Está en la página 1de 18

“Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey”

Algebra lineal

Situación Problema

Grupo 106

Profesora:
María Luisa Mendoza

Alumnos:
Sol Venecia Ramos Vallejo A01066646
Oscar Méndez Sánchez A01368480
José Alberto Mendoza Amezquita A01705799
Juan Pablo Ibarra Mejía A01705848
Paulina Xeidel Ariza Pérez A01706118
Angel Bustamante Espinoza A01710775
Viernes 8 de septiembre 2023
Paso 1.
Cada estudiante llevará a cabo una reflexión (de no más de una cuartilla) sobre la
problemática del agua, justificando cuál es para él el verdadero problema del agua. El
estudiante tiene la opción libre de reflexionar sobre la problemática en Querétaro, en el
país o a nivel mundial.

Alberto Mendoza:
La escasez de agua es una problemática que día tras día se vuelve más una realidad. Del total
del agua en el planeta, un 96.5% es salada, haciendo que el 3.5% restante sea dulce (García,
2023). Para ver la problemática más a detalle no es necesario salir de la capital. Se prevé que
el estrés hídrico llegará al 80% para 2030 según el Atlas de Riesgo del Agua (Chávez, 2022)
lo cual quiere decir que mayor número de personas buscarán hacer uso del agua, a pesar de
que cada vez se vuelve un recurso más limitado.

Oscar Méndez Sánchez:


En México, la escasez de agua es un problema significativo, con una disminución drástica en
la disponibilidad per cápita desde 1960. El valle de México está experimentando una
sobreexplotación que amenaza con agotar un recurso que ha estado presente durante miles de
años en solo unas décadas.
La escasez de agua es una creciente realidad global, con solo el 3.5% del agua en el planeta
siendo dulce. Se prevé un estrés hídrico del 80% para 2030, lo que aumentará la competencia
por este recurso limitado. En Querétaro, la situación es crítica, ya que se ubica en el sexto
lugar a nivel nacional en estrés hídrico, sufre de sequías y altas tarifas por servicios de agua.
La sobreexplotación de acuíferos y la gestión inadecuada del agua generan contradicciones,
incluido el desabasto y el desperdicio. El 6% del agua se utiliza en la industria, el 63% en la
agricultura, el 5% en la generación de energía y el 30% en el uso urbano.

Angel Bustamante:
Cada día que transcurre, crece la crisis de escasez de agua provocada por la contaminación,
sobreexplotación, urbanización acelerada y acaparamiento. De acuerdo con un informe
especial dado por la asociación Bajo Tierra Museo del Agua, Querétaro entre 2019 y 2022 se
ubicó en el sexto lugar a nivel nacional con estrés hídrico entre las cuatro regiones con mayor
vulnerabilidad hidrológica, existiendo una escasez de agua.
La entidad también está entre las 10 más afectadas por incendios, presenta sequía severa en
15 de sus 18 municipios y es uno de los tres estados con tarifas más altas por servicios de
agua potable y drenaje.
Y, sumado a esto, de los 11 acuíferos que existen en Querétaro, ocho están sobreexplotados.
La escasez, provocada por los modelos de gestión hídrica, genera “contradicciones como el
desabasto y desperdicio que suceden al mismo tiempo (…) el agua es distribuida sin que se
tenga certeza si su llegada a la ciudad es equitativa y, más bien, favorece intereses privados”,
señalaron integrantes de la asociación en la presentación del informe.
El informe por último señala que, según estimaciones oficiales, el 6% del agua extraída en
todo el estado es usada en la industria, el 63% en la actividad agropecuaria, 5% en generación
de energía eléctrica y 30% en uso público urbano.

Sol Venecia Ramos Vallejo:


La problemática mundial del agua es una cuestión urgente que enfrentamos debido a la
escasez de agua dulce, la contaminación del agua y la gestión inadecuada de los recursos
hídricos. El aumento de la población y el cambio climático empeoran esta situación. Para
abordar estos desafíos, es esencial implementar políticas de gestión del agua efectivas,
invertir en infraestructuras, promover prácticas agrícolas sostenibles y fomentar la
cooperación internacional. Todos tenemos la responsabilidad de proteger y conservar este
recurso vital para las generaciones presentes y futuras. En alguna ocasión llegué a conversar
con mi mamá sobre esta situación y concluimos que muy probablemente, al paso que vamos,
la próxima guerra mundial será lamentablemente por el agua. Los humanos la utilizamos
como si fuera un recurso inagotable siendo egoístas y buscando solo el beneficio propio para
el desarrollo de la humanidad pero se nos olvida que en algún momento el recurso se va a
terminar y no habrá manera de que nosotros sobrevivamos sin él.

Paulina Xeidel Ariza Pérez


La escasez del agua en México representa un gran problema, pues bastantes regiones ya están
siendo afectadas. En 1960 la disponibilidad promedio anual per cápita era de 10 mil metros
cúbicos; sin embargo, la disponibilidad en 2012 era de 4 mil m3 (IMCO, 2023). Por si fuera
poco, el valle de México se ha estado sobreexplotando tanto, que lo que ha estado ahí durante
30 mil años, se está acabando en 50 (López, 2021).
Esta problemática no solo afecta a los hogares, sino también a las industrias, pero
especialmente al sector agrícola; pues cultivos se pueden ver amenazados al no tener el riego
y cuidado suficiente. Es entonces que si las industrias empiezan a bajar en calidad, el sector
económico se verá afectado y por ende el PIB disminuirá.

Para poder abordar esta situación, es indispensable regular y actualizar las reformas y marcos
legales en relación al empleo del agua; así mismo es importante mejorar y eficientar el
sistema de drenaje y alcantarillado hidráulico de México. No hay que olvidar que estas
mejoras no pueden ser llevadas a cabo si la sociedad mexicana, no está dispuesta a informarse
y reflexionar sobre el manejo que le dan a este recurso.

Juan Pablo Ibarra Mejia


En la actualidad tenemos un gran problema ante la escasez de agua. Ya que este es un
fenómeno natural pero es inducido por los humanos y aún cuando hay suficiente agua dulce
para satisfacer nuestras necesidades, la distribución de esta es desigual así como mucha es
desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible. Ya que como tal el mundo no
tiene escasez pero hay regiones que sí la sufren afectando a miles de millones de personas.
Así como todo esto puede empeorar a causa del cambio climático y del incremento
poblacional, principalmente por la degradación de la calidad del agua. (UNESCO, 2019).

Así como también tenemos este problema en nuestro estado, aunque no tengamos la situación
más grave del país, los montes acuíferos que se encuentran en Queretaro permanecen con un
déficit de -16.96 hectómetros cúbicos según un estudio del Sistema Nacional de Información
del Agua del 2021. En cuanto a la escasez de agua per cápita, el estado de Querétaro se ubica
en el octavo lugar pues de acuerdo con la Conagua Querétaro tiene 1,940 hm3 al año y
habilita 915 m3 al año por habitante. (Zamora, 2022).

LA SITUACIÓN consiste en que en un determinado país, se desea construir un embalse para


regular la cuenca de uno de sus ríos, con el objetivo de satisfacer las necesidades de agua para
regadío. La capacidad máxima del embalse previsto será de 5.000.000 ; es decir, de 5
unidades de agua (1 unidad de agua equivale a 1.000.000 ).
Antes de proceder a la construcción, es deseable tener alguna idea sobre la efectividad del
embalse a largo plazo. Por ello, se ha llevado a cabo un estudio previo sobre los volúmenes
semanales de agua aportados por el río, y se encontró que puede aproximarse por medio de la
siguiente distribución de probabilidad discreta:

Se considera que, para satisfacer el riego, se requerirá el consumo de 2 unidades de agua por
semana, pero para mantener los estándares de calidad del agua para otros usos, se deberá
dejar salir al menos 1 unidad de agua más por semana. Por lo tanto, el objetivo semanal será
dejar salir al menos 3 unidades de agua. Si el estado del embalse (nivel del embalse) más la
aportación de agua del río son inferiores a esta cantidad, se deberá dejar salir menos agua y
ello incidirá en los regadíos. Si el embalse está lleno, cualquier exceso será vertido por los
aliviadores. El nivel mínimo admitido del embalse (estado mínimo) no podrá ser inferior a
una unidad de agua.

Paso 2.
Describir, mediante una ecuación matricial de la forma 𝑝(𝑘 + 1) = 𝑃 ∗ 𝑝(𝑘), la
transición semanal de unidades de agua probables embalsadas en la semana i, detallando
el qué, el por qué y el para qué, donde el vector de estados 𝑝(𝑘), representa la probabilidad
de que el embalse contenga * unidades de volumen de agua embalsadas en la semana 𝑘,
para cada 𝑖 = 1, 2, 3, 4, 5.
El problema nos plantea la necesidad de obtener la posibilidad de que nuestro embalse
contenga “i > 1” que es interpretado de que debe de existir más de una unidad agua, y todo
esto dependiendo de qué semana hablemos, interpretado como “k”
Contamos con las unidades de i : 1,2,3,4,5
Planteamos una ecuación matricial de la siguiente forma, para así poder obtener una matriz
que nos aborde la probabilidad dependiendo de la semana k:
Con el objetivo de obtener una matriz de 5x5 que nos aborde la posibilidad de aportación de
unidades de agua que se ocuparan semanalmente

Se ocupó la siguiente fórmula para calcular cada valor de nuestra matriz:

Se menciona que se tienen Unidades de entrada, a estas mismas se les agrega la aportación
semanal, luego se procede a quitarles una unidad obligatoria para mantener los estándares,
después se resta de 0 a 2 unidades por el riego, para así obtener las Unidades finales y la
probabilidades de dos diversas maneras: de forma decimal y con porcentaje; llenando así
nuestra matriz 5x5.
Pero también sabemos que a partir de la segunda fila hasta la fila 5 se deben retirar 3
unidades de agua obligatorias, evitando así el desborde del agua y claramente se sigue
considerando el riego.

Así que se empezó a realizar los cálculos con la fórmula anterior, quedándonos los siguientes
resultados:
- 1ra fila
𝑃1 1 1 + 2 = 3 ⇒ 3 − 1 = 2 − 1 = 1 (Si cumple unidades finales)

1 + 3 = 4 ⇒ 4 − 1 = 3 − 2 = 1 (Si cumple unidades finales)


1 + 4 = 5 ⇒ 5 − 1 = 4 − 2 = 2 (No cumple unidades finales)
1 + 5 = 6 ⇒ 6 − 1 = 5 − 2 = 3 (No cumple unidades finales)
1 + 6 = 7 ⇒ 7 − 1 = 6 − 2 = 4 (No cumple unidades finales)
𝑃1 1 = 0. 6%

𝑃1 2 2 + 2 = 4 ⇒ 4 − 2 = 2 (Si cumple unidades finales)

2 + 3 = 5 ⇒ 5 − 2 = 3 (No cumple unidades finales)


2 + 4 = 6 ⇒ 6 − 2 = 4 (No cumple unidades finales)
2 + 5 = 7 ⇒ 7 − 2 = 5 (No cumple unidades finales)
2 + 6 = 8 ⇒ 8 − 2 = 6 (No cumple unidades finales)
𝑃1 2 = 0. 2%

𝑃1 3 3 + 2 = 5 ⇒ 5 − 2 = 3 (No cumple unidades finales)

3 + 3 = 6 ⇒ 6 − 2 = 4 (No cumple unidades finales)


3 + 4 = 7 ⇒ 7 − 2 = 5 (No cumple unidades finales)
3 + 5 = 8 ⇒ 8 − 2 = 6 (No cumple unidades finales)
3 + 6 = 9 ⇒ 9 − 2 = 7 (No cumple unidades finales)
𝑃1 3 = 0%

𝑃1 4 4 + 2 = 6 ⇒ 6 − 2 = 4 (Si cumple unidades finales)

4 + 3 = 7 ⇒ 7 − 2 = 5 (No cumple unidades finales)


4 + 4 = 8 ⇒ 8 − 2 = 6 (No cumple unidades finales)
4 + 5 = 9 ⇒ 9 − 2 = 7 (No cumple unidades finales)
4 + 6 = 10 ⇒ 10 − 2 = 8 (No cumple unidades finales)
𝑃1 4 = 0%

𝑃1 5 5 + 2 = 7 ⇒ 7 − 2 = 5 (Si cumple unidades finales)

5 + 3 = 8 ⇒ 8 − 2 = 6 (No cumple unidades finales)


5 + 4 = 9 ⇒ 9 − 2 = 7 (No cumple unidades finales)
5 + 5 = 10 ⇒ 10 − 2 = 8 (No cumple unidades finales)
5 + 6 = 11 ⇒ 11 − 2 = 9 (No cumple unidades finales)
𝑃1 5 = 0%
- 2da fila
𝑃2 1 1 + 2 = 3 ⇒ 3 − 3 = 0 (No cumple unidades finales)

1 + 3 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)


1 + 4 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (Sí cumple unidades finales)
1 + 5 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)
1 + 6 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)
𝑃2 1 = 0. 2%

𝑃2 2 2 + 2 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)

2 + 3 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (Sí cumple unidades finales)


2 + 4 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)
2 + 5 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
2 + 6 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
𝑃2 2 = 0. 4%

𝑃2 3 3 + 2 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (Sí cumple unidades finales)

3 + 3 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)


3 + 4 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
3 + 5 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
3 + 6 = 9 ⇒ 9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
𝑃2 3 = 0. 2%

𝑃2 4 4 + 2 = 6⇒6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)

4 + 3 = 7⇒7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)


4 + 4 = 8⇒8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
4 + 5 = 9⇒9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
4 + 6 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (No cumple unidades finales)
𝑃2 4 = 0. 0%
𝑃2 5 5 + 2 = 7⇒7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)

5 + 3 = 8⇒8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)


5 + 4 = 9⇒9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
5 + 5 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (No cumple unidades finales)
5 + 6 = 11 ⇒ 11 − 3 = 8 (No cumple unidades finales)
𝑃2 5 = 0. 0%

- 3ra fila
𝑃3 1 1 + 2 = 3 ⇒ 3 − 3 = 0 (No cumple unidades finales)

1 + 3 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)


1 + 4 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)
1 + 5 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (Sí cumple unidades finales)
1 + 6 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
𝑃3 1 = 0. 1%

𝑃3 2 2 + 2 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)

2 + 3 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)


2 + 4 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (Sí cumple unidades finales)
2 + 5 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
2 + 6 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
𝑃3 2 = 0. 2%

𝑃3 3 3 + 2 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)

3 + 3 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (Sí cumple unidades finales)


3 + 4 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
3 + 5 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
3 + 6 = 9 ⇒ 9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
𝑃3 3 = 0. 4%

𝑃3 4 4 + 2 = 6⇒6 − 3 = 3 (Sí cumple unidades finales)

4 + 3 = 7⇒7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)


4 + 4 = 8⇒8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
4 + 5 = 9⇒9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
4 + 6 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (No cumple unidades finales)
𝑃3 4 = 0. 2%

𝑃3 5 5 + 2 = 7⇒7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)

5 + 3 = 8⇒8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)


5 + 4 = 9⇒9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
5 + 5 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (No cumple unidades finales)
5 + 6 = 11 ⇒ 11 − 3 = 8 (No cumple unidades finales)
𝑃3 5 = 0. 0%

- 4ta fila
𝑃4 1 1 + 2 = 3 ⇒ 3 − 3 = 0 (No cumple unidades finales)

1 + 3 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)


1 + 4 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)
1 + 5 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)
1 + 6 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)
𝑃4 1 = 0. 1%

𝑃4 2 2 + 2 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)

2 + 3 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)


2 + 4 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)
2 + 5 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)
2 + 6 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
𝑃4 2 = 0. 1%

𝑃4 3 3 + 2 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)

3 + 3 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)


3 + 4 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)
3 + 5 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
3 + 6 = 9 ⇒ 9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
𝑃4 3 = 0. 2%
𝑃4 4 4 + 2 = 6⇒6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)

4 + 3 = 7⇒7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)


4 + 4 = 8⇒8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)
4 + 5 = 9⇒9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
4 + 6 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (No cumple unidades finales)
𝑃4 4 = 0. 4%

𝑃4 5 5 + 2 = 7⇒7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)

5 + 3 = 8⇒8 − 3 = 5 (No cumple unidades finales)


5 + 4 = 9⇒9 − 3 = 6 (No cumple unidades finales)
5 + 5 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (No cumple unidades finales)
5 + 6 = 11 ⇒ 11 − 3 = 8 (No cumple unidades finales)
𝑃4 5 = 0. 2%

- 5ta fila
𝑃5 1 1 + 2 = 3 ⇒ 3 − 3 = 0 (No cumple unidades finales)

1 + 3 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)


1 + 4 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)
1 + 5 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)
1 + 6 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
𝑃5 1 = 0. 0%

𝑃5 2 2 + 2 = 4 ⇒ 4 − 3 = 1 (No cumple unidades finales)

2 + 3 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)


2 + 4 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)
2 + 5 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)
2 + 6 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (Sí cumple unidades finales)
𝑃5 2 = 0. 1%
𝑃5 3 3 + 2 = 5 ⇒ 5 − 3 = 2 (No cumple unidades finales)

3 + 3 = 6 ⇒ 6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)


3 + 4 = 7 ⇒ 7 − 3 = 4 (Sí cumple unidades finales)
3 + 5 = 8 ⇒ 8 − 3 = 5 (Sí cumple unidades finales)
3 + 6 = 9 ⇒ 9 − 3 = 6 (Sí cumple unidades finales)
𝑃5 3 = 0. 1% + 0. 1% = 0. 2%

𝑃5 4 4 + 2 = 6⇒6 − 3 = 3 (No cumple unidades finales)

4 + 3 = 7⇒7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)


4 + 4 = 8⇒8 − 3 = 5 (Sí cumple unidades finales)
4 + 5 = 9⇒9 − 3 = 6 (Sí cumple unidades finales)
4 + 6 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (Sí cumple unidades finales)
𝑃5 4 = 0. 1% + 0. 1% + 0. 2% = 0. 4%

𝑃5 5 5 + 2 = 7⇒7 − 3 = 4 (No cumple unidades finales)

5 + 3 = 8⇒8 − 3 = 5 (Sí cumple unidades finales)


5 + 4 = 9⇒9 − 3 = 6 (Sí cumple unidades finales)
5 + 5 = 10 ⇒ 10 − 3 = 7 (Sí cumple unidades finales)
5 + 6 = 11 ⇒ 11 − 3 = 8 (Sí cumple unidades finales)
𝑃5 5 = 0. 1% + 0. 1% + 0. 2% + 0. 4% = 0. 8%

Obteniendo así la siguiente matriz 5x5, la cual aborda la probabilidad del embalse con
unidades de agua en “i” dependiendo de la semana que es “k”
Paso 3.
3.1. Indicar el término general de la sucesión vectorial definida por recurrencia obtenida
en el paso 2. Es decir, expresar 𝑝(𝑘) en función de 𝑝(0) y demostrar matemáticamente
la veracidad de la expresión encontrada.

𝑝(1) = 𝑃 * 𝑝(0) =

2
𝑝(2) = 𝑃 * 𝑝(1) = 𝑃 * 𝑝(0)

3
𝑝(3) = 𝑃 * 𝑝(2) = 𝑃 * 𝑝(0)
3.2. Suponga que en la primera semana se parte de una situación en que hay embalsadas
3 unidades de agua y responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que tres
semanas después se halle al mínimo? Usar solamente álgebra matricial.
La probabilidad de que tres semanas después se halle al mínimo, es de 0.056.

3.3. Valorar críticamente y constructivamente el resultado obtenido dentro del contexto


del trabajo.
En el contexto de un modelo de probabilidad para la cantidad de agua en un embalse en
función del tiempo, hemos utilizado álgebra matricial y una matriz de transición de
probabilidad (matriz P) para calcular la probabilidad de que el embalse alcance su nivel
mínimo después de tres semanas. El resultado obtenido fue una probabilidad de 0.056, lo que
indica que es relativamente poco probable que el embalse esté en su nivel mínimo en ese
período de tiempo.

Es importante destacar que este resultado se basa en suposiciones y simplificaciones del


modelo, y no tiene en cuenta factores externos o cambios en las probabilidades de transición.
Por lo tanto, se debe interpretar con precaución y se necesita validación empírica para su
aplicación práctica. A pesar de sus limitaciones, el uso de álgebra matricial y matrices de
transición de probabilidad es una herramienta valiosa para modelar sistemas dinámicos y
calcular probabilidades en situaciones similares.

Paso 4.
4.1. Determine los valores propios y vectores propios de la matriz P.
4.2. Usar los cálculos obtenidos para calcular la situación del embalse a la semana 𝑘 =
10.
Con todos los pasos anteriores, se logró obtener los valores de la matriz “P”, la cual es
cuadrada (5x5), conociendo así la probabilidad de la semana a través de las unidades que se
agregan o se retiran, obteniendo la siguiente matriz:
Después, nos dimos a la tarea de determinar los valores y vectores propios correspondientes a
la matriz “P”.
Arrojando los siguientes datos
Matriz P = (5x5)
𝑃(λ) = 𝑑𝑒𝑡(𝐴 − λ𝐼)
Se obtiene el determinante de la Matriz con ayuda de una calculadora en línea

Nos dio un determinante de 0.010%

Obtuvimos los vectores y valores con ayuda también con una calculadora en línea.
Nos dio como resultado 5 valores propios conocidos como lambda, y con su matriz
correspondiente de tamaño 4x1
Con los cálculos anteriores que obtuvimos, se necesita obtener la situación del embalse en la
semana “k=10”, ocupando igual una calculadora en línea, se introduce la matriz y se eleva a
la potencia 10.
10
Es decir: 𝑘 = 10 = 𝑃

Y así ya nos dio la matriz de probabilidad en cuestión al embalse en la semana 10.

Paso 5. (Estudio y análisis de la estabilidad y la sostenibilidad)


5.1. Interpretar las componentes normalizadas del vector propio asociado al mayor valor
propio:
Al checar todos nuestros componentes normalizados del vector propio asociado al mayor
valor pudimos darnos cuenta que estamos frente a un vector de probabilidad, ya que viendo
todos todos nuestros valores propios el mayor es de 1 y los demás siendo de 0.113, 0.263,
0.455, 0.769. Ya entrando a nuestros límites y elevar los lambdas a K(números futuros) nos
daremos cuenta que no importe qué tan grande o chico le pondremos de valor a K este
siempre será cero, pero el único valor que no cambiará será el de valor 1, sea el valor que sea
no cambia, aquí es donde entra el vector de probabilidades donde este representa la
probabilidad de que un conjunto de eventos o resultados ocurran (y es lo que estamos
buscando), así que tras haber recabado el valor propio y vector propio más confiable es el de
lambda 1.
5.2. Estudiar el comportamiento asintótico del sistema y responder la siguiente pregunta:
¿Es sostenible el embalse?

Para poder estudiar el comportamiento asintótico del sistema tendremos que sacar los límites:

como ya comentamos anteriormente tras sacar los limites nos podemos dar cuenta que los
límites siempre tenderán a 1.

Ahora para poder contestar la pregunta de ¿Es sostenible el embalse? , tendremos que
estudiar cómo evoluciona el embalse a lo largo del tiempo, usando los límites cuando

Referencias:
Chávez, M. (2022). Agua en Querétaro: Alto estrés hídrico, un problema que ya existe y sólo
se agravará. Recuperado de:
https://tribunadequeretaro.com/informacion/agua-en-queretaro-alto-estres-hidrico-un-
problema-que-ya-existe-y-solo-se-agravara/
García, E. (2023). ¿Cuánta agua potable le queda al planeta?. Recuperado de:
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/cuanta-agua-potable-le-qued
a-al-planeta/
IMCO. (2023). Situación del agua en México. Recuperado de
https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/
López, R. (2021). México experimenta escasez de agua y falta de equidad en su distribución.
Repercurado de
https://www.gaceta.unam.mx/mexico-experimenta-escasez-de-agua-y-falta-de-equida
d-en-su-distribucion/
Político, R. A. (2023, 15 agosto). Querétaro es sexto lugar en estrés hídrico; contaminación y
urbanización entre las principales causas de escasez de agua.
https://www.animalpolitico.com/estados/queretaro-estres-hidrico-contaminacion-urba
nizacion-escasez-agua
UNESCO. (2019, 3 diciembre). Abordar la escasez y la calidad del agua.
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-calidad
Zamora, J. (2022). Escasez de agua en México, ¿En qué nivel está Querétaro? AM Querétaro.
https://amqueretaro.com/queretaro/estado/2022/06/22/escasez-de-agua-en-mexico-en-
que-nivel-esta-queretaro/

También podría gustarte