Está en la página 1de 2

Observaron que altas temperaturas afectan negativamente las espumas y las altas presiones

contrarrestan este efecto. Romero y col obtuvieron mediante las pruebas realizas una
formulación de espumas para condiciones características del oriente y occidente del país,
siendo está una mezcla de surfactante del tipo AOS, un surfactante fluorado y un copolímero.
El estudio realizado por estos autores es de fundamental importancia en el presente trabajo de
investigación debido a que evalúan la estabilidad de las espumas mediante un proceso de
preselección de un sistema espumante, en pruebas de botella y su posterior evaluación de
desempeño en pruebas de desplazamiento a condiciones de presión y temperatura de los
yacimientos de occidente del país. Poleo (2004) realizó un estudio detallado acerca del uso de
las espumas aditivadas con polímero a una temperatura de 25 °C y una presión de 600 psi para
el control de gas. Evaluó la capacidad de dos surfactantes, aniónicos del tipo AOS y SDS como
agentes espumantes, el comportamiento reológico de las espumas dentro del medio poroso y
finalmente la evaluación de polímero no iónico del tipo Polioxido de Etileno (POE) para mejorar
la estabilidad de la espuma. La concentración de surfactante 8 considerada estuvo entre 5000 y
10000 ppm y en el caso del polímero trabajó a 1000 ppm. La metodología experimental se
basó en la construcción de un micro modelo para observar el comportamiento de la espuma y
el polímero fue caracterizado mediante el uso de un reómetro. A las condiciones
experimentales evaluadas las espumas generadas con AOS presentaron mejor estabilidad al
compararlas con las de SDS. Los resultados obtenidos por Poleo serán empleados para estudiar
el comportamiento observado en las interacciones polímero- surfactantes observadas en las
pruebas a realizar. Azdarpour y otros (2013) llevaron a cabo un estudio sobre los efectos de los
polímeros y surfactantes en la estabilidad de espumas potenciadas con polímeros, mediante la
investigación del efecto de las concentraciones del polímero en la espuma, realizando
variaciones en las concentraciones de polímeros (200; 500; 700; 1000; 2000; 3000 y 5000
ppm). Utilizaron un polímero parcialmente hidrolizado de poliacrilamida en dos diferentes
pesos moleculares (5000 y 2.000.000) así como también dos tipos de surfactantes SDS
(Docecilsulfato sódico) y SDSB (Dodecilbencenosulfonato de Sodio). Las pruebas fueron
realizadas en un aparato llamado “Foam Stability Apparatus” donde se inyectó CO2 a una
presión de 1500 psi, la metodología empleada para estudiar la estabilidad de la espuma fue
observar el tiempo requerido para que el 80% de la espuma colapsara, se estudió el método
convencional (ausencia de polímeros) y el método estudiado para poder así obtener un punto
de comparación entre ambos, se trabajó también con dos tipos de soluciones acuosas tales
como agua fresca y agua al 2% p/p NaCl. Como resultado obtuvieron que las espumas
generadas con líquidos puros son más estables, en cuanto a los surfactantes, el SDS resultó ser
más eficaz para la reducción de la tensión superficial. La estabilidad de la espuma aumentó
significativamente con el uso del polímero de alto peso molecular, es decir para el polímero de
2.000.000 ppm, aunque se ve afectada en presencia de sal en solución para este caso de
estudio en particular realizado con poliacrilamida. Esta investigación conduce y orientan este
trabajo de 9 investigación debido que evalúa la estabilidad de la espuma aditivadas utilizando
un polímero de alto peso molecular en un medio salino. En el 2014 Goncalves y colaboradores,
llevaron a cabo un trabajo enfocado en identificar parámetros fisicoquímicos, operacionales y
procesos críticos más estudiados para el desarrollo de formulaciones de espumas estables a
altas temperaturas, salinidades y en presencia de petróleo. En su estudio encontraron que un
60% de los surfactantes usados por diferentes estudios son del tipo aniónico, con respecto a la
concentración más usada la misma se encuentra en un rango desde 0,2 hasta 1% p/p siendo
0,5% p/p la más empleada. Este trabajo realizado por Goncalves y colaborares, tiene relevancia
en este trabajo de investigación debido a que especifica las concentraciones más usadas de
surfactante aniónico para generar espumas en presencia de crudo y condiciones demandantes
de salinidad y temperatura. Luego, en el 2015, publicado en el 2018, Barrios y otros
presentaron los resultados experimentales obtenidos de la evaluación de las propiedades de
sinergismo en sistemas conformados por mezclas de surfactantes aniónicos-no iónicos del tipo
sulfonato (AOS y alquilbencenosulfonato o LAS) y alcoholes etoxilados (alcohol polietoxilado y
poliglicoleter de alcohol graso, con diferente grado de etoxilación). Estos surfactantes fueron
preparados en aguas con características fisicoquímicas similares a las del yacimiento en estudio
(ubicado en el oriente del país) tanto en agua de inyección como de formación. La metodología
empleada constó en la determinación de la tensión superficial en equilibrio para los
surfactantes seleccionados y sus mezclas haciendo uso de la placa de Wilhelmy, determinando
la concentración micelar crítica de cada surfactante a 25 °C con el fin de investigar los efectos
sinérgicos en la formación de micelas y en las propiedades espumantes de las mezclas de
surfactantes, las cuales fueron evaluadas mediante la técnica de agitación de botellas. 10 Entre
los resultados aportados por el trabajo de Barrios y otros, destaca primeramente que el
surfactante del tipo alcohol polietoxilado, de bajo grado de etoxilación, presenta mayor
eficiencia y efectividad en la reducción de la tensión superficial y formación de micelas con
respecto a los otros surfactantes evaluados a baja salinidad SS1. Para el caso del poliglicoleter
de alcohol graso, de alto grado de etoxilación, el mismo fue descartado en la preselección por
presentar la mayor CMC a salinidades similares a las del agua de inyección del campo, acotaron
también que el aumento de la salinidad de la solución causa una mejora en el desempeño de
los surfactantes AOS y alcohol polietoxilado mientras que para el caso de LAS ocurren
problemas de precipitación por una pobre solubilidad a altas salinidades. Los sistemas
AOS/alcohol polietoxilado y LAS/alcohol polietoxilado cumplieron con las condiciones
establecidas para la existencia de sinergismo, con respecto a la evaluación de los surfactantes
individuales y mezclas de ellos entre surfactantes aniónicos y no iónicos, se encontró que la
mezcla de AOS/alcohol polietoxilado con una relación molar 4:1, presenta mejor desempeño
ante las condiciones de la prueba

También podría gustarte