Está en la página 1de 76

1. ¿Qué es una disolución?

2. Proceso de disolución
3. Formas de expresar la concentración de una disolución.
4. Cálculos de concentración y preparación de disoluciones.
5. Solubilidad
6. Propiedades coligativas
El agua es una molécula polar, porque dentro de ella se
produce una cierta separación de carga, debido a que el
oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, por
tanto, a pesar de estar unidos por un enlace covalente en
el que comparte electrones, estos electrones están más
cerca del O que del H.

Puentes de hidrógeno de las moléculas de agua


Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se atraen
entre sí con gran facilidad. El lado positivo de una —un
átomo de hidrógeno— se asocia con el lado negativo de
otra —un átomo de oxígeno.
b) c)

a)

d)
El almíbar es una disolución concentrada de azúcar disuelto en
agua. Al mezclar 60 gramos de azúcar en 240 g de agua.

a) ¿Cuál será el tanto por ciento en masa de azúcar en el


almíbar?
b) ¿Qué cantidad de azúcar hay en un vaso que contiene 200 g
de almíbar?
c) ¿Qué masa de almíbar contiene 25 g de azúcar?
El contenido de alcohol en una bebida se expresa en
grados e indica el % en volumen de alcohol etílico.
Las cervezas sin alcohol pueden tener un porcentaje en
alcohol ≤ 1 %.
a) El volumen de alcohol que contiene 1L de cerveza
“sin alcohol”de 0,9º.
b) La masa de alcohol si la densidad del alcohol es de
0,8 g/mL.
c) ¿Dónde hay más alcohol en 1L de cerveza 0,9º o en
un vaso de 150 mL de cerveza de 6º?
Para reponer líquidos, azúcares y sales minerales, se prepara una bebida
isotónica disolviendo 500 mg de bicarbonato de sodio (NaHCO3), 500 mg de
sal de cocina y 50 g de glucosa (C6H12O6) en 750 mL de agua.
Calcula:
a) El porcentaje en masa de cada soluto.
b) La fracción molar de cada soluto.
c) La concentración de cloruro de sodio en g/L, si a la bebida anterior se le
añade más agua, hasta llegar a 1L de disolución.
Determinar la molalidad y la molaridad de una disolución formada al disolver
12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad
de esta disolución en 1050 kg/m3.
Masas atómicas: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Determinar la molalidad y la molaridad de una disolución formada al disolver
12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad
de esta disolución en 1050 kg/m3.
Masas atómicas: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

Solución:
•Peso molecular del Ca(OH)2 = 40 + 2 · 16 + 2 · 1 = 74 g gramos / mol
•Moles de soluto: masa soluto / peso molecular = 12 / 74 = 0,162 moles de Ca(OH)2
•Masa total de Disolución = 12 g Ca(OH)2 + 200 g H2O = 212 g de disolución
•1050 kg/m3 = 1050 g/litro
•densidad = masa / volumen → volumen = 212 / 1050 = 0,202 litros
•Molalidad = moles de soluto / kg de disolvente = 0,162 moles / 0,2 kg = 0,81 m
•Molaridad = moles de soluto / litros de disolución = 0,162 moles / 0,202 litros = 0,80 M
En un cubo de 100 cm3 de una disolución de ácido clorhídrico
(HCl(ac)) hay 6 g de dicho ácido.

Determina:
a) La cantidad de esa sustancia en moles.
b) La molaridad de la disolución.
¿Qué cantidad de ácido sulfúrico puro (H2SO4) hay contenido
en 100 cm3 de disolución 0,2 mol/L de dicho ácido?
Caso 1: la pureza (% de riqueza del producto comercial es del 100%, totalmente puro)

Se quiere preparar 0,25 L de una disolución de hidróxido de sodio 1


mol/L.
a) Calcula la cantidad de soluto si su pureza es del 100%.
b) Explica cómo prepararías la disolución en el laboratorio.
Caso 2: el producto contiene impurezas (hay que conocer su % de riqueza)
Se quiere preparar 0,25 L de una disolución de hidróxido de sodio 1 mol/L.

Calcula la cantidad de soluto si su pureza es del 60%.


Micropipetas
Dispensadores de volumen
Se quieren preparar 250 mL de una disolución de ácido clorhídrico 1 mol/L, a
partir de una disolución de ácido comercial, cuya riqueza es del 37 % y su
densidad 1,18 g/mL.
a) Calcula la cantidad necesaria de ácido de la disolución comercial.
b) Explica cómo prepararías esta disolución en el laboratorio.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Se dispone de ácido nítrico comercial al 78,07% en masa y de densidad 1,445 g/cm3.
a) ¿Qué volumen en mL de esta disolución será necesario para preparar 250 mL de
disolución 2,5 mol/L de dicho ácido?
b) En 50 mL de la disolución 2,5 mol/L, ¿qué cantidad de ácido habrá?
Calcula la molaridad y la molalidad de una disolución acuosa de ácido
sulfúrico al 27% en masa cuya densidad es de 1190 kg/m3.

En este tipo de problemas, hay que suponer una cantidad inicial de disolución,
por ejemplo 1 kg de disolución (D)
a) Calculad el % en masa de una disolución 2 molal de metanol (CH3OH) en
agua.
b) Calculad el número de moles de metanol que contiene 5 L de la disolución
anterior si su densidad es de 0,958 kg/L.

En este problema, nos interesa suponer una cantidad inicial de disolvente, por
ejemplo 1 kg de disolvente (d)

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛𝑠
𝑚= =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔) 𝑚𝑑
Caso 1: Suponiendo los volúmenes aditivos

Mezclamos 400 mL de una disolución 0,5 mol/L de amoniaco con 100 mL de una
disolución 2 mol/L de la misma sustancia, ¿qué concentración en molaridad tendrá la
disolución resultante?
Caso 2: Suponiendo los volúmenes no aditivos
Al mezclar 1L de disolución de ácido nítrico al 62,7% en masa y densidad
1380 kg/m3 con 1L de 22,4% en masa y densidad 1130 kg/cm3 , obtenemos
una disolución de densidad 1276 kg/m3. Calcula:
a) % en masa de la disolución final.
b) Volumen de la disolución final.

Disolución resultante
Disolución A Disolución B V ≠ 2L
V = 1L V = 1L
62,7% 22,4% dB = 1276 kg/m3
dA = 1380 kg/m3 dB = 1130 kg/m3
Partiendo de una disolución 2 mol/L de ácido nítrico, indica ¿cómo prepararías 1 L de
una disolución 1 mol/L del mismo ácido?
Se dispone de una disolución de cloruro de sodio en agua con una concentración
0,5 mol/L.
a) ¿Cuál será la concentración en g/L de la disolución que resulta de añadir 50 mL
de agua a una 100 mL de la disolución anterior?
b) Y si añadimos 500 mL a 1L de la disolución anterior.
Se dispone de 100 mL de una disolución 2 mol/L de NaCl. Calcula la nueva
concentración molar si añadimos agua hasta completar un volumen final de 500 mL.
de un soluto en un disolvente es la máxima
cantidad de soluto que admite ese disolvente; esto es,
la concentración de la disolución saturada de dicho
soluto en ese disolvente concreto. Se suele expresar en
masa de soluto (en gramos) por cada 100 mL de
disolvente.
− Si el soluto es sólido, a mayor temperatura mayor solubilidad, ya que al aumentar la temperatura,
aumenta la velocidad de las partículas del disolvente y del soluto dando lugar a choques más
fuertes entre ellos, favoreciendo así la rotura de la estructura cristalina del sólido y produciéndose
la mezcla de ambos.

Calcula la masa de nitrato de potasio que se puede


disolver en 1 L de agua a T= 50 ºC (toma una densidad
para el agua de 1 g/cm3).
Si estando la disolución saturada a esa temperatura
hacemos que esta disminuya hasta T= 40 ºC, ¿cuánto
nitrato quedará sin disolver?
En la siguiente gráfica se muestra la solubilidad del sulfato de cobre en
función de la temperatura:
Solubilidad del sulfato de cobre(II)
60

solubilidad g soluto/100 g de agua


50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Temperatura/ºC

a) ¿Qué relación existe entre la solubilidad y la temperatura?


b) Indica la solubilidad del soluto a T= 2ºC y T= 6ºC
c) Si mezclamos 50 g de soluto en 200 g de agua a T = 2ºC, ¿se disolverá todo el soluto?
d) Si mezclamos 60 g de soluto en 250 g de agua a T = 4ºC, ¿se disolverá todo el soluto?
e) Si mezclamos 35 g de soluto en 100 g de agua a T = 6ºC y luego se enfría hasta T = 2ºC, ¿qué
ocurrirá?
− Si el soluto es gas, a mayor temperatura menor solubilidad. Ya que a mayor temperatura
disminuyen las fuerzas intermoleculares entre el gas y el líquido con lo que las partículas del gas
quedarán libres para salir de disolvente en el que se encuentra. Un ejemplo de esto lo
encontramos en el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua de los ríos, si el agua de los ríos
se calienta habrá menos oxígeno disuelto lo que resulta perjudicial para la vida de los peces.
La solubilidad de un gas en un líquido, a temperatura constante, es directamente proporcional a la presión
parcial que ejerce dicho gas sobre ese líquido (Ley de Henry).

A mayor presión de las partículas gaseosas sobre la superficie del disolvente, mayor será la facilidad para que
éstas pasen a él, aumentando la solubilidad del gas en el líquido.

Ejemplo: Una coca-cola lleva mucho gas disuelto (CO2) cuando está cerrada, ya que la presión de gas sobre su
superficie es mayor, al abrirla, el gas tiende a escapar disminuyendo la presión sobre el líquido y por tanto
disminuyendo la solubilidad de dicho gas.

La disminución en la solubilidad del CO2 es lo que produce la efervescencia de las gaseosas.


Otro caso práctico son los gases de buceo. La importancia de esta ley para los buzos es vital, ya que al aumentar la
presión hidrostática sobre el submarinista, se disuelven en la sangre mayor concentración de los gases que conforman el
aire que respiramos, y en esto el nitrógeno, que constituye el 78% del aire, no es consumido por el organismo como el
oxigeno, y al aumentar su concentración en la sangre tiene efectos narcóticos y es el responsable de las enfermedades
descompresivas en los buzos. Se estima que estos efectos comienzan a sentirse a unos 30 metros de profundidad, donde
la profundidad es de 4 atm.

A medida que va disminuyendo la presión exterior durante el ascenso tras una inmersión o durante la salida de un
entorno de aire comprimido, el nitrógeno acumulado que no puede espirarse de inmediato forma burbujas en la sangre
y los tejidos. Estas burbujas pueden expandirse y lesionar los tejidos o bien obstruir los vasos sanguíneos de varios
órganos, ya sea directamente o provocando pequeños coágulos de sangre. Esta obstrucción de vasos sanguíneos causa
dolor y varios síntomas más, por ejemplo síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular (como debilidad
repentina en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o mareo) o incluso síntomas parecidos a los de la gripe. Las
burbujas de nitrógeno también causan inflamación, lo cual produce tumefacción y dolor en los músculos, las
articulaciones y los tendones.

Los efectos en el cuerpo de la presión bajo el agua - Neosha S Kashef


https://www.youtube.com/watch?v=_cj8AtODiHc&t=234s
Las propiedades de las disoluciones pueden dividirse en dos grupos:

• Propiedades constitutivas: son las que dependen de la composición de la mezcla


y de la concentración (por ejemplo, la densidad, el color o la viscosidad).

• Propiedades coligativas: son las que dependen del número de partículas de soluto,
y no de su naturaleza química.

Las más importantes son la presión de vapor, las temperaturas de congelación y de


ebullición, y la presión osmótica.

En este apartado vamos a estudiar estas últimas.


Si dejamos un líquido en un recipiente abierto, poco a
poco va desapareciendo ya que las moléculas de dicho
líquido van pasando a fase vapor, pero si el recipiente
está cerrado las moléculas no podrán escapar
quedándose sobre la superficie del líquido. Llegado un
momento ya no se podrán evaporar más y se llega a un
equilibrio en el que la velocidad de condensación coincide
con la velocidad de evaporación.

A la presión que ejercen esas moléculas sobre el


líquido se llama presión de vapor.
Al aumentar la temperatura, aumenta la presión de
vapor (TCM).

Un ejemplo de esta presión de vapor nos lo encontramos


cuando dejamos una botella de agua durante varios días fuera de
la nevera, al abrirla oiremos un burbujeo consecuencia de la
presión de vapor del agua.
Al aumentar la temperatura,
aumenta la presión de vapor (TCM).
Cuando se disuelve un soluto no volátil en un líquido, la presión de vapor siempre disminuye.
La disminución de la Pv viene dada por la Ley de Raoult
La disminución relativa de la presión de vapor de la disolución, ∆𝑃, es directamente proporcional a la
fracción molar del soluto 𝑋𝑆

∆𝑃 = 𝑃𝑜 − 𝑃 = 𝑃𝑜 · 𝑋𝑆

𝑃𝑜 : 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑜.


𝑃: 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛.
𝑋𝑆 : 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜.

𝑃𝑜 > 𝑃 → ∆𝑃 > 0
Calcula la presión de vapor de una disolución formada por 10 g de NaCl y 100 g de
agua a 25 ºC

𝐷𝑎𝑡𝑜: 𝑃𝑜 25ºC = 23,78 mm Hg


La presión de vapor de la acetona a 50ºC es de 603 mm Hg.
Al disolver 15 g de una sustancia desconocida en 100 g de acetona (C3H6O), la
presión de vapor pasa a ser de 473 mm Hg. ¿Cuál es la masa molar de esa
sustancia?

𝑃𝑜 = 603 mm Hg
La temperatura de ebullición de un líquido es la temperatura a la que su presión de vapor iguala a la presión
atmosférica y el líquido hierve.

Hemos visto que la presión de vapor aumenta con la


temperatura.

Así, por ejemplo, cuando el agua alcanza los 100ºC, su


presión de vapor es igual a la presión atmosférica,
760 mmHg, y tiene lugar la ebullición.

Por esta razón, la temperatura de ebullición depende de la presión exterior, que, en un recipiente abierto, es
la presión atmosférica. En el caso del agua, comprobamos que en lo alto de una montaña hierve a una
temperatura inferior a 100 °C, ya que la presión disminuye con la altitud.
Una disolución de 1,06 g de una sustancia no volátil y no iónica en 74 g de éter, tiene
una temperatura de ebullición de 0,284ºC superior a la temperatura de ebullición del
éter puro.
Calcula la masa molar de la sustancia añadida.
Dato: Ke (éter) = 2,11 ºC·kg/mol
Una disolución contiene 4,5 g de una sustancia en 125 g de agua. Si la congelación
de esta disolución se produce a -0,372 ºC, calcula la masa molecular del soluto.
Dato: Kc (agua) = 1,86 ºC·kg/mol
El etilenglicol, C2H6O2, es una sustancia que se añade al agua del radiador de los
automóviles. Si se mezclan 250 g de este anticongelante con 1 L de agua.
Calcula la temperatura de congelación de la disolución resultante.
Calcula las temperaturas de congelación y ebullición de una disolución que
contiene 100 g de glucosa, C6H12O6, en 200 g de agua.
Para prevenir los riesgos que provocan las heladas en la circulación, se añade sal
en las carreteras. ¿Cuánta sal habrá que mezclar con medio kilo de agua para que
disminuya la temperatura de congelación a -12ºC?
La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos
soluciones en un medio con diferente concentración de solutos, que están
separadas por una membrana semipermeable (deja pasar solo el disolvente).
Este fenómeno se produce de manera espontánea sin necesidad de aporte
energético.
En la figura inferior se observa que, al pasar una parte del disolvente hacia la
disolución más concentrada, esta asciende por el tubo en U, ejerciendo una cierta
presión hidrostática sobre la otra rama.
Cuando esta iguala a la que ejercen las moléculas de soluto, el ascenso se detiene.
A dicha presión se la denomina presión osmótica (𝝅).
¿Cuál es la presión osmótica de una disolución que se obtiene disolviendo 30 g
de glucosa (C6H12O6) en agua, hasta obtener medio litro de mezcla a 25ºC?
Una disolución preparada mezclando 5 g de mioglobina con 100 mL de benceno
ejerce una presión osmótica de 53 mm Hg a T = 20ºC. ¿Cuál será la masa molar
de la mioglobina?
Calcula la presión osmótica de una disolución de 4 g de sacarosa (C12H12O11) en 50
mL de agua, a T= 20ºC, ¿cuál será la altura de la columna de agua que ejerciera
esa misma presión?

También podría gustarte