Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORDEN JURÍDICO.

El Ordenamiento Jurídico:

Es el conjunto de Normas Jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época


concreta. En el caso de los Estados Democráticos, el Ordenamiento Jurídico está
formado por la Constitución del Estado, que se rige como la Norma Suprema, por las
leyes y del Poder Ejecutivo, tales como los Reglamentos, y otras regulaciones tales
como los Tratados, Convenciones, Contratos y Disposiciones Particulares. No se debe
confundir el Ordenamiento Jurídico con el Orden Jurídico, que se traduce en el conjunto
de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en
conceptos es de género a especie.

Orden Jerárquico:
La palabra Orden tiene varios significados, pero el más importante viene de colocar
cada cosa en su lugar de acuerdo a una jerarquía lógica. En este sentido, el Orden
Jerárquico implica dar una estructuración de acuerdo a la importancia de cada elemento.
Es decir, siempre en primer lugar de ese Orden Jerárquico va a estar aquel elemento que
es de total relevancia para la continuación del mismo.

Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico:

Establecidos ambos conceptos por separado, para poder determinar al Orden Jerárquico
del Ordenamiento Jurídico como a la Organización del Sistema Jurídico de un Estado
partiendo de la Norma Máxima o Suprema, a partir de la cual se van a regir el resto de
las Normas.
En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el Orden
Jerárquico viene encabezado por la Constitución Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela; que al ser la Norma Suprema, ninguna otra ley puede tener mayor
Jerarquía que la misma (sólo en caso de tratados de Derechos.
La Jerarquía de nuestra Constitución se encuentra reflejada dentro del Articulado
constitucional, específicamente en el Artículo 7: "La Constitución es la Norma Suprema
y el fundamento del Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a estas Constitución" (Principio de Supremacía
Constitucional).
Este artículo establece claramente que sobre la Constitución no hay ninguna Ley; y que
cualquier ley que sea creada, debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier Ley
que colide con ella será Nula.

La Pirámide del Kelsen:

La Pirámide del Kelsen no es más que un sistema jurídico graficado en forma de


pirámide, que tiene como función primordial y principal de representar la jerarquía de
las leyes, que van desde las más importantes hasta las más leves teniendo en la cima a la
constitución como la norma suprema de una nación o estado ya que de ella se verá la
validez del resto de normas que se hallan por debajo de la misma y/o de rango inferior
obviamente. Es un procedimiento jurídico estricto y exacto, por el cual se busca
suprimir toda aquella influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción
jurídica.

Aplicando la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se pueden


apreciar los niveles.

• En El Nivel Fundamental: la constitución, (por ser la máxima norma suprema de un


estado) aquí podemos nombrar el preámbulo, la dogmática y la orgánica, pues son
órganos esenciales de la constitución.

• El Nivel Legal: Aquí hallamos las leyes orgánicas, si ubicamos al artículo 203 de la
constitución encontraremos que ellas serán las que dicten las órdenes para estructurar
los poderes públicos o para crear o ampliar los derechos constitucionales y estás mismas
servirán como marco normativo para otras leyes.

• Los decretos de ley vienen a ser normas con categoría de ley dictadas por el poder
ejecutivo sin influencia ni presencia de ningún congreso o parlamento, las leyes
ordinarias y especiales también tienen lugar en este nivel.

• El Nivel El Sub Legal: Se evidencian los reglamentos, ordenanzas y sentencias y se


observan comprendidos en este nivel ya que carecen del rango de una ley formal.

Ley orgánica.

Una ley orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas
materias. Habitualmente, debido a la importancia de las materias que regula (derechos
fundamentales de los ciudadanos o articulación de los diversos poderes del Estado, por
ejemplo), para que un órgano legislativo pueda aprobar una ley orgánica se exige más
que una mayoría simple. La constitución suele prescribir que dichas normas sean
aprobadas, por ejemplo, por mayoría absoluta o por algún otro tipo de mayoría
cualificada.
Ley especial.

Es la concerniente a una materia concreta o determinadas instituciones o relaciones


jurídicas en particular(v. Gr., Ley de cambios; leyes sobre comercio exterior; ley sobre
transferencia de tecnología, ley de propiedad intelectual, ley de caza; ley de pesca,
etcétera).

La ley especial por contener normas especiales tiene aplicación preferencial sobre las
leyes generales. Pueden resultar incompatibles algunas normas con los principios
generales constitucionales, en cuyo caso cabe la declaración de inconstitucionalidad por
los tribunales.

Ley ordinaria:
Una ley ordinaria es un texto legal aprobado por una asamblea legislativa, un
parlamento o un congreso de diputados con validez legal y que tiene efectos en todo el
territorio nacional o parte de él. La ley ordinaria es la norma de rango legal que forma el
tercer
El reglamento:

Es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin de


establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en especifico. En términos
gubernamentales, la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser respetado
y honrada por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar
administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán
usados para controlar al país.
Decreto

Decreto se refiere una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es un tipo
de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo que, generalmente,
posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente
inferior a las leyes.

Resoluciones

Una resolución es una condición en la que se busca encontrar la solución de una


determinada circunstancia. Una resolución de un caso, por lo general es el acto en el
que se concluye con un análisis final y definitivo del problema que busca desde una
instancia cuestionada y debatida, ser resuelto. Las resoluciones son las conclusiones con
detalles y acuerdos llegados luego de debatir un determinado asunto, las resoluciones
administrativas en una organización definen los procedimientos con los cuales se debe
trabajar y emplear las herramientas con el fin de lograr un producto bien logrado.
Ordenanzas

Una Ordenanza es una disposición o mandato. Es un tipo de norma jurídica que forma
parte de un reglamento y que está subordinada a una ley. La ordenanza municipal es
aquella dictada por la máxima autoridad de un ayuntamiento (alcalde o alcaldesa) con
validez dentro del municipio o territorio

También podría gustarte