Está en la página 1de 3

1. ¿A qué se denomina Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,


sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias.

2. ¿Qué siglos ocupa Antiguo Régimen?


Los siglos XVII y XVIII

3. ¿En qué edad de la historia estaría el Antiguo Régimen?


En la Edad Moderna

4. ¿Cuál es la fuente más importante de riqueza durante el Antiguo


Régimen?
En la economía del Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de
riqueza, pero muy poco productiva y estaba técnicamente muy atrasada.

5. ¿Qué significa?
• Propiedad vinculada: Es la propiedad que no puede ser vendida por su
titular, al estar vinculada a determinadas instituciones (Iglesia,
Municipios, obras de beneficencias, etc.) o colectivos
• Mayorazgo: Era la norma de que la propiedad de la tierra no se puede
vender era lo primordial y lo hereda el primer hijo.
• Barbecho: Tierra que no se siembra durante uno o varios años, con el
propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad para
hacerla de nuevo apta para el cultivo.
• Mansos: era la porción de terreno dentro del feudo que el señor feudal
cedía a los siervos a cambio del trabajo que estos realizaban en la reserva.

6. ¿Qué eran y cuáles eran los derechos señoriales?


- Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que
recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra. Estos derechos
provenían;
- De la explotación económica de sus propiedades: los campesinos debían
realizar una serie de trabajos (prestaciones personales) en la reserva señorial
y también entregar un tanto por ciento de la cosecha de las tierras que
trabajaban.
- El señor exigía unas tasas por la utilización dos monopolios señoriales
(molino, herrería, etc.) y la explotación de los bosques y de los ríos de su
señorío.
- El señor gozaba también de jurisdicción; es decir, podía ejercer atribuciones
de carácter público sobre un territorio mucho más amplio (señorío
jurisdiccional) que incluía no sólo sus propias tierras, sino también las tierras
ajenas, de propietarios alodiales.
- De este modo, el señor ejercía las regalías, que le otorgaban funciones
militares; de justicia, fiscales y de gobierno: podía hacer la guerra y firmar la
paz, acuñar moneda, dictar órdenes y reglamentos y juzgar a las personas de
sus dominios así como a los transeúntes,
- El señor también sacaba provecho económico del señorío jurisdiccional a
través de los derechos de paso, peajes de puentes (pontazgo) y caminos, de
los derechos de circulación de mercancías, de los permisos de mercado y de
las multas aplicadas a las personas en función de su poder judicial.

7. ¿Cómo estaba dividida la sociedad del Antiguo Régimen?


La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en los tres estamentos
conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza (estamentos privilegiados) y los
plebeyos o tecer estado (no tenían privilegios) (englobaba a las personas que
ejercían cualquier ocupación u oficio, desde campesinos hasta comerciantes)

8. ¿De que privilegios gozaba la nobleza?


Gozaban de derechos y privilegios y estaban excentos de impuestos. Su gran poder
provenía de la acumulación durante siglos de tierras, empleos, títulos y cargos.

9. ¿Qué diferencias y qué integrantes tenía el alto y bajo clero?


Por un lado, se encontraba el alto clero que lo ocupaban los abades, obispos,
canónigos y altos cargos que provenía exclusivamente de las clases nobiliarias y vivía
en el lujo característico de la nobleza, y por el otro lado, el bajo clero compuesto por
los sacerdotes, párrocos y monjes, era, principalmente de origen campesino, vivía
una vida modesta sin lujos y no gozaba de privilegios.

10. ¿A qué llamamos el 3er estado? ¿Quién lo integra?


El tercer estado lo integraba a la mayoría de la población (entre un 90 y 95 %) y
agrupaba a sectores sociales muy diferentes, tanto por su condición económica
como social. A pesar de esa diversidad, el final del Antiguo Régimen les unía un
interés común: su oposición al régimen feudal y la reivindicación de la igualdad civil.

11. ¿A qué llamamos monarquía de derecho divino?


El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de
derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre
de quien ejercía el poder.

12. Pirámide del Siglo XVIII.

También podría gustarte