Está en la página 1de 4

Guía de lectura. Leyendas de Bécquer.

NOMBRE: _________________________. CURSO:____. FECHA: _____


1. Contextualización
 1.a. El autor. Redacta una breve biografía de este autor. Utiliza el libro de texto.
 1.b. Enumera las características principales del Romanticismo. Utiliza el libro de texto.

2. La estructura general de las Leyendas


En este cuadro podrás observar la estructura que siguen de forma general las leyendas. Aplícalo a El
monte de las ánimas.

Partes de la Introducción Nudo Desenlace


narración

Estructura de Antecedentes Problema Prohibición Castigo


la leyenda

Tiempo Presente de Pasado remoto


Bécquer Edad Media/Renacimiento

Espacio Coincide con el lugar de la narración

3. Motivos recurrentes
Nuestro autor extrajo la mayoría de los motivos de sus composiciones de las narraciones orales del
folclore europeo. El recurso de las estatuas, por ejemplo, ya había aparecido en el mito de Don Juan,
utilizado tanto por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla, como por José Zorrilla en Don Juan
Tenorio. De la misma manera, el motivo del ciervo que aparece en “Los ojos verdes” o “La corza
blanca” aparece en la literatura europea desde el s. XII, ya que era la forma adoptada por las hadas
para adentrar a sus enamorados en los bosques.
Lo sobrenatural es un motivo que aparece en todas las leyendas. Es una irrupción del más allá que,
excepto en “El miserere” y en “Maese Pérez”, suscita el terror de los personajes. Sirvan de ejemplo los
monjes que vuelven a la vida en “El monte de las ánimas”· En otros casos, lo fantástico es una
perversión de la naturaleza: en “Los ojos verdes” el espíritu femenino que habita en la fuente es un
demonio que conduce al protagonista a la muerte. La introducción de fantasmas, espíritus y voces de
ultratumba son también motivos propios de la literatura romántica que no faltan en las Leyendas. Junto
a estos elementos, el amor y el idealismo se consolidad como fuerzas irreversibles que impulsan al
protagonista a romper con las prohibiciones establecidas como, por ejemplo, el enamoramiento de
Pedro, que le obliga a robar la ajorca de oro; o el caso de Garcés, que persiste en la caza de la corza
blanca para demostrar su servicio incondicional a Constanza. El idealismo también se relaciona con la
música estéticamente perfecta que se exalta en “El miserere” o en “Maese Pérez”, pues representan la
imposibilidad de reproducir la belleza, motivo que se repite también a lo largo de las rimas. Debemos
tener presente que el ideal estético que persiguen los románticos se encuentra por encima del hombre.

 Ejercicio: Señala en la leyenda titulada “El beso” los elementos sobrenaturales que
aparecen.
4. Espacio y tiempo
Las Leyendas pretenden consolidarse como crónicas de las tradiciones y relatos españoles. Una voz
introduce la leyenda en la localidad en la que se desarrolla el relato mientras Bécquer se presenta
como un simple periodista que cuenta aquello que ha oído con el fin de proporcionarle verosimilitud al
relato. La afición de Bécquer por los templos y las ruinas influye en la constante aparición de estos
monumentos como escenario en que se producen los fenómenos sobrenaturales. Los espacios que
predominan en las Leyendas son ciudades y monumentos que los lectores conocen: Sevilla, Toledo o
Soria son esos escenarios. Generalmente, Bécquer elige la noche y el ocaso como los momentos del
día en los que se rompe la brecha que separa nuestro mundo del más allá. Asimismo, las fechas en las
que ocurren estos prodigios están vinculadas con días sagrados en los que se permite la entrada de
los extraordinario: Jueves Santo, Navidad o El Día de Todos los Santos.

 Ejercicio: Explica en la leyenda de “Maese Pérez” cómo conoce Bécquer la leyenda, quién
se la cuenta y dónde transcurre. ¿Utiliza alguna fecha “especial” para que los
acontecimientos ocurran?

5. Personajes
Como las Leyendas se sitúan mayoritariamente en las Edad Media, los personajes de las narraciones
suelen pertenecer a la aristocracia: condes, marqueses, damiselas, pajes… son sus protagonistas; en
cambo, los narradores, provienen de clases sociales inferiores, lo que le permite al autor presentarse
ante el lector como un simple transmisor de lo popular.
Las mujeres de las leyendas se caracterizan por su extremada belleza que, en algunos casos, se
convierte en un rasgo sobrenatural. También son caprichosas, tiranas y tientan al protagonista hasta
producirle la muerte o hasta que recibe algún castigo irreversible. En cualquier caso, el protagonista
masculino es incapaz de resistirse a sus encantos, pese a las advertencias que recibe.
Otros personajes que destacan son los entes sobrenaturales que castigan la profanación de lo sagrado
o la desobediencia de una prohibición. Así lo vemos en “Los ojos verdes” (un demonio), “El monte de
las ánimas” (los fantasmas de los templarios) o en “El beso” o “La ajorca de oro” (estatuas animadas).

 Ejercicio: Explica en la leyenda de “Los ojos verdes”: quién transmite la leyenda, quiénes son los
protagonistas y a qué estamento pertenecen. Describe cómo es la mujer de la que se enamora
Fernando. ¿Cómo tienta a Fernando? ¿Qué prohibición no respeta este? ¿Cuál es su castigo?

6. El lenguaje de las Leyendas


Como ya hemos dicho, la intención de Bécquer era ofrecer una crónica periodística de determinadas
tradiciones que había conocido en sus viajes por España. Este es el motivo por el que las leyendas
tienen dos partes y, por tanto, dos estilos. El primero, corresponde a la voz de Bécquer como
recolector de leyendas populares. En la segunda parte de la historia, el lenguaje se adapta a la época
que está evocando el autor, por lo que la descripción desempeña un papel esencial en la ilusión de la
realidad: así los colores, las formas y los sonidos reflejan los sentimientos del protagonista y adquieren
una importante presencia, como ya ocurría en las Rimas. Es este el motivo por el que palabras
como lebrel, brida, esquililla, bordón, pellica, escabel, ajorca o húsar aparecen en estos relatos,
recordándonos otros tiempos.
Quizás uno de los rasgos que más destaca en el lenguaje del poeta sevillano es su capacidad para
sugerir a través de imágenes la experiencia sobrenatural que va a ocurrir. Por ello, antes de que
aparezca lo fantástico, el entorno del protagonista se transforma paulatinamente por medio de formas y
sonidos que anticipan la entrada de lo extraordinario. Sirva de ejemplo el pasaje en el que en “El
miserere”, el peregrino alemán que asiste al milagro observa atento cómo la naturaleza va adoptando
una apariencia especial de misterio, suspense y silencio (pág. 143-144, editorial Bruño): “Las gotas de
agua que se filtraban por entre las grietas… llegaban perceptibles al oído del romero, que, sentado
sobre la mutilada estatua de una tumba, aguardaba ansioso la hora en que debiera realizarse el
prodigio”.

 Ejercicio: Señala en “El monte de las ánimas” qué sucesos hacen que Beatriz presienta
que algo le ha sucedido Alonso tras su marcha al Monte de las ánimas.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN
 LOS OJOS VERDES
1. Fernando de Argensola va a la Fuente de los Álamos por un motivo, ¿cuál? ¿Quién le pide
que no vaya?
2. ¿Qué le cuenta el montero Íñigo a su señor sobre la fuente? ¿Por qué sabe él eso?
3. ¿Quién es en realidad la mujer con la que se cita en la Fuente de los Álamos? Declara que se
siente atraída por los hombres como Fernando de Argensola. ¿Cómo los considera y por qué?
4. Describe el final de Fernando de Argensola detalladamente.
5. Relaciona esta leyenda con la rima XIV de Bécquer.

 EL MONTE DE LAS ÁNIMAS


1. ¿Qué le regala Alfonso a Beatriz y con qué excusa lo hace?
2. ¿Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas? (en realidad son dos: uno referido a su
prima y otro referido a su honor)
3. ¿Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana? ¿Por qué? ¿Qué cosa en concreto ha
visto?
4. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos en el
Monte de las Ánimas.

 MAESE PÉREZ EL ORGANISTA


1. Realiza una breve caracterización de Maese Pérez, tanto física como moral.
2. Explica con detalle las circunstancias de su muerte (cómo, cuándo, dónde y haciendo qué).
3. ¿Quién toca el órgano al año siguiente de la muerte de Maese Pérez? Explica por qué ese
personaje había aparecido ya antes en la iglesia y cómo es.
4. ¿Quién toca el órgano el último año relatado en la leyenda? ¿A qué se dedica? ¿Cómo termina
la misa?

 EL RAYO DE LUNA
1. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree, qué opina la gente de él…
2. Manrique se obsesiona por una mujer cuya presencia intuye… ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo
empieza a seguirla y cómo pasa la noche?
3. ¿Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre la mujer a la que persigue? ¿En qué
manera cambia su manera de vivir?
4. ¿Por qué cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final de la historia? Explícalo
detalladamente.

 EL BESO
1. El protagonista de esta leyenda es un joven capitán que se siente fascinado por la belleza de
una dama esculpida en mármol. ¿Dónde se halla esa estatua y cómo llega el capitán a ese
lugar?
2. En esta leyenda se menciona la fábula de la Galatea. Resúmela brevemente.
3. ¿Qué opinan los soldados de la extraña afición del capitán?
4. ¿Qué ocurre cuando el joven capitán intenta besar a la mujer esculpida?

 LA CORZA BLANCA
1. El pastor Esteban le cuenta a los caballeros de don Dionís una historia sobre unas corzas.
Resúmela.
2. ¿De quién está enamorado Garcés y qué le promete? ¿Cómo reacciona la mujer ante esa
promesa?
3. Explica lo que ve Garcés mientras pasa la noche en el bosque.
4. ¿Qué sucede cuando Garcés hiere mortalmente a la corza blanca?

 EL MISERERE
1. ¿Dónde está la abadía de la que se habla en esta leyenda?
2. Según el abad, ¿qué sucede en las ruinas del antiguo monasterio cada Jueves Santo?
3. ¿Consigue el músico concluir la composición con la música celestial que había escuchado?

También podría gustarte