Está en la página 1de 6

GUÍA DE PRÁCTICA LABORATORIO

CICLO ACADÉMICO CÓDIGO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Octubre2022 - Marzo2023 IHID502FHI Fundamentos de La Hidrometeorología

PRÁCTICA N° NOMBRE DE LA PRÁCTICA DURACIÓN (HORAS)

01 Medición del caudal. 3

1. INTRODUCCIÓN

La finalidad de la práctica es reforzar los conocimientos teóricos con la determinación del caudal y batimetría de una
micro cuenca, para dar respuesta a la necesidad formativa de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Hidráulica en
la asignatura de Fundamentos de Hidrometeorología. Esta visita permitirá verificar, reforzar e interiorizar los
conocimientos teóricos - prácticos adquiridos en el aula, con el propósito de formar al futuro profesional que pueda
defenderse en sus diferentes campos de acción de acuerdo a su perfil profesional.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Brindar las herramientas necesarias para la medición de caudal y batimetría por medio de modelaciones para
determinar características hidrológicas de la microcuenca del Rio Pumacunchi.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Determinar el caudal por medio del método volumétrico.


 Determinar el caudal por el método área-velocidad o flotadores.

3. MATERIALES
3.1. MATERIALES METODO VOLUMETRICO
1. Reloj o cronómetro.
2. Un recipiente del cual conozcamos su capacidad (balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1
litro, o caneca de 55 galones con graduaciones de 1 a 5 galones). Se utiliza un balde para caudales
bajos o una caneca cuando se manejen caudales mayores.
3. Bolsas, tubos, o láminas de zinc para encausar el agua.
3.2. MATERIALES METODO FLOTADORES
1. Un objeto flotante, que sea arrastrado por la corriente del agua y no por el viento, puede ser una
bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de madera que flote libremente
en el agua. Se recomienda que este objeto vaya sumergido la mitad por debajo de la lámina de agua
(50%).
2. Un reloj o cronómetro.
3. Una cinta métrica.
4. Una regla o tabla de madera graduada.
5. Una cuerda, estacas y un machete, este último por si es necesario retirar maleza o vegetación que
impida el libre movimiento del objeto flotante.
4. METODOLOGÍA Y/O MÉTODO
4.1. METODO VOLUMETRICO

El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua; al mismo tiempo se activa el
cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se
detiene en el momento en que se retira de ella, o el balde se llena. Es importante cronometrar varios tiempos de
llenado, para estimar un valor promedio.

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar donde se realice el aforo
garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua
en el momento de aforar.

El caudal se calcula de la siguiente manera:

Volumen de agua capturado ( litros ) l


Caudal= =
Tiempo de llenado del balde ( segundos ) sg

V
Q=
t

Donde:
Tiempo de llenado del balde (segundos)
Q = Caudal ( l/s)
V = Volumen ( l)
T = Tiempo en segundos (sg)

El método volumétrico es el más fácil de usar, siempre y cuando el suelo donde se disponga la caneca sea firme y no
permita que ésta se hunda o se mueva. Dentro de los principales problemas que se pueden presentar está la
manipulación de las canecas por su peso exagerado.
4.2. METODO AREA-VELOCIDAD O FLOTADORES

En este método, se mide la velocidad del agua en una sección de la quebrada o río. El método de flotadores es sencillo,
pero inexacto.

1. Seleccionar el lugar adecuado: Se selecciona en el río o quebrada, un tramo uniforme, sin piedras grandes ni
troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, que sea recto.

Se elige en el centro del cauce un sitio inicial A y uno final B, a lo largo de la corriente (río o quebrada) el cual se
llamará distancia, longitud o largo.

2. Medición de la velocidad: Es la relación entre la distancia que recorre el agua en un tiempo determinado. Por
ejemplo, si el agua recorre un metro cada 10 segundos, entonces la velocidad que lleva es de 1 metro/segundo
Para su medición en campo, una persona se ubica en el punto A con el flotador y la otra en el punto B con el reloj o
cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al punto B. Se recomienda realizar un mínimo
de diez mediciones y calcular el promedio.

La velocidad de la corriente de agua del río o quebrada se calcula con base en la siguiente ecuación.

Distancia ( m ) m
Velocidad (V )= =
Tiempo ( segundos ) sg

3. Medición del área de la sección: Para determinar el área de una sección se debe realizar el siguiente
procedimiento:
- Ubica los extremos de la sección en ambas orillas.
- Amarra una cuerda de dos estacas ubicadas en los extremos de la sección.
- Mide el ancho superficial.
- Divide en varias partes iguales (fajas) la sección (mínimo tres partes).
- Mide la profundidad del agua para cada faja.
- Registra los datos en el formato de campo.
- Calcula el área para cada faja.

NOTA: Se recomienda realizar la división de la sección en fajas iguales, si la sección es menor a dos metros debemos
dividirla en cuatro o más fajas iguales y si es mayor, realizamos la faja cada metro, entre más fajas realicemos es más
preciso este método.

Finalmente, para conocer el caudal, se multiplica el área de la sección y la velocidad promedio:

m
Caudal ( Q ) =Area de la seccion ( A )∗Velocidad (V )=
sg

Las unidades de este cálculo serán en m /s (metros cúbicos por segundo) y se pasa a L/s (litros por segundo)
multiplicando el resultado por 1000.

Algunas variables que afectan el caudal de las fuentes de agua:


 El clima: en temporada de lluvias, el caudal incrementa, y en temporada de sequía tiende a disminuir.
 La permeabilidad del suelo: si el suelo es permeable, absorbe y retiene una gran cantidad de agua, que luego
aflorará a través de los manantiales a muchos kilómetros de distancia. En suelos impermeables el agua
escurre de manera superficial.
 La vegetación: evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas, siendo excelente para disminuir las
crecidas violentas y torrenciales de los ríos y quebradas.
 El hombre: altera el comportamiento natural de los ríos y quebradas a través de la construcción de represas y
embalses, de la extracción de material de aluvión, del depósito y acumulación de residuos sólidos, entre otros.

RESULTADOS

 Datos tomados en campo.

Presentar los datos tomados en campo editados en computador.

 Experimentación

Presentar imágenes que evidencien la realización de la parte experimental.

 Tabulación de resultados

Tabular los resultados calculados y experimentales abatidos de los equipos topográficos y realiza el cálculo de las
cotas y el error relativo para cada punto.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Realizar el análisis sobre los resultados obtenidos, donde se realicen comparaciones y se discutan potenciales fuentes
de error.

6. CONCLUSIONES

Conclusiones (son individuales, se debe identificar al autor y debe haber al menos una por cada integrante).

7. RECOMENDACIONES

Incluir recomendaciones que ayuden a mejorar el desarrollo de la práctica.

8. ANEXOS

Incluir alguna información adicional que se considere necesaria. NO es obligatoria, solamente si es necesario.

9. INFORMACIÓN ADICIONAL

a) Incluir como carátula, la hoja deportada que se adjunta al final de este documento.
b) El trabajo se realizará en grupos de seis personas. La información que se incluya debe irse discutiendo en
conjunto.
c) Realizar el trabajo en computador y entregarlo de manera impresa al representante del curso y éste a su vez me lo
deberá entregar en conjunto. Basarse en el formato de este documento.
- Tipo de letra Arial 12
- Espacio 1.15
- Márgenes Normales (2.54 cm a cada lado).
- Las imágenes que agregue deben estar correctamente numeradas y con su título.
d) Adicionalmente, el archivo digital debe ser subido al aula virtual en formato de PDF. Solo debe enviarse un
archivo por grupo.
e) Para el nombre del archivo, tomar en cuenta el siguiente orden:
4A_FH_GrupoXX_Informe01.docx
Donde XX es el número de grupo.
f) NO COPIAR, este es un trabajo autónomo, por lo cual cualquier detección de copia será estrictamente
penalizada.
g) Por cada día de retraso se penalizará con el 5%.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Docente Laboratorista Director de carrera

Ing. Xiomara Zambrano, MSc.


Fecha: Fecha: Fecha:
Firma: Firma: Firma:

LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

CARRERA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

INFORME DE PRÁCTICA

TEMA:
NÚMERO DE PRÁCTICA:
INTEGRANTE (S):
FECHA:

También podría gustarte