Está en la página 1de 43

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


“Unidad Zacatenco”

ESTADO
DE
OAXACA.
Presentan:
Ing. Mendoza Molina Marcos Gabriel
Ing. Nájera Hernández Diego

Docente:
M. EN C. Trinidad Árgota Quiroz

6CV1 Equipo: 6 Abril 2023


Objetivo.

Determinar el comportamiento del agua de los cauces, a su paso por la zona objeto
de estudio, además de establecer el régimen usual de lluvias máximas y la
caracterización del territorio
Estudiar cuantitativa y cualitativamente los recursos de agua y los elementos y
fenómenos que intervienen en el ciclo hidrológico.
Identificar los principales fenómenos del ciclo hidrológico, conocer sus relaciones y
su influencia en el diseño de obras.
Se realizará un estudio hidrológico en el que cuantificó el volumen de escurrimiento
disponible en una cuenca hidrológica en una carta topográfica; así mismo
dimensionará las obras hidráulicas de aprovechamiento así mismo se aprenderán
más sobre el concepto y todo lo relacionado con la cuenca hidrográfica.
Aprender a usar los métodos que sirven para determinar las características
presentes en una cuenca (perímetro, área, pendiente, etc.)

2
Introducción.
Las cuencas hidrográficas son territorios definidos naturalmente donde todos los
procesos socio ecológicos están íntimamente ligados entre sí. En ellas, el manejo
se entiende como un proceso de planeación, implementación y evaluación de
acciones mediante la participación organizada e informada de la población. La
posibilidad de realizar un manejo de cuenca se inicia cuando nos reconocemos
como habitantes de ella y, por tanto, como beneficiarios de sus servicios
ecosistémicos (que se originan con las funciones propias de ésta, desde los
parteaguas o zonas más altas hasta los puntos de salida o zonas de emisión, como
el mar o un lago), al mismo tiempo que nos visualicemos como generadores de
impactos que se expresan en forma acumulativa en las partes bajas. Reconocer la
dinámica hidrológica, ecosistémica, cultural, social e institucional de las cuencas
hidrográficas del estado de Oaxaca.
Oaxaca es uno de los Estados de la República mexicana más ricos debido a su
diversidad cultural y sus abundantes recursos naturales.
Es tierra mágica y ancestral que se divide en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo,
Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales. Su diversidad da
vida a la Guelaguetza, fiesta típica en la que se da cita año con año el talento cultural
de Oaxaca.
Hablar de Oaxaca es hablar de mezcal, historia, tradición, zonas arqueológicas,
artesanías, festividades, gastronomía, desarrollos turísticos, playas, cielo estrellado,
culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas. Es la tierra del sol. Sin duda
¡Oaxaca lo tiene todo!
Ubicación Geográfica.

Oaxaca se localiza en el suroeste del territorio


mexicano. Al norte limita con los Estados de
Veracruz y Puebla, al sur con el océano Pacífico, al
este con el Estado de Chiapas y al oeste con
Guerrero. El territorio del Estado ocupa el quinto
lugar en extensión a nivel nacional, su clima varía
según la región.
Matías Romero se encuentra localizado en el sureste
del estado de Oaxaca, forma parte de la Región
Istmo y del Distrito de Juchitán. Tiene una extensión
territorial de 1360.232 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los más
extensos del estado.

3
Índice.

1
Objetivo……………………………………………………

Introducción…………………………………………….
2

Ubicación Geográfica………………………………. 2

Regiones Hidrológicas………………………………. 4

Regiones Administrativas…………………………. 8

Antecedentes…………………………………………… 10

Prontuario………………………………………………… 21

Localización……………………………………………… 31

Memoria de Cálculo…………………………………… 32

Glosario……………………………………………………. 38

Bibliografía………………………………………………… 42

4
Regiones Hidrológicas.

Las Regiones Hidrológicas son porciones territoriales concebidas en función de sus


características morfológicas, orográficas e hidrológicas, por lo que sus límites son,
en general, distintos a la división política por estados y municipios.
En México están establecidas 37 Regiones Hidrológicas (RH) que agrupan a las
731 cuencas hidrológicas del país. Cada región contiene al menos una cuenca, a la
vez que ninguna cuenca está incluida en más de una región hidrológica.

Las Regiones Hidrológicas se denominan con el prefijo “RH” y están enumeradas


del "01" al "37".
La Región hidrológica de mayor extensión territorial es la RH24 Bravo-Conchos con
229.740 𝑘𝑚2 y la más pequeña es la Región RH13 Río Huicicila con apenas
5.225𝑘𝑚2 . La región más lluviosa es la Región RH23 Costa de Chiapas con 2.220
mm de precipitación normal anual, en contraste con la Región RH07 Río Colorado
que apenas recibe 98 mm.

5
Hidrología del Estado de Oaxaca.

Región hidrológica RH20 “Costa Chica-Río Verde”.


Cobija el 24.48% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y suroeste
de la entidad hacia el océano Pacífico.
De las cinco cuencas de esta región hidrológica, tres cubren territorio de Oaxaca; el
nombre de estas cuencas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río
Atoyac (19.52%), Río La Arena y otros (2.36%) y Río Omotepec o Grande (2.6%).
Los principales ríos de esta cuenca son el río Atoyac y el río Verde.
Región hidrológica RH28 “Papaloapan”.
Cobija el 24.24% de la superficie estatal, drenando las aguas del norte de la entidad
hacia el río Papaloapan que vierte finalmente sus aguas al Golfo de México. En el
estado de Oaxaca comprende la cuenca del Río Papaloapan, la cual es la segunda
cuenca hidrográfica del país en cuanto a caudal.
El Río Papaloapan nace en la alta Mixteca oaxaqueña; tiene una longitud de 354
kg, recorre los estados de Oaxaca y Veracruz pasando por las ciudades de
Tuxtepec (Oaxaca), Alvarado, Tlacotalpan y Cosamaloapan (Veracruz), para
desembocar en el Golfo de México.
Región hidrológica RH22 “Tehuantepec”.
Cobija el 17.87% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro-este de la
entidad hacia el Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Laguna Superior e Inferior (6.93%) y
Río Tehuantepec (10.94%).
La región hidrológica RH21 “Costa de Oaxaca”.
Cobija el 10.89% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur de la entidad
hacia el Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Río Astata y otros (2.92%), Río Copalita y otros
(4.03%) y Río Colotepec y otros (3.94%).
Región hidrológica RH29 “Coatzacoalcos”
Cobija el 10.33% de la superficie estatal, drenando las aguas del noreste de la
entidad hacia el río Coatzacoalcos para finalmente verter sus aguas al Golfo de
México. En el estado de Oaxaca comprende la cuenca del Río Coatzacoalcos, el
cual nace en la sierra Atravesada; tiene una extensión de 325 km, es el tercero en
importancia del país por su caudal y ostenta el triste título del rio más contaminado
de México.

6
La región hidrológica RH18 “Balsas”.
Cobija el 9.25% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la
entidad hacia el río Balsas para finalmente verter sus aguas al Océano Pacífico. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son:
Río Atoyac (8%) y Río Tlapaneco (1.25%).
La región hidrológica RH23 “Costa de Chiapas”.
Cobija el 1.58% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sureste de
la entidad hacia la Laguna del Mar Muerto para finalmente verter sus aguas al
Océano Pacífico.
La región hidrológica RH30 “Grijalva-Usumacinta”
Cobija el 1.36% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo noreste de
la entidad hacia el Río Grijalva para finalmente verter sus aguas al Golfo de México.
Las principales lagunas y lagos del estado son: Laguna Superior, Laguna Mar
Muerto, Laguna Inferior, Laguna Oriental, Laguna Chacahua, Laguna Corralero,
laguna Miniyua y laguna Pastoría.
Las principales presas del estado son:
presa Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro), Presa presidente Benito
Juárez y presa Yosocuta.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 21 acuíferos
en la entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. En general el estado
presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la extracción,
con un superávit de 242 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con mayor
disponibilidad son: 2010 Tuxtepec, 2016 Nochixtlán, 2007 Tehuantepec y 2024
Colotepec-Tonameca; entre estos cuatro suman un excedente de 106 millones de
metros cúbicos.

7
8
Regiones Administrativas.

En México la entidad encargada de la gestión del agua es la Comisión Nacional de


Agua CONAGUA, la cual desempeña sus funciones administrativa, normativa,
técnica y consultiva, a través de 13 organismos de cuenca, cuyo ámbito de
competencia son las Regiones Hidrológico Administrativas (RHA).
Delimitación: Las delimitaciones de estas 13 Regiones Hidrológico Administrativas
están definidas con criterios hidrológicos y respetando la división política municipal
para facilitar la administración e integración de la información socioeconómica.
Están conformadas por una o varias regiones hidrológicas, en la cual se considera
a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos
hídricos.
La Región Hidrológico Administrativa VI Rio Bravo es la más grande con una
extensión de 390.440 𝑘𝑚2 que corresponden al 20% del territorio nacional y la más
pequeña es la Región Hidrológico-Administrativa XIII Aguas del Valle de México con
una extensión de 18.229 𝑘𝑚2 que equivalen a apenas al 1% de territorio nacional.
La Región Hidrológico-Administrativa XIII Aguas del Valle de México es la más
ℎ𝑎𝑏
densamente poblada con 1.262 , además de ser la de mayor grado de presión
𝑘𝑚2
138%, con apenas un índice de agua renovable per cápita de 150 metros cúbicos
por habitante al año.
RHA V Pacífico Sur.

Sede: Oaxaca Aporte de Agua Superficial:67.5%


Superficie:82.775 𝑘𝑚2 Aporte de Agua Subterránea: 32.5%
Precipitación Anual: 1500 mm Acuíferos: 36
Agua Renovable Per Cápita: 6.084 Uso Agrícola: 72 %
Grado de Presión: 5% Uso Industrial: 1%
ℎ𝑚3 Uso de Abastecimiento Público: 27%
Consumo de Agua: 1.539
𝑎ñ𝑜

9
Regiones Administrativas en México.

10
Antecedentes.

Antecedentes Prehispánicas.

Por su ubicación geográfica, Oaxaca quedó entre dos áreas culturales bien
definidas, al este colindó con la cultura maya que floreció en Chiapas, Yucatán y
Guatemala; al noreste con las culturas de la cuenca de México, como las de Tlatilco,
Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán, con las cuales mantuvieron contacto los grupos
culturales de Oaxaca.
Aldeas tempranas.

Hopkins (1984) sugiere la existencia de una lengua


madre conocida como proto otomangue, a partir de
la cual evolucionaron todas las lenguas
oaxaqueñas. El estudio glotocronológico de los
idiomas actuales da la pauta para medir el grado
de relación y separación entre ellas, y apoyados
por la reconstrucción hipotética de los grupos
prehispánicos locales se puede arribar a una propuesta de distribución histórica de
dichos grupos. Se considera que los grupos presentes en el Valle de Oaxaca y la
Mixteca Alta, fueron los ancestros de los grupos actuales. Hacia el 1000 a.C. los
grupos étnicos de Oaxaca estaban más o menos bien diferenciados. Los zapotecos
y los mixtecos desempeñaron a partir de ese momento un papel fundamental en el
desarrollo cultural de la región oaxaqueña.
Centros Urbanos.

El florecimiento de los centros urbanos trajo consecuencias respecto a la formación


de distintos grupos y la dinámica étnica de Oaxaca. Los centros mismos fueron
sedes de poder e influencia donde se concentraron los líderes, se reunieron y
distribuyeron los bienes a través de mercados, y se celebraron grandes rituales y
ceremonias.

Señoríos.

En el 750 d.C. los grandes centros de Mesoamérica fueron abandonados y se inició


un proceso de cambio. La etapa de los señoríos se presenta del 750 al 1521 d.C.

11
Se caracteriza por la presencia de numerosas entidades políticas conocidas como
reinos, señoríos o cacicazgos.

Conquista Mexica.

Los aztecas llegaron a Oaxaca en 1250 y la expansión del imperio mexica se


produjo entre 1400 y la llegada de los españoles. Para Lockhart (1976), la ocupación
prehispánica en Oaxaca alcanzó su apogeo en población, extensión de ocupación
y diversificación en los años inmediatamente anteriores a la Conquista. Los señoríos
representaron una alternativa más flexible en cuanto a la adaptación a condiciones
variables locales y funcionales para la autonomía e independencia de grupos
relativamente pequeños.
Conquista Española.

A la llegada de los españoles, el centro y sur de México estaban atestados de


agricultores. A medida que algunas comunidades indígenas declinaban e incluso
desaparecían, muchas de las antiguas tierras comunales fueron adquiridas por
vastas haciendas de propiedad de españoles. Había diversos grados de
independencia entre esos Estados indígenas y considerables diferencias en su
tamaño e importancia.

Las Encomiendas.

Una vez establecido el dominio español, los indios fueron distribuidos en


encomiendas (1523-1525). En ocasiones un Estado Indígena grande fue dividido en
dos o más encomiendas, aunque también sucedió lo contrario, que a un
encomendero le asignaran varios Estados.
Muchos pequeños señoríos fueron asignados a encomenderos, caciques locales o
funcionarios de la Corona y posteriormente a autoridades políticas. Así surgieron
muchos de los municipios actuales, otros fueron el resultado de disputas por la
posesión de tierras cultivables o comunales, varios por divisiones familiares o
intergrupales y otros más como producto de decisiones políticas tomadas desde el
siglo XVI.

Corregimientos.

12
La primera medida efectiva para establecer la autoridad real a nivel local en las
comunidades indígenas fue la Introducción en México del corregimiento. Entre 1531
y 1535 la Audiencia nombró más de cien corregidores para pueblos de la Corona.
A las principales comunidades indígenas se les permitió conservar su propio
gobierno interno (llamado Gobierno o República de Indios).

Partidos

En el siglo XVII, en el territorio de la actual Oaxaca se ubicaron 18 Partidos,


concepto territorial usado desde 1580
• Partido de Teotitlán del Valle, con Mltla y Tlacolula
• Partido de Zimatlán-Chichicapan
• Partido de Huitzo
• Partido de Tehuantepec (Villa de Guadalcázar)
• Partido de Huamelula
• Partido de Nejapa (área de negros y mulatos)
• Partido Chontal (Santa Ma. Ecatepec)
• Partido de Miahuatlán
• Partido de Villa Alta
• Partido de Choapan

13
• Partido de Teococuilco, con Teozacoalco y Teojomulco
• Partido de San Pedro Teutila
• Partido de Teotitlán del Camino-Cuicatlán
• Partido de Jamiltepec (área de negros y mulatos)
• Partido de Nochixtlán
• Partido de Teposcolula
• Partido de Huajuapan

Antecedentes Coloniales.
Estado de Oaxaca.

En el México independiente, al suprimirse las intendencias, el territorio de Oaxaca


se reconoció en 1814 como una de las 17 Provincias de la América Mexicana.
En 1821, una vez lograda la independencia, se estableció la división política del país
por estados. En 1824 Oaxaca pasó a ser uno de los estados de la federación. En
1825 se le declaró Estado Libre y Soberano y se dividió en ocho Departamentos:
• Departamento de Oaxaca
• Departamento de Villa Alta
• Departamento de Teotitlán del Camino
• Departamento de Teposcolula
• Departamento de Huajuapan
• Departamento de Jamiltepec
• Departamento de Miahuatlán
• Departamento de Tehuantepec

14
En 1832 el territorio de Oaxaca se dividió en 26 Distritos Políticos, y no fue sino
hasta el siglo XX que se crearon los cuatro restantes

Al final de la Revolución, los Distritos fueron anulados oficialmente y se les


denominó ex distritos. En 1940 el número de Distritos se incrementó de 27 a 30, y
en 1942 un decreto del Congreso local les restableció su rango original. Por el
histórico patrón de poblamiento disperso y la gran diferencia existente en el tamaño
de los municipios, el Distrito como unidad territorial ha jugado un importante papel
en la administración de la entidad.
Regionalizaciones.

Otro tipo de divisiones se han aplicado al país y a la entidad. En 1932,


atendiendo a una clasificación etnográfico-folklórica, encaminada al rescate
de ceremonias y tradiciones que hasta la fecha se conservan, el estado se
dividió en siete regiones:
• Región de la Cañada
• Región de la Costa
• Región del Istmo
• Región de la Mixteca

15
• Región del Alto Papaloapan y Tuxtepec
• Región de la Sierra
• Región de los Valles Centrales
Estas regiones presentan una gran diversidad geográfica, ecológica y económica.
En 1970 la Comisión Promotora del Desarrollo Económico de Oaxaca
(COPRODEO) subdividió la región de la Sierra en Sierra Norte y Sierra Sur.
Actualmente subiste la división de estas ocho regiones económicas:

16
Escudo.
Significado del Escudo
• El lienzo enrollado: las luchas por la libertad de
los Oaxaqueños.
• Las representaciones del nopal: la antigua
riqueza Oaxaqueña.
• La cruz dominicana: en reconocimiento a la
labor de esta orden en la zona.
• Las siete estrellas: cada una de las siete
regiones del Estado, (la Cañada, los Valles Centrales,
la Mixteca, la Sierra, la Costa, el Istmo y Tuxtepec).
• El topónimo de huaxyacac: en el siglo XV los
mexicas establecieron un campamento en este valle
al que llamaron Huaxyacac, que en Náhuatl significa
“En la punta o en la nariz del huaje”, origen del vocablo
Oaxaca.
• Las manos rompiendo las cadenas: el fin de la opresión.
• La leyenda del ovalo: el lema de Benito Juárez.
• El perfil del palacio de Mitla: hace alusión al pasado remoto de la región
CLIMA

El 47% de la superficie del estado presenta clima


cálido subhúmedo que se localiza en toda la zona
costera y hacia el este, el 22% presenta clima
cálido húmedo localizado principalmente en la
región norte, el 16% presenta clima templado
húmedo en las partes altas orientales de los
cerros Volcán Prieto y Humo Grande, el 11%
presenta clima seco y semiseco en la región
centro sur y noroeste, el restante 4% presenta
clima templado subhúmedo hacia el sur y
noroeste del estado en zonas con altitudes entre
2 000 y 3 000 metros.
Se presenta una temperatura anual promedio de
22°C.

17
Las temperaturas más altas registradas son de 36°C en principios de año, con
temperaturas mínimas de 12.5°C.
Presentando mayores índices de lluvia en verano, con una precipitación anual
promedio de 1550 mm. El clima favorece al limón, mango, tamarindo, plátano, coco,
naranja, papaya, piña, sandía y melón.
Ecosistemas.
Oaxaca cuenta con una extensa selva,
ubicada en la parte noreste del estado, tales
como, selva perennifolia y subperennifolia
en el norte del estado, en la cuenca media
del río Papaloapan, en laderas bajas de
Sierra Norte del lado del golfo de México,
así como en el norte del Istmo de
Tehuantepec, en Los Chimalapas y en la
cuenca del río del Corte.
Bosques de pino encino en regiones
Mixteca Alta y al sur y al suroeste de Sierra
Madre del Sur en altitudes de 1 000 a 2 500
msnm, en Sierra Norte de 1 500 a 3 000
msnm, y en algunos casos a menos de 500
msnm en la región.
Y los pastizales inducidos ubicados a lo
largo del estado sin una ubicación
conglomerada.
Flora.
En la región de la Cañada, en la cuenca del río Tehuantepec y en el Istmo se
localizan las selvas bajas y a lo largo de la vertiente del Pacífico se entremezclan
las selvas medianas y bajas. Le siguen en importancia los bosques de coníferas y
encinos en las zonas montañosas y los
pastizales en la región de la Mixteca y en Valles
Centrales. Existen pequeñas áreas de
matorrales al noroeste en el límite con Puebla.
También se cuenta con manglar, palmar y
mezquite.
Fauna.
Selva húmeda: tapir, salamanquesa, puerco
espín tropical, nauyaca y cecilia oaxaqueña.
Selva seca: musaraña, armadillo, mapache,
urraca, calandria, colibrí y chachalaca. Bosque:

18
ardilla voladora, lince, conejo, puma, murciélago, culebra, tlaconete, víbora de
cascabel, búho, gavilán y venado cola blanca. En la costa: garza, águila, iguana y
cocodrilo. Animales en peligro de extinción: jaguar, mono aullador, ocelote, tigrillo y
tortuga caguama.
Superficie:
Oaxaca ocupa un 4.8% del total del territorio mexicano, teniendo una extensión
territorial de 93,757.6 km2

División municipal.
Oaxaca es la entidad del país con el mayor número de municipios: 570. En 2020,
Oaxaca está dividido en 570 municipios.

19
Relieve.
El relieve de Oaxaca es mayoritariamente montañoso, no cuenta con valles de
extensión considerable y existe un gran número de cañadas y cañones, que se
forman según la disposición montañosa de cada región.
Las sierras cubren el 81.62% de la superficie del estado, las llanuras el 7.77%, los
lomeríos el 5.91%, los valles el 3.19%, las playas el 0.64%, las cañadas el 0.64% y
las mesetas el 0.23%.
La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Eje Neovolcanico”,
“Sierra Madre del Sur”, “Llanura Costera del Golfo Sur”, “Sierras de Chiapas y
Guatemala” y “Cordillera Centroamericana”.
La Sierra Madre del Sur abarca el 70% del territorio estatal, abarcando el oeste, el
centro y el sur de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado
de Oaxaca y la porción del territorio estatal que cobijan son: Cordillera Costera del
Sur (14.30%), Sierras Orientales (16.74%), Sierras Centrales de Oaxaca (11.02%),
Mixteca Alta (6.53%), Costas del Sur (11.68%) y Sierras y Valles de Oaxaca
(9.73%).
La Cordillera Centroamericana abarca el 17.64% del territorio estatal, abarcando el
extremo oriental del estado. Las subprovincias que la conforman dentro del estado
de Oaxaca y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras y Llanuras de
Chiapas (8.23%) y Llanuras del Itsmo (9.41%); esta última no es una Subprovincia
sino una discontinuidad fisiográfica.
La Llanura Costera del Golfo Sur está representada en Oaxaca por la Subprovincia
fisiográfica Llanura Costera Veracruzana; ocupa el 9.59% del territorio estatal
conformando una franja en la parte nororiental de la entidad que colinda con el
estado de Veracruz.
Las Sierras de Chiapas y Guatemala está representada en Oaxaca por la
Subprovincia fisiográfica Sierras del Norte de Chiapas; abarca el 1.93% del territorio
estatal conformando una pequeña franja donde se forma el vértice limítrofe con
Veracruz y Chiapas.
El Eje Neovolcánico está representado en Oaxaca por la Subprovincia fisiográfica
Sierras del Sur de Puebla; abarca el 0.84% del territorio estatal comprendido en los
límites con el estado de Puebla.

20
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:

21
Prontuario.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,
Matías Romero Avendaño, Oaxaca.
Ubicación Geográfica.

Matías Romero está ubicada en una zona montañosa con planicies del
Coordinates istmo de Tehuantepec, se encuentra en las coordenadas 95° 2 O y 16º 52
00 con una altitud entre 42 y 206 m.s.n.m.
Colinda al norte con el estado de Veracruz, al este con al este también
con el municipio de Santa María Chimalapa, al sur con El Barrio de la
Colindancias
Soledad, al oeste con San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi y con
Santa María Petapa, y al noroeste San Juan Cotzocón.

Ocupa el 1.47% de la superficie del estado.


Otros datos Cuenta con 130 localidades
Cuenta con una población hoy en día de 38,183 habitantes
Fisiografía:

Llanura Costera del Golfo Sur (84.76%), Cordillera


Provincia
Centroamericana (14.83%) y Sierra Madre del Sur (0.41%)
Llanura Costera Veracruzana (84.76%), Sierras del Sur de
Subprovincia
Chiapas (14.83%) y Sierras Orientales (0.41%)
Llanura aluvial con lomerío (67.03%), Lomerío típico
Sistema de
(17.73%), Sierra alta de cumbres escarpadas (14.83%) y
topoformas
Sierra baja compleja (0.41%)

Clima:

Rango de temperatura 19 – 36°C


Rango de precipitación 1200 – 3000 mm
Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (92.05%),
cálido subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo
Clima (6.36%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de
humedad media (1.59%)

22
Geología:

Neógeno (34.92%), Cretácico (23.78%), No aplicable (19.13%), No


Periodo determinado (8.45%), Cuaternario (6.93%), Jurásico (6.09%) y
Paleógeno (0.54%)
Ígnea intrusiva: Granito (19.17%) Ígnea extrusiva: Andesita (4.20%)
Sedimentaria: Arenisca (26.48%), caliza (14.58%), lutita-arenisca
Roca (6.26%), arenisca- conglomerado (6.02%), conglomerado (5.52%) y
limolita-arenisca (2.44%) Metamórfica: Esquisto (6.35%) y meta
sedimentaria (1.89%)
Banco de Material: Agregados
Sitios de interés
Mina: Manganeso
Edafología:

Luvisol (73.11%), Fluvisol (7.65%), Regosol (7.19%), Acrisol


Suelo
(3.52%), Cambisol (3.40%), Phaeozem (1.75%), Umbrisol
dominante
(1.54%), Vertisol (0.56%) y Leptosol (0.45%)

Hidrografía

Región Coatzacoalcos (100%)


hidrológica

R. Coatzacoalcos (100%)
Cuenca
Palo Grande (32.44%), R. Coatzacoalcos (28.21%), R. Tolosa
Subcuenca
(18.72%), R. Jaltepec (14.02%) y R. Chachijapa (6.61%)
Perennes: Quince Millas, Chichihua, El Corte, Doce Millas, Tortuguero,
Sarabia, Coatzacoalcos, Tolosita, Grande, Jaltepec, Colorado,
Corrientes de
Chalchijapan, Malatengo, Verde, Jumeapa, Lacal, El Robalo, Chayotal,
agua
Cuyolapa y Victor. Intermitentes: Barbacoa, Ubero, Seco, Paquital y
Hamaca.
Cuerpos de Sin datos.
agua

Uso del suelo y vegetación

Pastizal cultivado (58.66%), agricultura (3.64%), zona


Uso del suelo
urbana (0.89%)
Vegetación Selva (34.62%), bosque (0.99%) y sabana (0.79%)

23
Uso potencial de la tierra
Para la agricultura mecanizada continua (24.96%)
Para la agricultura de tracción animal continua (26.32%)
Agrícola
Para la agricultura manual continua (25.26%)
No aptas para la agricultura (23.46%)
Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola
(24.95%)
Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal
(26.32%)
Pecuario
Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (8.08%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal
(19.61%)
No aptas para uso pecuario (21.04%)

Zona urbana
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo del Cuaternario y rocas
sedimentarias del Neógeno, en llanura aluvial con lomerío; sobre áreas donde
originalmente había suelos denominados Luvisol, Regosol y Phaeozem; tienen
clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, cálido
subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo y cálido húmedo con abundantes
lluvias en verano, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por
pastizal, bosque, sabanoide y selva.

24
25
26
27
28
29
30
Localización.

Nuestra cuenca se encuentra ubicada en el estado de Oaxaca, colindando con el


estado de Veracruz al noreste, al oeste con el estado de Guerrero, al este con el
estado de Chiapas, en la parte noroeste con el estado de Puebla.
Las coordenadas geográficas del estado de Oaxaca son: 17°03′38″N 96°43′31″O

Comparte varias regiones hidrológicas, las cuales son:


• Región hidrológica RH20 “Costa Chica-Río Verde”.
• Región hidrológica RH28 “Papaloapan”.
• Región hidrológica RH22 “Tehuantepec”.
• La región hidrológica RH21 “Costa de Oaxaca”.
• Región hidrológica RH29 “Coatzacoalcos”
• La región hidrológica RH18 “Balsas”.
En cuanto a la región administrativa, comparte las siguientes regiones:
• Región administrativa IV: Balsas
• Región administrativa V: Pacífico Sur
• Región administrativa X: Golfo Centro

31
MEMORIA
DE
CALCULO
32
Plano topográfico.

33
Cálculo del Área y el perímetro.

El plano fue trabajado en un archivo de CAD, con una escala de 1:50,000.


Área: 6.40 𝑘𝑚2
Perímetro: 11.37 𝑘𝑚

34
Numero de orden de la cuenca.

1
1 1 1 5
1 4
2
1 2 3
4
4
1
4 2 1
1 1 3 1 3
11
2 3 3 4
1 1
1 3 3 3 3
3 1 2 1
12 2
1 1 3
2 1 1 1
1 2 3 3
1 2 2 1
1 1 1
1 2
2 1
1 2
1
1 1 1 1
1

Número de Orden
No. Orden Cantidad
1 40
2 15
3 12
4 5
5 1

35
Anexos
36
37
Glosario.

1. Cuenca Hidrográfica: es toda el área de terreno que contribuye al flujo de


agua en un río o quebrada. También se conoce como el área de captación o
área de terreno de donde provienen las aguas de un río, quebrada, lago,
laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero, manantial o pantano.

2. Cuenca Exorreica: Son aquellas cuencas hidrográficas de circulación


abierta, es decir, que sus ríos vierten al mar u océano. La alimentación de
estas cuencas proviene de dos fuentes principales: la lluvia y el deshielo.
El agua de las cuencas exorreicas sufre diversos procesos de flujo, como
infiltración a través de suelos permeables, escorrentías superficiales o la
absorción por plantas y otros organismos vivos, y también procesos de
salida, destacando las desembocaduras al mar y la evaporación.

38
3. Cuenca Endorreica: Las cuencas endorreicas son cuencas hidrográficas
cerradas cuyos ríos desembocan en lagos y pantanos sin salida al mar. Los
más comunes son lagos atrapados en grandes cadenas montañosas y en
zonas alejadas de las costas. Las cuencas endorreicas son menos
numerosas y extensas que las exorreicas, pero también se dan en todos los
continentes y en casi todos los climas.

4. Cuencas arreicas: Es una cuenca hidrográfica cuyas aguas no desembocan


en lagos ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo,
desapareciendo del paisaje. Las cuencas arreicas se suelen presentar en
zonas áridas o desiertos donde existen.

39
5. Número de orden:

Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La


clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

• Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


• Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y,
en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
• Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.
• El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.

6. Drenaje hidrológico: El drenaje longitudinal consiste en la disposición de los


elementos necesarios para:
•Recoger el agua en la plataforma y taludes de desmonte y conducirla
hasta el punto de drenaje.
• Encauzar la escorrentía de las áreas adyacentes que inciden en el
trazado.
Para el cálculo de los caudales de diseño, se ha utilizado la metodología
descrita en los apartados
anteriores, en los que se estudian los aspectos hidrológicos.

40
7. Parteaguas: Es una línea imaginaria que separa las aguas pluviales de dos
cuencas hidrográficas contiguas. Líneas divisorias de esta índole han fungido
históricamente como límites territoriales.

41
Bibliografía:
Gobierno del Estado de Oaxaca. (s. f.). https://www.oaxaca.gob.mx/oaxaca/
Del Agua, C. N. (2015). Estadísticas del agua en México, edición 2015.
Estadísticas del Agua en México 2015
Atlas del Agua en México 2015
Mapa de las Regiones Hidrográfico Administrativas de México tomado de
SEMARNAT – Atlas Digital Geográfico. Ed 2015
Mapas de cada una de las Regiones Hidrológicas Administrativas de México,
tomados de Atlas del Agua en México 2015
https://mapas.org.mx/oaxaca-a-colores-con-nombres/
Clima. Oaxaca. (s. f.).
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/territorio/clima.aspx?t
ema=me&e=20
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad | Gobierno |
gob.mx. (s. f.). https://www.gob.mx/conabio
De Jesús Ordóñez, M. (s. f.). El territorio del estado de Oaxaca: una revisión
histórica. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112000000200006
De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Edafología.
https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/
De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.-b). Hidrografía.
https://www.inegi.org.mx/temas/hidrografia/
De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.-a). Climatología.
https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/
El clima en Matías Romero, el tiempo por mes, temperatura promedio (México) -
Weather Spark. (s. f.). https://es.weatherspark.com/y/9115/Clima-promedio-en-
Mat%C3%ADas-Romero-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o
Localidades de Matías Romero Avendaño (Municipio en Oaxaca). (s. f.).
mexico.PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/oaxaca/matias-
romero-avendano/
Conabio. (s. f.). La biodiversidad en Oaxaca: Estudio de Estado | Biodiversidad
Mexicana. Biodiversidad Mexicana.
https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios/ee_oaxaca

42
Aparicio Mijares, F. Javier. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial
Limusa. México. 2003. págs. 9 – 303.

Campos Aranda, Javier. Procesos del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de


San Luis Potosí 1987. págs. 150.

Monsalve Sáenz, Germán Hidrología en la Ingeniería, Editorial Alfa Omega, 2ª


Edición. Colombia, 2000. págs. 21 – 219.

Selma García Jorge F., Manejo de Cuencas Hidrográficas, Editorial Visión Mundial,
el Salvador, 2003, págs. 8 – 35

43

También podría gustarte