Está en la página 1de 4

El common law y el derecho continental: tensiones

El Common Law es una tradición jurídica en la que el derecho se forma a partir de los
tribunales y las costumbres, en contraste con el derecho civil que se basa en la ley escrita.
Aunque existen diferencias entre ambos sistemas, también hay convergencias, como el uso
de leyes escritas en el common law y la utilización de la jurisprudencia en el derecho civil.

El common law y el derecho continental son dos sistemas legales que se utilizan en
diferentes partes del mundo.

El common law es un sistema legal basado en decisiones judiciales y precedentes


establecidos por los tribunales. Se originó en Inglaterra y se ha utilizado en países de
tradición anglosajona, como Estados Unidos, Canadá, Australia y varios países de la
Commonwealth. En el common law, los jueces tienen un papel activo en la interpretación y
desarrollo del derecho, y las decisiones judiciales anteriores se consideran como
precedentes vinculantes para casos similares en el futuro.

Por otro lado, el derecho continental, también conocido como derecho civil o derecho
romano-germánico, es un sistema legal basado en un código escrito de leyes. Se originó en
Europa continental y se ha utilizado en países como Francia, Alemania, Italia y España,
entre otros. En el derecho continental, el código es la principal fuente de derecho y los
jueces tienen un papel más limitado en la interpretación de las leyes.

Estos dos sistemas legales difieren en varios aspectos, como la forma en que se crean las
leyes, el papel de los jueces y la importancia de los precedentes. Sin embargo, en la
actualidad, muchos países han adoptado elementos de ambos sistemas en su legislación.

La influencia del common law en el derecho colombiano


La influencia del common law en el derecho colombiano es limitada debido a que
Colombia se rige principalmente por el sistema de derecho civil o continental. Sin embargo,
es importante destacar que existen algunas áreas del derecho colombiano que han sido
influenciadas por el common law, especialmente en temas relacionados con el derecho
mercantil y el derecho de los contratos.

En Colombia, el Código de Comercio (Ley 222 de 1995) es uno de los principales ejemplos
de la influencia del common law en el derecho colombiano. Este código adopta muchos
principios y conceptos del derecho mercantil inglés y estadounidense, como el concepto de
"buena fe" en las transacciones comerciales y la protección de los derechos de los
acreedores.

En cuanto a los enlaces relacionados con la influencia del common law en el derecho
colombiano, puedes consultar los siguientes recursos:

1. "Influencia del common law en el derecho colombiano" - Artículo de la Revista de


Derecho Privado, disponible
en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/1841/2023
2. "La influencia del common law en el derecho mercantil colombiano" - Artículo de
la Revista de Derecho Mercantil, disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5266480
3. "La influencia del common law en el derecho colombiano" - Artículo de la Revista
de Derecho Privado y Comunitario, disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45794845002

Recuerda que la influencia del common law en el derecho colombiano es limitada y se


encuentra principalmente en el ámbito del derecho mercantil.

La influencia de la posmodernidad en el derecho


La influencia de la posmodernidad en el derecho ha sido un tema ampliamente debatido en
el ámbito académico y jurídico. La posmodernidad es un enfoque filosófico y cultural que
cuestiona las grandes narrativas y certezas absolutas, promoviendo la diversidad, la
fragmentación y la pluralidad de perspectivas.

En el ámbito del derecho, la influencia de la posmodernidad se ha manifestado de varias


formas:

1. Desafío a la objetividad y la verdad universal: La posmodernidad cuestiona la idea de


que existe una verdad objetiva y universal en el derecho. En cambio, se enfoca en la
construcción social de la realidad y la multiplicidad de interpretaciones y perspectivas
legales.

2. Crítica a las metanarrativas jurídicas: Las metanarrativas jurídicas, como el Estado de


derecho o la igualdad ante la ley, son cuestionadas desde una perspectiva posmoderna. Se
argumenta que estas narrativas ocultan relaciones de poder y perpetúan desigualdades.

3. Enfoque en la justicia social y los derechos humanos: La posmodernidad ha influido en


la atención hacia la justicia social y los derechos humanos en el derecho. Se ha promovido
la inclusión de voces marginadas y la búsqueda de una justicia más equitativa.
4. Reconocimiento de la diversidad cultural y jurídica: La posmodernidad ha llevado a un
mayor reconocimiento de la diversidad cultural y jurídica, promoviendo la idea de que
diferentes culturas y sistemas jurídicos pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.

En cuanto a los enlaces relacionados, aquí te proporciono algunos recursos que podrían ser
útiles para profundizar en el tema:

1. "Posmodernidad y Derecho" - Artículo de Eduardo Rabossi:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6111276

2. "La posmodernidad y el derecho" - Artículo de José María Miquel:


https://www.redalyc.org/pdf/180/18014761002.pdf

4. "Posmodernidad y Derecho" - Libro de Manuel Atienza

Recuento histórico del derecho en Colombia


El recuento histórico del derecho en Colombia se remonta a la época de la conquista
española en el siglo XVI. Durante esta época, se estableció el sistema jurídico español en el
territorio colombiano, conocido como el Derecho Indiano. Este sistema se basaba en las
Leyes de Indias, que regulaban la administración y el gobierno de las colonias.

Posteriormente, con la independencia de Colombia en 1810, se promulgó la primera


Constitución del país en 1811. A lo largo del siglo XIX, se sucedieron varias constituciones
y se implementaron diferentes códigos civiles y penales, siguiendo las corrientes del
derecho europeo.

En el siglo XX, se destacan la Constitución de 1886, que estuvo vigente por más de cien
años y estableció un sistema presidencialista y centralizado, y la Constitución de 1991, que
introdujo importantes cambios en la estructura del Estado y reconoció nuevos derechos y
garantías.

En cuanto a enlaces relacionados con el recuento histórico del derecho en Colombia, aquí te
dejo algunos:

1. "Historia del Derecho en Colombia" - Biblioteca Jurídica


Virtual: http://www.bibliotecajuridicavirtual.gov.co/temas/temas.php?id=557
2. "Historia del Derecho en Colombia" - Universidad Externado de
Colombia: https://www.uexternado.edu.co/derecho/facultad/historia-del-derecho-
en-colombia/

3. "Historia del Derecho en Colombia" - Universidad de La


Sabana: https://www.unisabana.edu.co/unisabana/portalIG/home_1/recursos/
01_general/01_contenido/investigacion/lineas_investigacion/derecho/
historia_derecho_colombia/index.html

También podría gustarte