Está en la página 1de 1

Estos reservorios se construyen en lugares elevados, como colinas o torres, para aprovechar la

gravedad y garantizar un suministro constante de agua a las áreas circundantes.

Una de las ventajas de los reservorios elevados es que no requieren el uso de bombas para
distribuir el agua, ya que la gravedad se encarga de ello. Esto puede resultar en un ahorro de
energía y costos operativos a largo plazo. Además, al estar ubicados en lugares elevados, los
reservorios pueden proporcionar una presión adecuada en la red de distribución, lo que facilita
el suministro de agua a los hogares y edificios.

Sin embargo, también hay algunos desafíos asociados con los reservorios elevados. Por
ejemplo, la construcción y el mantenimiento de estas estructuras pueden ser costosos debido a
la necesidad de materiales resistentes y sistemas de soporte adecuados. Además, la ubicación
en lugares elevados puede dificultar el acceso para realizar inspecciones y reparaciones.

En resumen, los reservorios de agua potable del tipo elevado son una solución común y
efectiva para garantizar un suministro constante de agua en las comunidades. Aunque
presentan desafíos en términos de costos y mantenimiento, su capacidad para aprovechar la
gravedad y proporcionar una presión adecuada en la red de distribución los convierte en una
opción popular en la ingeniería civil.
Al construir un reservorio elevado en Perú, es importante tener en cuenta los reglamentos y
normas vigentes para garantizar la seguridad y la calidad del proyecto. A continuación,
mencionaré algunas regulaciones que se deben considerar:

1. Norma Técnica de Edificaciones (NTE): La NTE establece los requisitos técnicos y de


seguridad para la construcción de estructuras, incluidos los reservorios de agua potable. Es
esencial cumplir con los estándares establecidos en esta norma.

2. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): El RNE proporciona pautas para el diseño


estructural y la resistencia sísmica de las construcciones. Es fundamental seguir las
especificaciones y recomendaciones de este reglamento para garantizar la estabilidad del
reservorio.

3. Normas Sanitarias: Las normas sanitarias establecen los requisitos para el diseño y la
operación de sistemas de agua potable. Asegúrate de cumplir con las normas de calidad del
agua, los sistemas de tratamiento y los procedimientos de desinfección necesarios.

4. Regulaciones Ambientales: Es importante considerar las regulaciones ambientales aplicables


al proyecto, como la evaluación de impacto ambiental y la protección de fuentes de agua y
ecosistemas cercanos.

5. Regulaciones Municipales: Cada municipio puede tener regulaciones específicas


relacionadas con la construcción de reservorios elevados. Asegúrate de obtener los permisos y
licencias correspondientes de las autoridades locales.

También podría gustarte