Está en la página 1de 3

METO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL

Pese a que el Estándar Internacional permite que en las inversiones se puedan aplicar el modelo del costo y el del
valor razonable, en Colombia la Ley 222 de 1995 establece la obligación de aplicar el método de participación
patrimonial en las inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos.

siendo asi, La Superintendencia de Sociedades en su Circular Conjunta 009 de 1996 definió el método de participación
patrimonial –MPP– como el procedimiento contable mediante el cual una persona jurídica registra su inversión
ordinaria en otra, convirtiendo a esta última en su subordinada o controlada.

PRINCIPALES AUTORES
Controlante o inversor: es el que adquiere una participación en otra entidad y puede influir en las decisiones de esta,
contando con el derecho de recibir los rendimientos variables de su participación.

Participada o subordinada: es aquella que recibe la inversión, siempre y cuando cumpla con al menos una de las
siguientes condiciones:
Que más del 50 % de su capital pertenezca al inversor.
Que el inversor cuente con la mayoría mínima decisoria de votos en el máximo órgano social.
Que el inversor ejerza influencia dominante en las decisiones administrativas de la sociedad.
QUIENES ESTAN OBLIGADOS A APLICARLA.
debe aplicarse a los controlantes que tengan inversiones en subsidiarias, asociadas o en entidades controladas de
manera conjunta.

Pese a que el Estándar Internacional permite que en las inversiones en asociadas se puedan aplicar el modelo del
costo y el método de valor razonable, en Colombia la Ley 222 de 1995 establece la obligación de aplicar el método de
participación patrimonial en las inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos.

En términos generales, tanto en las asociadas como en los negocios conjuntos de las entidades que pertenezcan al
grupo 2, se podrán elegir entre los tres métodos de medición de las inversiones: costo, valor razonable y participación
patrimonial.

Sin embargo, en el caso de los negocios conjuntos habrá que analizar a detalle si se trata de una operación o un
negocio conjunto y con relación a este último es pertinente evaluar si se trata de la contabilidad del partícipe con
control o de un partícipe sin control.

DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA CONTABILIZAR.


Estos inversores deberán contabilizar al momento de la adquisición, las diferencias sean positivas o negativas, entre el
costo de su adquisición y la participación del inversor en valores razonables, en los activos identificables netos de la
asociada.
Para poder comenzar una buena contabilidad, debemos conocer los estados financieros de la entidad donde vamos a
invertir.
- La medición de Los activos adquiridos debe realizarse al valor razonable.
- Posterior a esto, re registrara como plusvalía la diferencia entre el costo de adquisición y los valores reales de la
inversión. Pero teniendo en cuenta lo que nos die la ley: Párrafo 14.8 del estándar para pymes, reconocerá la
inversión inicialmente al precio de adquisición y se ira ajustando para reflejar el valor real de la participación del
inversor.
- Después de la adquisición si la sociedad decreta, los dividendos serán repartidos y disminuirán el al importe en
libros de la inversión.

También podría gustarte