Está en la página 1de 20

EDIFICACIÓN

EVA. 1

ANÁLISIS DE SUELOS Y HORMIGONES

NOMBRE: GABRIEL MONGE


CARRERA: EDIFICACIÓN
ASIGNATURA: LABORATORIO DE SUELOS Y HORMIGONES
PROFESOR: CHRISTIAN ARAYA DEL RIO
FECHA: 29-09-2023
1 Introducción

En este informe se pretende demostrar que mediante los conocimientos adquiridos durante el
estudio de la unidad uno es capaz de determinar las propiedades índices de los suelos y la
clasificación de estos mismo, todo según la normativa vigente y pudiendo que tipo de información
sobre el suelo es la que nos interesa a nosotros según el proyecto que estemos realizando, así
mismo poder determinar la compacidad de estos.
2 DESARROLLO

2.1 Sistemas AASHTO

La Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes o por sus siglas en inglés
AASHTO, de American Association of State Highway and Transportation, es un órgano desarrollado
con tal de establecer la conveniencia de un material (suelo) para su uso en la construcción de los
terraplenes, subrasantes, subbases y bases de las carreteras.

Sin embargo, es necesario recordar que un suelo que es bueno para el uso de subrasantes de
carreteras puede ser muy pobre para otros propósitos.

Este sistema a fue creado en el año 1929 por Terzaghi y Hogentogler, luego modificado en el año
1945 por el Departamento público de caminos de los EUA.

Describe el procedimiento para clasificar los suelos inorgánicos en 7 grupos, designados del A-1 al
grupo A-7, considerando que el grupo A-1 es el mejor suelo para ser usado en la subrasante, es
decir, un material bien graduado compuesto de arena y grava, con pequeños contenidos de arcilla
como agente cementante. Los suelos orgánicos se clasifican como A-8

Cualquier suelo que contenga finos, se identifica, además, por su índice de grupo (IG): a mayor IG,
de menor calidad es el suelo.

• Este sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:


- Tamaño de las partículas
- Plasticidad del material (Limite Liquido, Índice de Plasticidad)
- Sobre tamaños (no se consideran, pero se registran).

• Entre las características del sistema de clasificación AASHTO podemos encontrar:

- Clasifica a los suelos en tres principales categorías:


 Suelos granulares: Son suelos cuyo porcentaje que pasa el tamiz N.º 200 es menor o igual al 35%
del total de la muestra. Estos suelos constituyen los grupos A-1, A-2 y A-3.
 Suelos limo-arcilla o material fino. Son suelos cuyo porcentaje que pasa el tamiz N.º 200 es mayor
al 35% del total de la muestra. Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
 Suelos orgánicos. Son los suelos que están constituidos principalmente por materia orgánica.
Este tipo de suelos constituye el grupo A-8.

- Adopta el siguiente rango de tamaño de partículas:


 Cantos rodados. Son fragmentos de roca, usualmente redondeados por abrasión, que son
retenidos en el tamiz de 3” (75 mm).
 Grava. Es la fracción que pasa el tamiz de 3” (75 mm) y es retenido en el tamiz N.º 10 (2 mm).
 Arena. Es la fracción que pasa el tamiz N.º 10 (2 mm) y es retenido en el tamiz N.º 200 (0.075
mm).
 El limo y la arcilla. Son partículas que pasan el tamiz N.º 200 (0.075 mm).
- Establece un rango del índice de plasticidad que diferencia a los suelos limosos de los suelos
arcillosos.

 El término limoso es aplicado a la fracción fina del suelo que tiene un índice de plasticidad de 10
o menos.
 El término arcilloso es aplicado cuando la fracción fina tiene un índice de plasticidad de 11 o más.

- Considera solo la porción de suelo que pasa a través del tamiz de 75mm. Si existieran partículas
mayores (guijarros y cantos rodados), estas son excluidas de la muestra de suelo que será
clasificado, sin embargo, el porcentaje de ese material debe ser medido y anotado junto con el
resultado de la clasificación.

• Método de determinación e índice de Grupo

A continuación, se describe el procedimiento para clasificar los suelos en sus siete grupos, basado
en la granulometría, límite líquido y límite plástico.
Este método también determina un Índice de grupo que se obtiene de la siguiente manera:

IG = (F – 35) (0,2 + 0,005(WL – 40)) + 0,01(F – 15) (IP – 10)

Donde:

F: Porcentaje que pasa por el tamiz N.º 200 (B/0,08)

WL: Límite Líquido. (LL)

IP: Índice de Plasticidad. (IP = WL – WP, donde WL: Limite líquido y WP: Limite plástico)

- El resultado del grupo se informa en números enteros y si su valor es negativo se informa igual a
cero.

- El valor del índice de grupo se debe informar siempre entre paréntesis.

- Este método define:

- Grava: Material que pasa en el tamiz de 80 mm y es retenido en el tamiz de 2 mm.

- Arena: Material que pasa por el tamiz de 2 mm y es retenido en el tamiz de 0,08 mm. IG = (F – 35)
(0,2 + 0,005(WL – 40)) + 0,01(F – 15) (IP – 10)

- Limo y Arcilla: Material que pasa en el tamiz de 0,08 mm.


*NP: no plástico

Podemos observar que la categoría de los suelos granulares; gravas y arenas; está compuesta por
los grupos A-1, A-2 y A-3, y su comportamiento es en general, de bueno a excelente, salvo los
subgrupos A-2-6 y A-2-7, que se comportan como los suelos arcillosos debido a la alta plasticidad
de los finos que contiene, siempre que el porcentaje de estos supere el 15%. Los grupos incluidos
por los suelos granulares son los siguientes:

- A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no plásticos
o muy plásticos. También se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de gravas y arenas
sin finos.

• A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino bien graduado
• A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o sin material fino
bien graduado.

- A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de duna, de origen
eólico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña cantidad de limo no plástico. También
incluyen este grupo, los depósitos fluviales de arena fina mal graduada con pequeñas cantidades
de arena gruesa o grava.

- A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de material que
pasa por el tamiz N.º 200 y que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a que el
porcentaje de finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas) están por encima de los límites fijados
para dichos grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos granulares que
estarán entre los correspondientes a los grupos A1 y A-3 y a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
• A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un 35% o menos de
material que pasa por el tamiz N.º 200 y cuya fracción que pasa por el tamiz N.º 40 tiene las
características de los grupos A-4 y A-5, de suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos
los suelos compuestos por grava y arena gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad
por encima de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos compuestos por arena fina con una
proporción de limo no plástico que excede la limitación del grupo A-3.

• A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para en los subgrupos
A-2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla plástica con tienen las características de
los grupos A-6 y A-7.

La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, cuyo
comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categoría los suelos se clasifican en
los distintos grupos atendiendo únicamente a su límite líquido y a su índice de plasticidad, según
las zonas del siguiente gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican también los suelos del
grupo A-2 en los distintos subgrupos.
Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes:

• A-4: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o moderadamente plástico, que
normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen
en este grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino limosos y hasta un 64% de gravas y
arenas.

• A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que suele tener
carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy compresibles, como indica su elevado límite
líquido.

• A-6: El suelo típico de este grupo es un suelo arcilloso plástico, que normalmente tiene un 75% o
más de material que pasa por el tamiz N.º 200. También se incluyen en este grupo las mezclas de
suelo fino arcilloso y hasta un 64% de gravas y arenas. Estos suelos, experimentan generalmente
grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.

• A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que tiene las
características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede ser elástico y estar sujeto a grandes
cambios de volumen.

➢ A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad moderado en
relación con el límite líquido y que pueden ser altamente compresibles, además de estar sujetos
a importantes cambios de volumen.
➢ A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad elevado en relación
con el límite líquido y que están sujetos a cambios de volumen muy importantes.

• Ejemplo: Lo primero que debemos hacer, es preguntar en la parte superior de la tabla, si nuestro
suelo es Granular o Cohesivo, o sea:

¿Por el Tamiz N° 200, de abertura 0,08 mm, pasa un porcentaje igual o menor a 35%?

Como en nuestro suelo pasa el 6 %, entonces el suelo es Granular


Bajamos al Grupo A-1, subgrupo A-1ª, y preguntamos si:

¿Por el tamiz de abertura nominal 2 mm, pasa un porcentaje menor o igual a 50 %?


Si la respuesta es sí, bajamos a la fila inferior, y si la respuesta es no pasamos a la columna de la
derecha y volvemos a preguntar.

Como por el tamiz de abertura 2 mm, pasa el 25 %, la respuesta es sí, pasa menos del 50 %,
entonces bajamos a la fila inferior y preguntamos nuevamente:

¿Por el tamiz de abertura nominal 0,5 mm, pasa un porcentaje menor o igual a 30 %?
La respuesta es sí, bajamos al tamiz inferior

¿Por el tamiz de abertura nominal 0,08 mm, pasa un porcentaje menor o igual a 15 %?
La respuesta es sí, pasa el 6%, bajamos a la fila inferior.
La casilla de WL, está vacía, preguntamos en la casilla inferior sí:

¿El valor del Índice de Plasticidad IP, es menor o igual a 6?


La respuesta es sí, el valor del IP es 6.

Por lo tanto, nuestro suelo es un suelo A-1ª.

Sólo nos faltaría determinar, el valor del índice de grupo.

Para determinar el índice de grupo empleamos la ecuación

Como el valor del índice de grupo es negativo se asume como “0”.


Nuestro suelo, se clasifica A-1-a (0) como:

Suelo de Gravas y Arenas


2.2 Informaciones y/o ensayes previos para obtener clasificación AASHTO

GRANULOMETRÍA NCh165:
La granulometría nos permite ver la distribución por tamaño de las partículas mayores a 0,08mm de una
muestra de suelo lo cual nos sirve como método para determinar características de este suelo basado en
antecedentes, aun así existen suelos que no se adaptan a estas estandarizaciones debido a que su
composición química lo hace singular. Para determinar la distribución por tamaños de la fracción bajo tamiz
0,08 mm, se puede utilizar el procedimiento de sedimentar esa fracción en un líquido conocido,
generalmente agua destilada.

• Instrumentos por utilizar:

➢ Balanza: La balanza debe tener una resolución de 0,01 g para muestras menores que 100 g; de 0,1
g para muestras entre 100 y 1000 g y de 1 g para muestras mayores que 1000 g.

➢ Tamices: que cumplan la norma NCh 1022. Los tamaños nominales de las aberturas pertenecen a
la serie que se indica en Tabla

➢ Horno: Tendrá circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensaye.

➢ Mortero: Con triturador de caucho para disgregar las partículas aglomeradas, sin reducir el tamaño
de los granos individuales.

➢ Herramientas y Accesorios: Espátulas, brochas, recipientes para secado de muestras, recipientes


para pesaje, etc.
• Acondicionamiento de la Muestra de Ensaye: Homogeneice cuidadosamente el total de la muestra de
terreno en estado húmedo; luego reduzca por cuarteo, según Método 8.202.2 del manual de carreteras vol
8, para obtener, cuando esté seca, una cantidad de material ligeramente superior a la estipulada en Tabla,
de acuerdo al tamaño máximo absoluto. Luego suelte el fino adherido a la grava y arena, si es necesario
con agua, y deshaga los terrones con los dedos. Seque la muestra obtenida hasta masa constante a una
temperatura de 110 ± 5°C; si detecta la presencia de trumaos o materia orgánica, seque la muestra en el
horno a 60 ± 5°C.

• Procedimiento: Pase la muestra, agite la muestra para que el material de menor diámetro caiga a través
del tamizado, después de que ya paso todo lo que se podía a través del tamiza, se separa lo que queda
retenido y el material que paso a través de este tamiza, se vuelve a pasar por el tamiz de menor tamaño
que le procede, así repitiendo el proceso hasta haber separado todo el material según su diámetro.

• Expresión de Resultados:

‐ Calcule el porcentaje de sobretamaño, de acuerdo con la expresión:

donde:

B: Masa de material sobre el Tamaño Máximo Absoluto especificado.

A: Masa de muestra total.

‐ Calcule el porcentaje retenido en el tamiz i del material sobre 5 mm, de acuerdo con la expresión:

donde:

Mi: Masa retenida en el tamiz i del material sobre 5 mm.

C: Masa de la fracción bajo 5 mm.

D: Masa de la fracción sobre 5 mm.


‐ Calcule el porcentaje retenido en el tamiz i del material bajo 5 mm, de acuerdo con la expresión:

donde:

C: Masa de la fracción bajo 5 mm.

Mi: Masa retenida en el tamiz i del material bajo 5 mm.

C’: Masa de muestra reducida por cuarteo de la fracción bajo 5 mm.

D: Masa de la fracción sobre 5 mm.

*La granulometría siempre se expresa en %

Límite Líquido:
Según la NCh 1515 Of.79 establece el procedimiento para determinar la humedad del suelo cuyas partículas
son menores que 50 mm, esto se hace a través de una diferencia de pesos de las muestras en los estados
húmedos y secos. La cantidad mínima de la muestra para este ensaye está dada por la tabla:

Tamaño máximo de partículas (mm) Tamaño mínimo de la muestra de ensaye (g)


50 3000
25 1000
12.5 750
5 500
2 100
0.5 10

La muestra de ensaye debe tener un tamaño igual o mayor que 100(g) del material que pasa por el tamiz
de 0.5 (ASTM NO40) obtenido de acuerdo con la norma AASHTO 387-80

• Ajuste y control del aparato de límite líquido.

‐ Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela hasta que la taza se eleve a su mayor
altura. Utilizando el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador), se verifica que la distancia entre
el punto de percusión y la base sea de 10 mm exactamente.
• Verificar periódicamente los aspectos siguientes:

‐ Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la sostiene;
‐ Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados;
‐ Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa.
‐ Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de profundidad.
‐ Que el desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en sus tornillos de fijación.
‐ Que el desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.
‐ Previo a cada ensaye se verificará que la taza y la base estén limpias y secas.

• Acondicionamiento de la muestra

‐ Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y mezclar completamente


mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y con la cantidad de agua destilada
necesaria para asegurar una mezcla homogénea.
‐ Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente.

• Método Mecánico

‐ Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.


‐ Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una consistencia que requiera
aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura, tomar una porción de la mezcla ligeramente
mayor a la cantidad que se someterá a ensaye.
‐ Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de apoyo de la taza con la
base; comprimirla y extenderla mediante la espátula, evitando incorporar burbujas de aire en la
mezcla.
‐ Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador cuidadosamente a lo largo del diámetro que pasa
por el eje de simetría de la taza de modo que se forme una ranura clara y bien delineada de las
dimensiones especificadas.
‐ Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer la taza con
una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura entren en contacto
en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm.
‐ Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco. Colocar en un
recipiente y determinar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79.
‐ Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación. Lavar y secar la taza y el
ranurador.
‐ Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales empleando el
material reunido en el plato de evaporación. El ensaye se debe efectuar de la condición más
húmeda a la más seca. La pasta de suelo se bate con la espátula de modo que vaya secando
homogéneamente hasta obtener una consistencia que requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la
ranura.
• Expresión de resultados

‐ Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79.
‐ Construir un gráfico semilogarítmico, con una humedad (w) como ordenada en escala aritmética y
el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.
‐ Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres (o más) pruebas
efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan aproximadamente como sea posible
por dichos puntos.
‐ Expresar el límite líquido (WL) del suelo como la humedad correspondiente a la intersección de la
curva de flujo con la abscisa de 25 golpes, aproximando al entero más próximo.

Límite Plástico:

Determinación del límite plástico (NCh1517/II-78).

Este método establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice de plasticidad de los
suelos.

• Aparatos o Plato de evaporación. De porcelana, con un diámetro de aproximadamente 120 mm. o


Espátula. Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho. o Superficie de
amasado. Placa de vidrio esmerilado. o Recipientes. Para muestras de contenido de humedad. o Balanza.
Con una precisión de 0,01 g. o Probeta. Con una capacidad de 25 ml. o Patrón de comparación. Alambre o
plástico de 3 mm de diámetro. o Horno. Con los requerimientos de NCh 1515 Of79.

• Tamaño de la muestra de ensaye Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 g.

• Acondicionamiento de la muestra de ensaye

‐ Si solo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de ensaye del material
completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm, colocar en el plato de
evaporación y mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula hasta que la pasta
se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera.
‐ Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen
homogéneamente.
‐ Si se requiere determinar ambos límites, líquido y plástico, tomar la muestra de ensaye de la
porción de suelos acondicionada Nch 1517. Tomar esta muestra en aquella etapa en que la pasta
de suelo se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera. Si el material está
seco, agregar agua destilada y homogeneizar completamente; si está muy húmedo, amasarlo de
modo que seque al contacto con las manos hasta alcanzar la consistencia requerida.
• Ensaye

‐ Tomar una porción de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1 cm³;


‐ Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con la palma de la mano la base del pulgar
sobre la superficie de amasado conformando un cilindro solo con el peso de mano.
‐ Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar, amasar nuevamente y
volver a conformar el cilindro.
‐ Repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente
3 mm, en trozos de orden de 0,5 a 1 cm de largo, y no pueda ser reamasado ni reconstruido.

• Expresión de resultados

‐ Calcular el límite plástico (Wp) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la
muestra de ensaye. Dichas determinaciones no deben diferir entre sí en más de 2 puntos. Cuando
no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensaye.

Ensayos más utilizados para determinar el porcentaje de compactación de los


suelos

Entre los métodos más utilizados para determinar la compactación de los suelos, o más bien dicho su
densidad podemos encontrar los siguientes:

• Método del cono de arena


Norma NCh 1516-79 Mecánica de Suelos. Determinación de la densidad en el terreno. Método del cono de
arena.

Es una prueba que permite calcular in situ el valor de la densidad natural de los suelos, especialmente en
suelos no cohesivos, arenas y gravas, los cuales representan un reto al utilizar otros métodos, ya que en
general no es posible obtener muestras inalteradas en suelos con estas características.

Existen 2 tipos de conos:

1. Cono Convencional: Es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5
mm de abertura, que controla el llenado de un cono de 6" de diámetro y 60º de ángulo basal. Un
extremo termina en forma de embudo y su otro extremo se ajusta a la boca de un recipiente de
aproximadamente 5 l de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición
completamente cerrada o abierta. El aparato debe llevar una placa base.
2. Macrocono: Es un aparato medidor de volumen, de forma similar al descrito anteriormente,
construido proporcionalmente a una escala mayor y que utiliza la misma válvula que el cono
convencional. A diferencia de este último, el macrocono controla el llenado de un cono de 12" de
diámetro y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 l.
Es importante decir que este ensayo aplica solo para suelos granulares y que sean cohesivos, también
tenemos que mencionar que mientras se está haciendo el ensayo no puede haber vibraciones cerca del
lugar donde se esté haciendo la prueba. El espesor del hoyo va a depender del tamaño máximo de las
partículas contenidas en el suelo, las cuales se muestran en la siguiente tabla

• Para hacer este ensayo vamos a necesitar el siguiente equipo:

1. Molde Proctor para conocer la densidad de la arena.


2. Equipo (compuesto de un frasco, un cono metálico y arena sílica o de Ottawa que pase la malla #20
y se retenga en la #30).
3. Base metálica para el cono.
4. Balanza de 20 kg con aproximación de 1 gr
5. Una charola cuadrada
6. Una brocha y una cuchara
7. Una cápsula de aluminio con tapa.
8. Un horno con temperatura controlable que sea capaz de mantener una temperatura de 110ºC
9. Un cincel y un martillo
10. Bolsas de plásticas
11. Una placa de 10cm de diámetro

• PROCEDIMIENTO:

Se mide el diámetro y altura del cilindro y se calcula el volumen del cilindro; después se pesa el cilindro con
la base, se cierra la válvula del cono, se coloca éste sobre las abrazaderas del cilindro evitando que se
mueva, se abre la válvula y se llena el molde con arena hasta que ésta se derrame; se cierra la válvula una
vez que ha cesado el movimiento al interior del frasco y se enraza el cilindro ayudado por un Cordel para
evitar ejercer presión, se limpia la base con la brocha y se pesa; por diferencia de pesos se obtiene el peso
de la arena que dividida entre el volumen del cilindro nos proporcionará el peso volumétrico.

Se repite el proceso anterior de 3 a 5 veces dependiendo las variaciones en el peso de la arena. Para obtener
el peso de la arena que llena el cono y la base se procede a hacer lo siguiente: se pesa el equipo con arena,
se coloca la base sobre una superficie plana (en este caso la charola), se cierra la válvula y se coloca el cono
sobre la placa permitiendo que fluya la arena dentro del cono, cuando se detenga el movimiento de la arena
dentro del frasco se cierra la válvula y, se pesa el equipo con la arena sobrante, cono sobre la placa para
obtener el peso de la arena retenida entre el cono y la placa.

El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico de campo, para ello se pesa el equipo con arena y la
cápsula. En el campo, en el lugar en que se realizará la prueba se debe nivelar, colocar la placa y trazar el
diámetro de ésta, se extrae el material procurando evitar pérdidas hasta una profundidad de 8 a 10 cm. El
material extraído deberá colocarse en una bolsa de plástico para evitar que pierda agua. Después se coloca
el cono sobre la base, se cierra la válvula y cuando esté listo se abre la válvula para que fluya la arena dentro
de la cala y el cono, cuando se llenen ambos elementos, se cierra la válvula y se pesa el equipo con la arena
restante. Se pesa el material extraído de la cala y de ahí mismo se obtiene una muestra representativa que
será pesada para obtener el contenido de humedad, con estos datos se obtiene el peso específico seco
máximo de campo y dividiéndolo entre el peso volumétrico seco máximo de laboratorio nos indica el grado
de compactación de campo.
• Método Proctor NCh1534:
El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo alcanzará su máxima
compacidad la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por aire (recordemos que
el suelo está compuesto de aire, agua y material sólido).

Sin embargo, un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las partículas
disminuyendo su compacidad; mediante un pisón de 2,5 kg en caída libre desde una altura de 305 mm, con
una energía específica de compactación de 0,59 J/cm³ (≈ 6 kg cm/cm3).

En los suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad/densidad y que contengan
menos de 12% de partículas menores que 0,080 mm (≈ ASTM N° 200).

Se describen cuatro procedimientos alternativos:

a) Método A - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm.

b) Método B - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm.

c) Método C - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm.

d) Método D - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm.

• Extracción de Muestras.

‐ Obtenga las muestras de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica correspondiente, en
el caso de controles de obra o según lo indicado por el profesional responsable, en el caso de una
prospección.

• Preparación de las Muestras

‐ Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura menor que 60° C hasta que se vuelva
desmenuzable; disgregue entonces los terrones evitando reducir el tamaño natural de las
partículas.
‐ Pase por el tamiz de 5 mm para los métodos A y B y por el tamiz de 20 mm para los métodos C y D,
respectivamente. Descarte el material retenido.

• Tamaño de la Muestra de Ensaye. Del material preparado con anterioridad., obtenga un tamaño de
muestra de ensaye de acuerdo con la siguiente Tabla
• Acondicionamiento de muestras.

o Homogeneizar la muestra y separar en fracciones de 5 kg.

o Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las humedades varíen
aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí y que se distribuyan alrededor de la humedad óptima

• Ensayo.

1. Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.


2. Determinar la capacidad volumétrica del molde
3. Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
4. Llenar el molde como se indica
5. Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el collar
6. Compactar la capa con 56 golpes.
7. Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el borde en la última capa.
8. Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde.
9. Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener el peso del suelo
compactado solo.
10. Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del suelo por el volumen
del molde.
11. Registre aproximando a 10 kg/m³.
12. Retire el material del molde y extraiga dos muestras representativas del suelo compactado.
Coloque en recipientes herméticos y efectúe dos determinaciones de humedad, Registre el
promedio de ambas determinaciones como humedad del suelo compactado (w).
13. Repita el procedimiento de ensaye con cada una de las fracciones restantes hasta que haya un
decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo de cinco determinaciones. El
ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda.

• Expresión de Resultados.

‐ Densidad Seca. Calcule la densidad seca del suelo compactado para cada determinación de acuerdo
con la fórmula siguiente, aproximando a 10 kg/m³.
donde:

ρd: Densidad seca del suelo compactado (kg/m³)

ρh: Densidad húmeda del suelo compactado (kg/m³)

w: Humedad del suelo compactado (%).

‐ Relación Humedad/Densidad.
‐ Construya un gráfico con la densidad seca del suelo compactado en las ordenadas y la humedad en
las abscisas.
‐ Registre los puntos correspondientes a cada determinación y construya una curva conectando o
dichos puntos.
‐ Exprese la humedad óptima (wo) como la correspondiente al punto máximo de la curva.
‐ Exprese la densidad seca máxima (pd máx.) como la correspondiente a la humedad óptima.
CONCLUSIÓN
Pudimos entender las distintas maneras que hay para determinar un tipo de suelo, sus
características y calcular porcentajes de humedad, grava, arena, limo, etc.… estos análisis nos
sirven para llevar un optimo manejo de suelos y también de hormigones ya que son estudios
fundamentales al momento de la construcción de una obra, por lo mismo se deben llevar a cabo
tal y como indican las normas vigentes, para el estudio del suelo encontramos la granulometría
que nos sirve para determinar la distribución por tamaño de partículas, el limite líquido que nos
permite calcular humedad de un suelo, el límite plástico nos indica la plasticidad de los suelos y
para hormigones el cono de arena para determinar densidad y el proctor para determinar
humedad.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.cesmec.cl/medios/DIC/normas/NCh1534_1Of2008.pdf
https://pdhonline.com/courses/c167s/c167s_content.pdf
http://www.inacap.cl/
https://mc.mop.gob.cl/
https://www.inn.cl/nch-aprobadas

También podría gustarte