Está en la página 1de 10

INDICE

1. Prologo

2. Introducción

3. Desarrollo

4. Conclusión

5. Bibliografía

6. Anexo
INTRODUCCION
El siguiente trabajo trata sobre La violencia contra la mujer, un tema de gran importancia y que
se da a nivel local, nacional e internacional. Es un tipo de violencia de gran abundancia el cual se
ha estado tratando de regular desde muchos años atrás, en esta investigación se podrá observar,
las raíces de donde proviene la problemática, organismo oficiales que día a día luchan contra
estos casos, causas y consecuencias . También se podrá observar los tipos de violencias y las
diferentes maneras mediante la cual esta es ejercida.
DESARROLLO
La violencia contra la mujer es un fenómeno muy extendido en Bolivia, golpeando la conciencia
pública y el que hacer de las organizaciones femeninas. Dicha violencia se ejerce tanto en el seno
de la familia como fuera de ella.

Un estudio sobre 1.014 expedientes de agresiones físicas y sexuales al sexo femenino en


Juzgados de Instrucción y Cámaras Penales de los años 1986 y 1987 revela que, entre los casos
denunciados y sometidos a proceso judicial, el mayor número de mujeres agredidas tenía entre
10 y 25 años y era mayoritariamente solteras, seguido por las casadas. Los victimarios tenían
entre 18 y 30 años y también eran solteros en su mayoría, seguidos por los casados. Más del 80%
era conocido por la víctima. Completado el proceso, la mayor parte de los victimarios procesados
en Cámaras Penales fue puesta en libertad.

Un número muy reducido fue sentenciado y cumplió con la condena. Dada la gravedad del
problema, la Policía Nacional elaboró en 1992 un folleto con el objeto de prevenir y combatir las
violaciones sexuales.

Tipología de la violencia contra la mujer

1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o


menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante,
aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas,
amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a
perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos,


palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar,
chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad
emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su
empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico, psicológico,


sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico
como fuera de él.

4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a
ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas,
heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad
física.
5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza
física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte del
cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo
relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y
afines.

6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir
voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda
forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos
violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha.

8. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante
violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida marital o
mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca
objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.

9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad de la


mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos
de naturaleza sexual.

10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para
sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que realice
un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con
ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de
causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el
ámbito de dicha relación.

11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o
privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como
exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la
solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación,
ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género
en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.
12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y económica toda
conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté
dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de
las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión
o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus
ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.

13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales,
trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar


intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o
quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su capacidad
biológica y reproductiva.

15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de


cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta
explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos,
sociales o de dominación.

16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades,
funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano,
ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para
asegurarles una vida libre de violencia.

17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen
relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se
establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su
reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o fuerza, con el
propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden material de carácter ilícito.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes, con
fines de explotación, tales como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

La violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que constituye una
manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que
han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del
hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de
subordinación respecto del hombre, ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso
para que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista un compromiso de
la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer.

La declaración incluye seis artículos en los que se define la violencia contra la mujer y las
formas y ámbitos de esta violencia, al tiempo que enumera los derechos de las mujeres para
alcanzar la igualdad y su pleno desarrollo e insta a los Estados y organizaciones internacionales a
desarrollar estrategias y poner los medios para erradicarla

Consideración actual.

La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en


todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las
estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su
intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres
ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos

Violencia contra la mujer en la familia.


La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se
ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un
plus añadido por su condición femenina.

El comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el
infanticidio y los abusos, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta
autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus
expectativas vitales.

Más del 80% de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y
mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos,
tíos, adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un problema mundial que en
muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la propia familia, la niña sufre la
violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de culpa.

Violencia contra la mujer en la pareja.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo
dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o
cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos
trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren
o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una
cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en
Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.

La violencia psicológica en la mujer.

La violencia psicológica es un tema que con más frecuencia se está escuchando y de acuerdo a
las encuestas de la OMS va ascendiendo, a pesar de la modernidad y rápida urbanización de la
población del mundo, la violencia en cualquier manifestación, se sigue expandiendo. Dentro de
la violencia generada hacia la mujer, se encuentra la psicológica, sin duda sutil y grave a su vez.
La violencia psicológica podemos definirla como: el conjunto de conductas que generan
agresión, denigrando y modificando la autoestima de la mujer, así como la imagen de sí misma.
Hay tres formas en que se puede emplear este tipo de violencia:

Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene como propósito atacar la
dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues son muy sutiles pero con el tiempo afectan.

Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica planificada para obtener un propósito


específico, donde el atacante está consciente de lo quiere lograr, en este caso denigrar la
autoestima de la violentada para someterla.

Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos personas, en este caso, del
hombre hacia la mujer generando paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y toma
de decisiones haciéndola dependiente en todas las formas: económica y emocionalmente.
La violación es, sin ningún género de dudas, la forma más evidente de dominación ejercida, de
manera violenta, por los hombres sobre las mujeres. 48 En ella se traslucen los iconos atávicos
presentes aún en la mente del hombre, lo que se conoce como machismo: implica un
menosprecio de la mujer considerándola como mero objeto destinado a satisfacer las apetencias
sexuales y la convicción de que la mujer debe estar sometida al hombre. No supone considerar a
la mujer inferior al hombre en una cuestión de grado sino el considerarla un ser inferior, un ser
con el que se pueden cometer todo tipo de excesos.

Más del 14% de las mujeres estadounidenses mayores de 17 años admiten haber sido violadas.
Esta cifra se podría extrapolar a otras sociedades occidentales. Y aunque en países este
porcentaje puede bajar (8% en Canadá, 11,6% en Suiza, 5,9% en Finlandia), en Sudáfrica, uno
de los países en los que el problema es más preocupante, el porcentaje sube al 25% con
1.500.000 violaciones cada año. Nuevamente es en el ámbito familiar donde se produce el mayor
porcentaje de violaciones, probablemente más del 70%.
La violación produce efectos devastadores que van más allá de los causados por la violencia
ejercida. Las mujeres violadas pueden caer en profundas depresiones, pudiendo llegar a
suicidarse, pueden cambiar su carácter volviéndose más retraídas, caer en el consumo de alcohol
o drogas. El sida o quedar embarazadas de su agresor son también sus posibles consecuencias.
Las mujeres víctimas de la violación sufren una doble agresión, a la del agresor se suma la de la
familia y la comunidad. La mujer violada queda estigmatizada por una familia y una sociedad
que depositan su honor en su cuerpo. En algunas culturas puede incluso llegar a ser asesinadas
por miembros de su propia familia para «lavar su honor, o sufrir su rechazo y el de la comunidad.

Violencia sexual durante conflictos

La violencia sexual durante conflictos es una grave atrocidad de la actualidad que afecta a
millones de personas, principalmente a mujeres y niñas. Con frecuencia es una estrategia
deliberada que se emplea a gran escala por grupos armados para humillar a los oponentes,
aterrorizar a las personas y destruir sociedades. Las mujeres y las niñas pueden también estar
sujetas a la explotación sexual por aquellos que están obligados a protegerlas. Mujeres de todas
las edades, desde infantes hasta abuelas, han sido sistemáticamente sometidas a violentos abusos
sexuales en manos de fuerzas rebeldes o militares.

Violencia durante el embarazo.

La violencia antes y durante el embarazo tiene graves consecuencias de la salud, tanto para la
madre como para el bebé. Conlleva a embarazos de alto riesgo y problemas relacionados con el
embarazo, incluyendo el aborto espontáneo, parto antes de término y bajo peso al nacer. El
infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo y el abandono sistemático de las niñas son
prácticas generalizadas en Asia meridional y oriental, Norte de África y el Oriente Medio.

También podría gustarte