Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL, FÍSICA Y
METEOROLOGÍA
CURSO: GEOGRAFÍA FÍSICA

PROFESOR: ​ Erik Nikos Córdova Chuquival


GRUPO: ​ B*​
INTEGRANTES:
● Juan José López Carhuatocto 20180147
● Jorge Antonio Peche Leiva 20180153
● Caroline Bautista Herrera 20180135
● Gabriel Isaias Bautista Gómez 20180134

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


2020-I
ÍNDICE

1.​INTRODUCCIÓN 3

2.​OBJETIVO 3

3.​MARCO TEÓRICO 3

​3.1 CUENCA 3

​3.1.1 PARTES DE UNA CUENCA 3

​3.1.1.1 ALTITUD 3

​3.1.1.2 TOPOGRAFÍA 4

​3.1.2 ELEMENTOS DE UNA CUENCA 4

​3.1.2.1 RÍO PRINCIPAL 4

​3.1.2.2 AFLUENTE 4

​3.1.2.2.1 AFLUENTE (TRIBUTARIO) 4

​3.1.2.2.2 EFLUENTE (EMISARIO) 4

​3.1.2.3 DIVISORIA DE AGUAS 4

​3.1.2.4 ACUÍFERO O AGUAS SUBTERRÁNEAS 4

​3.1.3 PARTES DE LA CUENCA 4

​3.1.3.1 CUENCA ALTA 4

​3.1.3.2 CUENCA MEDIA 4

​3.1.1.3 CUENCA BAJA 4

​3.1.4 DRENAJE FINAL DE AGUA 4

​3.2 MORFOMETRÍA DE CUENCAS 5

​3.2.1 VARIABLES MORFOMÉTRICAS 5

​3.2.1.1 LINEALES 5

​3.2.1.1.1 PERÍMETRO (P) 5

​3.2.1.1.2 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (Lc) 5

​3.2.1.1.3 LONGITUD AXIAL (La) 5

​3.2.1.1.4 ANCHO MEDIO (Am) 5

​3.2.1.1.5 ORDEN DE CORRIENTE 5

​3.2.1.2 SUPERFICIALES 6

1
​3.2.1.2.1 ÁREA DE LA CUENCA (A) 6

​3.2.1.2.2 ÁREA ENTRE DOS CURVAS DE NIVEL (Acn) 6

​3.2.1.3 DE DESNIVEL 6

​3.2.1.3.1 DIFERENCIA DE ELEVACIÓN DEL CAUCE (Ecp) 6

​3.2.1.3.2 DIFERENCIA DE ELEVACIÓN DE LA CUENCA (Ec) 6

​3.2.1.3.3 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Pm) 6

​3.2.2 VARIABLES MÓRFICAS CALCULADAS POR MEDIO DE FÓRMULAS 6

​3.2.2.1 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) 6

​3.2.2.2 FORMA DE LA CUENCA 7

​3.2.2.2.1 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc) 7

​3.2.2.2.2 COEFICIENTE DE FORMA (Kf) 8

​3.2.2.2.3 ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (Ia) 8

​3.2.2.2.4 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) 8

3.3 CUENCA LAS PIEDRAS 8

4. ​METODOLOGÍA 10

5. ​RESULTADOS 11

6. ​DISCUSIONES 12

7. ​CONCLUSIONES 12

8. ​BIBLIOGRAFÍA 13

2
1. INTRODUCCIÓN
La morfometría de cuencas es una herramienta muy poco usada, pero muy importante
en el campo de la hidrología. Gracias a ella podemos conocer la morfología de la zona
en cuestión y sus características climáticas. Estudiar la morfometría de cuencas es
importante, sobre todo en zonas como la selva, en donde la dificultad de su fisiografía
nos impide usar otro tipo de herramientas.
Conocer los parámetros de la cuenca de Las Piedras ayudará a conocer el
comportamiento de su caudal. La cuenca de Las Piedras no es muy poblada, sin
embargo; es una zona de turismo y posee algunas zonas de agricultura
(principalmente aguajales). Además, el río Las Piedras es uno de los mayores
afluentes del río Madre de Dios, por lo que analizar su morfometría nos ayudará a
diseñar un control de riesgo para ambos ríos.

2. OBJETIVO
Determinar, a través de los parámetros morfométricos, si la cuenca Las Piedras es una
zona segura para turismo o si necesita un plan de riesgo.
Para cumplir este objetivo se calcularán los siguientes parámetros: el orden de la
cuenca, la longitud del cauce principal, la elevación media, el desnivel, el área, el
coeficiente de forma, el coeficiente de compacidad, el coeficiente de alargamiento, el
coeficiente de masividad, la densidad de drenaje, la pendiente del cauce principal y el
tiempo de concentración.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 CUENCA
Una cuenca hidrográfica es un área en donde el agua proveniente de la precipitación,
forma un curso principal, se define también como la unidad fisiográfica conformada
por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites
de la cuenca o “divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las
partes más altas del área que encierra un río (Ramakrishna, 1997).
La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas,
biológicas, sociales y culturales que le confieren características particulares. El
objetivo se orienta a usar la cuenca como captadora de agua para diferentes fines,
principalmente para consumo humano y para reducir el impacto de la escorrentía
protegiendo así zonas vulnerables cerca de pendientes o cauces. Los proyectos más
recientes de manejo de cuenca enfatizan cada vez más la necesidad de mejorar la
calidad del agua y no sólo la cantidad y tiempo de descarga (Dourojeanni, 2002).
3.1.1 PARTES DE UNA CUENCA
3.1.1.1 ALTITUD
Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir la parte alta, media y baja,
sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia
de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres
partes, si esta diferencia es menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo

3
se distinguen dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer
partes. Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y puede ser
una forma de establecer las partes de una cuenca.

3.1.1.2 TOPOGRAFÍA
Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma del
terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes onduladas y
planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río
principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.
3.1.2 ELEMENTOS DE UNA CUENCA
3.1.2.1 RÍO PRINCIPAL
Actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río principal es
arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección. El curso superior
está ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es
vertical.
3.1.2.2 AFLUENTE
3.1.2.2.1 AFLUENTE (TRIBUTARIO)
Alimentados por el río principal de agua, su punto de unión es una confluencia.
3.1.2.2.2 EFLUENTE (EMISARIO)
Son ríos que sacan agua de la corriente principal, pero no están presentes en toda la
cuenca.
3.1.2.3 DIVISORIA DE AGUAS
Límite natural del agua que incluye toda la tierra que desemboca en un arroyo, río,
lago o cuerpo de agua.
3.1.2.4 ACUÍFERO O AGUAS SUBTERRÁNEAS
Formaciones geológicas en las cuales se encuentra el agua y, debido a sus
características permeables, permite el almacenamiento de agua en espacios
subterráneos.
3.1.3 PARTES DE LA CUENCA
3.1.3.1 CUENCA ALTA
Ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es
vertical. Su resultado es la profundización del cauce.
3.1.3.2 CUENCA MEDIA
Es la parte donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle
3.1.1.3 CUENCA BAJA
Situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los
materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
3.1.4 DRENAJE FINAL DE AGUA
a) Cuenca arreica
b) Cuenca endorreica
c) Cuenca exorreica

4
3.2 MORFOMETRÍA DE CUENCAS
Es la cuenca hidrográfica, representada sobre un mapa topográfico se pueden
fácilmente medir y expresar numéricamente un conjunto de variables lineales, de
superficie y de relieve, relacionadas con la forma, las cuales posteriormente sirven
para ser incluidas en fórmulas y relaciones susceptibles de interpretación en términos
hidrológicos y de manejo de cuencas según Strahler (1964), Horton (1945) y Linsley
R., (1979).
"Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas,
entendiéndose por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas
contiguas. Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca no coincidan
con la línea superficial de divorcio, sus límites se extenderán subterráneamente hasta
incluir la de los acuíferos que confluyen hacia la cuenca deslindada por las aguas
superficiales" (Londoño, 1995).
Generalmente, la delimitación de la cuenca como área de estudio, en mapas o
fotografías aéreas, se hace siguiendo la línea de mayor altura o divisoria de aguas,
hasta encerrar toda el área cuyas aguas drenan a través de un colector común, en una
sección o punto considerado, que bien puede ser la desembocadura o cualquier
sección dentro del cauce principal.
3.2.1 VARIABLES MORFOMÉTRICAS
3.2.1.1 LINEALES
3.2.1.1.1 PERÍMETRO (P)
Es la longitud de la divisoria topográfica. Se mide a partir del punto de salida de la
cuenca ó punto de interés en el cauce.
3.2.1.1.2 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (Lc)
Es la distancia del cauce principal desde el río receptor hasta su naciente cerca de la
divisoria. Su suma junto con la longitud de los cauces secundarios (Lcs) da la longitud
total de cauces (Ltc). Este parámetro influye en el tiempo de concentración y en la
mayoría de los índices morfométricos, se obtienen a partir del mapa digitalizado de la
red de drenaje.
3.2.1.1.3 LONGITUD AXIAL (La)
Es la longitud en línea recta del eje mayor de la cuenca.
3.2.1.1.4 ANCHO MEDIO (Am)
Es el promedio del ancho medido en varias secciones de la cuenca. También se ha
definido como el cociente entre el área y la longitud axial.
Longitud total de curvas de nivel (Ltcn) Es la suma de las longitudes de todas las
curvas de nivel dentro de la cuenca.
3.2.1.1.5 ORDEN DE CORRIENTE
Se obtiene mediante la agregación de corrientes, considerando una corriente de primer
orden a aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden aquella donde se unen
dos corrientes de primer orden, una de tercero donde confluyen dos de segundo orden
y así sucesivamente. Este índice indica el grado de estructura de la red de drenaje. En
general, mientras mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura
más definida. Asimismo, un mayor orden indica en general la presencia de controles

5
estructurales del relieve y mayor posibilidad de erosión o bien, que la cuenca podría
ser más antigua (en determinados tipos de relieve) (Londoño,1995).
3.2.1.2 SUPERFICIALES
Se miden con el planímetro, el método de la malla o red de puntos, la integración,
descomposición geométrica o con digitadores electrónicos. Generalmente se expresan
en hectáreas o km2 .
3.2.1.2.1 ÁREA DE LA CUENCA (A)
Es la superficie de la proyección de la cuenca sobre un plano horizontal del área
limitada por la divisoria topográfica en km2 . Se obtiene automáticamente a partir de
la digitalización y poligonización de las cuencas en el SIG.
3.2.1.2.2 ÁREA ENTRE DOS CURVAS DE NIVEL (Acn)
Es la superficie proyectada sobre un plano horizontal del área entre dos curvas de
nivel consecutivas.
3.2.1.3 DE DESNIVEL
3.2.1.3.1 DIFERENCIA DE ELEVACIÓN DEL CAUCE (Ecp)
Es la diferencia entre la altitud del punto más alto y más bajo del cauce.
Pendiente del cauce principal La pendiente del cauce se la puede estimar por
diferentes métodos, uno de ellos es el de los valores extremos, el cual consiste en
determinar el desnivel H entre los puntos más elevado y más bajo del río en estudio y
luego dividirlo entre la longitud del mismo cauce L, lo que significa:
S=H/L
Dónde:
S: Pendiente media del cauce
H: Desnivel entre los puntos más elevado y más alto.
L: Longitud del cauce.

3.2.1.3.2 DIFERENCIA DE ELEVACIÓN DE LA CUENCA (Ec)


Es la diferencia en metros entre la altitud del punto más elevado en la divisoria y a la
salida de la cuenca. La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide
directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de
microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales
reinantes. Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante
de una región, el cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas
de ella.
3.2.1.3.3 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Pm)
La pendiente media constituye un elemento importante en el efecto del agua al caer a
la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.
3.2.2 VARIABLES MÓRFICAS CALCULADAS POR MEDIO DE FÓRMULAS
3.2.2.1 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)
La densidad de drenaje es la densidad de cauces por unidad de área. Permite tener un
mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la
cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor
estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión. La
densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de la cuenca y los

6
procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más precisamente, la
densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos, pedológicos y de
vegetación, además de incorporar la influencia del hombre. La densidad de drenaje se
expresa en km/km2 . Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la
cuenca por el área total que las contiene, o sea:
Dd = Ltc / A
Siendo:
Ltc: Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca (km)
A : Área de la cuenca en (km2 )
La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin
de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se
puede considerar que valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la
eficiencia de la red de drenaje. La red de drenaje toma sus características, influenciada
por las lluvias y la topografía. Por esto se tiene que para un valor alto de Dd
corresponden grandes volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores velocidades
de desplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las corrientes. En
períodos de estiaje se esperan valores más bajos del caudal en cuencas de alta
densidad de drenaje y de fuertes pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta
densidad de drenaje, se espera estabilidad del régimen de caudales, debido al drenaje
sub superficial y al aporte subterráneo. Una densidad de drenaje alta significa una
mayor tendencia a producir sedimentos y escorrentía con mayor riesgo de crecidas. A
nivel referencial las densidades altas se encuentran por encima de 10 km/km2 . La
baja densidad de drenaje se asocia con rocas resistentes y suelos impermeables
(Hernández, 1989).

3.2.2.2 FORMA DE LA CUENCA


Cuenca con la misma área y el mismo perímetro pueden tener formas diferentes, lo
cual crea también dos comportamientos diferentes en la generación de las crecidas.
Para evaluar la forma se usan los siguientes índices:
3.2.2.2.1 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)
Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito
tiene la misma área de la cuenca en estudio. El Kc se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parteaguas que la encierra y el
perímetro de la circunferencia. Las cuencas que tienden a una forma circular, tienen
mayor facilidad para concentrar la escorrentía. Sin embargo, las cuencas alargadas
presentan alta peligrosidad a las crecidas cuando la tormenta se mueve en la dirección
aguas abajo. La ecuación que nos permite el cálculo de este coeficiente es:
Kc = 0,28 (P / √A)
Dónde:
Kc: Coeficiente de compacidad
P: Perímetro de la cuenca (longitud de la línea de parteaguas)
A: Área de la cuenca
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un
valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de

7
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano sea
a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc, mayor será la
concentración de agua. A mayor coeficiente de relieve, mayor producción de
sedimentos.
3.2.2.2.2 COEFICIENTE DE FORMA (Kf)
Este índice, se estima a partir de la relación entre el área de captación y la longitud
axial de la cuenca, longitud que se mide desde la salida hasta el punto más alejado a
ésta. El factor de forma, viene dado por:
Kf=A/La2
Donde:
A = Área de la cuenca
La = Longitud axial
Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un
Kf = 1 para regiones con esta forma, que es imaginaria. Un valor de Kf superior a la
unidad nos proporciona el grado de achatamiento de la cuenca o el de un río principal
corto. En consecuencia, con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia
intensa formando fácilmente grandes crecidas.
3.2.2.2.3 ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (Ia)
Este índice propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la
cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido
perpendicularmente; se lo calcula de acuerdo a la fórmula siguiente.
Ia = Lm / I
Dónde:
Ia: Índice de alargamiento
Lm : Longitud máxima de la cuenca
I: Ancho máximo de la cuenca
Cuando Ia toma valores mayores a la unidad, se trata de cuencas alargadas, mientras
que para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la
forma de abanico y puede tenerse un río principal corto.
3.2.2.2.4 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km)
Este coeficiente representa la relación entre la altura media de la cuenca y su
superficie.
Km = Hm/A
Dónde:
Hm = altura media de la cuenca en metros
A = área de la cuenca en Km2

3.3. CUENCA LAS PIEDRAS


El río Tacuatimanu se origina en el área de influencia del nacimiento de los ríos Yaco
y Las Piedras, con el aporte de los ríos Titimanu y Cocama, en Madre de Dios.
Recorre la Selva Baja Amazónica del departamento de Madre de Dios, con dirección
38 hacia el Este, atravesando el territorio boliviano.

8
El clima del distrito homónimo es sub húmedo y cálido, con valores de precipitación
pluvial promedio anual de 1,600 mm y temperatura promedio anual de 25°C.

La Cuenca del río las piedras representa el 16.92% de la cuenca de Madre de Dios,
con un total de 18943.3 Km2, el río Las Piedras llamado también río Tacuatimanu,
tiene una longitud estimada de 779.347 Km, nace en las divisorias de aguas con el río
Shepagua de la cuenca del Urubamba y tiene un recorrido de Noroeste – Sureste,
hasta su encuentro con el río Madre de Dios, en las inmediaciones de la ciudad de
Puerto Maldonado. El río Las Piedras como principales afluentes por la margen
derecha, tiene a los ríos Ceticoyacu, Chanchamayo, San Francisco, Lidia, Cariyacu,
Pariamarca, Pariamanu y Upuri Capu Tuari y por la margen izquierdo a los ríos
Pumayaco y Huáscar, cabe señalar que esta es una de las Cuencas menos exploradas y
estudiadas en parte porque en esta cuenca todavía existe la presencia de grupos de
nativos no contactados y en aislamiento voluntario ANA (2011).

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

9
4. METODOLOGÍA
Los mapas y el perfil longitudinal se crearon en el programa ArcGIS. Asimismo, el
cálculo del área, perímetro, longitud del río principal, ancho promedio y altitudes
también se realizó gracias a las herramientas de ArcGIS.

El cálculo de los otros parámetros se hicieron con las fórmulas mostradas en el marco
teórico.

10
5. RESULTADOS
5.1. ​Mapa de curvas de nivel

5.2. ​Mapa hidrográfico

11
5.3. ​Tabla de parámetros

6. DISCUSIONES
El factor de forma de Horton (0.14088622) indica que esta cuenca puede soportar las
lluvias de la Amazonía sin generar rebasamientos.
El factor de compacidad (2.32) indica que la cuenca tiene una forma más rectangular
que circular. Esta característica es buena porque ante un crecimiento de aguas es más
difícil que se produzcan avenidas.
El orden de la cuenca es 6. Esto significa que la cuenca tiene muchos ríos de
nacimiento. Considerando que el río principal es afluente del río Madre de Dios,
puede ser perjudicial si alguno de estos ríos de nacimiento se contamina.
La cuenca Las Piedra presenta una red de drenaje eficiente debido a que su densidad
de drenaje es mayor o igual a 0.5 (0.57682779)
El desnivel es 450 y al ser un número muy pequeño confirma que el clima no sea muy
variado.

7. CONCLUSIONES
Se pudo comprobar a través de los parámetros morfométricos que la cuenca Las
Piedras es una zona muy segura ante las lluvias de la Amazonía, debido a que es muy
improbable que sus ríos se desborden ya que posee una red de drenaje muy eficiente,
un factor de forma alargado y una suave pendiente promedio. Podemos concluir que
no es necesario elaborar un plan de riesgo muy elaborado y que la zona es segura para
el turismo.
Quizá lo único en lo que habría que tener cuidado es en sus ríos de nacimiento, ya que
la contaminación de estos no solo afectaría al turismo, sino también causaría
problemas en el río Madre de Dios.

12
8. BIBLIOGRAFÍA
● Alcántara,A. & Becerra, J. (2016). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
(UNPRG). Informe de estudio de una cuenca.
https://www.academia.edu/27760317/INFORME_ESTUDIO_DE_UNA_CUE
NCA

● Zaldivar, J. (2017) . La cuenca hidrográfica como propuesta de unidad de


análisis y gestión sustentable del territorio. Facultad de Ciencias Forestales y
Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile.
http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Zaldivar%20Juan%20Pablo.pdf

● Ricce, M. & Robles K. (2014). Evaluación de disponibilidad de recursos


hídricos superficiales y estrategias de gestión sostenible en la microcuenca Río
Negro - Satipo. PDF. Facultad de Ciencias Agrarias, Dpto de Ingeniería
Forestal. Universidad Nacional del Centro del Perú.

13

También podría gustarte