Está en la página 1de 2

COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

El tema del texto puede ser enunciado como (sustantivo


abstracto)...............................................

En un primer acercamiento al texto, podíamos hablar de manera rápida que respecto la


organización del texto podemos diferenciar una estructura externa y otra interna. Respecto a la
primera, ésta se organiza en (X párrafos - X líneas). En cuanto, a la estructura interna, ésta
puede ser dividida en torno a tres núcleos: introducción de la tesis (línea x a x) que responde a
(enunciar la tesis) el cuerpo o desarrollo de la tesis (desde la línea X hasta X) y la conclusión
(últimas líneas).

A la hora de responder a las características lingüísticas y el estilo del texto, trataremos de


organizar este bloque en torno a los principios básicos del texto (coherencia, cohesión y
adecuación) utilizando los distintos planos de la lengua: plano pragmático, plano morfosintáctico
y plano lexico-semántico.

Comenzaremos hablando de la adecuación que es el rasgo de los textos desde el punto de vista
comunicativo y pragmático. Diremos que es un texto escrito cuyo canal es visual. El mensaje
es unidireccional porque los dos elementos básicos de la comunicación bi están en la misma
situación comunicativa, ya que el receptor no tiene la posibilidad de contestar el mensaje de su
emisor. El receptor, por consiguiente, es universal, cuya única misión es reflexionar ante la
lectura del texto y la tesis expuesta por el autor del mismo.

El código utilizado es el sistema de signos que constituyen el español. Respecto a su variedad


diastrática y diafásica diremos que nos encontramos ante un uso del lenguaje en su variedad
culta y registro formal.

La intención del emisor es mostrar y convencer, por tanto, las funciones del lenguaje que
predominan son: la función referencial porque el autor del texto nos informa sobre una realidad;
la función apelativa porque intenta influir sobre la conducta del lector (receptor); la función
poética, pues como observamos existe una clara desviación del signo lingüístico a través del uso
de diferentes recursos literarios que posteriormente analizaremos.

El hecho de que el autor pretenda influir en la conducta del receptor repercute en la variedad
discursiva, estamos ante un claro ejemplo de texto argumentativo, observable en los
diferentes argumentos que utiliza con un propósito concreto. Entre los diferentes argumentos
destacamos [argumentos de autoridad, argumentos sentimentales, morales, el de la mayoría, el
de la minoría el de los ejemplos, autoridad, tradición comparación, etc...] (ejemplificarlos - en qué
líneas)
En cuanto a la cohesión, principio que rige los mecanismos lingüísticos, éstos nos van a servir
para señalar las recurrencias de todos los planos de la lengua. En el plano
fonético destacamos que la modalidad oracional predominante es laenunciativa (observar si
existen interrogativas o exlamativas, desiderativas y explicar con qué fin)

Desde el punto de vista léxico semántico destacamos el uso de distintos recursos literarios tales
como (metáforas, ironía, símiles, personificaciones.... - decir en qué líneas). Además, es
relavante el uso de isosemia del (juicio de valores, concepto de amor, conceptos políticos,
económicos.... - ejemplificarlo). Así pues, observamos que el autor emplea un uso denotativo y
connativo claro.

Respecto al plano morfosintáctico observamos la abundancia de.............................

- sustantivos (de qué carácter abstractos, concretos.....) Ejemplos

- adjetivos (calificativos, especificativos) Ejemplos

- verbos (tiempo verbal)

Esto repercute no sólo en un estilo nominal o verbal, también en la existencia de las


construcciones sintácticas en un mayor empleo de oraciones complejas / oraciones compuestas
(coordinadas, yuxtapuestas)....... y la complejidad o sencillez del texto.

Para concluir, señalaremos los marcadores discursivos que son aquellos que dirigen al lector
en su lectura, como por ejemplo (Sin embargo, aunque, apenas, por consiguiente, de lo
contrario......)

Por último, respecto a la coherencia señalaremos que es un texto de progresión temática


(lineal, constante, derivada) concluyendo que utiliza un método deductivo / inductivo.

Una vez analizado las características lingüísticas y de estilo concluimos afirmando que noes
encontramos ante un texto argumentativo, de carácter informativo, propio de un artículo de
opinión que responde a unas tres preguntas de Harold Laswell, propias de los textos
periodísticos ¿Qué nos dice? - Tema; ¿Quién lo dice? Emisor autor - en este caso un escritor
que participa en la prensa, y ¿con qué intención? convencernos de su tesis.

También podría gustarte