Está en la página 1de 8

SIFILIS

Integrantes: Franco Sanchez, Gonzalo


Rodriguez, Manuel Olivari Scao, Santino
Roldan y Luca Yan.
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria
Treponema pallidum. Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las
edades y géneros y se caracteriza por su capacidad para provocar una variedad de
síntomas en diferentes etapas de la infección. La sífilis se transmite principalmente

¿QUE ES Y a través del contacto sexual sin protección, incluyendo el vaginal, anal y oral, con
una persona infectada. Formas de contagio:
COMO SE ▪ Relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección.
CONTAGIA ▪ Elementos en contacto con sangre (agujas sucias o sangre sin analizar).
LA SIFILIS? ▪ De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
▪ Contacto directo con lesiones abiertas.
▪ Transfusión de sangre.
▪ Entre otras.
Aunque no hay un consenso absoluto sobre el origen de la sífilis, hay varias
teorías que se han propuesto a lo largo del tiempo:
▪ Teoría de la Nueva Enfermedad: La teoría más comúnmente aceptada es que
la sífilis fue una enfermedad que se originó en América y fue llevada a
Europa por los exploradores y marineros europeos durante el período de la
conquista
▪ Teoría Preexistente en Europa: Algunos científicos sostienen que la sífilis
ORIGEN DE LA podría haber existido previamente en Europa, pero que no fue identificada ni
documentada hasta que se propagó de manera significativa en el siglo XV.
SIFILIS ▪ Teoría de la Sifilización: En el siglo XIX, el médico italiano Girolamo Fracastoro
propuso la teoría de la "sifilización", en la que argumentaba que la sífilis no
era una enfermedad nueva, sino una de una enfermedad existente, conocida
como la "lues venérea.“
Fritz Schaudinn y su asistente Erich Hoffmann en 1905, lograron identificar la
bacteria Treponema pallidum como la causa de la sífilis. Este hallazgo
revolucionó el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
La sífilis se desarrolla en etapas y los síntomas pueden variar en cada
una de ellas.
▪ Sífilis primaria: En esta etapa, se forma un chancro, que es una úlcera
indolora, en el lugar de entrada de la bacteria. El chancro es altamente
contagioso y suele aparecer de 3 a 6 semanas después del contacto con una
persona infectada.
▪ Sífilis secundaria: Después de la desaparición del chancro, la infección entra
ETAPAS DE LA en una fase secundaria, caracterizada por erupciones cutáneas, fiebre,
malestar general, lesiones en mucosas, ganglios inflamados y otros síntomas.

SIFILIS Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer durante varios meses.


▪ Sífilis latente: Después de la etapa secundaria, la sífilis puede entrar en una
fase latente, en la que no se presentan síntomas clínicos, pero la infección
sigue presente en el cuerpo. Esta etapa puede durar años antes de progresar
a la etapa terciaria.
▪ Sífilis terciaria: Si no se trata, la sífilis progresa a su etapa terciaria, que puede
manifestarse años después de la infección inicial. En esta etapa, la infección
puede dañar órganos internos, incluyendo el corazón, el sistema nervioso y
los huesos.
¿COMO SE TRATA?
▪ Antibióticos: El tratamiento de elección para la sífilis es el uso de antibióticos. La mayoría de
las infecciones de sífilis se pueden tratar eficazmente con penicilina o sus derivados. La
elección del antibiótico y la duración del tratamiento dependen de la etapa de la enfermedad
y la severidad de los síntomas.

Primaria y secundaria: En estas etapas una sola inyección de penicilina, generalmente, suele ser
suficiente para eliminar la infección.
Terciaria: En la etapa terciaria, cuando la infección ha avanzado y causado daño a órganos

TRATAMIENTO internos, se requiere un tratamiento más prolongado con penicilina intravenosa.

▪ Seguimiento y Pruebas de Control: Es importante realizar pruebas de seguimiento después


del tratamiento para asegurarse de que la infección se haya erradicado por completo. Las
pruebas de sífilis, como la serología de sífilis, se utilizan para monitorear la respuesta al
tratamiento.

▪ Tratamiento de Parejas: Las parejas sexuales de una persona con sífilis también deben ser
informadas y evaluadas para detectar la infección. Si están infectadas, se les proporcionará el
mismo tratamiento para prevenir la reinfección.
¿COMO PUEDO DISMINUIR EL RIESGO DE CONTRAER SIFILIS?
▪ Educación y Concientización: El primer paso para prevenir la sífilis es
educarse y estar consciente de los riesgos.
▪ Uso de preservativos: El uso consistente y correcto de preservativos es una
de las formas más efectivas de prevenir la sífilis y otras infección de
transmisión sexual
▪ Pruebas Regulares: Realizarse pruebas regulares de ITS, incluyendo la sífilis,
es esencial si eres sexualmente activo o si has tenido múltiples parejas
sexuales.
PREVENCION ▪ Tratamiento y Seguimiento: Seguir el tratamiento recomendado por un
profesional de la salud.
▪ Evitar Compartir Agujas: Evitar compartir agujas u otros equipos de
inyección
▪ Comunicación con Parejas: La comunicación honesta con tus parejas
sexuales es esencial. Debes hablar sobre tu historia sexual y asegurarte de
que tus parejas estén al tanto de cualquier infección de la que puedas ser
portador.
▪ Vacunación contra el VIH: El VIH puede aumentar el riesgo de adquirir sífilis.
La vacunación y el uso de medidas de prevención, como el uso de
preservativos, también ayudan a prevenir la sífilis.
IMAGENES
FIN

También podría gustarte