Está en la página 1de 4

Evento o Suceso:

Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio muestral. Por ejemplo, en el


espacio muestral E = (1, 2, 3, 4, 5, 6) del lanzamiento de un dado, los siguientes son eventos:

1. Obtener un número primo A = (2, 3, 5)


2. Obtener un número primo y par B = (2)
3. Obtener un número mayor o igual a 5 C = (5, 6)
Espacio Muestral:

Todos los posibles resultados de un experimento aleatorio forman el espacio muestral. Es


decir, se componen de todos y cada uno de los sucesos; dependiendo de la naturaleza del
experimento, puede ser finito o infinito. La proporción entre el número de resultados favorables
y el número total de resultados posibles se conoce como la probabilidad de un evento. Este se
suele representar como E (o bien como omega, Ω, del alfabeto griego).

Ejemplo:

Cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles resultados que podemos obtener?
Que salga cara o cruz, ¿verdad? En total son dos posibles resultados, por lo que el espacio
muestral tiene 2 elementos.

E = {cara, cruz}

Y si lanzamos un dado, tenemos en total 6 posibles resultados que pueden salir. Por lo tanto,
el espacio muestral sería de 6 elementos.

E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Teoremas básicos de la probabilidad:

 De la adición:

La regla de la adición o regla de la suma establece que la probabilidad de


ocurrencia de cualquier evento en particular es igual a la suma de las
probabilidades individuales, si es que los eventos son mutuamente excluyentes,
es decir, que dos no pueden ocurrir al mismo tiempo.

P(A o B) = P(A) U P(B) = P(A) + P(B) si A y B son mutuamente excluyente.


P(A o B) = P(A) + P(B) − P(A y B) si A y B son no excluyentes. Siendo: P(A)
= probabilidad de ocurrencia del evento A. P(B) = probabilidad de ocurrencia
del evento B. P(A y B) = probabilidad de ocurrencia simultánea de los eventos
A y B.
 La multiplicación:
Si A y B son dos eventos definidos en un espacio muestral, entonces
P(A∩B)=P(B)P(A|B). Podemos pensar que el símbolo de intersección
sustituye a la palabra "y".
Esta regla también puede escribirse como: P(A∣∣B)=P(A∩B)P(B)
Esta ecuación se lee como la probabilidad de A dado que B es igual a la
probabilidad de A y B dividido entre la probabilidad de B.

Si A y B son independientes, entonces P(A|B)=P(A).Entonces


P(A∩B)=P(A|B)P(B) se convierte en P(A∩B)=P(A)(B) porque el
P(A|B)=P(A) si A y B son independientes.

Una forma fácil de recordar la regla de la multiplicación es que la palabra "y"


significa que el evento tiene que satisfacer dos condiciones. Por ejemplo, el
nombre extraído de la lista de la clase debe ser tanto una mujer como un
estudiante de segundo año. Es más difícil satisfacer dos condiciones que una
sola y, por supuesto, cuando multiplicamos fracciones el resultado es siempre
menor. Esto refleja la creciente dificultad de satisfacer dos condiciones.

Tipos de probabilidad:
Clásica:
Esta también es conocida como probabilidad a priori, esta se denomina de la
siguiente manera ya que esta se calcula antes de observar los resultados de un
experimento o evento aleatorio. Se basa en la lógica y la teoría, en lugar de
datos empíricos o resultados observados. Esta suposición se hace a menudo en
situaciones donde todos los resultados posibles son igualmente probables,
como en el lanzamiento de una moneda no cargada o en el lanzamiento de un
dado no manipulado.
Fórmula de probabilidad clásica
La probabilidad de que ocurra un evento simple es el número de veces que
puede ocurrir el evento, dividido por el número de eventos posibles.
La forma «matemática» de escribir la fórmula es P(A) = f / N.
P(A) significa «probabilidad del evento A» (el evento A es cualquier evento
que esté buscando, como ganar la lotería).
“f” es la frecuencia, o el número de veces posibles que podría ocurrir el evento.
N es el número de veces que podría ocurrir el evento.

Frecuencial:
La probabilidad frecuencial es una medida de probabilidad que se basa en la
observación de eventos repetidos y el conteo de cuántas veces ocurre un evento
en particular. Se calcula dividiendo el número de veces que ocurre un evento
entre el número total de eventos observados.

Se expresa como:

Dónde:

s: es un suceso determinado
N: Número total de sucesos

P(s): Es la probabilidad del suceso S

Intuitivamente esto se lee como el límite de la frecuencia cuando n tiende a infinito. En


palabras sencillas, el valor al que tiende la probabilidad de un suceso, cuando repetimos
el experimento muchísimas veces.

Eventos mutuamente excluyentes:

Son aquellos que no pueden ocurrir simultáneamente. Si un evento sucede, el otro


evento no puede suceder al mismo tiempo. Por ejemplo, si lanzas una moneda, los
eventos "cara" y "cruz" son mutuamente excluyentes porque solo puede ocurrir uno de
ellos. La probabilidad de que ocurra uno de estos eventos es la suma de sus
probabilidades individuales. Por lo tanto, si la probabilidad de obtener cara es 0.5 y la
probabilidad de obtener cruz es 0.5, la probabilidad de obtener cara o cruz sería 0.5 +
0.5 = 1.

Ejemplos:

Girar a la izquierda y a la derecha son mutuamente excluyentes (no puedes hacer ambas
cosas al mismo tiempo)

Cartas: Reyes y Ases son mutuamente excluyentes

También podría gustarte