Está en la página 1de 15

ASTM C 33 – 03

Especificación estándar para


AGREGADOS PARA CONCRETO1

Este estándar es emitido bajo la designación C 33, el número inmediato siguiente


a la designación indica el año de adopción original o, en caso de revisión, el año de
la última revisión. Un número en paréntesis indica el año de de la última
aprobación. Una epsilon sobrescrita
sobrescrita (&) indica un cambio editorial desde la última
revisión o reaprobación.

Este estándar ha sido aprobado su uso por agencias del Departamento de Defensa.

1. Alcance

1.1 Esta especificación define los requerimientos de granulometría y la


calidad de los agregados finos y gruesos (diferente de los agregados
livianos o pesados) para usarse en el concreto 2.

1.2 Esta especificación es para usarse por un Contratista, suministrante


de concreto, u otro comprador, como parte de un documento de compra
que describa los materiales a ser usados.

Nota 1 - Esta especificación es considerada como adecuada para asegurar


satisfactoriamente los materiales para la mayoría de los concretos. Se reconoce que, para
ciertos trabajos o en ciertas regiones, el puede ser mas o menos restrictivo de lo necesario.
Por ejemplo, cuando la estética es importante, límites más restrictivos pueden
considerarse con respecto a impurezas que pudieran manchar la superficie del concreto.
La parte que da la especificación deberá de asegurar que los agregados especificados son,
o pueden estar disponibles en el área de trabajo, con respecto a propiedades de
granulometría, físicas, o químicas, o combinadas.

1.3 Esta especificación es también para ser usada en la especificación


de proyectos para definir la calidad de los agregados, tamaño nominal
máximo de los agregados y otros requerimientos de granulometría.
Aquellos responsables de seleccionar las proporciones para mezclas de
concreto tendrán la responsabilidad de determinar las proporciones de los
agregados finos y gruesos y la adición de mezclas de tamaños de
agregados, si ello es requerido o aprobado.

1 Esta especificación está bajo la juridisdicción del Comité ASTM C-09 de Concreto y
Agregados de Concreto y es la directa responsabilidad del Subcomité
Subcomité C09.20
C09.20 de
Agregados de Peso Normal.
La actual edición fue aprobada el 10 de Junio de 2003. Publicada
Publicada en Julio 2003.
Originalmente aprobada en 1921. La Última edición previa aprobada en 2002 como c 33-
02ª.
2 Para agregados Livianos, vea la Especificación C-331, C-332, y C-330; para agregados
pesados vea la Especificación
Especificación C 637 y la Nomenclatura Descriptiva C 638.
1.4 Los valores establecidos en unidades SI, serán considerados como el
estándar. Los valores dados en paréntesis, son para información,
únicamente.

1.5 El texto de las notas de referencia y pié de notas de este estándar,


proveen material explicatorio. Estas notas y pié de notas (excluyendo esas
de Tablas y Figuras), no serán consideradas como requerimientos de este
estándar.

2. Documentos de Referencia

2.1 Estándares ASTM:

C 29/C 29M Especificación Estándar para Densidad Bulk (“Peso unitario” )


y Contenido de Aire en Agregados3

C 40 Método de Prueba para las Impurezas Orgánicas en los Agregados


Finos para Concreto3

C 87 Método de Prueba para Determinar el Efecto de las Impurezas


Orgánicas en Agregados Finos en la Resistencia de los Morteros 3

C 88 Método de Prueba para Determinar la Expansión por uso de Sulfato


de Sodio o Sulfato de Magnesio3

C 117 Método de Prueba para Materiales más Finos que 75 µm (Tamiz No.
200) en Agregados Minerales por Lavado 3

C 123 Método de Prueba para Partículas Livianas en Agregados 3

C 125 Terminología Relativa al Concreto y Agregados de Concreto 3

C 131 Método de Prueba para la Resistencia a la Degradación de


Agregados Gruesos de Pequeño-tamaño por Abrasión e Impacto en la
Máquina Los Angeles3

C 136 Método de Prueba para el Análisis de Tamizado de Agregados Finos


y Gruesos3

3 Libro Anual de Estándares ASTM, Vol. 04.02.


C 142 Método de Prueba para Determinar Terrones de Arcilla y Partículas
Quebradizas en los Agregados3

C 150 Especificación para cemento Portland.

C 227 Método de Prueba para Determinar El Potencial de Reactividad


Álcali de la Combinación Cemento-Agregado (Método de Barras de
Mortero)3

C 289 Método de Prueba para la Reactividad Potencial Álcali-Sílice de los


Agregados3 (Método Químico)

C 295 Guía para la Examinación Petrográfica de los Agregados para


Concreto3

C 311 Método de prueba para el muestreo y ensayo de cenizas volantes o


puzolanas naturales para uso como una adición mineral de concreto de
cemento Pórtland.

C 330 Especificación para Agregados de peso ligero para Concreto


Estructural3

C 331 Especificación para Agregados de peso ligero para Unidades de


Concreto de Mampostería 3

C 332 Especificación para Agregados de peso ligero para Concreto


Aislante3

C 342 Método de Prueba para el Cambio Potencial de Volumen de las


combinaciones Cemento-Agregado3

C 441 Método de prueba para la efectividad de las adiciones minerales o la


escoria de alto horno en prevenir la expansión del concreto debido a la
reacción álcali-sílice.

C 535 Método de Prueba para la Resistencia a la Desgaste de los


Agregados Gruesos de Gran Tamaño por Abrasión e Impacto en la
Máquina Los Angeles3

C 586 Método de Prueba para la Reactividad Potencial Álcali de Rocas con


Carbonatos para Agregados de Concretos (Método de Cilindro para Rocas) 3

C 595 Especificación para cementos hidráulicos mezclados.


C 637 Especificación de los Agregados para Concreto para escudos contra
Radiación3

C 638 Nomenclatura Descriptiva de los Constituyentes de los Agregados


para Concreto de escudos contra de Radiación 3

C 666 Método de Prueba para la Resistencia del Concreto para el


congelamiento y deshielo. 3

C989 Especificación para la escoria de alto horno granulada para uso en


concreto y mortero.

C 1105 Método de prueba para el cambio de longitud de concreto debido a


la reacción álcali-carbonato.

C 1157 Especificación de desempeño para el cemento hidráulico.

C 1240 Especificación para uso de humo de sílice como una adición


mineral en concreto de cemento hidráulico, mortero y grout.

C 1260 Método de prueba para la reactividad potencial álcali de los


agregados (Método de la barra de mortero).

C 1293 Método de prueba para los agregados de concreto para la


determinación del cambio de longitud de concreto debido a la reacción
álcali-sílice.

D 75 Práctica para Muestreo de Agregados4

D 3665 Práctica de Muestreo Aleatorio para Materiales de Construcción 4

E 11 Especificación para tela de alambre y Tamices para Propósitos de


Ensayo5

3. Terminología

3.1 Para definiciones de términos usados en este estándar, refiérase a


Terminología C 125.

4. Información de ordenes y especificaciones

4 Libro Anual de estándares ASTM, Vol 14.03


5 Libro Anual de estándares ASTM, Vol 14.02
4.1 El comprador directo de agregados deberá de incluir la información
de 4.2 en la orden de compra, si aplica. Un especificador del proyecto
deberá de incluir en los documentos del proyecto la información para
describir los agregados a utilizarse en el proyecto, de los ítems aplicables
en 4.3

4.2 Incluya en la orden de compra de los agregados la siguiente


información, si aplica:

4.2.1 Referencia a esta Especificación, como C 33-_____,

4.2.2 Si la orden es de agregado fino o de grueso,

4.2.3 Cantidad, en toneladas métricas o toneladas,

4.2.4 Cuando la orden es para agregado fino:

4.2.4.1 Si aplica la restricción de Materiales Reactivos en 7.3

4.2.4.2 En el caso de la expansión por sulfato (ver 8.1) cual sal será usada.
Si ninguna es establecida, tanto el Sulfato de Sodio o Sulfato de Magnesio
podrá usarse.

4.2.4.3 El limite apropiado para el material más fino que 75 µm (Tamiz


No. 200) ver Tabla 1. Si no es establecido, el límite de 3% aplicará,

4.2.4.4 El límite apropiado para carbón y lignito (ver Tabla 1). Si no es


establecido, el límite del 1.0% se aplicará.

4.2.5 Cuando la orden es de agregado grueso:

4.2.5.1 La granulometría (número de Tamaño) (ver 10.1 y Tabla 2), o


granulometría alternativa según acordado entre el comprador y el
vendedor de agregados

4.2.5.2 La Clase de Designación (ver 11.1 y Tabla 3)

4.2.5.3 Si aplica la restricción sobre materiales reactivos en 11.2

4.2.5.4 En el caso de la prueba de expansión por sulfatos (Tabla 3), cual


sal se va a utilizar. Si no se establece nada, tanto sulfato de sodio o sulfato
de magnesio podrá de usarse.
4.2.6 Algunas excepciones o adiciones a ésta especificación (Vea Nota 1).

4.3 Incluya en las especificaciones de los agregados en los proyectos la


siguiente información, como sea aplicable:

4.3.1 La Referencia a esta especificación, como por ejemplo C 33 ______.

4.3.2 Si el agregado descrito es agregado fino:

4.3.2.1 Si aplica la restricción sobre materiales reactivos, ver en 7.3

4.3.2.2 En el caso de la prueba de expansión por sulfatos (8.1) cual


sal debe utilizarse. Si nada es establecido, tanto sulfato de sodio o sulfato
de magnesio puede ser usado.

4.3.2.3 El límite apropiado para el material más fino de 75 µm (tamiz


No. 200) (Tabla 1). Si nada es establecido, el límite de 3.0% deberá de
aplicar, y

TABLA 1 LÍMITES PARA SUBSTANCIAS DELETÉREAS EN AGREGADOS FINOS PARA


CONCRETO
Item Porcentaje Masa de la Muestra Total,
máx.
Terrones de Arcilla y Partículas Quebradizas 3.0

Material más fino de 75 µm (Tamiz No. 200)


Concreto sujeto a Abrasión 3.0A
Todos los otros Concretos 5.0A

Carbón y Lignito:
Donde la apariencia de la Superficie del 0.5
Concreto es importante 1.0
Todos los otros Concretos
AEn el caso de arena manufacturada, si el material más fino de los 75 µm (Tamiz No. 200)
consiste de polvo de fracturado, esencialmente libre de arcilla o sedimentos arcillosos,
estos límites pueden incrementarse hasta 5 y 7%, respectivamente.

4.3.2.4 El límite apropiado que aplica con respecto a carbón y lignito


(Tabla 1). Si no es establecido, el límite de 1.0% deberá de aplicarse.

4.3.3 Cuando el agregado descrito es agregado grueso, incluya:

4.3.3.1 El tamaño nominal máximo o tamaño permitido, basado en el


espesor de la sección o espaciamiento de las barras de refuerzo u otro
criterio. En lugar de establecer el tamaño máximo nominal, quien
especifica designará un número de tamaño apropiado o numero de tamaño
apropiados (ver 10.1 y Tabla 2). La designación de un número de tamaño
para indicar un tamaño nominal no restringirá la responsabilidad personal
en seleccionar las proporciones de combinación de dos o más
granulometrías de agregados para obtener una granulometría deseada,
proveído que las granulometrías no han sido restringidas por el
especificador del proyecto, y el tamaño máximo nominal indicado por el
número de tamaño no es excedido,

4.3.3.2 La designación de la clase (ver 11.1 y Tabla 3),

4.3.3.3 Si aplica la restricción sobre materiales reactivos, ver 11.2,

4.3.3.4 En el caso de la prueba de expansión por sulfatos (Tabla 3),


cual es sal utilizada. Si no es establecido, se deberá de utilizar sulfato de
sodio o sulfato de magnesio, y

4.3.3.5 La persona responsable para seleccionar las proporciones del


concreto si este es diferente al productor de concreto.

4.3.4 Algunas excepciones o adiciones a esta especificación (Vea la Nota 1).

TABLA 2: REQUERIMIENTOS DE TAMIZADO EN AGREGADOS GRUESOS


Número Tamaño Cantidades más finas que Cada Tamiz de Laboratorio (Abertura Cuadrada),
De
Tamaño Nominal Porcentaje Masa
(Tamices con 100 mm 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm 37.5 mm 25 mm 19 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm 2.36 m 1.18 m
abertura cuadrad (4 pulg) (3½ pulg) (3 pulg) (2½ pulg) (2 pulg) (1½ pulg) (1 pulg) (¾ pulg) (½ pulg) (3/8 pulg) (No. 4) (No. 8) (No. 16)
1 90 a 37.5 mm 100 90 a 100 … 25 a 60 … 0 a 15 … 0a5 … … … … …

2 63 a 37.5 mm … … 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 … 0a5 … … … … …

3 50 a 25 mm … … … 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 … 0 a5 … … … …

357 50 a 4.75 mm … … … 100 95 a 100 … 35 a 70 … 10 a 30 … 0a5 … …

4 37.5 a 19 mm … … … … 100 90 a100 20 a 55 0 a 15 … 0a5 … … …

467 37.5 a 4.75 m … … … … 100 95 a 100 … 35 a 70 … 10 a 30 0a5 … …

5 25 a 12.5 mm … … … … … 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5 … … …

56 25 a 9.5 mm … … … … … 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0a5 … …

57 25 a 4.75 mm … … … … … 100 95 a 100 … 25 a 60 … 0 a 10 0a5 …

6 19 a 9.5 mm … … … … … … 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5 … …

67 19 a 4.75 mm … … … … … … 100 90 a 100 … 20 a 55 0 a 10 0a5 …

7 12.5 a 4.745 m … … … … … … … 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5 …

8 9.5 a 2.36 mm … … … … … … … … 100 85 a 100 10 a 30 0a5 0a5


AGREGADO FINO

5. Características Generales

5.1 El agregado fino consistirá de arena natural, arena manufacturada o


una combinación de ambas.

6. Tamizado

6.1 Análisis de Tamizado – El agregado fino, con excepción a lo proveído en


6.2, y 6.3 , deberá estar graduado dentro de los siguientes límites:
Tamiz (Especificación E 11) Porcentaje Pasando (%)
9.5 mm (3/8 in) 100
4.75 mm (No. 4) 95 a 100
2.36 mm (No. 8) 80 a 100
1.18 mm (No. 16) 50 a 85
600 µm (No. 30) 25 a 60
300 µm (No. 50) 5 a 30
150 µm (No. 100) 0 a 10

Nota 2. Los concretos con agregado fino de granulometría cercana a los mínimos del
porcentaje pasando mostrado anteriormente para el tamiz 300 µm (No. 50) y 150 µm (No.
100) pueden algunas veces tener dificultades con la trabajabilidad o excesivo sangrado.
La adición de un inclusor de aire, cemento adicional, o la adición de una adición mineral
aprobada para suministrar la deficiencia de finos, son métodos usados para aliviar tales
dificultades.

6.2 El agregado fino no deberá tener más del 45% pasando algún tamiz y
el retenido en el tamiz siguiente consecutivo de ese mostrado en 6.1, y su
módulo de fineza no deberá de ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1.

6.3 El agregado fino que falle en cumplir estos requerimientos de


granulometría deberá de cumplir los requerimientos de esta sección
siempre que el suministrante demuestre al comprador o especificador que
el concreto de la clase especificada, hecho con agregado fino en
consideración, tendrá propiedades relevantes o al menos igual al concreto
hecho con los mismos ingredientes, con la excepción de la referencia de
agregado fino, será seleccionado de una fuente que tenga un registro de
desempeño aceptable en un concreto de construcción similar.

NOTA 3 – Para agregados finos que están de acuerdo con los requerimientos de una
especificación, preparado por otra organización tal como una agencia de transporte
estatal, la cual está en uso general en el área, serán considerados como teniendo un
record de servicio satisfactorio con respecto a las propiedades del concreto afectadas por
la granulometría.
NOTA 4 – Las propiedades relevantes son aquellas propiedades del concreto las cuales son
importantes para la aplicación particular a ser considerada. STP 169B 6 provee una
discusión importante de propiedades de concreto.

6.4 Para envíos continuos de agregados finos de una fuente dada, el


módulo de fineza no deberá de variar en más de 0.20 del módulo de fineza
base. El módulo de fineza base será aquel valor que es el típico de la
fuente. Un cambio en el módulo de fineza base puede ser permitido
cuando sea aprobado por el comprador o especificador.

NOTA 5 – El módulo de fineza base deberá ser determinado de pruebas previas, o si no


existen pruebas previas, del promedio de los valores de módulo de fineza de las primeras
10 muestras (o todas las muestras precedentes si es menor de 10) en ese orden. El
proporcionamiento de una mezcla de concreto puede ser dependiente del módulo de fineza
base del agregado fino a ser usado. Por lo tanto, cuando parece que el módulo de fineza
base se considere diferente del valor usado en la mezcla de concreto, un ajuste adecuado
en la mezcla puede ser necesario.

7. Substancias Deletéreas

7.1 La cantidad de substancias deletéreas en el agregado fino no deberá de


exceder los límites prescritos en la Tabla 1.

7.2 Impurezas Orgánicas:

7.2.1 El agregado fino deberá de estar libre de cantidades perjudiciales de


impurezas orgánicas. Excepto como se provee aquí, que si los agregados
sujetos a la prueba de impurezas orgánicas, si estos tienen un color más
oscuro que la muestra estándar, ésta deberá de ser rechazada.

7.2.2 El uso de agregados fino que fallen en la prueba es permitido,


comprobado que la decoloración sea debido principalmente a la presencia
de pequeñas cantidades de carbón, lignito, o discretas partículas similares.

7.2.3 El uso de un agregado fino que falle en la prueba es permitido,


comprobado que, cuando es realizada la prueba de efecto de impurezas
orgánicas en la resistencia del concreto, la resistencia relativa a 7 días,
calculada de acuerdo con el Método de Prueba C 87, no es menor en 95%.

7.3 El agregado fino para usarse en concreto que será sujeto a


temperización, expuesto a humedad atmosférica prolongada, o en contacto
con tierra húmeda, no deberá de contener ningún material que sea

6Significado de Pruebas y Propiedades del Concreto y Materiales de Fabricación del


Concreto, STP 169B, ASTM, 1978
reactivo deletéreamente con los álcalis en el cemento, en una cantidad
suficiente para causar expansión excesiva del mortero o concreto, excepto,
si tales materiales están presentes en cantidades nocivas, en tal caso el
uso de agregado fino es permitido con un cemento que contenga menos del
0.60% de álcalis calculados como óxido de sodio equivalente (Na 2O + 0.658
K2O) o con la adición de material que haya demostrado el prevenir
expansiones dañinas debido a la reacción álcali-agregado.

8. Expansión

8.1 Con excepción a lo proveído en 8.2 y 8.3 para agregados finos sujetos a
5 ciclos de la prueba de expansión, tendrá un promedio de perdida de peso
no mayor de 10% cuando sulfato de sodio sea usado, o de 15% cuando
sulfato de magnesio sea usado.

8.2 El agregado fino que falle en el cumplimiento de 8.1, deberá de ser


considerado como cumpliendo con los requerimientos de esta sección,
siempre que el suplidor pueda demostrar al comprador o especificador que
concretos con propiedades comparables, hechos con agregados similares
de la misma fuente, hayan dado servicio satisfactorio cuando éste haya
sido expuesto a climatización similar a lo que se ha encontrado.

TABLA 3: LÍMITES PARA SUBSTANCIAS DELETÉREAS Y REQUERIMIENTO EN LAS


PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS GRUESOS PARA CONCRETO.

NOTA 1. – Vea la Figura 1 para la localización de las regiones de temperización y la Nota 9


para guía en el uso del mapa. Las regiones de temperización son definidas de la siguiente
manera:
(S) Región de Temperización Severa --- Un clima frío donde el concreto está
expuesto a químicos descongelantes u otros agentes agresivos, o cuando el
concreto puede llegar a saturarse por contacto continuado con humedad o agua
previo a congelamiento y calentamiento.
(M) Región de Temperización Modera --- Un clima donde el congelamiento
ocasional es esperado, pero donde el concreto de servicio exterior no será
continuamente expuesto a congelamiento y calentamiento en presencia de
humedad o de químicos descongelantes.
(N) Región de Temperización Despreciable --- Un clima donde el concreto raras
veces está expuesto a congelamiento en presencia de humedad.
(Continuación. TABLA 3). LÍMITES PARA SUBSTANCIAS DELETÉREAS Y
REQUERIMIENTO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS GRUESOS
PARA CONCRETO.

DESIGNACIÓ TIPO DE LOCALIZACIÓN MÁXIMO PERMISIBLE


N DEL CONCRETO DE (%)
DE CLASE CONSTRUCIÓN Terrones ChertC Suma de Material más Carbó Abrasión Expansión
de arcilla (menor terrones de fino de 75 µm n y A por sulfato
y del 2.4% arcilla, (Tamiz No. Lignito de
Partículas
partículas sp gr quebradizas 200) Magnesio
quebradiz SSD) y Chert (5 ciclos)B
as (menor de
2.4% sp gr
SSD)C
Región de Temperización Severa
1S Fundaciones, columnas, y 10.0 … … 1.0D 1.0 50 …
vigas no expuestas al clima,
lozas interiores cubiertas

2S Pisos interiores sin cubierta 5.0 …. … 1.0D 0.5 50 …

3S Paredes de fundación, de 5.0 5.0 7.0 1.0D 0.5 50 18


retención, abatimiento,
columnas, y vigas expuestas
a temperización.

4S Pavimentos, puentes, calles, 3.0 5.0 5.0 1.0D 0.5 50 18


curvas, paredes, patios,
pisos de garage, pisos
expuestos, estructuras
vistas, sujetas a
temperización frecuente
5S 2.0 3.0 3.0 1.0D 0.5 50 18
Concreto Arquitectural
expuesto

Región de Temperización Moderada


Fundaciones, columnas, y 2.0 … … 1.0D 0.5 50 …
1M vigas no expuestas al clima,
lozas interiores cubiertas

2M Pisos interiores sin cubierta 10.0 … … 1.0D 0.5 50 …

3M Paredes de fundación, de 5.0 8.0 10.0 1.0D 0.5 50 18


retención, abatimiento,
columnas, y vigas expuestas
a temperización.

4M Pavimentos, puentes, calles, 5.0 5.0 7.0 1.0D 0.5 50 18


curvas, paredes, patios,
pisos de garage, pisos
expuestos, estructuras
vistas, sujetas a
temperización frecuente
5M 3.0 3.0 5.0 1.0D 0.5 50 18
Concreto Arquitectural
expuesto

Región de Temperización Despreciable


1N Lozas sujetas a tráfico 5.0 … … 1.0D 0.5 50 …
abrasivo, puentes, pisos,
pavimentos

2N Otras clases de concreto 10.0 … … 1.0D 1.0 50 …

A La escoria de Alto horno (BFS) enfriada al aire está excluida de los requerimientos de
abrasión. El peso unitario (usando varilla o golpeteado) del agregado de escoria de alto
horno enfriado al aire deberá de ser mayor a 1,120 Km3 (70 libras/pie3). La
granulometría de la escoria usada en la prueba de peso unitario deberá cumplir con la
granulometría a ser utilizada en el concreto. La pérdida de la abrasión, grava triturada, o
piedra triturada deberá de ser determinada en la prueba de tamaño o tamaños más
cercanos correspondientes al tamiz o tamices a ser utilizados en el concreto. Cuando más
de un tamiz va a ser usado, el límite en la pérdida de abrasión aplicará a cada uno.
B Los límites permisibles para la expansión será de 12% si es utilizado sulfato de sodio.
C Este porcentaje bajo cualquiera de las siguientes condiciones: (1) es permitido que
incremente hasta 1.5% si el material está esencialmente libre de arcilla o esquistos.; ó (2)
si la fuente de el agregado fino a ser utilizado en el concreto se sabe que contiene menos
de la cantidad máxima especificada pasando el tamiz de 75 µm (tamiz No. 200) (Tabla 1),
el porcentaje límite (L) en la cantidad de agregado grueso se le permitirá que incremente
hasta L = 1 + [(P)/(100 – P)](T- A), donde P es el porcentaje de arena en el concreto como
un porcentaje del agregado total, T el límite de la Tabla 1 para la cantidad permitida de
agregado fino, y A la cantidad actual en el agregado fino. (Esto provee un cálculo base
peso para limitar la masa máxima de material que pasa por el tamiz de 75 µm (tamiz No.
200) en el concreto que podría ser obtenido si ambos, el agregado fino y grueso, fueran
suministrados en el máximo porcentaje tabulado para cada uno de estos ingredientes).

8.3 Agregado fino que no tenga un record de servicio demostrado y falle en


el cumplimiento de los requerimientos de 8.1, se le deberá de estudiar
para comprobar que reúne los requerimientos de esta sección, siempre que
el suplidor demuestre al comprador o al especificador que éste da
resultados satisfactorios en concretos sujetos a pruebas de congelamiento
y calentamiento (ser Método de Prueba C 666).

AGREGADO GRUESO

9. Características Generales

9.1 El agregado grueso consistirá principalmente de grava, grava


triturada, piedra triturada, escoria de alto horno enfriada al aire, o
concreto de cemento hidráulico triturado (ver nota 6), o una combinación
de ellos, conforme a los requerimientos de esta especificación.
NOTA 6 – A pesar de que el concreto de cemento hidráulico triturado ha sido usado como
un agregado con resultados satisfactorios, su uso podría requerir algunas precauciones
adicionales. Los requerimientos de agua de mezcla puede ser incrementada debido a la
rugosidad del agregado. Concretos parcialmente deteriorados, usados como agregados,
pueden reducir la resistencia de congelamiento-deshielo, afectar las propiedades de
contenido de aire o degradarse durante el manejo, mezclado, o colocación. Concretos
triturados pueden tener constituyentes que podrían ser susceptibles a reactividad álcali-
agregado o ataque de sulfatos en un nuevo concreto o puede traer sulfatos, cloruros, o
material orgánico al nuevo concreto en su estructura porosa.

10. Granolumetría

10.1 El agregado grueso deberá de cumplir con los requerimientos


prescritos en la Tabla 2, para el número de tamaño especificado.
NOTA 7 – Los rangos mostrados en la Tabla 2 son por necesidad, muy amplios, con el fin
de acomodar las condiciones amplias de la nación. Para el control de calidad de alguna
operación específica, un productor deberá de desarrollar una gradación promedio para las
fuentes particulares y plantas de producción, y controlar la gradación dentro de límites
razonables de este promedio. Si agregado grueso de número de tamaño 357 ó 467 va a s er
utilizado, el agregado deberá de cumplir en al menos dos tamaños separados.

11. Substancias Deletéreas

11.1 Exceptuando las precauciones del 11.3, los límites dados en la Tabla
3 deberán de aplicarse para la clase de agregados gruesos designados en la
orden de compra u otro documento (Nota 8 y 9). Si la clase no es
especificada, los requerimientos para la Clase 3S, 3M ó 1N aplicarán en las
regiones de temperización severa, moderada y despreciable,
respectivamente (ver Tabla 3 y Figura 1).
NOTA 8 – El especificador del agregado debería de designar la clase de agregado grueso a
ser utilizada en el trabajo, basado en la severidad de temperización, abrasión, y otros
factores de exposición. (Ver Tabla 3 y Figura 1). Los límites para agregados gruesos
correspondientes a cada designación de clase que se considera que asegurarán el
desempeño en el concreto para el respectivo tipo y localización de construcción. La
selección de una clase con límites restrictivos excesivos puede resultar en un costo
innecesario, si los materiales que cumplen con esos requerimientos no están disponibles
localmente. La selección una clase con límites permisivos puede resultar en desempeños
insatisfactorios y deterioros prematuros del concreto. A pesar de que los concretos en las
diferentes partes de una estructura simple, puede estar hecho adecuadamente con
diferentes clases de agregado grueso, el especificador puede requerir el agregado grueso
para todos los concretos a cumplir la misma clase restrictiva de agregado, especialmente
en proyectos más pequeños.

NOTA 9 – Para agregados gruesos en concreto expuesto a temperización, el mapa con las
regiones de temperización mostrado en la Figura 1 pretende servir de guía a probables
temperizaciones severas. Aquellos que comprenden la construcción, especialmente en las
fronteras de las regiones de temperización, deberán de consultar los registros locales de la
oficina climática para determinar la cantidad de precipitación invernal y establecer el
número de ciclos de congelamiento y calentamiento a ser esperados, para con ello poder
establecer la severidad de temperización y poder establecer los requerimientos del
agregado grueso. Para construcciones en altitudes que exceden los 1,520 metros (5,000
pies) sobre el nivel del mar, la probabilidad de más severas temperizaciones que las
indicadas por el mapa, deberán de ser consideradas. En áreas áridas, la severidad de la
temperización puede ser menor que la indicada. En ambos casos, las definiciones de
severidad de temperización de la Tabla 3 podrían utilizarse. Si hay duda en cuanto a
escoger entre dos regiones, seleccione la región de temperización más severa.

11.2 El agregado grueso a usarse en el concreto que estará sujeto a goteo,


a exposiciones prolongadas de humedad atmosférica, o en contacto con
humedad de suelo, no deberá de contener algún material que sea
reactivamente deletéreo con los álcalis en el cemento en cantidades
suficientes para crear expansiones excesivas del mortero o concreto,
excepto si tales materiales están presentes en cantidades no dañinas, el
agregado grueso le está permitido ser utilizado con un cemento que
contenga menos de 0.60% de álcalis calculados como óxido de sodio
equivalente (Na2O + 0.658 K2O) o con la adición de un material que haya
mostrado que previene la expansión dañina debido a reacciones álcali-
agregado (ver Apéndice X1).

11.3 El agregado grueso cuya prueba haya excedido los límites


especificados en la Tabla 3, deberá de ser considerado que cumple con los
requerimientos de esta sección, siempre que el suministrante demuestra al
comprador o especificador que el concreto hecho con agregados similares
de la misma fuente han dado servicios satisfactorios, cuando estos han
estado expuestos a condiciones similares a las encontradas; o en ausencia
de un registro de servicio demostrable, demostrar que el agregado produce
concretos que tienen propiedades relevantes satisfactorias (vea Nota 4).

MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA

12. Métodos de Muestreo y Prueba

12.1 Realice el muestreo y ensayo de los agregados de acuerdo con los


siguientes métodos, excepto si otra indicación es dada en esta
especificación. Haga las pruebas requeridas en los especímenes de prueba
que cumplan con los requerimientos de los Métodos de Prueba designados.
No esta prohibido el uso de la misma muestra de prueba para análisis de
tamizado y para la determinación de materiales más finos de 75 µm (tamiz
No. 200). El uso de tamaños separados de los tamices en análisis es
permitido para la preparación de muestras para la prueba de expansión o
abrasión, sin embargo es requerido preparación adicional del espécimen de
prueba (ver Nota 10). Para la determinación de otras pruebas y para la
evaluación de la reactividad potencial álcali, si esta es solicitada, utilice
especímenes de prueba independientes.

Nota 10- El material usado para la prueba de expansión requiere un tamizado adicional
para la apropiada preparación de la muestra como es especificado en el método de prueba
C88.

12.1.1 Muestreo – Práctica D 75 y Práctica D 3665.

12.1.2 Tamizado y Módulos de Fineza – Método C 136.

12.1.3 Cantidad de Material más Fino que 75 µm (tamiz No. 200) – Método
de Prueba C 117.
12.1.4 Impurezas Orgánicas – Método de Prueba C 40.

12.1.5 Efecto de la Impureza Orgánica en la Resistencia – Método de Prueba


C 87.

12.1.6 Expansión – Método de Prueba C 88.

12.1.7 Terrones de Arcilla y Partículas Quebradizas – Método de Prueba C


142.

12.1.8 Carbón y Lignito – Método de Prueba C 123, utilizando un líquido de


gravedad específica de 2.0 para remover las partículas de carbón y lignito.
Solamente material que sea cafesoso-negrusco, o negro, deberá de ser
considerado como carbón o lignito. El coke no será clasificado como
carbón o lignito.

12.1.9 Peso de la Escoria – Método de Prueba C 29/C 29M.

12.1.10 Abrasión del Agregado Grueso – Método de Prueba C 131 ó Método


de Prueba C 535.

12.1.11 Reactividad de los Agregados – Ver Apéndice X1.

12.1.12 Congelamiento y Deshielo – Procedimientos para hacer las Pruebas


de congelamiento y calentamiento de los concretos, están descritas en el
Método de Prueba C 666.

12.1.13 Chert – El Método de Prueba C 123 es utilizado para identificar


partículas en una muestra de agregado grueso que tenga una gravedad
específica inferior a 2.4, y la Guía C 295 para identificar cuales de las
partículas en la fracción liviana son chert.

13. Palabras Claves

13.1 Agregados; agregado grueso; agregados para concreto; agregado fino.

También podría gustarte