Está en la página 1de 10

Literatura Española I – Comisión 2

La polémica en torno a la épica castellana

Clase 1 - La polémica entre el Neotradicionalismo y el Neoindividualismo


en torno a la épica castellana

A lo largo del siglo XX tuvo lugar una polémica en torno a la épica medieval, un género
literario propio de la Edad Media. Con mayor o menor grado de virulencia, los
desacuerdos giraron fundamentalmente en torno a dos problemáticas muy concretas:

1) El problema de los orígenes de la 1


poesía épica

2) Las características de la poesía épica


medieval

Hay dos teorías que ensayaron respuestas


encontradas a estas problemáticas y que van
a entablaron una prolongada polémica: el
neotradicionalismo y el individualismo.

A continuación presentamos las características de estas dos corrientes de la manera más


general y sucinta extremando a veces sus hipótesis con el objeto de destacar y
contrastar las diferencias entre ambas. Hubo quienes intentaron matizar y hasta
conciliar el antagonismo con perspectivas intermedias como Diego Catalán y Alberto
Montaner Frutos (aunque luego se inclinó definitivamente por una de las propuestas).

Estos son lineamientos generales, una base para comprender estas dos posturas que a
lo largo del siglo XX van a ir encontrando reformulaciones. No reemplazan la bibliografía
obligatoria sobre el tema.

Menéndez Pidal y el neotradicionalismo

Menéndez Pidal le dio el nombre de neotradicionalismo a una serie de hipótesis para


explicar la génesis de la épica castellana como un género específico de la Edad Media
aunque con características propias que la distinguían de otras realizaciones europeas
del género. Desde mediados del siglo XIX, el positivismo influyó de manera decisiva en
la sistematización de la Filología como disciplina científica y Menéndez Pidal no
permaneció ajeno a este clima de época.

Menéndez Pidal se proponía superar el tradicionalismo surgido en el siglo XIX en


relación con y casi en dependencia del romanticismo. Reconoció algunos aciertos
de esta corriente, aunque identificaba un componente de idealismo que le
restaba rigor científico. Menéndez Pidal reformula entonces varios postulados
de esta teoría con una fuerte influencia del positivismo, cientificidad.
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

Uno de los principales logros de Menéndez Pidal es la reconstrucción de un poema


épico perdido a partir de la puesta en práctica de una serie de métodos y conceptos que
serán fundamentales para el desarrollo y consolidación de una teoría explicativa acerca
de la épica castellana y europea.

En 1896, con solo 24 años, reconstruye el Cantar de los Infantes de Lara a partir de la
Versión amplificada de la Estoria de España de 1289. Esto provocó una verdadera
revolución en el campo del medievalismo aunque solo en 1909 logró desarrollar y
presentar en una serie de conferencias en París una teoría consistente acerca de los
orígenes y evolución de la épica, el neotradicionalismo.
2

Menéndez Pidal se mantuvo en plena actividad hasta los 94 años.


Publicó regularmente durante más de setenta años artículos y libros de
modo tal que fue no solo una presencia insoslayable en el campo sino
que sus hipótesis sobre la épica fueron hegemónicas a lo largo del siglo
XX. En 1936 adhiere al Manifiesto de Escritores de Escritores
Antifascistas (1936) y el mismo año parte al exilio que lo llevará a
Francia, EEUU y Cuba. En 1939, sin embargo, vuelve a España donde
permanecerá hasta su muerte en 1968.

Joseph Bédier y el nacimiento de la contienda

El gran contendiente de Menéndez Pidal fue Joseph Bédier, uno de los grandes
medievalistas franceses de principios de siglo XX. Precisamente entre 1908 y 1913
publica cuatro volúmenes en los que contesta punto por punto a cada una de las
hipótesis pidalinas. Para Bédier cada poema es la obra de un individuo (de allí que los
neotradicionalistas llamen individualistas a esta corriente que en rigor no se asume
como tal) y lo tenemos en la forma en que fue compuesto y la épica no es una excepción.
Los errores que encontramos en los textos medievales son simplemente producto de la
tradición manuscrita.

Naturaleza y origen de la épica castellana

El neotradicionalismo concibe los textos épicos como un texto específico bien


diferenciado respecto de otros textos medievales y sobre todo respecto de textos
contemporáneos.

Recordar que el texto tal y como llega a nuestras manos es una


construcción teórica resultado de las hipótesis de lectura y del trabajo de
un editor.

Para los individualistas, en cambio, el texto medieval no tiene especificidades que lo


distingan del resto de los textos. En el análisis desde esta perspectiva, por lo menos en
los más radicales como Colin Smith, no van a marcar diferencias importantes con el
análisis que se puede hacer de una obra del siglo XX, porque la literatura es un fenómeno
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

universal y uniforme en cualquier momento histórico y sus marcos de producción son


individuales.

La polémica entre estas dos corrientes se sitúa en la primera mitad del siglo XX
y en la segunda mitad será continuada por los discípulos y “herederos
intelectuales” de ambos. Las teorías de Menéndez Pidal se retomaron
fundamentalmente en EE.UU. a partir de los trabajos de estudiosos formados en
el oralismo, como Samuel Armistead y Thomas Montgomery, entre otros. Los
continuadores de Bédier no fueron los investigadores franceses sino
investigadores ingleses como Peter Russell (agente de los servicios de
inteligencia británicos), Ian Michael y Colin Smith. Entre éstos la polémica se
3
acrecienta, se pone mucho más dura.

El romanticismo, entonces, que influyó en las primeras concepciones teóricas de


Menéndez Pidal, tenía una fuerte impronta idealista, veía que la poesía épica era algo
así como la obra espontánea de todo el pueblo. Menéndez Pidal retoma y reformula
parte de esta teoría.

En cuanto a los orígenes de la épica, Menéndez Pidal considera que es germánica, y


tanto la épica francesa como la española derivan de ese tronco común. Este es uno de
los puntos fuertes de su teoría.

Autoría y fecha. Planteos iniciales

Con respecto a la autoría de la poesía épica en general, Menéndez Pidal acuña la figura
del autor-legión: una serie de juglares actuando en la composición del poema en
diferentes momentos a lo largo del tiempo.
Para empezar a hablar de
Y en relación con esta idea del autor-legión está el individualidad o conciencia
concepto pidalino de tradicionalidad: los agentes que autoral y todavía con reparos
participan en la creación del cantar en sus distintas fases tendremos que esperar al
de composición no actúan con conciencia de siglo XIV y los textos de Don
individualidad sino como parte de una tradición. No hay Juan Manuel. Podrán ir
propiedad sobre lo que se compone porque se trata de un siguiendo este derrotero a lo
trabajo colectivo de varias generaciones. largo de la cursada.

Por el contrario, el individualismo basa sus teorías en el positivismo de fines de siglo XIX
que en las llamadas ciencias humanas se caracteriza por la búsqueda de respaldo
documental.

Para el individualismo, entonces, toda hipótesis debe fundamentarse en lo testimonios


conservados. Si la cuestión es el origen de la épica, debemos atenernos al documento
más antiguo. Se parte, entonces, del documento conservado más antiguo, en este caso
la Chanson de Roland, poema épico francés fechado en la segunda mitad del siglo XII.
La épica se origina, siguiendo este tipo de razonamiento, en el siglo XII en Francia, luego,
el origen de la épica es francés.
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

Basándose en la documentación, el explicit al final del manuscrito proporciona


información acerca de quien redactó el documento e hizo la puesta por escrito en
concreto que, exagerando un poco la cuestión,
serían una y la misma persona para esta perspectiva. “Creo ahora que el Per Abbat,
Para el individualismo ése será el autor dado que no cuyo nombre aparece en el
hay documentos que prueben autorías colectivas explicit del único manuscrito
existente, es el autor del poema,
transmitidas de generación en generación.
no un mero copista como han
dicho casi todos los estudiosos”.
Y dado que lo que se conserva son documentos Colin Smith
escritos, el origen debe ser también escrito. Lo oral
no está documentado y se descarta automáticamente la teoría del origen oral de la 4
épica.

Bédier llega a la conclusión de que la épica no es sólo escrita, sino que es obra de clérigos
y tiene un fin propagandístico. Según Bédier, la poesía épica era producida por la Iglesia
para atraer peregrinos a determinados centros eclesiásticos en donde se suponía,
legendariamente, estaban enterrados los héroes de los cantares de gesta.

Neotradicionalismo Neoindividualismo

Naturaleza de la épica - Heterogeneidad de las - El texto épico presenta


obras. La épica es una unidad estructural y
producción verbal. consistencia estética.
específicamente medieval. - Predominio de lo
- Historicidad que tiende a ficcional.
lo legendario con el paso
del tiempo.
Origen de la épica Germánico, lo que implica Francés, en base a
castellana una datación temprana documentación tardía
Autoría Es popular, anónima y de Individual y culta, atribuida
autoría colectiva. a clérigos letrados.
Menéndez Pidal acuñó el Algunos individualistas
concepto de autor legión identifican en el copista
para describir la que firma el códice el
participación de varios autor de la obra.
agentes.
Función de los cantares En su origen habrían Fundamentalmente
de gesta cumplido una función propagandística y estética,
noticiera; con el paso del en virtud de su eficacia
tiempo, historiográfica,
conmemorativa y de
cohesión social
Fecha de composición Mediados del siglo XII. 1207, de acuerdo con el
del Poema de mio Cid Menéndez Pidal propone único testimonio
dos fechas, 1110 y 1140, conservado, el Códice de
Vivar
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

en atención a dos posibles


refundiciones
Composición Oral, al menos en dos Por escrito y, de acuerdo a
etapas (refundiciones) una finalidad concreta, con
una estructura unitaria.
Autoría del Poema de Al menos dos juglares, de Clérigo letrado con
mio Cid acuerdo con las conocimiento de derecho,
refundiciones que, según probablemente un notario
Menéndez Pidal, pueden o escribano.
observarse en el texto.
5

El oralismo

El tradicionalismo sostiene una composición de tipo oral y piensan en una serie de


acontecimientos históricos memorables que con el tiempo habrían adquirido carácter
legendario: una gran victoria (El Cid) o una gran derrota (Roldán o Igor) elevan a un
personaje histórico a la condición de héroe.

Ese relato comienza a difundirse muy pegado a los acontecimientos que está narrando.
Es por ello que el neotradicionalismo atribuye a los cantares una función noticiera
difundiendo la historia de estos héroes del modo más amplio posible. Todos estos pasos
eran cumplidos oralmente y por juglares.

En un comienzo, estos cantos noticieros habrían sido breves, de unos 400


versos pero con el paso de las generaciones de juglares y las distintas
refundiciones se habrían ido ampliando y cobrando mayor consistencia poética
hasta alcanzar la extensión de los cantares de gesta tal y como los conocemos
hoy en día.

Desde luego, el individualismo desestima esta hipótesis ya que no se conservaron


registros de esos ‘cantos noticieros’. Lo que sí está documentado son los cantares
extensos, muy posteriores al momento en que habían ocurrido los hechos narrados.

Esto tiene consecuencias en el modo de pensar la naturaleza de los cantares, porque


para el neotradicionalismo dado el carácter noticiero, el cantar de gesta tiende a ser
verista, es decir, que tiene un componente de historicidad muy importante que queda
de esos primeros cantos pegados a los hechos.

Para el individualismo, en cambio, como los cantares fueron compuestos mucho


después de los hechos, prima el factor ficcional, la ficcionalidad y conciben los cantares
estrictamente como una creación artística, uno de los puntos fuertes del individualismo
que analiza la función estética de los cantares.

El individualismo va a presentar un contra argumento de peso para la composición y


difusión oral de la épica: objetan que un juglar iletrado pueda componer, retener y
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

recitar un cantar de más de 4.000 versos de gran calidad estética. Del mismo modo, la
oralidad no permitiría una transmisión estable.

La oralidad en la poesía helénica antigua

Milman Parry y su ayudante Albert B. Lord lograron sentar las bases de una teoría oral
para el origen de la epopeya antigua. Entre 1933 y 1935 llevaron a cabo un extenso
trabajo de campo en comunidades en Croacia, Serbia y Bosnia. Allí encuentran y
registran cantores iletrados (guslaris) capaces de
componer y memorizar canciones de gran En 1935, apenas realizado este 6
estudio, Parry se disparó
extensión y complejidad sobre temas tradicionales.
accidentalmente con un arma
Componían extensos poemas narrativos a partir de de fuego en Los Ángeles y
recursos de la oralidad y la memoria (ver Walter falleció a la edad de 33 años.
Ong).

En 1960, Lord publica The Singer of Tales y da a conocer las conclusiones de ese trabajo
de campo.

Sin embargo, Menéndez Pidal, a quien estos recursos favorecían enormemente, plantea
algunas diferencias, en particular, acerca de los agentes que transmiten los poemas, los
cantores yugoslavos y los juglares medievales porque la memoria y las técnicas
mnemotécnicas debieron estar mucho más desarrolladas en los juglares y el
componente de improvisación era mucho menor. El juglar podía ser más fiel a la obra
que le había sido transmitida (ver Faulhaber).

La historicidad del Poema de mio Cid

Menéndez sostiene la fidelidad del poema a una serie de acontecimientos históricos,


incluso en detalles menores como los nombres de los personajes, nombres que no
aparecen en la historiografía de la época y que sólo podían ser conocidos por alguien
cercano a los hechos.

Y este es en concreto nuestro punto de interés. Menéndez Pidal le asigna una función
historiográfica (en un origen noticiera) a los cantares de gesta. El Neotradicionalismo
considera la épica como una suerte de historiografía popular.

Según Menéndez Pidal, la cercanía a los hechos le proporciona al Poema validez


histórica. Y ese es precisamente el fundamento de su trabajo de reconstrucción de la
poesía épica a partir de las crónicas del siglo XIII: los cronistas tomaron como fuente
válida los cantares que en ese momento estaban circulando oralmente y los prosificaron
con mayor o menor pericia, es decir, borrando con mayor o menor habilidad las huellas
de oralidad. En esto consiste el proceso de prosificación de los cantares de gesta que
se da en las crónicas.
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

Origen y autoría. Reconsideraciones

Unas palabras más respecto al origen y autoría del Poema. Con el correr de los años y
las generaciones y reduciendo un tano la cuestión, la crítica ofrece dos figuras posibles
de autor (de acuerdo a cada perspectiva teórica, desde luego):

1) Una propone un autor popular fiel a los acontecimientos históricos que


emplea técnicas de composición oral y
2) otra que describe un autor era letrado, muy probablemente un clérigo con
buenos conocimientos de derechos que elaboró su texto por escrito, siguiendo
en mayor o menor medida modelos retóricos previamente establecidos. 7

Según esto, habría tres posibilidades:

1) Un autor culto que actúa como creador literario, con criterio poético, que
escribe él mismo o le dicta a un copista
2) Un copista que traslada el texto de otro códice y en este caso puede ser fiel o
actuar como refundador
3) Un copista que toma el texto de un dictator, alguien que recitaba, en este caso
un juglar; con todos los problemas que plantea el paso de una composición oral
a la escritura.

Éstas serían las posiciones con respecto a la composición del Cantar que algunos críticos
estiman que son incompatibles.

En 1985 el filólogo argentino Germán Orduna intentó salir del laberinto por arriba
proponiendo distintas etapas en las que el Poema se habría diseminado en la península:
una etapa de tradicionalidad oral y una segunda etapa de tradicionalidad escrita (Ver
“El texto del Poema de mio Cid ante el proceso de tradicionalidad oral y tradicionalidad
escrita”).

En este artículo se distancia de la polémica entre el neotradicionalismo y el


individualismo para hablar de los procesos de transmisión del poema conservado en el
Códice de Vivar.

Y se refiere a la tradicionalidad escrita y a la tradicionalidad oral porque ambas están


documentadas y pueden rastrearse en el Códice.

En este artículo va a trabajar con dos conceptos encontrados: la puesta en obra artística
de un poema oral latente (que toma de Pierre Le Gentil) y el de puesta por escrito de
un poema oral (que toma de Samuel Armistead).

La “puesta en obra artística” de Le Gentil implicaría una refundición por escrito o


recreación del Poema oral (es decir, una transformación cualitativa en términos
artísticos) a cargo de los copistas. La “puesta por escrito” de Armistead, en cambio,
implica una intervención más limitada del copista (un proceso más parecido a una
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

“copia”) aunque reconociendo que este proceso inevitablemente constituía un


inevitable proceso de transposición.

Y aquí hay problema relativo a los agentes de transmisión, los copistas, que también
podemos observar en el proceso de prosificación de los cantares de gesta:

1) La puesta por escrito del Poema, ¿es simplemente un pasaje de un registro a otro
(objetividad, invariabilidad) o implica una puesta en obra artística?
2) Y en cuanto a las crónicas, esta transposición, ¿corresponde a distintas etapas de
transmisión oral del Poema (y por lo tanto a distintas versiones) o los cambios y
variantes que encontramos en las crónicas son responsabilidad de los copistas 8
de cada crónica?

Orduna sostiene que en el texto conservado del Poema de mio Cid confluyen tradición
oral y tradición escrita y que ambas tradicionalidades tienen que ser pensadas en
coexistencia en el proceso de creación y transmisión. El Códice de Vivar nos transmite
una y solo una de las instancias
en las que habría transitado el “Al transmitirse el poema por escrito se producen dos
Poema a lo largo del tiempo. actitudes opuestas que fueron señaladas por
Menéndez Pidal: 1) en el transmisor sin iniciativa, una
mayor fidelidad al texto escrito; 2) en el transmisor
Ahora bien, en esta instancia
más original, la gran extensión del poema y el
específica (en la foto de esta
conocimiento de procedimientos de la tradición épica
extensísima película) confluyen promueven el deseo de retocar y refundir el texto”.
ambas tradicionalidades aunque Germán Orduna
en distintas proporciones: por un
lado, la unidad y la sólida estructura, así como el tratamiento de ciertos episodios sólo
es posible a través del proceso de “puesta en obra artística”, es decir, de una refundición
propia de tradicionalidad escrita; por otra parte, el uso de fórmulas y epítetos así como
el uso de rimas en monosílabo como son, nos, non, vos, Dios (que un clérigo letrado se
cuidaría bien de evitar) son huellas inconfundibles de una circulación oral del Poema en
el marco de una tradicionalidad oral.

La propuesta de Orduna es más que pertinente no solo para encauzar el debate entre
Neotradicionalistas y Neoindividualistas hacia nuevos enfoques y problemáticas sobre
estos textos sino también para comprender las circunstancias materiales en las que una
fuente oral difundió la materia cidiana y apreciar en su justa medida la complejidad del
proceso de prosificación, es decir, del pasaje a la escritura de los cantares de gesta.

Las discusiones en torno al origen, fecha y autoría de la épica nos permitirán apreciar
el rol que la crítica le asignó a la oralidad al momento de dar cuenta de estos textos: en
un extremo, hay quienes sostuvieron que en el marco de la oralidad se gestaron los
cantares de gesta, producciones verbales específicas con rasgos formales y contextos de
difusión bien diferenciados de las crónicas; para otras corrientes críticas, en cambio, la
oralidad fue, cuando mucho, una caldo de cultivo de contenidos amorfos que
adquirieron una forma artística e históricamente relevantes solo en la puesta por
escrito.
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

La datación del Poema de mio Cid constituyó uno de los puntos álgidos de la polémica
entre el neotradicionalismo como del neoindividualismo. Muchos argumentos e
hipótesis fueron desestimados. En 1987, Alan Deyermond (ver artículo) llevó a cabo una
revisión panorámica acerca de la cuestión y concluyó que los argumentos más fuertes
para una fecha tardía no fueron debidamente rebatidos.

La cuestión de la fecha está directamente relacionada con los modos de composición y


circulación del Poema. La fijación de una fecha no es una obsesión de la crítica filológica.
Ubicar la composición en una fecha determinada implica ubicar el objeto en cuestión
dentro de un contexto de circulación concreto que varía de siglo en siglo. En el caso del
neotradicionalismo, más de un crítico ha propuesto más de una fecha atendiendo a la 9
posibilidad de varias refundiciones del Poema.

Prosificaciones del Poema de mio Cid

Como les comenté en la Introducción a los Prácticos, el objeto de la primera sección de


nuestros encuentros se dedicará a apreciar en su justa medida la forma en que la
historiografía castellana se apropia paulatinamente de los contenidos de la poesía
épica.

En un primer momento, estudiaremos con cierto detalle la prosificación del Poema de


mio Cid en la Crónica de Castilla (1312) a partir del comentario y análisis de un episodio
del cantar. Luego, y espero que ustedes puedan llevar a cabo esta actividad, veremos
que esta misma crónica conserva una versión de las Mocedades de Rodrigo, cantar de
gesta de materia cidiana. Estas son, precisamente, las “Huellas fragmentarias de una
tradición épica perdida” de las que habla Funes (ver artículo homónimo): Mocedades se
conserva en un manuscrito tardío que recupera una versión del siglo XIV mientras que
la Crónica de Castilla registra variantes de lo que sería una tradición previa, huellas de
la denominada Gesta primitiva compuesta hacia fines del Trescientos.

En cuanto al tema que nos convoca, la concepción que cada escuela tuvo acerca de la
génesis, fecha y autoría del Poema de mio Cid incide necesariamente en el modo en que
cada teoría

En definitiva, se trata de precisar o al menos considerar si en las prosificaciones pueden


rastrearse diversas fuentes poéticas de origen oral que se habrían prosificado (las
llamadas refundiciones del Poema de mio Cid) o de un trabajo de reescritura por parte
de los cronistas llevado a cabo a partir de la versión del poema conservado.
La pregunta que articulará buena parte de esta primera sección de los trabajos prácticos
será la siguiente:

¿Quiénes fueron los autores de las variantes que


encontramos en las distintas crónicas castellanas
de fines del siglo XIII y comienzos del XIV?
Literatura Española I – Comisión 2
La polémica en torno a la épica castellana

Para Menéndez Pidal, los cronistas habrían trabajado con distintas refundiciones del
Poema diferentes a la única versión que llegó hasta nosotros conservada en el Códice
de Vivar y los autores responsables de esas refundiciones habrían sido los juglares.

Los individualistas, en cambio, consideran que las variantes son obra de los cronistas.
Dado que tanto la calidad como la consistencia estética no pueden explicarse como la
amalgama de diversos materiales gestados en la oralidad, habrían sido los cronistas los
en el proceso de prosificación del Poema los responsables de haber introducido
variantes.

Observen que, tal y como vimos al explicar los orígenes de la épica castellana o al fechar 10
el Poema de mio Cid, el neotradicionalismo y el neoindividualismo dan cuenta del
fenómeno de las prosificaciones del Poema en las crónicas de un modo totalmente
diferente. Ante un mismo y único documento (las crónicas), las interpretaciones que
ofrecen una y otra perspectiva son completamente distintas, de lo que pareciera
deducirse que la metodología en investigación en los denominados Estudios Literarios
no es precisamente neutral.

Actividad individual
Fecha de entrega: lunes 26/4 a través del campus o correo electrónico

Como bien señala Orduna, tanto el neotradicionalismo como el


neoindividualismo son perspectivas “admisibles pero objetables” de modo que
no hay una respuesta concluyente y definitiva para las problemáticas que
estuvimos revisando.

Ahora les tocará a ustedes inclinarse por aquella con la que se sientan más
cómodes y desarrollar la siguiente consigna:

En un párrafo de alrededor de 500 palabras desarrollen el fenómeno de


prosificación de la épica castellana en las crónicas de los siglos XIII y XIV
tomando partido por una de las dos corrientes. En ese párrafo deberán
recuperar la hipótesis y los principales argumentos de la corriente escogida
para explicar el fenómeno de prosificación.

Deben utilizar la bibliografía obligatoria aunque pueden hacerlo libremente,


citando año y página “(Gerli 1982: 141)”o simplemente haciendo referencia al
autor “Como sostiene Michael Gerli…”.

También podría gustarte