Está en la página 1de 89

17 Aparato

Urinario

Los desechos nitrogenados tales como la úrea, amoniaco, ácido úrico y otros suelen ser perjudiciales para el
organismo, siempre y cuando se acumulen dentro de él. Para evitar esta posible contaminación nuestro cuerpo
cuenta con un mecanismo de eliminación llamado ORINA, que es producida por:

Concepto Aparato urinario (vista anterior)

Conjunto de órganos que se encargan de la regulación del volumen


Vena Glándula
y composición química del medio interno, para lo cual eliminan o cava suprarrenal
retienen agua , sales y otras sustancias formadas durante la actividad inferior Riñón
de las células. Músculo
Psoas Uréter
Mayor
Aorta
Anatomía
Recto
Está formado por:
vejiga
1. Riñones urinaria

2. Vías urinarias (Cálices Renales, Pelvis Renal, Uréteres, Vejiga


Urinaria, Uretra)

1. Riñones Aparato urinario dentro de la


Son dos órganos con forma de pallar de 12 cm de largo por cavidad abdominal
6 cm de ancho y 3 cm de espesor, situados en la parte
posterior del abdomen entre la vértebra dorsal Nº 12 y la Aorta
lumbar Nº 3. Riñón
Duodeno
Pelvis
El borde externo del riñón es convexo y el interno es cóncavo Renal
y mira hacia la columna vertebral. En este último se encuentra Colon Colon
ascendente
una escotadura llamada hilio renal, a través de la cual descendente
encontramos al uréter, la arteria renal y la vena renal; triada
a la que se llama pedículo renal. Uréter
Ciego

Cada riñón está cubierto por 3 capas: 1) Cápsula fibrosa, de


tejido conjuntivo denso, protege contra traumatismos y Apéndice
Vejiga
mantiene la forma renal; 2) Cápsula adiposa, por fuera de la Urinaria
anterior y constituida de tejido adiposo, protege contra
traumatismos y además
fija al riñón en su posición Riñones
en el abdomen y 3) Fascia
(V i s t a a n t e r io r ) (Vista posterio r)
renal, la más externa de G lá n d u la

todas y constituida por P e rit o n e o


supra rrena l P leura

tejido conjuntivo denso, D iafragm a

que fija al riñón a las


estructuras que lo rodean M úsculo cuad rad o
Lu m bar
y a la pared abdominal. Por R iñó n
fuera de esta última se
M úsculo P soas
ubica el Peritoneo (sólo en M ayor

su cara anterior).
Glu teo M ayor

D u o d e no P á n c re a s R iñ ó n

Lic. Daniel Vallejos H. 167


Apar at o u r i na r i o

Si se corta al riñón coronalmente se distinguen dos zonas: Cápsula Corteza Médula


Fibrosa Renal Renal

a. Corteza: Es periférica, rojiza, delgada y granulosa.


Pirámide de
Malpighi

A qu í en co nt ra mo s a lo s gl om ér ul os , tu bo s Papila
Renal
contorneados proximales y distales. Arteria
Renal Cáliz
Menor
Cáliz
b. Médula: Es profunda, rojo oscuro. Se pueden Vena Mayor
Renal
observar las pirámides renales o de Malpighi (8-18) y Pelvis

entre ellas las columnas renales o de Bertin. Aquí


Renal

encontramos las asas de Henle y tubos colectores. Uréter

Si observamos la estructura al microscopio distinguiremos Riñón (entero y con corte sagital)


a los llamados nefrones o nefronas.

Nefrón
Es la unidad anatómica y funcional del riñón; forman la orina funcionando independientemente uno del otro. Existen
1 millón en cada riñón. Están compuestos por:

• Porción vascular (glomérulo)


• Porción tubular

a. Glomérulo
Es un ovillo de capilares sanguíneos que presentan poros en su superficie a través de los cuales el agua y
moléculas pequeñas “escapan” del torrente sanguíneo, proceso al cual se le llama filtración. Este filtrado cae en la
primera parte de la porción tubular que se llama Cápsula de Bowmann, que es una membrana que a manera de
“bolsa” envuelve al glomérulo, a este conjunto se le llama Corpúsculo de Malpighi.

b. Porción tubular
Es un tubo muy delgado que va variando su espesor y estructura conforme se acerca a su desembocadura.
Presenta 4 partes:

• Cápsula de Bowman
• Tubo contorneado proximal
• Asa de Henle
• Tubo contorneado distal

Una vez que el filtrado “cae” en la Cápsula de Bowmann, es conducido por este sistema tubular mientras se retiran
(reabsorción) de él ciertas sustancias (agua, sodio, aminoácidos, glucosa) y se agregan (secreción) otras (potasio,
creatinina, úrea, ácidos, etc.).

Los procesos de filtración, reabsorción y secreción están regulados por la cantidad de líquidos ingeridos, presión
arterial y hormonas.

Para tener una idea del volumen del trabajo, basta saber que al día el riñón filtra 180 litros de líquido, y reabsorbe
178 litros en promedio; permitiéndonos eliminar sólo 2 litros de orina
aproximadamente.
Nefronas
Luego de abandonar el nefrón, el líquido pasa a los tubos colectores
quienes lo modifican algo en su composición y volumen, luego Tubo
contorneado
desembocan y lo vierten en los cálices. Es desde este punto que ya no distal

sufrirá más modificaciones y se le llamará orina. Tubo


contorneado
proximal
Fisiología del nefrón
Glomérulo
Son tres los procesos más importantes de la fisiología del nefrón:

1. Filtración glomerular Tubo


Consiste en la formación del filtrado glomerular, de composición Asa
colector
de
similar a la del plasma, excepto por la concentración de proteínas Henle
que es 200 veces menor (0,03 %).
Papila
renal
La tasa de filtración glomerular es de 125 ml/min ó 180 L/día.

168 ANATOMIA
ANATOMÍA
El filtrado glomerular se produce por diferencia de presiones entre la presión hidrostática de la sangre y la
presión hidrostática capsular más la presión oncótica de la sangre.

Pf = P. Hidrostática capsular - (P. Hidrostática capilar + P. Oncótica)

donde: Pf = Presión de filtración


Pf = 45 mmHg - (10 mmHg + 25 mmHg)
Pf = 10 mmHg

2. Reabsorción tubular Circulación renal


El 99% de lo filtrado se reabsorbe a nivel de los túbulos,
principalmente en el túbulo contorneado proximal. Se realiza
por transporte activo y pasivo. La reabsorción de Na+ está Arteria
Interlobular
sujeta a la regulación hormonal de la aldosterona a nivel de
TCD. La reabsorción de agua libre está regulada por la ADH a
nivel de TCD y colectores. La glucosa y los aminoácidos se Arteria
reabsorben en un 100% en el TCP. Arciforme

3. Secreción tubular
Mientras que la absorción tubular remueve sustancias del
filtrado, la secreción tubular agrega sustancias al mismo.

Se secreta K+, H+, amoniaco, creatinina y úrea. La secreción


tiene por objeto liberar al cuerpo de ciertas sustancias y Arteria
Interlobar
controlar el pH sanguíneo.

Para elevar el pH sanguíneo los túbulos renales secretan iones hidronio y amonio hacia el filtrado.

Normalmente hay una tendencia de los líquidos del organismo a acidificarse (disminuir el pH) por la continua
formación de ácidos derivados del metabolismo de fosfolípidos y proteínas.

El riñón es responsable de la excreción de estos ácidos, así como del mantenimiento del nivel de bicarbonato
sérico (para elevar el pH sanguíneo).

Los túbulos renales están capacitados para secretar hidrogeniones, a la luz tubular. Como resultado de la
secreción de H+, NH4+, la orina tiene normalmente un pH ácido.

Los tubos contorneados distales de diversas nefronas se vacían en un gran tubo llamado tubo colector. Los
tubos colectores se unen y convergen en cientos de grandes conductos papilares que desembocan en los
cálices menores que constituyen ya el inicio de las vías urinarias

Orina normal: - Volumen: 1 000 - 1 800 ml/día


- Color: Amarillo ó ámbar
- pH: 4,5 - 5,5
- Densidad: 1,008 - 1,030

Solutos orgánicos de la orina:


• Úrea: Producto del metabolismo de las proteínas. Vías urinarias (vista superior)
• Creatinina: Producto del metabolismo de las fibras
musculares.
• Ácido úrico: Producto del metabolismo de los ácidos Vejiga
nucleicos.
• Solutos inorgánicos: Na+, K+, H+, Cl, HCO3, entre otros.
Útero

2. Vías urinarias
Los cálices menores que reciben la orina recién formada, se unen Uréter
para constituir los cálices mayores, los cuales a su vez confluyen
y forman la Pelvis renal. Desde la pelvis renal, la orina avanza
Recto
primero a los uréteres y luego hacia la vejiga urinaria, para
finalmente abandonar el cuerpo a través de la uretra.

Organización Educativa TRILCE 169


Apar at o u r i n a r i o
Salvo la uretra las vías urinarias poseen contractilidad pues poseen músculo liso, y están tapizadas por epitelio
polimorfo.

Tapizadas por epitelio polimorfo y dotadas de contractilidad por poseer músculo liso.

2.1 Cálices
Son estructuras en forman de copa que colectan la orina recién formada. Cada riñón tiene de 8 a 18 cálices
menores que convergen en 2 a 3 cálices mayores, estos últimos convergen en la pelvis renal.

2.2 Pelvis Renal


Cavidad que se ubica en el Hilio renal que colecta la orina de los cálices.

2.3 Uréteres
Son la continuación de la pelvis y se dirigen hacia abajo llevando la orina a la vejiga, para lo cual se ayudan de
contracciones peristálticas. Miden 25-30 cm de longitud, desembocan en la vejiga urinaria.
Las ondas peristálticos que pasan desde la pelvis renal a la vejiga, varían su frecuencia de 1 a 5/ min, según la
rapidez con la cual se forma la orina.

2.4 Vejiga urinaria


Órgano muscular hueco ubicado detrás del pubis y delante del útero en la mujer y del recto en el varón.

Su capacidad funcional promedio es 400 ml. Cuando se llena a este nivel surge el deseo de miccionar, se
contrae la musculatura abdominal baja y se elimina la orina a través de la uretra.

La emisión de la orina de la vejiga urinaria se denomina Micción, y se produce por una combinación de
contracciones musculares voluntarias e involuntarias. La Micción tiene lugar gracias a la contracción de la
vejiga y a la relajación de los esfínteres uretrales.

2.5 Uretra Uretra femenina


Conducto que se extiende desde la vejiga hasta el exterior. Mide
4 cm en la mujer y 20cm en el hombre. Presenta dos orificios: 1) Vejiga

interno, en conexión con la vejiga y 2) externo, en la relación con


el exterior; y dos esfínteres: 1) interno, que es involuntario y se
ubica en su inicio y 2) externo, que es voluntario y se ubica a la
altura del pubis.
Uretra
En el varón se le divide en 3 regiones: 1) uretra prostática, 2)
uretra membranosa y 3) uretra esponjosa.

Otras funciones del riñón

a. Formación de eritropoyetina.- Hormona que estimula la eritropoyesis.


Su formación es estimulada por la hipoxia (baja presión de oxígeno).

b. Formación de renina por el aparato yuxtaglomerular.

c. Activación de la vitamina D.

170 ANATOMIA
ANATOMÍA

AUTOEVALUACIÓN

I. Correlacione ambas columnas: 14.La porción vascular del nefrón esta compuesto
solo por el glomérulo .........................................( )
1. a) Riñones ( )Médula
b) Vías urinarias ( )Cálices 15.La concentración del proteínas en la orina es
c) Ninguna ( )Vejiga 200 veces mayor que la del plasma sanguíneo ..........( )
( )Cápsula de Bowmann
16.La tasa de filtración glomerular es de
2. a) Riñones ( )Uréteres 125 ml /min ......................................................( )
b) Vías urinarias ( )Nefrones
c) Ninguna ( )Formación de orina 17. Los iones potasio e hidrogenión son secretados
( )Alveolos a nivel tubular ...................................................( )

3. a) Filtración glomerular ( )Creatinina 18.La orina tiene un pH alcalino ...............................( )


b) Reabsorción tubular ( )Amino ácidos
c) Secreción tubular ( )Glucosa 19.El ácido úrico es un elemento normal
( )125 ml/min de la orina .........................................................( )

4. a) Úrea ( )Metabolismo de ácidos 20.La uretra femenina mide más que la


nucleicos masculina .........................................................( )
b) Creatinina ( )Metabolismo de fibras
musculares IV. Señale la mejor alternativa:
c) Ácido úrico ( )Metabolismo de proteínas
( )Gota 21.La reabsorción en el nefrón ocurre en:

5. a) Uréteres ( )400ml a) Glomérulo b) Capsula de Bowmann


b) Uretra ( )20 cm c) T.C.P d) a y c
c) Vejiga ( )25-30 cm e) a y b
( )Detrás del pubis
22.El funcionamiento del nefrón es influenciado por excepto:
II. Complete los espacios en blanco:
a) Presión arterial
6. En la reabsorción del agua puede intervenir la hormona b) Hormonas
. c) Cantidad de líquidos ingeridos
d) Ninguna influye
7. En la reabsorción del sodio puede intervenir la hormona e) Todas influyen
.
23.Secretado a nivel tubular renal:
8. El corpúsculo de Malpighi esta formado por cápsula de
Bowmann y . a) Aminoácidos b) Creatinina c) Sodio
d) Agua e) Proteínas
9. La urinaria resulta del metabolismo de
nuestras fibras musculares. 24.Es reabsorbido a nivel tubular renal:

10.La de la orina resulta del metabolismo a) Úrea b) Creatinina


de las proteínas ingeridas. c) Hidrogeniones d) potasio
e) glucosa
III. Indique verdadero (v) o falso (f):
25.Entre el T.C.P y el T. C. D:
11.Los cálices renales no forman parte de las
vías urinarias ....................................................( ) a) Glomérulo b) Corpúsculo de Malpighi
c) Asa de Henle d) Pirámide de Malpighi
12.Los riñones se encuentran a la altura del e) Ninguno
espacio entre las vertebras doral 3(D3) y
dorsal 7 (D7) .....................................................( ) 26.Recibe el liquido que sale de los Nefrones:

13.El nefrón es la unidad funcional del riñón .............( ) a) Cápsula de Bowman b) T.C.D
c) Tubos colectores d) Asa de Henle
e) Cálices

Lic. Daniel Vallejos H. 171


Apar at o u r i n a r i o

27. Epitelio característico de las vías urinarias: b) Micción :

a) Estratificado plano b) Polimorfo


c) Seudoestratificado d) Simple plano
e) Ninguno

28.Entre los cálices y los uréteres:

a) Nefrones b) Vejiga
c) Pelvis renal d) Pirámide de Malpighi
e) Ninguna

29.Capacidad de la vejiga c) Nefrón :

a) 100 ml b) 250 c) 400


d) 700 e) 1d,8

30.Las arterias renales son ramas de

a) Arteria cava b) Arteria aorta


c) Arteria pulmonar d) Arteria abdominal
e) Ninguna

V. Responda con claridad las siguientes preguntas:


d) Corpúsculo de Malpighi:
31.Mencione los órganos que forman las vías urinarias

33.Señale la función de:

a. Pelvis renal

32.Defina:

a) Filtración glomerular :

b. Tubo contorneado proximal

172 ANATOMIA
ANATOMÍA
c. Vejiga urinaria VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre
de cada estructura que represente.

36.Nefrona

d. Asa de Henle

37. Ubicación de los riñones

34.Mencione los solutos inorgánicos de la orina

35.Explique detalladamente la reabsorción tubular


38.Corte sagital del riñón

Lic. Daniel Vallejos H. 173


Apar at o u r i n a r i o

VII. Investigue y responda en pocas líneas. Precise su fuente bibliográfica

39.Ptosis renal: Definición, causas. Complicaciones y 40. Enuresis nocturna : Definición, causas, tratamiento
tratamiento.

174 ANATOMIA
ANATOMÍA

Tarea domiciliaria
Responder brevemente:

1. Proporcione los siguientes datos con respecto a los riñones: (2,5 puntos)

• Forma :

• Dimensiones :

• Localización :

• Fijación a la pared abdominal:

• Localización del hilio renal :

2. ¿Qué función desempeña el aparato urinario? (2 puntos)

3. Mencione los órganos que conforman el aparato urinario. (2 puntos)

4. ¿Qué estructuras se pueden distinguir en la corteza renal? (1,5 puntos)

5. La unidad anatómica y funcional del riñón se llama Nefrón, éste consta de una porción vascular (glomérulo) y otra
tubular. Mencione usted las cuatro partes de la porción tubular: (2 puntos)

Lic. Daniel Vallejos H. 175


Apar at o u r i n a r i o

6. Correlacionar: (3 puntos)

1 Ovillo de capilares sanguíneos donde ocurre el proceso llamado “filtración”. Reabsorción tubular.
2 Volumen total de orina eliminado por el riñón. 178 litros.
3 Retiro de sustancias presentes en el filtrado glomerular. Secreción tubular.
4 Agregación de sustancias en el filtrado glomerular. 2 litros.
5 Volumen total de líquido filtrado por el riñón. 180 litros.
6 Volumen total de líquido reabsorbido por el riñón. Glomérulo renal.

7. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1. Glomérulo renal y Cápsula de Bowmann conforman el Corpúsculo de Malpighi.


2. El filtrado glomerular tiene una composición química similar al plasma.
3. La tasa de filtración glomerular es de 300 litros por día.
4. La glucosa es reabsorbida al 100% en el tubo contorneado proximal (TCP).
5. La orina es ácida debido a la secreción de iones H+ y NH 4+ en el filtrado.
6. La urea es un producto de desecho del metabolismo de los carbohidratos.

8. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. El color de la orina es: 4. ¿Qué volumen de orina se produce por día?

a) blanco lechoso. a) 500 a 1000 ml. b) 1500 a 2500 ml.


b) transparente como el agua. c) 2000 a 3000 ml. d) 1000 a 1800 ml.
c) rojo debido a la presencia de eritrocitos. e) 250 a 500 ml.
d) amarillo o ámbar.
e) anaranjado. 5. La unidad anatómica y funcional del riñón se
denomina:
2. La creatinina es:
a) corteza renal. b) médula renal.
a) es un producto de desecho del metabolismo de c) hilio renal. d) nefrón.
las neuronas. e) corpúsculo de malpighi.
b) es un producto de desecho del metabolismo de
las fibras musculares. 6. ¿Cuál de los siguientes compuestos normalmente no
c) es un producto de desecho del metabolismo de se encuentra en la orina?
los ácidos nucleicos.
d) es un compuesto inorgánico que aumenta la a) potasio. b) amoniaco. c) urea.
acidez de la orina. d) creatinina. e) glucosa.
e) es el compuesto inorgánico más abundante de la
orina. 7. ¿Cuál es el volumen promedio de orina que se colecta
en la vejiga?
3. Entre el tubo contorneado proximal y distal se localiza:
a) 1 000 ml. b) 500 ml. c) 800 ml.
a) el glomérulo. d) 400 ml. e) 1 500 ml.
b) el corpúsculo de malpighi.
c) la pelvis renal. 8. Cuál de los siguientes órganos suele ser más corto
d) el asa de henle. en la mujer:
e) la cápsula de bowmann.
a) pelvis renal. b) uretra. c) uréteres.
d) vejiga. e) cápsula de bowmann.

9. Investigar y redactar a mano:

HEMODIÁLISIS: Concepto – Proceso – Importancia.

176 ANATOMIA
18 Sistema
Nervioso I

Todo organismo cuenta con un sistema de comunicación interno que le permite a sus órganos, aparatos y
sistemas interrelacionarse mutuamente, asimismo le permite al propio organismo relacionarse con el exterior. En
estos importantes procesos intervienen unas células altamente especializadas denominadas neuronas, que son
las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso.

Introducción
Todos los organismos vivos responden a estímulos químicos y físicos. La respuesta puede ser un movimiento o la
expulsión de productos de la biosíntesis. Estas funciones receptoras, motoras y secretoras están combinadas en una
célula, desde seres tan primitivos como los protozoarios. También haremos mención de que animales muy simples como
los Poríferos (esponjas) son colonias de células que tienen propiedades similares; sin embargo, las células adyacentes
de tales criaturas no están funcionalmente relacionadas.

En todos los otros grupos de organismos multicelulares, sus células son capaces de comunicarse entre sí y así, la
recepción de un estímulo en una célula puede inducir actividad motora o secretora en otras células del mismo organismo.
Existen células especiales conocidas como neuronas o neurocitos que transfieren rápidamente la información de un área
a otra del cuerpo del organismo. Todas las neuronas de un organismo, junto con sus células de sostén constituyen el
sistema nervioso.

Terminología básica

1. Fibra nerviosa: Axón o cilindro eje.

2. Sustancia blanca: Formada por axones en su mayoría mielínicos y neuroglia.

3. Sustancia gris: Formada por cuerpos neuronales, dendritas, axones en su mayoría amielínicos y neuroglia.

4. Nervio: Conjunto de axones fuera del SNC (Sistema Nervioso Central).

5. Tracto o Haz: Conjunto de axones dentro del SNC.

6. Ganglio: Conjunto de cuerpos neuronales situado fuera del SNC.

7. Núcleo o centro: Conjunto de cuerpos neuronales situado dentro del SNC.

División del sistema nervioso

Cerebro
Encéfalo Cerebelo
Mesencéfalo
Tronco Cerebral Protuberancia
Sistema Nervioso Bulbo
Central (S.N.C.)

Médula Espinal

SI STEMA
N ER V I O SO
Nervios Craneales
S.N.P. Somático
Nervios Espinales
Sistema Nervioso
Periférico (S.N.P.)
Simpático
S.N.P. Autonómico
o Vegetativo o Viseral
Parasimpático

Lic. Daniel Vallejos H. 177


S is tema n er vi os o I

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)

I. ENCÉFALO
Conjunto de estructuras nerviosas alojado dentro del Cráneo. Incluye:

A. CEREBRO
Ubicado dentro de la caja craneana, es la parte más Cerebro (cara lateral)
voluminosa del encéfalo. Pesa entre 1 100 a 1 400 g en Cisura de Rolando
un adulto normal, con un promedio de 1 160 g para el
hombre y 1 000 g para la mujer. Lóbulo
Parietal

Cisura
1. Morfología externa Parieto-occipital
Constituído por dos mitades, cada una imagen en
es pe jo d e la o tr a, l la ma da s Hemis f erios
c er ebr a les , se pa ra da s po r la Cis ura
Cisura
interhemisférica. Se observan sobre su superficie Calcaria
complicados pliegues que la aumentan enormemente
Lóbulo
y por lo tanto aumentan el volumen de la corteza. Lóbulo
Frontal Lóbulo occipital
Cisura de
Temporal Silvio
Los pliegues son conocidos como Circunvoluciones
o Giros y las ranuras intermedias, como Surcos. Cerca de las Cerebro (vista transversal)
2/3 partes de la corteza penetran en los surcos, y por
Núcleo
consiguiente, están ocultos a simple vista. Cuando una de las Caudado
ranuras indicadas separa grandes porciones de cerebro se les Corteza
llama Cisura. Cerebral
Cápsula
Interna
Las cisuras más importantes son:

1. Cisura Longitudinal o Interhemisférica, ya descrita.

2. Cisura Central o de Rolando, que está ubicada en la cara Sustancia


blanca
externa del hemisferio y en relación con el lóbulo frontal.

3. Cisura Lateral o de Silvio, que comienza en la cara basal o Núcleo


Lenticular
inferior del hemisferio y se desplaza hacia atrás y arriba en
la cara lateral, en relación con el lóbulo Parietal.
Tálamo

4. Cisura Parieto-Occipital, que corta al borde superior del hemisferio 4 cm por delante del polo occipital
continuando por una corta distancia en la cara superolateral, en relación con el lóbulo occipital y parietal.

5. Cisura Calcarina, que nace en el polo posterior del cerebro y se adentra en el lóbulo occipital.

Estas cisuras y algunas lineas imaginarias dividen a cada hemisferio en grandes porciones de cerebro llamadas
lóbulos, así los más importantes son:
Sección coronal del cerebro
a. Lóbulo frontal Cuerpo
Por delante de la cisura de Rolando y por encima Ventrículo calloso
lateral Cabeza del
de la de Silvio. El giro más importante de este Núcleo
lóbulo es el precentral, que está inmediatamente Caudado
por delante de la cisura de Rolando. Tálamo

b. Lóbulo parietal
Cápsula
Por detrás de la cisura de Rolando, por encima de interna
Tálamo
la cisura de Silvio y por delante de la cisura parieto
Putamen
o cc ip it al , co nt ie ne a l gi ro p os t ce nt ra l
inmediatamente por detrás de la cisura de Rolando. Tercer
ventrículo Globus
c. Lóbulo occipital Pallidum
Por detrás de la cisura parieto occipital, contiene Cola del
a la cisura calcarina. Núcleo
Hipotálamo Caudado

178 ANATOMIA
ANATOMÍA
d. Lóbulo temporal Cerebro (vista inferior)
Debajo de la cisura de Silvio.
Lóbulo frontal Cisura
interhemisférica
2. Morfología Interna
Comprende los siguientes elementos:

2.1 Sustancia Gris


Que a su vez se divide en:

a. Corteza cerebral
Recubre la superficie externa del cerebro, tiene un
espesor de 1,5 a 4,5 mm, una superficie aproximada
de 2 200 cm2 y 1010 neuronas.

b. Diencéfalo
Que se compone de: Lóbulo Temporal
Cuerpo
calloso
Lóbulo Occipital

Tálamo: Son dos grupos de núcleos situados


a cada lado del tercer ventrículo. Su estructura
Sección sagital del Cerebro
es muy intrincada y es estación obligada de las
Cráneo
vías sensoriales excepto la del olfato. Mide
Cuerpo
cerca de 3 cm de diámetro, ocupa las 4/5 partes Cuero calloso
cabelludo
del Diencéfalo. Responsable de la integración Cisura
Duramadre Parieto - Occipital
sensorial y la expresión emocional.

Hipotálamo: Conjunto de núcleos ubicados Cisura


Calcarina
debajo del Tálamo, ocupa sólo 1/5 del
Cornete
Diencéfalo, pesa 4 gr. No es influenciado sólo nasal
Cerebelo
Puente
por neuronas, algunas de sus células responden Seno esfenoide Hipófisis
Bulbo
a los cambios en la temperatura, presión
osmótica y concentración de hormonas.
Responsable de la regulación visceral, Vista media inferior del cerebro
control del metabolismo de carbohidratos,
control de la temperatura, equilibrio hídrico, Tálamo

ritmo del sueño, expresión emocional y


función endocrina.
Cisura Parieto -
Occipìtal
c. Núcleos grises centrales o “ganglios
basales”
Conjunto de núcleos ubicado en las Uncus
profundidades del cerebro. Intervienen en
el control de la actividad motora y son el Cisura Calcarina

Núcleo Caudado y el Núcleo Lenticular (este Lóbulo Temporal

último compuesto por el Putamen y el Globus


Pallidum).
Ganglios Basales (vista lateral izquierda)
2.2 Sustancia blanca Núcleo Caudado
Según sus trayectorias se dividen en:
Núcleo
Fibras de proyección: Son las que comunican Lenticular

el Cerebro con el resto del Encéfalo. El tracto más


importante es la Vía Piramidal que forma la
cápsula interna y que contiene fibras motoras que Tálamo
van de la corteza cerebral a niveles inferiores del
SNC.
Cuerpo
Amigdaliano
Fibras comisurales: Son las que van de la
corteza de un hemisferio al otro. El Cuerpo
Calloso es el principal tracto de fibras comisulares.

Lic. Daniel Vallejos H. 179


S is tema n er vi os o I

Fibras de asociación: Comunican entre sí diferentes Sistema Ventricular del Cerebro


zonas de la corteza de un mismo hemisferio. Ejemplo: Hemisferio cerebral
Parieto-occipitales, temporo-parietales. derecho Cisura interhemisférica

Ventriculares
2.3 Sistema ventricular laterales

A manera de una cavidad central, existe en el cerebro


un sistema de cavidades intercomunicadas. Éstas Acueducto
están llenas de líquido cefalorraquideo (LCR) y de Silvio

tapizadas por epitelio ependimario. Este sistema se


continúa en el tronco y en el cerebro consta de 3 Hemisferio
cerebral
cavidades: izquierdo
Agujero de
Magendie
Agujero de
Monro IV Ventrículo
Ventrículos laterales (2): Constituyen la parte
superior del sistema, y en ellos se encuentra la III Ventrículo Agujero de Lustchka

mayoría de los plexos coroideos (estructura


productora del LCR).

Tercer ventrículo: Cavidad ubicada por debajo de las dos anteriores, con las que se comunica a través
de los agujeros de Monro. A su vez el tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo, ubicado
entre el Puente, Bulbo y Cerebelo. Esta comunicación se da a través de un conducto inmerso en el
Mesencéfalo al que se se le conoce como Acueducto de Silvio.

3. Funciones del cerebro

a. Motora
La que se realiza en la corteza motora, cuya área primaria se encuentra en el giro precentral del lóbulo
frontal. Ésta es la zona responsable del inicio de los movimientos voluntarios e involuntarios.

b. Sensitiva
La que se realiza en la corteza sensitiva, cuya área Apertura de la Cisura de Silvio
sensitiva primaria se encuentra en el giro post central
del lóbulo parietal. Ésta se encarga de recibir e interpretar
los impulsos sensoriales que llegan al cerebro y contiene
en su 1/5 inferior el área del Gusto. El área mencionada
se encarga de la sensibilidad general (dolor, calor, tacto, Lóbulo
Frontal
vibración, etc.). Para la sensibilidad especial, existen
áreas específicas: Giro
de la
Ínsula
Olfatoria: Cara interna de la primera circunvolución
temporal.

Auditiva: Cara externa de la primera circunvolución Lóbulo


temporal. Temporal

Visual: Bordes de la Cisura Calcarina.

c. Funciones superiores
Como son el juicio, abstracción, memoria, razonamiento, cálculo, etc. Son realizadas por la llamada corteza
de asociación que ocupa casi toda la corteza cerebral.

d. Funciones vegetativas
A cargo del Diencéfalo.

B. CEREBELO
Ubicado debajo del polo occipital del cerebro, detrás del Bulbo y la Protuberancia. Ocupa el piso posterior de la
base del cráneo (fosas cerebelosas del occipital). Mide de 8 - 10 cm de diámetro en su diámetro trasverso y pesa
140 g.

180 ANATOMIA
ANATOMÍA
1. Morfología externa Cerebelo
Presenta forma de mariposa. Posee dos Hemisferios
unidos por un Vermis. Se fija al tronco mediante los (vista superior)
pedúnculos cerebelosos (superiores, medios, Vermis

i nf er io re s). Su s up er fi ci e pr es en ta s ur co s
transversales algunos más profundos que otros que
la dividen en lóbulos (anterior, posterior, flóculo
nodular). Su superficie superior es convexa no se
distingue entre Hemisferios y Vermis. En su superficie
inferior hay un canal central y profundo, donde se
aloja el Vermis, y es también convexa. Hemisferio Hemisferio
cerebeloso
cerebeloso
izquierdo derecho

2. Morfología interna
(vista inferior)
2.1 Sustancia gris
Se presenta en: Pedúnculo
cerebeloso

a. Corteza cerebelosa: Posee un contorno


irregular debido a las numerosas entrantes
y salientes de ella (folios cerebelares).
Presenta tres capas que de adentro hacia
afuera son: Hemisferio
Hemisferio cerebeloso
cerebeloso izquierdo
• Estrato granuloso: Formado por las derecho Vermis

neuronas más pequeñas del cuerpo.


Morfología interna del cerebelo
• Capa de las células de Purkinje:
Distribuidas en una sola capa.

• Estrato molecular: En la que se Corteza


aprecian neuronas en abundante Sustancia Cerebelosa
blanca
número de sinapsis. cerebelosa
Núcleo
Dentado
b. Núcleos centrales: Existen 4 pares
incrustados en el centro del cerebelo,
cuyos nombres de afuera hacia adentro Núcleo
Emboliforme
son: dentado, emboliforme, globoso,
fastigiado. Núcleo Fastigial Núcleo Globoso

2.2 Sustancia blanca


Ësta se dispone centralmente y sigue a los pliegues de la corteza por lo que toma un aspecto arborescente
que se llama “árbol de la vida”.

El cerebelo presenta tres pares de pedúnculos cerebelosos: inferiores, medios y superiores. Están
compuestos de fibras nerviosas que conectan el cerebelo con el bulbo, puente y mesencéfalo
respectivamente.

3. Funciones del cerebelo


Aunque el cerebelo tiene un aporte abundante de receptores sensoriales, es en esencia una parte motora del
encéfalo que funciona para mantener el equilibrio y la coordinación de la acción muscular, el movimiento
estereotipado y no estereotipado.

El cerebelo contribuye especialmente a la inercia muscular (es decir a la sincronización de los músculos cuando
funcionan en grupo), asegurando que exista contracción de ellos en el momento adecuado, y con la fuerza
correcta. Se sabe que las lesiones cerebelares se manifiestan, como disturbios de la función motora sin
parálisis de la acción voluntaria. En resumen, son funciones cerebelosas.

a) Coordinar movimientos voluntarios finos y complejos.


b) Coordinar movimientos involuntarios posturales, estereotipados.
c) Regulación del tono muscular.
d) Contribuyen a mantener el equilibrio.

LIC. DANIEL VALLEJOS H. 181


S is tema n er vi os o I

AUTOEVALUACIÓN

I. Correlacione ambas columnas: III. Indique verdadero (v) o falso (f ):

1. a) S. nervioso ( )Bulbo 11.El principal responsable de las funciones


central vegetativas en el cerebro es el diencéfalo ............( )
b) S. nervioso ( )Simpático
somático 12.El área visual se localiza en el lóbulo parietal ...........( )
c) S. nervioso ( )Nervios espinales
autonómico 13.El área auditivo se localiza en el lóbulo frontal ..........( )
( )Cerebelo
14.El cuerpo calloso comunica ambos hemisferios .......( )
2. a) Nervio ( )Conjunto de cuerpos
neuronales 15.La cisura mas larga del cerebro es la calcarina .........( )
b) Ganglio ( )Axones y neuroglia
16.Los pliegues de la superficie cerebral se
c) Sustancia blanca ( )Conjunto de axones llaman circunvoluciones ......................................( )
dentro del SNC
d) Haz ( )Conjunto de axones 17. El cerebro pesa entre 2 100 a 2 500 g .................( )
fuera del SNC
18.El área motora del cerebro se localiza en el
3. a) L. frontal ( )Detrás de la cisura lóbulo parietal ...................................................( )
de Rolando
b) L. parietal ( )Detrás de la cisura 19.El núcleo lenticular incluye al Putamen y el
parietooccipital Globus Pallidum ..................................................( )
c) L. occipital ( )Cisura calcarina
( )Encima de la cisura 20.Las funciones superiores se localizan en
de Silvio el Putamen .......................................................( )

4. a) Corteza cerebral ( )Ocupa 4­/5 del diencéfalo IV. Señale la alternativa correcta:
b) Tálamo ( )Espesor de 1,5 a 4,5 mm
c) Hipotálamo ( )Globus pallidum 21.La corteza motora se ubica en:
d) Núcleos grises ( )Función endocrina
a) L. parietal b) L. frontal
5. a) Fibras de proyección ( )Cuerpo calloso c) L. occipital d) L. temporal
b) Fibras comisurales ( )Vía piramidal e) Ganglios basales
c) Fibras de asociación ( )Fibras temporo-
parietales 22.No es parte del encéfalo
( )Comunican cerebro con
resto del encéfalo a) Cerebro b) Cerebelo c) Bulbo
d) Mesencéfalo e) Todas son parte
II. Complete los espacios en blanco:
23.Los pliegues de la superficie cerebral se conocen como
6. Los ganglios basales intervienen en la actividad
mas no la sensitiva. a) Surcos b) Cisuras
c) Giros d) Sustancia blanca
7. El esta formado por : y e) Sustancia gris
tálamo.
24.La cisura central es también llamada
8. Los comunican los ventrículos laterales con
el tercer ventrículo. a) Rolando b) Silvio c) Callosa
d) Basal e) Ninguna
9. El a cu ed uc to d e Si lv io e st a in me rs o en e l
. 25.No es sustancia Gris:

10.El área olfatoria se localiza en el lóbulo . a) Cuerpo calloso b) Tálamo


c) Hipotálamo d) Ganglio basal
e) Todas son sustancia gris

182 ANATOMIA
ANATOMÍA
26.Es un conjunto de cuerpos neuronales situado dentro d) Núcleo :
del SNC:

a) Centro b) Ganglio c) Haz


d) Nervio e) Ninguna

27. La vía Piramidal es:

a) Fibra comisural b) Fibra de asociación


c) Cuerpo calloso d) Fibra de proyección
e) Más de una es correcta 32.Señale la función de:

28.Estructura nerviosa que tiene función endocrina: a) Lóbulo frontal

a) Ganglio basales b) Núcleos grises


c) Tálamo d) Corteza cerebral
e) Hipotálamo

29.Lóbulo debajo de la cisura de Silvio:

a) L. temporal b) L. occipital c) L. parietal


d) L. frontal e) L. ínsula

30.No es parte del sistema nervioso periférico:


b) Lóbulo temporal
a) Mesencéfalo b) Nervios craneales
c) Simpático d) Parasimpático
e) Nervios espinales

V. Responda con claridad las siguientes preguntas:

31.Defina:

a) Nervio :

c) Vía piramidal

b) Tracto :

d) Cuerpo calloso

c) Ganglio :

LIC. DANIEL VALLEJOS H. 183


S is tema n er vi os o I

33.Mencione los elementos del sistema ventricular y su VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre
correlación: de cada estructura que represente.

36.Sustancia gris del cerebro

34.Señale las funciones del hipotálamo


37. Lóbulos cerebrales

35.Mencione las cisuras del cerebro 38.Ganglios basales

184 ANATOMIA
ANATOMÍA
VII. Investigue y responda en 10 líneas. Precise su fuente bibliográfica.

39.Enfermedad de Alzheimer: Definición, causas, signos y 40.Enfermedad de Parkinson : Definición, causas, signos y
síntomas, tratamiento. síntomas, tratamiento.

LIC. DANIEL VALLEJOS H. 185


S is tema n er vi os o I

Tarea domiciliaria
Responder brevemente:

1. Mencione los componentes de cada una de las siguientes estructuras nerviosas: (2 puntos)
Estructura nerviosa Componentes
1. Nervio.
2. Sustancia gris.
3. Sustancia blanca.
4. Fibra nerviosa.

2. Escriba el significado de las siguientes siglas: (1 punto)


Siglas Significado
1. SNC
2. SNP

3. Mencione los órganos que conforman el encéfalo. (1,5 puntos)

4. Mencione los componentes del sistema nervioso periférico somático. (1 punto)

5. Proporcione los siguientes datos con respecto a la morfología externa del cerebro: (6,5 puntos)
DATOS ACERCA DEL CEREBRO
Localización y peso Nombre de los Cisuras más Lóbulos más
(adulto normal) hemisferios importantes importantes

• Localización: 1 ............................... 1 ................................ 1 ................................

.................................. ................................... ...................................


..............................
.................................. 2 ................................ 2 ................................

.............................. ................................... ...................................


2 ................................
3 ................................ 3 ................................
.............................. ...................................
................................... ...................................
• Peso: ...................................
4 ................................ 4 ................................

.............................. ................................... ...................................

5 ................................
..............................
...................................

..............................

186 ANATOMIA
ANATOMÍA
6. Correlacionar: (3 puntos)

1 Pliegues observados en la superficie externa del cerebro. Parietal.


2 Pliegues profundos que dividen el cerebro en lóbulos. Cuerpo calloso.
3 Lóbulo cerebral situado debajo de la cisura de Silvio. Corteza cerebral.
4 Lóbulo cerebral situado por encima de la cisura de Silvio. Circunvoluciones.
5 Zona del cerebro compuesta por sustancia gris. Cisuras.
6 Zona del cerebro compuesta por sustancia blanca. Temporal.

7. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 El cuerpo calloso comunica el lóbulo frontal con el occipital.


2 El Tálamo es una porción del Diencéfalo compuesto por sustancia gris.
3 La corteza cerebral posee aproximadamente 1010 neuronas.
4 El Hipotálamo es una porción del Diencéfalo responsable del control de la temperatura y ritmo del sueño.
5 Los ganglios basales son porciones blancas del cerebro con funciones endocrinas.
6 Las cavidades del cerebro se llaman ventrículos y contienen líquido cefalorraquídeo.

8. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. El líquido cefalorraquídeo es producido por: 3. ¿En qué parte del cerebro se localiza el área motora
primaria, responsable del inicio de los movimientos
a) la corteza cerebral. voluntarios e involuntarios?
b) el acueducto de silvio.
c) el cuerpo calloso. a) En el lóbulo frontal.
d) los núcleos basales. b) En el lóbulo temporal.
e) los plexos coroideos. c) En el hipotálamo.
d) En el lóbulo parietal.
2. La comunicación entre el tercer y cuarto ventrículos e) En el lóbulo occipital.
se produce a través de:
4. ¿En qué parte del cerebro se localiza el área sensitiva
a) la cisura de silvio. primaria, responsable de la sensibilidad general
b) las fibras de asociación. (dolor, calor, tacto, vibración, etc.)?
c) el agujero de monro.
d) el acueducto de silvio. a) En la corteza del lóbulo frontal.
e) el conducto ependimario. b) En la corteza del lóbulo temporal.
c) En los ventrículos cerebrales.
d) En la corteza del lóbulo parietal.
e) En la corteza del lóbulo occipital.

9. Investigar y redactar a mano:

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (apoplejía): Concepto, causas, consecuencias, tratamiento.

LIC. DANIEL VALLEJOS H. 187


19 Sistema
Nervioso II

C. Tronco cerebral Tronco cerebral (vista anterior)


También llamado tallo cerebral o tronco encefálico,
comunica la médula espinal con el cerebro y cerebelo.
Está ubicado en la fosa posterior del cráneo; pasa por Pedúnculos
Cerebrales
el Foramen Magno del occipital y termina a nivel del
III pc
Atlas (primera vértebra cervical).
Puente

1. Morfología externa IV pc
VI pc
V pc VII pc
1.1 Bulbo IX pc VIII pc
Mide 3 cm de longitud, se encuentra entre XII pc
la médula y la protuberancia. Externamente X pc Cerebelo
XI pc
presenta, en su cara anterior, las Pirámides, Pirámide
bulbar
las Olivas bulbares y la decusación de Bulbo raquídeo
las pirámides, así como la emergencia de Oliva bulbar

los pares craneales IX al XII. Su cara Decusación piramidal


posterior forma parte del piso del IV
ventrículo. Presenta núcleos que controlan
funciones viscerales (cardio respiratorio, Tronco cerebral (vista posterolateral)
vómito, tos, deglución, estornudo, etc.).
Colículos
1.2 Protuberancia superiores
Glándula
O puente, se ubica entre el bulbo y el Pineal
mesencéfalo. Se conecta al tronco cerebral con
el cerebelo a través de los pedúnculos
IV pc
cerebelosos. Externamente presenta, en su
cara anterior, los Rodetes piramidales y la
Colículos
emergencia del V par craneal. Los pares VI - V pc
inferiores
V II y V II I em er ge n de l su rc o bu lb o
protuberancial. Su cara posterior forma parte Piso del Pedúnculos
Cuarto ventrículo cerebrales
del piso del IV ventrículo. medios
Tubérculo
Cuneatus Bulbo
1.3 Mesencéfalo raquídeo
Entre la protuberancia y el diencéfalo. En su Tubérculo
gracilis
cara anterior presenta los pedúnculos
cerebrales y la emergencia del III par. En
su cara posterior presenta la Lámina
c ua dr igémina , fo rm ad a po r lo s Cuarto ventrículo y cerebelo (vista posterior)
Tubérculos cuadrigéminos o Colículos
Cuerpo
(superiores e inferiores) y la emergencia Pineal
del IV par (único par craneal de emergencia Colículos Colículos
posterior). inferiores superiores
IV p.c.
Eminencia
1.4 Cuarto ventrículo Pedúnculo Teres
cerebeloso
Ca vi da d ro mb oi de ll en a de l íq ui do superior Área
cefalorraquídeo (LCR) en la cara posterior Pedúnculo
vestibular

del tallo cerebral. Se comunica hacia arriba, cerebeloso


medio
con el III Ventrículo mediante el acueducto Trígono del
Hipogloso
Pedúnculo
de Silvio, (atraviesa el mesencéfalo) y se cerebeloso
continúa, hacia abajo, con el epéndimo inferior
Trígono del
(conducto central de la médula espinal). vago

189
Si st em a nerv i o so I I

El piso está formado por el bulbo y la Cuarto ventrículo y cerebelo


protuberancia. El techo formado por el (sección sagital mediana)
cerebelo, los pedúnculos cerebelosos y los
velos medulares superiores e inferiores. Cuerpo calloso

Lámina Cuadrigémina
Se comunica con el espacio subaracnoideo
a través de los agujeros de Luschka (2, Acueducto de Silvio
laterales) y Magendie (1, central). Su
Cuarto ventrículo
importancia radica en guardar relación con
los núcleos vegetativos y de los pares Corteza
cerebelosa
craneales.

Hipófisis
2. Morfología interna
Mesencéfalo
2.1 Sustancia blanca Sustancia
blanca
Constituída por fascículos ascendentes Puente cerebelosa
(sensitivos), y descendentes (motores y ("Árbol de
la vida")
propios o de asociación). Bulbo

2.2 Sustancia gris


Constituída por los Núcleos de los pares craneales (del III al XIII), núcleos propios y Formación reticular.

3. Formación reticular
Formada por fibras dispersas entre las cuales se encuentran grupos neuronales. Tiene importancia porque:

a. Recibe e integra información procedente del exterior y de otras regiones del encéfalo.

b. Conecta todos los niveles del SNC, siendo particularmente importantes las fibras tálamo corticales que
controlan así las funciones superiores, el estado de atención, los estados de conciencia y el ritmo de sueño
o vigilia.
Médula espinal
c. Presenta núcleos que controlan funciones
viscerales como la respiración, frecuencia
cardíaca, deglución, vómito, etc.

Médula
II. MÉDULA ESPINAL Espinal

1. Morfología externa
Estructura alargada con forma de cilindro que se
extiende desde el Agujero Magno del occipital hasta
el final de la segunda vértebra lumbar dentro del
Nervios
canal vertebral. Tiene una longitud de 30 - 32 cm Espìnales
en el adulto. Presenta dos ensanchamientos, uno
cervical y otro lumbar de los que salen los nervios
para las extremidades. Presenta a los lados la
emergencia de 31 pares de nervios raquídeos o
espinales que emergen de cada lado de la médula
espinal y que salen de la columna vertebral a través
de los agujeros intervertebrales o de conjunción.
La porción terminal la constituye el cono medular,
Médula
del cual emerge el filum terminale (porción de Espinal
Fin de la
Médula
piamadre que al unirse a la duramadre formará el Espinal
ligamento coccigeo).

La cauda equina (cola de caballo) está formada por Cola de


los nervios lumbosacros; en el centro se ubica el Caballo

filum terminale.

La superficie medular presenta dos surcos, uno


anterior y otro posterior, que dividen incom-
pletamente a la médula en dos mitades simétricas.

190
ANATOMÍA
2. Morfología interna Origen de los nervios espinales
(sección a través de una vértebra toráxica)
2.1 Sustancia blanca Aorta
Cuerpo
En un corte transversal, se aprecia su ubicación vertebral
periférica y separada por tabiques reales e Duramadre
imaginarios en cordones: Raíz
ventral

• Cordones anteriores (2) Ganglio Espacio


subaracnoideo
Espinal
• Cordones laterales (2) Médula
espinal

• Cordones posteriores (2)


Pulmón

Estos cordones se disponen siguiendo el eje


longitudinal de la médula y contienen: Raíz dorsal Músculos
Paravertebrales

• Tractos ascendentes. Ejemplo: Espinota-


lámico.
• Tractos descendentes. Ejemplo: Cortico espinal. Estructura de la médula espinal

• Tractos de asociación o fascículos propios. Asta posterior

Asta anterior
2.2 Sustancia gris
Se ubica centralmente adoptando la forma de una “H” Ganglio dorsal

presentando prolongaciones (cuernos, astas) anteriores,


Nervio espinal
posteriores y laterales, con el consiguiente correlato
funcional: Raíz posterior

• Cuerno posterior: sensitivo


Raíz anterior
• Cuerno lateral: vegetativo
Caudaequina
• Cuerno anterior: motor
Cola de Nervio Espinal
Al centro de la sustancia gris observamos un canal Caballo

cubierto por Epitelio ependimario y lleno de LCR, dicho


Disco intervertebral
canal se llama Epéndimo.

3. Funciones de la médula espinal


Sacro
a. Vía de conexión motora y sensitiva entre los nervios
periféricos y el encéfalo.
b. Es el centro de importantes reflejos osteotendinosos.

NOTA Acto Reflejo: Respuesta estereotipada del SNC ante determinado estímulo. Ejemplo: Tos ante
un agente extraño en la vía respiratoria; retirar la mano al ser pinchada.
Arco Reflejo: Circuito de conexiones neuronales por las que se conduce el acto reflejo.

Elementos:
Arco reflejo
a. Receptor: Terminación especializada en captar Endoneura Perineura Epineura

Médula espinal
cierto tipo de estímulo y convertirlo en estímulo Ganglio
sensitivo
nervioso. Célula de
Shcwann Mielina

b. Vía aferente: Vía que conduce la señal hacia el SNC. Piel

c. Centro integrador: Una o más neuronas del SNC,


reciben y procesan la señal. Sinapsis

d. Vía aferente: Vía que conduce la respuesta hacia


el exterior.
e. Efector: Órgano o elemento que ejecuta la respuesta. Representación esquemática de un nervio mixto y del arco reflejo
más simple. En el ejemplo, la fibra sensitiva parte de la piel y la fibra
motora se dirige al músculo estriado (esquelético) Músculo

Lic. Daniel Vallejos H. 191


Si st em a nerv i o so I I

Secciones transversales de la médula espinal Meninges espinales


Asta Asta Asta
posterior posterior posterior Sustancia Duramadre
gris

Asta Asta Asta


anterior anterior anterior
Asta
Asta posterior Asta
Sustancia
Sustancia
posterior
posterior blanca Asta blanca
posterior

Asta
Asta Asta anterior
Asta
anterior anterior anterior Nervio
espinal

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Piamadre

Comprende todo el tejido nervioso fuera del cráneo y del canal


vertebral, y se divide en:

• S.N.P. Somático
• S.N.P. Autonómico o Vegetativo o Viseral

I. S.N.P. SOMÁTICO

Que abarca aquella parte que se encarga de recoger las aferencias sensitivas (internas o exteriores) del cuerpo y de
ordenar los movimientos voluntarios esqueléticos. Así pues consta de: una vía aferente y una vía eferente. Se divide
según la región involucrada en:

A. Nervios craneales
Son 12 pares que se caracterizan por nacer o terminar dentro del cráneo. Se encargan de inervar cabeza y cuello
y algunos involucran el tórax y el abdomen. Existen tres tipos:

a) Sensitivos Nervios craneales


b) Motores
c) Mixtos: sensitivo y motor

Hipófisis Cerebro

I II
Cerebelo
II y IV VI

Bulbo raquídeo VII


Protuberancia
anular
VIII

Sección de la
médula espinal

IX
1° vértebra
lumbar

XI
Filamento terminal XII
Nervios sacros X
(5 pares)

Coxis

192
ANATOMÍA

Pares Craneales

Par Nombre Tipo Origen Función Fibras S.N.


Vegetativo

I Olfatorio Sensitivo Muc. Olfatoria Olfato No

II Óptico Sensitivo Retina Visión No

Motilidad ojo
Motor Ocular
III Motor Mesencéfalo (Recto sup, inf Sí
Común int. oblicuo
inferior)

Troclear o Mesencéfalo Motilidad ojo


IV Patético Motor (Posterior) (Oblicuo sup.) No

M Masticación
V Mixto Protuberancia S Sensibilidad No
de la cabeza

Motor Ocular Surco Bulbo- Motilidad ojo


VI Externo Motor Protuberancial (Recto ext.) No

Sí Glándulas
Facial Mixto Surco Bulbo- Lacrimales y
VII
Protuberancial Salivales

Auditivo
Surco Bulbo- Audición y
VIII (Vestíbulo Sensitivo No
Protuberancial Equilibrio
coclear)


IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo Glándulas
Salivales


(Control autonómico
X Mixto Bulbo de vísceras
toráxicas y
abdominales)

Mov. Cabeza y
XI Espinal o Motor Bulbo Hombro (ECM y No
Accesorios Trapecio)

XII Hipogloso Motor Bulbo Mov. de Lengua No

B. Nervios espinales
Son 31 pares que se caracterizan por emerger a diferentes niveles de la médula espinal. Se encargan de inervar
músculos esqueléticos. Todos son mixtos. Por regiones existen:

• Cervicales (8 pares)
• Dorsales (12 pares)
• Lumbares (5 pares)
• Sacros (5 pares)
• Cóccigeos (1 par)

Lic. Daniel Vallejos H. 193


Si st em a nerv i o so I I

Estructura de un nervio espinal

a. Raíz anterior Nervios cervicales


Que lleva axones que proceden de neuronas motoras del asta anterior (8 pares)
medular y que inervarán músculos esqueléticos. Lleva también las
fibras vegetativas que nacen en el cuerno lateral.

b. Raíz posterior
Trae fibras que conducen hacia el SNC aferencias sensitivas, las
Nervios toráxicos
neuronas a quienes pertenecen dichas fibras se encuentran en el o dorsales
ganglio dorsal, que es una dilatación en esta raíz. (12 pares)

Ambas raíces se unen antes de abandonar el canal vertebral a través


del llamado agujero de conjunción.

Nervios lumbares
(5 pares)

Nervios sacros
(5 pares)

Nervio coccígeo (1 par)

AUTOEVALUACIÒN

I. Correlacione ambas columnas: 8. El nervio trigémino es de tipo y se origina


en el .
1. a) Tronco cerebral ( )Mesencéfalo
b) Médula espinal ( )Cordones laterales 9. Los movimientos de están a cargo del XII
c) Ninguna ( )Cuerno anterior par craneal.
( )Cuarto ventrículo
10.El par craneal es el único de emergencia
2. a) Sustancia blanca ( )Cuerno posterior posterior.
b) Sustancia gris ( )Formación reticular
c) Ambas ( )Fascículos ascendentes III. Indicar verdadero (v) o falso (f):
( )Tronco cerebral
11.El nervio auditivo carece de fibras vegetativas ......( )
3. a) Cuerno posterior ( )Motor
b) Cuerno lateral ( )Sensitivo 12.El motor ocular externo controla el músculo
c) Cuerno anterior ( )Vegetativo oblicuo mayor ...................................................( )
d) Todos ( )Médula espinal
13.Los nervios espinales son mixtos .........................( )
4. a) Sensitivo ( )Glosofaríngeo
b) Motor ( )Hipogloso 14.Hay 12 pares de nervios craneales ......................( )
c) Mixto ( )Trigémino
( )Óptico 15.El músculo trapecio es controlado por el nervio
hipogloso ..........................................................( )
5. a) Bulbo ( )N. Auditivo
b) Surco bulbo ( )N. Vago 16.El nervio trigémino controla la masticación ...........( )
protuberancial ( )N. Patético
c) Mesencéfalo ( )N. Facial 17. La raíz posterior de los nervios espinales es
sensitiva ...........................................................( )
II. Complete los espacios en blanco:
18.La mímica facial esta a cargo del Vi par craneal ....( )
6. El IX par craneal se llama .
19.El movimiento de las cuerdas vocales esta a
7. El II par craneal tiene como función la . cargo del nervio vago ........................................( )

194
ANATOMÍA
20.El equilibrio depende del VIII par craneal ..............( ) V. Responda con claridad las siguientes preguntas:

IV. Señale la alternativa correcta: 31.Mencione los nervios craneales que inerven la lengua.

21.El sistema reticular regula:

I. Vigilia a) I, II, III


II. Sueño b) I, III
III. Atención c) II, IV
IV. Peristaltismo d) Solo IV
e) Todas las anteriores

22.El bulbo raquídeo no regula:

a) Respiración b) Deglución c) Emesis 32.Mencione los nervios craneales que controlan los
d) Masticación e) Tos movimientos oculares.

23.El III y IV ventrículos se comunican mediante:

a) Agujero de Monro b) Acueducto de Silvio


c) Conducto ependimario d) Agujero de Luschka
e) Agujero de Magendie

24.La lesión de las astas posteriores desencadena


transtornos:

a) Motores b) Sensitivos c) Vegetativos


33.Mencione los nervios espinales según cada región:
d) Mixtos e) Peristálticos

25.El nervio craneal que participa en la sensibilidad de la


cara:

a) II pc b) IV pc c) V pc
d) VII pc e) XIPC

26.El único nervio craneal con origen aparente posterior


es:

a) II pc b) IV pc c) VI pc 34.Mencione los nervios craneales sólo sensitivos:


d) V pc e) VII pc

27. Son nervios motores excepto:

a) III pc b) IV pc c) V pc
d) VI pc e) XII pc

28.Carece de fibras parasimpáticas:

a) II pc b) XI pc c) VII pc
d) X pc e) IX pc
35.Mencione los nervios craneales sólo motores:
29.El nervio craneal que llega hasta el abdomen es:

a) N. troclear b) N. pudendo c) N. esplácnico


d) N. patético e) N. vago

30.Inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio:

a) N. espinal b) N. frénico c) N. hipogloso


d) N. vago e) N. cervical

Lic. Daniel Vallejos H. 195


Si st em a nerv i o so I I

VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en pocas líneas. Precise su fuente
de cada estructura representada: y bibliografía.

36.Tronco cerebral, vista anterior 39.Cuadriplejia: Concepto, causas signos y síntomas,


prevención y tratamiento.

37. Médula espinal, vista anterior

40.Neuralgia: Concepto, causas, signos y síntomas,


tratamiento

38.Médula espinal, sección transversal

196
ANATOMÍA

Tarea domiciliaria
Responder brevemente:

1. Proporcione los siguientes datos con respecto al sistema nervioso periférico: (2 puntos)

• Localización :

• División :

2. En relación al Sistema Nervioso Periférico Somático, proporcione los siguientes datos: (3 puntos)

Sistema nervioso periférico somático


Función Nervios que lo conforman

……………………………………………………....... 1 .……………………………….……………...........................

……………………………………………………....... ………………………………………...…………….....................

……………………………………………………....... 2 ………………………………………………...........................
............................................................. ……………………………………...……………….....................

3. Mencione el par craneal involucrado en cada una de las siguientes sensaciones: (5 puntos)

Par craneal involucrado


Sensación Lugar de origen del par craneal
(N° y nombre)
Audición.
Visión.
Gusto.
Olfato.
Equilibrio.

4. Correlacionar: (3 puntos)

1 Emergen de la médula espinal. Motores.


2 Nacen o terminan dentro del cráneo. Agujeros de conjunción.
3 Nombre asignado a los nervios con propiedades motoras y sensitivas a la vez. Nervios espinales.
4 Nervios que perciben sensaciones. Nervios craneales.
5 Nervios que generan movimiento. Mixtos.
6 Lugar por donde emergen los nervios raquídeos. Sensitivos.

5. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 Todos los nervios espinales son mixtos.


2 Todos los nervios craneales terminan dentro del cráneo.
3 El par craneal N° III participa en la visión.
4 El par craneal N° XII mueve la lengua.
5 El par craneal N° X se llama “vago”.
6 Los nervios espinales dorsales son 14 en total.

Lic. Daniel Vallejos H. 197


Si st em a nerv i o so I I

6. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. Las raíces anterior y posterior de un nervio espinal 5. ¿Cuál es el origen del nervio Olfatorio?
se unen para salir del canal vertebral a través del:
a) Coanas.
a) agujero de monro. b) Narinas.
b) acueducto de silvio. c) Mucosa respiratoria.
c) agujero de conjunción. d) Mucosa olfatoria.
d) agujero óptico. e) Bulbo raquídeo.
e) agujero magno.
6. ¿Dónde se origina el nervio óptico?
2. Número total de nervios espinales:
a) En el iris. b) En la cornea.
a) 12 pares. b) 24 pares. c) 62 pares. c) En la esclerótica. d) En la pupila.
d) 31 pares. e) 6 pares. e) En la retina.

3. Número total de nervios craneales: 7. ¿Qué función cumplen los nervios espinales?

a) 12 pares. b) 24 pares. c) 62 pares. a) Inervan las vísceras.


d) 31 pares. e) 6 pares. b) Inervan el rostro.
c) Interpretan sensaciones.
4. ¿Qué nervio craneal está involucrado en el control d) Inervan músculos esqueléticos.
autonómico de las vísceras? e) Inervan el corazón.

a) Glosofaríngeo. b) Hipogloso. 8. ¿Qué nervio craneal está involucrado en el


c) Facial. d) Vestíbulo coclear. movimiento de la cabeza y los hombros?
e) Neumogástrico.
a) Trigémino. b) Patético. c) Auditivo.
d) Neumogástrico. e) Espinal.

7. Investigar y redactar a mano.

POLIOMIELITIS: Concepto, causas, consecuencias.

198
20 Sistema
Nervioso III

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO AUTONÓMICO (SNA) Estructura del SNA


O VEGETATIVO O VISCERAL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL PERIFÉRICO Órgano
efector
El sistema nervioso visceral se encarga de mantener el Sistema Nervioso
Somático
estado de homeostasis en el ambiente interno para la mayor acetilcolina músculo
eficiencia corporal. Este fin se logra a través de la regulación esquelético

de órganos y estructuras relacionadas con la digestión,


circulación, respiración, excreción y mantenimiento de la fibra ganglio
Sistema Nervioso preganglionar (acetilcolina)
temperatura normal del cuerpo. Además del papel regulador Autónomo
de los reflejos viscerales, la actividad de la masa muscular fibra
lisa, de elementos glandulares, y del músculo cardiaco; el Simpático Cadena simpática postganglionar
norepinefrina
sistema autónomo es influenciado por las estructuras acetilcolina
epinefrina a la
superiores del encéfalo, especialmente en respuesta a médula adrenal
sangre
músculo liso
reacciones afectivas del ambiente exterior. músculo cardiaco
glándula

Está compuesto por dos divisiones que en muchos órganos


acetilcolina
son fundamentalmente antagónicas entre sí y un delicado fibra
preganglionar
ganglio
Parasimpático
equilibrio entre ellas mantiene más o menos un nivel
constante de actividad visceral bajo las condiciones que fibra
postganglionar
generalmente prevalecen.

Sin embargo la inervación autónoma se extiende más allá de las visceras de las cavidades corporales mayores para
incluir, en el ojo los músculos del iris y el cuerpo ciliar, las glándulas lacrimales y salivales, las glándulas sudoríparas, los
músculos erectores del pelo y los vasos sanguíneos de todas partes del cuerpo.

1. Definición
El sistema autónomo es aquella parte del sistema nervioso que envía fibras eferentes hacia los efectores viscerales
(músculo liso, cardiaco y glándulas).

2. Fibras nerviosas
Está compuesto sólo por fibras que salen del SNC llevando información a los efectores viscerales (sólo fibras eferentes).
Cabe mencionar que la inervación eferente del músculo liso, cardiaco y células glandulares difiere de la de los
músculos voluntarios (S.N.P. somático) en que las conexiones entre el SNC y las vísceras se forman de la sucesión de
cuando menos dos neuronas, en vez de una sola neurona motora.

La información sensitiva de las vísceras y las glándulas llega al SNC a través de las fibras aferentes somáticas. Los
impulsos aferentes viscerales originan respuestas reflejas subconscientes y sensación de plenitud en los órganos
huecos. Aquellos contribuyen también a la sensación de bienestar o malestar, el dolor visceral es “referido”
característicamente a la parte de la pared del cuerpo que comparte su inervación las visceras afectadas. Por ejemplo:
Una lesión en el diafragma será referida como dolor en el hombro derecho.

3. Características estructurales
Cada vía eferente vegetativa presenta la siguiente estructura:

3.1 Neurona preganglionar: Ubicada en el SNC, formando parte de algún núcleo nervioso.

3.2 Fibra preganglionar: Axón de la neurona preganglionar que hace sinapsis en la periferie con varias neuronas
post-ganglionares.

3.3 Neurona postganglionar: Neurona ubicada en ganglios nerviosos, fuera del SNC.

Lic. Daniel Vallejos H. 199


ANATOMÍA
3.4 Fibra postganglionar: Axón de la neurona postganglionar, sus terminaciones inervan a los efectores viscerales.

4. Divisiones del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Se divide en función del lugar de origen de las fibras eferentes, y consta de dos partes:

a. Cráneo-sacra o parasimpático Sistema nervioso parasimpático


Que nace del tallo cerebral y niveles sacros de la Ganglio Ganglio
submandibular
ciliar
médula espinal (S2 - S4), donde encontramos a las Núcleo accesorio
del nervio oculomotor
(de Edinger Westphal)
llamadas neuronas preganglionares de esta división Ganglio
pterigopalatino
Ojo

del SNA. Los axones de estas neuronas (fibras Núcleo lacrimal Glándulas lacrimal
y nasales
preganglionares) abandonan el SNC mediante los Núcleo
salivatorio
III
Glándulas
VII submandibular
nervios craneales (3°, 7°, 9° y 10°) y las raíces superior
Núcleo
y sublingual
ventrales de los nervios espinales de S2 - S4. Dichas salivatorio
inferior
IX Glándula parótida

fibras hacen sinapsis (Acetilcolina) en neuronas Núcleo ambiguo X Ganglio ótico

ubicadas en ganglios que por lo general están Corazón


ubicadas cerca o en el órgano a inervar, esto explica Núcleo
dorsal
su gran longitud. Estos últimos ganglios contienen a del nervio Árbol bronquial
vago
las llamadas neuronas postganglionares que enviarán
Estómago
su axón (fibra postganglionar) a hacer sinapsis
(Acetilcolina) con el efector visceral, por ello su corta Intestino delgado
longitud.

El papel de esta división es efectuar los cambios Intestino grueso


necesarios para conservar y restaurar las fuentes
de energía del cuerpo (digestión, defecación,
micción). El sistema actúa en regiones restringidas y
S2 Vejiga urinaria
bien localizadas, sin causar una reacción general en S3
todo el cuerpo. Es el que predomina durante el S4
Tejido genital
reposo. Nos prepara para ir a dormir, a digerir. Es eréctil
anabólico conservando energía.

b. Tóraco-lumbar o simpático Sistema nervioso simpático


Que se origina de los niveles toráxicos y lumbar de la Ojo
médula espinal, donde se encuentran sus neuronas
preganglionares. Sus axones (fibras pregan- Glándulas
submandibular
glionares) hacen un corto recorrido hasta el ganglio y sublingual
A los vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glángulas sudoríparas

Glándula parótida
simpático correspondiente (cadenas pre vertebral y
para vertebral) luego de emerger por la raíz anterior
Corazón
del nervio espinal. En dicho ganglio hacen sinapsis T3
(Acetilcolina) con la neurona postganglionar que suele
Árbol bronquial
estar lejos del órgano a inervar, por ello las fibras
postganglionares harán un largo recorrido hasta Estómago
Plexo
celiaco
e l ór ga no e fe ct or d on de h ar án s in ap si s Intestino
delgado
(Noradrenalina). Cabe destacar el papel de ganglio
Plexo
si mp át ic o mo di fi ca do q ue h ac e la mé d ula Médula
mesentérico
superior
s upr a r ena l qu e si n te ne r ax on es , li be ra n suprarrenal

d ir ec ta me nt e a la s an gr e A dr ena lina y
Intestino
Noradrenalina. L3 grueso

Esta división estimula las actividades que se Plexo


mesentérico
acompañan de liberación de energía almacenada. Las inferior Conducto
deferente
respuestas simpáticas, se expresan dramáticamente
durante el sobre- esfuerzo (“Stress”) y en las
situaciones de emergencia (como las respuestas de “lucha o huida”). Los estímulos puntuales del simpático producen
efectos difusos.

200 ANATOMIA
S is tema n er vi os o II I

Efectos autónomos en diversos órganos del cuerpo

Efecto de la estimulación Efecto de la estimulación


Órgano
simpática parasimpática

Ojo: Pupila Dilatación Constricción

Músculo ciliar Relajación ligera Constricción


Glándulas: Nasales Vasoconstricción y secreción ligera Estimulación de secreción delgada,
Lagrimales abundante (que contiene muchas
Parótida enzimas para glándulas que secre-
Submaxilares tan enzimas).
Gástricas
Pancreáticas
Glándulas sudoríparas Sudación intensa (colinérgicas) Ninguno

Glándulas apocrinas Secreción viscosa, odorífera Ninguno

Corazón: Músculo Aumento de la frecuencia Disminución de la frecuencia


Aumento de la fuerza de contracción Disminución de la fuerza de contrac-
ción auricular

Coronarias Dilatación (β 2); constricción(α) Dilatación

Pulmones: Bronquios Dilatación Constricción

Vasos sanguíneos Constricción leve Dilatación (?)

Intestino: Luz Disminución del peristaltismo y el tono Aumento del peristaltismo y el tono

Esfínteres Aumento del tono Relajación

Hígado Liberación de glucosa Síntesis ligera de glucógeno

Vesícula biliar y vías biliares Relajación Contracción

Riñón Disminución de la diuresis Ninguno

Vejiga: Detrusor Relajación Excitación

Trígono Excitación Relajación

Pene Eyaculación Erección

Vasos sanguíneos sistémicos:


Abdominales Constricción Ninguno

Músculo Constricción (adrenérgica α) Ninguno


Dilatación (adrenérgica β)
Dilatación (colinérgica)

Piel Constricción Ninguno

Sangre: Coagulación Aumento Ninguno

Glucosa Aumento Ninguno

Metabolismo basal Aumento hasta de un 100% Ninguno

Secreción corticosuprarrenal Aumento Ninguno

Actividad mental Aumento Ninguno

Músculos piloeretores Excitación Ninguno

Músculo esquelético Aumento de la glucogenólisis Ninguno


Aumento de la fuerza

Lic. Daniel Vallejos H. 201


ANATOMÍA
Meninges Meninges
Son tres membranas concéntricas de tejido conjuntivo
que recubren el SNC, protegiéndolo y nutriéndolo, pues
Duramadre
lo proveen de vasos sanguíneos. Son (de adentro a
fuera): Aracnoides

1. Piamadre Cavidad
Es la meninge más interna, no hay espacio entre ella Subaracnoidea

y el tejido nervioso del SNC, es vascularizada. A


Piamadre
través de ella discurren los vasos sanguíneos que
nutren al SNC.

2. Aracnoides
Es la meninge ubicada por fuera de la Piamadre y
por dentro de la Duramadre. Posee un espacio real
que separa la cara interna de la Aracnoides de la
Tejido
cara externa de la Piamadre, que se llama espacio Nervioso
subaracnoideo y que está atravesado por trabéculas
que le dan aspecto de telaraña a esta capa. En ese
espacio circula el LCR. Es avascular. Conjuntamente
con la Piamadre reciben el nombre de Leptomeninge.

3. Duramadre (paquimeninge)
Es la meninge más externa. En el cráneo se refleja Vaso
Sanguíneo
formando tabiques como, la Hoz del cerebro en la
Cisura Interhemisférica, y la Tienda del Cerebelo
entre los lóbulos occipitales del cerebro y los
hemisferios cerebelosos. La duramadre presenta
Meninges craneales
senos venosos, los que se ubican en las zonas donde
Espacio Vellosidades Aracnoideas
la duramadre se repliega; por ejemplo, el seno subaracnoide

longitudinal superior.
Duramadre

Líquido Céfalo-Raquídeo (LCR)


Llamado también líquido cerebro-espinal, se le encuentra
bañando a todo el SNC ya sea ocupando el espacio
subaracnoideo o el sistema ventricular. Por esta relación Aracnoides
es sumament e importante conocer su origen,
composición y características normales, para así poder Piamadre

identificar alguna patología del sistema nervioso central


que se traducirá en alguna alteración del LCR.

1. Origen
Es producido a nivel del sistema ventricular
predominantemente en los ventrículos laterales, Seno longitudinal
superior
Plexos
en unas estructuras llamadas plexos coroideos, los coroideos Vellosidades
que están constituidos por Piamadre y epitelio aracnoides

coroideo (células ependimarias modificadas). La Ventrículo


producción se lleva a cabo por procesos de transporte lateral

activos y pasivos a partir del plasma.


Agujero
2. Composición bioquímica y celular de Monro

• Agua Tercer
ventrículo
• Iones: En concentraciones similares a las Acueducto
de Silvio
plasmáticas.
Agujero de
• Glucosa: En concentración igual a la mitad de la Cuarto ventrículo Magendie
concentración plasmática. Cuando disminuye suele
sugerir la presencia de infecciones bacterianas
del S.N.
• Proteínas: 20 mg/dl. Circulación
del LCR
• Células: ≤ 10 linfocitos.

202 ANATOMIA
S is tema n er vi os o II I

3. Aspecto físico Resección de la Duramadre


Líquido transparente, color cristal de roca, inodoro,
Duramadre
sin turbidez alguna. Volumen aproximado 140 cc. Seno venoso
longitudinal
superior
4. Drenaje
Cada 24 horas todo el LCR es recambiado. Para ello
el LCR alcanza las vellosidades aracnoideas a nivel
del seno venoso longitudinal superior donde es vertido.
Cada vellosidad es aracnoides más endotelio.
Vena
5. Circulación cerebral
superior
Se produce de la siguiente forma:

Ventrículos
Laterales
Agujeros de Monro

Tercer
ventrículo Repliegues de la Duramadre
Seno Longitudinal
Acueducto de Silvio Tienda superior
del Hoz del Cerebro
Cuarto Cerebelo
Seno
ventrículo longitudinal
Gran
Agujeros Luschka (Lateralmente) vena
inferior
Agujero Magendie (Medial-posterior) Cerebral
Seno recto
Espacio
Seno
subaracnoideo intraca- Seno
vernoso transverso

Seno
Vellosidades occipital
aracnoideas

Seno
sigmoideo
Seno longitudinal
superior

Vías nerviosas
Los diferentes grupos neuronales del sistema nervioso necesitan ser interconectados. Esto se realiza a través de
grupos de axones que unen cierta región con otra región específica. Cada grupo constituye una vía, pueden ser:

• Vías Motoras o eferentes


• Vías Sensoriales o aferentes

1. Vías motoras o eferentes


Son aquellas que parten del SNC y se dirigen a la periferie. Se pueden dividir básicamente en dos sistemas:

1.1 Sistema piramidal


Responsable de los movimientos voluntarios, sobre todo los finos y complejos.

Origen: La primera neurona se encuentra en el giro precentral de la corteza frontal, y es la denominada


célula gigante piramidal o célula de Betz.

Trayecto: El axón de la célula de Betz surca la sustancia blanca entre el núcleo lenticular y el tálamo, que
recibe el nombre de cápsula interna. Continua ipsi- lateralmente y avanza por la porción anterior de los
pedúnculos cerebrales de ahí se dispersa y atraviesa la parte anterior de la protuberancia donde algunos
axones hacen sinapsis con los núcleos de nervios craneales y al llegar al bulbo ocupa la pirámide ipsilateral
después de lo cual el 85% - 90% de los axones cruza la línea media (formando la decusación piramidal) y
viaja en el cordón lateral de la médula recibiendo el nombre de Haz cortico espinal lateral o cruzado.
El 15% restante continúa ipsilateralmente y avanza en el cordón anterior formando el Haz cortico espinal
anterior o directo.

El Haz cruzado avanza por el cordón lateral de la médula y en su trayecto los axones lo van abandonando
203 OrganizapcairóanhEadcuecrastinvapTsRisILcC
on ANATOMIA
E la neurona motora del asta anterior de ese lado, esta última envía el axón 2
qu0e3
ANATOMÍA

El Haz directo avanza por el cordón anterior de la médula y en su trayecto los axones lo van abandonando
para cruzar la línea media y terminar haciendo sinapsis con una motoneurona del asta anterior del lado
opuesto. Ésta enviará el axón para el músculo efector. De ahí que el 100% de los axones de esta vía cruzan
la línea media: 85% en la decusación y el 15% en algún nivel medular.

1.2 Sistema extra piramidal


Responsable de los movimientos involuntarios, estereotipados del control de la marcha y la postura.

Origen: Igual al de la vía piramidal.

Trayecto: Los axones avanzan por la cápsula interna, hacen sinapsis (mediante relevos y/o colaterales)
con núcleos grises centrales y del tronco cerebral cuyos axones pueden o no cruzar la línea media y
descienden en el bulbo sin atravesar las pirámides para descender por la médula y en el segmento
correspondiente hacer sinapsis en el asta medular con la moto neurona y ésta envía el axón para el músculo
efector.

NOTA:
En todo movimiento voluntario o involuntario intervienen ambos sistemas, de lo que se trata es de la
predominancia de uno u otro sistema.

Vía piramidal Vía extrapiramidal


Neocorteza
(lóbulo frontal
y parietal) Corteza motora

Cápsula
interna Tálamo
Formación reticular Base del
pontina pedúnculo

Núcleo motor
del trigémino Tronco cerebral
Raíz motora del
nervio trigémino
Porción
Núcleo motor basal
del nervio facial del puente
Nervio facial Núcleo
Formación reticular ambiguo
Médula cervical
bulbar y pontina
Nervio vago
Pirámide del bulbo
Nervio hipogloso o médula oblonga
Tracto
corticoespinal lateral Decusación
piramidal
Raíz ventral
(cervical)
Tracto corticoespinal Médula lumbar
ventral
Raíz ventral
(lumbosacra)

inervará el músculo.
S is tema n er vi os o II I

AUTOEVALUACIÓN

I. Correlacione ambas columnas: 13.El neurotransmisor producido por la neurona post


ganglionar parasimpático es acetilcolina ................( )
1. a) Neurona ( )Axón que hace sinapsis
pre ganglionar con efectos viscerales 14.El neurotransmisor producido por la neurona
b) Neurona ( )Neurona ubicada pre ganglionar simpáticas adrenalina ..................( )
post ganglionar en un ganglio
c) Fibra ( )Axón que hace sinapsis 15. La vía piramidal y extra piramidal tienen
post ganglionar con neuronas el mismo origen .................................................( )
( )Neurona ubicada en el
núcleo 16.Las fibras pre ganglionares parasimpáticas
2. a) S. simpático ( )Noradrenalina emergen en los niveles torácicos de le médula ........( )
b) S. parasimpático ( )Acetilcolina
c) Ambos ( )Tóracolumbar 17. Las fibras post ganglionares simpáticas
( )Cráneo sacro son largas ........................................................( )

3. a) S. simpático ( )Sudoración intensa 18.La aracnoides y la duramadre forman la


b) S. parasimpático ( )Constricción pupilar paquimeninge .....................................................( )
c) Ninguno ( )Dilatación bronquial
( )Disminución de la diuresis 19.La hoz del cerebro es un repliegue de
la piamadre ......................................................( )
4. a) Piamadre ( )Ubicación por dentro de la
duramadre, adherida a ella 20.La aracnoides es la meninge vascular .....................( )
b) Duramadre ( )Forma parte de la
leptomeninge IV. Señale la alternativa correcta:
c) Aracnoides ( )Senos venosos
( )Meninge mas interna 21.Las neuronas pre ganglionares liberan:

5. a) S. piramidal ( )Postura y marcha a. Dopamina b. Serotonina


b) S. extrapiramidal ( )Núcleos grises centrales c. Acetilcolina d. Noradrenalina
del cerebro e. Epinefrina
c) Ninguna ( )S. Simpático
( )Haz cortico espinal 22.Las neuronas post ganglionares:

II. Complete los espacios en blanco: I. Parasimpáticas liberan acetilcolina


II. Simpáticas liberan Noradrenalina
6. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer III. Simpáticas de glándulas sudoríparas liberan
ventrículo a través de . acetilcolina
IV. En el sistema parasimpático son cortan y están cerca
7. El comunica el tercer ventrículo con el del efecto
cuarto.
a) I, II, III b) I, III c) II, IV
8. En el LC R es n or ma l en co nt ra r ha st a d) Solo IV e) Todas
linfocitos.
23.El parasimpático sacro controla vísceras:
9. El LCR se produce en en unas
estructuras llamadas . a) Abdominal b) Cefálicas
c) Pélvicas d) Retroperitoneales
10.Mientras que el haz cortico espinal anterior es e) Toráxicas
el cortico espinal lateral es .
24.Son efectos del sistema simpático:
III. Indicar verdadero (v) o falso (f):
I. Aumento del peristaltismo
11.La neurona pre ganglionar simpática se II. Midriasis
encuentra en la medula sacra ..............................( ) III. Aumento de secreciones digestivas
IV. Contracción de esfínteres
12.La neurona pre ganglionar parasimpática
se encuentra solo en el tronco cerebral ...............( ) a) I, II, III b) I, III c) II, IV
d) Solo IV e) Todas

Lic. Daniel Vallejos H. 205


ANATOMÍA
25.Cuál de las siguientes es un neurotransmisor de tipo 32.Mencione 8 efectos simpáticos:
inhibitorio:

a) Histamina b) Acetilcolinesterasa
c) Adrenalina d) Dopamina
e) Acetilcolina

26.La médula suprarrenal tiene neuronas post ganglionares


que secretan principalmente:

a) Dopamina b) Acetilcolina
c) Adrenalina d) Noradrenalina
e) Serotonina

27. Repliegue de duramadre bajo los lóbulos occipitales:

a) Hoz del cerebro b) Hoz del cerebelo


c) Tienda del cerebelo d) Piamadre 33.Mencione 8 efectos para simpáticos:
e) Ninguna

28.La estimulación parasimpática de las coronarias provoca


su:

a) Dilatación b) Constricción
c) Ambas d) Excitación somática
e) Ninguna

29.Es un hallazgo anormal en el LCR:

a) Abundante agua b) Ausencia de iones


c) Glucosa d) Proteínas
e) Células

30.La célula gigante piramidal es también llamada:

a) Célula de Betz b) Célula de Vater 34.Describa la estructura del SN simpático


c) Célula de Cajal d) Célula de Golgi
e) Ninguna

V. Responda con claridad las siguientes preguntas:

31.Describe el origen y trayecto de la vía piramidal:

35.Mencione 5 repliegues de la duramadre

206 ANATOMIA
S is tema n er vi os o II I

VI En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en 10 líneas. Precise su fuente y
de cada estructura representada. bibliografía.

36.Las 3 meninges 39.Hidrocefalia: definición, causas, signos y síntomas,


tratamiento.

37. Repliegues de la duramadre

40.Hemiplejia: definición, causas, signos y síntomas,


tratamiento.

38.Vía piramidal

Lic. Daniel Vallejos H. 207


ANATOMÍA

Tarea domiciliaria
Responder brevemente:
1. En relación al Sistema Nervioso Periférico Autonómico o Vegetativo, proporcione los siguientes datos: (7 puntos)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO AUTONÓMICO O VEGETATIVO

……………………………………………………………………………….

Definición ……………………………………………………………………………….
(1 punto)
……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….
Estructura de sus fibras
……………………………………………………………………………….
nerviosas
(2 puntos)
……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

Función ……………………………………………………………………………….
(1 punto)
……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….
Órganos o estructuras
……………………………………………………………………………….
que inerva
(2 puntos)
……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

División ……………………………………………………………………………….
(1 punto)
……………………………………………………………………………….

2. Mencione las funciones del Parasimpático y Simpático. (3 puntos)


SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Parasimpático Simpático

Funciones: ……………………………………………………. Funciones: …………………………………………………….

…………………………………………………….................. ……………………………………………………..................

…………………………………………………….................. ……………………………………………………..................

…………………………………………………….................. ……………………………………………………..................

…………………………………………………….................. ……………………………………………………..................

…………………………………………………….................. ……………………………………………………..................

208 ANATOMIA
S is tema n er vi os o II I

3. Correlacionar: (3 puntos)

Tiene su origen en el tallo cerebral y niveles sacros


1 Médula suprarrenal.
de la médula espinal.
Tiene su origen en los niveles torácico y lumbar de
2 Plexos coroideos.
la médula espinal.
Ganglio simpático modificado que libera adrenalina y
3 Líquido cerebro espinal.
noradrenalina directamente a la sangre.
Membranas conjuntivas que recubren el sistema
4 Parasimpático.
nervioso central.
Fluido que permite identificar patologías en el
5 Meninges.
sistema nervioso central.
6 Centro de producción del líquido cefalorraquídeo. Simpático.

4. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 El sistema parasimpático prevalece durante el estado de stress.


2 El sistema simpático dilata las pupilas.
3 Las meninges protegen y nutren al SNC.
4 La duramadre es la meninge más interna.
5 El LCR no debe presentar glucosa.
6 El parasimpático aumenta el peristaltismo.

5. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)


1. Son acciones del simpático, excepto: 5. ¿Cuál es el efecto del sistema simpático sobre los
músculos esqueléticos?
a) taquicardia.
b) aumento de presión sanguínea. a) Los relaja. b) Aumenta la fuerza.
c) brocodilatación. c) Genera flaccidez. d) Disminuye la tonicidad.
d) aumento de tonicidad muscular. e) Aumenta la formación de glucógeno.
d) disminución de la frecuencia respiratoria.
6. ¿Cuál es el efecto del sistema parasimpático sobre
2. El líquido cefalorraquídeo pasa del tercer al cuarto el músculo cardiaco?
ventrículo a través de: a) Aumenta la fuerza de contracción.
a) el agujero de Magendie. b) Aumenta la frecuencia cardiaca.
b) el agujero de Luschka. c) Genera taquicardia.
c) el agujero de Monro. d) Genera bradicardia.
d) el agujero Magno. e) Detiene la contracción.
e) el acueducto de Silvio.
7. ¿Cuál de las siguientes funciones le corresponde al
3. El drenaje del líquido cefalorraquídeo tiene como sistema nervioso autónomo?
paradero final: a) Mantiene el estado de conciencia.
a) el cuarto ventrículo. b) Conserva la homeostasis, regulando la actividad
b) el tercer ventrículo. visceral.
c) el seno venoso longitudinal superior. c) Regula el movimiento voluntario del cuerpo.
d) el espacio subaracnoideo. d) Controla el equilibrio corporal.
e) el conducto epéndimo. e) Regula las emociones.

4. La meninge que forma la Hoz del cerebro se llama: 8. ¿Qué parte de la fibra nerviosa autónoma hace
sinapsis con los efectores viscerales?
a) leptomeninge.
b) aracnoides. a) Neurona preganglionar.
c) tienda del cerebelo. b) Fibra preganglionar.
d) paquimeninge. c) Neurona postganglionar.
e) piamadre. d) Fibra postganglionar.
e) Ganglio.
6. Investigar y redactar a mano:
MENINGITIS: Concepto, causas , consecuencias, tratamiento.

Lic. Daniel Vallejos H. 209


ANATOMÍA

21 Sistema
Sensorial I

Concepto

Es aquella parte del Sistema Nervioso encargada de captar y procesar información procedente tanto del medio externo
como del medio interno.

Dicha información se presenta en diferentes modalidades, cada una de ellas corresponde a una sensación (tacto, presión,
dolor, olfato, gusto, etc). Cada sensación depende de un circuito nervioso determinado constituido por los siguientes
elementos:

• Receptor
• Vías aferentes o sensoriales
• Neurona Central

1. Receptor

1.1 Definición
Estructura encargada de captar un estímulo (todo cambio capaz de despertar una respuesta en el sistema
nervioso) y transformarlo en impulso nervioso. Es el transductor del sistema sensorial. Puede ser de diferente
naturaleza, así tenemos:

a. Células nerviosas: Ej: conos, neuronas olfatorias.

b. Terminaciones nerviosas: Ej: terminaciones nerviosas libres.

c. Células no nerviosas: En estos casos hay terminaciones nerviosas íntimamente asociada a ellas. Ej:
órgano de Corti, botón gustativo.

1.2 Características funcionales


Para una función adecuada los receptores deben poseer las siguientes características:

a. Especifidad: Deben captar un solo tipo de estímulo.

b. Transducción: Deben, frente a un estímulo umbral y supraumbral, ser capaces de convertir la energía del
estímulo en energía eléctrica que es la única que se conduce y procesa en el sistema nervioso.

c. Codificación: Capacidad de establecer una relación directa entre la intensidad de un estímulo y la frecuencia
de impulsos nerviosos, generados en la unidad de tiempo por el receptor.

d. Adaptación: Supresión de la respuesta del receptor al mantener un tiempo prolongado la estimulación.

1.3. Clasificación

1.3.1 Según su ubicación

a. Exteroceptores
Captan los estímulos provenientes del exterior. Se ubican cerca a la superficie corporal. Ej: visión,
audición, tacto.

b. Interoceptores
Captan los estímulos provenientes del medio interno. Se ubican en el interior lejos de la superficie
corporal. Se les divide en:

210 ANATOMIA
Si st em a sens o r ia l I

b.1 Visceroceptores
Ubicados en las vísceras y vasos sanguíneos. Captan sensaciones como hambre, sed, náuseas,
presión arterial y concentración de gases en sangre.

b.2 Propioceptores
Ubicados en los músculos, tendones y articulaciones. Perciben la posición y movimiento de las
articulaciones y músculos.

1.3.2 Según el tipo de estímulo

a. Mecanorreceptores: captan deformación.

b. Termorreceptores: captan calor o frío.

c. Fotorreceptores: captan luz.

d. Quimiorreceptores: captan sustancias químicas.

e. Nociceptores: captan daño tisular.

2. Vías aferentes o sensoriales

Se caracterizan por:

a. Todas son cruzadas, transmiten la información del punto donde se captó el estímulo al hemisferio contralateral
(excepto la vía olfatoria).
b. Todos hacen sinapsis en el tálamo (excepto la vía olfatoria).
c. Toda sensación consciente debe terminar en la corteza cerebral.
d. Existe una vía específica para cada tipo de sensación.

3. Neurona central

Ubicada en el SNC, ya estudiado previamente.

SENSACIONES

Son las diferentes interpretaciones que a nivel del SNC se hacen de los impulsos nerviosos aferentes. Estas pueden ser
conscientes o inconscientes, dependiendo de si llegan o no a la corteza cerebral.

1. Características de las sensaciones conscientes

a. Percepción: Todos los receptores producen potenciales de acción muy similares, dependerá del sitio de la corteza
cerebral a donde llegue, el que sea identificada como una sensación determinada. Así, una sensación es percibida
como tal, en la corteza cerebral.

b. Proyección: Es la relación que establece el cerebro entre una sensación y su punto de estimulación.

c. Adaptación: La sensación puede desaparecer a pesar de persistir la estimulación. Se da debido a la adaptación


del receptor implicado.

d. Persistencia: Es lo contrario a la adaptación; debido a esta característica algunas sensaciones persisten a pesar
de haber desaparecido el estímulo.

e. Modalidad: Es la característica diferencial de una sensación.

f. Componente subjetivo: A toda sensación va ligada un componente subjetivo (agradable o desagradable).

2. Clasificación de las sensaciones

2.1 Sensaciones generales


Se caracterizan porque:

212 ANATOMIA
ANATOMÍA
a. Sus receptores no forman órganos especiales; están dispersos en la piel, tejido conjuntivo, córnea, músculos,
tendones, articulaciones y vísceras.

b. Sus fibras aferentes no forman nervios especiales, entran a la médula por la raíz dorsal de los nervios
espinales o al tallo cerebral por la raíz sensitiva de los pares craneales correspondientes.

c. Al entrar al SNC, las fibras aferentes hacen sinapsis con interneuronas del asta posterior de la médula o del
tronco cerebral, cuyos axones forman vías ascendentes que cruzarán la línea media y hacen sinapsis en el
tálamo.

d. Del tálamo salen axones de sus neuronas que terminan en el área sensitiva primaria (giro post central) cuya
distribución es somatotópica (homúnculo sensitivo).

Existen tres tipos básicos:

2.1.1 Sensaciones cutáneas


Captadas por los receptores correspondientes, que tienen una distribución variable en diferentes regiones
del cuerpo. Sólo se percibe una sensación donde hay un receptor por lo que se dice que las sensaciones
cutáneas tienen una distribución punteada.

Las principales sensaciones cutáneas son:

a. Tacto y presión: Cuyos receptores son:

- Terminaciones nerviosas libres (muy distribuidas en todo el cuerpo)


- Corpúsculos de Meissner (piel lampiña)
- Discos de Merkel
- Plexos peritriquiales (piel con pelos)
- Corpúsculos de Ruffini
- Corpúsculos de Krausse
- Corpúsculos de Vater Paccini (importantes para la presión)

b. Temperatura: Cuyos receptores son terminaciones nerviosas libres no encapsuladas.

c. Dolor: Cuyos receptores son terminaciones nerviosas libres no capsulados.

R ec ept o res c ut án eo s
C apa de
M alp ig h i Tallo d e l pe lo C apa córn e a

G lá n dul a
s e bá cea

M ú sc ul o
e rec to r
Kra u se
(rrío) Te rm in acion e s libre s
(d olor)

Ple xo n e rv io so
su b pa p ilar
Pa p ila dé rm ic a

B u lb o p ilo so

C é lula s a d ip osa s Ple xo n e rv io so


h ipo dé rm ico

R u ffin i
Pacini (calor)
M e issner
(p resió n) (t act o)

D iversos tip os d e recep to res cutáneos (esquem ático)


Por ca da p u nto d e c alor (pu ntos osc uros)
e xisten oc ho pu nto s pa ra el frío (p u ntos claros).

Lic. Daniel Vallejos H. 213


Si st em a sens o r ia l I

2.1.2 Sensaciones viscerales


Tales como dolor, temperatura, alteraciones químicas, hambre, sed, náuseas, presión arterial,
concentración de gases en sangre, etc. Así transmiten información del medio interno aunque generalmente
no llegan a la corteza cerebral y son inconscientes. Los vísceroceptores se encuentran en las paredes
viscerales y de los vasos sanguíneos.

2.1.3 Sensaciones propioceptivas


Tales como posición, movimientos y fuerza
muscular desarrollada por cada una de las
partes del cuerpo. Se integran con los sentidos
del tacto, vista y equilibrio. Sus receptores son:

a. Husos neuromusculares
Son fibras musculares modificadas, Propiorreceptores
rodeadas por terminaciones nerviosas
arrolladas en espiral (Terminación anulo
espiral) que son estimuladas cuando la fibra
se deforma. Todo el conjunto esta rodeado Propiorreceptores
por una cápsula de tejido conjuntivo e
incluido en el músculo esquelético. Captan
el grado de estiramiento muscular.

b. Órganos tendinosos de Golgi


Son terminaciones nerviosas arrolladas
alrededor de haces de colágeno, situadas Huso neuromuscular propiorreceptor Ter. tendinosa propiorreceptora
en la unión entre el músculo y el tendón.

c. Mecanorreceptores articulares
Son similares a los cutáneos. Están incluidos en estructuras articulares. Indican la posición y el
movimiento de las articulaciones.

2.2 Sensaciones especiales


Se caracterizan porque:

• Sus receptores forman los órganos de los sentidos.

• Sus fibras aferentes forman nervios especiales, que son nervios craneales.

• Sus neuronas centrales se encuentran en áreas


especializadas de la corteza cerebral. Mucosa olfatoria

2.2.1 Olfato
Probablemente se trate del sentido menos conocido.
Esto se debe en parte, a la localización de la mucosa
olfatoria en la parte alta de las fosas nasales, donde
resulta difícil de estudiar, y en parte a que el sentido
del olfato es, de tipo subjetivo, por lo que no puede
estudiarse fácilmente en animales inferiores. Otro
factor de complicación es que el olfato es casi
rudimentario en el hombre, en comparación con su
desarrollo en algunos animales inferiores.

a. Receptores
Son las células olfatorias, que son neuronas
bipolares que en número de 100 millones se
ubican en la mucosa olfatoria. Las células
olfatorias presentan 6-8 cilios que constituyen
la porción excitable. Se trata de quimio-
rreceptores que reaccionan ante sustancias que
deben ser volátiles, hidrosolubles y liposolubles
que ingresan a las cavidades nasales y se

214 ANATOMIA
ANATOMÍA
disuelven en la capa de moco que cubre el Vías aferentes para el olfato
epitelio olfatorio. Además de las células
olfatorias encontramos en la mucosa olfatoria
a:
ÁREA
Hipotálamo OLFATORIA
• Las células de sosten que protegen y Tallo cerebral
Núcleos de MEDIAL
la habénula
Corteza
prefrontal
nutren a las células olfatorias.
Bulbo
• Las células basales que son pequeñas olfatorio
Haz
redondeadas y se ubican entre las olfatorio Célula
mitral
olfatorias y de sostén. Membrana
olfatoria

La mucosa olfatoria se encuentra en la parte Corteza


temporal
superior y posterior de la cavidad nasal (techo) Hipocampo

y en el cornete superior y parte del cornete ÁREA


OLFATORIA
medio. En cada ventana nasal la mucosa tiene LATERAL

una área de 2,4 cm2.

En la lámina propia de la mucosa olfatoria se


encuentran glándulas ramificadas que reciben
el nombre de glándulas de Bowman y
producen una secreción mucosa que tiene
como función atrapar a las sustancias volátiles para su contacto con los cilios olfatorios.

b. Vía aferente
Los axones de las células olfatorias atraviesan la lámina cribosa del hueso Etmoides (estos constituyen
el primer par craneal) y hacen sinapsis con las neuronas del bulbo olfatorio cuyos axones forman las
cintillas olfatorias que terminan en la corteza cerebral sin hacer estación en el tálamo.

c. Neurona central
Las neuronas responsables de interpretar la señal olfatoria se concentran en la cara interna de la
primera circunvolución temporal, en el Lóbulo cerebral correspondiente.

Lic. Daniel Vallejos H. 215


Si st em a sens o r ia l I

2.2.2 Gusto
Es una sensación que depende principalmente de los botones gustativos de la boca, pero también es
común experimentar que nuestro sentido del olfato contribuye en forma intensa a la percepción del
gusto. Además, la textura del alimento, descubierta por las sensaciones tactiles de la boca y la presencia
en el alimento de elementos como la pimienta que estimula fibras de dolor, condicionan intensamente la
experiencia del gusto. La importancia del gusto estriba en que permite que una persona seleccione el
alimento según lo que desea y quizá asimismo por las necesidades de los tejidos de sustancias nutritivas
específicas.

A partir de estudios psicológicos se piensan en general que existen cuando menos 4 sensaciones sípidas
primarias: ácido, salado, dulce y amargo; pero sabemos que una persona puede percibir cientos o miles
de sabores diferentes, se supone que se trata de combinaciones de las cuatro sensaciones primarias, de
la misma manera que todos los colores del espectro son combinaciones de tres sensaciones coloreadas
primarias. Sin embargo, podrían existir otras clases o subclases de sensaciones primarias, menos
evidentes. De cualquier forma, nuestra exposición se basa en la clasificación habitual formada por sólo
4 sabores primarios.

a. Receptor
Los receptores gustativos son los botones gustativos que se ubican principalmente en las papilas
linguales, en menor cantidad en el resto de la mucosa oral y faríngea. Hay 4 tipos de papilas:

- Fungiformes
- Filiformes
- Foliaceas
- Caliciformes o Circunvaladas

Sin embargo, los botones gustativos se encuentran sólo en tres de los cuatro diferentes tipos de
papilas de la lengua como sigue:

1. Gran número de botones gustativos se hallan a nivel de las papilas caliciformes que forman una
línea en V en la parte posterior de la lengua.

2. Hay un número moderado de botones gustativos en las papilas fungiformes en toda la superficie
de la lengua.

3. Hay un número reducido de papilas foliáceas localizadas con botones gustativos en pliegues a lo
largo de las superficies postero laterales de la lengua.

Hay también botones gustativos adicionales localizados en el paladar y unos pocos en los pilares de
las amígdalas y otros puntos alrededor de la naso faringe. Los adultos tienen aproximadamente
10 000 botones gustativos, los niños unos pocos más. Por lo general, después de los 45 años de edad
muchos de los botones gustativos se atrofian rápidamente, haciendo que la sensación del gusto
resulte cada vez menos aguda.

Los botones gustativos tienen forma


Poro
ovoide y una abertura llamada poro
gustativo. Se encuentran formados Epitelio
por 2 tipos de células: Células receptoras
M icrovilli
y Células de sostén (encargadas de
aislar y proteger a las primeras). Las Célula
células gustativas son quimioreceptores sensorial
de origen no neuronal, fusiformes que
Sin apsis
presentan prolongaciones celulares
llamadas pelos gustativos (microve-
llosidades), que constituyen la parte
excitable de la célula. Las sustancias Célula basal
disueltas en la saliva interactúan a nivel
de los pelos gustativos, provocando que
Célula de sostén
la célula receptora genere un potencial
Botón
de acción que es conducido por la vía
gustativo
aferente.

216 ANATOMIA
ANATOMÍA
Existen cuatro sensaciones gustativas Ubicación de las papilas
fundamentales: ácido(agrio), dulce, salado,
amargo, y de sus pequeñas gotas de Epiglotis

soluciones de sabores. Colocando pequeñas Amígdala


palatina
soluciones de sabores variados sobre las Raíz Amígdala
papilas fungiformes de la lengua se lingual
comprobó que hay papilas insensibles,
Papilas caliciformes
mientras que otras distinguen uno o más o circunvaladas
sabores fundamentales. A pesar de esta Papila
diferencia funcional entre las papilas, aún foliacea
Cuerpo Papila
no se han descubierto en los corpúsculos filiforme
gustativos diferencias morfológicas que Papila
fungiforme
expliquen esta característica funcional. La
distribución de estos receptores no es
homogénea, siendo algunas porciones de la Vías aferentes para el gusto
lengua más sensible a ciertos sabores que a
Zona gustativa
otros. en la región
operculoinsular

b. Vía aferente
Las sensaciones gustativas de los 2/3 anteriores
de la lengua son transmitidas por el facial (VII
par craneal), la del 1/3 posterior por el Tálamo

glosofaríngeo (IX par), y la de la raíz de la lengua


Cuerda
por el vago (X par). Nervio del tímpano
lingual
Lemnisco
c. Neurona central Lengua interno
S e lo ca li an e n el s ex to i nf er io r de l a
circunvolución post central del lóbulo parietal Fascículo
solitario

Papilas Vago (yemas


circunvaladas
2.2.3 Visión gustativas faringeas)
Nervio
Sensación especial que nos permite captar gran facial Nervio
cantidad de información del medio externo en la glosofaríngeo

forma de imágenes. Las estructuras relacionadas Transmisión de los impulsos gustativos hacia el sistema
nervioso central
con la visión son:

a. Estructuras anexas del globo ocular


b. Globos oculares
c. Vías y centros nerviosos
Párpado superior
a. Estructuras anexas del globo ocular
Encargadas de cubrir y proteger al globo ocular, son: Párpados
(Vista anterior)
a.1 Cejas y pestañas: acúmulos de folículos pilosos que Conjuntiva bulbar
tienen por objeto impedir la entrada de polvo y/o sudor sobre la Esclerótica Conjuntiva
palpebral
al ojo. superior

a.2 Párpados: Constituidos por repliegues musculares


reforzados por una placa de tejido conjuntivo denso,
llamada Tarso, todo ello recubierto por piel delgada.

Los músculos implicados en cerrar y abrir los ojos son:


el orbicular de los párpados y el elevador del párpado
superior, que están bajo el comando del VII y III par
craneal respectivamente. En el borde libre presenta
Carúncula
glándulas de sebáceas y las llamadas glándulas de Lacrimal
Meibomio, que al obstruirse producen el Orzuelo y
Conjuntiva Córnea
Chalazion respectivamente. Los párpados protegen a palpebral
los globos oculares de la luz, los cuerpos extraños y el inferior
Pupila
sudor.

Lic. Daniel Vallejos H. 217


Si st em a sens o r ia l I

a.3 Conjuntiva: Mucosa que recubre la superficie


interna de los párpados, se refleja en el fondo
del saco conjuntival y luego recubre la parte
anterior del globo ocular con excepción de la
córnea. El epitelio conjuntival es poliestratificado
cilíndrico y el conjuntivo es del tipo laxo,
transparente y muy vascularizado.

a.4 Glándulas lacrimales: Son dos, se ubican en


los ángulos supero externos de las órbitas.
Producen lágrimas, cuya composición incluye
agua, sales y una enzima: la lisozima, que protege
a los ojos de las infecciones bacterianas. Las Piel
lágrimas luego de ser producidas bañan al ojo,
Conjuntiva
lo lubrican y se drenan en el saco lacrimal ubicado
en el ángulo interno del ojo, de ahí pasa por el Músculo
orbicular
conducto nasolacrimal hacia la cavidad nasal y
de ahí a la boca. Tarso

a.5 Músculos extra oculares: Son 6 en cada ojo:


Glándula
Recto superior, Recto inferior, Recto externo, de Meibomio
Recto interno, Oblicuo mayor o superior y el
Oblicuo menor o inferior.

b. Globos oculares
Son dos órganos esféricos ubicados dentro de las
cavidades orbitarias. Cada uno presenta una serie de Pestañas
cavidades, lentes y fluídos envueltos en Ubicación del aparato lacrimal
una serie de capas o túnicas.
Glándula
Lacrimal

b.1 Capas o túnicas


Conducto de
b.1.1 Túnica externa o la glándula
lacrimal
fibrosa Carúncula

Compuesta por: Saco


lacrimal

Lacrimal

Apertura del
Esclerótica: Constituye
Conducto
conducto
Lácrimo-nasal
Naso-lacrimal
los 5/6 posteriores de
esta túnica, es de color blanco. Está formada por tejido conjuntivo rico en fibras
colágenas y posee vasos sanguíneos.

Córnea: Constituye 1/6 anterior de la túnica fibrosa. Está formada por tejido conjuntivo
denso, desprovisto de vasos sanguíneos, de aspecto homogéneo y transparente por la
disposición de sus fibras colágenas y sustancia intercelular. Hacia adelante presenta un
epitelio poliestratificado plano ricamente inervado por lo que es muy sensible al dolor.
Su función principal es dejar pasar la luz y contribuir a enfocar la imagen en la retina.

b.1.2 Túnica media o Músculo


vascular
Compuesta por: Recto Superior Mirada hacia arriba y un poco hacia adentro III PC

Coroides: Está formada Recto Inferior Mirada hacia abajo y un poco hacia adentro III PC
por tejido conjuntivo rico
en vasos sanguíneos y en Recto Externo Mirada hacia afuera VI PC
cé lu la s pi gm en ta da s
llenas de melanina que le Recto Interno Mirada hacia adentro III PC
dan un color oscuro. Sus
funciones principales son: Oblicuo Mayor Mirada hacia abajo y afuera IV PC
nutrir las capas externas
de la retina y absorber los Oblicuo Menor Mirada hacia arriba y afuera III PC
rayos luminosos que han

218 ANATOMIA
ANATOMÍA
at ra ve sa do l a re ti na , LUZ INCIDENTE

impidiendo su reflexión. Axones


de células
Membrana limitante interna ganglionares

Cuerpo Ciliar: Es una


dilatación anterior de la
C or oi de s a ni ve l de l
cristalino. Está constituido Capa
plexiforme

por un tejido conjuntivo interna


Células
amacrinas
rico en vasos sanguíneos. Células
bipolares
En su interior se en- Células
de Müler
cuentra el músculo ciliar Capa
plexiforme
que es un músculo liso Células
externa
Segmentos
cuya función principal es horizontal internos
de los conos

la de variar la curvatura y bastones

Membrana
del cristalino. Segmentos limitante
externa
externos
de los conos
y bastones
El cuerpo ciliar presenta Epitelio
pigmentario

prolongaciones hacia el Bastón Cono

interior del ojo llamadas Dibujo esquemático de las tres capas de neuronas de la retina. Las flechas
procesos ciliares, forma- representan la dirección de la luz. El impulso generado en los conos y bastones por el
estímulo luminoso se dirige en sentido inverso.
das por tejido conjuntivo
rico en vasos sanguíneos y cubierto por epitelio que presenta microvellosidades. Su
función principal es la de producir el humor acuoso.

Iris: Es la prolongación anterior de la coroides que cubre los bordes del cristalino y
delimita la apertura central: la pupila. El iris está constituido por tejido conjuntivo rico
en fibroblastos y células pigmentadas, es responsable del “color del ojo”. En el interior
del iris encontramos fibras musculares lisas que forman el esfinter de la pupila (fibras
circulares) y el músculo dilatador de la pupila (fibras radiales). La función principal del
iris es regular la cantidad de luz que entra al ojo.

b.1.3 Túnica interna o nerviosa (retina)


Forma el revestimiento interno del globo ocular; tiene una porción posterior fotosensible
(posee fotorreceptores) y una porción anterior ciega (no posee fotorreceptores).

La retina de la parte posterior del ojo consta de diez capas celulares de las cuales las
más importantes son, enumeradas de afuera hacia adentro:

• Epitelio pigmentario
• Capa de fotorreceptores
• Capa de neuronas bipolares
• Capa de neuronas ganglionares

Cada una de estas capas El ojo humano visto en sección sagital


e st á co ns ti tu íd a po r Músculo recto Músculo orbicular
Coroides
ne uron as y neu rogl ia Retina Esclerótica
superior de los párpados
Repliegue de

(ex ce pt o el e pi te li o
la conjuntiva

pigmentario).
Glándula de
• Epitelio Pigmentario Meibomio

Es un epitelio formado Conducto


hialoideo Humor

por células cúbicas, Mancha


vítreo
Córnea
pigmentadas en es- Amarilla
Pupila

trecho contacto con la Punto Humor


coroides. Sus funciones ciego acuoso

so n: A bs or be r lo s Nervio
óptico
Iris

rayos luminosos des- Cristalino

pués que han impre-


sionado a los fotorre- Músculos
Tejido ciliares
adiposo
ceptores y regular el
Músculo reco
contenido de pigmento inferior

Lic. Daniel Vallejos H. 219


Si st em a sens o r ia l I

visual de los fotorre- Músculos extraoculares


ceptores. M. Elevador del M. Elevador del
párpado superior párpado superior
M. Recto M. Oblicuo
interno
• Capa de las células M. Recto
externo
superior
M. Recto
M. Oblicuo
fotosensibles superior superior

Comprende los Conos M. Recto M. Recto


superior medial
y Bastones. Ambos M. Recto
interno M. Recto
son neuronas alarga- Nervio M. Recto
inferior
inferior
óptico M. Oblicuo M. Recto
das cuya única den- M. Recto M. Oblicuo
inferior inferior
M. Recto
externo inferior lateral

drita es fotosensible y Vista lateral derecha Vista superior Vista anterior

su axón hace sinapsis


con la siguiente capa de la retina. El segmento externo de los conos y bastones en
contacto con el epitelio pigmentario, contiene gran cantidad de micro vesículas
aplanadas que contienen pigmentos visuales. Los Conos permiten la visión en colores;
están relacionados con la visión diurna y contiene un grupo de pigmentos llamados
Yodopsinas; los Bastones permiten la visión en blanco y negro, relacionados a la
visión nocturna y contienen el pigmento rodospina.

Para impresionar los fotorreceptores, la luz debe atravesar las otras capas de la
retina, excepto el epitelio pigmentario así la luz es filtrada antes de llegar a los
receptores.

La Fóvea es el sitio de máxima agudeza visual, sólo contiene Conos y se encuentra


en la parte central de la Mácula y a ella la luz llega casi directamente.

• Capa de neuronas bipolares


Son neuronas que conectan mediante sinapsis a los fotorreceptores con las células
ganglionares (neuronas).

• Capa de células ganglionares


Neuronas cuyos axones forman el nervio óptico. El punto de nacimiento del nervio
óptico está en el polo posterior del ojo por dentro de la mácula, constituyendo la
Papila que es un punto ciego por no tener fotorreceptores. Por la Papila salen del ojo
los axones de las células ganglionares e ingresan al ojo vasos arteriales que nutren
las capas más internas de la retina (neuronas bipolares y ganglionares), mientras la
capa de fotorreceptores y el epitelio pigmentario se nutren por difusión a partir de la
coroides.

b.2 Cristalino
Es una lente biconvexa y elástica. Formada por varias capas proteicas concéntricas y está
rodeada por una cápsula elástica. Se mantiene en posición por un conjunto de fibras que
forman el ligamento o zonula ciliar que se inserta en la cápsula por un lado y el cuerpo ciliar
por otro. El cristalino presenta una capa de células epiteliales en su cara anterior, que dan
origen a fibras que se incorporan
Globo Ocular
al c ri st al in o y pe rm it en e l
(Sección transversal)
crecimiento de la lente.
Córnea
Cámara anterior Iris
La curvatura del cristalino varía por Pupila Cristalino
acción del músculo ciliar, cuando
M. ciliar
éste se relaja el cristalino se Conjuntiva
aplana; cuando el músculo ciliar
está contraído el cristalino aumenta Zónula Cuerpo vítreo
su curvatura tornándose esférico. ciliar

Este proceso de variación de la Coroides


curvatura del cristalino se llama Esclerótica
acomodación. La capacidad de Retina

acomodar disminuye con la edad


Papila
debido a la disminución de la Mácula
elasticidad del cristalino.
II. n.c.
Fóvea

220 ANATOMIA
ANATOMÍA
b.3 Cavidades internas y humores

• Cámara anterior
Situada entre la córnea y el iris, está ocupada por humor acuoso.

• Cámara posterior
Situada entre el cristalino y el iris, está ocupada por humor acuoso.

La reunión de ambas cámaras constituye el segmento anterior del ojo.

• Espacio vitreo
Situado entre el cristalino y la retina, se le llama segmento posterior, está ocupado por
humor vitreo.

• Humor acuoso
Es un líquido transparente constituído por agua e iones, producido por los procesos ciliares
a través de mecanismos de transporte activo y pasivo. El humor acuoso fluye de la cámara
posterior a la cámara anterior del ojo a través de la pupila drenando en el ángulo
iridoesclerocorneal por el canal de Schlemm hacia a las venas de la esclerótica. El humor
acuoso es renovado constantemente. Su función es nutrir la córnea y el cristalino, además
de mantener la presión intraocular.

• Humor vítreo o cuerpo vítreo


Constituído por una sustancia gelatinosa compuesta principalmente por agua, gas(ácido
hialurónico) y otros. A diferencia del humor acuoso el humor vítreo no se recambia, se
forma durante la vida embrionaria y no se reemplaza posteriormente. Su función principal
es la de mantener la presión intraocular.

AUTOEVALUACIÓN

I. Correlacione ambas columnas: 5. a) Sensaciones ( ) Órganos tendinosos de Golgi


cutáneas
1. a) III par craneal ( )Recto interno b) Sensaciones ( ) Plexos peritriquiales
b) IV par craneal ( )Mirada hacia dentro viscerales
c) VI par craneal ( )Oblicuo menor c) Sensaciones ( ) Concentración sanguínea
( )Mirada hacia fuera propioceptivas de O2
( ) Mecanorreceptores
2. a) Túnica fibrosa ( )Cuerpo ciliar articulares
b) Túnica media ( )Esclerótica
c) Túnica interna ( )Epitelio pigmentario II. Complete los espacios en blanco:
( )Córnea
6. Los botones gustativos están formados por dos tipos
3. a) Cámara anterior ( )Espacio vítreo de células: .
b) Cámara posterior ( )Humor vítreo
c) Segmento posterior( )Entre córnea e iris 7. La neurona central del olfato se localiza en el
d) Más de una ( )Humor acuoso lóbulo del .

4. a) Receptor ( )VII par craneal 8. La es la relación que establece el


b) Vía aferente ( )XI par craneal cerebro entre una sensación y su punto de estimulación.
c) Neurona central ( )Corteza parietal
( )Botón gustativo 9. Los son receptores propios de la piel
lampiña.

10.Los corpúsculos de Váter Paccini son receptores de


.

Lic. Daniel Vallejos H. 221


Si st em a sens o r ia l I

III. Indicar verdadero (v) o falso (f): 26.El iris pertenece a:

11.La codificación es la característica de un receptor a) Capa vascular b) Capa fibrosa


por la cual debe captar un solo tipo de estimulo ...( ) c) Retina d) Todas
e) Ninguna
12.Los receptores auditivos son interceptores ...........( )
27. Entre el iris y la córnea:
13.La característica por la cual un receptor deja de
responder a un estimulo porque este se mantiene a) Cámara posterior b) Cámara anterior
por un tiempo prolongado se conoce como c) Segmento posterior d) Segmento anterior
adaptación ........................................................( ) e) Ninguna

14.Los plexos peritriquiales son receptores del tacto ...( ) 28.Ocupado por humor vítreo:

15.Los receptores de las sensaciones generales no a) Cristalino b) Cámara posterior


forman órganos especiales ....................................( ) c) Segmento posterior d) B y C
e) a y b
16.Los husos neuromusculares son fibras musculares
modificadas ......................................................( ) 29.Separa la cámara anterior de la posterior:

17. Los Mecanorreceptores articulares indican la a) Córnea b) Iris c) Cristalino


posición y el movimiento de las articulaciones .......( ) d) Retina e) Esclerótica

18.La mucosa olfatoria se encuentra revistiendo 30.Separa el segmento posterior del anterior:
los cornetes inferiores ........................................( )
a) Córnea b) Iris c) Cristalino
19.El músculo oblicuo mayor lleva la mirada hacia d) Retina e) Esclerótica
arriba y afuera ...................................................( )
V. Responda con claridad las siguientes preguntas:
20.El cuerpo ciliar forma parte de la túnica vascular
del globo ocular .................................................( ) 31.Mencione las características de las sensaciones
conscientes:
IV Señale la mejor alternativa:

21.Cuál de los siguientes son sensaciones especiales:

a) Gusto b) Olfato c) Equilibrio


d) Vista e) Todos

22.Las estructuras anexas del globo ocular son:

a) Cejas b) Glándulas lacrimales


c) Pestañas d) Párpados
e) Todos

23.La córnea pertenece a la capa ... del ojo.

a) Vascular b) Fibrosa c) Nerviosa


d) Esclerótica e) Coroides f) Nerviosa

24.El cuerpo ciliar se encuentra en la capa ... del globo


ocular: 32.Mencione 10 receptores y la sensación a la que
pertenece cada uno:
a) Iris b) Vascular c) Retina
d) Externa e) Ninguna •

25.Capa del globo ocular que posee los fotorreceptores: •

a) Nerviosa b) Vascular c) Fibrosa •


d) Todas e) Ninguna

222 ANATOMIA
ANATOMÍA
34.Señale la función de:

a) Iris

• b) Cuerpo ciliar

33.Defina:

a) Poro gustativo :

c) Cristalino

b) Papila lingual :

d) Capa de fotorreceptores

c) Conjuntiva :

35.Nombre los músculos extraoculares:

d) Esclerótica :

Lic. Daniel Vallejos H. 223


Si st em a sens o r ia l I

VII. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en 10 líneas. Precise su fuente
de cada estructura que represente: bibliográfica

36.Globo ocular 39.Sensación de miembro fantasma: concepto, causas y


tratamiento.

37. Papila fungiforme

40.Tabes dorsal : concepto , causas y tratamiento.

38.Aparato lacrimal

224 ANATOMIA
ANATOMÍA

Tarea domiciliaria

Responder brevemente:

1. Mencione los tres elementos que conforman el circuito nervioso del cual depende toda sensación: (1.5 puntos)

2. Con respecto a los receptores sensoriales, escriba el nombre de la característica correspondiente a cada enunciado:
(2 puntos)

RECEPTORES SENSORIALES
Enunciado Característica
Capacidad del receptor para captar un solo tipo de
estímulo.
Supresión de la respuesta del receptor al mantener un
tiempo prolongado la estimulación.
Capacidad del receptor para establecer una relación directa
entre la intensidad de un estímulo y la frecuencia de
impulsos nerviosos que es capaz de producir.
Todo receptor es capaz de convertir la energía de un
estímulo en energía eléctrica.

3. Mencione el tipo de receptor según el tipo de estímulo: (2,5 puntos)

Tipo de estímulo Tipo de receptor


Daño tisular.
Sustancias químicas.
Deformación.
Calor o frío.
Luz

4. Tomando en cuenta la clasificación de las sensaciones, complete el siguiente cuadro: (4 puntos)

CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES


Sensaciones
Sensaciones generales
especiales
Ejemplos:

…………………………....... …………………………........ …………………………........

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:

Lic. Daniel Vallejos H. 225


Si st em a sens o r ia l I

5. Correlacionar: (3 puntos)
Detectan la posición y movimiento de las articulaciones
1 Tálamo.
y músculos.
Se caracterizan por ser cruzadas y por ser específicas Sensaciones
2
para cada tipo de sensación. viscerales.
Componente de la sensación situado
3 Propioceptores.
en el SNC.
Región del cerebro donde hacen sinapsis la mayoría de Sensaciones
4
las vías sensoriales. cutáneas.
Tipo de sensación que posee una distribución
5 Vías aferentes.
punteada.
Tipo de sensación que por lo general no llega a la
6 Neurona central.
corteza cerebral y por lo tanto son inconscientes.

6. Marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (3 puntos)

1 Los husos neuromusculares detectan el grado de estiramiento muscular.


2 El hambre y la sed son dos ejemplos de sensaciones propioceptivas.
3 Las sensaciones generales son procesadas en el área sensitiva primaria del cerebro.
4 Los corpúsculos de Vater Paccini detectan cambios de temperatura.
5 La vía aferente es el elemento sensorial que actúa como transductor.
6 La neurona central transmite los impulsos sensoriales al cerebro.

7. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. Toda sensación conciente debe terminar en: 4. En el sistema sensorial, los impulsos nerviosos viajan
a la corteza cerebral a través de:
a) los receptores sensoriales.
b) la médula espinal. a) el tálamo.
c) el bulbo raquídeo. b) el líquido céfalo raquídeo.
d) la corteza cerebral. c) las vías aferentes.
e) el tálamo. d) los receptores sensoriales.
e) la neurona central.
2. Es el transductor del sistema sensorial, es decir aquel
órgano o estructura que se encarga de convertir un 5. Elemento sensorial donde se interpretan las
estímulo en impulso nervioso: sensaciones:

a) corteza cerebral. b) neurona central. a) Neuroglía central.


c) vía aferente. d) vía sensitiva. b) Vía aferente.
e) receptor. c) Receptor.
d) Neurona periférica.
3. ¿Por qué se dice que las sensaciones cutáneas tienen e) Neurona central.
una distribución punteada?
6. Están relacionados con la percepción del daño tisular,
a) Porque un mismo receptor recibe varias dolor, inflamación, etc.
sensaciones a la vez.
b) Porque necesita de varias vías aferentes. a) Termorreceptores.
c) Porque los receptores se concentran en un solo b) Propioceptores.
lugar. c) Quimiorreceptores.
d) Porque hay receptores que no perciben ninguna d) Nociceptores.
sensación. e) Mecanorreceptores.
e) Porque sólo se percibe una sensación donde hay
un receptor.

226 ANATOMIA
ANATOMÍA
7. Las vías aferentes se caracterizan por: 8. Indique la sensación general:

a) Ser específicas para un solo tipo de sensación. a) Olfato.


b) Transmitir información al hemisferio contralateral b) Visión.
(en su mayoría). c) Tacto.
c) Ser cruzadas, en su mayoría. d) Audición.
d) Terminar en la corteza cerebral cuando la e) Equilibrio.
sensación es conciente.
e) Todas son correctas.

8. Investigar y redactar a mano:


DOLOR Y ANALGESIA: Concepto de dolor, importancia del dolor, tipos de dolor, analgesia y alivio del dolor.

Lic. Daniel Vallejos H. 227


22 Sistema
Sensorial II

Fisiología de la visión
Superficies de refracción del ojo
Se le puede estudiar atendiendo a la secuencia en que se da el Humor vítreo
proceso de la visión (“el ver”). Así lo dividiremos en 3 fases: Córnea

1. Formación de la imagen en la retina. FOVEA

2. Tran sd uc ci ón d e la e ne rg ía l um in os a po r lo s
fotorreceptores. Humor acuoso
Lente
3. Conducción del impulso nervioso por la vía aferente hacia
el SNC.
Reflexión y refracción de la luz
(en la superficie entre el vidrio y el vacío)
1. Formación de la imagen en la retina
Rayo incidente Rayo reflejado
Para que ello se de, deben ocurrir los siguientes fenómenos:
θ1 θ1
1.1 Refracción de la luz
Cuando los rayos luminosos procedentes del objeto a observar Vacío
alcanzan el globo ocular experimentan durante su trayecto hacia la Vidrio
retina, un fenómeno llamado refracción. Este es un fenómeno
mediante el cual los rayos luminosos al pasar de un medio a otro de θ2
diferente densidad, se desvían. La capacidad de un material para
desviar los rayos luminosos se conoce como índice de refracción y Rayo refractado
depende de su composición química.
Refracción de rayos por lente convergente
El poder de refracción, es un concepto aplicable a
I. Rayos paralelos (objeto lejano).
las lentes, y se define como su capacidad para
II. Rayos divergentes (objeto cercano).
desviar en mayor o menor grado los rayos
luminosos. El mayor a menor distancia focal (mayor f=∞ I
curvatura de la lente) y a mayor índice de refracción
de la sustancia que lo compone. Las superficies de
refracción más importantes son: aire-córnea (la de
mayor poder); humor acuoso-cristalino y cristalino- II
f f
cuerpo vítreo.

Nota: Los lentes biconvexos “juntan” los rayos (lentes


convergentes) y los bicóncavos los separan (lentes
divergentes). Cuando los rayos luminosos Acomodación
atraviesan el ojo, van siendo desviados en las (M.C.: Músculos ciliares - Crist.: Cristalino)
diferentes superficies de refracción hasta
converger en un punto sobre la retina en un ojo
M.C. = REFLEJADO
normal. CRIST. = APLANADO
Visión normal
1.2 Acomodación del cristalino a larga distancia
El cristalino es una lente que puede variar su poder
de refracción debido a su capacidad de modificar
su curvatura (Acomodarse), ésto permite el
enfoque de objetos situados a diversas distancias M.C. = CONTRAIDO
CRIST. = CONVEXO
del ojo. Acomodación a un
objeto cercano

Lic. Daniel Vallejos H. 229


Si st em a sens or ia l II

La Acomodación ocurre gracias a la acción del Estructura Diámetro


músculo ciliar y la elasticidad del Cristalino. ocular M. Ciliar zónula Cristalino
Visión pupilar

La fijación del Cristalino, ocurre por la llamada Visión de lejos relajado tenso plano aumenta
zónula ciliar que está formada por una serie de
“cuerdas” radiales que van del cristalino al cuerpo Visión de cerca contraído relajado abombado disminuye
ciliar. Este sistema tiene una tensión intrínseca
que tira del cristalino haciendo que este se aplane.
Esta tensión se alivia cuando el músculo ciliar se contrae;
pues es éste quien carga con la tensión intrínseca, Mecanismos de acomodación
permitiendo así que la zónula se relaje y con ello que el
Cristalino recupere su esfericidad. Córnea

Esclerótica
Teniendo en cuenta que los rayos luminosos provenientes
de los objetos lejanos (distancias mayores de 6 m) llegan
paralelos sobre el ojo y que los rayos de los objetos cercanos Unión
esclero-
(distancias menores de 6 m) llegan divergentes, será fácil corneal Ligamento
suspensorio Fibras
deducir que para que los rayos luminosos “lejanos” circulares
converjan sobre la retina se requerirá un menor poder de Coroides Fibras
radiadas
refracción (menor curvatura del cristalino) que en el caso
de los objetos cercanos. Por ello para la visión de lejos Músculo ciliar
basta un cristalino “plano” y para la de cerca un cristalino
“abombado”, lo cual se logra con relajación y contracción Ligamento suspensorio
del músculo ciliar respectivamente.
Cristalino
1.3 Variación del diámetro pupilar
Simultáneamente a la contracción del músculo ciliar, se
producen variaciones del diámetro pupilar. En la acomodación
a distancias cercanas el diámetro pupilar disminuye por acción del esfínter pupilar con el objeto que los rayos
luminosos incidan sobre el centro de la lente y no sobre los bordes, ya que las lentes biconvexas (como el
Cristalino) funcionan bien sólo en el centro mientras que en los bordes, los rayos se desvían irregularmente
(aberración esférica). En el caso de acomodación a grandes distancias sucede lo inverso.

1.4 Convergencia ocular


Cuando vemos un objeto lejano, los rayos luminosos se dirigen Cono y Bastón
exactamente hacia ambas pupilas y son refractados en puntos
homólogos en ambas retinas. Si observamos un objeto cercano,
conforme nos acercamos los ojos rotan en sentido nasal para que la Segmento fotosensible
de la retina, Segmentos externos
luz proveniente del objeto indica sobre puntos idénticos en ambas donde se genera
el potencial eléctrico
retinas. tras el estímulo

2. Transducción de la energía luminosa en los fotorreceptores

La retina es la porción del ojo sensible a la luz que contiene los Cilio
Mitocondrias
conos que descubren los colores específicos y los bastones, que nos Región metabólica
permiten ver en la oscuridad. Cuando son excitados conos y bastones de la célula, Segmento
en la que se verifica
los impulsos nerviosos se transmiten por neuronas sucesivas en la la síntesis
interno

propia retina, y finalmente, por las fibras del nervio óptico hasta la de macromoléculas
y la producción
corteza cerebral. Ahora nos referiremos al papel transductor de los de energía
conos y bastones. Cono

Los conos y bastones al ser excitados por la luz experimentan una


descomposición química, de los pigmentos visuales que contienen, ésto
provoca cambios en la permeabilidad de su membrana al sodio, con la
Bastón
consiguiente generación del impulso nervioso.

Los bastones contienen una sustancia púrpura que recibe el nombre de


Región sináptica;
rodopsina, constituida por escotopsina (proteina) y retineno (derivado de contacto
con células
la vitamina A). Esta variedad de receptores requieren muy pocos fotones bipolares
para excitarse y son responsables de la visión nocturna. Sin embargo el
espectro de luz que captan se reduce al blanco y negro.

230 ANATOMIA
ANATOMÍA
Los conos en cambio poseen hasta 3 variedades de pigmento
Nervio óptico
visual, llamadas lodopsinas, de umbral más alto y por ello
relacionados a la visión diurna. El espectro de luz captado es
mayor por ello permite la visión en colores.

3. Conducción del impulso nervioso por la vía aferente Retina

hacia el SNC

Después que los impulsos abandonan la retina pasan


Nervio
hacia atrás a través de los nervios ópticos. En el óptico

quiasma óptico, toda las fibras de las mitades nasales Quiasm a


óptico
de las dos retinas se cruzan al lado opuesto para unirse
T racto
con fibras de las retinas temporales del lado opuesto y óptico

formar las cintillas ópticas. Las fibras de cada cintilla T álam o

hacen sinapsis en el tálamo y de ahí salen fibras que


forman las radiaciones ópticas que se dirigen a la Radiaciones
corteza visual. La corteza visual se ubica en los bordes óptica s

que delimitan la Cisura Calcarina en pleno Lóbulo


Corteza
Occipital. occipital

Cisura
En resumen: Calcarina

Retina → N.óptico → Quiasma → Cintilla óptica → Tálamo → Radiaciones ópticas → Corteza Occipital

AUDICIÓN Y EQUILIBRIO

Los receptores para estas dos sensaciones se encuentran en el oído. Son diferentes en cuanto al tipo de estímulo que
captan: una capta ondas mecánicas (sonido), la otra capta los cambios de posición del cuerpo en el espacio y de la
aceleración con la que estos cambios se producen:

Estructura del oído


Consta de 3 partes:
Oído externo (pabellón auricular derecho)
1. El oído externo, que recibe las ondas sonoras.
Hélix
2. El oído medio, donde las ondas son transformadas en
vibraciones mecánicas y transmitidas.
3. El oído interno (o laberinto), donde las vibraciones estimulan
Antihélix
los receptores y sufren transducción a impulsos nerviosos
específicos que llegan al SNC por la vía del nervio acústico. Concha Trago
El oído interno tiene también estructuras vestibulares que
son altamente especializadas en captar los estímulos Antitrago
pertinentes para el sentido del equilibrio.
Lóbulo
1. Oído externo
Comprende el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo
y la membrana del tímpano.
Oído externo y cavidad timpánica
(sección coronal oblícua)
1.1 Pabellón de la oreja
Martillo Yunque
De forma irregular, que está constituido por una placa
de cartílago elástico cubierta por piel. En muchos Estribo

animales, el pabellón de la oreja tiene movimientos Trompa de


voluntarios, ayudando así a la captación de sonidos. Se Eustaquio
admite que en el ser humano esta función se halla
reducida y que su principal papel es el de protección del
oído medio e interno.

1.2 Conducto auditivo externo


Canal aplanado que se extiende desde el pabellón hasta
Conducto Cavidad
la membrana del tímpano. El tercio externo de este canal Auditivo Membrana
timpánica
externo timpánica
está constituido por cartílago elástico, continuación del

Lic. Daniel Vallejos H. 231


Si st em a sens or ia l II

pabellón, los dos tercios internos están formados por Laberinto óseo derecho (vista antero lateral)
tejido óseo del hueso temporal. Está revestido Canal semicircular
internamente por piel con pelos, glándulas sebáceas superior (anterior)
Ampollas
Cóclea
y ceruminosas. Canal semicircular Vestíbulo
posterior
1.3 Membrana del tímpano
De forma oval cierra en su extremo interno al
conducto auditivo externo. Está constituida por una
delgada capa de tejido conjuntivo denso con piel
recubriendo su superficie externa y epitelio simple
plano tapizado su superficie interna.

Canal semicircular
2. Oído medio lateral
Ventana Ventana
oval redonda
Es una cavidad de aire alojada dentro del hueso temporal y
revestida por epitelio simple plano. El oído medio está Laberinto óseo derecho-disecado
ubicado entre el oído externo y el oído interno, esta separado (laberinto membranoso retirado)
del oído externo por la membrana del tímpano y del oído
Canal semicircular
interno por una lámina muy delgada de hueso que tiene anterior
dos aberturas pequeñas: la ventana oval y la ventana Canal semicircular
lateral
redonda, recubiertas por una membrana conjuntivo-epitelial. Helicotrema

El oído medio se comunica con la faringe mediante la trompa


faringo-timpánica o de Eustaquio, las paredes de la trompa
están generalmente adosadas, pero se abren durante la
masticación y la deglución.
Canal Rampa
Su función es equilibrar las presiones entre el oído medio y semicircular vestibular
posterior
la atmósfera. Ventana
redonda Rampa timpánica

Entre el tímpano y la ventana oval se encuentra una Laberinto membranoso derecho con nervios
cadena de tres huesecillos: el martillo, el yunque y el (vista porteromedial)
estribo. La base del estribo ocluye la ventana oval, a Conducto
Conducto semicircular
anterior
cuyo borde se fija mediante el ligamento anular. Nervio coclear
coclear Cresta ampular
anterior
3. Oído interno o laberinto Utrículo
Cresta ampular
Estructura compleja formada por una serie de sacos lateral

membranosos llenos de líquido que se encuentran


alojados dentro de cavidades en la porción petrosa del
hueso temporal.
Conducto
Nervio semicircular
3.1 Laberinto óseo vestíbulo Nervio Sáculo
lateral
coclear vestíbular
Es el conjunto de cavidades y canales limitados (VIII) Conducto
Cresta ampular semicircular
por tejido óseo, recubierto por periostio. Dentro posterior posterior
de él se ubica el laberinto membranoso que está
separado del hueso por un espacio que contiene
Laberinto óseo y membranoso (esquema)
un fluído llamado perilinfa, de composición similar
Canal y conducto Utrículo
al del LCR. semicircular posterior
Vestíbulo

Canal y conducto Saco endolinfático


En él se distinguen 3 porciones: semicircular
posterior Conducto
endolinfático
3.1.1 Vestíbulo Canal y conducto
semicircular
Helicotrema

Porción central de forma oval que limita lateral

con el oído medio mediante una delgada Crestas


ampulares
Rampa
vestibular
pared que presenta las membranas oval y Conducto
redonda. Se comunica hacia atrás con los Martillo coclear

canales semicirculares y hacia adelante con Rampa


la cóclea. Yunque timpánica

Estribo

3.1.2 Canales semicirculares Sáculo

Son tres; superior, posterior y lateral Trompa


Ventana redonda

(externo). Membrana timpánica de Eustaquio

232 ANATOMIA
ANATOMÍA
3.1.3 Cóclea o caracol Oído interno en detalle
Consta de un canal óseo arrollado, Espacio su bdu ral
dando dos vueltas y media alrededor Espacio
subaracn oideo
de un eje central llamado Modiolo. C anales Ampollas
sem ic irculares
Saco en dolinfático
3.2 Laberinto membranoso C onduc to
El cual a pesar de que en algunos sitios se endo linfático

adhiere a la pared ósea, generalmente se C onduc to


perilinfático
pr es en ta s ep ar ado d el h ue so . Es tá Helicontrema

conformado por un delicado sistema de Ra mpa ve stibula r

sacos y tubos cerrados contenidos dentro


D uctu s
del laberinto óseo y se adecúa en su mayor reun ien s
Ra mpa
me dia
parte a los contornos de aquél. El laberinto C eldas V. oval
Rampa
membranoso está lleno de un líquido masto ideas
Es tribo timpánica
C ond. a ud . ext.
llamado endolinfa de composición similar al Yunq u e C óclea
Tro mpa auditiva
líquido intracelular. Es producido por el M artillo

epitelio de la estría vascular del conducto M . del tímpan o

coclear (único epitelio vascularizado de


nuestro cuerpo). Se drena hacia el espacio subdural a través del conducto y saco endolinfáticos.

En el laberinto membranoso encontramos:

3.2.1 Utrículo y Sáculo


Dilataciones de este sistema, tapizadas por epitelio simple plano, contienen endolinfa; además presentan
cada uno una región de epitelio engrosado y especializado en captar estímulos denominada Mácula.
Ocupan el vestíbulo.

3.2.2 Conductos semicirculares


Son tres. Salen del utrículo y ocupan los canales semicirculares. Presentan en uno de sus extremos una
dilatación: la Ampolla.

3.2.3 Conducto Coclear


Que se continúa con el Sáculo mediante el conducto de unión (Ductus reuniens). Se ubica dentro de la
cóclea siguiendo sus contornos.

3.3 División funcional del oído interno


Se divide en dos regiones:

3.3.1 Región coclear o auditiva


Constituida por la cóclea y el conducto
coclear.
Corte transversal de la cóclea y conducto
3.3.2 Región vestibular
Relacionada con la sensación del equilibrio,
está formada por el vestíbulo y los canales
semicirculares en su porción ósea y por el
utrículo, sáculo y conductos semicirculares
en su porción membranosa.
Rampa vestibular Membrana
3.4 Estructura interna de la región coclear o vestibular
Estría
auditiva del oído interno vascular
La cóclea tiene la forma de un canal de paredes Escala Canal
Modiolo
media coclear
óseas arrollado en forma de caracol, con Membrana tectorial

aproximadamente 35 mm de extensión. Dentro y


ocupando sólo parte del canal óseo, se observa Cresta
la porción membranosa que sigue al canal coclear espiral
Células Túnel Túnel espiral interno Ganglio
y presenta forma triangular cuando es observada sensoriales de espiral
Corti
en corte transversal. La cóclea se enrolla en torno externas
Rampa timpánica
Lámina
espiral
de un cono de tejido óseo esponjoso, llamado Lámina espiral membranosa
ósea

Modiolo, el cual contiene en su interior un ganglio


nervioso, el ganglio espiral. Del Modiolo parte

Lic. Daniel Vallejos H. 233


Si st em a sens or ia l II

lateralmente una prominencia ósea en espiral, que recuerda la rosca de un tornillo: lamina espiral ósea.

Si cortamos transversalmente el canal coclear encontraremos que este se divide en tres espacios: el espacio
central corresponde al conducto coclear o rampa media; hacia arriba se encuentra la rampa o escala vestibular;
y hacia abajo, la rampa o escala timpánica. Las dos rampas forman parte del laberinto óseo y contienen
perilinfa, mientras que el conducto coclear forma parte del laberinto membranoso y contiene endolinfa. El
conducto coclear visto al corte transversal está limitado por:

a) Hacia abajo en parte por la lámina espiral y en parte por la membrana basilar, la cual contiene el órgano
espiral u órgano de Corti (receptor de la audición).
b) Hacia arriba por la membrana vestibular o de Reissner.
c) Hacia afuera por la estría vascular, una zona altamente vascularizada, importante en la producción de
endolinfa.

Si estiramos la cóclea notaremos que las 3 rampas son en realidad tres conductos paralelos. La rampa vestibular
se continúa con la cavidad del Vestíbulo y termina en la ventana oval; la rampa timpánica en la ventana
redonda y ambas rampas se comunican a nivel de un pequeño orificio, el helicotrema.

Órgano espiral o de Corti: Encargado de la audición, consta de:

a) Células de soporte
b) Células Sensoriales: Son mecanorreceptores auditivos, de origen epitelial. Presentan estereocilios
(microvellosidades) en su borde apical que se fijan en el membrana Tectoria. En su borde inferior hace
contacto con las dendritas de las neuronas del ganglio coclear, cuyos axones constituyen el VIII par en su
rama coclear.
c) Membrana tectoria: Lámina acelular rígida, unida firmemente en su parte interna a la cóclea, muy cerca del
Modiolo. A ella se fijan los estereocilios.

Fisiología de la audición
El sonido es un movimiento de las moléculas que constituyen el medio en el que el sonido se propaga, por ello
el sonido no puede avanzar en el vacío y sí en el agua y sólidos como los huesos, etc.

• Conducción del sonido


Las ondas sonoras del aire alcanzan el pabellón auricular y son conducidas a través del CAE hacia el
tímpano. Al llegar al tímpano lo hacen vibrar, estas vibraciones son transmitidas y amplificadas por la
cadena de huesecillos, que así constituyen un sistema de palancas, antes de llegar a la ventana oval (donde
se inserta el estribo). Las vibraciones de la base del estribo producen ondas de compresión y descomprensión
de la perilinfa de la rampa vestibular, las que son transmitidas al conducto coclear y a la rampa timpánica.

• Transducción del sonido


La vibración de la perilinfa hace descender a las células sensoriales provocando una tracción de los estereocilios
debido a que éstos están fijos a la membrana tectoria. Esto produce potenciales de acción en las células
sensoriales que son transmitidas a las neuronas del ganglio espiral, que responderán con potenciales de
acción que serán conducidos al SNC por la rama coclear del VIII PC.

• Vía auditiva
Las fibras auditivas procedentes del ganglio espiral hacen sinapsis en el bulbo, luego continúan ipsi o
contralateralmente y ascienden a la protuberancia donde hacen relevo y continúan hasta los tubérculos
cuadrigéminos inferiores, de ahí al tálamo y del tálamo a la corteza cerebral.

En resumen:

Rama coclear VIII PC → Bulbo - Puente → Mesencéfalo → Tálamo → Corteza Temporal

Los impulsos de cada oído son transmitidos a ambos lados del tronco, con sólo una sola ligera preponderancia
de transmisión a la vía contralateral.

3.5 Estructura interna de la región vestibular del oído interno


Compuesta por el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares (3). En el interior de cada estructura
mencionada hay un receptor para el equilibrio, en total hay 5 en cada oído. Estos receptores son:

234 ANATOMIA
ANATOMÍA
3.5.1 Máculas
Mácula
Son dos, una en el utrículo y otra en el sáculo. Estatoconias
Constituídas de neuro epitelio son “abrazadas”
por dendritas de las neuronas del ganglio
vestibular. Ambas se presentan dispuestas
perpendicularmente una a la otra. Presentan la
siguiente estructura:

a. Células de sostén: que producen la capa


gelatinosa que cubre las células sensoriales.

b. Células sensoriales: mecanorreceptores


que en su polo basal son “abrazadas” por Células de sostén Células sensoriales
las dendritas de las neuronas del ganglio Nervio

vestibular (cuyos axones forman la rama


vestibular del VIII PC) y en su borde apical Estereocilios
presentan esterocilios y un cilio verdadero unidos
a la membrana otolítica.

c. Membrana otolítica: estructura gelatinosa


acelular que contiene los otolitos o estatoconias
(Cristales de carbonato de Calcio).

3.5.2 Crestas ampulares


Son 3, una en cada ampolla de los conductos
semicirculares. Son abrazadas también por
dendritas provenientes del ganglio vestibular. Cada
una se dispone siguiendo la dirección de cada
conducto semicircular. Presentan la siguiente
estructura:

a. Células de sostén: Que producirán la sustancia


gelatinosa que cubre a las células sensoriales.

b. Células sensoriales: Son mecanorreceptores


que presentan estereocilios y un cilio verdadero
que están unidos a la cúpula. Sus cuerpos reciben
a las dendritas de las neuronas del ganglio de
Scarpa.

c. Cúpula: Estructura gelatinosa, acelular, que Otolitos


recubre a las células y permite por su
desplazamiento, la excitación de las células
sensoriales.

Fisiología del equilibrio

1. Receptores
Los receptores son los máculas y las crestas ampulares.

1.1 Máculas
Captan aceleración lineal y posición de la cabeza
respecto a la gravedad. Ante cualquier cambio
de velocidad la membrana otolítica, por efecto
de la inercia se desplaza en dirección opuesta
al movimiento traccionando los estereocilios y
excitando con ello a estos receptores,
desencadenando un impulso que es transmitido
a las neuronas del ganglio vestibular.

Lic. Daniel Vallejos H. 235


Si st em a sens or ia l II

1.2 Cresta ampular Cresta ampular


Captan aceleración angular y posición de la
cabeza respecto al espacio. Cuando se aumenta
o disminuye la velocidad a la que se realiza un
giro, esto ocasiona un movimiento de la
endolinfa que provoca un desplazamiento de la
cúpula en sentido inverso al movimiento. Esto C ú p u la
tracciona los estereocilios originando un
potencial de acción que es captado por las
dendritas de las neuronas del ganglio vestibular.

2. Vía aferente
Los impulsos generados en los receptores viajan a
través de las dendritas de las neuronas del ganglio
vestibular, los axones de éstas forman la rama
vestibular del VIII par craneal y llegan al tronco cerebral C é lu la s
donde hacen sinapsis en núcleos vestibulares y son de s e n s o r ia le s
C é lu la s d e
ahí retransmitidas hacia el cerebelo y niveles cerebrales s o s té n
corticales y subconscientes.

3. Neurona central
Están localizadas en la corteza y núcleos centrales del
Cerebelo. N e r v io

Autoevaluaciòn
I. Correlacione ambas columnas: 7. En cada oído hay 3 una en cada ampolla de los
conductos semicirculares.
1. a) Visión de lejos ( )Humor vítreo
b) Visión de cerca ( )Cristalino plano 8. La neurona central de la sensación del equilibrio se
c) Ambas ( )Zónula relajada encuentran en .
( )Músculo ciliar contraído
9. El es el receptor de la adición.
2. a) Oído externo ( )Glándulas ceruminosas
b) Oído medio ( )Vestíbulo 10.El par craneal es la vía aferente de la
c) Oído interno ( )Yunque audición.
( )Conducto auditivo externo
III. Indicar verdadero (v) o falso (f):
3. a) Vestíbulo ( )Superior, posterior y lateral
b) Canal semicircular ( )Sáculo 11.Los receptores de la audición son
c) Cóclea o caracol ( )Ampolla mecanorreceptores ............................................( )
( )Modiolo
12.La cúpula forma parte de la macula del equilibrio ...( )
4. a) Mácula ( )Tímpano
b) Ampolla ( )Utrículo 13.La membrana tectoria forma parte del órgano
c) Ninguna ( )Conducto semicircular de Corti ............................................................( )
( )Sáculo
14.Las crestas ampulares poseen esterocilios ...........( )
5. a) Mácula ( )Mecanorreceptor
b) Cresta ámpula ( )Posición de la cabeza 15.Las estatoconías forman parte de la membrana
respecto a la gravedad otolítica ............................................................( )
c) Ambas ( )Aceleración angular
( )2 por oído 16.El órgano de Corti participan en la percepción
de sensaciones térmicas ....................................( )
II. Complete los espacios en blanco:
17. El laberinto óseo consta de 3 porciones vestíbulo,
6. Los cristales de carbonato de calcio de la mácula se utrículo y cóclea ................................................( )
llaman .
18.El oído medio amplifica las ondas sonoras ............( )

236 ANATOMIA
ANATOMÍA
19.La peri linfa se encuentra dentro del conducto c) cristales que en el odio interno permiten la función
coclear .............................................................( ) del equilibrio.
d) enfermedades del oído que provoca sordera.
20.La membrana del tímpano forma parte del oído e) cualquier alteración del oído.
externo .............................................................( )
29.Amplifica las ondas sonoras:
IV. Señale la mejor alternativa:
a) Órgano de Corti b) Oído externo
21.Ubicación de la neurona central del equilibrio: c) Oído interno d) Vestíbulo
e) Oído medio
a) Protuberancia b) Bulbo raquídeo
c) Cerebelo d) Lóbulo temporal 30.El VIII Par craneal interviene en la sensación de:
e) Ninguna
a) Olfato b) Visión c) Gusto
22.Ubicación de la neurona central de la audición: d) Audición e) T.A

a) Lóbulo parietal b) Cerebelo V. Responda con claridad las siguientes preguntas:


c) Lóbulo temporal d) Lóbulo occipital
e) Ninguna 31.Mencione las partes del laberinto óseo y las partes del
laberinto membranoso:
23.Huesecillo del oído que esta en relación con la membrana
del tímpano:

a) Martillo b) Axis c) Estribo


d) Yunque e) Hioides

24.Tiene como función la percepción de las ondas sonoras:

a) El órgano de Corti
b) El pabellón de la oreja
c) Canales semicirculares
d) La cadena de huesecillos
e) La cóclea

25.En el oído medio se encuentra el (la):

a) Huesecillo martillo b) Trompa de Eustaquio


c) Huesecillo yunque d) Huesecillo estribo 32.Defina:
e) Todos
a) Cóclea :
26.La trompa de Eustaquio tiene como función:

a) La audición
b) El zumbido de los oídos
c) Permitir el movimiento de los huesecillos
d) Equilibrar las presiones
e) Sostener la membrana timpánica

27. La audición se inicia con los movimientos del tímpano y


los huesecillos terminando esta en ... donde se realiza
la transducción.
b) Sáculo :
a) Órgano de Corti b) Órgano coclear
c) El utrículo d) El sáculo
e) Conductos semicirculares

28.Los otolitos son:

a) acumulaciones de cera a nivel de los conductos


auditivos.
b) precipitaciones de sales a nivel dela membrana
timpánica.

Lic. Daniel Vallejos H. 237


Si st em a sens or ia l II

c. Modiolo : 34.Señale las diferencias entre:

a. Máculas y crestas ampulares

d. Membrana otolítica :

b. Humor vítreo y humor acuoso

33.Señale la función de:

a. Conos

b. Bastones

35.Explique el rol de las radiaciones ópticas en la visión:

c. Mácula

d. Cresta ampular

238 ANATOMIA
ANATOMÍA
VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en pocas líneas (precise su fuente
de cada estructura que represente: bibliográfica).

36.Órgano de Corti 39.Daltonismo: Definición, causas, signos y síntomas,


tratamiento.

37. Cono

40.Miopía: Definición, causas, signos y síntomas,


tratamiento.

38.Laberinto membranoso

Lic. Daniel Vallejos H. 239


Si st em a sens or ia l II

Tarea domiciliaria

Responder brevemente:

1. Mencione tres características de las sensaciones especiales: (3 puntos)

Características de las sensaciones especiales

2. En relación a la mucosa olfatoria, responda las siguientes preguntas: (3 puntos)

Mucosa olfatoria
Preguntas Respuestas
¿Qué tipo de receptores posee?

¿A qué tipo de sustancias reaccionan?

¿Dónde se localiza?

3. En relación al sentido del gusto, responda las siguientes preguntas: (3 puntos)

Sentido del gusto


Preguntas Respuestas
¿Cómo se llaman sus receptores?

¿Cuáles son sus vías aferentes?


¿En qué lóbulo cerebral se localiza su
neurona central?

4. En relación al sentido de la visión, responda las siguientes preguntas: (3 puntos)

Sentido del gusto


Preguntas Respuestas
¿Cómo se llaman sus receptores?

¿Cuáles son sus vías aferentes?


¿En qué lóbulo cerebral se localiza su
neurona central?

240 ANATOMIA
ANATOMÍA
5. Correlacionar: (3 puntos)

1 Túnica nerviosa del ojo sensible a la luz. Trompa de Eustaquio.


2 Lente biconvexa del ojo que permite el enfoque de objetos. Par craneal VIII.
3 Receptor de la audición. Retina.
4 Localización de la neurona central del sentido del equilibrio. Órgano de Corti.
5 Comunicación entre el oído medio y la faringe. Cristalino.
6 Vía aferente de la audición. Corteza del cerebelo.

6. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 Máculas y crestas ampulares son receptores para el equilibrio.


2 El iris regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
3 Las glándulas de Bowman participan en el sentido del gusto.
4 Los botones gustativos se localizan en las papilas linguales.
5 La túnica vascular del ojo se compone de córnea y esclerótica.
6 Los bastones de la retina permiten la visión diurna.

7. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. Sensación especial cuya vía aferente no hace sinapsis 3. Lóbulo cerebral donde se interpretan las sensaciones
en el tálamo: auditivas:

a) Audición. b) Visión. c) Gusto. a) Frontal. b) Parietal. c) Temporal.


d) Equilibrio. e) Olfato. d) Occipital. e) Tronco encefálico.

2. Se encarga de variar el diámetro de la pupila: 4. Tipo de receptores que captan sensaciones auditivas:

a) Córnea. b) Iris. c) Coroides. a) Quimioreceptores. b) Nociceptores.


d) Cristalino. e) Retina. c) Propioceptores. d) Mecanorreceptores.
e) Visceroceptores.

8. Investigar y redactar a mano.

MIOPÍA: Definición, causas, tratamiento.

Lic. Daniel Vallejos H. 241


Si st em a sens or ia l II

23 Sistema
Endocrino I

Tenemos en nuestro cuerpo aproximadamente 80 billones de células distribuidas en diferentes


tejidos. Todas ellas deben coordinar sus actividades para no interferirse o para lograr un objetivo
común. Debe además controlarse la intensidad con que se realiza cada actividad de acuerdo a las
necesidades particulares del momento. Toda esta coordinación recae sobre dos sistemas el Ner-
vioso y el Endocrino. El primero ya estudiado , es el segundo el que nos ocupará en este capítulo.
Las consecuencias de una mala coordinación y regulación de las diferentes funciones las
podemos ver graficadas en las consecuencias de las enfermedades del sistema endocrino.
Así una de las más frecuentes pero no por ello lo suficientemente conocida en sus secuelas ni
en las formas para enfrentarla es la Diabetes Mellitus. Por supuesto que esta enfermedad no
aparece porque comamos mucho dulce, en cambio sí puede empeorar por obesidad,
sedentarismo, consumo de tabaco, consumo de alcohol, etc. Aquí podemos apreciar una de
sus secuelas más conocida...¿cuál es?

Concepto

Es un conjunto de órganos encargados de coordinar, integrar y armonizar las diferentes funciones que cumplen los
tejidos de nuestro organismo.

Dichos órganos están constituidos por epitelios glandulares fundamentalmente, por lo que se les denomina glándulas y
como su secreción es vertida a la sangre se les dice endocrinas. Son glándulas sin conducto excretor pero abundantemente
vascularizados y cuyas secreciones son hormonas.

Hormonas

Son sustancias químicas, producidas y secretadas por un grupo de células, que vertidas y transportadas por la sangre,
van a regular, aumentando o disminuyendo, una determinada función en diversas células del organismo. Las hormonas
no crean funciones.

Características

• Son compuestos químicos orgánicos.


• El tejido donde actúa una hormona se llama "órgano blanco".
• El órgano blanco debe presentar un receptor específico para cada hormona. Si hubiese ausencia del receptor la
hormona no cumplirá su función.
• Provocan modificaciones sobre los tejidos u órganos siendo ellas de carácter anatómico, metabólico y funcional.
• Se encuentran en bajas concentraciones en la sangre y no aportan cualidades nutritivas o energéticas.
• Son metabolizadas rápidamente en el mismo tejido que actuó o en el hígado u otros tejidos periféricos.
• Las hormonas poseen, ellas mismas, mecanismos de control homeostático o Feed-back(retroalimentación negativa).

Estructura química

Pueden ser proteicas, esteroideas (poseen como núcleo fundamental al Ciclopentanoperhidrofenantreno) y aminas o
fenólicas( poseen como núcleo fundamental al anillo de benceno).

Biosíntesis de hormonas no proteicas

Esta se hace a partir de un sustrato tal como el colesterol (hormonas esteroideas),Tirosina(catecolaminas y hormonas
tiroideas) con participación de sistemas multienzimáticos específicos de localización citosólica o mitocondrial.

242 ANATOMIA
Si st em a endo cr i no I

Mecanismo de acción hormonal

Las hormonas actúan sólo sobre aquellos órganos que poseen receptores específicos para ellas en sus células . A dichos
órganos se les denomina órganos blancos de dichas hormonas.

Los receptores son estructuras proteicas que pueden localizarse en diferentes partes de la célula:

• Membrana celular, para las hormonas proteicas y catecolaminas.


• Citoplasma, para las hormonas esteroideas.
• Núcleo, para las hormonas tiroideas.

Transporte sanguíneo

Una vez que las hormonas han sido sintetizadas, para llegar a los órganos blancos deben ser transportadas en el
torrente sanguíneo, ya sea en forma libre o unidas a proteínas transportadoras. Las hormonas proteicas y las catecolaminas
no poseen proteínas transportadoras específicas; en cambio, las hormonas tiroideas son transportadas por la TBG
(globulina fijadora de la Tirosina) y la TBPA (prealbúmina fijadora de Tirosina); los corticosteroides por la CBG(globulina
fijadora de corticoides); los esteroides sexuales por la SBG(globulina fijadora de esteroides sexuales), la Oxitocina y la
Vasopresina, son transportadas por la Neurofisina.

Metabolismo

Una vez que las hormonas llegan al órgano blanco y actúan deben ser metabolizadas. Así las hormonas esteroideas
experimentan conjugación, hidroxilaciones y oxidorreducciones. Las catecolaminas y ciertas aminas sufren transformaciones
por efecto de enzimas específicas, y luego son eliminadas como sulfo o glucorono-conjugados.

Circuitos de control

La magnitud de la acción de una hormona depende fundamentalmente de la concentración sanguínea de la misma, que
depende a su vez de la tasa de secreción (cantidad de hormona secretada por unidad de tiempo) de la glándula
correspondiente.

La tasa de secreción de una hormona es controlada por diversos factores que al actuar de manera coordinada conforman
un circuito de control.

En estos circuitos de control, el concepto de retroalimentación negativa es de suma importancia. El sistema se llama de
retroalimentación porque la concentración en sangre de la hormona actúa sobre sensores (quimiorreceptores) a nivel de
un centro de control (que puede ser el hipotálamo o la hipófisis) con el fin de modificar la cantidad de la hormona en
sangre. Se llama retroalimentación negativa porque el aumento de la hormona causa una disminución en las señales
estimuladoras del centro de control (hipotálamo o hipófisis).

Glándulas endocrinas

La mayor parte de los tejidos endocrinos forman agrupaciones denominadas glándulas endocrinas. Las más importantes son:

1. Hipotálamo 5. Páncreas endocrino


2. Hipófisis 6. Glándulas suprarrenales Hipotálamo
3. Tiroides 7. Testículos
4. Paratiroides 8. Ovarios

1. Hipotálamo
Es una estructura que se ubica en la base del cerebro, en la
región denominada diencéfalo. Está constituido por varios
núcleos nerviosos, algunos de los cuales se han especializado
en la producción de hormonas (neurosecreción); razón por la
cual es considerado un órgano endocrino. Constituye el principal
órgano de esta naturaleza pues a través de su acción sobre la
Hipófisis controla la actividad de la mayoría de las demás Núcleos de
glándulas endocrinas. Para explicar el control del hipotálamo hipotálamo
sobre la hipófisis, se conocen las siguientes hormonas:
Adenohipófisis Neurohipófisis

244 ANATOMIA
ANATOMÍA
• Estimulantes:
- Factor de liberación de corticotropina: CRF o CRH
- Hormona liberadora de tirotropina: TRH
- Factor de liberación de la hormona de crecimiento: GHRF o GHRH
- Factor de liberación de gonadotrofinas: LHRH y FSHRH
- Endorfinas

• Inhibitorias:
- Factor de inhibición de la secreción de prolactina: PIF, también llamado dopamina.
- Factor inhibitorio de la liberación de hormona de crecimiento: GHRIF.
- Factor de inhibición de la hormona melanoestimulante: MSHIF.

Todas estas hormonas son llevadas hacia la adenohipófisis mediante la red capilar, llamada Sistema portahipofisiario,
que se halla en el tallo hipofisiario.

Nota: Las denominaciones Factor u Hormona se usan indistintamente en gran parte de la literatura médica. Leer y
recordar las iniciales:

RH : Releasing hormone u hormona liberadora o liberina.


RF : Releasing factor.
IH : Inhibiting hormone u hormona inhibidora.
IF : inhibiting factor.

2. Hipófisis
Es llamada también Pituitaria y está unida al Hipotálamo a través Hipotálamo
La Hipófisis y
del infundíbulo o tallo hipofisiario. Se sitúa en la silla turca del hueso sus partes células
esfenoides. Pesa 0,6 a 1 gramo y se compone de un lóbulo anterior neurosecretoras
y un lóbulo posterior.

a. Lóbulo anterior o adenohipófisis


Tiene su origen en la bolsa de Rathke, que es una invaginación Ubicación
embrionaria del epitelio faríngeo. Se llama adenohipófisis, debido Tallo hipofisiario
a su naturaleza glandular. Comprende tres regiones:
Arterias
Anterior: pars distalis Capilares
Superior: pars tuberalis
Posterior:pars intermedia Lóbulo anterio
o
adenohipófisis
Presenta dos grupos de células:

• Células Cromófilas: que pueden ser células alfa o acidófilas Venas


(10% del total de células), las que elaboran GH y PRL o pueden
ser células beta o basófilas (40% del total de células), las Hormonas
Lóbulo posterior
trópicas,
que elaboran TSH, ACTH, FSH, LH y MSH. hormona de
crecimiento,
o Oxiticina
ADH
prolactina neurohipófisis

• Células Cromófobas: son células (50% del total de células)


que se hallan en una etapa no secretora de su desarrollo.

La adenohipófisis se encuentran bajo control hipotalámico. El hipotálamo recibe diferentes estímulos nerviosos y
es el que se encarga de controlar a la adenohipófisis, de la siguiente manera:

El hipotálamo produce y secreta unas sustancias conocidas como factores de liberación e inhibición (ver hipotálamo).
Estos factores viajan por la sangre a través de la red capilar llamada Sistema Porta-hipofisiario, y llegando
directamente a la adenohipófisis van a estimular o inhibir la secreción fisiológica de alguna hormona específica.
Esto implica que hay un control neuro-endocrino, al cual se le ha denominado Eje hipotálamo – hipofisiario.

b. Lóbulo posterior o neurohipófisis


Tiene su origen a partir del ectodermo neural está formado principalmente por las terminaciones axonales de los
núcleos nerviosos Supraóptico y Para ventricular del hipotálamo. Carece de elementos glandulares, sólo sirve
como depósito para las secreciones del hipotálamo que son la Oxitocina y la Vasopresina.

Lic. Daniel Vallejos H. 245


Si st em a endo cr i no I

Hormonas Adenohipofisiarias

1. Prolactina ( PRL o LTH)


Es una hormona proteica formada por 198 aminoácidos. Estimula al tejido mamario para la producción de leche.
Desde el inicio de un embarazo hasta el final de éste, su concentración se halla en constante aumento. Tiene como
función la lactopoyesis (producción de leche materna). Actúa también a nivel de los testículos y ovarios favoreciendo
su eficiente funcionamiento. Es secretada por las células acidófilas de la pars distalis.

2. Hormona Somatotrópica o del Crecimiento (STH o GH o HC )


Es una hormona efectora de naturaleza proteica conformada por 245 aminoácidos . Su actividad es muy específica
para cada especie. Es secretada por las células acidófilas de la pars distalis. La STH no actúa directamente sobre
las células sino mediante un intermediario llamado factor estimulante del crecimiento o Somatomedinas que es
formado en el hígado.

Acciones:
- Estimula el crecimiento de todos los tejidos del organismo aumentando su volumen y su tasa mitótica.
- Durante la juventud estimula a los cartílagos epifisiarios, permitiendo el crecimiento en longitud de los huesos.
En la edad adulta estimula el crecimiento por aposición, es decir, engrosamiento.
- Es anabolizante proteica.
- Aumenta la movilización de las grasas.
- Provoca disminución generalizada del uso de los carbohidratos, provocando hiperglucemia.

3. Hormona estimulante de la glándula Tiroides o Tirotropina (TSH)


Es la hormona trófica de la tiroides que es secretada por las células basófilas de la pars distalis. Está constituida
por una cadena de aminoácidos. Al actuar sobre la glándula Tiroides estimula la captación de yodo , la unión con
las Tironinas (Tiroglobulinas) y la secreción de Tetrayodotironina o Tirosina (T4) y Triyodotironina (T3).

4. Hormona Adrenocorticotropa (ACTH)


Es un polipéptido conformado por 39 aminoácidos. Es secretada por las células basófilas de la pars distalis.
Estimula a la corteza suprarrenal, para provocar la secreción de glucocorticoides, no así para la secreción de
Aldosterona.

5. Hormona Luteinizante (LH)


Es una glucoproteína sintetizada por las células basófilas de la pars distalis a partir de la pubertad. En la mujer es
secretada durante el ciclo
menstrual y al actuar
sobre el folículo de De
Graff produce la ovula-
ción, la formación del
c ue rp o am ar il lo y l a
secreción de Proges-
terona. En el varón se le
conoce como Hormona
estimulante de las Células
Intersticiales de Leydig
(I CS H) y p ro vo ca l a
síntesis de Testosterona.

6. Hormona Folículo
Estimulante (FSH)
Es una glucoproteína
formada por 250 ami-
noácidos. Al igual que la
LH también se forma en
las células basófilas a
partir de la pubertad,
estimula al ovario para
que inicie el desarrollo y
la maduración de los

246 ANATOMIA
ANATOMÍA
folículos de De Graff lo que genera la producción de un ovocito II y de las hormonas estrogénicas; en el varón se
le conoce como hormona estimulante del epitelio germinativo (EGSH) y es la que estimula la espermatogénesis.

7. Hormona Melanotropa o Melanoestimulante (MSH)


Es una hormona proteica conformada por dos tipos de polipéptidos : el alfa de 13 aminoácidos y el beta de 22
aminoácidos. Es secretada por las células basófilas de la pars distalis, estimula a los Melanocitos para la producción
de Melanina(pigmento oscuro que da color a la piel).

Hormonas Neurohipofisiarias
Como es sabido la Neurohipófisis no sintetiza ninguna hormona sólo se encarga de almacenar y secretar las
hormonas que se elaboran en el hipotálamo y que viajan a él mediante los axones de los núcleos Supraóptico y
Paraventricular.

1. Oxitocina
Es un octapéptido (proteína formada por ocho aminoácidos) sintetizado en el núcleo Paraventricular. Provoca
contracción del útero durante el parto y facilita la eyección de la leche materna. Su secreción, en este último caso,
es estimulada por la succión del pezón.

2. Antidiurética (ADH)
Es un octapéptido que se sintetiza en el núcleo Supraóptico. Actúa sobre los tubos contorneados renales y los
tubos colectores, abriendo poros y favoreciendo la reabsorción de agua. Esto disminuye el volumen urinario, es
llamada también Vasopresina ya que aumenta la volemia (volumen sanguíneo) y la presión arterial.

AUTOEVALUACIÓN

I. Correlacione ambas columnas: II. Complete los espacios en blancos:

1. a) Membrana celular ( )Hormonas esteroides 6. La ADH es sintetizada en el núcleo_ .


b) Citoplasma ( )Hormonas proteicas
c) Núcleo ( )Hormonas tiroideas 7. La ________ actúa estimulando la formación de
( )Catecolaminas espermatozoides.

2. a) Hipotálamo ( )Dopamina 8. La actúa durante el parto y la lactancia.


b) Adenohipófisis ( )Oxitocina
c) Neurohipófisis ( )LH 9. El lóbulo de la hipófisis es también llamado
d) Más de una ( )ACTH Neurohipófisis.

3. a) PRL ( )Triyodotironina 10.La hormona somatotrópica esta formada por


b) GH ( )Anabolizante proteica aminoácidos.
c) TSH ( )Somatomedinas
( )Producción de leche II. Indique verdadero (v) o falso (f):

4. a) ACTH ( )Estimula maduración de 11.La hormona del crecimiento es producida a


folículos ováricos nivel del hipotálamo ...........................................( )
b) LH ( )Estimula la
espermatogenesis 12.La hormona del crecimiento es anabolizante
c) FSH ( )Estimula la secreción de proteica ............................................................( )
glucocorticoides
13.La ACTH estimula la corteza suprarrenal .............( )
( )Produce la ovulación

5. a) Oxitocina ( )Neurohipófisis 14.La prolactina influye sobre la lactopoyesis ............( )


b) Anti diurética ( )Contracción del útero
c) Ambas ( )Eyección de leche 15.La FSH no puede actuar a nivel testicular .............( )
( )Vasopresina
16.La TSH estimula la glándula tiroides ....................( )

Lic. Daniel Vallejos H. 247


Si st em a endo cr i no I

17. La Oxitocina es producida en la Adenohipófisis .....( ) 29.La hormona del crecimiento que es elaborada por la
Adenohipófisis, es también llamada:
18.Las hormonas tiene naturaleza proteica amina
o esteroides ......................................................( ) a) Somatotrópica b) Tiroxina
c) Folículos estimulante d) Luteinizante
19.Toda hormona es secretada por su órgano blanco ...( ) e) Adrenocorticotropa

20.Glándula hipófisis se encuentra alojado en la silla 30.Glándula que no es regulada por el eje hipotálamo
turca del esfenoides ..........................................( ) hipofisiario:
IV. Señale la mejor alternativa:
a) Tiroides b) Testículos c) Ovarios
21.El órgano donde actúa una hormona se llama: d) Paratiroides e) Corteza suprarrenal

a) Glándula endocrina b) Glándula exocrina V. Responda con claridad las siguientes preguntas:
c) Órgano blanco d) Órgano gris
e) Órgano negro 31.Mencione 8 glándulas endocrinas:

22.Para que una hormona tenga efecto sobre cierto órgano •


este debe poseer:

a) Hormonas b) Receptores c) Neuronas
d) Aminas e) Fenoles •

23.Los receptores para las hormonas proteicas se encuen- •


tran en:

a) Pared celular b) Citoplasma c) Núcleo
d) Nucléolo e) Membrana celular •
24.Sobre el sistema endocrino, marcar la respuesta

verdadera:

a) Se relaciona con el sistema nervioso. •


b) Elabora hormonas.
c) Regula el desarrollo tisular. 32.Señale la función en relación a la Adenohipófisis:
d) Regula muchos procesos.
e) Todos a) Células cromófilas :

25.Las hormonas que elabora el hipotálamo son:

a) Antidiurética b) Vasopresina c) Oxitocina


d) a y b e) Todas

26.Una hormona:

a) es un mensajero químico.
b) estimula y regula funciones.
c) es bioanabolizante.
d) es una molécula orgánica. b. Células cromófobas :
e) Todos

27. Estructura nerviosa que controla la producción de


hormonas adenohipofisiarias:

a) Pituitaria b) Hipotálamo c) Tiroides


d) Hipófisis e) Neurohipófisis

28.La glándula hipófisis se encuentra alojado en el hueso:

a) Etmoides b) Occipital c) Parietal


d) Esfenoides e) Vómer

248 ANATOMIA
ANATOMÍA
33.Defina: 34.Explique las acciones de la hormona de crecimiento:

a) Hormona liberadora :

b) Hormona inhibidora :

35.Señale las diferencias y semejanzas entre prolactina y


oxitocina.
c) Circuito de control :

d) TBG :

Lic. Daniel Vallejos H. 249


Si st em a endo cr i no I

VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en pocas líneas (recise su fuente
de cada estructura representada: bibliográfica).

36.Hipotálamo 39.Gigantismo: definición, causas, signos y síntomas,


tratamiento.

37. Hipófisis

40.Enfermedad de Sheehan: definición, causas, signos y


síntomas, tratamiento.

38.Sistema portahipofisiario

250 ANATOMIA
ANATOMÍA

Tarea domiciliaria

Responder brevemente:

1. ¿Cómo se denomina a las secreciones producidas por las glándulas endocrinas? (1 punto)

2. ¿Cómo se denomina al tejido u órgano sobre el cual una hormona desarrolla su efecto? (1 punto)

3. El mecanismo de control homeostático (de regulación hormonal) recibe el nombre de: (1 punto)

4. Según su estructura química, las hormonas pueden ser de tres tipos: (1,5 puntos)

5. ¿En qué partes de la célula se localizan los receptores hormonales? (1,5 puntos)

6. Mencione las ocho glándulas endocrinas más importantes del cuerpo humano: (4 puntos)

1.
2.
3.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS 4.
MÁS IMPORTANTES 5.
6.
7.
8.

7. ¿Cómo se llama la red capilar por donde las hormonas hipotalámicas son trasladadas hacia la glándula hipófisis?
(1 punto)

8. ¿Dónde se localiza la glándula hipófisis? (1 punto)

Lic. Daniel Vallejos H. 251


Si st em a endo cr i no I

9. Correlacionar: (3 puntos)

1 Estimula la contracción uterina durante el parto. ACTH.


2 Estimula la producción de leche. LH.
3 Estimula el crecimiento. Oxitocina.
4 Estimula la secreción de hormonas tiroideas. Prolactina.
5 Estimula la secreción de glucorticoides. GH.
6 Estimula la ovulación. TSH.

10.Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (3 puntos)

1 La hormona folículo estimulante estimula la secreción de orina.


2 La LH en el varón estimula la producción de testosterona.
3 La hormona antidiurética disminuye el volumen urinario.
4 La hormona de crecimiento tiene efectos hiperglucemiantes.
5 La Oxitocina actúa sobre la glándula mamaria favoreciendo la eyección de la leche.
6 La vasopresina es sintetizada en el núcleo supra-óptico del hipotálamo.

11.Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. Hormona adenohipofisiaria que actúa sobre los 3. Estimula la captación de yodo para la síntesis de
folículos de De Graff, favoreciendo la producción de hormonas tiroideas:
ovocitos secundarios:
a) PRL. b) GH. c) ACTH.
a) ACTH. b) TSH. c) ADH. d) TSH. e) Oxitocina.
d) FSH. e) LH.
4. Hormona hipotalámica que al actuar sobre la
2. Glándula endocrina cuyas hormonas actúan sobre la adenohipófisis inhibe la secreción de prolactina:
hipófisis:
a) Endorfina. b) Dopamina. c) Oxitocina.
a) Tiroides. b) Suprarrenal. d) Vasopresina. e) Somatomedina.
c) Hipotálamo. d) Paratiroides.
e) Páncreas.

12.Investigar y redactar a mano.

DIABETES INSÍPIDA: Definición, causas, consecuencias, tratamiento.

252 ANATOMIA
24 Actividad de
Repaso III

I. Complete los espacios en blanco: 17. En la capa posterior del mesencéfalo se encuentra la
lámina .
1. En la cara posterior del mesencéfalo destacan la
y la emergencia del cuarto par de nervios 18.Los rodetes piramidales se localizan en en el
craneales. tronco cerebral.

2. La regulación del volumen y composición química del 19.El IX par craneal emerge a nivel de .
medio interno es función del_ .
20.Las olivas bulbares se localizan en que es
3. Los riñones se mantienen en su posición gracias a la parte del tronco cerebral.
presencia de una .
II. Indicar verdadero (v) o falso (f):
4. La es una membrana que se ubica en el hilio
renal y que colecta la orina. 21.La córnea del globo ocular es transparente y
posee abundante irrigación .................................( )
5. La es una membrana que a manera de «bolsa»
envuelve al glomérulo. 22.De la cadena de huesecillos el estribo es el mas
pequeño de todos ..............................................( )
6. Los riñones filtran 180 litros de liquido al día pero solo
se eliminan litros de orina aproximadamente. 23.Los botones gustativos están conformados por
células receptoras y células de sosten ...................( )
7. Las son el tacto , presión , temperatura y
dolor. 24.Los filetes olfatorios atraviesan al hueso llamado
lámina cribosa del etmoides ................................( )
8. Los receptores del gusto se ubican además de la lengua
en . 25.La túnica nerviosa del globo ocular (retina)
contiene a los conos y bastones ...........................( )
9. Para conseguir un buen enfoque de objetos a distancia
en el ojo, el_ cambio de forma. 26.En la cavidad nasal a nivel del techo se encuentran las
neuronas bipolares, las cuales poseen a las glándulas
10.El humor vítreo químicamente esta conformado por de Bowman que elaboran moco ............( )
.
27. El cristalino también es conocido como la “lente”
11.El vestíbulo los conductos semicirculares y la cóclea, de forma biconvexa del ojo .................................( )
conforman al .
28.El oído interno esta formado por el laberinto óseo
12.La constituye los 5/6 posteriores de la túnica y el laberinto membranoso ..................................( )
fibrosa del globo ocular.
29.El órgano de Corti participa en la percepción de
13.La es una lente transparente parte de la túnica sensaciones térmicas .........................................( )
fibrosa formada por tejido conjuntivo denso desprovisto
de vasos sanguíneos. 30.Los receptores cutáneos para la sensibilidad a la
temperatura son terminaciones nerviosas libres
14.La capa de las células fotosensibles incluyen a los no encapsuladas ................................................( )
y bastones.
31.La mayor parte de los plexos coroideos se
15.Las son los pigmentos de los conos visuales. encuentran dentro de los ventrículos laterales ......( )

16.La es una cavidad delimitada por la córnea 32.El área olfatoria primaria se encuentra en la
hacia delante y el iris hacia atrás. corteza del lóbulo occipital .................................( )

Lic. Daniel Vallejos H. 253


Ac t iv id ad d e r e pa so I I I

33.Las funciones vegetativas están a cargo del 46.El corpúsculo que permite recibir estímulos como la
diencéfalo ..........................................................( ) presión es:

34.Los dos hemisferios cerebelosos están unidos a) Corpúsculo de Krause


por el vermis .....................................................( ) b) Corpúsculo de Ruffini
c) Corpúsculo de Váter Paccini
35.El acueducto de Silvio comunica el segundo con d) Disco de Merkel
el tercer ventrículo .............................................( ) e) Ninguna

36.El estrato granuloso del cerebelo esta conformado 47. Se encuentra solo en el sistema nervioso periférico:
por las neuronas mas pequeñas del cuerpo .........( )
a) Astrocito b) Oligodendrocito
37. La decusación de las pirámides marca el limite c) Células de Schwann d) Microglía
inferior del puente .............................................( ) e) Ninguna

38.El corpúsculo de Malpighi esta conformada por la 48.Numero de nervios espinales:


cápsula Bowman y el glomérulo ..........................( )
a) 6 b) 12 c) 24
39.A nivel del Asa de Henle va a ocurrir el fenómeno d) 31 e) 62
de filtración del plasma ......................................( )
49.Lóbulo cerebral ubicado delante de la cisura de Rolando:
40.En la corteza renal histológicamente se va a
encontrar el Asa de Henle ..................................( ) a) Frontal b) Temporal c) Parietal
d) Occipital e) Ínsula
III. Señale la alternativa correcta:
50.Estructura que conecta ambos hemisferios:
41.De la cadena de huesecillos el que se ubica en relación
con la ventana oval es: a) Cisura de Rolando b) Cerebelo
c) Cuerpo calloso d) Cisura calcarían
a) Martillo b) Estribo c) Yunque e) Cisura lateral
d) Cuboides e) Astrágalo
51.Lóbulo cerebral que contiene el área motora primaria:
42.La capa mas interna del globo ocular y que corresponde
a la túnica nerviosa es: a) Frontal b) Parietal c) Temporal
d) Occipital e) Ínsula
a) Iris b) Coroides c) Cristalino
d) Retina e) Esclerótica 52.La glándula endocrina mas cefálica es:

43.Fluido en el globo ocular que mantiene la presión a) Testículo b) Páncreas endocrino


intraocular: c) Hipófisis d) Glándulas suprarrenales
e) Hipotálamo
a) Humor vítreo b) Lágrimas
c) Líquido cefalorraquídeo d) Humor acuoso 53.El hipotálamo pertenece a la estructura cerebral
e) Bilis denominada:

44.El receptor nervioso de la audición es: a) Núcleo Putamen b) Núcleo caudado


c) Diencéfalo d) Mesencéfalo
a) Órgano de Corti b) Nervio facial e) Corteza cerebral
c) Nervio vestibular d) Pabellón de las orejas
e) Ninguno 54.La hipófisis recibe el nombre de:

45.Las funciones de las cejas son toda excepto: a) Epífisis b) Pituitaria


c) Hipotálamo d) Órgano de Corti
a) Protege contra cuerpos extraños e) Ninguna
b) Evita que el sudor llegue a los ojos
c) Protege de luz solar fuerte 55.La región anterior de la hipófisis se denomina:
d) Acomoda la imagen en la retina
e) Todos a) Neurohipófisis b) Pars distalis
c) Pars tuberalis d) Pars intermedia
e) Ninguna

254 ANATOMIA
ANATOMÍA
56.Son células de la hipófisis que se hallan en una etapa 64.El sistema parasimpático no se distribuye en:
no secretora del desarrollo:
a) Nervios sacros
a) Cromófobas b) Cromófilas c) Hipofisiarias b) Nervio vago
d) Todas e) Ninguna c) Nervio motor ocular común
d) Nervios cervicales
57. La hormona del crecimiento es conocida también como: e) Nervio facial

a) Prolactina b) Somatotrópica 65.El III pc INERVA excepto:


c) Cromófila d) Estrógeno
e) Ninguna a) Musculo recto superior
b) Musculo recto inferior
58.Los riñones y las vías urinarias realizan la función de; c) Musculo recto interno
d) Musculo oblicuo mayor
a) Regular el medio interno e) Musculo elevador del parpado
b) Mantener el volumen del medio interno
c) Eliminación del exceso de agua 66.Posee el llamado árbol de la vida:
d) Retener sales
e) Todos a) S.N.C
b) S.N.P
59.La corteza renal que es granulosa y periférica presenta: c) Cerebelo
d) Sustancia gris cerebelosa
a) Glomérulos e) La médula cerebelosa
b) Cápsula de Bowman
c) Tubo contorneado proximal 67. Coordina sus acciones con la corteza frontal oído interno
d) Ninguna y otros para la bipedestación:
e) Todas las anteriores
a) Medula espinal b) S.N:C
60.No pertenece al encéfalo: c) S.N.P d) Sustancia gris
e) Cerebelo
a) Mesencéfalo b) Tronco cerebral
c) Bulbo raquídeo d) Cerebelo 68.Envía órdenes para controlar la tos, nauseas, inspiración:
e) Todas
a) S.N.C b) Tronco encefálico
61.La cisura de Silvio esta ente los lóbulos: c) S.N.P d) Cerebro
e) Médula oblonga
a) Frontal y parietal b) Frontal y temporal
c) Occipital y parietal d) Frontal y occipital 69.¿Quiénes forman el S.N.P?
e) Límbico y de la ínsula
a) Nervios raquídeos b) N. simpáticos
62.El entro nervioso que regula la temperatura y c) N. parasimpáticos d) N. craneales
metabolismo esta en: e) Todas

a) Cerebelo b) Lóbulo temporal 70.Es el centro de relevo de toda las vías nerviosas de los
c) Hipotálamo d) Lóbulo límbico sentidos (excepto de la olfación):
e) Tallo encefálico
a) Sustancia gris b) Cerebelo
63.En la profundidad de la cisura de Silvio se encuentra: c) Cerebro d) Tálamo
e) Sustancia blanca
a) Diencéfalo b) Hipocampo c) Amígdala
d) Ínsula e) Capsula interna

Lic. Daniel Vallejos H. 255

También podría gustarte