Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MODELAMIENTO ESPACIAL DE LOS FLUJOS DE AZUFRE Y NOX EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PUERTO DE GUAYAQUIL PERIODO 2018 –

2019

AUTORES:

ORTEGA MURILLO MANUEL ALEJANDRO

PINELA GUERRERO STEVEN ERNESTO

TUTOR:

DRA. OLGA QUEVEDO PINOS

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2022

II
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Modelamientos espaciales de los Flujos de Azufre y NOx en el área de
influencia del puerto de guayaquil periodo 2018 - 2019

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ortega Murillo Manuel Alejandro


Pinela Guerrero Steven Ernesto
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dra. Olga Laurmania Quevedo Pinos
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ingeniería Química
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería Química
GRADO OBTENIDO: Ingeniero Químico
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2022 No. DE PÁGINAS: 67
ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo biotecnológico, conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y adaptación al cambio climático
PALABRAS CLAVES/ Kriging, CoKriging, Modelado espacial, Interpolación, SO2, NOx.
KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):


Hoy en día el análisis espacial de los contaminantes en el ambiente – atmósfera presenta muy pocos casos de estudios en
Ecuador a pesar del gran impacto que estos pueden llegar a provocar sobre el ecosistema y las diversas actividades
antropogénicas, es por esto que el Golfo de Guayaquil al ser un sector estratégico económicamente y considerado en parte
como una reserva debido a sus manglares se vuelve sujeto de estudio en el modelamiento espacial de los contaminantes NOx
y SO2, tomando como referencias datos registrados por SIGMAP y el Proyecto FCI 0018 mismos que abarcan con las
localidades de; Golfo de Guayaquil, Salinas, Puerto la Libertad y Durán. A partir de los datos mencionados se realiza una
correlación entre las concentraciones conocidas y la velocidad del viento dentro de la zona y periodo de estudio con el fin de
revelar las deposiciones y comportamiento de los contaminantes, esta correlación se hace mediante un software de
georreferenciación espacial denominado ArcGIS con ayuda de un método de interpolación estadística llamado Kriging, este
permite calcular de manera aproximada las concentraciones emitidas en base al consumo del combustible diésel para SO 2
(86,54 – 186,16 kg) y NOX (343,15 – 738,085 kg).

ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
Manuel Ortega: 099 144 4520 manuel.ortegam@ug.edu.ec
Steven Pinela: 095 894 0042 steven.pinelag@ug.edu.ec
CONTACTO CON LA Nombre: Universidad Guayaquil
INSTITUCIÓN: Teléfono: (04) 228-7072, 228-7258, 222-8695, 228-4505
E-mail: ugrector.@ug.edu.ec

III
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE
LICENCIA GRATITUITA INTRASFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL
USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

FACULTA DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA


CON FINES NO ACADÉMICOS

ºNosotros, Ortega Murillo Manuel Alejandro con C.I. No. 0953517158 y Pinela Guerrero

Steven Ernesto, con C.I. No. 0950412726, certifico/amos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Modelamientos espacial de los

Flujos de Azufre y NOx en el área de influencia del puerto de guayaquil periodo 2018 -

2019” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo/amo la utilización de

una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor

de la Universidad de Guayaquil.

________________________________ _____________________________
Ortega Murillo Manuel Alejandro Pinela Guerrero Steven Ernesto
C.I. No. 0953517158 C.I. No. 0950412726

IV
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

V
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

VI
ANEXO VIII.- INFORME DEL REVISOR

VII
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mi mamá Bella Guerrero, a mi papá Ernesto Pinela y a mis

hermanos Ernesto y Evelyn que han sido mi guía, mi soporte durante mi formación

personal y profesional gracias por cada consejo, por el infinito apoyo que me han

brindado durante toda mi vida, también dedico este trabajo a Jazmín Castillo llegaste en

el momento exacto gracias por estos casi 8 años brindándome tu amor y tu apoyo. Por

último, dedico este trabajo a los mejores amigos que me dio la universidad Daniel, Bryan,

Erick y Wacho gracias por su amistad sincera y por más años de amistad gracias por

acompañarme en mi vida universitaria.

- Steven Ernesto Pinela Guerrero

VIII
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de titulación a mi madre por todo su apoyo y a mí por elegir

no rendirme nunca.

Manuel Alejandro Ortega Murillo

III
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por sus infinitas bendiciones en mi vida, por guiarme en todo momento

y poner a las personas idóneas en mi camino.

Agradezco a mis padres por su amor y paciencia, por ayudarme a ser el hombre que soy

ahora, a mis hermanos que han sido mis mejores amigos desde que tengo memoria.

A la Universidad de Guayaquil y a mi amada facultad por haberme brindado los mejores

años de mi vida y por su contribución en mi formación profesional.

Agradezco a la Dra. Olga Quevedo nuestra tutora por paciencia, compresión y

amabilidad durante la elaboración de este trabajo de titulación, a la Dra. Mafer

Calderón por su guía agradezco todo el tiempo que nos dedicaron para sacar adelante

nuestra tesis.

- Steven Ernesto Pinela Guerrero

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi alma mater Universidad de Guayaquil, a mi amada Facultad de

Ingeniería Química que por muchos años fue un segundo hogar, así mismo agradezco

haber formado parte del proyecto FCI 0018 ‘‘Relación de las características

Morfológicas de los Manglares con el Dióxido de azufre en la principal zona portuaria y

en los límites urbanos – rural de Guayaquil’’, mismo que se encuentra bajo la

supervisión de la Dr. Olga Quevedo.

A mi estimada tutora, Dr. Olga Quevedo Pino, quien siempre estuvo dispuesta a

guiarnos de manera correcta y consciente a lo largo de todo nuestro trabajo de titulación

llegando a ser una parte fundamental del proceso.

Al cuerpo docente, que gracias a su guía académica, profesional y personal han

despertado e impulsado un profundo amor hacia esta profesión tan amplia y llena de

oportunidades.

A mis amigos, quienes fueron un apoyo emocional y académico, permitiéndome

entender que si existes amigos reales y verdaderos en esta etapa estudiantil.

A mi mamá: Jenny Murillo, hermanos: Angel Ortega, Carlos Ortega y Evelyn Ortega.

A Dios, quien sabe quién soy y la fe que deposito en él.

Y un especial agradecimiento a Gissell Montaño, quien fue parte fundamental del

presente trabajo.

Gracias totales,

con amor,

Manuel Alejandro Ortega Murillo

V
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

“Modelamientos espacial de los Flujos de Azufre y NOx en el área de influencia del puerto de
guayaquil periodo 2018 - 2019”

Autores: Ortega Murillo Manuel Alejandro, Pinela Guerrero Steven Ernesto

Tutor: Dra. Olga Laurmania Quevedo Pinos

RESUMEN

Hoy en día el análisis espacial de los contaminantes en el ambiente – atmósfera

presenta muy pocos casos de estudios en Ecuador a pesar del gran impacto que estos

pueden llegar a provocar sobre el ecosistema y las diversas actividades antropogénicas,

es por esto que el Golfo de Guayaquil al ser un sector estratégico económicamente y

considerado en parte como una reserva debido a sus manglares se vuelve sujeto de estudio

en el modelamiento espacial de los contaminantes NOx y SO2, tomando como referencias

datos registrados por SIGMAP y el Proyecto FCI 0018 mismos que abarcan con las

localidades de; Golfo de Guayaquil, Salinas, Puerto la Libertad y Durán. A partir de los

datos mencionados se realiza una correlación entre las concentraciones conocidas y la

velocidad del viento dentro de la zona y periodo de estudio con el fin de revelar las

deposiciones y comportamiento de los contaminantes, esta correlación se hace mediante

un software de georreferenciación espacial denominado ArcGIS con ayuda de un método

de interpolación estadística llamado Kriging, este permite calcular de manera aproximada

las concentraciones emitidas en base al consumo del combustible diésel para SO2 (86,54

– 186,16 kg) y NOX (343,15 – 738,085 kg)

Palabras Claves: Kriging, CoKriging, Modelado espacial, SO2, NOX.

VI
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

“Spatial modeling of sulfur and NOx fluxes in the area of influence of the port of Guayaquil
period 2018 - 2019.”

Authors: Ortega Murillo Manuel Alejandro, Pinela Guerrero Steven Ernesto

Tutor: Dra. Olga Laurmania Quevedo Pinos

ABSTRACT

Nowadays the spatial analysis of pollutants in the environment - atmosphere

presents very few cases of studies in Ecuador despite the great impact that these can cause

on the ecosystem and the various anthropogenic activities, which is why the Gulf of

Guayaquil, being an economically strategic sector and considered in part as a reserve due

to its mangroves, becomes the subject of study in the spatial modeling of NOx and SO2

pollutants, taking as references data recorded by SIGMAP and the FCI 0018 Project,

covering the localities of; Gulf of Guayaquil, Salinas, Puerto la Libertad and Durán. From

the mentioned data, a correlation is made between the known concentrations and the wind

speed within the area and period of study in order to reveal the depositions and behavior

of the pollutants, this correlation is done through a spatial georeferencing software called

ArcGIS with the help of a statistical interpolation method called Kriging, this allows to

calculate approximately the concentrations emitted based on the consumption of diesel

fuel for SO2 (86,54 – 186,16 kg) and NOX (343,15 – 738,085 kg).

Keywords: Kriging, CoKriging, Spatial modeling, SO2, NOx.

VII
ÍNDICE

DEDICATORIA .........................................................................................................VIII

DEDICATORIA ........................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................V

ÍNDICE ........................................................................................................................VIII

ABREVIATURAS ........................................................................................................ XI

GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................... XII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. XIV

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ XV

RESUMEN ................................................................................................................. XVI

ABSTRACT .............................................................................................................. XVII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3

1.1. Marco lógico ................................................................................................................ 3


1.1.1. Título del proyecto .............................................................................................. 3
1.1.2. Antecedentes ........................................................................................................ 3
1.1.3. Planteamiento del problema ............................................................................... 5
1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 7
1.3. Delimitación del estudio .............................................................................................. 7
1.4. Alcance del trabajo...................................................................................................... 8
1.5. Objetivos ...................................................................................................................... 8
1.5.1. Objetivo general .................................................................................................. 8

VIII
1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 8
1.6. Justificación ................................................................................................................. 9
1.6.1 Justificación teórica.................................................................................................... 9
1.7. Premisa ....................................................................................................................... 11
1.7.1. Variable dependiente ........................................................................................ 11
1.7.2. Variable independiente ..................................................................................... 11
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 12

2.1. Marco teórico ............................................................................................................. 12


2.1.1 Contaminantes presentes en la atmósfera .............................................................. 13
2.1.2 Azufre ........................................................................................................................ 14
2.1.3 Nitrógeno ................................................................................................................... 15
2.1.4 Modelamiento espacial ............................................................................................. 16
2.2. Marco Conceptual ..................................................................................................... 17
2.2.1. Manglares........................................................................................................... 17
2.2.2. Depósitos de Azufre ........................................................................................... 17
2.2.3. Lluvia Acida ....................................................................................................... 17
2.2.4. Combustible ....................................................................................................... 18
2.2.5. Sistemas de Información Geográfica (GIS) .................................................... 18
2.2.6. Kriging ............................................................................................................... 18
2.2.7. Interpolación ...................................................................................................... 18
2.2.8. Análisis Espacial ................................................................................................ 18
2.2.9. NOx...................................................................................................................... 19
2.2.10. Nivel crítico ........................................................................................................ 19
2.2.11. Carga critica ...................................................................................................... 19
2.2.12. Valor límite de emisión ..................................................................................... 19
2.2.13. Vientos alisios..................................................................................................... 19
2.2.14. Depósito atmosférico ......................................................................................... 20
2.2.15. Depósito atmosférico seco ................................................................................. 20
2.2.16. Depósito atmosférico húmedo .......................................................................... 20
2.3 Marco legal ...................................................................................................................... 21
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 22

3.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................... 22


3.2. Método de investigación............................................................................................ 22
3.3. Tipo de investigación................................................................................................. 22

IX
3.4. Obtención de datos .................................................................................................... 23
3.4.1. Obtención de los datos de Flujos de NOx......................................................... 24
3.5. Análisis espacial ......................................................................................................... 26
3.5.1. Método de interpolación espacial ..................................................................... 26
3.5.2. CoKriging........................................................................................................... 26
CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 28

4.1. Resultados .................................................................................................................. 28


4.1.1. Determinación de la variable viento del periodo mayo - 2018 a abril - 201928
4.1.2. Modelado Espacial de los Flujos de Azufre periodo mayo 2019 - abril 2019
29
4.1.3. Modelamiento espacial de las emisiones de SO2 en base al consumo de
combustible ........................................................................................................................ 30
4.1.4. Modelamiento espacial en base al consumo de combustible con respecto a la
emisión del NOx ................................................................................................................. 31
4.2. Discusión .................................................................................................................... 32
Conclusiones .................................................................................................................. 34

Recomendaciones .......................................................................................................... 36

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 37

Anexos ............................................................................................................................ 42

X
ABREVIATURAS

OMS: Organización Mundial de la Salud

SOX: Óxidos de azufre

NOx: Óxidos de nitrógeno

CO: Monóxido de carbono

CO2: Dióxido de carbono

PM: Material particulado

ONU: Organización de las Naciones Unidas

MAA y T: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

SIGMAP: Sistema de Gestión Marítima y Portuaria

RAE: Real Academia Española

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

PPP: Partes por millón

COGUAR: Comando de guardacostas

XI
GLOSARIO DE TERMINOS

Temporo-espaciales: Relacionado a un hecho que ocurre tanto en el tiempo como en el


espacio
Multivariantes: Relacionado a proceso donde se están empleando más de 1 variable y
el contexto de su contenido no está claro.
Coyuntura: Serie de factores y circunstancias combinadas que se caracterizan en una
situación en un determinado momento.
WorldClim: Base de datos web que reúne diversos conjuntos de datos climatológicos a

nival mundial.

XII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores de emisión para navegación .............................................................. 25

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Velocidad del viento Mayo 2018 a Abril 2019 (m7s).................................... 28

Figura 2. CoKriging – SO2 vs viento Mayo del 2018 a Octubre del 2019 ................... 29

Figura 3. CoKriging – SO2 vs vientos Mayo 2018 a Abril 2019 .................................. 30

Figura 4. CoKriging – Nox vs vientos Mayo 2018 a Abril 2019 .................................. 31

XIV
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Flujos totales de SO2 Mayo 2018 - Abril 2019 ............................................... 42

Anexo 2 Flujos totales SO2 Mayo 2018 - Mayo 2019 .................................................... 43

Anexo 3 Datos de NOx totales Mayo 2018 - Mayo 2019 .............................................. 43

XV
RESUMEN

Hoy en día el análisis espacial de los contaminantes en el ambiente – atmósfera

presenta muy pocos casos de estudios en Ecuador a pesar del gran impacto que estos

pueden llegar a provocar sobre el ecosistema y las diversas actividades antropogénicas,

es por esto que el Golfo de Guayaquil al ser un sector estratégico económicamente y

considerado en parte como una reserva debido a sus manglares se vuelve sujeto de estudio

en el modelamiento espacial de los contaminantes NOx y SO2, tomando como referencias

datos registrados por SIGMAP y el Proyecto FCI 0018 mismos que abarcan con las

localidades de; Golfo de Guayaquil, Salinas, Puerto la Libertad y Durán. A partir de los

datos mencionados se realiza una correlación entre las concentraciones conocidas y la

velocidad del viento dentro de la zona y periodo de estudio con el fin de revelar las

deposiciones y comportamiento de los contaminantes, esta correlación se hace mediante

un software de georreferenciación espacial denominado ArcGIS con ayuda de un método

de interpolación estadística llamado Kriging, este permite calcular de manera aproximada

las concentraciones emitidas en base al consumo del combustible diésel para SO2 (86,54

– 186,16 kg) y NOX (343,15 – 738,085 kg)

Palabras claves: Kriging, CoKriging, Modelado espacial, Interpolación, SO2, NOx

XVI
ABSTRACT

Nowadays the spatial analysis of pollutants in the environment - atmosphere

presents very few cases of studies in Ecuador despite the great impact that these can cause

on the ecosystem and the various anthropogenic activities, which is why the Gulf of

Guayaquil, being an economically strategic sector and considered in part as a reserve due

to its mangroves, becomes the subject of study in the spatial modeling of NOx and SO2

pollutants, taking as references data recorded by SIGMAP and the FCI 0018 Project,

covering the localities of; Gulf of Guayaquil, Salinas, Puerto la Libertad and Durán. From

the mentioned data, a correlation is made between the known concentrations and the wind

speed within the area and period of study in order to reveal the depositions and behavior

of the pollutants, this correlation is done through a spatial georeferencing software called

ArcGIS with the help of a statistical interpolation method called Kriging, this allows to

calculate approximately the concentrations emitted based on the consumption of diesel

fuel for SO2 (86,54 – 186,16 kg) and NOX (343,15 – 738,085 kg).

Keywords: Kriging, CoKriging, Spatial modeling, interpolation, SO2, NOx.

XVII
INTRODUCCIÓN

Desde principios de 1760 donde comenzó la revolución industrial el SO2 y NOX

proveniente de la quema de combustibles fósiles (Carbón u otros combustibles) han sido

uno de los principales contaminantes atmosféricos de muchas zonas portuarias, así

mismo, se considera a los volcanes como una de las principales fuentes naturales de

dióxido de azufre [1].

Dentro de las principales propiedades del SO2 se establece a este contaminante

como un gas de olor fuerte, irritante e incoloro, esté se considera como una sustancia polar

lo cual lo hace soluble al agua y le permite oxidarse para formar iones de azufre y trióxido

de azufre (SO3) mismos que son degradadores del medio ambiente. Se ha demostrado que

SO2 al transformarse en lluvia acida afecta el anabolismo celular de las hojas de diversas

especies de árboles y arbustos, los estragos que se le atribuyen al SO2 en las plantas son

la decoloración y la degradación celular en las hojas, otro daño producido por el SO2 es

la acidificación de los suelos por medio de las lluvias, neblina o vientos [2].

Por otra parte, el NOX es también considero un precursor de la lluvia ácida esto

debido a que la formación del NO2 se genera por el NO, este compuesto mantiene un

lapso de existencia corto en el ambiente debido a su rápida oxidación a nitratos o ácido

nítrico, los nitratos reaccionan con la humedad presente en el ambiente dando lugar al

ácido nítrico (HNO3) el cual caen en forma de precipitado produciendo destrozos

significativos en la flora y atribuyendo a la acidificación de las aguas superficiales [3].

La biorregión situada en el Golfo de Guayaquil es un sector estratégico para la

seguridad alimentaria del país, ya que dé él se abastece los sectores pesquero, artesanal e

industrial. Los manglares del golfo de Guayaquil actualmente se encuentran en la

categoría de peligro por la expansión y explotación acuícola con la construcción de

1
piscinas de camarón, así mismo, el esparcimiento de la población aledaña al manglar, la

construcción de puertos, vías de acceso y el uso de pesticidas se convierten en un factor

predominante en la degradación de los mismos, es así que nace la necesidad de establecer

y delimitar los flujos de contaminantes procedentes de la actividad naviera, es por esto

que el modelado espacial de los partículas coloidales objetos de estudio se torna necesario

para poder crear diferentes normativas o leyes que permitan rescatar estas zonas

degeneradas [4], es importante recalcar que los modelados espaciales se crean para

simplificar la complejidad de los datos a analizar para tener una mejor comprensión,

descripción e interpretación de los fenómenos que ocurren en el mundo real [5].

2
CAPÍTULO I

1.1. Marco lógico

1.1.1. Título del proyecto

“MODELAMIENTO ESPACIAL DE LOS FLUJOS DE AZUFRE Y NOx EN

EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PUERTO DE GUAYAQUIL PERIODO 2018 –

2019”

1.1.2. Antecedentes

El impacto de los seres humano en el medio ambiente es notablemente perjudicial

en todos los aspectos, se estima que este ha ido aumentando con ayuda de la revolución

industrial, misma que se ha dado desde principios de los 60’s, llegando a niveles

amenazantes [6].

Según expertos la huella generada en la década de los 60’s aún mantienen grandes

repercusiones sobre el ambiente en la actualidad, un claro ejemplo son los metales

desprendidos a la atmosfera producto de la explotación minera abandonada sin un buen

tratamiento de residualidad, contaminando así fuentes de aguas potables, dentro de las

principales problemáticas de la revolución industrial se logran encontrar; el decaimiento

de la calidad y capacidad del medio ambiente además la explotación de los combustibles

fósiles que generan contaminantes atmosféricos resultantes en una problemática

ambiental [7].

El interés que se ha generado sobre los estudios de contaminantes atmosférico ha

incrementado con el pasar de los años como consecuencia del impacto negativo que

genera hacia la salud y el ambiente, estos se logran establecer como aquellas sustancias

suspendidas en la atmósfera que pueden llegar a surgir de diversos procesos naturales o

actividades antropogénicas [8].

3
Dentro del abanico de repercusiones generadas por prolongados periodos de

exposición ante estos contaminantes se logran identificar principalmente enfermedades

respiratorias y cáncer pulmonar, es así que según datos obtenidos por la OMS un 90% de

la población mundial respira aire con altos índices de contaminantes y qué más de un 80%

de los residentes urbanos son expuestos directamente a niveles críticos de calidad del aire,

ya que los límites máximos permisibles son superados con creces.

Entre los contaminantes de mayor importancia se logran enumerar: Material

Particulado (PM) en este se incluyen partículas biogénicas (hongos, esporas y polen),

ozono (O3), monóxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno

(NOX) siendo, estos dos últimos, parte del presente estudio. Es importante indicar que

todos los contaminantes mencionados con anterioridad coexisten en un mismo espacio lo

que, como consecuencia del efecto sinérgico, facilita la interacción entre ellos y genera

un aumento significativo en su impacto ambiental [8] .

La conferencia dada por parte de la ONU, dictada en Rio de Janeiro en el año

1992, es considera como la pionera en tratar temas relacionados a el impacto ambiental y

las consecuencias que este representa para la humanidad, en esta, varios líderes políticos

de la época esbozaron planes de acción ambiental y diversos principios los cuales

permitirían orientar la cooperación internacional y política de desarrollo en el siglo XXI

[9].

Dichas pautas y principios otorgaron mayor fuerza a la gestión ambiental, la cual

tomo inicios desde la década del 70, buscando dirigirse hacia la sostenibilidad y

sustentabilidad a través de un manejo apropiado de los recursos naturales y ecosistemas

que interactúan con la demanda antrópica y la industrialización que generan dicha

demanda, es así como nacen ciertas normas que estandariza los niveles de calidad

4
ambiental; ISO 14000 (Gestión de calidad Ambiental) e ISO 9000 (Política de Calidad)

[10].

El Ecuador la gestión ambiental está a cargo del Ministerio del Ambiente, Agua y

Transición Ecológica (MAA y T) es la autoridad ambiental competente que ejerce el rol

de rector de la gestión ambiental que permita garantizar un ambiente sano, para hacer del

país ecológicamente equilibrado, Ecuador a pesar de ser un país con una amplia

biodiversidad y una gran importancia ecológica a nivel mundial y en la Región de las

Américas.

1.1.3. Planteamiento del problema

El puerto de Guayaquil es considerado una joya para la economía del Ecuador ya

que este es reconocido como uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental

[11]. Cerca del 70 % de las exportaciones nacionales salen de sus instalaciones y

alrededor del 83% de las importaciones entran por las mismas, dando lugar a un tránsito

naviero aproximado de 10 a 12 barcos por semana [2].

Esta gran afluencia de tránsito naviero trae consigo consecuencias ambientales

que afecta de manera directa los diferentes manglares de la zona portuaria, esto debido a

la emisión de CO2, NOx y SO2, investigaciones realizadas demuestran que los manglares

el golfo de Guayaquil están en un proceso de deterioro constante según el Ministerio del

Ambiente [12].

Dado a que en su mayoría las actividades humanas son las responsables de las

diversas emisiones de contaminantes en la atmósfera [13] es necesario delimitar esta

carga, el enfoque planteado es predominantemente metodológico y busca la aplicación

del método de interpolación espacial para generar una superficie completa de territorio

5
que represente con la mayor exactitud posible el comportamiento de las variables de

estudio.

El SO2 y NOx presentes en la atmosfera se dan principalmente por las emisiones

de las chimeneas de los barcos que arriban en el Puerto de Guayaquil, este tiene un tiempo

de vida de alrededor de 4 días [14], mismo que se considera suficiente para formar parte

de los procesos de acidificación.

Durante su proceso de oxidación el SO2 presente en la atmósfera genera sulfatos

que forma parte del material particulado PM10, mientras que en medios con presencia de

humedad el SO2 forma ácidos coloidales de partículas sólidas o líquidas suspendidas en

estado gaseoso, esto se conoce como aerosoles, por otra parte, se produce una gran parte

del material particulado fino [15].

De esta misma forma el NOx se considera un agente de contaminación de gran

transcendencia esto es gracias a la formación de smog fotoquímico que genera, ya que al

combinarse con otros contaminantes presentes en la atmosfera afecta de manera directa

en las reacciones de formación del ozono en la superficie de la tierra, el NO2 es

considerado un precursor de la formación de partículas de nitrato que a su vez conllevan

a la producción no solo del particulado PM2.5 sino a la generación de ácidos en el ambiente

que al reaccionar con el agua forman ácido nítrico (HNO3)[3].

El SO2 Y NOx convergen en la atmosfera afectando de manera directa a los

manglares en la zona portuaria provocando variaciones morfológicas y fisiológicas en la

flora del área, el SO2 entra por los estomas o poros de la vegetación afectando la

temperatura de las plantas, lo que produce un manchado y deterioro en las hojas más

jóvenes, mientras que NOx al precipitarse en ácido nítrico causa daños considerables en

la flora y en las aguas superficiales. La intensidad de estos daños dependerá directamente

6
de la concentración de SO2 y NOx presente. Es importante mencionar que el SO2 y NOx

también son considerado un riesgo para la población in situ ya que este provoca

irritaciones en los ojos y vías respiratorias [16].

La calidad del aire es afectada por estas mismas emisiones, es por esto que la

Norma Ecuatoriana de Calidad de aire dicta que el promedio aritmético de la

concentración de SO2 obtenidas en un año no deben exceder de 80 µg/m3 así mismo

establece que en un periodo de 24 horas la concentración máxima no deberá exceder los

350 µg/m3 y para el NOx el promedio aritmético de la concentración de NO2 en un año

no deberá exceder de los 100 µg/m3 y en un periodo 24 horas no deberá exceder los 150

µg/m3 [17]. Para un periodo de 24 horas se considera como alerta a 800 µg/m3, alarma

1600 µg/m3 y emergencia a 2100 µg/m3, en temperaturas de 25°C y 760 mm Hg[2].

La exposición a contaminantes del aire se relaciona con el crecimiento en niveles

de morbilidad y mortalidad, el SO2 y NOx son contaminantes relacionados a los procesos

de combustión en el transporte, plantas de generación eléctrica, procesos industriales,

erupciones y desgasificación de volcanes activos [18] es por esto que este estudio se

plantea con el fin de establecer una línea base de las concentraciones de este contaminante

y a su vez analizar la posible incidencia en las zonas aledañas.

1.2. Formulación del problema

¿De qué forma el modelamiento espacial contribuye a la delimitación y

detección de las áreas de influencia de Azufre y NOx?

1.3. Delimitación del estudio

La delimitación de las deposiciones de contaminantes SO y NOx, se torna

necesario al momento de dar un panorama completo, esto con el fin de generar un plan

de acción oportuno para la zona de influencia al puerto de Guayaquil.

7
Así mismo, es importante mencionar que muchas actividades económicas están

relacionadas con estas deposiciones, incidiendo de manera negativa sobre la zona que

comprende una superficie aproximada de 18.282 ha [19], esto corresponde a el área de

influencia del Puerto de Guayaquil y el interior de la ciudad, lo que comprende zona

urbana y rural.

1.4. Alcance del trabajo

El presente estudio busca definir de manera específica el área donde se encuentran

las deposiciones de SO2 y NOx, así mismo, busca estudiar el comportamiento de estos

contaminantes, es por lo que se plantea el modelamiento espacial mediante el método

Kriging el cual consiste en la interpolación de datos cruzados que permite alcanzar el

objetivo del trabajo y a su vez permite establecer un patrón de comportamiento de los

contaminantes objetos de estudio.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Diseñar un modelo de los flujos de Azufre y Óxido de Nitrógeno correspondiente

a la zona de los manglares de Guayaquil

1.5.2. Objetivos específicos

 Aplicar un modelo de interpolación para determinar la distribución de los

contaminantes Azufre y Óxido de Nitrógeno en la zona portuaria del Golfo

de Guayaquil.

 Identificar zonas de concentración de Azufre y Óxido de Nitrógeno en

zonas aledañas al puerto de Guayaquil.

8
1.6. Justificación

1.6.1 Justificación teórica

El modelamiento ha tomado renombre en las últimas décadas esto debido a que

muchos de estos se encuentran estrechamente ligados a la búsqueda de causas y efectos

de cambios climáticos[20], la aplicación del método de kriging se considera como una

opción viable, esto debido a que permite delimitar un área construyendo una función

matemática con un semivariograma dando lugar a un área de predicción que puede

validarse de manera cruzada otorgando una mayor confianza[21].

Los manglares son considerados sistemas irremplazables e debido a que están

compuestos de una diversidad de especies ubicados en zonas intermareales y estuarinas,

acompañados de una fauna representativa[22], así mismo tienen un impacto económico

considerable ya que estos sistemas tienen la capacidad de soportar 70 actividades humana

y generar alrededor de $1.6 billones al año [23], siendo así de suma importancia la

conservación ambiental de los humedales de Guayaquil.

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente en base a investigaciones realizadas

desde el año 1998 sobre la Espátula Rosada y comienzos del 2012 sobre los

contaminantes atmosféricos, determinó a los manglares del Golfo de Guayaquil como

biorregión y una zona de riesgo debido a su deterioro, es por esto que investigaciones de

carácter nacional, internacional, privadas y estatales fueron aprobadas con el fin de

analizar el impacto que realmente se está generando y su vez establecer posibles

soluciones.

1.6.2 Justificación metodológica

El proyecto planteado se orienta en la de delimitación de cantidades críticas de

SO2 y NOx, mediante una interpolación geoestadística, esta se basa en modelos

9
estadísticos que se auto correlacionan con los puntos medidos, con la finalidad de

demostrar los puntos críticos donde existen deposiciones de SO2 y NOx y así darle un

valor agregado a los datos obtenidos por parte de Sistema de Gestión Marítima y Portuaria

(SIGMAP) y a su vez determinar las zonas de mayor sensibilidad a dichas

concentraciones de SO2 y NOx, esto permitirá desarrollar medidas adecuadas de índole

social, político y ambiental.

1.6.3 Justificación práctica

Es por esto por lo que el siguiente proyecto tiene como fin crear una línea base de

las concentraciones o cargas críticas de SO2 y NOx presentes en la atmosfera, dentro de

la zona portuaria donde se localizan los manglares del Golfo de Guayaquil, se toma en

consideración esta zona en específico debido a la contaminación que existe en el aire

ambiente según datos suministrados por parte a SIGMAP.

La delimitación y análisis de la valoración de cargas críticas y/o concentradas de

SO2 y NOx tiene como objetivo justificar la necesidad de proponer políticas

socioambientales que ayuden a contrarrestar y mitigar los efectos negativos que estas

emisiones generan, efecto de las deposiciones del SO2 y NOx presentes en la atmosfera.

Así mismo es importante que estas políticas impliquen el ajuste de las actividades

antropogénicas in situ y ex situ, la mengua de lluvias ácidas y manutención de fuentes

alimentarias, que permita un manejo sostenible del hábitat [19]

La mitigación ambiental de la zona de influencia del Golfo de Guayaquil es una propuesta

que se puede evidenciar a través de un plan que ayude a reducir los índices de azufre y

ácido nítrico creando así un impacto positivo en los manglares y las zonas urbanas

aledañas que permita preservar las actividades antropogénicas y el ecosistema del área de

estudio, así mismo se espera que esta investigación de pautas a crear medidas alternativas

10
que ayuden a él endulzamiento de los combustibles navieros que son considerados como

la principal causa de esta problemática.

1.7. Premisa

Las imágenes temporo-espaciales pueden ser utilizadas para reconocer zonas

impactadas ambientalmente. El modelamiento es una técnica que permite proyectar el

impacto de las acciones antropogénicas, por lo tanto, el método de kriging permite generar

un modelo matemático con un semivariograma para la predicción del comportamiento

espacial de los contaminantes ya mencionados presentes en la atmósfera dentro del área

de estudio (Puerto de Guayaquil).

1.7.1. Variable dependiente

 Modelamiento espacial

1.7.2. Variable independiente

 Concentraciones de los flujos de Azufre y Nitrógeno

11
CAPÍTULO II

2.1. Marco teórico

Los contaminantes como el SO2 y NOX proveniente de la incineración de

combustibles fósiles; Diésel, carbón y otros más, han sido de los principales

contaminantes atmosféricos de muchas zonas a nivel mundial, en su mayoría de índole

portuaria. A pesar de que un punto importante de contaminación se da por los volcanes,

mismos que son considerados como fuentes naturales de dióxido de azufre [1], es

imposible dejar de lado las afectaciones causadas por la actividad naviera.

Dentro de las principales propiedades SO2 se logra denotar que es un gas de olor

fuerte, irritante e incoloro, este es considerado como una sustancia polar, por lo cual es

soluble y puede oxidarse para formar iones de azufre y trióxido de azufre (SO3), mismos

que son precursores de la lluvia ácida. Se ha demostrado que SO2 al transformarse en

lluvia ácida afecta los procesos metabólicos celulares de las hojas de diversas especies de

árboles y arbustos, los daños que se atribuyen al SO2 en las plantas son; la clorosis y

necrosis o muerte celular en las hojas, otro daño producido por el SO2 es la acidificación

de los suelos por medio de las lluvias, neblina o vientos [2].

Por otra parte, el NOx es también uno de los causantes de la lluvia ácida ya que el NO2

es formado a partir del NO, este compuesto tiene una vida corta en la atmósfera terrestre

debido a su rápida oxidación a nitratos o ácido nítrico los cuales son causantes para la

formación de lluvia ácida, los nitratos reaccionan con la humedad presente en el ambiente

dando lugar al ácido nítrico el cual se precipita causando grandes destrozos en la flora y

la acidificación de las aguas superficiales [3].

En la atmosfera podemos encontrar deposiciones húmedas y secas que se dan por la

presencia o ausencia de humedad atmosférica respectivamente, tanto el NOx y el SO2

12
reaccionan con el agua presente en la atmosfera formando como resultado nitratos y

sulfatos mismos que son considerados componentes de la lluvia ácida [24] .

Al vapor de agua que se encuentra diluido en la atmosfera se lo denomina humedad

atmosférica y a pesar de solo formar una pequeña parte del agua del planeta (dos mil

millonésimas) es de vital importancia en muchos fenómenos entre los cuales se logra

destacar: la sensibilidad térmica en mamíferos especialmente humanos y la formación de

nubes [25].

La biorregión situada en el Golfo de Guayaquil es un sector estratégico para la

seguridad alimentaria del país, ya que de él se abastece los sectores pesquero, artesanal e

industrial. Los manglares del Golfo de Guayaquil actualmente se encuentran en la

categoría de peligro por la expansión acuícola con la construcción de piscinas de camarón,

expansión de la población aledaña al manglar, el uso desmedido de pesticidas, la

explotación de marisco y la construcción de puertos y vías [4].

2.1.1 Contaminantes presentes en la atmósfera

Se entiende por contaminación a la alteración nociva de la pureza o las

condiciones normales de un medio o cosa, como lo son; alimentos, aguas, aire, etc., por

agentes físicos o químicos [26] además en base al concepto obtenido por la RAE y según

el IDEAM señala a la polución atmosférica como la existencia de diversas partículas o

subproductos en estado gaseoso generada por la industria y diversas fuentes móviles, que

llegan a implicar un riesgo, molestia o daño para la flora, fauna y población expuesta a

dicho ambiente [27].

Las emisiones producidas por los buques navieros traen consigo la formación de

deposiciones de diversos contaminantes, entre los cuales encontramos: Azufre, Carbono,

derivados halógenos y diversos derivados del nitrógeno. Desde antaño el transporte

13
marítimo se considera de gran importancia para el flujo de envío y recepción de diversas:

materias primas, alimentos, insumos y demás productos comerciales, esto en gran parte

gracias a la globalización, por ello es vital considerar el análisis de la contaminación que

llega a provocar y a su vez las mejoras ambientales aplicables para un desarrollo

sostenible de transporte naviero.

Debido a esto es necesario recolectar los datos obtenidos con anterioridad sobre

las deposiciones de contaminantes formadas en la zona cercada al puerto de Guayaquil y

realizar un modelamiento espacial de las mismas, con el fin de comprender con mayor

exactitud donde se encuentran, cuales interactúan entre sí y de qué manera se comportan

según las variables a interpretar.

2.1.2 Azufre

Se considera al azufre como uno de los elementos de mayor proporción en la

corteza terrestre considerándolo como calcófidos, tienen una fuerte presencia de sulfuros

metálicos, y a su vez a entrando en la clasificación geoquímica como biófilo ya que este

interactúa con las plantas y forma compuestos sulfurados, sulfatados y orgánicos [28]. El

azufre es un considerado como un elemento activo ya que logra combinarse de manera

directa con la mayor parte de los ya conocidos [29], se puede encontrar en la atmosfera

en tres formas: SO2, H2S y sulfato aerosol mismos que intervienen en el ciclo del azufre

[30].

2.1.2.1 Ciclo del azufre

El azufre presente en el aire ambiente reacciona con el oxígeno formando sulfatos

una parte de estos se alojan en el ambiente quedando suspendidos mientas que otra parte

se precipita y se condensa formando así la lluvia ácida, es así como este retorna al suelo

donde intervienen en mecanismos de reducción y oxidación combinándose con

organismos proteicos [31].

14
Después de los metaloides de mayor presencian en el ambiente, Carbono (C)

Hidrógeno (H), Oxigeno (O) y Nitrógeno (N) sigue el Azufre proveniente de la

descomposición de minerales, erupciones volcánicas, de la espuma de mar y en la

actualidad, en su mayoría, producto de la combustión naviera e incendios, este es

considerado de gran importancia ya que participa de manera directa en la formación de

ácidos orgánicos, aminoácidos y sulfuros alifáticos a lo largo de su ciclo [32] .

2.1.3 Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento diatómico que existe en estado gaseoso a temperatura

y presión normales. Representa el 78% de la atmósfera terrestre. Su forma elemental es

relativamente inerte. Las propiedades químicas del nitrógeno son complejas porque puede

tener múltiples estados de oxidación. Suponiendo esta oxidación Los cambios de estado

pueden ser realizados por organismos vivos. Este cambio en el estado de oxidación

producido por las bacterias puede ser positivo o negativo, dependiendo de las condiciones

aeróbicas o anaeróbicas predominantes [33]. Desde el punto de vista de la química

inorgánica, el Nitrógeno puede existir en siete estados de oxidación.

2.1.3.1 Ciclo del nitrógeno

El ciclo del nitrógeno es considerado como un sistema complejo que conecta

procesos biológicos, geológicos, químicos y físicos, y sirve como modelo para ilustrar las

interacciones entre biósfera, atmósfera, geósfera e hidrósfera, todo ello mediado con una

combinación de fenómenos cíclicos en unos casos, lineales en otros, reversibles e

irreversibles [33].

Las diversas actividades antropogénicas liberan grandes cantidades de nitrógeno

al ambiente estas se dan por dos primordiales medios; el uso de fertilizantes y la quema

de combustibles fósiles, diésel, estos aumenta de manera abrupta los niveles de

compuestos nitrogenados en la atmósfera mismos que se asocian con efectos perjudiciales

15
y al reaccionar con el oxígeno y la humedad presente en ésta forman ácidos nítricos

(HNO3) que al condesarse dan paso a la lluvia ácida contribuyendo al efecto invernadero

en forma de óxido nitroso [34].

2.1.4 Modelamiento espacial

Es importante mencionar que disponer de información climática de calidad

contribuye al desarrollo de investigaciones en distintas disciplinas como la ambiental,

agrónomo, climatológico y ecológico [35] , sin embargo, en Ecuador esta información se

encuentra desactualizada.

La modelación espacial procede de la combinación y uso de metodologías

cartográficas, sistemas de información geográfica y modelos estadísticos multivariantes

[20], este tiene como fin identificar el alcance y la distribución espacial de cambio, así

mismo tiene como objetivo proyectar y extender cartográficamente su probabilidad de

coyuntura.

2.1.1.1. Métodos de modelamiento espacial

Como ya se conoce el modelamiento espacial surge de la combinación de diversas

técnicas cartográficas, este está esquematizado para el descubrimiento de patrones de

datos que incluyen un componente geoespacial (mapa), gracias a esto los modelamientos

estadísticos-espaciales han cumplido un rol importante en diversas investigaciones

científicas lo que la convierte en una herramienta transversal para diversificar los criterios

de manejo [36].

Entre los distintos métodos de interpolación tenemos:

 Kriging.

 IDW.

 Spline.

16
 Topo to raste.

 Trend.

2.1.4.2 Método Kriging

Está basado en modelos estadísticos que incluyen autocorrelación, es decir,

relaciones estadísticas entre puntos medidos. Por esta razón, la geoingeniería no solo es

capaz de generar un pronóstico para la superficie de estudio, sino que también

proporciona una mayor confiabilidad en sus predicciones, Kriging asume que la distancia

o la dirección entre los puntos de muestra refleja la correlación espacial que se puede usar

para explicar la variación en el área, así mismo ajusta una función matemática para un

número específico, para determinar el valor de salida para cada ubicación, Kriging es un

proceso de varios pasos que incluye análisis exploratorio de datos estadísticos, modelado

de covariables, superficies y verificación de superficies. Es método es más apropiado

cuando se sabe que existe una distancia correlacionada espacialmente o un efecto

direccional en los datos, comúnmente utilizado en la ciencia del suelo y geología [37].

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Manglares

Vegetación leñosa, frondosa, arbóreas o arbustivas de una a 30 metro de altura, compuesta

por variedades de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas [38].

2.2.2. Depósitos de Azufre

Estimación cuantitativa de la exposición a compuestos oxidados de azufre por debajo de

los niveles actualmente permitidos sin efectos adversos significativos sobre elementos

ambientales específicos que puedan verse afectados [39].

2.2.3. Lluvia Acida

17
Es producto de la contaminación atmosférica lo cual engloba cualquier forma de

precipitación que contenga niveles elevados de ácido sulfúrico, nítrico y compuestos

volátiles que al reaccionar con el oxígeno del aire y el vapor de agua se transforman en

ácidos que son transportados por la lluvia con un pH de 5 – 3 [40].

2.2.4. Combustible

Son materiales sólidos, líquidos o gaseosos que liberan energía por medio de la

combustión y liberan energía luminosa y energía calorífica [41].

2.2.5. Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Son Herramientas indispensables para procesamiento de antecedentes espaciales que nos

permiten interpretarlos y figurarlos de distintas maneras, para matizar el concepto de los

GIS se los logra definir como sistemas de datum capaces de especificar datos

georreferenciados, como conjunto de operaciones para trabajarlos entre sí [42].

2.2.6. Kriging

Es un método de inferencia espacial, con el cual podemos estimar valores de variables en

sitios no muestreados utilizando información previamente proporcionada por la muestra.

Este método está planteado de manera que nos dé una estimación lineal no sesgada con

varianza mínima [43].

2.2.7. Interpolación

Es la estimación de un punto situado dentro del intervalo que forman dos puntos ya

conocidos [44].

2.2.8. Análisis Espacial

18
Es un tipo de análisis que permite la resolución de problemas complejos relacionados con

ubicaciones, patrones, evaluación de tendencia y toma de decisiones y por este método

podemos obtener características más específicas de las ubicaciones de estudio [45].

2.2.9. NOx

Grupo de gases generados por óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno, el termino

NOx se refiere a combinación de ambas sustancias [3].

2.2.10. Nivel crítico

Es la concentración de polución en la atmósfera, la cual, de acuerdo a las investigaciones

realizadas, valores por encima forjan de forma directa efectos contraproducentes sobre

los receptores, tales como seres humanos, plantas, ecosistemas o materiales [46].

2.2.11. Carga critica

Entendido como una estimación cuantitativa a la exposición a uno o más contaminantes,

por debajo de la cual, de acuerdo con los conocimientos actuales, no se producen efectos

perjudiciales significativos en elementos específicos del medio ambiente [46].

2.2.12. Valor límite de emisión

Es la concentración de compuestos contaminantes que no debe superarse en una emisión

por determinado tiempo, con la finalidad de prevención y posterior reducción de efectos

contaminantes [46].

2.2.13. Vientos alisios

Son corrientes de vientos que se dan durante el invierno del hemisferio norte con un flujo

casi constante y de manera irregular durante el invierno. Son vientos de fuerza moderada,

con una velocidad media de 20 km/h [47].

19
2.2.14. Depósito atmosférico

Proceso por el cual las partículas suspendidas en el aire y los gases de la atmósfera se

depositan en una superficie a través de la precipitación, como lluvia o nieve, o por

asentamiento, impacto o adsorción. [48]

La deposición seca y húmeda se combinan para calcular la deposición total de

contaminantes (gases y partículas) en la superficie terrestre.[49]

2.2.15. Depósito atmosférico seco

Se compone especialmente por partículas ácidas gaseosas o sólidas que se encuentran

suspendidas en el aire, las cuales pueden ser arrastradas por el viento y chocar con las

construcciones. [50]

La deposición seca es la fracción de la deposición atmosférica que se deposita en la

superficie de la tierra por decantación, impactación o adsorción. [49]

2.2.16. Depósito atmosférico húmedo

Este tipo de depósitos son calculados teniendo en cuenta la cantidad de precipitación

recolectada en un determinado proceso de lluvia y las concentraciones iónicas

encontradas que se encuentren presentes.[51]

La deposición húmeda es la fracción de la deposición atmosférica depositada en la

superficie de la tierra por precipitaciones, predominantemente en forma de gotas de lluvia,

nieve o nubes. [49]

20
2.3 Marco legal

Las especificaciones con respecto a los límites máximos permisibles tanto

para el NOx y SO2 se encuentra detalladas en la NORMA ECUATORIANA DE

CALIDAD DEL AIRE LIBRO VI ANEXO 4, donde se establece como objetivo

principal preservar y mitigar la calidad del aire ambiente, en esta se define el rango

de valor máximo permitido y a su vez se establece la metodología y el

procedimiento que se debe aplicar para la determinación de la carga contaminante

presente en el ambiente[17].

A su vez se toma como referencia a MARPOL mismo que fue

implementada por IMO (Organización Marítima Internacional), este convenio

busca reducir y más que todo prevenir la contaminación del medio marino a razón

de la combustión naviera o diversos componentes que generen riesgo o daño.

Dentro de MARPOL se definen 13 reglas sobres los diversos contaminantes

marinos producto de la combustión naviera, estas especifican: límites máximos

permitidos, cálculo de emisión al ambiente y métodos de prevención[52].

21
CAPÍTULO III

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1. Enfoque cuantitativo

Según los autores Pita y Pértegas se concibe como una investigación cuantitativa

aquella que tiene como fin recolectar y analizar datos cuantitativos sobre variables dadas,

es decir esta estudia de manera directa las relaciones existentes entre variables

cuantificadas y cualitativas[53],los datos obtenidos para el siguiente trabajo de titulación

son fuentes bibliográficas importantes y de impacto como lo son; MARPOL, IMO, la

conferencia de Río 92, así mismo, se obtuvieron datos numéricos por parte de SIGMAP,

todos estos datos permiten obtener la carga contaminante de los objetos de estudio.

3.2. Método de investigación

3.2.1. Método deductivo

Los métodos deductivos se emparejan de manera tradicional con la investigación

cuantitativa, este va desde lo general hacia lo específico y busca la relación entre ambas

partes[54], a partir de esto el presente trabajo buscas modelar las concentraciones

encontradas de SO2 y NOx en el puerto de Guayaquil y sus zonas aledañas, es por esto

que se hará uso del geo proceso Kriging mismo que por medio de una interpolación de

los datos obtenidos permite conocer el comportamiento de los contaminantes producto

de la combustión de Diésel Oíl.

3.3. Tipo de investigación

3.3.1. Investigación retrospectiva

El presente trabajo es de carácter retrospectivo esto debido a que su datum

bibliográfico nace de SIGMAP, esta entidad es la encargada de registrar el tráfico

22
marítimo de la zona portuaria de Guayaquil y cuenta con una base de dato que tiene como

motor Oracle 11 G que al ser un sistema de gestión de base de datos relacionadas

(SGDBR) facilita el manejo de grandes cantidades de información afines entre sí.

3.3.2. Investigación exploratoria

En base a estos datos se logró obtener la información necesaria de las diferentes

embarcaciones y cargas de carácter nacional o internacional, permitiendo establecer la

masa de combustible por mes, las cantidades permisibles o reglamentarias de SO2 y NOx

expresadas en ppm, la masa SO2 y NOx y su contenido en gramos correspondiente a cada

contaminante.

De esta forma a partir de los datos obtenidos se plantea un modelamiento espacial

por medio del geo proceso kriging, mismo que se desarrolló a través de un software de

georreferenciación denominado ArcGIS en base a datos estadísticos interpolados que

permiten establecer los niveles críticos de las concentraciones máximas y mínimas de los

flujos correspondientes a los contaminantes objeto de estudio.

3.4. Obtención de datos

Los datos que se obtiene del proyecto FCI 0018 “Relación de las características

morfológicas del manglar Rhizophora harrisonii con el dióxido de azufre en el puerto de

Guayaquil”, patrocinado por la Universidad de Guayaquil, del cual se reconoce como

directora del proyecto a la Dra. Olga Quevedo Pinos misma que se considera como tutora

del trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ing. Químico de los señores

Ortega Manuel y Pinela Steven, cumpliendo el rol de asistentes de la investigación del

presente proyecto. La autorización de la Dra. Olga Quevedo ha facilitado el desarrollo

del trabajo de titulación.

23
3.4.1. Obtención de los datos de Flujos de NOx

Para conocer los gramos NOx por cada litro de combustible consumido es

necesaria recopilar los datos obtenidos por parte de SIGMAP en una matriz de Excel e

ingresarlos en la ecuación 3.4.1.1. y para establecer los kilogramos que produjo dicha

combustión hacemos uso de la ecuación 3.4.4.2.

La concentración de NOx a utilizar se encuentra mg/m3, este valor reglamentario

se obtuvo de la normativa del Ministerio del Ambiente, anexo 3. tabla 4; límites máximos

permisibles de concentraciones de emisión al aire para motores de combustión internas.

Se utilizaron factores de conversión para llegar a las unidades necesitadas en miligramos

kilogramos sobre litros.

Ecuaciones:

3.4.4.1. m = V ∗ [ ]

𝐦 = masa del contaminante en miligramos

𝐕 = volumen del combustible consumido en litros

[ ] = concentracion del soluto

3.4.4.2 m = V ∗ 𝞀

𝐦 = masa del combustible en kilogramos

𝐕 = volumen del combustible consumido en litros

𝛒 = densidad del combustible en kilogramos por litro

3.4.4.3. Ei = ∑m(FCm ∗ EFi, m)

24
𝐄𝐢 = emision del contaminante en kilogramos

𝐅𝐂𝐦 = masa del combustible

EFim = factor de emisión para el contaminante en kilogramos / tonelada

m = tipo de combustible

La ecuación 3.4.4.3 se obtuvo de EMEP/EEA, en esta normativa también consta

kg
el factor de emisión específico para óxidos de azufre 79,3 (Figura 1), en la misma
tonn

indica que este valor pude ser tomado como referencia para aquellos países donde todavía

no se ha realizado o actualizado el inventario de emisiones atmosféricas.

Tabla 3-1 Nivel 1 Factores de emisión para navíos que usan combustible bunker oil
Nivel 1 factores de emisión por defecto
Código Nombre
NFR categoría de la fuente 1.A.3.d. i Navegación internacional
1.A.3.d. i Navegación nacional
i Agricultura/forestal/pesca: pesca nacional
1.A.4.c. i Otros, Móvil (inclusión militar, embarcaciones de
recreo y de tierra
ii
1.A.5.b
Combustible Bunker Fuel Oil
No aplica
No estimado NH3, BC
Contaminante Valor Unidad Intervalo de Referencia
confianza de 95%
Menor Mayor
NOx 79,3 kg/ton 0 0 Entec (2007), ver también
combustible nota 2
Sox 20 kg/ton 0 0 el valor de la nota 20 debería
combustible ser 20*'s'. Registro de lloyd
(1995). véase también la
nota (1)
Tabla 1. Factores de emisión para navegación

Fuente [55]

25
3.5. Análisis espacial

3.5.1. Método de interpolación espacial

La interpolación espacial sirve como una técnica de evaluación de contaminación

en el aire, ayuda a identificar las deposiciones para contaminantes objeto de estudio. Los

análisis de regresión e interpolación como el Kriging pueden predecir contaminantes en

áreas no muestreadas, permitiendo la identificación de grupos de población urbana y

puntos de contaminación severa, evaluando la exposición a las concentraciones de

contaminantes [37].

3.5.2. CoKriging

Este método de interpolación permite el análisis de múltiples variables, kriging es

una interpolación entre 2 variables determinadas una dependiente y una independiente

mientras que el CoKriging es una interpolación que consta de una variable dependiente y

dos independientes correlacionas entre sí.

3.5.3. Descripción del método CoKriging

El método empleado en el presente trabajo de titulación consta de los siguientes

pasos:

1) Delimitación del área de estudio. - El área de estudio se delimitó en la cuidad de

Guayaquil parte de Duran e isla Santay, así mismo se tomó en consideración el

Golfo de Guayaquil y dos puntos aislados: Santa Elena y Puerto la Libertad.

2) Determinación de las variables a estudiar. - Se determinaron las variables de

estudio de la siguiente manera; para la concentración de SO2 del periodo

correspondiente a mayo 2018 a octubre 2019 se tomó en consideración la media

26
de los 16 puntos de muestreos correspondientes a las zonas aledañas al puerto de

Guayaquil, Isla Santay y Cantón Durán, mientras que para el periodo de mayo

2018 a abril 2019 se tomó en consideración la emisión de los contaminante, SO2,

y NOX, en base al combustible consumido por los navíos, es importante mencionar

que para ambos casos se buscó correlacionarlos con la velocidad del viento

delimitada en el área de estudio, estos datos se lograron obtener de

WORDCLIM.org.

3) Ingreso de datos al Software de Georreferenciación. - A partir de las variables

previamente establecidas, el valor resultante de las mismas se utilizó para crear

una tabla de atributo de la media de las concentraciones de ambos periodos de

estudio. Posterior a ello la tabla fue referenciada por las coordenadas de cada

puerto o punto objeto de estudio, luego se vio la tendencia de la curva para

determinar el orden de esta, la tendencia de la curva era de segundo orden ya que

la gráfica reflejo una parábola en ambos casos.

4) Creación de modelo de interpolación. - Se ingresaron los datos al apartado de

georreferenciación, luego se usó la Herramienta ‘‘Kriging/CoKriging’’ ordinario

se especificaron las variables las cuales iban a ser estudiadas (SO2, NOx y Viento)

todo esto dentro de la zona de estudio, posteriormente se correlacionaron las

variables para luego en el proceso se tomara la zona con mayor puntos de

incidencia (zonas tornadas de rojo), como último paso el software generó el

modelo espacial, el cual fue georreferenciado en base a las coordenadas de nuestra

área de estudio.

27
CAPÍTULO IV
4.1. Resultados

4.1.1. Determinación de la variable viento del periodo mayo - 2018 a abril -


2019

Figura 1. Velocidad del viento Mayo 2018 a Abril 2019 (m7s)

En la figura 1, se observa el comportamiento de los vientos entre el mes de mayo

del 2018 a abril de 2019, así mismo se observó los puntos de referencia para el análisis

espacial que se realizará, estos datos proceden de la base de datos climatológica

WORDCLIM, mismos que se correlacionan con la zona de estudio que comprende el

Golfo de Guayaquil, las unidades en las que se trabajaron estos datos son en m/s. La

representación del viento se hizo por medio de colorimetría que va en degradé desde las

zonas con mayor velocidad representadas de color azul (26,43-30,90 m/s) hasta las zonas

donde la velocidad del viento es menor representadas de color verde (13.39-16.96 m/s).

28
4.1.2. Modelado Espacial de los Flujos de Azufre periodo mayo 2019 - abril
2019

Figura 2. CoKriging – SO2 vs viento Mayo del 2018 a Abril del 2019

La figura 2 corresponde al modelado espacial de los flujos de SO2 en función de

la velocidad y dirección del viento del periodo de mayo del 2018 a abril del 2019, los

triángulos rojos representan las ubicaciones de los 16 puntos de muestreo entre los cuales

encontramos; Trinitaria, Acacias, Autoridad Portuaria de Guayaquil, Floresta 3,

Primavera I, El Recreo, San Eduardo, Parque Forestal, Instituto de Investigaciones de

UG, Terranostra, Cantera de Eva Adriana, Chongón, Colegio Cenest Harvard, Terminal

Tres Bocas, COGUAR e Isla Santay – Durán. Con el modelamiento espacial de los gases

se logró determinar las zonas de mayor incidencia de SO2 donde el máximo en cuanto a

carga contaminante es el punto 3 (COGUAR) este tiene un rango de 4,98 a 5,88 kg de

SO2 y su contraparte mínima concierne al punto 15 (Colegio Cenes Harvard) con un rango

29
de 2,09 a 2,28 kg de SO2, por otra parte se logra denotar que las mayores deposiciones se

dan en ubicaciones aledañas al Puerto de la Caraguay en Guayaquil, En la Isla Santay por

último en la zona industrial de Durán.

4.1.3. Modelamiento espacial de las emisiones de SO2 en base al consumo


de combustible

Figura 3. CoKriging – SO2 vs vientos Mayo 2018 a Abril 2019

El siguiente modelado espacial, incorporado en la figura 3, representa las

emisiones de SO2 a partir del combustible consumido por los navíos, los puntos

considerados para este modelado corresponden a: Caraguay, Golfo de Guayaquil,

Posorja, Puerto de Guayaquil, Río Guayas, Salinas y Terminal de la Libertad. Aquí se

logra denotar la correlación existente entre las emisiones de SO2 y la velocidad y

dirección del viento en el periodo de mayo 2018 a abril 2019, como resultado se

determinó que existe una contaminación notable ya que las zonas portuarias se pintan de

30
amarillo (400 a 670 kg SO2) a Rojo (710 a 738 kg de SO2) con un porcentaje de error de

aproximadamente 4% esto debido a que existen dos puntos lejanos, Salinas y Terminal

de la Libertad, dentro la interpolación.

4.1.4. Modelamiento espacial en base al consumo de combustible con


respecto a la emisión del NOx

Figura 4. CoKriging – Nox vs vientos Mayo 2018 a Abril 2019

En la figura 4. se presenta el modelado de las emisiones de NOx en base al

consumo de combustible de los diferentes navíos, se tomaron en consideración los

mismos puertos de referencia y velocidades de viento que se emplearon para el SO2, según

las reseñas obtenidas en el modelamiento espacial del NOx se logró determinar que la

concentración en las zonas portuarias registran desde 468.68 hasta 738 kg de NOx

considerándose así como un área de gran contaminación, siendo Posorja el punto más alto

y considerando a Río Guayas - Caraguay como los puntos mínimos de carga de NOx

31
dentro del Golfo de Guayaquil, estas con un rango de 734,24 a 798,08 kg de NOx y 351,02

a 367,20 respectivamente.

4.2. Discusión

Se compara el presente trabajo de titulación con relación a diversos autores con el

objetivo de demostrar que los datos obtenidos en el mismo tienen relación y concordancia

con la comunidad científica, Calderón estimó que las cargas críticas de azufre no

demostraron diferencias reveladoras, manifestando que los datos se mantienen

homogéneos por lo que derivan en un distribución de carácter general[56], esto se

relaciona con el estudio realizado por Quevedo en Ecuador y a su vez registran

similitudes con el mapeo Temporo-espacial de azufre y nitrógeno realizado por Cerón y

Cerón, donde define que la carga de contaminantes regionales fue evidente durante el

periodo de estudio[57].

Las emisiones de azufre y nitrógeno se derivan en un gran porcentaje por la

actividad naviera estimando un 31823% y 2875% aproximadamente para SO2 y NOX

respectivamente según los datos suministrados y obtenidos por parte de SIGMAP y

Proyecto FCI 0018. Se toma como base a MARPOL y se logra establecer que el límite

máximo permitido para SO2 es de 3,5 mg/kg mientras que en el caso de NOX se define un

límite máximo permitido de 1.9x10-6 mg/kg de acuerdo con el Anexo3 de TULSMA, por

tanto, se define que los contaminantes exceden sus límites máximo-permisibles.

La combustión de estos se considera completa, por lo que, gran parte de la misma

sube hacía la atmosfera reaccionando entre sí, formado sulfatos y nitratos considerados

como precursores de la lluvia ácida, misma que generan daños en la zona urbana, la flora

y la fauna del área de estudio, es así que a partir del modelamientos espacial se logra

denotar las deposiciones existentes de ambos contaminantes, demostrando que las

32
concentraciones de mayor rango se encuentra en Posorja, Puerto de Guayaquil y Caraguay

(179,11 – 183,18 kg de SO2), es importante mencionar que estas deposiciones en el Golfo

de Guayaquil y su zona portuaria corresponden o se dan por el aporte de puertos

nacionales e internacionales, ya que según datos suministrados por SIGMAP y

muestreadores pasivos del trabajo de titulación de Calle y Montaño se logra demostrar

una constante en cuanto a las cargas críticas de SO2.

Por otra parte, según Rojas y Peñalosa en su trabajo establecen que para el NOX

sus valores máximos son superados por aproximadamente un 9,54% [58] mientras que

según los datos obtenidos se logra estimar que los puntos más altos de concentración se

encuentran en un rango de 734,24 – 738,08 kg lo que se considera muy por encima del

rango permitido según TULSMA.

33
Conclusiones

Mediante el modelamiento espacial se pudo observar la distribución de los

contaminantes en los distintos puertos que existen en el Golfo de Guayaquil, así como las

zonas con mayor concentración de estos contaminantes. Se obtuvo que las zonas

portuarias con menor carga contaminante se pintaron de color amarillo en los puntos

correspondientes a Caraguay, Golfo de Guayaquil, Puerto de Guayaquil, Río Guayas y

Salinas que van en un rango de emisión de 400 a 670 kg mientras que los puertos con

mayor carga contaminante se pintaron de color rojo que van en un rango de emisión de

710 a 738 kg SO2 respectivamente.

Así mismo para el NOx se logró determinar que la concentración en las zonas

portuarias registra rangos de emisión desde 468.68 hasta 738 kg de NOx considerando

estas zonas como un área de gran contaminación. Se determinó que el puerto de Posorja

es el punto con mayor carga contaminante de NOx y a Río Guayas - Caraguay como los

puntos mínimos de carga de NOx dentro del Golfo de Guayaquil, con un rango de 734,24

a 798,08 y 351,02 kg de NOx respectivamente. Los datos obtenidos tienen un margen de

error del 4% esto debido a la distancia existente de puerto a puerto.

Se pudo identificar las deposiciones de azufre existente en la zona portuaria de

Guayaquil dando como resultado que COGUAR ubicado en las isla Trinitaria es el punto

con el índice más alto de concentración de azufre con un rango de 4.98 - 5.8 kg de SO2

mientras que Trinitaria, Autoridad Portuaria de Guayaquil, Floresta, Acacias y el Recreo

a pesar que su rango de emisión es más bajo (4.25 – 4.98 kg de SO2) se considera que

estas deposiciones de azufre están por encima del límite permisible que es de 3.5 kg de

SO2 respectivamente.

34
Para el NOx se identificaron pocos puntos ya que los resultados obtenidos fueron

en base al consumo de combustible por cada navío dando esto que en Rio Guayas,

Caraguay y el puerto de Guayaquil se determinó un rango de emisión de 468.65 – 608.74

pero este resultado está dentro del límite permisible que es de 1900 kg de NOx

respectivamente.

Los datos obtenidos permiten bosquejar un patrón del comportamiento de los

contaminantes, SO2 y NOX, desde dos perspectivas;

a) los meses de mayor afluencia y/o tráfico naviero que corresponden de

mayor consumo de combustible (25.000 l en adelante), entre los cuales tenemos:

mayo (28.000 – 30.000 l), octubre (57.457,81 l), noviembre (38.102,08 l),

diciembre (33.537,37 l) y abril (63.345,02 l), y

b) mediante la humedad del ambiente, ya que para los meses de periodo

húmedo (diciembre a mayo) se encuentran los mayores flujos de contaminación

mientras que en los meses de periodo seco (junio – noviembre) se encuentran los

menores flujos de contaminación.

35
Recomendaciones

Recomendamos que para obtener un mejor análisis con respecto al NOx se

deberían colocar más muestreadores en la zona comprendida a Guayaquil, Isla Santay –

Durán para poder modelar e identificar las deposiciones de este contaminante, de igual

manera para el golfo de guayaquil se podría colocar más muestreadores para bajar el

porcentaje de error y tener una visión más clara de los puertos con mayor índice de los

contaminantes objeto de estudio.

Es necesario realizar más estudios para la determinación de las deposiciones en el

golfo de guayaquil y las zonas aledañas del mismo, incluso se podría realizar un estudio

a nivel nacional con el transito marítimo y terrestre para determinar las deposiciones no

solo del SO2 y el NOX sino de otros contaminantes que causan un impacto ambiental

negativo para que estos puedan ser mitigado, mejorando la calidad de los combustibles

refinados esto reduciría las emisiones de los contaminantes.

Crear medidas de contingencia sociopolíticas para mitigar el impacto que

producen estos contaminantes ya que en grandes concentraciones afectan la morbilidad

de las zonas pobladas aledañas, comúnmente enfermedades respiratorias, así mismo estos

contaminantes presentes en la atmosfera se precipitan a la tierra en forma de lluvia acida

causando daños en la flora y fauna de las zonas aleñas a estos puertos.

36
Referencias bibliográficas

[1] Secretaría de Salud, “Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SS A1-


2017, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto
al dióxido de azufre (SO2). Valores normados para la concentración de dióxido de
azufre (SO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la
población.,” Diario Oficial, Mar. 15, 2018.

[2] O. Quevedo and F. Calderón, “Distribución espacial del azufre en la atmósfera del
estuario interior del Golfo de Guayaquil, a partir de muestreadores pasivos (Fenn y
Poth, 2004) Guayaquil, Ecuador,” Acta Nova, vol. 8, pp. 467–493, Aug. 2017.

[3] Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “NOx (óxidos de


nitrógeno),” Nov. 2007. https://prtr-es.es/NOx-oxidos-de-
nitrogeno,15595,11,2007.html (accessed May 06, 2022).

[4] O. Quevedo Pinos, “Afectaciones referenciales del SO2 en el ecosistema del manglar del
Puerto de Guayaquil,” Alternativas, Nov. 2015.

[5] “Resolver problemas espaciales con modelos de representación y de proceso—ArcGIS


Help | ArcGIS Desktop.”
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.5/extensions/spatial-analyst/solving-
problems/solving-spatial-problems-with-representation-and-process-models.htm
(accessed Sep. 07, 2022).

[6] Ö. İbrahim and E. Belda, “Historia de la Contaminación Ambiental,” Aksaray, 2006.

[7] BBC, “El legado tóxico de la Revolución Industrial,” El legado tóxico de la Revolución
Industrial, Jun. 26, 2012.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_industr
ial_contaminacion_lp (accessed Jun. 24, 2022).

[8] F. I. Oduber Pérez, “Calidad del aire en León: fuentes y deposición húmeda de
contaminantes biogénicos,” Apr. 2020.

[9] Naciones Unidas, “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992,” Jun. 13, 1992.
https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992 (accessed Jun. 24, 2022).

[10] R. D. Muriel, “Gestión Ambiental,” Ideas Sostenibles, vol. 13, pp. 1–8, 2006.

[11] Zona logística, “El Puerto de Guayaquil: Una joya para la economía del Ecuador,” Zona
logística, Dec. 13, 2017. https://zonalogistica.com/el-puerto-de-guayaquil-una-joya-
para-la-economia-del-ecuador/ (accessed Apr. 08, 2022).

[12] Ministerio Del Ambiente, “Impactos ambientales provocados por la pesquería de


arrastre de camarón en Ecuador,” Feb. 2012.

[13] C. Torrecilla, V. Domínguez, M. Jiménez, R. Cañada Torrecilla, M. Jesús Vidal


Domínguez, and A. Moreno Jiménez, “Interpolación espacial y visualización cartográfica
para el análisis de la justicia ambiental: ensayo metodológico sobre la contaminación
por partículas atmosféricas en Madrid,” 2011.

37
[14] O. Quevedo Pinos, “Afectaciones referenciales del SO2 en el ecosistema del manglar del
puerto de Guayaquil,” Alternativas, 2015.

[15] Instituto para la salud Geoambiental, “El dióxido de azufre SO2,” 2022.
https://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-so2/ (accessed Apr. 11, 2022).

[16] Induanalisis, “Dióxido de azufre (SO2) ,” Mar. 28, 2019.


https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/_dioxido_de_azufre_so2_22
(accessed Apr. 14, 2022).

[17] Ministerio del ambiente, “Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente referente a la Norma de calidad del aire ambiente o nivel de
inmisión.,” Ecuador, 2015.

[18] A. P. Cuesta Mosquera, C. M. González Duque, M. Velasco García, and B. H. Aristizábal,


“Distribución espacial de concentraciones de So2, Nox y O3 en el aire ambiente de
Manizales,” Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, vol. 34, no. 3, pp. 489–
504, 2018, doi: 10.20937/RICA.2018.34.03.11.

[19] D. Calle and G. Montaño, “Valorización de cargas críticas de azufre en depósitos


atmosféricos por métodos de turbidimetría en las ciudades de Guayaquil y Durán,”
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 2019.

[20] V. Sandoval and V. Oyarzun, “Modelamiento y prognosis espacial del cambio en el uso
del suelo,” Quebracho, vol. 11, pp. 9–21, Dec. 2004.

[21] ArcGeek, “Geoestadística, interpolación con Kriging,” Apr. 25, 2018.


https://acolita.com/geoestadistica-interpolacion-con-kriging/ (accessed Jun. 11, 2022).

[22] M. K. Franco Garcés, “Valoración del presupuesto comercial de los bienes y servicios
ecosistémicos ofertados por el manglar, caso de estudio Asociación de Cangrejeros 6 de
Julio,” Universidad De Guayaquil, Guayaquil, 2019.

[23] M. E. Romero Cantos, D. C. Velasco Tenesaca, and J. C. Vilca Chumaña, “Valoración


económica de los servicios de almacenamiento de CO2 y filtración del agua de los
manglares del golfo de Guayaquil,” Revista Geoespacial, vol. 18, no. 2, pp. 18–32, Dec.
2021, Accessed: Apr. 14, 2022. [Online]. Available:
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial/article/view/2584

[24] A. Cuesta Mosquera, C. González Duque, M. Velasco García, and B. H. Aristizábal,


“Distribución espacial de concentraciones de SO2, NOx y O3 en el aire ambiente de
Manizales,” Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 34, no. 3, pp. 489–
504, 2018, doi: 10.20937/RICA.2018.34.03.11.

[25] I. R. Méndez Pérez, N. C. Rodríguez, and E. Tejeda Zacarías, “La humedad en la


atmósfera,” Colima, 2018.

[26] M. Wunderlich, “Análisis de la contaminación atmosférica provocada por buques en


base a las exigencias del Anexo VI del MARPOL 73/78,” Universidad Austral de Chile,
2005.

[27] IDEAM, “Contaminación atmosférica,” Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible,


2022. http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-
ambiental/contaminacion-atmosferica (accessed Jul. 12, 2022).

38
[28] A. M. Monerris et al., “El azufre en la naturaleza,” Anales de la Real Academia de
Doctores de España, vol. 11, pp. 690–1997, 2006.

[29] Lenntech, “Propiedades químicas del azufre, efectos sobre la salud y el medio
ambiente,” 2022. https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm (accessed Jul.
12, 2022).

[30] S. Chango and J. Sánchez, “Estudio de la calidad del aire determinando concentraciones
de azufre en el combustible de los barcos mercantes del puerto de Guayaquil periodo
2020-2021,” Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 2021.

[31] G. Luna, “Dependencia espacial del azufre y nitrógeno mineralizable del suelo como
fundamento al manejo de fertlización sitio específico,” Universidad de Concepción,
Chillán, 2017.

[32] Amengua and Castevellví, “Ciclo del azufre en la plataforma continental mediterránea,”
1983.

[33] J. Pacheco, R. Pat, and A. Cabrera, “Análisis del ciclo del nitrógeno en el medio
ambiente con relación al agua subterránea y su efecto en los seres vivos,” Ingeniería
Revista Académica, vol. 6, no. 3, pp. 73–81, Jul. 2002.

[34] S. Hu, F. Chapin, M. Firestone, C. Field, and N. Chiariello, “Nitrogen limitation of


microbial decomposition in a grassland under elevated CO2,” Nature, vol. 409, no.
6817, pp. 188–191, Jan. 2001, doi: 10.1038/35051576.

[35] O. Leal Nares, M. Mendoza, and E. Carranza González, “Análisis y modelamiento


espacial de información climática en la cuenca de Cuitzeo, México,” Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, no. 72, pp. 49–67, Mar. 2010.

[36] L. Nares, M. Mendoza, and E. González, “Análisis y modelamiento espacial de


información climática en la cuenca de Cuitzeo, México,” Scielo, vol. 72, Aug. 2010,
Accessed: Jul. 11, 2022. [Online]. Available:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112010000200005

[37] ArcGIS, “Cómo funciona Kriging ArcGIS Pro | Documentación,” 2022.


https://pro.arcgis.com/es/pro-app/2.8/tool-reference/3d-analyst/how-kriging-
works.htm#GUID-08AA4C59-A05E-4F9F-A18D-E30B36C7523A (accessed Jul. 25, 2022).

[38] CANABIO, “Manglares,” Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la


Biodiversidad, Jun. 30, 2021.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares (accessed Apr. 16, 2022).

[39] ONU, “Protocolo a la Convención de 1979 sobre la contaminación atmosférica


transfronteriza a larga distancia relativo a la reducción ulterior de emisiones de azufre.
Oslo, 14 de junio de 1994,” Dipublico, Jun. 14, 1994.
https://www.dipublico.org/11291/protocolo-a-la-convencion-de-1979-sobre-la-
contaminacion-atmosferica-transfronteriza-a-larga-distancia-relativo-a-la-reduccion-
ulterior-de-emisiones-de-azufre-oslo-14-de-junio-de-1994/ (accessed Apr. 16, 2022).

39
[40] National Geographic, “Lluvia ácida,” National Geographic, Nov. 23, 2021.
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida (accessed Apr. 16,
2022).

[41] Junta de Castilla y León, “Los combustibles,” Dec. 05, 2018.


https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/combustibles.html (accessed Apr. 16, 2022).

[42] GEO INNOVA, “¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica?,” GEO
INNOVA , Aug. 11, 2021. https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-un-sig-gis-o-
sistema-de-informacion-geografica/ (accessed Apr. 16, 2022).

[43] A. Porras Velázquez, “Método Kriging de inferencia espacial,” Centro de Investigación


en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, 2008.

[44] Funciones xyz, “Interpolación lineal y cuadrática,” 2022.


https://www.funciones.xyz/interpolacion-lineal-y-cuadratica-interpolar-
funcion/#%c2%bfque-es-la-interpolacion-de-una-funcion (accessed Apr. 22, 2022).

[45] ArcGIS Pro, “Análisis espacial en ArcGIS Pro,” 2022, Accessed: Apr. 22, 2022. [Online].
Available: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/analysis/introduction/spatial-
analysis-in-arcgis-pro.htm

[46] ONU, “Protocolo a la Convención de 1979 sobre la contaminación atmosférica


transfronteriza a larga distancia relativo a la reducción ulterior de emisiones de azufre,”
Jun. 14, 1994. https://www.dipublico.org/11291/protocolo-a-la-convencion-de-1979-
sobre-la-contaminacion-atmosferica-transfronteriza-a-larga-distancia-relativo-a-la-
reduccion-ulterior-de-emisiones-de-azufre-oslo-14-de-junio-de-1994/ (accessed Jun.
25, 2022).

[47] el Universo, “Qué son los vientos alisios, cuya influencia está generando sensación de
frío en el Litoral ecuatoriano,” Guayaquil , 2022. Accessed: Jul. 30, 2022. [Online].
Available: https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/que-son-los-vientos-alisios-
cuya-influencia-esta-generando-sensacion-de-frio-en-el-litoral-ecuatoriano-nota/

[48] G. Lear, “Inside rain a look at the national atmospheric deposition program,” Illinois,
1977.

[49] J. Jachim, “Clean air status and trends network,” Estados Unidos, 2020.

[50] “Depósito atmosférico seco.”


http://www.cienciamx.com/index.php/vocabulario/10522-deposito-atmosferico-seco
(accessed Jul. 12, 2022).

[51] Casado H., Encinas D., and Calzada I., “Depósito contaminante y sus posibles efectos
sobre ciertas especies arbóreas de la CAPV,” Valencia, Jun. 2018.

[52] Organización Marítima Internacional, “LOTAIP2015_marpol_73_78.” pp. 1–594, 2022.

[53] F. Pita and D. Pétergas, “Investigación cuantitavia y cualitativa,” pp. 1–4, 2002.

[54] J. L. Abreu, “El Método de la Investigación Research Method,” Daena: International


Journal of Good Conscience, vol. 9, no. 3, pp. 195–204, 2014.

[55] K. Rypdal et al., “Air pollutant emission inventory guidebook,” European Monitoring
and Evaluation Programme / European Environment Agency, 2019.

40
[56] O. Quevedo et al., “Referential seasonality of critical loads of sulfur on Rhizophora
harrisonii in the port of Guayaquil,” Wseas Transactions on Biology and Biomedicine,
pp. 1–11, Apr. 2018, [Online]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/326785652

[57] J. Cerón et al., “Mapping temporal and spatial variation of sulphur and nitrogen
deposition to a complex ecosystem in Campeche, Mexico,” in Environmental Impact III,
Jun. 2016, vol. 1, pp. 113–123. doi: 10.2495/eid160111.

[58] N. Rojas, N. E. Peñaloza Pabón, and J. P. Robra, “Distribución espacial y temporal del
inventario de emisiones provenientes de fuentes móviles y fijas de Bogotá, D.C.,”
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.

41
Anexos

Muestra Sitio Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Media
M1 Trinitaria 0,375 2,015 3,420 3,420 4,286 3,498 4,280 4,280 3,980 1,350 4,570 3,100 3,215
M2 Acacias 1,078 1,312 2,249 2,718 5,529 3,186 7,790 7,790 2,810 8,380 3,980 7,500 4,527
Autoridad
M3 Portuaria de 6,232 2,249 17,008 2,015 6,700 7,013 4,570 4,570 2,810 3,690 6,620 5,740 5,768
Guayaquil
Isla Trinitaria
M4 1,780 0,375 4,357 2,249 5,529 3,420 6,030 6,030 4,570 15,110 1,640 3,980 4,589
(COGUAR)
M5 Floresta 3 1,312 1,546 11,620 4,826 5,763 5,256 3,690 3,690 3,100 3,100 2,230 4,570 4,225
Isla Santay -
M6 1,780 0,609 3,655 9,043 3,655 4,397 3,100 3,100 1,930 26,530 1,350 1,350 5,042
Durán
M7 Primavera I 5,294 4,592 1,780 6,232 2,952 3,967 7,790 7,790 2,810 1,640 1,930 1,640 4,035
M8 El recreo 0,609 1,312 4,123 2,718 3,889 2,835 3,100 3,100 2,520 3,100 5,740 3,980 3,086
M9 San Eduardo 0,375 2,718 2,718 3,420 3,420 2,679 3,980 3,980 2,230 12,180 4,280 3,400 3,782
M10 Parque Forestal 1,780 2,015 2,249 5,529 5,529 3,967 6,030 6,030 3,400 2,520 6,030 9,840 4,577
Instituto de
M11 0,843 1,078 3,889 3,889 2,483 2,444 5,740 5,740 1,930 3,100 3,100 6,620 3,405
Investigación UG
M12 Terranostra 4,123 1,312 3,655 1,780 2,952 2,679 2,810 2,810 1,930 1,050 1,350 2,520 2,414
Terminal Tres
M13 3,655 2,483 5,294 3,655 3,186 3,694 3,690 3,690 3,980 3,100 1,350 4,860 3,553
Bocas
Cantera Eva
M14 2,249 0,843 1,078 2,483 2,249 1,937 2,810 2,810 4,280 2,230 0,470 4,860 2,358
Adriana
M15 Chongón 0,375 0,609 1,078 3,186 3,655 2,171 1,640 1,640 4,570 2,520 3,100 3,400 2,329
Colegio Cenest
M16 2,483 1,078 1,780 2,952 3,186 2,483 2,230 2,230 4,860 3,400 1,930 0,760 2,448
Harvard
Media 2,146 1,634 4,372 3,757 4,060 3,477 4,330 4,330 3,232 5,813 3,104 4,258 3,709

Anexo 1 Flujos totales de SO2 Mayo 2018 - Abril 2019

42
Datos de flujos totales de Azufre

Combustible (g) S en el combustible Emisión de [ ] S atmósfera *


Meses
consumido (L) consumido azufre (Kg) (mg/L)

May 28.149,05 83,88 478,53 71,298


Jun 23.569,20 70,24 400,67 59,704
Jul 17.479,13 52,09 297,14 44,2765
Ago. 21.407,96 63,8 363,93 54,23
Sep. 21.149,07 63,02 359,53 53,567
Oct 57.457,81 171,22 976,77 145,537
Nov 38.102,08 113,54 647,73 96,509
Dic 33.537,37 99,94 570,13 84,949
Ene 52.481,30 156,39 892,18 132,9315
Feb 31.570,69 94,08 536,7 79,968
Mar 20.896,99 62,27 355,25 52,9295
Abr 63.345,02 188,77 926,85 160,4545
May 30.581,29 91,13 519,88 77,4605

Anexo 2 Flujos totales SO2 Mayo 2018 - Mayo 2019

Flujos totales Nox

Combustible (g) NOx en el Emisión de Emisión de


Meses
consumido (L) combustible consumido NOx (Kg) NOx (g/l)

May 28.149,05 1,125962 1897,39 0,9570677


Jun 23.569,20 0,942768 1588,68 0,8013528
Jul 17.479,13 0,6991652 1178,18 0,59429042
Ago. 21.407,96 0,8563184 1443 0,72787064
Sep. 21.149,07 0,8459628 1425,55 0,71906838
Oct 57.457,81 2,2983124 3872,94 1,95356554
Nov 38.102,08 1,5240832 2568,27 1,29547072
Dic 33.537,37 1,3414948 2260,59 1,14027058
Ene 52.481,30 2,099252 3537,5 1,7843642
Feb 31.570,69 1,2628276 2125,02 1,07340346
Mar 20.896,99 0,8358796 1408,56 0,71049766
Abr 63.345,02 2,5338008 4269,77 2,15373068
May 30.581,29 1,2232516 2061,33 1,03976386

Anexo 3 Datos de NOx totales Mayo 2018 - Mayo 2019

43
44
45
Anexo 4 Matriz completa de datos 2018 -2019

46

También podría gustarte