Está en la página 1de 10

Seminario de posgrado:

DEL FOLLETÍN AL MAGAZINE.


PRENSA Y LITERATURA POPULAR EN ARGENTNA (1864-1933)

Año lectivo: 2023

Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo: Dr. Hernán Pas (UNLP-IdIHCS-CONICET), dictante

Profesores invitados: Dra. Margarita Merbilhaá (UNLP-IdIHCS, CONICET)

Dr. Sergio Pastormerlo (UNLP-IdIHCS)

Carga horaria: 40 Hs. (32 Hs. presenciales).

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Fundamentación
Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires y Montevideo,
con títulos célebres como Los Misterios de París y El judío errante de Eugène Sue o El
conde Monte-Cristo de Alexander Dumas, el folletín se integró perentorio a la cultura del
impreso periódico en el Río de la Plata. Tal integración no resultó pasiva. El folletín
reconocía y negociaba un horizonte poco atendido o atendido con insuficiencia hasta
entonces por la prensa periódica: la cultura del entertainment, y haría de ese
reconocimiento un punto de inflexión; desde entonces, los impresos periódicos ya no
podrían evitar la hegemonía de la miscelánea –en forma de variedades, crónicas, “hechos
locales”, fait-divers y, desde ya, folletines–.
En su recordada participación en la American Antiquarian Society –que marcaría el
tránsito metodológico de la historia del libro a la de la lectura–, Roger Chartier llamó la
atención sobre un fenómeno que ya había sido examinado en varias zonas de su
monumental Histoire de l’Edition Française: la hegemonía en el siglo XIX del periódico en
la economía editorial. Luego de 1830, decía Chartier, la edición “plagia del periódico la
fórmula del libro publicado en fascículos y las entregas ampliamente ilustradas, vendidas
a poco precio y lanzadas con gran despliegue de publicidad” (1994: 32). La combinación
entre publicidad, folletín y entregas a bajo precio, según observaba el historiador francés,
no sólo reorganizó el mercado editorial, sino que trastornó la propia superficie del
periódico.
El tránsito hacia una “magazinización” de la prensa –una prensa de carácter
comercial, que comienza a explorar, de la mano de la publicidad, las nuevas técnicas de
reproducción de imágenes impresas (grabado, litografía, fotografía)–, fenómeno que en el
Río de la Plata tuvo su hito con la aparición de Caras y Caretas (1898), da cuenta de una
diversificación de la demanda lectora tanto como de la exploración de recursos editoriales
que buscan seducirla e interpelarla. En este sentido, el folletín no sólo representa un
género –roman-feuilleton– sino también una técnica, la de las entregas, cuya virtualidad
editorial resulta fundamental para pensar las lógicas del consumo y la expansión de la
cultura impresa. Como apuntó al respecto Juan Ignacio Ferreras: “La entrega como
método de publicación se presta a toda suerte de combinaciones […]. El editor puede
publicar una novela por entregas, puede insertarla en un periódico […]; puede también, si
no ha vendido todas las entregas o si las suscripciones han cesado en un momento dado,
encuadernar las entregas sobrantes y ‘publicar’ así un volumen” (1972: 61).
En general, el fenómeno de democratización de la cultura y de ampliación del público
lector en Argentina ha sido examinado en las primeras décadas del siglo XX, a caballo
entre iniciativas editoriales modernas como la mencionada Caras y Caretas (1898-1930)
(Rogers, Romano, Szir), las colecciones populares de literatura y el nuevo periodismo
sensacionalista encabezado por el diario Crítica (Saítta, 1998). Adolfo Prieto (1988) trazó
un fino e informado análisis de los inicios de dicho proceso, caracterizado por la
expansión del “criollismo populista”. Partiendo de los análisis establecidos en el contexto
de los años 1920 y 1930 (Sarlo, Romano, Pierini, Merbilhaá), este seminario propone un
recorrido sobre un período previo, que ciertas perspectivas modernistas concebirían en
términos de prehistoria, con el fin de reflexionar sobre el despliegue histórico de las
matrices de la cultura masiva en Argentina (Barbero, 1991). Se trata de pensar los
recursos y estrategias literarias desde la complejidad de los campos de lectura –una
lectura situada, desde ya, fragmentaria, oscilante, liminar (Botrel, 1974)–. Una capacidad
de lectura (o literacy) que, desde mediados del siglo XIX, comenzaba poco a poco a
expandirse y diversificarse (o a diversificarse, primero, y a expandirse, luego), y que
alcanzaría su manifestación sostenida hacia fines de siglo (Pastormerlo, 2014). En ese
proceso, el folletín y las ilustraciones no sólo dinamizaron la expansión del consumo, sino
que también produjeron cambios importantes en el campo de la producción literaria. Se
trataría de entender, en definitiva, cómo contribuyó esa zona inferior, ese subsuelo o
zócalo del periódico en el diseño de algunas –decisivas– intervenciones e invenciones
literarias (Thérenty, 2013) y, al mismo tiempo, cómo la ficción del folletín irradió hacia
otros géneros y formatos del periódico, favoreciendo así su ambigüedad discursiva.

Objetivos
 Introducir a los participantes del seminario en los estudios sobre folletín, novela por
entregas, literatura popular y expansión de la lectura entre mediados del siglo XIX y las
primeras décadas del XX.
 Bosquejar y analizar los principales hitos en el desarrollo del folletín en el Río de la
Plata, su impacto en el mundo editorial, en el campo de la lectura y de la cultura letrada.

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


 Realizar una revisión crítica de la historia de la prensa y sus vínculos con la historia
literaria, recuperando zonas marginales de la producción letrada como la miscelánea, la
crónica, el fait-divers, las Variedades, etc.
 Revisar la historia de la cultura impresa argentina desde los primeros semanarios
ilustrados hasta el auge del formato magazine y de las colecciones populares.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

2.1. Breve historia del folletín


Momentos de emergencia y consolidación del género. Del Journal des Débats (1800) a Le
Presse y Le Siècle: el inicio de la prensa comercial. Las tres etapas y sus grandes firmas:
Dumas-Sue (1838-1848), Ponson du Terrail (1848-1870), Xavier de Montépin (1870-
1890). El folletín en América Latina y en el Río de la Plata: ingreso y difusión. La tradición
inglesa: serialized fiction, o serialized novel. La crítica: Sainte-Beuve y la “literatura
industrial”. Marx, Gramsci, Eco: desandando la crítica ideológica. La noción de
“paraliteratura” y la crítica sociológica.

Lecturas :
Sainte-Beuve, Charles A. “De la littérature industrielle”, Revue des deux Mondes,
Quatriéme Série, Tome XIX, Paris, 1 juillet de 1839, pp. 675-691.

Bibliografía
Angenot, Marc. « Qu’est-ce que la paralittérature ? ». Études littéraires, 7 (1), 1974.
Eco, Umberto. « Rhétorique et idéologie dans Les mystères de Paris d'Eugène Sue ».
Revue Internationale des sciences sociales, XIX, nº 4, 1967, pp. 591-609 (traducido y
reproducido en Sociología de la creación literaria, Nueva Visión, Buenos Aires, 1971,
pp. 99-126).
Gramsci, Antonio. “Literatura popular”, en: Literatura y vida nacional (Cuadernos de la
cárcel), Juan Pablos Editor, México D. F., 1998 [1976], pp. 123-164.
Meyer, Marlyse. Folhetim. Uma história, São Paolo, Companhia das Letras, 1996.
Pas, Hernán. “Folletín. Notas para un estado de la cuestión” (mimeo).

2.2. Del magazine al folletín


Las imágenes impresas. Historia del magazine. Del grabado a la litografía: breve reseña
de las técnicas. Cultura visual y prensa periódica. Los primeros weekly ilustrados: The
Penny Magazine (1832) y Magasin Pittoresque (1833). Del magazine al folletín. Las
ilustraciones y la literatura por entregas en el Río de La Plata: modos de traducción,
circulación y producción. El Correo de Ultramar. El sistema de suscripción. Las novelas
del Correo del Domingo. De los bajos fondos parisinos a las altas esferas de la política
local: Amalia y Los Misterios del Plata.

Lecturas:
Correo del Domingo, 1864-1868 [selección]
José Mármol. Amalia (La Semana, 1851-1852)

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


Juana Manso. Los misterios del Plata (Jornal das Senhoras, 1852)

Bibliografía
Botrel, Jean-François. “La novela por entregas: unidad de creación y consumo”. En Botrel,
J-F. y S. Salaün (eds.). Creación y público en la literatura española, Madrid, Editorial
Castalia, 1974, pp. 111-155.
Brake, Laurel and Marysa Demoor (eds). “Introduction”, in: The Lure of Illustration in the
Nineteenth Century. Picture and Press. London and New York: Palgrave Macmillan,
2009, pp. 1-13.
Crary, Jonathan. “La modernidad y el problema del observador”; en: Las técnicas del
observador, Murcia, Cendeac, 2008, pp. 15-44.
Ferreras, Juan Ignacio. “Los lectores” y “Los editores”, en: La novela por entregas, 1840-
1900, Madrid, Taurus, pp. 23-73.
Ohmann, Richard. “Magazine / Magasin”, in: Selling Culture. Magazines, Markets, and
Class at the Turn of the Century, Verso, London-New York, pp. 223-230.
Szir, Sandra M. “De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones
periódicas ilustradas en Buenos Aires en el Siglo XIX”, en: Nervaduras de la esfera
pública: revistas, periódicos y discusiones, Biblioteca Nacional: www.bn.gov.ar

2.3. La nacionalización del folletín


Variedades y relato policial. Antecedentes. De los canards a los Crimes célèbres. El
crecimiento del delito (y del público lector) en Buenos Aires y las criminografías en la
prensa periódica en las últimas décadas del siglo. De La Revista Criminal (1873) a La
Patria Argentina (1879). El modelo del bandidismo y la tipología del gaucho justiciero en la
narrativa de Gutiérrez. La muerte de Martín Fierro (de José Hernández a Sebastián
Berón). Las ilustraciones de La Patria Argentina. El mercado editorial en el 80:
colecciones, bibliotecas y ediciones populares.

Lecturas:
Eduardo Gutiérrez. Un capitán de ladrones en Buenos Aires (La Patria Argentina,
02/11(79 al 27/11/79)
Eduardo Gutiérrez. Juan Moreira (La Patria Argentina, 01/12/79 al 08/01/80)
Eduardo Gutiérrez. El crimen de la calle Reconquista (La Patria Argentina, 19 -20/11/80)
Benigno Lugones. “Los beduinos urbanos (Bocetos policiales)” (La Nación, 18/03/79)

Bibliografía:
Botrel, Jean-François. “Narrativa y lecturas del pueblo en la España del siglo XIX”, en:
Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 516, junio de 1993, pp. 69-91
Galeano, Diego. “Etnografía del arte de robar” y “Criminografías”, en: Escritores,
detectives y archivistas: la cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910, Buenos Aires,
Teseo, 2009, pp. 91-128.
Kalifa, Dominique. « Usages du faux. Faits divers et romans criminels au XIXe siècle ».
Annales. Histoire, Sciences Sociales, 54ᵉ année, nº 6 (1999): 1345-1362.

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


Pastormerlo, Sergio. “1880-1899. El surgimiento de un mercado editorial”, en: De Diego,
José Luis (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010), Buenos Aires,
FCE, [2006] 2014, pp. 1-29.
Prieto, Adolfo. “Configuración de los campos de lectura, 1880-1910”, en: El discurso
criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006
[1988], pp. 25-82.
Rivera, Jorge. “El escritor y la industria cultural. El camino hacia la profesionalización
(1810-1900)”, Capítulo. Historia de la literatura argentina, 36, Buenos Aires, CEAL,
1980.
Sozzo, Máximo. “Retratando al ‘homo criminalis’. Esencialismo y diferencia en las
representaciones ‘profanas’ del delincuente en la Revista Criminal (Buenos Aires,
1873)”, en: La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-
1940), compilado por Lila Caimari, 23-65. Buenos Aires: FCE, 2007.
Thérenty, Marie-Ève. “El folletín en los periódicos del siglo XIX: ¿hecho literario o
fenómeno social?”, en: La invención de la cultura mediática. Prensa, literatura y
sociedad en Francia en el siglo XIX, México, Instituto de Investigaciones Doctor José
María Luis Mora, 2013.

2.4. Del folletín al magazine


Expansión de la lectura y democratización de la cultura letrada. Semanarios ilustrados y
prensa masiva: competencia y compenetración. Caras y Caretas: imágenes, ante todo.
Humor, actualidad y espectáculo. Cultura masiva, cultura popular: reconfiguración de los
campos. El público lector: ese enigma. Los suplementos ilustrados. Las colecciones
populares de la literatura culta. La Biblioteca de La Nación. El auge de las narraciones
populares. Las propuestas de La Novela Semanal (1917). Crítica: “el diario del pueblo”.

Lecturas
Caras y Caretas [selección]
Crítica. Revista Multicolor de los sábados [selección]
Saulí Lostal. El enigma de la calle Arcos (Simurg, 1996, Prólogo de Sylvia Saítta)
F. Bustos. “Hombres de las orillas”, Revista Multicolor de los sábados, I, 6, sept. 1933.

Bibliografía
Martín Barbero, Jesús. “De las masas a la masa”, en: De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona-México, Ediciones G. Gili, 1991, pp.
133-162.
Mascioto, María de los Ángeles. “Escribir en el suplemento de un diario masivo: la Revista
Multicolor de los Sábados (1933-1934)”, Meridional. Revista Chilena de Estudios
Latinoamericanos, 13, 2019-2020, pp. 41-64.
Merbilhaá, Margarita. “1900-1919. La organización del espacio editorial”, en: De Diego,
José Luis (dir.), Opus cit., pp. 31-64.
Mogillansky, Gabriela. “Modernización literaria y renovación técnica: La Nación (1882-
1909)”, en: Zanetti, Susana (coord.). Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires,
Buenos Aires, Eudeba, 2004, pp. 83-104.

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


Pierini, Margarita (coord.). La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917-1927). Un proyecto
editorial para la ciudad moderna, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2004.
Rivera, Jorge B. “Los juegos de un tímido: Borges en el suplemento de Crítica”, en Ford,
Aníbal, Jorge B. Rivera y Eduardo Romano. Medios de comunicación y cultura popular,
Buenos Aires, Legasa, 1985, pp. 181-196.
Rogers, Geraldine. Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo
XX argentino, La Plata, UNLP, 2008
Romano, Eduardo. Revolución de la lectura. El discurso periodístico-literario de las
primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos, 2004.
Saítta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 1998.
Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en
Argentina, 1917-1925, Buenos Aires, Siglo XXI, [1985] 2011.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1. Metodología
Las clases combinarán una modalidad teórico-expositiva, que permita desarrollar y
vincular los aportes teóricos y críticos con el abordaje de casos en cada unidad, con una
modalidad teórico-práctica, que apunte a la recuperación por parte de los participantes de
las lecturas abordadas y su consecuente desarrollo en intervenciones pautadas a lo largo
del curso.

3.2. Sistema de evaluación


Es requisito para la aprobación del curso cumplir con la asistencia al 75% de las clases,
así como el desarrollo posterior de un trabajo escrito final de carácter monográfico. En el
transcurso del seminario, así como en los horarios de consulta que se establezcan
posteriormente, los alumnos podrán plantear y discutir con el docente el tema y
posibilidades de desarrollo de los respectivos trabajos.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad I
Adamowicz-Hariasz, Maria. “From the Opinion to the Information: The Roman-Feuilleton and the
Transformation of the Nineteenth-Century Fench Press”, in: Making the News…, pp. 160-184.
Barros-Lémez, Álvaro. Vidas de papel. El folletín del siglo XIX en América Latina, Montevideo,
Monte Sexto, 1992.
Cachin, Marie-Françoise ; Diana Cooper-Richet, Claire Parfait et Jean-Yves Mollier (dirs). (2007).
Au bonheur du feuilleton. Naissance et mutations d’un genre (Etats-Unis, Grande-Bretagne,
XVIIIe-XXe siècles). Paris: CREAPHIS éditions.
Chartier, Roger. “De la historia del libro a la historia de la lectura”, en: Libros, lecturas y lectores en
la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1994.
Guise, René. Le Roman-feuilleton 1830-1848 : la naissance d’un genre, Lille, A.N.R.T., 1985
(Thèse de Lettres soutenue à Nancy II en 1975).

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


Marx, Karl “La crítica crítica mercader de misterios, o la crítica crítica bajo los rasgos del señor
Szeliga”, en: Marz y Engels. La sagrada familia, traducción C. Lacho, Buenos Aires, Claridad,
pp. 70-94.
Mayo, Robert Donald. The English Novel in the Magazines, 1740-1815, Evanston, NJ,
Northwestern, University Press, 1962.
Mollier, Jean-Yves. “El rol de la literatura popular en la evolución de las editoriales parisinas en el
siglo XIX”, en: La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea: ensayos de historia cultural
en Francia, Buenos Aires, Ampersand, 2013, pp. 23-71.
Pas, Hernán. “Eugène Sue en Buenos Aires. Edición, circulación y comercialización del folletín
durante el rosismo”, Varia Historia. Vol. 34, Nro. 64, 2018, pp. 193-225.
Queffélec-Dumasy, Lise. Le Roman-feuilleton français au XIXe siècle, Paris, PUF, 1989.
Rivera, Jorge B. El folletín y la novela popular, Buenos Aires, CEAL, 1968.
Thérenty, Marie-Ève et Alain Vaillant. “Préface” a 1836 : l’an I de l’ère médiatique. Étude littéraire et
historique du journal La Presse d’Émile de Girardin, Paris, Nouveau Monde Éditions, 2001, pp.
7-21.
Schapochnik, Nelson. Edicão, recepcão e mobilidade do romance Les Mystères de Paris no Brasil
oitocentista”, Varia Historia, 26(44), 2010, 591-617.
Suárez de la Torre, L. (coord.). Tras las huellas de Eugenio Sue. Lectura, circulación y apropiación
de Los Misterios de París, México, Instituto Mora (Historia Social y Cultural), 2015.

Unidad II
Amigo, Roberto. “Imágenes de la historia y discurso político en el Estado de Buenos Aires (1852-
1862)”. En Arte Argentino de los Siglos XVIII y/o XIX, Premio telefónica, 11-57. Buenos Aires:
Fundación para la Investigación del arte argentina, 1998.
Anderson, Patricia. The Printed Image and the Transformation of Popular Culture 1790-1860.
Oxford: Oxford University Press, 1993.
Benjamin, Walter. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", en Discursos
interrumpidos 1, Buenos Aires, Taurus, 1989.
Brake, Laurel. “Media History: The Serial and the Book”, in: Print in Transition,1850–1910. Studies
in Media and Book History, University of London, Palgrave, pp. 3-58.
Lenoble, Benoît. « Les campagnes de lancement de romans-feuilletons : l'exemple du Journal
(1892-1935)». Revue d’histoire moderne et contemporaine nº 52/1 (2005) : 175-197.
Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené (comps.). Atrapados por la imagen. Arte y política en la
cultura impresa argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2013.
Melot, Michel. “Le text et l’image”, en : Chartier, Roger et Henri-Jean Martin, (dir.). Histoire de
l’édition française. Le temps des éditeurs. Du romantisme à la Belle Époque. Tomo III, Paris,
Fayard /Promodis, 1990.
Pas, Hernán. “La seducción de las imágenes. El ingreso de la litografía y los nuevos modos de
publicidad en Latinoamérica”, en: Caracol, N° 2, FFLCH, Universidade de São Paulo, 2011, pp.
10-41.
Pierini Margarita. “Historia, folletín e ideología en Los misterios del Plata de Juana Manso”, en:
NRFH, 2, 2002, pp. 457-488.
Szir, Sandra (Coord.). Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-
1930, Buenos Aires, Ampersand, 2016.
Thérenty, Marie-Ève. “Mediatisation et création littéraire”, “La literature-journal”, en: La civilisation
du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle, Paris, Nouveau
Monde éditions, 2011, pp. 1499-1521.

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


Twyman, Michael. “The Spread, Improvement and Effects of Direct Lithography on Print”, In:
Printing 1770-1970: An Illustrated History of Its Development and Uses in England. London:
Hardcover, 1998 [first edition 1970].
Vilches, Lorenzo. “La representación de las imágenes” y “La imagen es un texto”, en: La lectura de
la imagen. Prensa, cine, televisión, Buenos Aires, Paidós, 1997 [1985], pp. 13-74.
Zuccotti, L. (1998). “La ficción documentada. Amalia y su difusión en La Semana”, en: Iglesia,
Cristina (comp.). Letras y divisas (131-146). Buenos Aires: Eudeba.

Unidad III
Dellepiane, Ángela. “Los folletines gauchescos de Eduardo Gutiérrez”. Revista Iberoamericana,
Vol. XLIV, nº 104-105, jul/dic., 1978, pp. 487-506.
Caimari, Lila. “Malhechores ocultos y perseguidores modernos (1880-1910)”, en: Apenas un
delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI,
2004, pp. 169-198.
Espósito, Fabio. La emergencia de la novela en Argentina. La prensa, los lectores y la ciudad
(1880-1890), La Plata, Al Margen, 2009.
Galeano, Diego. “Estudio preliminar” a Benigno Lugones. Crónicas, folletines y otros escritos
(1879-1884), Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2011, pp. 9-84.
Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y
Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, FCE, 2004.
Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Buenos Aires: Perfil, 1999.
Matthew Rubery. “The Age of Newspapers”, “The Shipping Intelligence: Shipwrecks and Secret
Tears from Dickens to Stoker”, in: The Novelty of Newspapers. Victorian Fiction after the
Invention of the News, Oxford University Press, New York, 2009, pp. 3-45.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo
XIX, México, FCE, 2003 [1989], caps. III, IV y VI.
Roman, Claudia. “La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y
Caras y Caretas (1898)”, en: Laera, A. El brote de los géneros, en: Jitrik, N. (dir.). Historia crítica
de la literatura argentina, volumen 3, Bs. As., Emecé, 2010, pp. 15-37.
Sachsman, David B. and David W. Bulla (eds) (2013). Sensationalism: Murder, Mayhem,
Mudslinging, Scandals, and Disasters in 19th-Century Reporting. New Brunswick and London:
Transaction Publishers, New Jersey.
Scarzanella, Eugenia. “El fantasma de la degeneración. El crimen urbano”, en: Ni gringos ni indios:
inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940, UNQui 2015.
Sosa, Hernán. La novela gauchesca de Eduardo Gutiérrez. Prensa, discurso judicial y folletín en la
génesis de una literatura popular. Buenos Aires: Katatay, 2020.

Unidad IV
Bolter, J. David and Richard Grusin. “Inmediacy, Hypermediacy, and Remediation”; “Mediation and
Remediation”, in: Remediation. Understanding New Media, MIT Press Edition, 1999, caps. 1 y 2,
pp. 20-62.
Degiovanni, Fernando. Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en
Argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo
XIX, Buenos Aires, FCE, 2007.
Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivo de la cultura de masas en Argentina, Buenos
Aires, FCE, 2016.
Pierini, Margarita. “Presencias de España en La Novela Semanal de Buenos Aires”, I Congreso
Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 2008, Disponible en:

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.350/ev.350.pdf
Prieto, Adolfo. Sociología del público argentino, Buenos Aires, Ediciones Leviatán,1956.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,
2003.
Süssekind, Flora (1987). Cinematógrafo de letras. Literatura, técnica e modernização no Brasil.
São Paolo: Companhia das Letras.
Szir, Sandra M. El semanario popular ilustrado Caras y Caretas y las transformaciones del paisaje
cultural de la modernidad. Buenos Aires, 1898-1908. Tesis doctoral, UBA, 2011.
Tell, Verónica (2019). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX.
San Martín: UNSAM Editora.
Wiliams, Raymond. “El crecimiento de la prensa popular”, en: La larga revolución, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2003, pp. 171-207.
Szir, Sandra (2009). “Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en
Caras y Caretas (1898-1908), en: Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené (comps.). Impresiones
porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, pp.
109-139.

Bibliografía complementaria sobre lectura, folletín y cultura mediática

Abreu, Márcia. Histórias de cordéis e folhetos, Campinas, SP: Mercado de Letras, 1999.
Barei, Silvia y Ammann, Beatriz. Literatura e industria cultural. (Del folletín al best-seller), Córdoba,
Alción Editora, 1988.
Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870,
Buenos Aires, Edhasa, 2005
Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina, Buenos Aires,
Ampersand, 2017.
Bolter, J. David and Richard Grusin. Remediation. Understanding New Media. Cambridge,
Massachusetts: MIT Press Edition, 1999.
Bonet, Laureano (coord.). “El folletín: un género marginal en las letras españolas del siglo XIX”.
Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, nº693, septiembre 2004.
Botrel, Jean-François. “Narrativa y lecturas del pueblo en la España del siglo XIX”, en: Cuadernos
Hispanoamericanos, Nº 516, junio de 1993, pp. 69-91
Botrel, Jean-François. “Teoría y práctica de la lectura en el siglo XIX: el arte de leer”. Bulletin
Hispanique, T. 100, n° 2, 1998, 577-590.
Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus-
Alfaguara, 2001.
Chartier, Roger- Martin, Henri-Jean (dirs.). Histoire de l’édition française. 4 Vols. Paris, Fayard
/Promodis, 1990-1991.
Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1994.
Darnton, Robert. El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural, traducción de Antonio
Saborit, Buenos Aires, FCE, 2010, pp. 73-104.
De Diego, José Luis (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010), Buenos Aires,
FCE, (segunda edición), 2014.
De Diego, José Luis. “Lecturas de historias de la lectura”, en: Orbis Tertius, 2013, XVII (19), 42-58.
Acceso on line: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar
Epple, Juan Armando. “Notas sobre la estructura del folletín”. Cuadernos Hispanoamericanos, Nº
358, 1980, pp. 147-155.
Europe. Revue Littéraire Mensuelle, « Le roman feuilleton » n° 542, (numéro spécial) juin 1974.
Ferreras, Juan Ignacio. La novela por entregas, 1840-1900, Madrid, Taurus, 1972.

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023


Ford, Aníbal; Rivera, Jorge B. y Romano, Eduardo. Medios de comunicación y cultura popular,
Sudamericana, Bs. As., 1970.
Frietzsche, Peter. Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
Guise, René. Le Roman-feuilleton 1830-1848 : la naissance d’un genre, Lille, A.N.R.T., 1985
(Thèse de Lettres soutenue à Nancy II en 1975).
Jauss, H. R. “El lector como instancia de una nueva historia de la literatura”, en: Mayoral J. A.
(comp.). Estética de la recepción, Madrid, Arco Libros, pp. 59-85.
Kalifa, Dominique, Philippe Régnier, Marie-Éve Thérenty et Alain Vaillant. La civilisation du journal.
Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle, Paris, Nouveau Monde
éditions, 2011.
Kalifa, Dominique. L’encre et le sang. Récits de crimes et fait divers à la Belle Époque, Paris,
Fayard, 1995(a).
Littau, Karin. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía, Buenos Aires, Manantial, 2008
Lyons, Martyn. Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires,
Editoras del Calderón, 2012.
Lyons, Martyn. Readers and Society in Nineteenth-Century France. Workers, Women, Peasants,
New York, Palgrave, 2001.
Mollier, Jean-Yves. « La naissance de la culture médiatique à la Belle-Époque : mise en place des
structures de diffusion de masse ». Études littéraires, 30 (1), 1997, pp. 15–26.
Mollier, Jean-Yves. La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea: ensayos de historia
cultural en Francia, Buenos Aires, Ampersand, 2013.
Nettement, Alfred. Études critiques sur le feuilleton roman (deuxième édition), Paris, Lagny Frères,
1847, 2 vols.
Okker, Patricia. Social Stories: The Magazine Novel in Nineteenth-Century America, Charlottesville,
University of Virginia Press, 2003.
Planas, J. (2011) “La esencia de una biblioteca popular”: Una polémica sobre los lectores y las
modalidades de acceso a la lectura [En línea]. II Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de
la Investigación en Bibliotecología, La Plata. Disponible en Memoria Académica:
Planas, Javier. Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las
bibliotecas populares en la Argentina, Buenos Aires, Ampersand, 2017.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.927/ev.927.pdf
Saccomanno, Guillermo y Wolf, Ema. El folletín (“La historia popular”), CEAL, 1972.
Thérenty, Marie-Ève. La invención de la cultura mediática. Prensa, literatura y sociedad en Francia
en el siglo XIX, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2013.
Thiesse, Anne-Marie. Le roman du quotidien. Lecteurs et lectures populaires à la Belle Époque,
Paris, Éditions du Seuil, [1984], 2000.

Del folletín al magazine Seminario de posgrado | FaHCE 2023

También podría gustarte