Está en la página 1de 38

CLASE 3

UNIDAD I

NIVEL NTERNACIONAL
UNIDAD
PENSAMIENTO I P
A

LANDSCAPE
“En el jardín el arquitecto invita al reino vegetal a I
colaborar con él. Un jardín bello es presencia S
permanente de la naturaleza. Pero la naturaleza A
reducida a proporción humana y puesta al servicio J
del hombre, es el más eficaz refugio contra la E
agresividad del mundo contemporáneo.” Paysage

KIP
LAND
Luis Barragán.

LAND
Shaft
paessaggio
UNIDAD
ALGO DE HISTORIA I P
A

LANDSCAPE
El origen de la Arquitectura del Paisaje es sin duda
el jardín y este es en realidad tan antiguo como la
I
civilización misma. S
A
J
E
Paysage

KIP
LAND
LAND
Shaft
paessaggio
UNIDAD
EGIPTO Año 1400 A.C I

Características
Medio físico: Desierto.
Predominan las formas cuadradas y
rectangulares.
Viviendas con estanques rectangulares y
albercas, canales de riego, drenajes y
alcorques para riego.
Predominio de la línea recta, dominaban
la poda, el trasplante de macetas, aperos
y existencia de terrazas a diferentes
niveles.
Las especies cultivadas: palmera datilera,
cipreses, sicomoro, jazmines, plantas
aromáticas, loto, papiro, amapolas,
lirios y narcisos.
UNIDAD
BABILONIA I

Características
Grandes obras de ingeniería
hidráulica.
Jardines colgantes sobre
terrazas escalonadas.
Impermeabilización de las
terrazas mediante una primera
capa de cañas y asfalto y una
segunda de ladrillos con mortero
recubierto.
Especies cultivadas, palmera
Jardines Colgantes de Babilonia
datilera, morera, acacia, chopo,
granado y álamo. Entre los
arbustos: tomillo sésamo, jazmín y
eneldo, rosa lirios y tulipán.
UNIDAD
JARDÍN GRIEGO I

Características
Jardines abiertos al paisaje para dar un jardín
de placer.

Patios o huertos que estaban confinados a


lugares públicos y semipúblicos tales como
arboledas sagradas, fuentes sagradas y
academias.

Tenían su propio Genius locci reconocimiento y


expresión de espíritu de un lugar.

El jardín como una especie de bosque sagrado


salpicado de estatuas y construcciones de
índole religioso. Distribución de los patios
griegos
Olmos, álamos y plátanos en avenidas y el
enlosamiento de los caminos
UNIDAD
JARDÍN ROMANO I

Características
Jardines son privados y de más lujo.
Se construían villas con grandes jardines
alejadas de la ciudad, jardines
geométricos, aunque adaptados al
terreno y a la suave topografía de sus
colinas.
Bosque sagrado y el patio son las dos
estructuras ajardinadas que sigue
practicando la humanidad.
Aportación del arte topiario, también el Villa Romana de Adriano
tema del agua fue de primera
importancia en forma de fuentes,
cascadas, estanques y lagos.
La jardinería contemporánea es heredera
de la concepción romana del jardín.
UNIDAD
JARDÍN ROMANO I

El jardín romano se describe como la extensión de


la arquitectura.

Jardín privado
Casa normal.- Artium (patio) como elemento
fundamental.
Casa señorial.- Artium + peristilium (huerto). Patios
peristilazos.

Jardín público
Contenían múltiples elementos como hipódromos,
pórticos, ninfeos, fuentes y grutas.
Patios con fuentes
Se enriquecían con flores y plantas: violetas,
amapolas, peonías, claveles, narcisos, alhelíes y
varias especies de rosas y de lirios. Acantos,
plátanos, laureles, boj, granados, cipreses,
membrilleros, etc.
UNIDAD
JARDÍN ISLÁMICO I

Características:

Anhelo por el paraíso mahometano.

Tendencia a la vida intima y recogida que


se refleja a sus jardines.
Patio de los leones
2 tipos de jardines musulmanes: La alahambra

Jardines musulmanes producidos en la


Hispania posromana.

Jardines musulmanes del Oriente (Influencia


no europea).
JARDÍN HISPANO-ÁRABE UNIDAD
I
Siglos VII- XIV
Características
El agua, da a las plantas una mayor
exuberancia, aparecen fuentes, pilas,
surtidores, corriendo en un estanque hacia
otro, a lo largo de acequias de terracota.
La Cerámica, se usa mucho en el azulejo
de colores vivos, dando lugar al efecto
deslumbrante y centelleante.
Plantas: ciprés, magnolio, naranjo, boj,
arrayán, limitando empleo de flores, las
plantas de porte alto se utilizan en los
arriates colocándolas en forma
geométrica.
Ejemplos de jardines:
La Alambra
El Generalife
UNIDAD
JARDÍN MEDIEVAL I

Características:
Uso continuo del cuadrado y el
rectángulo.

Centro del jardín ocupado por un


elemento emblemático, el agua
simboliza el centro de la vida.

Jardín como recinto de protección y


seguridad frente al mundo. Pintura de Jardín
Medieval
Aprovechamiento medicinal o culinario.
JARDÍN RENACENTISTA UNIDAD
I
Siglos XIV y XV
Características
Utilización de perspectivas que
aprovechan usando las pendientes y el
aterrazamiento del terreno.

Linealidad del ajardinamiento


concentrado alrededor de un eje básico
y que generalmente respondía a la
prolongación del propio eje de la
Jardín renacentista.
edificación principal.

Jardineros como parte activa en el


desarrollo de espacios abiertos.
JARDÍN RENACENTISTA UNIDAD
I
Siglos XIV y XV
Características

Introducción de claveles traídos de


Europa por los Cruzados, naranjos y
limones.

Ornamentación mas cargada usando Jardines de Bobóli


estatuas y creaban efecto acústico.

Creación de nuevos elementos como:


jardín secreto, laberintos o montículos.

Ejemplos:Villa Médicis en Fiesole, Jardines


de Bobóli y Villa Madama.
JARDÍN BARROCO UNIDAD
I
Siglo XVI-XVII
Canal longitudinal infinito.

Se ve todo el jardín en un solo golpe


de vista.

Bosques laterales.

Sus paseos son siempre rectilíneos.

Grandes dimensiones de estanques y


canales en los cuales abundaban los Jardines de Versalles

temas mitológicos.

Ejemplo: Jardines de Versalles (André


Le Nòtre)
JARDÍN PAISAJÍSTICO UNIDAD
I
Siglo XVIII
Características
No admite igualdad, simetría y forma que no sean
naturales.

El arbolado: se distinguen las formas superficiales


(cubren el suelo y el agua con hierbas), inmediatas (no
se separan del fondo del paisaje como los arbustos) y
completas (dan carácter por si solas como los árboles
de gran porte).

El agua: ríos y arroyos, así como la necesidad de


utilizar puentes para asegurar el enlace del jardín.
Jardín Paisajístico en Londres,
Las rocas: elemento secundario que logra efecto de Inglaterra
fuerza y contraste.

Los paseos: son elementos que evidencian la


intervención del hombre y se deben abolir toda forma
rectangular y rectilínea en los paseos.
JARDÍN NEOCLÁSICO UNIDAD
I
Siglo XIX
Características

Se inspiro en los mármoles y bajorrelieves


de los frisos del Partenón de Atenas.

Surgen templetes, estatuas de divinidades


mitológicas y columnas del mas puro estilo
pompeyano, se emplean setos de cipreses
para realizar las estatuas, se llenan los Jardín de Aranjuez

parques de grutas, ruinas, ermitas y


caminos sinuosos.
UNIDAD
JARDINES MODERNOS I

Características

Cuatro conceptos definen la modernidad en la


arquitectura del paisaje, la relación con los
valores sociales. La riqueza creada tras la
revolución industrial, dos de los modelos básicos
de esta influencia son por un laso la ciudad
jardín y por otro el parque urbano.
EL paisaje como forma de arte: Ejemplos son el
Jardín de G. Guerrekian para los Noialles y las
obras de Pierre-Emile Legrain.
Después de la segunda guerra mundial, tres
grandes ejemplos de diseño de Paisaje y Arte:
Roberto Burle Marx en Brasil, Church e Isamu
Noguchi en EEUU. Robert Burle Marx, Brasil
UNIDAD
JARDINES MODERNOS I

Correspondencia entre arquitectura y


paisaje se produjo básicamente en dos
momentos. El primero fue en la década
de los 20 y 30 vinculado a los trabajos
de De Stijl y Le Corbusier, el segundo
tuvo como escenario EE.UU, y se
manifestó en la influencia que los Neutra,
Schindler o Saarinen introdujeron los
nuevos valores geométricos.
Obra de Jacques Simon.
Concepto medio natural. Los elementos
que los componen su propia
individualidad, atendiendo a sus ciclos y
sus formas especificas, Jacques Simon, su
representante.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL

Data de los tiempos prehispánicos,


aunque de los célebres jardines sólo
quedan testimonios de los cronistas,
como Hernán Cortés en sus cartas al
rey de España y Bernal Díaz del
Castillo quienes relatan
maravillados su grandeza.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL

Jardines Aztecas

El trazado de la ciudad lacustre es


comparable con las más célebres
ciudades rectilíneas del mundo
antiguo, con la novedad de sus
jardines flotantes y chinampas.
Imagen de la ciudad lacustre
Moctezuma construyo grandes
edificios dentro y fuera de la ciudad
los rodeo de jardines y bosques,
provistos de montes, rocas y peñas,
contaban con abundante fauna de
caza.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL

Jardines Aztecas

Las chinampas del Valle de


México eran camellones de
tierra construidos de tierra
sobre pilotes de madera,
consolidados a través de la
plantación de ahuejotes, y se
extendían en buena parte de
Uso de chinampas.
la superficie de los lagos de la
cuenca.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL

Jardines de Moctezuma

La grandeza y santuosidad
de los palacios de
Moctezuma, de sus casas de
recreo, bosques y jardines. El
palacio donde residía era una
vasto edificio de piedra y cal,
que tenía veinte puertas
hacia la plaza y la calle, tres Palacio de Moctezuma.

grandes patios, con una gran


fuente en uno de ellos,
algunas salas y más de cien
aposentos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL
Jardín de Iztapalapa

En el jardín del gobernante de


Iztapalapa prevalecía una
diversidad de árboles y aromas.
El puerto estaba ligado a la
laguna por una abertura. Otros
elementos del jardín eran la
huerta, el mirador, que
dominaba el jardín desde el
palacio, así como un gran
Plano de iztapalapa
estanque cuadrado de agua Época prehispánica.
dulce. Había una gran cantidad
de aves silvestres y de ornato
en el jardín.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL
Jardín de Huaxtepec

Más grande y célebre que el de


Iztapalapa. Se regaba por un
río que lo atravesaba.

Plantas exóticas tropicales, así


como la presencia de casas,
chinampas, fuentes, peñas
labradas, oratorios, miradores,
así como escaleras labradas en Toponimia de Huaxtepec, lugar de guajes.
la misma peña.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL
El palacio y bosque del Tezcotzinco

El rey Nezahualcóyotl, señor de


Texcoco, uno de sus más célebres
palacios, el del Tezcotzinco, entre el
siglo XV y XVI.
Ideó las obras hidráulicas para
resolver el problema de agua en la
cuenca de México. Se le atribuyen el
acueducto de Chapultepec, que
dotaba de agua potable a la ciudad
de Tenochtitlán.
El cerro de Tezcotzinco es un pequeño
promontorio que domina visualmente la Vista del cerro del Tezcotzinco
ciudad de Texcoco.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL UNIDAD
I
NACIONAL
El palacio y bosque del Tezcotzinco

Presencia de cascadas y
colecciones de todo tipo de plantas,
algunas originarias de zonas
húmedas y tropicales que se
desarrollaban beneficiadas por el
agua de las fuentes y cascadas. En
la cima del cerro se encontraba una
torre, actualmente derrumbada y
una cueva penetra sus entrañas en
la parte baja, por lo que existía un
elemento dirigido a cada punto Baño de Nezahualcóyotl.
cardinal, al zenit y al nadir, que
vinculaba el jardín con la
cosmogonía prehispánica.
ESPACIOS ABIERTOS DEL MÉXICO COLONIAL, IMPERIAL Y
REPUBLICANO

JARDINES DE CHAPULTEPEC
Lo consideran lugar sagrado erigen un
templo, le dan un sentido religioso al
ahuehuete, plantan arboles, cultivan flores
e introducen plantas traídas de sus lejanos
dominios. Enriquecen y protegen su fauna,
ya que era sitio preferido de cacería por
rito y placer.
Mocetzuma II, “ el más joven”, ordena la
ampliación del bosque. Se construyen
hermosos jardines que incluían
colecciones de plantas medicinales,
arboles y flores exóticas, además de
especies animales, reptiles, aves y
estanques con peces multicolores.
Fundación de Tenochtitlán.
ESPACIOS ABIERTOS DEL MÉXICO UNIDAD
I
COLONIAL, IMPERIAL Y REPUBLICANO

El atrio constituyó un elemento


arquitectónico de vital importancia
para la evangelización en el siglo
XVI, que en conjunto con las capillas
posas, la cruz atrial, la capilla
abierta y el portal de peregrinos
formaba parte de un paisaje cultural
para atraer a los indígenas a la
nueva religión católica.

Se ubicaba al frente del conjunto


arquitectónico religioso. Su forma es
cuadrangular y sus dimensiones
muy variables. Atrio de Tzinzunzan.
ESPACIOS ABIERTOS DEL MÉXICO UNIDAD
I
COLONIAL, IMPERIAL Y REPUBLICANO
En tiempos prehispánicos, Tacuba fue
la sede del reinado de Tlacopan. La
calzada que unía esta población
con México-Tenochtitlán aún
subsiste. Durante la colonia y luego
durante el siglo pasado florecieron a
lo largo de esta calzada un buen
número de quintas, huertas, campos
y jardines de placer.
En aquellos tiempos también existía
en la Ciudad de México cuatro
Tívolis o parques de diversión, El
Elíseo, el Petit Versalles, el central y
el de San Cosme. Que incluían
huertas de grandes árboles, kioscos,
merenderos, boliches, asi como
extensos comedores para servir
banquetes e incluso cantinas.
ESPACIOS ABIERTOS DEL MÉXICO UNIDAD
I
COLONIAL, IMPERIAL Y REPUBLICANO

Ejemplo : el Pensil Mexicano


es un jardín cuenta con
importantes trabajos de piedra
labrada en estilo mudéjar,
atribuidos a manos indígenas,
como portadas, bancas y Imagen de la fachada del jardín del Pensil
asientos, fuentes, las esculturas Mexicano

de un par de sirenas,
medallones y escudos, así como
una capilla.
ESPACIOS ABIERTOS DEL MÉXICO COLONIAL, IMPERIAL Y
REPUBLICANO

El jardín Borda en Cuernavaca Morelos,


constituye un sitio histórico artístico del siglo
XVIII, concebido bajo las reglas de los
jardines barrocos franceses, conserva su
traza original del último tercio del siglo
XVIII. Integraba una importante colección
botánica y está estructurado por una
extensa secuencia de terrazas, rampas y
escalinatas que se alinean en un sentido
poniente-oriente.
Jardines Borda en Cuernavaca.
ESPACIOS ABIERTOS DEL MÉXICO COLONIAL, IMPERIAL Y
REPUBLICANO

JARDINES DE CHAPULTEPEC
En el siglo XIX Chapultepec participa en los
cambios políticos que llevaron a nuestro país a su
independencia. A mediados de este siglo se
ordena l restauración del Alcázar y se destina
un ala del edificio al colegio militar, que fue
estratégico en 1847 durante la invasión
norteamericana ya que se libra la célebre
Batalla de los Niños Héroes.
En 1864 Maximiliano de Habsburgo y su
esposa, Carlota, llegan a México y son
nombrados emperadores. El archiduque ordena
la reconstrucción y ampliación del Alcázar para
residir en él. El arquitecto mexicano Arangoity
realiza las ampliaciones al palacio. El bosque
adquiere una imagen barroca en transición con
el romanticismo.
Vista del Alcázar de Chapultepec, época
actual.
SIGLO XX

Luis Barragán

El llamado estilo de Barragán son más bien


miradas íntimas, volcadas hacia el interior,
con viguería de madera para techar, con
patios y extraordinarias terrazas azoteas,
espacios para la reflexión… Una de sus
aportaciones fue la de hacernos reconocer
que la arquitectura no necesita de grandes
gastos para ser de calidad y buen gusto.
Parece decirnos que, aparte de buscar la
belleza, es importante atender el clima, la
vegetación, la topografía, los colores, los
materiales y la manera de hacer las cosas
del lugar.

Casa Luis Barragán


SIGLO XX

Luis Barragán

Su creación no se limitó a la casa. Intentó


también recrear el jardín, su particular
regreso al paraíso. Y en esto, Luis
Barragán no tiene rival. En el
fraccionamiento Jardines del Pedregal de
San Ángel, haría tres jardines “muestra”
para enseñar a los posibles compradores el
enorme potencial de estos terrenos de
vegetación agreste, situados sobre la lava
del Xitle.

Luis Barragán en los terrenos del


Pedregal.
LUIS BARRAGÁN

Nace en 1902 en Guadalajara, México.

En 1925 egresa como Ingeniero civil y arquitecto de la


Universidad de Guadalajara, México. Inició su práctica
arquitectónica en 1927, luego de una estadía de dos
años en Francia y España.

Manifiesta el profundo amor de Barragán por la


naturaleza como parte de la concepción arquitectónica.

1950 comienza a abogar por un regreso de la


arquitectura mexicana a sus propias raíces. A partir de
allí, el color, la luz y el paisaje de su país cobran un papel
preponderante en su obra y, en forma simultánea, se hace
visible su religiosidad y misticismo.
LUIS BARRAGÁN
• NOTA BOTÁNICA EL AHUEHUETE

El Ahuehuete o árbol del agua, es el


árbol nacional de México.
Su nombre proviene del náhuatl
ahuéhuetl que significa "árbol viejo de
agua”.
Esta especie es ejemplo de la
grandeza, la fortaleza y perfección de
la naturaleza y por supuesto de la flora
mexicana. Su tiene de diámetro que va
de los 2 a los 14 metros, y una altura
de más de 30 metros.
Las hojas del ahuehuete están
ordenadas en espiral y se acomodan en
dos filas horizontales intercaladas y
miden de uno a dos centímetro de
largo.
• NOTA BOTÁNICA EL AHUEHUETE

HOJA FLOR FRUTO

También podría gustarte