Está en la página 1de 97

UF 0020 OPERACIONES

PARA LA INSTALACIÓN DE
JARDINES Y ZONAS VERDES

1.Contenido
Principios de jardinería
Contenidos:
1.Estilos de jardinería
2.Zonificación de jardines y zonas
verdes
3.Técnicas utilizadas en el diseño de
jardines
4.Elementos de un jardín

2
PRINCIPIOS DE LA JARDINERIA

1. PRINCIPIOS DE JARDINERIA
2. HISTORIA DE LA JARDINERIA
3. ESTILOS DE JARDINERIA
4. ZONIFICACION DE JARDINES Y ZONAS
VERDES
5. TECNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO DE
JARDINES
6. LOS ELEMENTOS DEL JARDIN
PRINCIPIOS DE LA JARDINERIA
El espíritu del jardín, es un artificio que se
genera con plantas vivas y materiales inertes,
que se llaman a entenderse entre ellos. Lo
artificial y natural se funden en un espacio
creado.
Desde la antigüedad el ser humano elaboró,
creó y desarrolló jardines tanto para la
contemplación como para el sustento personal
mezclando lo comestible
PRINCIPIOS DE LA JARDINERIA
• Estanque rectangular con peces y patos,
alrededor del cual hay plantados lotos,
palmeras datileras y árboles frutales.
Fragmento de un fresco de la tumba de
Nebamun, Tebas, Dinastía XVIII.
• Antiguo Egipto
• Siempre los jardines han estado
enfocado hacia la lógica de las funciones
del destinario. El diseño de un jardín
tiene como gran objeto el disfrute y
aprovechamiento de sus moradores
mezclando todos los elementos de su
zonificación siendo este un objetivo
complejo hasta para el mayor de los
profesionales.
HISTORIA DE LA JARDINERIA
• Se remonta milenios atrás en la historia (7.000 a.C. en Egipto), las
primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las
pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a. C.
• Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se
dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines
colgantes de Babilonia, fueron conocidos como una de las siete
maravillas del mundo
La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, donde alrededor del año 350 d. C.
existían jardines en la Academia de Atenas, el concepto de jardín griego era más religioso
que de esparcimiento, por lo que preferían las largas avenidas plantadas de árboles donde
se intercalaban estatuas a jardines proyectados.
Los jardines antiguos más sobresalientes en el mundo occidental fueron los
de Alejandría, y la afición por esta práctica fue llevada a Roma por Lúculo.
Los romanos más acaudalados construyeron inmensos jardines con fuentes,
setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de
Adriano.
HISTORIA DE LA JARDINERIA
• Después del siglo IV, Bizancio y los
árabes en España mantuvieron viva
la práctica de la jardinería. El
concepto islámico del jardín es la
representación terrenal del paraíso
que el Corán promete a sus fieles:
• El eje central son fuentes o largas
acequias por donde fluye el agua a
través de surtidores, flanqueadas
por árboles frutales. Los jardines de
la Alhambra y el Patio de los
Naranjos en la Mezquita de Córdoba
son dos ejemplos de este tipo de
jardines.
HISTORIA DE LA JARDINERIA
• Por esta misma época también había
surgido en China el arte de la jardinería,
pero con una concepción muy
diferente: la visión de un jardín como
lugar de aislamiento y contemplación
de los elementos naturales, la tierra y
el agua. Principios fundamentales en el
taoísmo. En Japón se desarrollaron con
un estilo propio, creándose como
aristocráticos paisajes minimalistas y,
paralelamente, como austeros jardines
Zen en los templos, ambos tipos
incorporaron elementos de los jardines
chinos.
HISTORIA DE LA JARDINERIA
• En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa y a comienzos del
Renacimiento surgieron en Francia los jardines de estilo italiano.
• - En el siglo XVI la Corona española construyó los primeros espacios
públicos, jardines o parques arbolados destinados al paseo a pie y en
coches de caballos.
• - En la Francia de finales del siglo XVI se desarrollaron los parterres
franceses
• Partiendo del estilo italiano se impuso una concepción del jardín en el
que crea espacios abiertos con parterres estilizados de pronunciadas
formas geométricas.
Los jardines paisajistas ingleses surgieron con
una nueva perspectiva en el s. XVIII. El
Romanticismo se plasmó en ellos volviendo a las
formas naturales, donde se mezclaban pequeños
conjuntos boscosos con parterres llenos de flores y
cuevas bajo colinas artificiales, creando juegos de
luz y sombra que los envolvían de un carácter
fantástico y melancólico.
El convulso s. XIX trajo una multitud de
revivificaciones históricas junto con la
romántica jardinería de estilo campestre, la
mosaicultura, que consistía en crear dibujos de
variados diseños con flores y plantas y el
modernismo español, que surge únicamente en
Cataluña representado por el arquitecto Antonio
Gaudí.
El siglo XX introdujo la jardinería en la
planificación urbanística de las ciudades
HISTORIA DE LA JARDINERIA
• A lo largo de toda la historia de la
jardinería, se han decidido
soluciones de diseño que se
agrupan, a grandes rasgos, en
estos cinco puntos:
• Cerramiento o Apertura.
• Diferenciación del entorno o
imitación.
• Predominio de la arquitectura o
de la vegetación.
• Decoración o utilidad.
• Uso del agua (juegos, riego, etc.)
HISTORIA DE LA JARDINERIA

16 July 22, 2012 Footer text here


ESTILOS DE JARDINERIA
• Medieval
• Árabe
• Renacentista
• Francés
• Inglés
• Japonés
• Otros
ESTILOS DE JARDINERIA
Los jardines se pueden clasificar por su uso:
 Jardín público
 Jardín privado
 Jardín histórico (interés patrimonial, antigüedad, etc.)
 Los jardines pueden exhibir tipos particulares de
plantas:
 Alameda
 Jardín de cactus o xerojardín.
 Jardín de helechos
 Jardín de césped
 Jardín agrícola
 Jardín de rosas o Rosaleda
También pueden destacar un estilo particular o estético:
 Jardín alpino o Rocalla
 Jardín aromático
 Jardín miniatura o Bonsái
 Jardín chino
 Jardín tropical
 Jardín formal
 Jardín informal
 Jardín inglés
 Jardín islámico
 Jardín italiano
 Jardín español
• Jardín geométrico
• Jardín japonés
• Jardín Zen
• Jardín acuático
• Jardín silvestre
O estar organizados de diferentes
modos:
• Jardín botánico
• Jardín de macetas
• Jardín en terraza elevada
• Jardín residencial
• Jardín vertical
• Jardín vallado
EL JARDÍN ÁRABE, EL JARDIN
DE LOS SENTIDOS
EL JARDÍN ÁRABE
EL JARDÍN ÁRABE
• De organización geométrica en
imagen y semejanza al paraíso
trazado en el Corán, de plano
horizontal de dos ejes,
cruciforme y rectangular,
integrado en cuatro caminos con
una simetría muy rígida que se
recoge en una pieza central que
confluyen los cuatro ríos.
Incorporando el agua visible y
sonora Agua que hace una
alocución simbólica a la
fertilidad.
Los jardines del Islam han tenido que adaptarse a difíciles condiciones climáticas para
crear espacios naturales embellecidos. Los espacios abiertos y los caminos descubiertos
muy expuestos son poco comunes. La escasez de agua y la permanente insolación llevó a
un tipo particular de desarrollo de los jardines inspirado en los oasis: el jardín a diferentes
niveles.
EL JARDÍN ÁRABE
• El nivel de la sombra: Una plantación de árboles ofrece protección contra
el sol. Palmeras, cipreses y cedros, que combinan un porte elevado y una
sombra permanente.
• •El nivel de las plantas con flores: Este piso intermedio está dedicado a los
arbustos de flor: daturas, adelfas, hibiscos, jazmines, rosas, madreselva,
limoneros o naranjos. Los arbustos son elegidos por su exuberante
floración y por su fragancia, que atrae a los pájaros y las mariposas.
• •El nivel del agua: Un nivel más abajo está ocupado por las fuentes y los
canales que distribuyen el agua, ahorrándola y reciclándola. Los setos de
boj se utilizan por su sencillez y durabilidad excepcionales. Los pavimentos
están diseñados para aprovechar los rayos de luz que atraviesan el follaje.
Se hace hincapié en la variedad de materiales y texturas. Cerámica
vidriada y mármol se combinan con el ladrillo y la piedra.
Para protegerlo de los efectos desecantes
del viento, el jardín está rodeado por un muro.
Así, puede tener la apariencia de un patio
plantado en el corazón de un palacio o de un
edificio.
Cuando se tiene una perspectiva en el paisaje,
el jardín acaba en un muro de arcos que controlan
el paso del viento.
Los arcos son parcialmente oscurecidos por
paredes perforadas que aceleran el viento,
concentrándolo en un estanque lo que contribuye
a enfriar la atmósfera.
En todos los casos, el jardín se adapta a los
desniveles del terreno para producir áreas
sombreadas y recintos protegidos. Las
terrazas se suceden y permiten un recorrido
natural de agua.
EL JARDÍN ÁRABE
• El poder refrescante del agua se
utiliza en una sucesión de efectos
a distintos niveles que envuelven
al caminante:
• a nivel de los ojos, los chorros de
las fuentes;
• a nivel de las manos, las rampas
de agua;
• a nivel de los pies, las acequias y
estanques insertados en el
pavimento y que cruzamos casi
sin darnos cuenta.
EL JARDÍN ÁRABE
• Cada espacio, estanque de agua o
parterre siempre está
acompañado por un camino de
sombra. Sombras naturales o
sombras conseguidas mediante
galerías.
• La orientación y el emplazamiento
de la circulación de las personas
por el jardín son objeto de una
atención especial.
JARDÍN MEDIEVAL
JARDÍN MEDIEVAL
• Jardín Medieval (periodo que • El momento clave es en el año
llegó a durar 1000años) 313 en el que se proclama culto
libre, con lo que hay
• Europa segundo tercio del siglo innumerables ordenes de
III, guerras internas inestabilidad, creación de jardines según el
inseguridad, pero por otro lado la credo, compaginando la oración
nobleza, palacios, castillos, villas con el trabajo de huertos-
al abrigo del núcleo urbano, dada jardines, protegiendo la
la decadencia por la disipación farmacopea de distintas especies
del imperio romano, hay grandes botánicas. Se evitó el declive de
cambios, cristianos, árabes y esa época
bizantinos toman Europa
JARDÍN MEDIEVAL
• El aspecto entro lo estético y el ocio, pero
sobre todo debía responder
concienzudamente a la «Ciudad perfecta y
sublime» narrada en el texto bíblico de la
Jerusalén Celeste
• Por lo general no residía en estos jardines
objeto especulativo o funcional en muchas
ocasiones si lo medicinal y floral hacia acto
de presencia de cara al autoconsumo,
incluso las especies hortícolas para los
propios menús de claustros monasterios
etc.
• La elección de ciertas plantas siempre
vinculado a lo bíblico como las rosas, lirios,
azucenas.
JARDÍN MEDIEVAL

34 July 22, 2012 Footer text here


EL JARDÍN MEDIEVAL
• Los jardines de la edad media
tienen un valor simbólico elegido
de acuerdo a esta simbología: las
rosas por ejemplo representan el
amor de Dios, las azucenas la
pureza virginal, las manzanas el
pecado original, las hojas
trifoliadas de las fresas el
misterio de la Santísima Trinidad.
El jardín Francés, Barroco y
el Renacentista Italiano
• En Francia, los castillos eran amplios, en zonas
llanas, por lo que los jardines acordes con los
mismos debían tener grandes dimensiones.
Parterres con dibujos, fuentes, zonas de
esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta
con flores de ornato...
• Ejemplos: André le Notre (paisajista) y el
Palacio de Versalles
• En esta época se hace independiente a la
arquitectura.
• Época de la naturalización ordenada del jardín
• Impide que se adapta a la geografía del terreno
así que se introducen escalares, rampas y
diversos elementos constructivos
El jardín Francés, Barroco y el
Renacentista Italiano
El jardín Francés, Barroco y
el Renacentista Italiano
El jardín Francés, Barroco y
el Renacentista Italiano
• En Italia, los jardines de esta época
se inspiraron en los romanos, con
elementos como las columnas,
estatuas, (setos recortados)...
También se relaciona con la casa y el
paisaje circundante, realzando
terrazas y escaleras
• El agua es un elemento muy
dinámico que utilizado en quietud o
en movimiento, pero siempre con
una gran connotación escénica
El jardín Francés, Barroco y el
Renacentista Italiano
EL JARDÍN INGLÉS
• Tipo de parque que tuvo su origen
en Inglaterra durante el siglo XVII.
• Los principales elementos de todo
jardín inglés son las estatuas, el
agua y el terreno circundante.
EL JARDÍN INGLÉS
• Su concepción es irregular con
caminos tortuosos y vegetación
aparentemente no domesticada,
dando una impresión natural. Se
conservan y se explotan los
accidentes del terreno, tales como
cuestas. Hay abundante presencia
de arbustos, malezas y elementos
arquitectónicos que participan en su
decoración.
• Las formas y colores de la
vegetación son variados. Los
itinerarios no se señalan.
EL JARDÍN INGLÉS
• Este tipo de jardín quiere ser como el paisaje de una
pintura. Su disposición irregular, opuesta al orden del
«jardín francés», lo encaja como un símbolo de la libertad
que encontró necesariamente un eco en la Revolución
francesa, frente al yugo del jardín francés. La negación de
la simetría se vinculaba entonces con una negación de los
códigos. Se volvió el símbolo de la emancipación frente a
la monarquía absoluta y sus representantes.

• Se trata, con todo, de un «decorado» reconstituido: para la


comodidad de los paseantes se puede colocar un banco
con el fin de contemplar una parte de agua o aprovechar la
sombra de los árboles. La salvaje naturaleza se
reconstruye de forma ablandada. La evolución que
conoció este tipo de jardín en el siglo XIX ilustra bien este
recreo idealizado de la naturaleza.
EL JARDÍN JAPONÉS
EL JARDÍN JAPONÉS
• El jardín japonés forma parte integrante de la tradición en las casas
privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los
templos Budistas. Los jardines Zen son de los jardines japoneses más
famosos tanto en Occidente como en Japón. La tradición de la
Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados.
• El jardín japonés tiene una lectura geográfica y topográfica, el propio
paisaje japonés, un archipiélago de islas organizadas en su mayoría en
torno al Mar Interior de Seto.
• En un segundo plano, el jardín japonés también tiene una visión del
cosmos, la que corresponde a la religión sintoísta, un gran vacío (mar)
que se llena con objetos (islas).
EL JARDÍN JAPONÉS
EL JARDÍN JAPONÉS
• Las rocas son los elementos base del jardín,
la roca como montaña o como isla,
contenidos en el vacío que representa el
mar. Las más usadas son aquellas de origen
volcánico, sobre todo el basalto.
• Shima , “Isla”. Se usa para designar a las
rocas del jardín y al recinto que las contiene,
y finalmente por extensión a todo el jardín.
• Iwakura , “el lugar que ocupan las rocas”. En
ocasiones se atan las rocas con cuerda como
si delimitaran el lugar que ocupan. Esta
práctica procede del jardín chino, que usa
rocas mucho más plásticas y redondeadas.
Las rocas japonesas, por el contrario, son
escarpadas.
ZONIFICACIÓN DE JARDINES Y
ZONAS VERDES
• Es importante que se puedan diferenciar diferentes
zonas.
• En la habilidad del paisajista está encontrar el
debido equilibrio o jerarquizar las zonas
• Zonas florales
• Zonas pavimentadas o caminos.
• Zonas de descanso.
• Huerto.
• Zonas de juego.
• Zonas para animales
• Este “orden” nos ayudará a gestionar mejor el
jardín, las tareas de mantenimiento, las exigencias
de riego, así como el control de plagas y
enfermedades vegetales.
ZONIFICACIÓN DE JARDINES Y
ZONAS VERDES
• Elemento importante es un plano o
boceto donde se deben representar
todas las especies vegetales,
elementos no vegetales y demás
componentes del jardín, que deben
estar convenientemente
inventariados.
• Es muy útil llevar un control escrito
de la implantación de estos
elementos, su reposición o cualquier
tipo de incidencia.
• Las zonas florales son espacios en donde la
combinación de las plantas, flores y
colores marcan una estructura que genera
ZONIFICACIÓN
diferentes efectos visuales como pueden
ser profundidad y amplitud panorámica.
DE JARDINES Y
(Se aconseja colocar las especies más
pequeñas y de colores cálidos por delante
ZONAS VERDES
mientras que las especies de mayor
tamaño y de colores fríos deben ser
ubicadas por detrás).
• Las zonas pavimentadas incluyen
senderos, caminos, puentes y estanques,
es recomendable no utilizar todos estos
elementos juntos sino uno o dos para
lograr una unificación en conjunto
armoniosa.
ZONIFICACIÓN DE JARDINES Y
ZONAS VERDES
• Las zonas de descanso pueden estar
formadas por diferentes especies de
plantas con una amplia gama de colores
verdes para lograr generar una sensación
de calma que ayuda al descanso.
• Las zonas de huerto son espacios que
proporcionan una estética naturista al
jardín en donde se podrán encontrar
cultivos comestibles
ZONIFICACIÓN DE JARDINES Y
ZONAS VERDES
• Las zonas de juego son espacios
dedicados a los más pequeños.
• Todos los elementos que se
instalen en esta zona deberán
cumplir con los requisitos legales
necesarios.

• Las zonas para animales, en el


caso de que sean necesarias,
deberán estar convenientemente
señalizadas y acondicionadas en
base a la normativa aplicable en
cada caso.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL
DISEÑO DE JARDINES
Antes de comenzar con el diseño de un
jardín es fundamental la planificación de
diversos elementos como son el clima, el
suelo, la orografía, etc.
Otro problema son los árboles y
arbustos ubicados al azar y que pueden
dificultar el cortar el césped u otras tareas
de mantenimiento posterior.
Los árboles grandes plantados cerca de
una casa pueden causar problemas, porque
al llegar a una cierta madurez pueden
dañar con la expansión de sus raíces los
cimientos y las tuberías de la casa, como
pueden ser agua, luz o gas.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL
DISEÑO DE JARDINES
• Las principales características a tener en cuenta
• Clima:
• Conocer el clima general de tu región te servirá para elegir las especies más adecuadas.
• Los tres parámetros del clima más importantes son: la luz, lluvia, temperatura y viento.
Hay especies que no aguantan el frío; en cambio hay variedades de frutales que
necesitan pasar inviernos fríos para fructificar adecuadamente, etc.
• Microclimas o características climáticas locales:
• Aparte del clima general de la región, dentro cada jardín o parcela existen lugares con
condiciones ambientales particulares: los microclimas. Un tema importante en cuanto al
clima y a los microclimas es estudiar las zonas de sol y las zonas de sombra, por ejemplo:
• Junto a un muro: Hay más humedad, sombra parcial o total, está protegido de los
vientos fríos...
• Debajo de un árbol: Sombra, protección, recibe menos agua de lluvia...
• Una zona protegida o expuesta al viento, también constituye un microclima
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL
DISEÑO DE JARDINES
• Cada clima tiene su vegetación más
apropiada.
• Selecciona especies vegetales que vivan
bien en el clima general de tu zona.
• Considera también los microclimas del
jardín. Por ejemplo, un rincón con sombra
es perfecto para
• helechos pero inadecuado para las
plantas de flor de temporada.
• Los factores climático-ambientales en
relación a la elección de las plantas son:
luz, temperaturas, lluvia, humedad y
vientos.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL
DISEÑO DE JARDINES
• Luz
• Analiza las zonas de sol y las zonas de
sombra del jardín.
• Para las zonas de sol:
• - Casi todas las flores necesitan unas
seis horas de sol al día. Por ejemplo,
Gazania o Lamprantus sólo abren sus
flores si tienen sol directo.
• - Las plantas con hojas variegadas
(veteados en verde y amarillo)
requieren más luz que las de hojas
verdes completas.
• - A los cactus les gusta tener mucha luz.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Para las zonas de sombra:
• - Elige especies que vivan bien en
sombra o semi-sombra, por
ejemplo, Camelia, Hortensia,
Helechos , Azaleas etc.- Puedes
ubicar en sombra plantas que
necesiten sombra en determinadas
épocas, por ejemplo, una sombra
temporal en momentos calurosos
favorece su establecimiento, o
cuando son plantas jóvenes y
delicadas.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Temperaturas:
• Si en tu clima hace frío, con heladas frecuentes, es evidente que no se deben
escoger especies subtropicales: morirían a las primeras de cambio.
• Cerca de un muro estarán más protegidas del frío. Los muros acumulan calor
durante el día que ceden por la noche.
• Ciertas plantas también necesitan frío. Por ejemplo, el Olivo crece mucho en el
trópico pero no florece, lo que quiere es la alternancia de temperaturas, no
constante todo el año. O muchas variedades de frutales que necesitan acumular
frío en invierno, lo que se llaman horas-frío, horas por debajo de +7ºC. Por
ejemplo, variedades de cerezo que si no disponen de este frío no darán buena
cosecha.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Lluvia
• Hay plantas que no aguantan los
climas lluviosos por estar los
suelos muy húmedos o
encharcados o
• por tener las hojas mojadas
mucho tiempo. Suelen ser
especies de climas secos.
• En climas lluviosos conviene
elegir especies amantes de la
humedad.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Humedad del aire.
Humedad Relativa HR
• Hay plantas que necesitan una humedad
alta y, otras, sequedad.
• Ejemplo: los helechos son ideales para
un jardín a la sombra o un jardín que dé
al norte.
• Necesitan agua y un alto grado de
humedad del aire. Plantarlos sólo si se
les puede dar lo que piden.
• Hay regiones con niebla frecuente, rocío
o determinados rincones húmedos.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
•Vientos •Vientos
• Vientos secos • Si en tu zona predominan algunos
de estos vientos, escoge plantas
• Vientos húmedos resistentes a ellos, o bien,
proporciona protección del viento al
• Vientos fríos jardín o terraza con setos, vallas con
• Vientos cálidos trepadoras, láminas de brezo, etc.
• Vientos fuertes • El viento influye en la distribución
de las plantas. Por ejemplo, coloca
• Vientos salinos de la costa las Coníferas pensando por dónde
("queman" las hojas jóvenes y entran los vientos dominantes. Así
yemas jóvenes orientadas al servirá de protección gracias a su
mar por depósitos de sales). follaje perenne.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
La orientación del jardín: influencia de la orientación en el cultivo de
jardín
• Por orientación de un jardín se entiende, a la posición del terreno cultivable, y de la
casa, respecto a los cuatro puntos cardinales. Evidentemente, no es común que el
jardín se oriente perfectamente hacia uno de los puntos cardinales concretos, lo
habitual es que se encuentre entre dos de ellos.
• Jardín orientado al Sur:
• Un jardín orientado al sur implica que el terreno cultivable está al sur, mientras que
cualquier posible edificación, por ejemplo la casa, se encuentra justo al norte de
éste. En estas condiciones, se maximizan las horas de luz y, por tanto, la exposición
solar. Esto implica, que los ambientes serán calurosos y secos, si además la zona es
ventosa se deberá tener mucho cuidado con la pérdida de humedad.
• Las especies mediterráneas se adaptan muy bien a estos ambientes, mientras que
otras especies puede requerir de sistemas de sombreo.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Jardín orientado al Norte:
• En estos jardines, la edificación se sitúa al Sur del
jardín, lo que implica que será la orientación en la
que las plantas recibirán una menor cantidad de
luz. De hecho, es muy probable que jamás
tengan sol directo al encontrarse el jardín dentro
de la sombra proyectada por la casa.
• La falta de luminosidad se combina con una
humedad excesiva, así que deberemos
seleccionar plantas que soporten estas
condiciones.
• Los tejos, por ejemplo, pueden ser una buena
solución pues se desarrollan bien en ambientes
umbríos.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Jardín orientado al Este:
• La vivienda se encuentra al oeste del
jardín. Con esta orientación, se consigue
una luminosidad aceptable con
aproximadamente medio día de sol
directo, por las mañanas.
• Eso sí, hay que vigilar con el rocío
matinal, no sea que pueda afectar a
algunas de las plantas más delicadas al
recibir los primeros rayos de sol con el
follaje todavía mojado. En estos
jardines, podremos cultivar la gran
mayoría de plantas sin demasiados
problemas.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Jardín orientado al Oeste:

• El jardín se encuentra situado al oeste,


mientras que la vivienda queda al este.
Se trata de una buena orientación que
ofrece una luminosidad aceptable y sol a
partir de medio día.
• En estos jardines podremos cultivar la
gran mayoría de plantas sin demasiados
problemas.
• Lo ideal sería poder tener nuestro jardín
en alguna posición intermedia que
permita compensar los problemas de
una orientación, con las ventajas de otra.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Suelo:
• El tipo de suelo también influye
en la selección de especies
vegetales
• Orografía del terreno:
• La orografía natural del terreno
orienta sobre cómo distribuir los
elementos. Por ejemplo, si hay
pendientes muy fuertes, se
puede hacer taludes, muros de
contención a modo de terrazas
(bancales).
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Es necesario conocer también las
propiedades del suelo sobre el cual
vamos a implantar nuestro jardín:
• Propiedades Físicas: Porosidad,
densidad, capacidad de retención de
agua, aireación; que van a venir
determinadas por:
• Textura
• Estructura del suelo.
• Materia orgánica.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Propiedades químicas (pH,
nutrientes, salinidad, capacidad
de intercambio catiónico, etc.)
• Toda esta información nos va a
condicionar en el desarrollo del
proyecto. Es decir, quizás haya
que realizar enmiendas para
mejorar el suelo, labores para
eliminar la suela de labor o la
instalación de sistemas auxiliares
como un drenaje.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• Agua de riego:
• Respecto al agua de riego, habrá
que tener en cuenta la
disponibilidad y la calidad de la
misma.
• Es fundamental conocer la
disponibilidad de agua para el riego,
puesto que va a condicionar el tipo
de jardín, los elementos vegetales a
utilizar y el sistema de riego que
vayamos a instalar.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO
DE JARDINES
• También deberemos conocer la
calidad de agua para el riego: Su
procedencia (agua de
distribución, agua de pozo, agua
reciclada); concentración de sales
disueltas (salinidad).
• O bien si es agua es caliza y
puede obstruir los emisores de
riego, elevar el pH del suelo y
generar problemas con las
plantas sensibles a la cal.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Previamente a cualquier propuesta • Por lo tanto, haremos un guión
de diseño debemos conocer los
previo, analizar y fijar una serie de
condicionantes que van a
determinar nuestro trabajo:
condicionantes que podemos
resumir de la siguiente forma:
• Condicionantes espaciales:
Dimensiones, pendientes, • 1. Diagnóstico de la situación inicial
servidumbres, etc. a. Análisis del área de actuación
• Condicionantes climáticos: b. Análisis del entorno
Ubicación geográfica y de la parcela
• 2. Definición de objetivos específicos
• Condicionantes funcionales: Usos
previstos, utilidades • 3. Diseño de una imagen objetivo
• Condicionantes económicos: • 4. Medidas para alcanzarla
Presupuesto disponible
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Asimismo, se debe realizar un análisis
espacial del entorno, diferenciando
dos espacios claramente diferentes:
• Zonas urbanas: en estas zonas el
jardín es independiente y está cerrado
con cerramientos opacos, se usa gran
diversidad vegetal y el exterior puede
ser bastante diverso.
• Zonas rurales: cuando hay pocos
elementos antrópicos (realizados por
los humanos) se debe intentar que el
diseño esté integrado con el exterior,
se tiene muy en cuenta el entorno.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• En cuanto a los condicionantes
espaciales, para construir el plano
inicial de situación debemos tener en
cuenta:
• Extensión y límites del espacio
• Elementos existentes
• Ubicación de edificaciones
• Orientación y orografía
• Deberemos conocer los límites y la
extensión del espacio sobre el que
vamos a trabajar, es decir la forma de
la parcela.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• La economía es un
condicionante de importancia.
• Tanto a nivel de la ejecución como en
su posterior mantenimiento. Es decir
no solo en el coste de la obra, sino en
los costes de mantenimiento (agua,
materiales y mano de obra).
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Hay que comenzar con la
elaboración de la idea: en muchas
ocasiones aunque al concebir la idea
parezca buena, quizás hay que modificarla,
bien por dificultades en la elaboración o
por motivos económicos.
• Se debe seguir un guión en el desarrollo
del diseño, que contemple los siguientes
puntos:
• Propuesta básica.
• Propuesta revisada y ajustada con los
elementos principales, zonificación y
planteamiento de circulaciones de agua
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• 3. Propuesta definida con las
instalaciones necesarias
desarrolladas, movimientos de
tierras y trazado de caminos,
ubicación de los elementos
vegetales superficiales y singulares.
• 4. Perfil de la persona que realiza el
encargo tipo de familia o entidad
que va a usar ese espacio:
apetencias, gustos, fobias, etc.
• 5. Necesidades del usuario
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Para desarrollar la composición vegetal
con criterio, deberemos partir de unos
elementos previos como son los
atributos de las plantas a utilizar, las
escalas que queremos emplear, los
estilos de jardinería que nos interesa
representar, etc.
• Hay que comenzar con la elaboración de
la idea: en muchas ocasiones aunque al
concebir la idea parezca buena, quizás
hay que modificarla, bien por
dificultades en la elaboración o por
motivos económicos
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
•Una vez tengamos la idea principal, hay que definir un
objetivo:
•Trazado del jardín
•Paseos que resuelvan las circulaciones y desniveles.
•Zonas de encuentro, plazas, glorietas, zonas estanciales.
•Obras civiles de contención, taludes y pendientes
•Distribución de los elementos vegetales:
•Ejemplares aislados (elementos destacados, principales)
•Macizos o arriates de plantas
•Praderas o tapizantes
PRINCIPIOS DEL DISEÑO

• Asimismo, hay que valorar las


ventajas e inconvenientes de las
diferentes opciones.
• Generar varios bocetos
• Composición
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• En el diseño de un jardín siempre
deben seguirse estas normas o
principios:
• Simplicidad: Se obtiene por un
estudio cuidadoso de la armonía de
cada zona, sin sacrificar la variedad.
• Unidad: es la cualidad del paisaje
mediante la que es percibida como
un todo. En el diseño de jardines el
elemento dominante suele ser un
elemento arquitectónico, árboles
singulares o elementos de
vegetación llamativos.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Armonía: no debe ser constante ni
uniforme, se trata de saber encontrar
la relación entre cosas dispares y
poner en relieve lo que tengan en
común: colores próximos, texturas
combinaciones de cosas...
• Equilibrio: Se consigue por simetría
aparente o asimetría.
• Escala: visión de proporcionalidad.
Es la relación visual básica y atañe a
las dimensiones relativas de los
objetos.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Interés: como elementos focales,
focalidad, elección de puntos de
interés, hitos, donde se va
centrar la atención del usuario
del jardín.
• Proporción: es la relación
cuantitativa entre un objeto y las
partes que lo constituyen,
también entre las propias partes
del objeto
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
Zonas recreativas:
• En todo diseño de jardín se contempla
crear zonas de estancia, ya sean al sol o
a la sombra.
• Algunas sugerencias: Zona de estar junto
a un estanque, fuente, cascada o curso de
agua o una zona para tomar el sol junto a
la piscina (solarium); zona de césped,
formada por unos bancos, una mesa y
sombrilla; zona íntima y protegida, sin
colores fuertes, para leer, meditar,
descansar, relajarse, una rosaleda, etc
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
• Asimismo, se debe realizar un análisis
espacial del entorno, diferenciando
dos espacios claramente diferentes:
• Zonas urbanas: en estas zonas el
jardín es independiente y está cerrado
con cerramientos opacos, se usa gran
diversidad vegetal y el exterior puede
ser bastante diverso.
• Zonas rurales: cuando hay pocos
elementos antrópicos (realizados por
los humanos) se debe intentar que el
diseño esté integrado con el exterior,
se tiene muy en cuenta el entorno.
ELEMENTOS DE UN JARDIN
ELEMENTOS VEGETALES
• Árboles: aislado, grupos, grandes masas, cortina, alineación en paseo.
• Coníferas: aislada, grupos, grandes masas, cortina, alineación en paseo.
• Palmeras: aislada, grupos, grandes masas, cortina, alineación en paseo.
• Arbustos: aislados, grupos, masas, setos o pantallas.
• Arbustos de bayas de frutos: arándanos, frambuesas, grosellas...
• Setos, borduras y pantallas (libres o recortados).
• Trepadoras en paredes, vallas, pérgolas, porches, arcos, taludes.
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Rosaleda.
• Vivaces en arriates.
• Vivaces en masas.
• Vivaces en mixed-borders
• Vivaces en parterres.
• Acuáticas en estanques.
• Césped: poco, mucho, nada, lo
imprescindible...
• Tapizantes.
• Bulbosas.
• Anuales.
• Bienales.
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Zona de aromáticas, culinarias y
medicinales.
• Huerto de frutales.
• Huerto de hortalizas.
• Rocallas.
• Topiaria: plantas recortadas
geométricas, animales, etc
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Rincón de plantas en trance de
extinción.
• Rarezas botánicas.
• Parterres geométricos o no.
• Minibotánico.
• Arboreto (Arboretum): colección de
árboles.
• Palmeto (Palmetum): colección de
palmeras.
• Plantas en macetas, jardineras y
todo tipo de contenedores
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Caminos, paseos, avenidas, senderos, pasillos, losas en el césped.
• Escaleras y rampas.
• Pavimentos: loza, piedra, ladrillo, hormigón, chinos...
• Bordillos.
• Muros de separación, muros de contención y cerramiento
• Vallas, tapias y cerramientos diversos. 
• Balaustradas.
• Puertas, verjas, portones de entrada, etc.
• Taludes y aterrazados.
• Bancos y mobiliario.
• Terrazas, porches y patios.
• Farolas, balizas, focos y puntos de luz. Iluminación
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Mirador.
• Cenador y pabellón.
• Cabañas, locales para practicar
aficiones o hobbies.
• Cobertizo, lugar de almacén o trabajo,
para hacer compost.
• Tendedero.
• Celosías de madera.
• Pérgolas, túneles, arcos y emparrados.
• Invernadero, zona de cajoneras y
semilleros para los niños. 
• Umbráculo.
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Garaje, aparcamiento y su camino y zona de maniobra si es
necesario. 
• Escaleras, jarrones, columnas, columnata, obelisco.
• Nichos y decoración de muros.
• Rocalla.
• Piscina. Puede ser portátil y desmontable.
• Estanque de agua con o sin fuente y peces, plantas,
tortugas.
• Fuentes y surtidores. Ejemplo: cántaros o figuras mana
agua.
• Fuente para beber.
• Curso de agua con puente decorativo o pasos de rocas, etc.
• Cascada.
• Pozo.
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Alberca.
• Aljibe o depósito.
• Pista de tenis.
• Canasta de baloncesto.
• Minigolf.
• Ping-pong.
• Red de voleibol
• Bolera.
• Tiro al blanco (diana).
• Aparatos de gimnasia.
• Columpios, toboganes, cabaña indio, etc.
• Foso de arena.
• Instalación para saltos de altura o de longitud.
• Pajarera, palomar.
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Bebederos y comederos para pájaros.
• Terrario.
• Algún animal atractivo como gacela, pavo real,
pelícano, etc.
• Caseta para el perro.
• Troncos de árbol decorativo.
• Ruedas de molino o de carro.
• Cantos rodados, bolos mármol, rocas, gravas,
cortezas pino
• Mobiliario de jardín, incluidas hamacas.
• Sombrillas y toldos.
• Reloj de sol.
• Macetas, macetones, jarrones, tinajas, jardineras y
otros recipientes.
ELEMENTOS NO VEGETALES
• Cestas colgantes y arquitectura
floral.
• Ánforas, trozos de capiteles,
columnas y otras antigüedades.
• Pequeño observatorio
meteorológico con termómetro,
pluviómetro, etc.
• Trompe l'oeil (pintura en pared que
simula una arquitectura o paisaje)
• Mosaicos.
• Puntos de luz: farolas, balizas,
focos, etc.

También podría gustarte