Está en la página 1de 2

NACIOLANIZACIONES

HISTORIA

1936
Se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB
El centro del debate en la sociedad boliviana de la post guerra
fue el petróleo y su futuro como factor de desarrollo y
viabilidad nacional. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), nació de las cenizas de la Guerra del Chaco

1937
El primer directorio de la estatal YPFB
abordó el tema de la nacionalización de
los hidrocarburos.

1938
YPFB perfora el pozo Camiri 5, productor de petróleo.
La década de 1940, YPFB logró, con escaso material y equipos
obsoletos que dejó la Standard Oil, triplicar su producción,
aspecto que no se había logrado antes con la perforación de
dos pozos en Sanandita y Bermejo, en la región del Chaco.

1943
Se construyen las primeras
refinerías en Cochabamba y
Chuquisaca.

1954
Al inicio de los 1950, YPFB experimenta un
desarrollo y avance tecnológico significativo
que le permitió autoabastecerse e incrementar
su producción petrolera, mediante el
descubrimiento de nuevos campos.

1955
Entra en operación el oleoducto
Camiri-Yacuiba que permitió la
exportación a la Argentina.

1957
Se construye la primera planta de
lubricantes del país en
Cochabamba.
1969
La segunda nacionalización. Se revierten los activos de la
Gulf Oil Company.
La protesta popular se desató por las condiciones en que
operaba la Gulf y, paralelamente, comenzó a registrarse
un descenso en la producción que se ubicó en 22% por
debajo de la demanda del mercado interno.

1972
La Ley General de Hidrocarburos convierte a
YPFB en la empresa más importante del país.

1955
Entra en operación el oleoducto
Camiri-Yacuiba que permitió la
exportación a la Argentina.

1957
1983
Se construye
Se la primera plantade
licita la construcción de la
lubricantes del país en
planta de gas de Vuelta
Cochabamba.
Grande, en Tarija.

8. DELIVER
1999
Lorem
Boliviaipsum dolor
y Brasil sit amet,
firman el contrato de
consectetur
compra-venta adipiscing
de gas elit,natural
sed do por
eiusmod tempor incididunt ut labore
20 años.
et dolore magna aliqua.

2003
Se desata la “Guerra del Gas” y
surgen los primeros visos de
cambio.

2006
Se nacionalizan los hidrocarburos. El Estado recupera la soberanía de los
recursos.
En un tiempo récord de cinco meses, un equipo multidisciplinario del
gobierno, perfiló la estrategia, técnico, económica y jurídica del decreto
que daría vigencia a la nueva nacionalización de los hidrocarburos, la
tercera registrada en la vida republicana boliviana.

2008
Se construye la primera planta de
lubricantes del país en
Cochabamba.

2019
YYPFB llega al millón de
conexiones de gas
domiciliario en el país.

También podría gustarte