Está en la página 1de 8
predictibilidad podriamos pensar que el desarrollo de la personalidad sigue su curso y eso proporciona estabilidad. Quiza por eso son muchos Jos estudios que hablan de una estabilidad de esta alo largo del tiempo, pero pocos los dedicados a estudiar el cambio. A medi- da que cumplimos afios, parece que nuestra personalidad se es- tabiliza, las caracteristicas que definen a las personas son més consistentes y duraderas. Los cambios producidos entre la ado- lescencia y la edad adulta se achacan al «principio de madurez», que hace referencia al momento en el que un organismo logra la plenitud de su desarrollo. Por ejemplo, la madurez biolégica im- plica que un ser vivo alcanza su capacidad de reproduccidn. De ahi que muchos adolescentes adquieran durante este periodo un mayor autocontrol y responsabilidad, se sientan socialmente mas seguros, menos enojados y mas estables a nivel emocional. En cuanto a la personalidad, el maximo equilibrio y estabilidad se logra una vez alcanzada la década de los 50. Sin embargo, alo largo de la vida se producen pequefias pero constantes modificaciones, mds evidentes entre los 20 y los 30 afios, Durante esta etapa se producen cambios psicoldgicos y sociales, tales como la finalizacién de los estudios, el comienzo de las relaciones laborales, la formacién de una pareja estable, la maternidad/paternidad, la participacién en situaciones con- textuales inesperadas (pérdida de seres queridos) e incluso los na terapia clinica cuando no se superan Sos eventog posible hacer predicciones sobre la per. do se tengan presentes estos cambios, efectos de u inesperados. Aun asl, es sonalidad siempre Y cuan Tipos de estudio Para analizar estabi personalidad es predecible, la ilidad y cambio, es decir, en qué medida la investigacién de esta en psicologia realiza dos tipos de estudios: transversales y longitudinales, Un ejemplo de los primeros seria analizar al mismo tiempo los Tasgos de personalidad de tres grupos de individuos pertenecientes ala misma cultura y clase social: uno de 8 afios, otro de 15 y otro de 20, Esto daria como resultado una vision de la evolucion de los rasgos de personalidad evaluados desde la infancia hasta la entrada enla edad adulta. Un ejemplo de los segundos seria estudiar a una per- sonaen varios momentos alo largo de su vida; en elcaso de Carlos, se estudid su personalidad alos 8, alos 15ya los 20 afios. Sexo como variable predictora Las diferencias de personalidad entre hombres y mujeres son importantes también a la hora de hacer predicciones. Parece ser que la historia evolutiva del ser humano, la filogénesis, ha tenido como resultado diferencias en cuanto a los procesos adaptativos entre ambos sexos. Asi, los hombres se caracterizan por una ma- yor tendencia a cometer actos violentos y agresivos que las muje- res, mayor promiscuidad sexual, elegir pareja en base a atributos fisicos o recursos econdmicosy ser mds celosos. Estas diferencias aparecen desde la infancia tal y como demuestran algunos estu- dios que comparan el temperamento en los mas pequefios, donde observan que las nifias muestran mds control de sus impulsos ¥ mas temor, mientras que los nifios son mas rebeldes, activos, im- pulsivos y expresan mas ira. El modelo de los cinco grandes aporta mas datos acerca de las diferencias entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en los factores apertura y conciencia apenas se observan diferencias entre ambos sexos, sin embargo, si las hay en el factor inestabilidad emocional o neuroticismo, en el que las mujeres muestran mas miedo y ansie- dad que los hombres. Respecto a la extraversion, las mujeres son un poco mas gregarias que los hombres y estos valoran mas el es- tatus social y el poder; ademas, estos interrumpen con frecuencia las conversaciones, hecho que les hace menos asertivos. En cuanto al factor amabilidad o afabilidad, parece que las mujeres son mas cooperativas que los hombres en las interacciones sociales con el Sexo opuesto, mientras que los hombres lo son mas con los de su mismo sexo. Por ejemplo, la sonrisa, como caracteristica de la ama- bilidad en su polo alto, indica que las mujeres son mas amables que los hombres. Sin embargo, también puede ser un signo de sumisidn en algunas culturas (por ejemplo, orientales, donde las mujeres na muestran sonrientes, pero como muestra de sumisién). Por otro lado, la agresividad, el polo bajo de la amabilidad, es mds frecuen- te en los hombres, por eso cometen muchos mas crimenes que lag mujeres, y las diferencias son muy superiores en la adolescencia y en los primeros afios de la veintena. A partir de los 50 afios, se igualan los datos sobre agresividad en ambos sexos. Se ha identificado una variable de personalidad denomina- da feminidad/masculinidad, independiente del género, de tal forma que las puntuaciones altas en feminidad describen a per- sonas dependientes, emotivas, femeninas, gentiles, nerviosas, sensibles, sumisas, comprensivas y preocupadas. Mientras que las puntuaciones bajas, equivalentes a la masculinidad, descri- ben personas agresivas, confiadas, decididas, enérgicas, inde- pendientes, seguras de si mismas, fuertes y duras (Gough, 1996). Newton y Stewart (2013) utilizaron esta escala para describir a grupos de mujeres y observaron que el rasgo de feminidad des- cendia en las mujeres entre los 40 y los 50 afios en determinado grupo. Y no solo eso, también observaron ese descenso en femi- nidad en aquellas mujeres que optaban por no tener hijos, en comparacion con las que si querian ser madres. Los modelos factoriales nos permiten hacer predicciones Los estudios de estabilidad basados en modelos factoriales han aportado resultados interesantes y han confirmado tasas de est@- bilidad dela personalidad en un rango de moderadaaaltaenla edad adulta. Por ejemplo, unos niveles altos de hostilidad (elemento del neuroticismo) e impulsividad (parte de la responsabilidad) en las primeras etapas de la vida predicen problemas de adaptacién so- cial, al contrario que aquellos nifios con mejor autocontrol, estables emocionalmente y extrovertidos, que se adaptan mejor a la socie- dad, tienen mas amigos y desarrollan buenas y amplias redes so- ciales de apoyo, aspectos estos que repercutiran en su buena salud. En el caso de la busqueda de sensaciones (deportes de riesgo, aventuras arriesgadas, consumo de sustancias toxicas...), en cuya base se encuentran puntuaciones altas en el factor apertura, se observa que esta busqueda alcanza el maximo al final dela adoles- cencia, y a partir de ahi comienza una disminucidn de manera con- tinua durante la edad adulta, atribuida al hecho de tener que asumir responsabilidades derivadas de la entrada en el mundo laboralo de lamaternidad/paternidad (Chan et al. 2012; Steinberg et al., 2008). éQué ocurre cuando se pierde la estabilidad que da vivir en pareja? Las personas estables emocionalmente, con un neu- roticismo bajo, muestran mejor capacidad de recuperacién después de perder a su pareja o después de un divorcio. Por el contrario, quienes mostraban poca estabilidad emocional o alto neuroticismo tenian muchas mas dificultades para re- cuperarse de situaciones traumaticas o de establecer nuevos vinculos afectivos satisfactorios y duraderos. (Shiner, Masten y Tellegen, 2002) Wink et al. (2007) observaron que puntuaciones altas en apertura durante la adolescencia eran predictoras de busqueda de espiritualidad en la vejez. Muchos otros estudian las relacio- nes entre conciencia y extraversion altas junto a baja hostijj, dad que predicen resultados positivos para la salud y la longevidag, Son muchas las investigaciones que estudian las correla. ciones entre los factores de personalidad y determinados com. portamientos, con el fin de poder predecir posibles actuaciones personales. Larseny Buss (2018) hacen una recopilacién muy in. teresante de estas predicciones de acuerdo a una revisién de las investigaciones realizadas en los ultimos afios. Por ejemplo, pun- tuaciones altas en el factor conciencia predicen éxito académico cuando se combina con estabilidad emocional; si se combinan con alta amabilidad, estaremos ante personas muy obedientes, Al contrario, puntuaciones bajas en conciencia y amabilidad conllevan problemas de conducta en contextos académicos, y si se asocian con alta extraversion son predictoras de alcoholismo, ode consumo de drogas y adiccién al juego si se asocia con ines- tabilidad emocional. En general, las personas extrovertidas tie- nen mas posibilidades de ser felices y de desarrollar conductas prosociales en su vida cuando se relacionan con afabilidad altay, si ademas son responsables y estables emocionalmente, pueden liderar grupos de trabajo en Ambitos comerciales. Como ejem- plos de profesiones, los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado suelen combinar altos niveles de amabili- dad y conciencia o responsabilidad. Los informaticos se identifi- can con conciencia y apertura altas, pero son introvertidos. Volviendo al caso de Carlos, que con 8 afios mostraba alta inestabilidad emocional y puntuaciones bajas en conciencia, épodria desarrollar comportamientos de consumo de drogas ¥ adiccién al juego? Los datos indican que tiene muchas posibili- dades, pero épodemos disefiar una intervencién psicoeducativa con él para evitar que eso ocurra? Por Supuesto que si, y por eso selograron mejoras en estos aspectos, contando con un ambien- tesocial y familiar colaborador para ello. Laintervencién llevada acabo con Carlos hizo posible lograr algunos cambios deseables desde que era un nifio hasta la adolescencia: se volvid mas res- ponsable y escrupuloso (factor conciencia), mejoré su estabili- dad emocional, con lo cual disminuyéd su ansiedad, su tension y suaprension (factor neuroticismo), ycomenzé a ser mas afabley sensible a las necesidades de los demds (factor amabilidad), Sin embargo, disminuyé ligeramente su apertura (pasd de ser altaa media) y su sociabilidad se mantuvo estable en un nivel medio. Sicomparamos la personalidad de Carlos entre los 15ylos 20 afios, observamos que se mantiene bastante estable en todos los factores, a excepcidn del neuroticismo, factor que registra un li- gero aumento de la ansiedad y la aprensién, yun aumento consi- derable de la tensidn. Imaginamos que este aumento estaba muy influido por el hecho de que Carlos se mostrara muy responsable yexigente con la consecucién de logros académicos, Como vemos, resulta muy interesante comprobar que las combinaciones de factores de personalidad puedan predecir re- sultados importantes de la vida de una persona y evitar que se de- sarrollen comportamientos desadaptados y peligrosos para ella. Enresumen, los rasgos de personalidad contenidos en los mo- delos factoriales (BFM y 16 PF) muestran estabilidad y coheren- cia a lo largo del tiempo. En general, las personas, a medida que crecemos, nos volvemos menos ansiosas e impulsivas, tenemos menos interés en buscar sensaciones fuertes y nos volvemos més amables, conscientes y estables emocionalmente. Todo esto sin menoscabo de los pequefios y graduales cambios que se producen a nivel individual 0 como consecuencia de situaciones SOCialeg excepcionales, tales como experiencias traumaticas o acciden. tes graves y significativos. La impresién de que la personalidad no cambia ocurre en la medida en que el contexto donde se vive se mantiene estable, Yesto suele ocurrir una vez alcanzada la vida adulta. Al contrario, si este contexto personal sufre cambios (por ejemplo, un cambio de domi- cilio, de trabajo, de pareja, cuando los hijos dejan el hogar, llega la jubilacion, se produce una pérdida de amigos y personas Significa- tivas, etcétera) o lo hace el contexto social e histérico (guerras, en- fermedades...) tendremos una impresién de inestabilidad y cambio en nuestra forma de ser, pues sentiremos que nos enfrentamos de manera diferente a las situaciones, a las personas, e incluso nos va- loramos de otra forma (que puede ser mas positivao mas negativa). Todos tenemos presente la pandemia de principios del afio 2020, algo que cred una situacién inesperada que afecté a todo el mundo. Compartimos la impresién de haber cambiado, no solo nuestro comportamiento (uso de mascarillas, desinfectantes, dis- tanciamiento social, aislamiento, disminucidn del ocio social, et- cétera), sino también nuestra forma de ser y pensar. En muchas personas se han visto incrementadas la inestabilidad emocional y la ansiedad, se han perdido habilidades sociales y se ha instau- rado en ellos el miedo a relacionarse con otros. En general, han aumentado la responsabilidad, la conciencia, la escrupulosidad y, sobre todo, la amabilidad, con el incremento de comportamien- tos prosociales en personas que nunca los habian demostrado, especialmente entre jovenes y adolescentes. Tendran que pasa! unos afios para observar si esos cambios han sido permanentes otemporales.

También podría gustarte