Está en la página 1de 142

FORMULARIO EMAP

FORMULARIO PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION,


RECONOCIMIENTO, DESARROLLO , PREPARACION,
EXPLOTACION MINERA Y CONCENTRACION DE
MINERALES CON IMPACTOS AMBIENTALES
CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS.

AOP:
Exploración “SAN DIEGO”
PRESENTADO POR
EMPRESA MINERA
ARAMENANO SRL

Consultor Renca 13924


Patricia Y. Beltrán

1
CONTENIDO

REQUISITOS TECNICOS

1 Resumen Ejecutivo

2 Formulario EMAP

3 Cronograma de Actividades de la Exploración Minera

4 Fotografías panorámicas del área de exploración.

5 Mapas: Carta Nacional con la ubicación de la AOP a escala 1:50.000 o Plano de Altimetría del
área minera/concesión (curvas de nivel, ríos, quebradas, caminos, etc.)

6 Imagen Satelital con coordenadas geo referenciadas de los puntos de exploración

7 Permiso de Desmonte (No corresponde).

8 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.

9 AMIAC, solo para aquellas AOP’s que se encuentran ubicadas en la cordillera oriental en ambos
flancos. (No corresponde)

10 Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia

REQUISITOS LEGALES

1 Acta de constitución de la Empresa.

2 Copia de registro de FUNDEMPRESA (vigente).

3 Poder en favor del representante legal.

4 Declaración Jurada.

5 NIT

6 Carnet de Identidad del Representante Legal (vigente).

7 RENCA y Carnet de Identidad del consultor (es) o equipo multidisciplinario vigente

8 Plano Definitivo del área minera/concesión, con sello de la instancia de minas correspondiente.

9 Pago de Patente Minera vigente y Título Ejecutorial área minera

10 Monto de inversión en literal y numeral

11 Domicilio Legal en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

12 Comprobante de pago de la Tasa Departamental de Prevención y Control Ambiental


correspondiente.

2
CONTENIDO
REQUISITOS TECNICOS

3
1 Resumen Ejecutivo

4
RESUMEN EJECUTIVO

La empresa minera “EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL” es una empresa familiar, dedicada a
inversiones mineras como a la prospección, exploración y explotación, finalmente la comercialización
de productos minerales metálicos y no metálicos, como son los áridos y agregados existentes en el
suelo y subsuelo. Desde el 2011 cuenta con la ATE minera San Diego, compuesta por 30 cuadrículas
mineras. El área minera, se encuentra ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez – municipio de
Concepción del departamento de Santa Cruz.

Por lo que, la empresa minera respetando y enmarcados en la Ley minera que, dentro de Artículo
37 de la Ley No. 535 de 28 de mayo de 2014, la Ley de Minería y Metalurgia, establece que el nivel
de definición de políticas, de dirección, supervisión, fiscalización y promoción en general del
desarrollo en el sector minero metalúrgico, corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia. En su
Artículo No. 4 (bases para el desarrollo de la actividad minera). Asimismo, referente a la Ley de
medio Ambiente No. 1333 (27/04/92) y sus Reglamentos General de Gestión Ambiental y prevención
y control ambiental D.S. 24174 (08/12/95) y el Reglamento Ambiental para actividades mineras
RAAM relacionado con las actividades mineras, en el capítulo III, “de las operaciones de campo” se
describe a continuación.

La EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL cumplirá a cabalidad el cumplimiento del Art. 74, 75 y
74 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM), tomando en cuenta toda la
formación de del ecosistema que contempla el área minera “San Diego”.

Ubicación del área minera San Diego

Los proyectos mineros de exploración geológica, se encuentran orientados inicialmente a identificar


y luego analizar zonas mineralizadas empleando metodologías confiables bajo ciertas condiciones
técnicas y económicas, dando confiabilidad y presentar el interés para desarrollar e implementar
futuras actividades mineras relacionadas con los materiales minerales metálicos y no metálicos.

La investigación minera, de emprendimientos mineros productivos basados en los datos parciales


superficiales que, va generando información secuencial del proyecto, lo que permite continuar y
modificar o finalmente cambiar la metodología aplicada para la exploración minera.

El objetivo del presente EMAP consiste en desarrollar un programa de exploración dentro de la ATE
que apunta a determinar un yacimiento y un potencial en reservas de minerales de coltan y oro. Para

5
el programa se considera llevar a cabo los métodos de exploración como ser pozos (calicatas),
trincheras.

Programa del Proyecto de Exploración

El área del Proyecto de Exploración Minera San Diego, abarca la superficie de 750 ha (7,5 km2) que
comprende la ATE San Diego.

El presente documento de EMAP, consiste en realizar una investigación geológica minera de


exploración dentro del área minera “SAN DIEGO” orientado a la actualización de la información de
pureza del coltan con trazas auríferas, por lo que, la exploración minera es definida realizar, como
sigue:

Labores inmediatas

• Trabajo de gabinete; recopilación de documentos técnicos sobre geología regional y revisión


de la información disponible
• Reconocimiento del área de exploración; para definir los puntos los lugares el área de los
pozos y las trincheras.
• Muestreo superficial de afloramientos del material disponible de coltan y trazas auríferas.
• Mapeo geológico.
• Definición de áreas de exploración para la ejecución gradual por año.
• Identificación y zonificación de áreas de exploración.

Labores mediatas
• se planificará la exploración utilizando la excavación de pozos y trincheras para obtener
muestras para pruebas metalúrgicas. La excavación de pozos para tomar muestras,
dimensiones de 1.5 x 1.5 x 4 m de profundidad. Primero se removerá la capa del suelo
superficial y se acumulará temporalmente junto al mismo pozo; luego la excavación del
subsuelo para el estudio geológico y toma de muestras para análisis químicos y
mineralógicos, el material restante será devuelto para rellenar el mismo pozo completando
el abandono del sitio con la reposición de suelo superficial para su recuperación natural.
• Las trincheras de exploración que se ejecutarán tendrán una dimensión de 1.5 x 25 y 2 m
de profundidad (según la topografía) a 100 m de distancia entre sí, se efectuará el estudio
geológico y se tomarán muestras para pruebas en planta piloto. Primero se removerá la capa
de suelo superficial y se acumulará temporalmente junto a la trinchera, luego se extraerá el
material de subsuelo del cual se tomará aproximadamente un 10% del volumen total como
carga muestra de exploración para procesar en planta piloto. El material residual de la
prueba de concentración será utilizado para rellenar cada trinchera excavada, para luego
completar el rellenado con el resto de material excavado y concluir la rehabilitación con la
reposición de suelo superficial acumulado temporalmente.

En el área de la ATE San Diego se ejecutaran 10 trincheras con 23 paleocanales, en cada trinchera
se evaluara la geomorfología posteriormente, en base a estos resultados se realizarán las trincheras
para el muestreo, procesamiento, análisis e interpretación.

La inversión de las actividades de Exploración es de 70.000 Dólares americanos o 487.200,00


Bolivianos (cuatrocientos ochenta y siete mil doscientos 00/Bolivianos).

6
2 Formulario EMAP

7
FORMULARIO EMAP
FORMULARIO PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION,
RECONOCIMIENTO, DESARROLLO , PREPARACION,
EXPLOTACION MINERA Y CONCENTRACION DE
MINERALES CON IMPACTOS AMBIENTALES
CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS.

AOP:
Exploración “SAN DIEGO”
PRESENTADO POR
EMPRESA MINERA
ARAMENANO SRL

Consultor Renca 13924


Patricia Y. Beltrán

8
FORMULARIO EMAP
FORMULARIO PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION, RECONOCIMIENTO, DESARROLLO,
PREPARACION, EXPLOTACION MINERA Y CONCENTRACION DE MINERALES CON
IMPACTOS AMBIENTALES CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS

Proyecto:

Exploración “SAN DIEGO”

Presentado a:

Secretaria de Desarrollo Sostenible y de Medio Ambiente.


GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Presentado por:

“EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL”

9
FORMULARIO EMAP
FORMULARIO PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION, RECONOCIMIENTO, DESARROLLO,
PREPARACION, EXPLOTACION MINERA Y CONCENTRACION DE MINERALES CON
IMPACTOS AMBIENTALES CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS

1.- DATOS GENERALES

La empresa minera “EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL” es una empresa familiar,


dedicada a inversiones mineras como a la prospección, exploración y explotación,
finalmente la comercialización de productos minerales metálicos y no metálicos, como son
los áridos y agregados existentes en el suelo y subsuelo. Desde el 2011 cuenta con la ATE
minera San Diego, compuesta por 30 cuadrículas mineras. El área minera, se encuentra
ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez – municipio de Concepción del departamento de
Santa Cruz.
La empresa minera “EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL” es una empresa familiar,
dedicada a inversiones mineras como a la prospección, exploración y explotación,
finalmente la comercialización de productos minerales metálicos y no metálicos, como son
los áridos y agregados existentes en el suelo y subsuelo. Desde el 2011 cuenta con la ATE
minera San Diego, compuesta por 30 cuadrículas mineras. El área minera, se encuentra
ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez – municipio de Concepción del departamento de
Santa Cruz.

La EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL cumplirá a cabalidad el cumplimiento del Art. 74,
75 y 74 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM), tomando en cuenta
toda la formación de del ecosistema que contempla el área minera “San Diego”.

Imagen satelital área minera San Diego

10
Los proyectos mineros de exploración geológica, se encuentran orientados inicialmente a identificar
y luego analizar zonas mineralizadas empleando metodologías confiables bajo ciertas condiciones
técnicas y económicas, dando confiabilidad y presentar el interés para desarrollar e implementar
futuras actividades mineras relacionadas con los materiales minerales metálicos y no metálicos.

La investigación minera, de emprendimientos mineros productivos basados en los datos parciales


superficiales que, va generando información secuencial del proyecto, lo que permite continuar y
modificar o finalmente cambiar la metodología aplicada para la exploración minera.

El objetivo del presente EMAP consiste en desarrollar un programa de exploración dentro de la ATE
que apunta a determinar un yacimiento y un potencial en reservas de minerales de coltan y oro. Para
el programa se considera llevar a cabo los métodos de exploración como ser pozos (calicatas),
trincheras.

La inversión de las actividades de Exploración es de 70.000 Dólares americanos o 487.200,00


Bolivianos (cuatrocientos ochenta y siete mil doscientos 00/Bolivianos).

11
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “Exploración Minera SAN DIEGO”

a) Razón Social EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.


b) Representante Legal NOLLY ROSADO PARDO
c) Número de C.I. 3863885 SC
d) Número de Socios 2: Luis Sánchez Vidal y Betty Suarez de Sánchez
e) Número de Impuestos Tributarios NIT 399832024
f) Matrícula de Comercio 00439148
g) Domicilio Legal CALLE TAO № 214 BARRIO EL PARAISO. UV: 02
MZA: 13. ENTRE 1ER Y 2DO ANILLO ENTRE LA
AVENIDA SUAREZ ARANA Y LA AV. TRINIDAD A
MEDIA CUADRA DE LA AV.
SUAREZ ARANA

Correo electrónico:: nollyr@gmail.com


Telf. 71654255

1.2 TÍTULO DE LA CONCESIÓN MINERA:

Código Catastral: Código único 22788

El Sr. Luis Sánchez Vidal suscribió un Contrato Administrativo Minero – CAM con la Autoridad
Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, para el área minera “SAN DIEGO” de 30 cuadrículas.
Documento, que ha sido protocolizado con el Testimonio Nº 14/2011 del 12 de enero de 2011;
manteniendo su vigencia de los derechos con el pago de las patentes mineras.

Nº de Registro: 715-02423
Nº de cuadrículas en la propiedad: 30
Nº de hectáreas: 750 ha (7,5 km2)

Tabla No. 1 Coordenadas UTM 20 Sur en WGS 84


No UTM-X UTM-Y No UTM-X UTM-Y
1 538500 8258500 13 540000 8258000
2 541000 8258500 14 539000 8258000
3 541000 8258000 15 539000 8257000
4 542000 8258000 16 539500 8257000
5 542000 8256000 17 539500 8255500
6 541500 8256000 18 538500 8255500
7 541500 8255500 19 538500 8256500
8 540500 8255500 20 538000 8256500
9 540500 8256500 21 538000 8257500
10 541000 8256500 22 538500 8257500
11 541000 8257000 23 538500 8258500
12 540000 8257000

12
Departamento: Santa Cruz Província (s): Ñuflo de Chavez
Municipio (s): Concepción Cantón (es): Primera Sección

Certificado de Registro Minero – Contrato de transferencia de concesión minera


Pago de patentes: 2020 y 2021
Nota. - Los documentos legales se incluyen en el ANEXO I

1.3 REGISTRO: (A ser llenado por la SNM)


Nº de registro: ___________________________________________________
Exploración (x)
Actividades Mineras Menores de impactos ambientales conocidos
no significativos (AMIAC) ()

2. EXPLORACION
2.1 ÁREA DE EXPLORACIÓN:

La “EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.”, tiene planificado implementar el estudio de


investigación minera de exploración, teniendo en cuenta, que el yacimiento de interés ya se tiene
identificado su localización dentro del área minera “SAN DIEGO”.

En este sentido, la empresa minera tiene planificado realizar en dos etapas, el proceso de
exploración. Por lo que, en primera instancia se desarrollará la toma de muestras en el área del
yacimiento identificado, En una primera etapa se realizará la exploración en la quebrada principal.
Se excavaran trincheras afectando todo el ancho de la grava y hasta la profundidad necesaria para
alcanzar la roca base no mineralizada.

Las trincheras se planificaron cada 100 m separadas una de otra; y cuando sea necesario realizar
comprobaciones más detalladas, se ejecutaran trincheras intermedias.

Una vez finalizados los trabajos sobre la quebrada principal, se realizaran trincheras en las
quebradas secundarias.

Una vez ejecutada las trincheras, se realizará la topografía de cada una, se establecerán los límites
del área con posibilidades de mineralización y se procederá la toma de muestras volumétricas para
el proceso de cuantificar la cantidad de mineral presente.

El área minera “SAN DIEGO”, se encuentra ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez del
departamento de Santa Cruz. El área minera cuenta con 30 cuadrículas mineras asignadas,
equivalente a 750 ha (7,5 km2). Ver Figura No. 1.

13
Figura No. 1 Ubicación Del Área Minera

Ubicación y acceso

La ubicación del área minera “SAN DIEGO”, es tomada a partir de las hojas cartográficas del Instituto
Geográfico Militar – IGM escala 1:50000. La misma, se encuentra localizada en la parte N-E del
departamento de Santa Cruz, Tomando como punto de partida la ciudad de Santa Cruz, el área
minera se encuentra a una distancia de 295.00 km. El ingreso se realiza a través de la carretera
(Santa Cruz – San Ramón) continuando por la carretera San Ramón –San Javier y posteriormente
por un camino de tierra hasta llegar a la ATE. El ingreso al área se realiza a través del camino vecinal
existente en su punto más próximo X= 539500 Y= 8255500

Tabla No. 2 Desglose de Distancias


No TRAMOS AL AREA MINERA TIPO DE RED VIAL DIST/Km
1 Santa Cruz - San Julián Carret. asfaltada (Red fundamental) 142
2 San Julián - San Ramón Carret. asfaltada (Red fundamental) 37
3 San Ramón - San Javier Carret. asfaltada (Red fundamental) 44
4 San Javier - Río Blanco Camino Municipal (tierra) 61
5 Río Blanco - Area Minera Brecha (Red vecinal - tierra) 11
Total distancia 295

14
Figuera No 2. Acceso al Área Minera

15
2.2 DISCRIPCION DEL PROGRAMA DE EXPLORACION

Antecedentes

El potencial minero del oriente boliviano, fue estudiado en su primera fase a través de un convenio
entre la Misión Británica y el Servicio Geológico de Bolivia. Como resultado de esta investigación se
han encontrado áreas interesantes con potencialidad minera que tiene todo el precámbrico, contando
con yacimientos de oro, estaño, wólfram, zinc, plomo, hierro, níquel, tantalio, niobio, piedras
semipreciosas y rocas plutónicas constituidas por cuarzo. El área de interés se enmarca dentro del
denominado Escudo Brasileño del precámbrico; también denominado Cratón de Guaporé.

El Craton abarca una extensión de más de 220.000 km2 y ocupa gran parte del territorio de Brasil,
Uruguay y penetra en un extenso frente en el oriente y noreste de Bolivia (provincias Chiquitos,
Sandóval, Velasco, Ñuflo de Chávez en Santa Cruz, provincias Iténez, Yacuma, Vaca Diez en Beni
y parte de la provincia Federico Román en Pando).

En el escudo brasileño, al este del país, afloran rocas correspondientes al Proterozoico inferior medio
y superior. El Proterozoico inferior está conformado por rocas sedimentarias e ígneas metamorficass,
paragneis con bandas concordantes hasta de 1000 m de espesor y granulitas. Se destacan el
complejo de la Chiquitanía y el complejo de Lomas Maneche.

En el Proterozoico medio tienen lugar dos ciclos Orogénicos: San Ignacio y Sunsas. El ciclo
geodinámico San Ignacio comenzó con la deposición de una espesa secuencia sedimentaria en su
mayor parte arena cuarcita que fue metamorfizada por un evento tectónico que clausuró el ciclo hace
1300 millones de años, dando origen a una serie de estructuras regionales de tipo "Greenstone Belt".

También se presentan esquistos micáceos con clastos de hierro y una serie de mantos intrusivos
básicos, ultra básicos y zonas de esquistos ricos en grafito. Estas rocas afloran en la zona de
Concepción, San Ignacio y Buena Vista.

En el grupo Sunsas se destaca un potente conglomerado de 6500 m de espesor 2000 m de arcosas,


areniscas y cuarcitas feldespáticas y luego unos 2600 m de una unidad arcillosa con areniscas
arcósicas. Complejo Igneo Rincón del Tigre: Se trata de un inmenso "sill" con un espesor que varía
de 3000 a 4600 m. Las rocas son intercalaciones cíclicas de dunitas, noritas y gabros.

El Proterozoico superior está compuesto por rocas sedimentarias: arcosas, conglomeradas, lutitas y
calizas, cortadas por diques de dolerita. Se destacan los grupos Huanchaca, Boqui y Tucavaca. En
la figura que se muestra a continuación se puede apreciar esta consideración muy general de la
Geología Regional.

Geología regional

La geología local en el área de “SAN DIEGO”, presenta una unidad constituida principalmente por
rocas del Precámbrico y del Terciario grupo de Esquistos San Ignacio, con las siguientes
características:

16
 afloran rocas ígneas (granitos, gabros, dioritas y otros), rocas metamórficas (cuarcitas,
gneiss, esquistos)
 La región donde se encentra ubicada la ATE SAN DIEGO, se presenta con pegmatitas
mineralizadas, donde se encuentran rocas ígneas antiguas (granitos, gabros, etc.).
 Estas rocas están afectadas, por intemperismo físico químico –fuerte, y presentan una
mineralización muy especial, donde hay minerales como Columbita – Tantalita (Nb, Ta)2
(O)5 (Fe, Mn), minerales con bajo contenido de Oro, e incluso algunas manifestaciones de
minerales de Estaño (Casiterita).
 En el área, además de las rocas referidas anteriormente y que pertenecen al precámbrico,
hay una cantidad importante de paleo causes, semi-compactados, que sin duda no
corresponden a una secuencia de sedimentación moderna. Posiblemente por su ubicación
estos causes se formaron en época terciaria y hoy están mayormente tapados por
sedimentos y suelos modernos.

Figura No 3. Geología regional

Topografía

La zona presenta un relieve en mayor parte plano a ligeramente ondulado, con altitudes entre 360 y
495 msnm, existen sectores considerados como llanura aluvial, especialmente en la parte central del
área de estudio.

Ocasionalmente se observa afloramientos rocosos, con pequeñas elevaciones de colinas y serranías


del precámbrico, compuestas por rocas metamórficas. Con drenaje imperfecto llanura aluvial y
coluvial. Ver figura No. 4.

17
Figura No 4. Topografía del área

Clima

De acuerdo a la clasificación de Köppen, el clima predominante en la zona de estudio, corresponde


al clima subhúmedo pluviestacional con grandes variaciones de precipitación y temperatura entre la
época lluviosa y la época seca.

Como en otras partes del oriente de Bolivia, Santa Cruz experimenta una estación seca durante el
invierno austral. Los meses más calientes del año son octubre a noviembre, cuando las
temperaturas llegan hasta los 40°C. El mes más frío es julio, cuando las temperaturas pueden bajar
hasta 3ºC (Killeen et al., 1990). El valor anual medio de Evapotranspiración de 1.450 mm en
Concepción indica que el déficit hídrico anual sobrepasa los 500 mm (Montes de Oca 1998).

Vegetación

Los bosques han sido siempre la base del sustento del municipio, las actividades propias de su
cultura como la recolección de frutos, raíces, miel e insectos y la caza de animales para el
complemento de su dieta, se han dado en consonancia y equilibrio con el acceso y uso de los
bosques. Esa relación de equilibrio, con el bosque ha tenido modificaciones, las cuales han sido

18
orientadas siempre por la presencia de otros actores, en principio los jesuitas después los españoles
y finalmente la misma sociedad nacional, que debía acomodarse a la demanda de los mercados. Tal
es el caso de la transformación del sistema productivo indígena pesca-recolección-caza-agricultura
por agricultura-ganadería-caza-recolección-pesca, y la actual incorporación de actividad forestal
guiada por planes de manejo en el marco de la Ley, que busca nuevamente ese equilibrio. La
vegetación en la Chiquitanía, está determinada por su ubicación en la zona de transición entre el
Chaco Seco y las Sabanas Húmedas del Beni, que consiste principalmente en bosques altos y bajos,
que pierden parcialmente sus hojas (semideciduo), también se encuentran presentes sabanas
arboladas, producto de las quemas periódicas y guapasales en lugares inundados periódicamente
(Killen et al., 1993)

Breve análisis conceptual de exploración geológica

Los proyectos mineros de exploración geológica, se encuentran orientados inicialmente a identificar


y luego analizar, zonas mineralizadas empleando métodos confiables, bajo ciertas condiciones
técnicas y económicas. Dando confiabilidad y presentar el interés para desarrollar e implementar
futuras actividades mineras relacionadas con los materiales minerales metálicos.

La investigación minera, de emprendimientos mineros productivos basados en los datos parciales


superficiales que, va generando información secuencial del proyecto, lo que permite continuar y
modificar o finalmente cambiar la metodología aplicada para la exploración minera.

El objetivo del presente EMAP, consiste en desarrollar un programa de exploración dentro de la ATE
SAN DIEGO, que apunta a determinar un yacimiento y un potencial en reservas de minerales de
concentrados de coltán y oro. Para el programa se considera llevar a cabo los métodos de
exploración como ser pozos (calicatas) y trincheras.

Programa del Proyecto de Exploración

El área del Proyecto de Exploración Minera SAN DIEGO, abarca una superficie de 750 ha (7,5 km2)
que comprende el área minera.

Por lo que, el presente documento de Formulario EMAP, consiste en realizar y diseñar una
investigación geológica minera de exploración dentro del área minera “SAN DIEGO”, orientado a la
actualización y localización de nuevos yacimientos secundarios de concentrados de coltán y oro. Por
lo que, la exploración minera es definida de la siguiente manera:

Labores inmediatas

 Trabajo de gabinete; recopilación de documentos técnicos sobre geología local del área y
revisión de la información disponible
 Reconocimiento del área minera (exploración); para definir los puntos y lugares en el área,
para ubicar pozos y trincheras.
 Muestreo superficial de afloramientos del material disponible de concentrado coltán y trazas
auríferas.
 Mapeo geológico escala 1:10000
 Definición de áreas de exploración para la ejecución gradual por año.

19
Labores mediatas

 Se planificará la exploración, utilizando la excavación de pozos y trincheras, para obtener


muestras que contengan concentrados de coltán y oro. En base, a la excavación de pozos
para tomar muestras, con dimensiones de 1.5 x 1.5 x 4 m de profundidad. En primera
instancia, se removerá la capa de suelo superficial y se acumulará temporalmente a un
costado del pozo, hasta llegar a la grava con contenido o concentrado de coltán y oro, así
mismo, para realizar estudios geológicos, se tomarán muestras de suelo, para realizar
análisis químicos y mineralógicos, y el material restante será devuelto para rellenar el pozo,
y posteriormente el abandono de la zona muestreada con la reposición de suelo superficial
para su recuperación natural.
 Las trincheras de exploración, que se ejecutarán tendrán una dimensión de 1.5 x 25 y 4.5 m
de profundidad (según la topografía) con una distancia de 100 m entre sí. El objetivo de la
misma, es identificar yacimientos secundarios principalmente con centrados de coltán y oro
sin obviar yacimientos primarios, de la misma, manera se efectuará estudio geológico, en
base a tomas de muestras de suelo para pruebas en planta piloto. Primero se removerá la
capa de suelo superficial y se acumulará temporalmente junto a la trinchera, luego se
extraerá el material de subsuelo del cual se tomará aproximadamente un 10% del volumen
total como carga muestra de exploración para procesar en planta piloto. El material residual
de la prueba de concentración será utilizado para rellenar cada trinchera excavada, para
luego completar el rellenado con el resto de material excavado y concluir la rehabilitación
con la reposición de suelo superficial acumulado temporalmente.

En el área de la ATE San Diego se ejecutarán 10 trincheras con 23 paleocanales, en cada trinchera
se evaluará la geomorfología posteriormente, en base a estos resultados se realizarán los muestreo,
procesamiento, análisis e interpretación de resultados.

Tabla No. 3 Ubicación de Áreas de Muestreo

No UTM-X UTM-Y
1 539755.598 8258315.040
2 539854.405 8258325.375
3 539951.175 8258337.269
4 540025.651 8258373.023
5 540097.006 8258303.225
6 540182.474 8258252.495
7 540280.542 8258235.858
8 540376.905 8258222.415
9 540463.720 8258173.289
10 540536.042 8258104.477

20
Figura No 5 Ubicación de Puntos de Muestreo

21
Evaluación de resultados

Se realizará un análisis detallado, de los resultados obtenidos de los métodos empleados, para
proseguir con la siguiente etapa, hasta completar el programa de exploración de 6 meses estimados.
Una vez, se obtengan resultados finales, se podrá identificar los puntos exactos, de los posibles
pozos para una explotación posterior.

El volumen del material identificado en el muestreo, será llevado a la planta piloto y luego el
concentrado a un laboratorio especializado, para determinar el porcentaje de coltán y trazas de oro
encontrados en el yacimiento secundario.

Los resultados finales con los muestreos obtenidos, garantizará el volumen del yacimiento
secundario y la pureza de la misma, garantizando la vida útil del yacimiento.

Cierre y rehabilitación

Los sitios intervenidos por las actividades mineras de exploración, serán progresivas de acuerdo a
los avances de los trabajos de toma de las muestras, teniendo en cuenta, que los pozos y trincheras
serán rellenados a medida que vaya avanzando el trabajo, concluyendo con la reposición del material
orgánico o suelo superficial, para el repoblamiento de la vegetación natural de la región. De esta
manera, demostrar que no se generaran daños ecológicos significativos a la vegetación natural,
asimismo, en la generación de residuos sólidos como producto de la actividad minera de exploración.

Campamento

El tema relacionado con el campamento, se tiene programado fijar un campamento dentro del área
minera “SAN DIEGO”, esté será ubicado en un área relativamente plana, contigua al camino de
acceso, se contará con una instalación que servirá de comedor y oficina, depósito, servicios
sanitarios con pozo sépticos y una cabaña dormitorio. El campamento estará habilitado para
albergar hasta 10 personas (responsable de la exploración, 2 tractoristas, 2 choferes, 3 ayudantes,
mecánico y cocinera).

Consumo de agua

Con relación al consumo de agua para el personal, el mismo, será trasladado en botellones desde
la población de San Javier (agua mineral). Sin embargo, para el uso de las actividades de la planta
piloto, se utilizará agua de la quebrada que se tiene en el área.

Consumo de energía eléctrica

Se cuenta con un generador propio para las actividades del campamento y la planta piloto. .

Equipo y maquinaria

 Excavadora, para excavación de pozos y trincheras.


 1 camioneta 4 x 4 de apoyo para transporte de personal y equipo técnico.
 1 volqueta
 Sistema de lavado y concentración primaria y secundaria

22
Suministro de combustible

El combustible será abastecido de la población de San Javier, el diésel será transportado en un turril
de 200 litros, sin embargo, la gasolina será adquirida por la misma camioneta. Por lo que, el tema
relacionado, con el manejo del combustible y su manipulación será realizado, manteniendo todas las
medidas de seguridad para su manipuleo y almacenamiento.

Las cantidades estimadas para el tipo de trabajo programado, son:

 Diésel: 1000 Lt/mes


 Aceite de motor: 10 Lt/mes
 Gasolina 750 /l mes

Por otro lado, es necesario aclarar que, por la cantidad de combustible y el equipo a ser utilizado, se
ve la necesidad de fijar y ubicar un área específica de ubicación de turriles con combustibles, dentro
el área de operaciones (exploración) área minera “SAN DIEGO”, teniendo en cuenta, el combustible
que llegue al área minera, será cargado directamente al tanque con el uso de una pequeña bomba,
para evitar algún derrame del combustible en el suelo.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos


Residuos Sólidos

Correspondiente a los residuos sólidos, en el área minera y campamento.

Para los residuos asimilables a domiciliarios del campamento se habilitaran contenedores


discriminando el tipo de residuo, separando en reciclables (plásticos), orgánicos, inorgánicos.

Los residuos mineros de exploración

Se procederá con la remoción del suelo superficial (suelo vegetal), del centro del paleocanal hacia
un costado del paleocanal, hasta que sean completadas el 100% de las muestras necesarias, para
que posteriormente sea rellenado y desparramado el suelo superficial, para el abandono
correspondiente.

Luego, se remueve el horizonte orgánico-arcilloso y los niveles arenosos hasta por encima de la
grava mineralizada. Este material con movimientos laterales se ubicaran al lado de la carga vegetal.
Este suelo inerte servirá posteriormente para la restauración del área intervenida.

El material de sobre tamaño de un cuarto de pulgada, un 40% del total, es eliminado y transportado
a su disposición final en los lugares de extracción o áreas con depresión donde se pueda utilizar
como relleno. El tamaño menor de un cuarto de pulgada pasa dentro de la misma planta de lavado
y concentración, a unos canales inclinados donde se concentra, por gravedad, un 55 % al 65%
aproximadamente del mineral de Coltán existente con contenido de oro. El desecho o colas de la
planta primaria, con un 15 % de sólidos, se moviliza a la planta de concentración secundaria (jigs)
para recuperar los tamaños finos de mineral de Coltan.

Las colas de proceso de la planta secundaria son dispuestas finalmente en las trincheras, para luego
completar el rellenado con material estéril removido.

23
Esta descripción demuestra que el proyecto, no genera residuos sólidos mineros ni de material estéril
durante la exploración minera, ni colas de proceso; sino más bien que estos materiales se utilizan
en la rehabilitación del área,

Al final de la exploración, todo el material estéril habrá retornado a su origen, por lo que el proyecto
descarta la acumulación de material estéril o la generación de residuos sólidos mineros.

Residuos Líquidos

El material de grava mineralizada, se traslada a la planta de lavado y concentración gravimétrica. El


equipo o planta seleccionada es la más apropiada para el proceso, y consiste en una tolva superior
que recibirá la grava dosificada con la excavadora, El cuerpo superior de la planta lavadora, tiene
una criba para mejorar la clasificación granulométrica y el lavado. En este primer ciclo se eliminan,
en dos niveles diferentes, todos los fragmentos por encima de un cuarto de pulgada o 6.35 mm. En
esta etapa, se introduce la mayor cantidad de agua, para lograr un buen lavado y por consiguiente
la mejor disgregación del material para liberar el mineral y aumentar la productividad.

El agua utilizada será conducida a un dique de sedimentación, una vez los sólidos en suspensión se
depositen, el agua retornará al mismo cuerpo de agua.

En el proceso de lavado no se utilizan productos químicos, siendo todos procesos físicos


gravimétricos.

2.2.1 Método (s) de exploración propuesto (s):

a) Geofísica: ()
b) Pozos, cuadros y trincheras: (X)
c) Sondeo y perforación: ()
d) Otros explicar:

2.2.1.1 Exploración geofísica

Método(s) a emplear:
Polarización inducida () Radiométrico ( )
Electromagnético () Gravimétrico (X)
Resistividad ()
Refracción sísmica ()
Magnetométrico ()
Insumos:
Dinamita ()
Guía ()
Fulminantes ()
Otros, explicar

Se utilizara una excavadora para la extracción de material, al ser una exploración con trincheras no
se utilizarán explosivos.

2.2.2 Excavación de pozos y trincheras:

24
Extensión del área de excavación (estimada): ____________________100 m2
Volumen a extraer de pozos, cuadros y trincheras
(estimado): _______________________________________________200m3
Tipo de excavación:
Manual (X) Mecánica (X)
Mecánica con explosivos ()

Equipo:
compresoras-perforación neumática ()
pala retroexcavadora (X)
Topadoras ()
Otros, explicar

Insumos:
Dinamita ()
Guía ()
Fulminantes ()
otros, explicar

2.2.3 Sondaje de Perforación:

Área que cubrirá la perforación (estimado) :

Profundidad de los taladros (estimada) :

Diámetro de los taladros :

Maquinaria a emplearse

Ninguna.

2.2 PERÍODO DE ACTIVIDADES:

Fecha Estimada de inicio:


Junio del año 2021.
Fecha Estimada de Conclusión:
Diciembre 2021.

3. OTRAS ACCIONES DEL MARCO LEGAL APLICABLE

Marco Legal Medio Ambiental

Para el presente estudio de investigación minera correspondiente al área minera “SAN DIEGO”, uno
de las leyes aplicables es respetar las normas vigentes de Ley, como es la Ley del Medio Ambiente
No. 1333 (27/04/92) y sus Reglamentos General de Gestión Ambiental y prevención y control
ambiental D.S. 24174 (08/12/95), y el Reglamento Ambiental para actividades mineras RAAM
relacionado con las actividades mineras, en el capítulo III, “de las operaciones de campo” se describe
a continuación.

25
La empresa Cumplirá a cabalidad el cumplimiento del Art. 74, 75 y 74 del Reglamento Ambiental
para Actividades Mineras (RAAM), tomando en cuenta toda la formación del ecosistema que
contempla el área minera “SAN DIEGO”.

Sección I del Acceso:

Para las tareas inmediatas, se realizará la apertura de brechas o sendas por el cual ingresarán el
personal encargado de realizar, las primeras actividades geofísicas dentro de la ATE San Diego.

Se cumplirá el Art. 78º, en la construcción de las vías de acceso a las áreas de trabajo, en una
longitud estimada de 3 a 4 m de ancho, velando por la seguridad del equipo pesado y la seguridad
del personal. La construcción de estos accesos, no implica impactos significativos al medio ya que
el camino principal será rehabilitado sobre un camino anterior a la presencia de la empresa.

Sección II de los Campamentos y otras Facilidades:

La empresa minera “EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.”. Que realizará actividades mineras
de exploración en el área minera “SAN DIEGO”, contratará el personal de San Javier, el mismo que
contará con un campamento básico dentro del área. La ubicación del campamento se realizará en
un área previamente intervenida ubicada en las coordenadas UTM X=539000; Y=8258000.

En cuanto a la seguridad del personal, la empresa dotará de ambientes equipados con elementos
de seguridad, y equipos para posibles accidentes o emergencias que pudiesen afectar a la salud
humana y el medio ambiente.

Sección III de los Pozos de Exploración y Trincheras:

Todas las actividades mineras referente a la toma de las muestras, serán ajustadas y enmarcadas a
los artículos 82 a 85, teniendo en cuenta que la empresa, no utilizará ningún tipo de reactivos que
produjeran reacciones toxicas (Art. 84 – RAAM), el material extraído de los pozos y trincheras serán
devueltos y rellenados en el mismo sitio, para que la misma sea rehabilitada de forma natural.

CAPITULO IV del Cierre y Rehabilitación de Áreas Afectadas en Actividades de Exploración


Minera:

La empresa minera EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL. Estará ajustada en cumplimiento a las
normativas vigentes de Ley en el Capítulo IV en sus artículos 87 a 91, los mismos serán cumplidos
a su cabalidad, todas las actividades mineras que sean ejecutadas en el área minera “SAN DIEGO”,
asimismo, el proyecto tiene ventajas positivas en la generación de empleos dignos para la sociedad
civil de la zona. Entre los que se destacan:

 Generación de fuentes de empleo y actividad económica, en una zona con potencial de


recurso metálico.
 Mayor inversión empresarial en las actividades mineras en beneficio del país y, por ende, a
nivel departamental, inversiones que son garantizadas en base a las investigaciones
geológicas.
 Mayores posibilidades en el apoyo y desarrollo regional minero en el departamento de Santa
Cruz.

26
INVENTARIO Y REGISTRO DE RESIDUOS MINEROS – METALÚRGICOS

Forma de Acumulación Ton. Características


Residuos almacenamiento Ubicación de físicas Minerales
Deposit Tipo de croquis Actual a Total p.e. Tamaño acompañantes Tipo de roca
o dique la fecha proyectad del grano
a 80%<mm
1. Desmontes Mina.
2. Descarte de palla
3. Descarte de pre
concentración
4. Colas de arena
gruesa
5. Colas de arena
finas y lamas
6. Colas de Conc. .
Magnéticas
7. Colas sulfurosas
de flor superficial.

No corresponde presentar un registro inventario y registro de residuos mineros – metalúrgicos, ya que no se entraría en la categoría de AMIAC,
solo se realizara exploración mediante trincheras.

27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
LABORES MEDIATAS
Investigación geológica
Investigación geológica
Levantamiento topográfico y ubicación de trincheras
LABORES INMEDIATAS
Apertura de brecha (manual
Accesos a los puntos de muestreo (trinchera)
Toma de muestras
Análisis de las muestras
Interpretación de los resultados y presentación del informe final
POTS CIERRE
Areas de toma de muestra
Accesos a las áreas de toma de muestras
Post cierre
Vigilancia y monitoreo

28
29
3 Cronograma de Actividades de la
Exploración Minera

30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
LABORES MEDIATAS
Investigación geológica
Investigación geológica
Levantamiento topográfico y ubicación de trincheras
LABORES INMEDIATAS
Apertura de brecha (manual
Accesos a los puntos de muestreo (trinchera)
Toma de muestras
Análisis de las muestras
Interpretación de los resultados y presentación del informe final
POTS CIERRE
Areas de toma de muestra
Accesos a las áreas de toma de muestras
Post cierre
Vigilancia y monitoreo

31
4 Fotografías panorámicas del área de
exploración.

32
REGISTRO FOTOGRAFICO Fecha: 21/04/2021

CLIENTE: EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL Ubicación Concepcción

CONSULTORA : Patricia Beltrán ATE SAN DIEGO

Camino de Ingreso a la ATE San Diego

Camino existente dentro de la ATE San Diego

Quebrada dentro de la ATE

transición entre el Chaco Seco y las Sabanas


Húmedas del Beni.

33
REGISTRO FOTOGRAFICO Fecha: 21/04/2021

CLIENTE: EMPRESA MINERA ARAMENANO SRL Ubicación Concepcción

CONSULTOR : Patricia Beltrán ATE SAN DIEGO

Quebrada cercana al área de Campamento

Area desmontada exsitente para ubicación de


campamento

Toma de muestra de agua

Cuerpo de agua cercano al área donde se habilitará


el campamento

34
5 Mapas: Carta Nacional con la
ubicación de la AOP a escala 1:50.000 o
Plano de Altimetría del área
minera/concesión (curvas de nivel, ríos,
quebradas, caminos, etc.)

35
538000 540000 542000 ESTADO PLANO
PLURINACIONAL DE
DE
44 0
UBICACION

0
39
41 0
BOLIVIA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA GEOREFERENCIADO

42 5

440
42 0
37 5
PLANO BASE DEL AREA MINERA

42 0

47 0
415
"SAN DIEGO"

5
46 0

47
39 5
CUADRICULAS ASIGNADAS 30

37

46 5
5

44 5

45 5
46 0
1 2 PROPIETARIO
223
% 2
% EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.
UBICACION
PUEBLOS NATIVOS GUARAYOS

430
37 0 46 0
38 5 UBICACION GEOGRAFICA

0
49
DEPARTAMENTO AUTONOMO DE SANTA CRUZ
46 0
8258000

8258000
14 13 40 3

37
0 24 PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ

500
51 0
0
2
% 2
% 2
% %
SECCION PRIMERA

51 5
MUNICIPIO

48
CONCEPCION

50
49
5

5
5
44 47
0 0
48 SUPERFICIE:
37 0 0 ESCALA:
1 : 25000 750.00 ha

0
45 0

42
43 21 22

390
0 0
45

455
2
% 2
%
44 5

385
PROYECCION UTM - DATUM/ESFEROIDE - WGS 84 - ZONA 20
425
45

5
44

36
0

CUADRO DE COORDENADAS DEL AREA MINERA


0

445 44 0
42 0
15
36 5
16 12 11 No UTM-X UTM-Y No UTM-X UTM-Y
45 5 2
% 2
% 2
%
46 5
2
% 1 538500 8258500 13 540000 8258000
46

43 5
2 541000 8258500 14 539000 8258000

45
47 5

0
370

3 541000 8258000 15 539000 8257000

5
47
480

47 0
4 542000 8258000 16 539500 8257000
47 0

0 49
36 5

47
46 5

48
40 5
5 542000 8256000 17 539500 8255500

0
38 0

46 5
40 0
43 0

47 49 0
5

44 0
20 19 46 5 45
0
10 45 48 49 5
6 541500 8256000 18 538500 8255500
41 0

5 46 5
455 7 541500 8255500 19 538500 8256500
2
% 2
% 29
% 2
%

44
47 0

41 5
48 5

0
5
435

37 5

505 43 5 8 540500 8255500 20 538000 8256500


9 540500 8256500 21 538000 8257500
51 0
41

51 5
0

49 5
48 0 0 10 541000 8256500 22 538500 8257500

49 0
5
0
47 11 541000 8257000 23 538500 8258500
8256000

8256000
0 6 5
12 540000 8257000

0
35 0

39
46 2
% 20
%
44 5 0 43 0 43 5 39
40 0 40 5
43 5

355

42 5
5
360

43

41 0 42 0
405 39 5

42
5
375

43 5

43
41

0
5 18 17 8 7 38 0
41 5 43
2
% 2
% 2
% 2
% 0
Simbología
42 5

41 0

40 0

0
42 0

44
Vértices del área minera
43 5
36 5
0

2
%
42

Vías de comunicación
35
5
420

Red Vecinal
38 36 5
0
Quebradas
Cuadrículas mineras

37 5
410

37 Perímetro del área minera


0
41 0

Curvas de nivel Int. 5m


0
36
35 0
34 5
37 0

5
365 37
41 0

415

538000 540000 542000

36
450000 500000 550000 600000 650000 700000 ESTADO PLANO
PLURINACIONAL DE
Río Perenn DE
UBICACION

Peren
Utu e

Rio San Pablo


b
Cu
ric
o BOLIVIA
8250000

8250000
n
hi

e
Río P
Río Blanco Río Pere
n
a raguá SANTA CRUZ DE LA SIERRA GEOREFERENCIADO
Z apoc ne
o


Rio Las Lajitas

o
A
A ss cc ee nn cc ii óó nn dd ee G
G uu aa rr aa yy oo ss

Rio Bibosi

Ur
Rio La Junta PLANO DE UBICACION DEL AREA MINERA
S
S aa nn tt aa R
R oo ss aa dd ee ll aa R
R oo cc aa

u
Cu Rio I

gu
Cu "SAN DIEGO"

ay
ric ba ric

Río Las Lajita


hi re hi a

ito
CUADRICULAS SOLICITADAS 30
nd

Pere
o
ric h i H
Cu a

n
ad
PROPIETARIO

enn
e EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.

ne
Curichi
r

Que
Per Peren b

iquia
ue

o Ri ne Q nne Pe

b
UBICACION
M o re PUEBLOS NATIVOS GUARAYOS

u
Lagu re

rada
e

Taq
na em G P nn
en ua CC oo nn cc ee pp cc ii óó nn e
m

taitú
Curichi e UBICACION GEOGRAFICA

a
Las
Pe Cu la in
Y
Y oo tt aa uu

rad
e i

edro
re Pere ric
hu
e tu

To
n nne uió Río Zapoco
ac P aq

b
tran
ne Cu
Pe

er
hi

Que
Pe ric Río DEPARTAMENTO AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Río
us C

P
hi
re

i
e yo
8200000

8200000
oK

us

cas
Pe nn

San
nne P a

ren e Ri ro

ruk
Cu Ar S
S aa nn JJ aa vv ii ee rr PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ

ne rich

Su

rada
o

i
SECCION
Pe

PRIMERA

o
E
E ll P
P uu ee nn tt ee
ila


s
Perenne

Pere

b
re

one
s

Que
ne
n

Li m

Río
MUNICIPIO
ne

o Qu CONCEPCION
Curichi

Rí e
nn e

Qu
Co
n e re br
Peren ad

Río Tantoña
Río P
Pe

e
ro
a

bra
Pe er
ESCALA: SUPERFICIE:

mo
La
Quiz
Ca

re sT 1 : 250000 750.00 ha
n

da
ne Río
ña

m
eroto
Pere
ac

e
da

Elv
Queb
Ar ua
C

ro ra
El
ur

is
Pe

yo

nne
sal
s
ic

Pa
Cu
re

Na
hi

PROYECCION UTM - DATUM/ESFEROIDE - WGS 84 - ZONA 20

ra
Pere Rí
n

lie

m
ric

o
ne

nne

da Eu
r

Cu Pa pu
hi

Quebrada Yasu
ila ra
ric s S
S aa nn R
R aa m
m oo nn b CUADRO DE COORDENADAS DEL AREA MINERA

hi u Fe

reka
Lagu Cañada San Juan ta
o

n a San No UTM-X UTM-Y No UTM-X UTM-Y No UTM-X UTM-Y


G

Río Las Abras


da

ra

H
H aa rr dd ee m
m aa nn ebra

d
1 538500 8258500 9 540500 8256500 17 539500 8255500
o

Qu
n

Su
Cu
8150000

8150000
de

Pa

C 2 541000 8258500 10 541000 8256500 18 538500 8255500


ric

ila

oz
ur
o
hi

ic
s
G

3 541000 8258000 11 541000 8257000 19 538500 8256500

oc
hi
vo

ua

p
Ca

raba
S
S aa nn A
A nn tt oo nn ii oo dd ee LL oo m
m ee rr ii oo 4 542000 8258000 12 540000 8257000 20 538000 8256500
pa

Za
Río Nue

Antiguo cause

Río Las Abras


ña

G
y

a
5 542000 8256000 13 540000 8258000 21 538000 8257500
ua
Curichi

ad
da

S
S aa nn P
P ee dd rr oo ya 6 541500 8256000 14 539000 8258000 22 538500 8257500

br

e
oc
o

7 541500 8255500 15 539000 8257000 23 538500 8258500

Qu
Cu
Vi

Cu Cu ric he
rich Río
Perenne

Cur 8 540500 8255500 16 539500 8257000

Quebrada Lobo
jo

ric ich hi
hi i Ch i S
S aa nn JJ uu ll íí aa nn


a

Que

R. Grande

Ca
o
Cu

Pl

ña
rich

b
ata
Simbología

da
Río Quita

rad
P
P uu ee ss tt oo FF ee rr nn aa nn dd ee zz

Ho
i

Laguna

a

Arr
da

El Z
o Perímetro del área minera Red fundamental
Arroyo Quimorí

Pa Río

o
la Ar
Pere

Sa S an Juan de Lomerio

a
yo
n JS a n J u a n d e L o m e r i o
c ro Camino de ingreso Red departamental

a
io FF oo rr tt íí nn LL ii bb ee rr tt aa dd
Calzón

s yo

J
e

M
M ii nn ee rr oo uliá
Perenne

unq
As
n

nn

n Ubic. de poblaciones importantes Red Hidrográfica


ne
ne

u
8100000

8100000
re

vic

u
Peren

Pe

i Vías de comunicación

illa
to
Ca

r
ña

S O
O kk ii nn aa w
w aa
S aa aa vv ee dd rr aa
da
Perenne

Tre

to s
C
C uu aa tt rr oo C
C aa ññ aa dd aa ss
s

B
B uu ee nn R
R ee tt ii rr oo

oci
UBICACION DEL AREA MINERA
Quebra

s
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
os

P
Río

a
Río

Tun
Montero

yo
S
P oo rr tt aa cc hh uu ee ll oo M o n t e r o
P an
P

Jul

o
ia

Arr
ailó
d

Río
n
a Negra

Ri
n
Río Agui
ne

o

ne

Tu

en

cepc
iich

B
B uu ee nn aa V
V ii ss tt aa
n

n
Pi

ec Con
Pere
Per

as
na
raí

Cur

aM Lagu
Río Jorge

d
lera
Río Pa

W
W aa rr nn ee ss bra
s

e
uce

Qu

Arroyo E
Sa

Pe a
lo

re un
a
ne

metilla
8050000

8050000
nn
os

g
Río

am

e La
ren

Río

L
aS

yo
Cuc

l Tinto
lla e
Pe

Arroyo E
rto

P aa ii ll aa ss P
P aa ii ll oo nn om
B

o
s

P
P uu ee rr tt oo P re
Seca
L

t
c ú ma

Arr
esa
Río

im
Mue
hi

Es
Rio

Río

Qu
Río G
a

La o
s

Su


i ta

Mo

hi
ada

Colla

ir
rut
oP

l Hue

C
C oo tt oo cc aa ic
ur en
u

ren
ñu

Cañ
ú

rv
endá

C
cu

Po
o

da
a
o

S
S aa nn tt aa C
C rr uu zz ur
ro
Ma

a
brad

a
ad

ne

añ d lS
ra de
lor
o

eb
n

C

P
P oo rr oo nn gg oo (( AA yy aa cc uu cc hh oo )) a
Pere
co

Que

Qu ñ ad
o

LL aa G G uu aa rr dd ii aa Ca

450000 500000 550000 600000 650000 700000

37
532000 536000 540000 544000 548000 ESTADO PLANO
PLURINACIONAL DE
DE
BOLIVIA
UBICACION
SANTA CRUZ DE LA SIERRA GEOREFERENCIADO

PLANO GEOLOGICO REGIONAL DEL AREA MINERA


8264000

8264000
"SAN DIEGO"
CUADRICULAS ASIGNADAS 30
PROPIETARIO
EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.
UBICACION
PUEBLOS NATIVOS GUARAYOS
UBICACION GEOGRAFICA

DEPARTAMENTO AUTONOMO DE SANTA CRUZ

PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ


SECCION PRIMERA
MUNICIPIO
8260000

8260000
CONCEPCION

ESCALA: SUPERFICIE:

1 : 100000 750.00 ha

1
223
% 2
%
2
PROYECCION UTM - DATUM/ESFEROIDE - WGS 84 - ZONA 20

14 13 3 4
2
% 2
% 2
% 2
% CUADRO DE COORDENADAS DEL AREA MINERA

No UTM-X UTM-Y No UTM-X UTM-Y


21 22
2
% 2
%

15 16 12 11 1 538500 8258500 13 540000 8258000


2 541000 8258500 14 539000 8258000
2
% 2
% 2
% 2
%

20 19 9 10
2
% 2
% 2
% 2
%
3 541000 8258000 15 539000 8257000
8256000

8256000
2
%
6 5
2
% 4 542000 8258000 16 539500 8257000
18 17 8 7
5 542000 8256000 17 539500 8255500
6 541500 8256000 18 538500 8255500

Terr
2
% 2
% 2
% 2
%

7 541500 8255500 19 538500 8256500

e
no s
8 540500 8255500 20 538000 8256500
ujet
9 540500 8256500 21 538000 8257500
o
a in 10 541000 8256500 22 538500 8257500
11 541000 8257000 23 538500 8258500
und

12 540000 8257000
a c ió
n
8252000

8252000
Referencia Gráfica
2
% Vértices del área minera
Vías de comunicación
Red municipal
Red vecinal
Red hidrográfica
Perímetro del área minera
Geología regional
Río B
8248000

8248000
la nco Río Zapoco
Complejo de Gneis Chiquitano
Rio Las

Grupo de Esquistos San Ignacio


Lajitas

532000 536000 540000 544000 548000

38
6 Imagen Satelital con coordenadas geo
referenciadas de los puntos de
exploración

39
538000 539000 540000 541000 542000 ESTADO PLANO
PLURINACIONAL DE
DE
8259000

8259000
BOLIVIA
UBICACION
SANTA CRUZ DE LA SIERRA GEOREFERENCIADO

PLANO IMAGEN DEL AREA MINERA


1 2 "SAN DIEGO"
223
% 2
% CUADRICULAS ASIGNADAS 30
PROPIETARIO
EMPRESA MINERA ARAMENANO S.R.L.
UBICACION
PUEBLOS NATIVOS GUARAYOS
UBICACION GEOGRAFICA
8258000

8258000
14 13 3 4
DEPARTAMENTO AUTONOMO DE SANTA CRUZ
2
% 2
% 2
% 2
%

PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ


SECCION PRIMERA
MUNICIPIO CONCEPCION
21 22
2
% 2
% ESCALA: SUPERFICIE:

1 : 25000 750.00 ha

PROYECCION UTM - DATUM/ESFEROIDE - WGS 84 - ZONA 20

CUADRO DE COORDENADAS DEL AREA MINERA


8257000

8257000
15 16 12 11
2
% 2
% 2
% 2
%
No UTM-X UTM-Y No UTM-X UTM-Y
1 538500 8258500 13 540000 8258000
2 541000 8258500 14 539000 8258000
3 541000 8258000 15 539000 8257000
20 19 9 10 4 542000 8258000 16 539500 8257000
5 542000 8256000 17 539500 8255500
2
% 2
% 2
% 2
%
6 541500 8256000 18 538500 8255500
7 541500 8255500 19 538500 8256500
8 540500 8255500 20 538000 8256500
9 540500 8256500 21 538000 8257500
8256000

8256000
6 5
2
% 2
% 10 541000 8256500 22 538500 8257500
11 541000 8257000 23 538500 8258500
12 540000 8257000

18 17 8 7

Referencias gráficas
2
% 2
% 2
% 2
%

2
% Vértices del área minera
Red Vecinal
Quebradas
8255000

8255000
Cuadrículas mineras
Perímetro del área minera

Imagenes del sensor CBERS


RGB
Red: Banda 3
Green: Banda 1
Blue: Banda 2

538000 539000 540000 541000 542000

40
7 Permiso de Desmonte (No
corresponde).

41
PERMISO DE DESMONTE

(SEGÚN CORRESPONDA):
El proyecto de Exploración Minera San Diego , no se ve en la necesidad de un permiso de desmonte,
ya que no realizará corte de árboles, no realizará apertura de caminos nuevos. Como se lo define en
el texto se utilizaran los caminos ya existentes dentro de la ATE,

42
8 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y
Líquidos.

43
1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

1.1 INTRODUCCIÓN

En el proyecto se implementa un Plan de Manejo de Residuos Sólidos que cumple


con los siguientes objetivos principales:

a) reducción en el volumen de estos residuos


b) envío de estos residuos a centros de reciclaje, en caso de estar disponibles
c) entrega de los residuos que no se puedan reciclar a empresas especializadas
para su disposición final, será transportado a las ciudades de Concepción
y/o Santa Cruz.

El presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos, ha sido elaborado de acuerdo a


los lineamientos establecidos en la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

El manejo de residuos sólidos en el proyecto será implementado con base a los


siguientes principios:

 Minimización en la generación de residuos sólidos (reducción en fuente).


 Distribución apropiada y etiquetado de recipientes para la recolección de
residuos sólidos (segregación o clasificación).
 Capacitación de todos los trabajadores sobre principios adecuados de
manejo de residuos sólidos.
 Maximización en el reciclaje de residuos sólidos.
 Disposición final adecuada de residuos sólidos.

Para los dos primeros, se realiza la clasificación y segregación en los puntos de


generación y almacenamiento temporal en la obra e instalaciones complementarias.
Para los dos últimos, se utilizan los servicios de empresas especializadas,
aprobadas por la autoridad competente.

Los residuos generados en el proyecto serán gestionados siguiendo los siguientes


lineamientos:

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

 Plásticos
 Vidrios
 Papel
 Cartón

44
 Chatarra
 Residuos considerados peligrosos, incluyendo:

o Filtros de aceite usados


o Trapos sucios
o Turriles, contenedores y recipientes vacíos de aceites lubricantes, etc.

Algunos de los residuos líquidos y sólidos, considerados peligrosos por sus


características toxicológicas y/o físico-químicos, que serán generados durante la
ejecución del proyecto, que incluyen aceites lubricantes, filtros de aceite, trapos, etc.
Todos los residuos líquidos peligrosos serán almacenados temporalmente in-situ en
turriles o contenedores portátiles, colocados en recintos debidamente protegidos
con contención secundaria o geomembrana o impermeabilizante para evitar la
contaminación del suelo hasta el momento en que sean transportados al sitio de
reciclaje o disposición final previamente seleccionado.

1.3 RECIPIENTES PARA RESIDUOS SÓLIDOS

Todo el frente de obra, estará dotado permanentemente de un número adecuado


de recipientes debidamente distribuidos, para la recolección de residuos sólidos.
Estos recipientes estarán identificados con etiquetas que indiquen la clase a la que
pertenecen.

Se dispondrá de recipientes portátiles en todas las áreas de trabajo, debidamente


etiquetados, los cuales serán vaciados diariamente. Bajo ninguna circunstancia los
recipientes quedarán al descubierto durante la noche, ni ninguno de los residuos
sólidos generados será depositado dentro áreas no autorizadas o enterrado en
cualquier otro lugar del predio. La quema de residuos sólidos está prohibida.

Los residuos clasificados en la fuente, serán depositados en envases de plástico o


turriles debidamente etiquetados y tapados. Estos envases serán almacenados
temporalmente en lugares adecuados dentro del obrador o el campamento, hasta
tener un volumen suficiente para que sean evacuados hasta un relleno sanitario
autorizado.

Recolección de residuos

La segregación y la concentración de los residuos en los puntos de generación


conllevan a la Reducción de riesgos asociados a la salud y al ambiente.

Se ha establecido Código de Colores para el manejo correcto de los residuos de


acuerdo la clasificación de los mismos y al tipo de disposición final:

Tabla 1 Código de colores

45
Para asegurar el cumplimiento del Código de Colores y Clasificación de Residuos
se establecerán contenedores/envases identificados con los colores Código de
Colores y/o mediante etiquetas que identifiquen la naturaleza o clase de residuo a
contener.

1.4 REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los procedimientos de reducción de residuos sólidos incluirán tanto la reducción en


fuentes de generación como la reutilización. La reducción de residuos en la fuente
de generación incluirá la preparación de estrategias para reducir las cantidades de
materiales o productos utilizados en las diferentes áreas de trabajo y tienen como
soporte principal la capacitación de los trabajadores.

46
1.5 PROCEDIMIENTOS DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS

El reciclaje se llevará a cabo siempre que sea posible. Todos los residuos
reciclables (papel, madera, plásticos, etc.) serán recolectados en recipientes
claramente identificados y almacenados para su posterior envío a empresas
especializadas en las ciudades de Concepción o metáliso o Santa Cruz. Este
Transporte deberá ser realizado por una empresa calificada y autorizada.

Los residuos industriales como aceites, filtros y artefactos impregnados con aceites,
grasas o carburantes, serán trasladados y almacenados convenientemente para su
posterior reciclaje y/o disposición final a través de una empresa calificada y
autorizada, que cuente con Licencia Ambiental para la ejecución de las
mencionadas tareas.

1.5.1 Transporte de residuos sólidos

El procedimiento específico de gestión de residuos del proyecto, deberá contemplar


entre otros aspectos el transporte, y los cuidados durante el traslado y disposición
final.

Se deberán generar los registros correspondientes del transporte, entrega de


residuos para reciclaje y disposición final, los cuales serán adjuntados en los
reportes de monitoreo ambiental.

1.5.2 Disposición final de residuos sólidos

Se implementarán los procedimientos necesarios para la disposición final de todos


los residuos generados durante la exploración, asegurando que se realice el manejo
de residuos de forma técnica, legal, sanitaria y ambientalmente aceptable.

A efectos de asegurar la entrega y recepción de residuos, el responsable deberá


mantener una copia del contrato correspondiente, así como los comprobantes de
entrega y recibo de las partidas de residuos transferidos.

1.6 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Objetivos

Manejar todos los residuos considerados peligrosos de una manera ambientalmente


segura. Todos los residuos peligrosos serán recolectados, inventariados y
contenidos de manera apropiada en áreas de almacenamiento temporal dentro de
los lugares designados. Estos residuos serán transportados a centros de reciclaje
locales o a instalaciones previamente aprobadas para su disposición final. Antes de
su transporte y de la preparación del Manifiesto de Transporte para la disposición

47
final o reciclaje, se embalará y etiquetará todos los residuos peligrosos de forma
segura.

1.6.1 Manejo de residuos peligrosos

El manejo de los residuos provenientes de las actividades del proyecto se efectuará


de la siguiente manera:

 Aceites usados (de carácter automotor, moto generadores, etc.) serán


recolectados en turriles u otros recipientes cerrados y etiquetados, los
cuales serán colocados dentro de sistemas de contención secundaria
impermeables hasta su transporte a través de una empresa autorizada
para su reciclado.
 Trapos, estopas impregnados con aceites lubricantes, etc., serán
recolectados en turriles u otros recipientes cerrados y rotulados
"MATERIALES CONTAMINADOS", los cuales serán colocados dentro de
sistemas de contención secundaria impermeables construidos o
instalados en el área de almacenamiento de residuos peligrosos, hasta su
transporte a los sitios de disposición final previamente seleccionados y
aprobados, o su entrega a empresas certificadas para su disposición.

Como parte del Plan de Manejo de Residuos, se contempla: 1) reducir la cantidad


de residuos peligrosos y hacer que sus trabajadores cumplan con la misma meta,
2) establecer programas de capacitación para los trabajadores sobre reducción y
manejo de residuos peligrosos y respuestas ante emergencias, tales como
derrames, 3) establecer programas de incentivos para que los trabajadores
implementen nuevas medidas para la reducción de residuos y 4) realizar
evaluaciones para registrar las fuentes, tipos y cantidades de residuos peligrosos
que estén siendo generados e identificar áreas potenciales donde se pudiera reducir
la generación de estos residuos.

1.6.2 Áreas para el almacenamiento de residuos peligrosos

Los residuos sólidos generados durante la ejecución del proyecto serán clasificados
y separados. En el frente de obra, se implementarán recipientes de recolección de
residuos sólidos, con membretes como biodegradables y no biodegradables, en el
obrador se implementarán receptores para residuos potencialmente peligrosos
como aceites usados, filtros de aceite y otros residuos especiales.

Se utilizará un contenedor como área de almacenamiento de residuos peligrosos


ubicado en el área de almacenamiento, para después su entrega a empresas
certificadas para su disposición.

48
Se implementarán las siguientes acciones y/o actividades que permitirán un manejo
adecuado de los residuos peligrosos:

El área de Almacenaje Temporal de residuos peligrosos deberá contar con las


siguientes características:

 Deberá estar alejada de cuerpos de agua (mínimo 100 m), drenaje natural, o
de cualquier fuente de ignición
 Señalización clara y legible
 Extintores polvo químico ABC
 Contar con material de emergencia (paños absorbentes, pala, etc.

Los residuos peligrosos generados, serán transportados al área de Almacenamiento


Temporal de Residuos Sólidos, donde serán cuantificados y registrados en un
Formulario de Control de Residuos.

1.7 TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Se utilizarán recipientes en buenas condiciones, a los que se les retire toda


identificación que haya tenido previamente. Todos los residuos líquidos serán
almacenados en recipientes herméticamente cerrados. Estos recipientes no se
llenarán hasta el tope, sino que se dejará un margen de 10 cm en caso de expansión
del líquido.

Todos los recipientes estarán identificados con etiquetas. Sólo los residuos
peligrosos se identificarán como tal en la parte superior del recipiente. Todos los
recipientes con residuos peligrosos transportados fuera del predio, se identificarán
y transportarán de acuerdo a requerimientos presentados en el Titulo IV, Capítulo V
del Reglamento Sobre Actividades Peligrosas (Ley No. 1333). Los registros de todos
estos recipientes serán anotados en el Manifiesto de Transporte de Residuos.

Todos los residuos peligrosos transportados fuera de los límites del predio, para su
posterior tratamiento y/o disposición final estarán debidamente documentados en
un Manifiesto de Transporte de Residuos, el cual incluirá como mínimo la
información presentada a continuación y cumplirá con todos los requerimientos
legales pertinentes. El manifiesto deberá tener la siguiente información:

 Información del responsable del transporte (nombre, número de registro o


licencia, nombre del conductor, etc.).
 Fecha del procedimiento de reciclaje o disposición final.
 Número de recipientes y volúmenes de los residuos.
 Calidad de los residuos.
 Lugar de reciclaje y/o disposición final.
 Descripción del proceso de incineración (si aplica).

49
La disposición final de los residuos se llevará a cabo, evitando toda influencia
perjudicial para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la
contaminación del aire y las aguas, y en general todo lo que pueda atentar contra el
ser humano y el medio ambiente.

Los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución de obra serán


transferidos a empresas legalmente establecidas para que se encarguen de la
reutilización, reciclaje o disposición final, priorizando en todos los casos el reciclado,
es importante mencionar que antes de realizar la transferencia se verificará que la
empresa prestadora del servicio cuente con su respectiva licencia ambiental.

Por otro lado, este tipo de residuos serán almacenados hasta contar con los
volúmenes necesarios para ser transferidos a las empresas de reciclaje,
reutilización o disposición final.

1.8 CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Se establecerá un programa de capacitación e información para todos aquellos


trabajadores que estarían expuestos a residuos peligrosos. El Supervisor
documentará todas las sesiones de capacitación, incluyendo el nombre de todos los
participantes, y mantendrá esta información en sus archivos. Los trabajadores que
puedan estar expuestos a operaciones con residuos peligrosos serán informados
sobre el nivel y grado de exposición a que estarían expuestos. Ninguno de estos
trabajadores podrá efectuar trabajos sin supervisión antes de completar este
programa de capacitación.

Se deberá suministrar a los trabajadores las Fichas de Seguridad (“MSDS o Material


Safety Data Sheet”o Hoja Dato de Seguridad Material) de todos los materiales
peligrosos, sustancias o productos químicos y residuos peligrosos utilizados o
generados durante la ejecución del proyecto. Además de la información contenida
en el MSDS, se explicará a los trabajadores cómo identificar e interpretar las
etiquetas de los contenedores con sustancias o productos químicos.

Este programa de capacitación también incluirá información sobre el uso adecuado


del equipo de protección personal y una explicación de los procedimientos básicos
de emergencia para cada uno de los residuos peligrosos a ser generados por la
ejecución del proyecto. Se informará a los trabajadores de la ubicación de los
botiquines de primeros auxilios y de los procedimientos de comunicación en caso
de emergencias (por ejemplo, nombre y números de teléfono de personas,
hospitales y entidades a contactar, etc.).

50
1.9 PLAN DE MANEJO DE ACUMULACION DE VOLUMENES MENORES

Volúmenes actuales y proyectados de acumulaciones

Desmontes. Provenientes de la remoción de material del desbroce. Para la


ejecución de las trincheras correspondiente a tierra vegetal tiene un volumen de
aproximadamente 10 Ton/mes), esta cantidad ingresa dentro del rango de Manejo
de Acumulaciones de Menor Volumen de acuerdo al artículo 33 del RAAM.

Esta acumulación temportal servirá para realizar las actividades de relleno


secuenciales en las áreas que se establezcan para su disposición final, de tal forma
que estos suelos, conformen el paisajismo del área sin alterar la fisiografía del lugar.

A continuación se presenta la memoria de cálculo de volúmenes actuales y


proyectados de acumulaciones de volúmenes menores de desencape y desmonte.
Es importante mencionar que todo el producto extraído es aprovechable, por lo que
únicamente se procederá con la disposición de residuos de desencape y desbroce.

Las acumulaciones de residuos de desencape y desbroce son residuos no


metálicos nuevos, presentándose como acumulaciones que se inician después de
la aprobación del Reglamento Ambiental para el Sector Minero, en general la forma
de almacenamiento será mediante disposiciones secuenciales en forma de relleno
en áreas existentes con depresiones.
Por el volumen de residuos de desencape y desbroce que se generarán estos se
presentan como residuos de menor volumen.

Plan de manejo de Acumulaciones de Volúmenes Menores


De acuerdo al análisis del proceso de exploración se indica que los desmontes ,
no constituyen una fuente de contaminación, porque este mismo material se
utilizara en el plan de cierre y rehabilitación del área, de forma secuencial una vez
iniciada actividades en la area minera, la disposición será en forma permanente.
El plan para el manejo de las acumulaciones de menor volumen incluye la ubicación
definitiva de las acumulaciones de acuerdo con el Art 37 del RAAM sistema de
transporte desde el lugar de generación del residuo al sitio de ubicación final,
medidas para asegurar la estabilidad, medidas de mitigación y control de la
contaminación, programa de control de monitoreo, mantenimiento y cierre y
rehabilitación del área.
Ubicación de las acumulaciones menores
La disposición final se realizará bajo las siguientes condiciones

 No en suelos que presenten hundimientos.

51
 No ubicar en suelos en zonas de recarga de acuíferos.
 No en zonas de inundación.
 No en cercanías de cuerpos de aguas
 No en sitios donde se produzcan derrumbes.
 Verificación del escurrimiento pluvial adecuado para controlar y resistir la
precipitación que pudiera llegar al sitio

Además en cumplimiento del RAAM en su artículo 37 toda acumulación de residuos


minero será ubicada a:
Una distancia o posición tal que en caso de accidentes no destruya fuentes de
aprovisionamiento de agua ni afecte los siguientes sitios.
 Poblaciones, cementerios, y construcciones públicas o privadas.
 La proximidad de caminos, canales, líneas de transmisión de energía y
comunicaciones, hasta una distancia de 100 metros.
 En el área no existen monumentos históricos y arqueológicos ni aeropuertos,
ni instalaciones militares, hasta una distancia de mil metros.
 Las áreas de disposición secuencial y final deben esta localizadas en áreas
que no presenten inundaciones, arrastres, deposiciones de material o
escurrimientos de lodo en magnitudes que podrían afectar la operación o la
estabilidad de la acumulación.
 Se debe considerar el uso del suelo de terrenos aledaños
 Se debe disponer de espacio adecuado para la construcción de reservorios
para el tratamiento de aguas decantadas e infiltración de acumulaciones,
cuando corresponda.
 Debe realizarse la verificación para prevenir riesgos por hundimientos,
asentamientos, vibraciones, sacudimientos y agrietamientos.
 Tener presente que pueden generarse polvos fugitivos, los mismos no deben
alterar a poblaciones y áreas de infraestructura productiva, se debe verificar
que el depósito no acumule aguas

La disposición final de residuos tienen los siguientes lineamientos de acuerdo con


el RAAM:
Se prohíbe botar, abandonar o depositar residuos sólidos en áreas no autorizadas
y en forma diseminada o desordenada
El transporte de residuos desde el lugar de generación hasta el de almacenamiento
o disposición final debe realizarse previniendo riesgos que amenacen la vida, la
salud y de las personas y el medio ambiente.
Toda acumulación de residuos debe contar con un sistema de drenaje
Bajo este lineamiento se prevé la ubicación de los volúmenes menores en los
puntos donde existan depresiones y se pueda contribuir con el paisajismo del área.
Sistema de Transprote

52
Será través de volquetas desde el punto de generación hasta el sitio de disposición
final secuencial, dentro del área de operaciones. El transporte será realizado a
través de los caminos habilitados y señalizados hasta llegar al sitio de disposición
final.

Medidas para asegurar la estabilidad y control de la contaminación

Cualquier problema geotécnico que desemboque en inestabilidad del terreno, viene


condicionado por alguno de los factores y sus características, ya sea por sí solos, o
por la combinación de esfuerzos en la roca, riesgos geológicos y con actividad
sísmica.

Relleno antrópico. se generaran taludes a partir de rellenos artificiales o también


llamados antrópicos. Dada su heterogeneidad y muy baja compactación en algunos
casos, son depósitos altamente densificables y con riesgo de colapso, incluso bajo
cargas pequeñas. Dado que el comportamiento o dinámica de un macizo rocoso es
diferente al que tendrá, bajo las mismas condiciones, un relleno artificial, es
recomendado especificar estos sectores y generar estudios donde se evalúe su
estabilidad.

Presencia de agua en el talud. La estabilidad de taludes suele estar muy


condicionada, además, por la presencia de agua, que en muchos casos es el factor
determinante, ya que los coeficientes de seguridad suelen ser muy diferentes para
un talud excavado en un macizo rocoso totalmente seco o totalmente saturado Entre
las operaciones que contribuyen a la estabilidad de taludes, destacan las técnicas
tendientes a disminuir el nivel freático del talud (realización de canales de
salvaguarda, túneles de drenaje, sondeos horizontales y pozos verticales de
drenaje) y la colocación de elementos de sostenimiento propiamente dichos.

Programa de control de monitoreo

El programa de monitoreo será realizado en forma anual, sin embargo se deberá


llevar un control de volúmenes de desencape y disposición de los mismos. El control
deberá ser continuo y con un seguimiento en el libro de control de Volúmenes.

Mantenimiento

Los sitios de disposicón secuencial y final de los volúmenes de desencape y


desbroce, deberán ser objeto de verificación y en caso de ser necesario, hacer
trabajos de mantenimiento, principalmente con medidas de mejoramiento o
mantenimiento de zanjas de coronación, compactación, mantenimiento de taludes,
escurrimientos

Cierre

53
Las área de disposición deberán ser objeto de cierre una vez se verifique que estos
suelos conforman el entorno paisajístico sin presentar alternaciones como ser
deslizamientos o inestabilidad del terreno. Se dará por concluido y se procedera con
su certificación de cierre de área de acumulación de volumen menor.

Rehabilitación del área

Se realizará la evaluación en forma anual de la verificación de restablecimiento de


las áreas de disposición secuencial de volúmenes menores de desencape y
desmonte.

1.10 RESIDUOS LÍQUIDOS

Las aguas de desecho que se generarán en el áreas de administrativa y almacenes


pueden ser clasificadas como aguas servidas (aguas negras y grises).

Tratamiento de aguas servidas

Las aguas servidas se pueden clasificar en aguas negras procedentes de los baños
y aguas grises que provienen de las duchas, lavamanos y cocina.

En las áreas de trabajo se instalarán letrinas o baños portátiles para el uso del
personal durante las actividades diarias, deberán contar con un tratamiento de cal.
El personal será capacitado sobre el funcionamiento de estas letrinas.

Figura 7.1 Diseño típico de letrina

54
9 AMIAC, solo para aquellas AOP’s que
se encuentran ubicadas en la cordillera
oriental en ambos flancos. ( No
corresponde)

55
10 Análisis de Riesgo y Plan de
Contingencia

56
Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia

1. Introducción
El presente plan identifica los posibles riesgos que pueden generarse en esta etapa de exploración,
posteriormente se evaluará los posibles escenarios de riesgo planteando medidas de prevención
para cada uno de ellos, finalmente se especifica un Plan de Contingencias que contempla el análisis
del ámbito de aplicación el cual permite crear una actitud de responsabilidad preventiva permanente
frente a situaciones de riesgo que se identificarán en las etapas de la Exploración Minera San Diego.

El proceso de identificación detectó los riesgos probables en actividades, desde remoción del suelo
superficial, extracción de material, transporte, durante la etapa de extracción de wólfram y estaño.
La evaluación se centró en aquellos riesgos asociados con ejecución de las actividades propias de
cada área, la operación del equipo y de maquinaria.

Para ser incluido en esta valoración, el suceso debe tener una probabilidad razonable de ocurrencia,
y la posibilidad de convertirse en riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores, o tener
impactos negativos en el medio ambiente local o regional. Aquellos sucesos que tienen poca
probabilidad de ocurrir, la combinación de factores poco probables y los sucesos que no traen
consecuencias de importancia, no están incluidos en esta evaluación.

2. Objetivos
El Plan de contingencia a implementar al proyecto de Exploración San Diego tiene como objetivo
general establecer estrategias y procedimientos operativos que permitan prevenir o atender
rápidamente a las emergencias que se presenten durante esta etapa de exploración.

Los objetivos específicos son

Analizar e identificar los riesgos naturales y técnicos que se puedan presentar dentro de las
actividades de la Exploración.

- Informar al personal sobre el contenido general del plan.

- Proteger la vida humana y poder disminuir perdidas económicas que por efectos de una emergencia
pueda sufrir la empresa el proyecto y el entorno.

3. Descripción de actividades – Exploración minera

El área minera “SAN DIEGO”, se encuentra ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez departamento
de Santa Cruz. El área minera cuenta con 30 cuadrículas mineras asignadas, equivalente a 750 ha
(7,5 km2).

57
El área del Proyecto de Exploración Minera San Diego , abarca la superficie de 750 ha (7,5 km2) que
comprende la ATE San Diego.

El presente documento de EMAP, consiste en realizar una investigación geológica minera de


exploración dentro del área minera “SAN DIEGO” orientado a la actualización de la información de
pureza del coltan con trazas auríferas, por lo que, la exploración minera es definida realizar, como
sigue:

Labores inmediatas

• Trabajo de gabinete; recopilación de documentos técnicos sobre geología regional y revisión


de la información disponible
• Reconocimiento del área de exploración; para definir los puntos los lugares el área de los
pozos y las trincheras.
• Muestreo superficial de afloramientos del material disponible de coltan y trazas auríferas.
• Mapeo geológico.
• Definición de áreas de exploración para la ejecución gradual por año.
• Identificación y zonificación de áreas de exploración.
Labores mediatas
• se planificará la exploración utilizando la excavación de pozos y trincheras para obtener
muestras para pruebas metalúrgicas. La excavación de pozos para tomar muestras,
dimensiones de 1.5 x 1.5 x 4 m de profundidad. Primero se removerá la capa del suelo
superficial y se acumulará temporalmente junto al mismo pozo; luego la excavación del
subsuelo para el estudio geológico y toma de muestras para análisis químicos y
mineralógicos, el material restante será devuelto para rellenar el mismo pozo completando
el abandono del sitio con la reposición de suelo superficial para su recuperación natural.
• Las trincheras de exploración que se ejecutarán tendrán una dimensión de 1.5 x 25 y 2 m
de profundidad (según la topografía) a 100 m de distancia entre sí, se efectuará el estudio
geológico y se tomarán muestras para pruebas en planta piloto. Primero se removerá la capa
de suelo superficial y se acumulará temporalmente junto a la trinchera, luego se extraerá el
material de subsuelo del cual se tomará aproximadamente un 10% del volumen total como
carga muestra de exploración para procesar en planta piloto. El material residual de la
prueba de concentración será utilizado para rellenar cada trinchera excavada, para luego
completar el rellenado con el resto de material excavado y concluir la rehabilitación con la
reposición de suelo superficial acumulado temporalmente.
En el área de la ATE San Diego se ejecutaran 10 trincheras con 23 paleocanales, en cada trinchera
se evaluara la geomorfología posteriormente, en base a estos resultados se realizarán las trincheras
para el muestreo, procesamiento, análisis e interpretación.

Evaluación de resultados

Se realizará un análisis de los resultados obtenidos de todos métodos aplicados para proseguir con
la siguiente etapa, hasta completar el programa de exploración de 6 meses estimados. Una vez se
obtengan resultados se podrá dar puntos exactos de cuales serian los posibles pozos para una
explotación a futuro.

58
El volumen del material identificado en el muestreo, será llevado a la planta piloto y luego el
concentrado a un laboratorio especializado para, determinar el porcentaje de coltan y trazas de oro
en el yacimiento

Los resultados finales con los muestreos obtenidos, garantizará el volumen del yacimiento y la
pureza de la misma, garantizando la vida útil del yacimiento.

Cierre y rehabilitación

Los sitios intervenidos por las actividades mineras de exploración, serán progresivas de acuerdo a
los avances de los trabajos de toma de las muestras, teniendo en cuenta, que los pozos y trincheras
serán rellenados a medida que vaya avanzando el trabajo, concluyendo con la reposición del material
orgánico o suelo superficial, para el repoblamiento de la vegetación natural de la región. De esta
manera, demostrar que no se generaran daños ecológicos significativos a la vegetación natural,
asimismo, en la generación de residuos sólidos como producto de la actividad minera de exploración.

Campamento

El tema relacionado con el campamento, se tiene programado fijar un campamento dentro del área
minera “SAN DIEGO”, esté será ubicado en un área relativamente plana, contigua al camino de
acceso, se contará con una instalación que servirá de comedor y oficina, depósito, servicios
sanitarios con pozo sépticos y una cabaña dormitorio. El campamento estará habilitado para
albergar hasta 10 personas ( responsable de la exploración, 2 tractoristas, 2 choferes, 3 ayudantes,
mecánico y cocinera).

Consumo de agua

Con relación al consumo de agua para el personal, el mismo, será trasladado en botellones desde
la población de San Javier (agua mineral), para el uso de las actividades de la planta piloto, se
utilizará agua de la quebrada que se tiene en el área.

Consumo de energía eléctrica

Se cuenta con un generador propio para las actividades del campamento y la planta piloto. .

Equipo y maquinaria

• Excavadora (Gallinita), para excavación de pozos y trincheras.


• 1 camioneta 4 x 4 de apoyo para transporte de personal y equipo técnico.
• 1 volqueta
• Sistema de lavado y concentración primaria y secundaria

Suministro de combustible

El combustible será abastecido de la población de San Javier, el diésel será transportado en un turril
de 200 litros, sin embargo, la gasolina será adquirida por la misma camioneta. El tema relacionado,

59
con el manejo del combustible y su manipulación será realizado manteniendo todas las medidas de
seguridad para su manipuleo y almacenamiento.

Las cantidades estimadas para el tipo de trabajo programado, son:

• Diésel: 1000 Lt/mes


• Aceite de motor: 10 Lt/mes
• Gasolina 750 /l mes

Por otro lado, es necesario aclarar que, por la cantidad de combustible y el equipo a ser utilizado, se
ve la necesidad de fijar o ubicar un área de almacenamiento de combustibles dentro del área minera
“SAN DIEGO”, teniendo en cuenta, el combustible que llegue al área minera será cargado
directamente al tanque con el uso de una pequeña bomba, para evitar algún derrame del
combustible en el suelo.

4 Análisis De Riesgos

4.1. Objetivo

Identificar los posibles accidentes y emergencias que pueden ocurrir en la etapa de Exploración y
sus actividades responder a las mismas con la suficiente eficacia, minimizando los daños al personal,
comunidades y al ambiente.

4.2. Identificación de los posibles riesgos

Para la identificación de los principales riesgos que pueden suscitarse en la Exploración Minera San
Diego, se tomó en cuenta las diferentes actividades de la Etapa de Exploración, así como los
procesos de perforación y extracción de muestras, importante mencionar que existen diversos
agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de
alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen, lluvias excesivas, condiciones
geotécnicas inesperadas, procedimientos inadecuados, materiales de baja calidad, etc.
En el siguiente cuadro, se presenta la descripción de procesos y etapas que conforman las
actividades del proyecto de exploración San Diego.

PROCESO ETAPA
01 Actividades preparatorias 01 Limpieza de camino
02 Limpieza de área de campamento
03 Ingreso de Equipos
02 Actividades de exploración 01 Exploración geofísica
02 Excavación de pozos
03 Habilitación de trincheras
04 Cierre de actividades

4.3. Evaluación de Riesgos


Para la elaboración de las matrices de riesgo se tienen establecidos los siguientes parámetros:
probabilidad de ocurrencia y magnitud del daño. Los siguientes cuadros detallan la definición de
estos dos aspectos:

Categoría de Probabilidad y su definición

60
Categoría de Definición
probabilidad
A Posibilidad de incidentes repetidos (Incidentes múltiplos al mes).
B Posibilidad de incidentes aislados (1 incidente al mes).
C Posibilidad de que alguna vez ocurra (1 incidente cada seis meses).
D No es probable que ocurra (1 incidente cada año)
E Prácticamente imposible (1 incidente cada 10 años)

Categoría e magnitud sobre salud/seguridad, alteración al público, impacto ambiental e impacto


financiero

Categoría e salud/seguridad alteración al impacto ambiental impacto


magnitud público financiero
I Fatalidad/Impactos Comunidad De gran Corporativo
serios al público Grande magnitud/duración
extendida.
II Serios daños al Comunidad Serio/significante Región
personal/Limitado pequeña compromiso del
impacto sobre el recurso
público
III Tratamiento médico Menor Moderado o de Sitio
para el personal/No corta duración
impacto al público
IV Impacto Menor al Mínimo o Menor/Poco o no
personal ninguno necesita
respuesta

4.3.1. Etapas: Ejecución y Operación


Los riesgos identificados en las Etapa de Ejecución y Operación Minera San Diego, se muestra en
la tabla siguiente hay riesgos que pueden repetirse en diferentes actividades
Salud/Seguridad
P: Alteración al

E: Impacto

F; Impacto
Financiero
Ambiental
Público
H:

Etapa Riesgo Causas Consecuencias Medidas de Prevención.-

Dotación de Equipo de
limpieza de caminos

Protección Personal como


protectores de guantes,
Falta de
1.- Cortaduras botas punta de acero,
concentración
con Lesiones leves C III C IV C IV C IV gafas, camisa manga larga
No uso de
herramientas y pantalón largo.
EPP adecuado
Capacitación al personal
para el uso correcto de las
herramientas.

61
Salud/Seguridad
P: Alteración al

E: Impacto

F; Impacto
Financiero
Ambiental
Público
H:
Etapa Riesgo Causas Consecuencias Medidas de Prevención.-

Dotación de Equipos de
Protección Personal y ropa
de trabajo, no levantar
piedras grandes, no meter
Presencia de Lesiones leves
la mano a hoyos que se
reptiles, a graves, con
2.- Picaduras D III D IV D III D IV encuentren, utilizar los
arácnidos y daños
repelentes para insectos
otros insectos personales
apropiados, poseer un
botiquín de emergencia de
epinefrina hasta trasladar a
un centro de salud.
Medidas de Prevención.-
Contar con rutas internas
apropiadamente de ancho
y también reducir el límite
de velocidad a 20 Km/h
Manejo a Lesiones leves
3.- Atropello o para volquetas y/o equipo
velocidad no a graves, fatales
golpes con C II C III C III C IV pesado.
apropiada y con daños
vehículo y otros El personal debe mirar
Falla técnica materiales.
siempre por dónde se
camina, poniendo más
detalles a los movientes de
vehículos y/o equipo
pesado.
Medidas de Prevención.-
Dotación de Equipo de
Protección Personal como
Falta de protectores de guantes,
4.- Cortaduras
concentración botas punta de acero,
Habilitación de campamento

con Lesiones leves C III C IV C IV C IV


No uso de gafas, camisa manga larga
herramientas
EPP adecuado y pantalón largo.
Capacitación al personal
para el uso correcto de las
herramientas.
Medidas de Prevención.-
Dotación de Equipos de
Protección Personal y ropa
Presencia de Lesiones leves de trabajo, no levantar
reptiles, a graves, con piedras grandes, no meter
5.- Picaduras D III D IV D III D IV
arácnidos y daños la mano a hoyos que se
otros insectos personales encuentren, utilizar los
repelentes para insectos
apropiados, poseer un
botiquín de emergencia de

62
Salud/Seguridad
P: Alteración al

E: Impacto

F; Impacto
Financiero
Ambiental
Público
H:
Etapa Riesgo Causas Consecuencias Medidas de Prevención.-

epinefrina hasta trasladar a


un centro de salud.

Contar con rutas internas


apropiadamente de ancho
y también reducir el límite
Ingreso de equipos

de velocidad a 20 Km/h
Manejo a Lesiones leves para volquetas y/o equipo
6.- Atropello o
velocidad no a graves, fatales pesado.
golpes con C II C III C III C III
apropiada y con daños El personal debe mirar
vehículo y otros
Falla técnica materiales. siempre por dónde se
camina, poniendo más
detalles a los movientes de
vehículos y/o equipo
pesado.
Respetar el cronograma
Falta de
Exploración

de trabajo, mantenerse en
7.- caídas del concentración
Desde fracturas grupo por si algún
personal al Caso omiso de B III B IV B IV B IV
o contusiones incidente pasará, respetar
mismo nivel las
las señalizaciones, utilizar
advertencias
el EPP.
Acudir siempre a las
Caso omiso de charlas previas, realizar
Excavación de pozos

las una revisión al equipo


advertencias antes de iniciar jornada, si
Lesiones graves
8.- Atrapamiento Falla humana el equipo necesitará un
a fatales
por o entre Hace D II D IV D IV D IV mantenimiento reportarlo,
Amputación de
objetos mantenimiento si se puede realizar algún
algún miembro
con el equipo mantenimiento en el
en momento tomar las
funcionamiento previsiones apagando
primeramente el equipo.

63
Salud/Seguridad
P: Alteración al

E: Impacto

F; Impacto
Financiero
Ambiental
Público
H:
Etapa Riesgo Causas Consecuencias Medidas de Prevención.-

Conocer primeramente el
área de trabajo, leer las
Falta de señalizaciones,
6. Caída del concentración concentración al realizar
Desde fracturas
personal a Caso omiso de D III D IV D III D IV su actividad, una vez sean
o contusiones
diferentes nivel las abiertos los pozos estos
advertencias deberán ser señalizados
para evitar el acercamiento
y llevar puesto el EPP.
Medidas de Prevención.-
Contar con rutas internas
apropiadamente de ancho
y también reducir el límite
de velocidad a 20 Km/h
Manejo a Lesiones leves
9.- Atropello o para volquetas y/o equipo
velocidad no a graves, fatales
golpes con C II C III C III C III pesado.
apropiada y con daños
vehículo y otros El personal debe mirar
Falla técnica materiales.
siempre por dónde se
camina, poniendo más
detalles a los movientes de
Excavación de trincheras

vehículos y/o equipo


pesado.
Medidas de Prevención.-
Al realizar las actividades
de cierre, se debe
10.- Lesiones leves
Falla humana inspeccionar el área para
Golpes/cortes a graves para C C C
No uso de C III retirar los equipos y
por objetos o personas no IV IV IV
EPP adecuado realizar el taponamiento de
herramientas entrenadas
los pozos, utilizar el EPP
adecuado y concentración
al realizar la actividad.
Conocer primeramente el
área de trabajo, leer las
Falta de
señalizaciones,
concentración
11.- Caída del concentración al realizar
Falla en el Desde fracturas
personal a D III D IV D III D IV su actividad, una vez sean
manejo de o contusiones
diferentes nivel abiertos los pozos estos
herramienta
deberán ser señalizados
falla técnica
para evitar el acercamiento
y llevar puesto el EPP.

64
Salud/Seguridad
P: Alteración al

E: Impacto

F; Impacto
Financiero
Ambiental
Público
H:
Etapa Riesgo Causas Consecuencias Medidas de Prevención.-

Contar con rutas internas


apropiadamente de ancho
y también reducir el límite
de velocidad a 20 Km/h
Manejo a Lesiones leves para volquetas y/o equipo
12- Atropello o
velocidad no a graves, fatales pesado.
golpes con C II C III C III C III
apropiada y con daños El personal debe mirar
Actividades de cierre

vehículo y otros
Falla técnica materiales. siempre por dónde se
camina, poniendo más
detalles a los movientes de
vehículos y/o equipo
pesado.
Dotación de Equipo de
Protección Personal como
protectores de guantes,
Falta de
13.- Cortaduras botas punta de acero,
concentración
con Lesiones leves C III C IV C IV C IV gafas, camisa manga larga
No uso de
herramientas. y pantalón largo.
EPP adecuado
Capacitación al personal
para el uso correcto de las
herramientas.
Todas las etapas Todas las etapas

No uso de Dar cumplimiento al


14.- contagio
EPP adecuado Contagio BII C III C III C III protocolo de bioseguridad
Covid 19
de bio para el sector minero
seguridad

Descuido en
cocina, Dotación de extintores,
equipos a control de ventilación,
Lesiones,
15 incendios electricidad, C III C IV C III C IV mantenimiento preventivo
quemaduras
falta de de equipos, entrenamiento
mantenimiento en uso de extintores
a equipos

5. Plan de Contingencias

5.1. Introducción
Para el proyecto de Exploración Minera San Diego, se ha desarrollado un plan de contingencias y
procedimientos de emergencia para lidiar con todas las emergencias, medidas de seguridad,
emergencias de salud, primeros auxilios y acciones correctivas.
El plan permite la respuesta eficiente para emergencias, minimizando el daño al medio ambiente. En
el área de trabajo, los procedimientos de emergencia y primeros auxilios serán expuestos y
señalizados en todos los lugares apropiados.

65
Objetivos

Definir las estrategias para enfrentar las contingencias que se puedan presentar durante el Proyecto,
basadas en los resultados del análisis de riesgos y proponiendo procedimientos de acción.

Alcance y Cobertura

El presente Plan fue elaborado en base a los resultados del análisis de riesgo, tomando en cuenta
los eventos de Riesgo identificados según la metodología aplicada.

La cobertura del presente Plan abarca la ejecución, operación, mantenimiento y abandono del
proyecto

A continuación se describe las acciones que se realizarán en caso de enfrentar una emergencia o
contingencia.

Reporte de Incidente y Evaluación de la Emergencia

Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe
de Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la información suministrada por la persona que
reporta el incidente en cuanto a la ubicación y cobertura del evento, el Responsable de la ATE se
desplazará al sitio de los acontecimientos para realizar una evaluación más precisa de los hechos.
Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad o no de activar el Plan de Contingencia
y a la vez el Nivel de atención requerido, se actuará según lo establecido en el Procedimiento de
coordinación para el Plan de Emergencia y respuesta a contingencias (adjunto).

Establecimiento del Centro de Comando

Inmediatamente se decida activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar la oficina del


Responsable de la ATE como Centro de Comando y Comunicaciones. Allí se deben poner a
disposición del personal encargado de la coordinación de las acciones de control de la emergencia
los equipos de comunicación requeridos, el documento del Plan de Contingencia, la información
cartográfica con que se cuente y toda la información que se considere necesaria para realizar las
labores de coordinación de manera eficiente.

Evaluación de la Contingencia

Una vez controlada la emergencia el coordinador de la emergencia elaborará un informe final sobre
la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el Responsable de la ATE.

El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:

• Fecha y hora del suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable
• Fecha y hora de finalización de la emergencia
• Localización exacta de la emergencia
• Origen de la emergencia
• Causa de la emergencia
• Áreas e infraestructura afectadas
• Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia,
descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración

66
aplicadas
• Apoyo necesario (solicitado/obtenido)
• Reportes efectuados al Municipio de Concepcción
• Estimación de costos de recuperación, descontaminación
• Formato de documentación inicial de una contingencia
• Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia
• Formato de la evaluación ambiental de una contingencia

5.2 Procedimientos
Procedimiento De Coordinación Para El Plan De Emergencia Y Respuesta A Contingencias.

Coordinación para el caso de emergencias y contingencias

La coordinación es el eje central para operativizar las acciones ante contingencias. Dicho proceso
debe mantenerse actualizado trimestralmente y retroalimentarse continuamente.

Alcance y campo de aplicación

Personal en general, personal de seguridad.

Normar y proporcionar a la empresa un método práctico, sencillo y uniforme de coordinación y


manejo de la información interna y externa para los trabajadores dentro las áreas de trabajo.

Desarrollar un instrumento de enlace y coordinación efectivo y eficiente de acuerdo a la capacidad


de respuesta interna y externa en el tema de contingencias.

Objetivo de la coordinación

Generar los canales de comunicación y flujos de información necesarios para atender los problemas
de emergencia y respuesta inmediata.

Información general para los trabajadores

Coordinación Interinstitucional.

Los encargados de área dependiendo la necesidad, nivel de acción y cooperación solicitada


establecerán y mantendrán contacto con los organismos de coordinación interinstitucional
correspondientes (bomberos, policías y otros) con el objeto de establecer las siguientes acciones:

a) Estudiar la posibilidad y recursos de cada organización gubernamental que pueda responder a


una emergencia en la red secundaria.
b) Informar sobre la capacidad para responder a una emergencia.
c) Establecer mecanismos de comunicación y notificación de
d) Disminuir al mínimo los peligros para la vida, el Medio Ambiente o la propiedad.

Coordinación en la respuesta a emergencias.

a) Gestión de la información

67
Manejo de información a nivel interno

Los procedimientos de gestión de la información se definen en función del siguiente protocolo de


acción y respuesta ante problemas. Una vez detectada una situación de riesgo, contingencia o
emergencia se deberá:

i. Informar de la situación al supervisor apropiado inmediatamente, y realizar la solicitud


de instrucciones o asistencia si fuera necesario.
ii. Determinar el alcance de la emergencia, riesgo o contingencia.
iii. Las instrucciones deberán asegurar que la información recibida se evalúe a efectos de
determinar la prioridad de acción; si es necesaria una investigación se procederá
inmediatamente, asignando recursos y personal.
iv. Se realizara el establecimiento de zonas de seguridad en el área de afectación de la
emergencia.
v. Finalmente, se realizaría la evacuación de los inmuebles que han sido o pueden ser
afectados (si es el caso), si y solamente anteriormente no se haya detectado un real
peligro mayor, que priorizaría esta situación.

Mecanismos de comunicación, notificación y respuesta inmediata

• Alerta de Emergencia

La alerta de emergencia es la que da la persona que se entera primero, y esta procede a informar
brindando la siguiente información:

- Qué pasó?
- Dónde pasó?
- Quién está afectado?
- Cuántas personas heridas o lesionadas hay?
- Qué tipo de lesiones se han sufrido?
- Quién está informado?

• Recepción de la llamada.

En función de la información que se recoge, la persona encargada reparte las llamadas en dos
grupos:

- Llamadas de Emergencias
- Llamadas para intervención (según el incidente señalado):

o Tipo de contingencia
o Daño a las instalaciones
o Pérdidas

Las llamadas de emergencia son clasificadas en dos grupos. Según la naturaleza y según el origen.

Las llamadas susceptibles a necesitar una intervención rápida de refuerzos o de una toma de
decisión.

68
Particular a nivel de intervención tal como:

Llamadas con relación a:

- Explosión
- Incendio

Llamadas en Abalancha/Derrumbe

El responsable de la ATE decide si debe llamar refuerzos

• Inspección y Evaluación:

 Ir inmediatamente al lugar del incidente señalado.


 Recoger las informaciones necesarias al diagnostico
 Reacción:
 Reconocer y delimitar la zona del incidente
 Tomar las primeras medidas de seguridad
 Suprimir si es posible la causa del incidente
 Eliminar los riesgos potenciales
 En caso de no poder suprimir la causa y eliminación de riesgo, se debe informar al Jefe
de operaciones.
 Delimitar una zona de seguridad y quedarse en el lugar del incidente esperando
refuerzos y haciendo respetar las medidas de seguridad.
 La intervención de emergencia concluye cuando:
- Se ha procedido a la puesta fuera de peligro
- Los refuerzos han llegado.

A continuación presenta el plan de contingencia a ser aplicado para cada riesgo identificado.

Etapa Riesgo Plan de Contingencia

O – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al EP.


1.- Cortaduras con O- EP: Se deberá trasladar al herido a un lugar seguro y dará primeros
herramientas auxilios, si fuera necesario se deberá trasladar al herido en la camioneta de
limpieza de caminos

apoyo al centro médico de Concepción.


EP – Registrará la fecha y condiciones para que se dé el accidente.
EP - Evaluarán los daños personales.

O – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al EP.


O- EP: Se deberá identificar qué tipo de insecto, reptil o arácnido fue el que
2.- Picaduras produjo la picadura.
EP: Si hablamos de picaduras donde ponga en riesgo la integridad del
operador se lo debe evacuar y llevarlo al centro médico de Concepción.
EP – Registrará la fecha y condiciones en sucedió el accidente.
EP – Evaluará los daños personales.

69
Etapa Riesgo Plan de Contingencia

CP - CC y/o O – Una vez ocurrido el accidente informarán de inmediato al EP.


3.- Atropello o golpes EP – Se detendrá la actividad y se señalara el área, si existiera heridos de
con vehículo y otros gravedad serán trasladados al Centro de Salud de Concepción.
EP- Evaluará los daños materiales y personales para efectuar reclamos al
seguro. Y Autorizará a normalizar el Trabajo.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las que sucedió el accidente.

O – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al EP.


Habilitación de campamento

4.- Cortaduras con O- EP: Se deberá trasladar al herido a un lugar seguro y dará primeros
herramientas auxilios, si fuera necesario se deberá trasladar al herido en la camioneta de
apoyo al centro médico de Concepción.
EP – Registrará la fecha y condiciones para que se dé el accidente.
EP - Evaluarán los daños personales

O – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al EP.


O- EP: Se deberá identificar qué tipo de insecto, reptil o arácnido fue el que
produjo la picadura.
5.- Picaduras
EP: Si hablamos de picaduras donde ponga en riesgo la integridad del
operador se lo debe evacuar y llevarlo al centro médico de Concepción.
EP – Registrará la fecha y condiciones en sucedió el accidente.
EP – Evaluará los daños personales.

CP - CC y/o O – Una vez ocurrido el accidente informarán de inmediato al EP.


Ingreso de
equipos

6.- Atropello o golpes EP – Se detendrá la actividad y se señalara el área, si existiera heridos de


con vehículo y otros gravedad serán trasladados al Centro de Salud de Concepción.
EP- Evaluará los daños materiales y personales para efectuar reclamos al
seguro. Y Autorizará a normalizar el Trabajo.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las que sucedió el accidente.
Exploración

O - Pedirán ayuda e informará de inmediato al EP


7.- caídas del
EP - Señalará el área y trasladará al herido a un lugar seguro y dará primeros
personal al mismo
auxilios, si es de gravedad se debe enviar al herido en la camioneta al centro
nivel
de salud Concepción.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las cuales se dio el accidente.

O – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al EP.


Excavación de pozos

8.- Atrapamiento por O- EP: Se deberá trasladar al herido a un lugar seguro y dará primeros
o entre objetos auxilios, si fuera necesario se deberá trasladar al herido en la camioneta de
apoyo al centro médico de Concepción.
EP – Registrará la fecha y condiciones para que se dé el accidente.
EP - Evaluarán los daños personales.
O - Pedirán ayuda e informará de inmediato al EP
6. Caída del personal EP - Señalará el área y trasladará al herido a un lugar seguro y dará primeros
a diferentes nivel auxilios, si es de gravedad se debe enviar al herido en la camioneta al centro
de salud Concepción.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las cuales se dio el accidente.

70
Etapa Riesgo Plan de Contingencia

CP - CC y/o O – Una vez ocurrido el accidente informarán de inmediato al EP.


9.- Atropello o golpes EP – Se detendrá la actividad y se señalara el área, si existiera heridos de
con vehículo y otros gravedad serán trasladados al Centro de Salud de Concepción.
EP- Evaluará los daños materiales y personales para efectuar reclamos al
Excavación de trincheras

seguro. Y Autorizará a normalizar el Trabajo.


EP – Registrara la fecha y condiciones en las que sucedió el accidente.

O – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al EP.


10.- Golpes/cortes O- EP: Se deberá trasladar al herido a un lugar seguro y dará primeros
por objetos o auxilios, si fuera necesario se deberá trasladar al herido en la camioneta de
herramientas apoyo al centro médico de Concepción.
EP – Registrará la fecha y condiciones para que se dé el accidente.
EP - Evaluarán los daños personales.

11.- Caída del O - Pedirán ayuda e informará de inmediato al EP


personal a diferentes EP - Señalará el área y trasladará al herido a un lugar seguro y dará primeros
nivel auxilios, si es de gravedad se debe enviar al herido en la camioneta al centro
de salud Concepción.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las cuales se dio el accidente.

CP - CC y/o O – Una vez ocurrido el accidente informarán de inmediato al EP.


12- Atropello o EP – Se detendrá la actividad y se señalara el área, si existiera heridos de
golpes con vehículo y gravedad serán trasladados al Centro de Salud de Concepción.
Actividades de cierre

otros EP- Evaluará los daños materiales y personales para efectuar reclamos al
seguro. Y Autorizará a normalizar el Trabajo.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las que sucedió el accidente.

O y/o OM – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al


EP.
13.- Cortaduras con
EP: Se deberá trasladar al herido a un lugar seguro y dará primeros auxilios, si
herramientas.
fuera necesario se deberá trasladar al herido en la camioneta de apoyo al
centro médico de Concepción.
EP – Registrará la fecha y condiciones para que se dé el accidente.
EP - Evaluarán los daños personales
Todas las etapas

O y/o OM – Ante cualquier eventualidad que se tenga se deberá comunicar al


EP.
14.- contagio Covid EP: Se deberá aialar al personal que presente sintomas de covid 19. y
19 trasladar al paciente a un centro médico. .
EP – Registrará la fecha y tomas las medidas de bioseguridad para todo el
campamento.

71
Etapa Riesgo Plan de Contingencia
Todas las etapas

CP - CC y/o O – Una vez ocurrido el suceso aplicar inmediatamente el plan


de atención a incendios– Se detendrá la actividad y se señalara el área, si
15 incendios existiera heridos de gravedad serán trasladados al Centro de Salud de
Concepción.
EP- Evaluará los daños materiales y personales para efectuar Y Autorizará a
normalizar el Trabajo.
EP – Registrara la fecha y condiciones en las que sucedió el accidente.

PERSONAL INVOLUCRADO

O-
Obrero
EP – Encargado de proyecto

CP-Chofer encargado del


Equipo pesado
CC- chofer de camión tolva

PROCEDIMIENTO CONTRA INCENDIOS

Los esfuerzos y recursos se dirigen siempre a evitar que se desarrolle un incendio en cualquier
lugar en que nos encontremos. Sin embrago, como parte de las acciones preventivas está el
saber cómo evitar que un incendio que comienza, se propague. Para esto es importante
saber cómo utilizar en extintor en forma apropiada.

Los extintores de incendio se pueden utilizar efectivamente para atacar incendios menores.
Sin embargo, un extintor puede ser sólo tan efectivo como la persona que lo utiliza. Por eso es
que el adiestramiento es tan importante. Cuando surge in incendio, una persona que no sabe
de extintores puede tener miedo de utilizarlo. Otra persona no adiestrada puede tardar varios
minutos en leer las instrucciones de cómo utilizarlo mientras el incendio se extiende. Aún las
personas que han utilizado extintores desconocen el utilizarlos si no han utilizado extintores
desconocen el modo más efectivo de utilizarlos si no han recibido adiestramiento.

Este manual se diseñó para adiestrar a las personas interesadas en el uso de extintores de
incendio en forma segura y efectiva. Además, el manual enfatiza los pasos generales que se
deben seguir en una emergencia de incendio. Al completarse este manual de adiestramiento,
las personas sabrán que hacer en una emergencia de incendio y deberán practicar cada paso.

Casi todos los incendios grandes comienzan como un pequeño y casi todos los
incendios pequeños pueden manejarse efectivamente con extintores utilizados
correctamente.

Este manual cumple con las Normas NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers y
el Apéndice D, D-1-1 y con el Código para la Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos.

¿QUE ES UN INCENDIO?

72
Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce Cuándo un material se
quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es
una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso
se libera energía en forma de calor.

¿QUE ELEMENTOS SE NECESITAN PARA QUE SE PRODUZCA UN INCENDIO?

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor fuente de


ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y la reacción en cadena.

Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro elementos como una pirámide en


la que cada elemento representa un lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente
beneficiosa.

TETRAEDRO QUE SIMBOLIZA EL INCENDIO

Si uno de estos elementos no existe o se elimina, no hay o se termina el incendio. Este


principio se utiliza para la extinción de incendios.

Enfríe el incendio. El agente común es el agua. Se aplica comúnmente en forma de torrente sólido,
ducha fina.

Elimine el Oxígeno- el material que se está quemando con una manta, con una tapa, tierra,
espuma o con Cuando utiliza un extintor lo que normalmente hace es cubrir el área del incendio
de un gas más.

Elimine el Material Combustible Aleje el material combustible o cierre la fuente, siempre


y cuando esto no ponga en peligro su vida o la de los demás.

Interrumpa la Reacción en Cadena En el desarrollo del incendio, las formar la llama. Al llegar
a esta etapa se forman radicales libres, vitales para que se sostenga el incendio.

Los compuestos químicos en los extintores captura radicales libres en cadena. Otros el dióxido
de reacción en ligeramente.

REGLAS ESENCIALES EN CUANTO AL USO DE UN EXTINTOR

73
• No vacile en aprender a utilizar un extintor, ni a practicar su uso. Este adiestramiento
puede salvar su vida y la de los que están a su lado.
• Cuándo la emergencia ocurre NO es el momento para ponerse a leer las instrucciones.
• Coloque el extintor en un área al alcance de las personas, accesibles y cerca de la salida
del salón. Debe estar lleno según sus especificaciones y en condiciones apropiadas de uso.
• Nunca debe obstruirse el extintor. No le ponga plantas ni tiestos al frente. Un segundo que
usted tarde en alcanzar el extintor puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
• Revise su área e identifique el material combustible más abundante. El extintor debe ser de
la Clase apropiada para el material combustible más abundante en el área.
• Si utiliza el extintor que hay en su área, notifique inmediatamente a la persona encargada
de proveer el mantenimiento y recargarlo.
• Nunca juegue con el extintor, no lo mueva de sitio ni quite la identificación o la tarjeta
de mantenimiento.

¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?

Es un artefacto que se puede transportar de un lugar a otro, cuyo peso varía desde 5 hasta
50 libras. Contiene una sustancia que, al echarla sobre un incendio pequeño, en la forma
correcta, puede extinguirlo totalmente y evitar su propagación. La forma de los extintores, salvo
variaciones minúsculas, es casi siempre en forma cilíndrica.

Las partes que lo componen son:

1. Cilindro – recipiente donde se almacena el agente extintor.


2. Manómetro – es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o vacío
está. Contiene tres secciones a saber; empty – vacío, full – lleno, overcharged –
sobrecargado.
No todos los extintores tiene este indicador. En los que no tienen manómetro, existen
otros medios para determinar si están llenos o vacíos.
3. Mango – parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza.
4. Palanca – parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula
de escape y sale el agente extintor.
5. Pasador de seguridad – metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor
accidentalmente.
6. Abrazadera o Precinta de seguridad – Se utiliza para evitar que el pasador se salga de
lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor.
7. Manga o Boquilla (trompeta) – parte por donde sale el agente extintor y con la cual se
guía éste hacia el incendio.
8. Panel de instrucciones – placa que contiene la información acerca del extintor,
precauciones de uso y cualquier otra información pertinente.

Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC. (Busque el extintor más cerca de usted
y verifique su clasificación).
9. Tarjeta de mantenimiento e inspección – tarjeta atada al extintor, donde se anota la
fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iniciales de la persona que lo hizo. Es un
Registro de Mantenimiento y Servicio.

CLASES DE EXTINTORES Y CLASES DE INCENDIO

74
El contenido de los extintores varía con la clase de incendio para la cual están diseñados o sea,
se clasifican según la clase de incendio. Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo de
material combustible involucrado:

CLASE A: Se usa en materiales


combustibles ordinarios tales como; madera,
papel, tela, goma y mucho plástico. Para
este tipo de incendio, el agente extintor que
más se utiliza es el agua, que enfría,
aunque también se puede utilizar gases
licuados o el CO2

Símbolo = Triángulo

CLASE B: Líquidos inflamables tales como;


gasolina, aceite, grasa, brea, pintura de
aceite, laca y gases inflamables. Para
extinguir este tipo de incendio se utilizan
frecuentemente, gases licuados como el
Dióxido de Carbono (CO²) y polvos secos
como el Bicarbonato de Soda o Potasio.
Estos bloquean el oxígeno o Interrumpen la
llama.

Símbolo = Cuadrado

CLASE C: Equipoeléctrico,
energizado que incluye
cables, cajas de fusibles interruptores de
circuitos, maquinaria y artefactos. Para
extinguir este tipo de incendio se utilizan los
mismos tipos de que para los incendios
Clase A o B. Sólo utilice agua si está
seguro que se eléctrica.

Símbolo = Círculo

CLASE D: Fuegos que involucran


metales combustibles tales como;
magnesio, sodio, circonio y titanio. Para
extinguir este tipo de Incendio se utilizan
técnicas especiales. No deben utilizarse los
agente extintores ordinarios.

75
Símbolo = Estrella

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL INCENDIO

No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden pasar por cuatro
etapas de desarrollo, si no se interrumpe a tiempo.

Para detener a tiempo cualquier incendio que se desarrolle cerca de nosotros es


importante saber esta información.

Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la temperatura es
baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión.

Estas partículas son invisibles y se comportan como gases, subiéndose hacia el techo.

Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a Aumentar la cantidad de
partículas hasta hacerse visibles; ahora las Partículas se llaman humo. La duración de esta etapa
también es variable.

Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y comienzan


las llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración puede variar, pero
generalmente se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de segundos.

Etapa de calor: En esta etapa se genera gran cantidad de calor, Llamas, humo y gases
tóxicos.

PASOS A SEGUIR AL UTILIZAR UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTATIL

Cada decisión tomará sólo dos fracciones de segundo. El conocimiento y la Práctica le ayudarán
a hacerlas con seguridad y eficiencia.

Paso 1. Avise del fuego a su supervisor y las personas en el área.

Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de emergencia

Si no hay alarma o teléfono a la mano, de la voz de alerta o grite: fuego; Si está acompañado envíe
al otro a avisar.

Paso 2. Decida si debe utilizar un extintor

¿Cuán intenso es el incendio?

¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión?

¿Está su vida o la de alguien en peligro?

Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de desalojo de su


área o unidad.

76
Paso 3. Determine la clase de fuego.

CLASE A: Madera, cartón, papel y tela

CLASE B:
Líquidos
inflamables
y gases

CLASE C: Equipo eléctrico

CLASE D Metales

Paso 4: revise la etiqueta del extintor, asegúrese de que es el tipo que aplica a la clase
de incendio.

Paso 5: asegúrese que el extintor está cargado. Vea el manómetro.

Paso 6: hale la abrazadera y saque el pasador de seguridad

77
Paso 7: dirija la manga y boquilla hacia la
base del incendio.

Inclínese levemente hacía el frente para


aminorar el impacto del calor y los gases
que están en la parte de arriba del
incendio.

Paso 8: presione la palanca.

Paso 9: mueva lentamente la manga


y boquilla de derecha a
izquierda sobre la base del
incendio.

Paso 10: continúe acercándose lentamente según se apaga el incendio.

Paso 11: notifique a la persona encargada de recargar el extintor.

Paso 12: notifique a la persona encargada de recargar el extintor.

78
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD SECTOR MINERO

I. INTRODUCCIÓN
En mérito a que la actividad minera se constituye en un sector estratégico para la economía
nacional, el presente documento pretende brindar a todo el Sector Minero las medidas de
bioseguridad, las cuales deben ser aplicadas e implementadas de manera obligatoria en todas las
áreas de las actividades mineras; considerando que es necesario el reinicio de las actividades de
este sector, para reactivar nuestra economía a nivel nacional, regional y local; por lo que es
importante que todos los trabajadores, obreros y asociados del sector minero adopten estas
medidas de bioseguridad como parte de su disciplina diaria y autocuidado para garantizar la
prevención y el contagio del COVID-19.

II. OBJETIVO
Contar un Protocolo de Bioseguridad que permita el reinicio responsable de las actividades
mineras en toda la cadena productiva del Sector Minero, con el fin de prevenir el contagio y la
propagación del COVID–19.

III. MEDIDAS GENERALES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO


PERMANENCIA DEL COVID 19 EN DIFERENTES SUPERFICIES

Debe considerarse el tiempo de permanencia del virus en cada superficie, de acuerdo al siguiente
cuadro, para implementar los procedimientos de limpieza y desinfección:

Cuadro 1. Tiempo de permanencia del SARS-COV-2

Co Tiempo de permanencia horas


N° ndi
cio
nes
am
bie
ntal
es
1 Aerosoles 3
2 Plástico 72
3 Acero inoxidable 48
4 Cobre 4
5 Cartón 24
1 Madera y vidrio 4
2 Hasta 4
Billetes y días
monedas
3 Papel 3
4 Mascarillas Hasta 4
quirúrgicas días

79
5 Guantes Hasta 8
quirúrgicas horas
6 Ropa, cabello y No permiten que los virus sobrevivan más de 2 horas,
barba porque los diminutos espacios o agujeros en esos
materiales pueden atrapar al microbio e impedir su
transferencia.
Fuente: Norma Técnica de los Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del COVID-19
– Ministerio de Salud – Estado Plurinacional de Bolivia

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN

a) Limpieza y desinfección de manos


El lavado de manos de manera frecuente representa la técnica más eficiente de desinfección
en las personas, puesto que las manos son las primeras partes del cuerpo que podrían
contaminarse debido a que tocan directamente las diferentes superficies.

El lavado de manos se debe realizar con agua y jabón, entre 40 a 60 segundos cumpliendo
con el siguiente procedimiento (Figura 1)

Figura 1. Procedimiento del lavado de manos

Luego del lavado de manos se debe proceder con la aplicación del desinfectante a base de
alcohol, entre 20 a 30 segundos, cumpliendo con el siguiente procedimiento (Figura 2):

Figura 2. Procedimiento de desinfección de las manos

80
Fuente: Lavado frecuente de manos, OMS

b) Higiene Respiratoria y Etiqueta de la Tos


Si usted tiene síntomas respiratorios leves quédese en casa hasta que se recupere. En caso
de presentar fiebre, tos seca, fatiga o dificultad para respirar busque orientación médica
oportuna y autorizada mediante las líneas telefónicas y plataformas virtuales de atención que
provee el Ministerio de Salud o SEDES de su departamento, hasta la atención médica de
acuerdo a los protocolos establecidos.

En caso de sospecha y síntomas deberá cumplir, minuciosamente los siguientes pasos:

1. Lávese las manos con frecuencia y utilice desinfectante a base de alcohol.

2. Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado (pliegue


interno del codo) o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente a un recipiente
de residuos sólidos específico para esto y lávese las manos con agua y jabón o frote
las manos con un desinfectante a base de alcohol.

3. Mantenga el distanciamiento social, al menos 1,5 metros de distancia entre usted y


las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden o tengan
fiebre.

4. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

c) Distanciamiento Social
La transmisión de la enfermedad COVID-19 se realiza principalmente por el contacto directo
de persona a persona, por lo cual es importante tomar medidas básicas de prevención y
autocuidado.

La información disponible indica que, la vía de transmisión entre personas con el COVID 19 es
por contacto cercano a través de las gotículas respiratorias. Toda persona que se encuentre

81
cerca (a menos de 1,5 metros de distancia, aproximadamente) de otra, que presente síntomas
respiratorios (tos, estornudos, etc.) podría estar expuesta al contagio del virus de una persona
infectada al hablar, toser o estornudar.

d) Desinfección
• Descongestionamiento de ambiente
Se desconoce durante cuánto tiempo permanece potencialmente infeccioso el aire
en los ambientes ocupados por casos confirmados de COVID-19. Asimismo no se puede
asegurar con certeza cuánto tiempo permanece el COVID – 19 en las superficies, ya que
dicho periodo depende también de factores como el tamaño del ambiente y el diseño del
sistema de ventilación.

Es importante tomar las medidas correctas para mejorar la ventilación de los ambientes o
áreas, para acortar el tiempo de eliminación de partículas con COVID – 19.

• Desinfección de superficies
- Limpieza (jabón, detergente, lavavajillas y otros)
- Preparación de la solución desinfectante (Soluciones Jabonosas, alcohol al
70%, otras).
- Superficies a desinfectar y frecuencia de desinfección de acuerdo al tiempo de
permanencia del COVID – 19 conforme cuadro Nº 1
• Desinfección de herramientas y equipos de trabajo
Para asegurar la prevención frente al contagio del COVID-19 los trabajadores, asociados
y/o personal del sector minero, deben cumplir con el desinfectado de todo equipo de
trabajo, maquinaria pesada, maquinaria liviana, equipo manual, eléctrico u otro, debiendo
considerarse el tiempo de permanencia del virus en cada superficie de acuerdo al numeral
3.1 del presente protocolo.

Bajo el marco de la Norma Técnica de los Procedimientos de Bioseguridad para la


Prevención del COVID-19, los trabajadores, asociados y/o personal del sector minero
deben evitar compartir equipos de protección personal (EPP) propios de su trabajo como
cascos, protectores respiratorios con filtros para gases, guantes, botas, entre otros que
deben ser de estricto uso personal

e) Protección al personal
El uso del tipo de equipo de protección personal frente al COVID – 19 va a depender del
nivel de exposición de las personas frente al riesgo de contagio, por lo que el Ministerio
de Salud en el marco de Norma Técnica de los Procedimientos de Bioseguridad para la
Prevención del COVID-

19 establece la obligación del uso de barbijos comunes o mascarillas quirúrgicas; en ese


contexto los trabajadores, asociados y/o personal del sector minero tienen la obligación del
uso de barbijos comunes o mascarillas quirúrgicas y para el personal de limpieza guantes
de goma y si existe la disponibilidad utilizar lentes protectores, máscaras faciales de
protección, bata o mandil.

Para asegurar la prevención frente al contagio del COVID-19 los trabajadores, asociados
y/o personal del sector minero, deben cumplir con el lavado y desinfectado de manos de

82
manera constante y obligatoria, considerando que el uso de guantes de látex no asegura
la protección frente al contagio debido a que en cualquier momento las personas tienden
a tocarse la ropa, el cabello y el rostro aun portando los guantes, aspecto que genera la
transmisión del virus COVID-19.

IV. ATENCION DE SERVICIOS DE SALUD


Los trabajadores, asociados y/o personal del sector minero ante las sospechas o identificación
de síntomas de COVID 19, deben comunicarse con el personal de salud más cercano a la
operación minera, a efecto de la atención correspondiente.

Los servicios de salud y los entes gestores de salud, deben realizar una atención pronta y oportuna
a los trabajadores, asociados y/o personal del sector minero.

V. INFORMACION AL TRABAJADOR, ACCIONISTA Y/O PERSONAL DEL SECTOR MINERO


Los actores mineros estatal, privado y cooperativista a través del personal pertinente brindaran
información, mediante una capacitación general a todo su personal sobre la aplicación del presente
Protocolo de Bioseguridad para la prevención de la propagación y contagio del COVID-19.

VI. INGRESO DEL PERSONAL A LA ACTIVIDAD MINERA


El Ministerio de Salud no recomienda el uso de estructuras físicas como túneles o cámaras de
desinfección, así mismo la pulverización de químicos sobre las personas, debido a que no
presenta evidencia científica de que sean efectivas. Sin embargo para los actores mineros que ya
cuenten con estas estructuras deben aplicar solamente desinfectantes orgánicos biodegradables
o soluciones de jabón.

Todo el personal de la actividad minera debe portar barbijo común o mascarilla quirúrgica, si
existe la disponibilidad utilizar también máscaras faciales de protección o lentes de protección. Es
imprescindible antes de ingresar al área de trabajo, disponer de un punto de lavado y
desinfección de manos para todos los trabajadores, asociados y/o personal (operativos y
administrativos), para luego proceder a la toma de temperatura, tomando en cuenta que el rango
de temperatura debería estar entre 35° a 37°C, si la temperatura registrada excede los 37°C la
persona no puede ingresar a la fuente laboral.

Si se identifica una persona que presente síntomas respiratorios leves, la persona debe retornar
a su domicilio y mantenerse en resguardo hasta su recuperación, en el caso de que los síntomas
se agraven debe dirigirse a algún establecimiento de salud cercano o informar a su Servicio
Departamental de Salud.

De acuerdo a las características de la actividad y al tipo de actores mineros, el empleador debe


brindar un espacio (casilleros) para que el personal guarde sus elementos personales y ropa de
diario, de esta forma evitará transportar carga viral en la ropa a sus domicilios.

VII. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES, ESPACIOS Y


SUPERFICIES
Los procedimientos de limpieza y desinfección se realizarán en las áreas comunes como ser, las
oficinas, las áreas adyacentes a las boca minas, los guardarropías, los vestidores, los baños, las
casuchas, los comedores y los espacios de compra venta de insumos.

83
1. La persona o personas que realizarán la desinfección debe contar con un barbijo común, unos
guantes de goma y si existe la disponibilidad un máscara facial, un mandil o bata, y lentes de
protección.
Para el proceso de desinfección de las diferentes superficies, se debe preparar las
soluciones, de acuerdo al cuadro siguiente:

Cuadro 2. Soluciones de desinfección

N° DESINFECTANTE SOLUCION FRECUENCIA


Diluir el jabón, lavavajillas u otros detergentes Constante, para la ropa
hasta formar una solución espumosa en la cantidad y manos del personal.
1 Soluciones jabonosas de agua que requiera.

Preparar en un recipiente de un litro, 700 ml de Constante, para la ropa


alcohol (aproximadamente 3 tazas comunes) y el y manos del personal.
restante completar con agua de grifo
2 Alcohol (aproximadamente una taza común), de la
Preparar en un recipiente de un litro, 0.25 ml (5
gotas) de desinfectante orgánico y el restante
completar con agua de grifo, la mezcla obtendrá Constante, para la ropa
y manos del personal
Preparar en un tanque de capacidad de 10 litros, Todos los días,
900 ml de hipoclorito de sodio (3 ¾ de tazas preferentemente una vez
Hipoclorito de sodio comunes) y el restante completar con agua, la que las personas se
4 (lavandina) al 5.5% mezcla obtendrá 10 litros de solución al 0.5%. hayan retirado de las
Preparar en un tanque de capacidad de 100 litros, Todos los días,
preferentemente una vez
Hipoclorito de sodio 6250 ml de hipoclorito de sodio (6¼ litros de
que las personas se
lavandina) y el restante completar con agua la
h
Todos losti días
d d aplicar
l
6 Amonios cuaternarios No necesita disolución
al ambiente
*1L = 1000ml

*1 taza común = aprox. 250Ml

Fuente: Norma Técnica de los Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del


COVID-19– Ministerio de Salud – Estado Plurinacional de Bolivia

2. La frecuencia de desinfección dependerá del tipo de espacio y la afluencia de personas.


3. Una vez finalizado el proceso de desinfección, cumplir con el manejo y disposición final de
residuos sólidos de acuerdo al presente Protocolo.
4. También se deberá proceder con la desinfección de la ropa y guantes de trabajo, mediante el
lavado con soluciones jabonosas.

84
REQUISITOS LEGALES

85
1 Acta de constitución de la Empresa.

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
2 Copia de registro de FUNDEMPRESA
(vigente).

98
99
3 Poder en favor del representante legal.

100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
4 Declaración Jurada.

112
113
5 NIT

114
115
116
117
6 Carnet de Identidad del Representante
Legal (vigente).

118
119
7 RENCA y Carnet de Identidad del
consultor (es) o equipo multidisciplinario
vigente

120
121
122
8 Plano Definitivo del área
minera/concesión, con sello de la
instancia de minas correspondiente.

123
124
125
9 Pago de Patente Minera vigente y
Título Ejecutorial área minera

126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
10 Monto de inversión en literal y
numeral

137
Monto de inversión:
La inversión de las actividades de Exploración Cuatrocientos ochenta y siete mil doscientos
es de 487.200,00 Bolivianos 00/Bolivianos.

138
11 Domicilio Legal en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra

139
Domicilio Legal CALLE TAO № 214 BARRIO EL PARAISO. UV: 02
MZA: 13. ENTRE 1ER Y 2DO ANILLO ENTRE LA
AVENIDA SUAREZ ARANA Y LA AV. TRINIDAD A
MEDIA CUADRA DE LA AV.
SUAREZ ARANA

Correo electrónico:: nollyr@gmail.com


Telf. 71654255

140
12 Comprobante de pago de la Tasa
Departamental de Prevención y Control
Ambiental correspondiente.

141
142

También podría gustarte