Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO DE LOS TEMAS

COMPTENCIAS DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Y SUDNACIONALES


EN BOLIVIA
1. ¿Cuál es la competencia principal del gobierno nacional en Bolivia?
R: La competencia principal del gobierno nacional en Bolivia es la formulación y
ejecución de políticas públicas a nivel nacional, así como la administración de los
asuntos de interés nacional, como la política exterior, la defensa y la justicia.

2. ¿Cuál es la competencia principal de los gobiernos subnacionales en Bolivia?


R: Los gobiernos subnacionales en Bolivia tienen competencias principalmente en la
administración y gestión de los asuntos locales y regionales. Esto incluye áreas como
educación, salud, transporte, vivienda, servicios básicos, planificación urbana y
desarrollo económico local.

3. ¿Cómo se divide el poder político en Bolivia entre los gobiernos nacionales y


subnacionales?
R: En Bolivia, el poder político se divide en tres niveles: gobierno nacional,
departamental y municipal. El gobierno nacional tiene competencias sobre asuntos de
interés nacional y ejerce su autoridad a través de ministerios y organismos centrales.
Los gobiernos subnacionales, a su vez, tienen competencias en áreas locales y
regionales, y ejercen su autoridad a través de gobernaciones y municipio
4. ¿Cómo se coordina la gestión entre los gobiernos nacionales y subnacionales en
Bolivia?
R: La coordinación entre los gobiernos nacionales y subnacionales en Bolivia se lleva a
cabo a través de mecanismos de concertación y diálogo, donde se discuten y acuerdan
políticas, programas y proyectos conjuntos. Además, existen instancias de coordinación
como el Consejo Nacional de Autonomías, que busca armonizar las políticas y acciones
entre los diferentes niveles de gobierno.
5. ¿Qué beneficios tiene la descentralización y las competencias de los gobiernos
subnacionales en Bolivia?
R: Al otorgar competencias a los gobiernos subnacionales, se promueve la participación
ciudadana en la toma de decisiones, se fortalece la administración pública local, se
permite adaptar las políticas a realidades y necesidades específicas de cada región y se
fomenta el desarrollo económico local. Además, la descentralización contribuye a una
mejor distribución y asignación de recursos públicos.
MODELO DE GESTION PÚBLICA CON RESULTADO
1. ¿Qué es un modelo de gestión con resultados?
R: El modelo de gestión con resultados es una metodología que busca implementar
proyectos eficientes y efectivas para lograr los objetivos y metas planteadas por una
organización o entidad. Se enfoca en medir y evaluar los resultados obtenidos y en
realizar ajustes necesarios para mejorar continuamente los procesos.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios de implementar un modelo de gestión con


resultados en Bolivia?
R: Algunos de los beneficios de implementar un modelo de gestión con resultados en
Bolivia son: mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos, identificar áreas de mejora
y tomar decisiones basadas en datos, promover la transparencia y rendición de cuentas,
fortalecer la capacidad de planificación y evaluación, y lograr resultados más
satisfactorios en el ámbito público y privado.

3. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un modelo de gestión con


resultados?
R: Los elementos fundamentales de un modelo de gestión con resultados pueden variar,
pero algunos de los más comunes son: establecimiento de objetivos claros y medibles,
definición de indicadores de desempeño, recopilación y análisis de datos, seguimiento y
evaluación de resultados, toma de decisiones basadas en evidencia, y mejora continua
de los procesos.

4. ¿Cuáles son los principales desafíos para implementar un modelo de gestión con
resultados en Bolivia?
R: Algunos de los principales desafíos para implementar un modelo de gestión con
resultados en Bolivia podrían incluir la resistencia al cambio por parte de los actores
involucrados, la falta de recursos técnicos y financieros, la necesidad de mejorar la
capacidad de recolección y análisis de datos, y la necesidad de promover la cultura de
evaluación y rendición de cuentas.

5. ¿Existen ejemplos concretos de éxito en la implementación de modelos de gestión


con resultados en Bolivia?
R: Sí, en Bolivia existen ejemplos concretos de éxito en la implementación de modelos
de gestión con resultados. Por ejemplo, el Programa Nacional de Calidad de Vida
implementado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo ha logrado mejorar
indicadores de salud y educación a través de la medición y seguimiento de resultados.
FORMULACION DE RESUTADO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA EN BOLVIA
1. Que es la formulación de resultados en la administración pública
R. Es el proceso mediante el cual se establecen los resultados esperados de las políticas
públicas, programas y proyectos, tomando en cuenta los objetivos planteados en el
marco de la planificación estratégica.

2: ¿Cuál es la importancia de la formulación de resultados en la administración


pública?
R: La formulación de resultados permite establecer metas claras y medibles, lo cual
facilita el seguimiento y evaluación del desempeño de las entidades gubernamentales.
Además, ayuda a optimizar el uso de los recursos disponibles y a mejorar la toma de
decisiones en beneficio de la sociedad.

3: ¿Cuáles son los elementos clave de la formulación de resultados en la


administración pública?
R. Los elementos clave de la formulación de resultados incluyen la identificación de
objetivos estratégicos, la definición de indicadores de medición, la elaboración del
presupuesto necesario, la asignación de responsabilidades y la elaboración de planes de
acción.

4: ¿Qué desafíos se presentan en la formulación de resultados en la administración


pública en Bolivia?
R.. Algunos desafíos comunes en la formulación de resultados en la administración
pública en Bolivia incluyen la falta de capacidad técnica en las entidades
gubernamentales, la falta de coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la falta
de participación ciudadana en el proceso de formulación.
5: ¿Cuál es el periodo determinado Para la ejecución de PDES?
R. 5 años
MEDICIÓN DE RESULTADO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1: ¿Qué es la medición de resultados en la administración pública?
R. La medición de resultados en la administración pública es un proceso que permite
evaluar y cuantificar los logros y el impacto de las acciones y programas implementados
por el gobierno en busca de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública.

2: ¿Cuál es el objetivo principal de la medición de resultados en la administración


pública?
R: El objetivo principal de la medición de resultados es obtener información precisa y
confiable sobre el desempeño de las políticas públicas y programas, para tomar
decisiones informadas, realizar ajustes y mejoras, y rendir cuentas a la sociedad.

3: ¿Cuáles son los principales indicadores utilizados en la medición de resultados


en la administración pública en Bolivia?
R: Algunos indicadores comunes utilizados en la medición de resultados en la
administración pública en Bolivia son la satisfacción del ciudadano, la eficacia y
eficiencia en la entrega de servicios públicos, el cumplimiento de metas y objetivos, y el
impacto socioeconómico de las políticas y programas.

4: ¿Qué herramientas o metodologías se utilizan para la medición de resultados en


la administración pública en Bolivia?
R: En Bolivia, se utilizan diversas herramientas y metodologías para la medición de
resultados en la administración pública. Entre las más comunes se encuentran la
evaluación de impacto, las encuestas de satisfacción ciudadana, los indicadores de
desempeño, los informes de gestión y los sistemas de monitoreo y evaluación.

5: ¿Cómo se utiliza la medición de resultados en la toma de decisiones en la


administración pública en Bolivia?
R.: La medición de resultados proporciona información objetiva y basada en evidencia
que permite a los responsables de la toma de decisiones evaluar el desempeño de las
políticas y programas, identificar áreas de mejora, asignar recursos de manera más
eficiente y desarrollar estrategias de mejora continua en la administración pública en
Bolivia.
MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA INTERCURAL

1: ¿Qué es el modelo de gestión pública intercultural en Bolivia?


R: El modelo de gestión pública intercultural en Bolivia es un enfoque que busca
reconocer y valorar la diversidad cultural del país y promover la participación activa de
las distintas culturas en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.

2: ¿Cuál es el objetivo principal del modelo de gestión pública intercultural en


Bolivia?
R: El objetivo principal del modelo de gestión pública intercultural en Bolivia es
garantizar el respeto y la protección de los derechos culturales de todas las
comunidades, fomentar la inclusión y la equidad, y fortalecer el diálogo y la
colaboración entre las diferentes culturas del país.
3: ¿Cuáles son algunas características específicas del modelo de gestión pública
intercultural en Bolivia?
R. Algunas características específicas del modelo de gestión pública intercultural en
Bolivia son la promoción de la interculturalidad en todos los ámbitos de la
administración pública, la incorporación de enfoques culturales en la elaboración de
políticas y programas, y la adaptación de los servicios públicos a las necesidades y
particularidades de cada cultura.
4: ¿Cuáles son los beneficios de implementar el modelo de gestión pública
intercultural en Bolivia?
R.Algunos beneficios de implementar el modelo de gestión pública intercultural en
Bolivia son el fortalecimiento de la identidad y valores culturales, la mejora en la
calidad de los servicios públicos para todas las comunidades, el fomento de la
participación ciudadana y la promoción de la cohesión social y la igualdad de
oportunidades.

También podría gustarte