Está en la página 1de 9

Plan de Educación y Orientación Sexual

Denominación “DERECHOS SEXUALES”

Autores:

- Avalos Carrión Roberto Junior


- Calderón Acaro Jhoel Alexander
- Dámaso Guadalupe Jamile Brigeeth
- Flores Porlles Susana Beatriz
- García Jiménez José Neyser

Docente:

- Mg. Sandra Edith Chafloque Chávez

Perú - 2020
PLAN DE EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL

"Conociendo nuestros Derechos"

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirigido a:
1.2. N° de participantes:
1.3. Número de sesiones: 05 sesiones
1.4. Fechas de ejecución:
1.5. Lugar:
1.6. Autores:
-
-

1.7. Docente:

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En todo el mundo, a millones personas se les impide ejercer estos derechos o son
perseguidas si se atreven a hacerlo. Numerosos gobiernos, grupos religiosos, líderes
políticos, o incluso personas cercanas intentan dictar a quién podemos besar, a quién
podemos amar, cómo debemos vestirnos, cuándo podemos tener hijos y cuántos. La falta
de control sobre el propio cuerpo y la sexualidad tiene un tremendo impacto especialmente
en la vida de las mujeres y las niñas pero también se ceba con las personas gays, lesbianas,
transgénero, bisexuales o intersexuales.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

3.1. Objetivo General

- difundir los derechos sexuales que tenemos como seres humanos con el fin de
propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos
relativos a la sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la
salud en general y la salud sexual en particular.

3.2. Objetivos Específicos


- fomentar el empoderamiento de los grupos y fortalecer el compromiso social para la
promoción del respeto y garantía de los derechos sexuales.
- Capacitar al individuo, la familia y la comunidad la valoración positiva de la
sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía y la convivencia
solidaria y tolerante.
- Dar a conocer la importancia de los Derechos Sexuales con la finalidad de que
adquieran conocimientos y habilidades que puedan aplicar responsablemente en su
vida cotidiana.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Derecho de todos y todas

4.2. Nuestra sexualidad y derechos

4.3. Derechos de las y los adolescentes

4.4. Derecho a una sexualidad libre de violencias

4.5. Derecho a la diversidad sin discriminación


V. DISEÑO DE LAS SESIONES

Título de la sesión: ¿Qué son los derechos humanos?


Objetivo General: Enfatizar la importancia de la organización para conquistar derechos
Objetivo específico de la sesión: Reflexionar sobre cómo surgen y se reconocen los
derechos.

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Se reparte a cada participante una frase
incompleta. Se completa en ronda, en
voz alta:
- “Para mí un derecho es…” Avalos
- “Sentí que me violaron un derecho Carrión
Fase cuando…” 30 min Roberto
inicial
- “Yo pienso que la responsabilidad de Junior
hacer cumplir los derechos es de…”
A partir de las frases, armamos en
conjunto una definición de qué son los
derechos humanos.
En grupos, se elige una de las fechas y se
empieza a investigar :
¿Qué se reclama ese día? Avalos
Fase ¿Hay grupos con otros intereses? Carrión
1 30 min
intermedia ¿El derecho que se reclama ya se Roberto
conquistó o todavía está en lucha? Junior
¿Cómo sabemos si se conquistó o no?

Los grupos presentan lo trabajado. Y se


debate :
• ¿Cómo se conquistan los derechos?
• ¿Qué cambia cuando el reclamo de un
derecho se convierte en ley?
Avalos
Fase final Carrión
• ¿La ley alcanza para que se cumplan 60 min
o cierre Roberto
los derechos?
Junior
• ¿Qué más es necesario para lograr que
se cumplan los derechos? Se revisa en
conjunto la definición del principio y la
completamos.
Título de la sesión: El titanic de los derechos
Objetivo General: Reforzar que los derechos humanos son para todas las personas por el
simple hecho de ser personas.
Objetivo específico de la sesión: trabajar sobre los prejuicios y cómo afectan el ejercicio
de los derechos.

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Nueve participantes serán los personajes, se
sientan en sillas en el centro, con carteles Calderón
que los identifiquen: Acaro
Fase inicial Embarazada, prostituta, empresario, 10 min Jhoel
adolescente, ex preso, hombre con VIH, Alexander
anciano, cura.

La historia dice así: “Vamos a imaginar que


viajamos en un gran barco, parecido al
Titanic.
Resulta que el barco se está hundiendo y Calderón
hay que abandonarlo, pero solo hay cuatro Acaro
Fase flotadores. En el barco viajan nueve 10 min Jhoel
intermedia personas. Tenemos que decidir: ¿A quiénes
Alexander
salvaríamos?”
2
Todas y todos opinan. Los personajes que
se quedan sin salvavidas se van acostando
en el suelo.

Se responden a las preguntas


• ¿Qué sentimos al tener que decidir?
¿Quién elige qué personas se salvan o no?
¿Qué parecido hay entre este juego y la vida Calderón
real? Acaro
Fase final o
• Esto, ¿se puede hacer con los derechos 40 min Jhoel
cierre
humanos? ¿Por qué? Alexander
• Si en vez del Titanic pensamos en el lugar
donde vivimos. ¿Quiénes son los
expulsados del barco
Título de la sesión: derechos en campaña
Objetivo General: tener una visión de cómo se planifica una campaña.
Objetivo específico de la sesión: Recuperar la lluvia de ideas para construir una
definición de campaña comunitaria de promoción de derechos.

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


¡Estamos en campaña! ¡Nos ponemos en Dámaso
campaña! ¿Qué es una “campaña”? ¿De
qué pueden ser las campañas? Se realizara
Guadalupe
Fase inicial una lluvia de ideas con todas las palabras 10 min Jamile
relacionadas a “campaña” que se ocurran Brigeeth
en ese momento.

A cada grupo le toca una tarjeta.y se


empieza a planificar una campaña
imaginaria. Para analizar los elementos que
tiene una campaña nos guiamos con el
cuestionario :
Ejemplos de campañas de este tipo que
conocemos: Dámaso
Objetivos de esta campaña Guadalupe
Fase Tiempos de la campaña (días, semanas, 20 min Jamile
intermedia meses, años) Brigeeth
¿Con qué acciones se difunde esta
campaña? (folletos, afiches, spots de radio
y TV, murales)
3 ¿Dónde se difunde?
¿A quiénes está dirigida?
¿Quiénes hacen esta campaña? ¿Qué se
necesita para hacerla?
Los grupos presentan lo trabajado. Vemos
parecidos y diferencias entre los distintos
tipos de campañas.
Debatimos:
• ¿Recordamos alguna campaña que se
haya hecho en nuestra comunidad? Dámaso
• ¿Cómo sería hacer una campaña para Guadalupe
Fase final o difundir los derechos en el barrio? 60 min Jamile
cierre
• ¿Qué elementos de las campañas que Brigeeth
analizamos nos sirven?
• ¿Qué otras cosas necesitamos?
• ¿Nos interesa hacer una campaña? ¿Qué
fortalezas y debilidades tenemos como
grupo para esto?
Título de la sesión: Historieta o realidad
Objetivo General: reconocer qué podemos hacer como organización cuando los derechos
no se cumplen.
Objetivo específico de la sesión: Recuperar las estrategias colectivas propuestas por los
grupos, repasar las leyes y qué garantizan cada una.

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial Nos toca 1 derecho de la lista .En parejas, Flores
pensamos un ejemplo. Lo compartimos Porlles
con el resto. La lista de derechos sexuales 30 min
Susana
y reproductivos queda pegada a la vista. Beatriz
Fase En grupos, vamos a analizar un cuadro del
intermedia comic. Nos ayudamos con las tarjetas de
las leyes para analizarlo. Dibujamos un
final para la historia que nos tocó:
• ¿Qué pasa en esta situación?
Flores
• ¿Qué derechos se respetan? ¿Cuáles no se Porlles
cumplen? ¿Por qué? 30 min
Susana
• ¿Qué consecuencias tiene esa violación Beatriz
de los derechos? ¿Qué leyes nos protege?
• ¿El personaje viene a pedir ayuda a
4 nuestra organización: ¿qué podríamos
hacer?

Fase final o Cada grupo presenta su trabajo.


cierre Debatimos:
• ¿Estas situaciones se parecen a las que
vivimos en el barrio?
• ¿Qué tiene que pasar para que esto Flores
cambie? Porlles
60 min
• ¿Qué podemos hacer como Susana
organización? Beatriz
• ¿Con quiénes podríamos articular?
• ¿Qué otras cosas pasan en el barrio y
tienen que ver con estos derechos?
Título de la sesión: El grupo comunica
Objetivo General: Generar procesos de comunicación democrática en grupo
Objetivo específico de la sesión: Recuperar la comunicación establecida y propuesta por
el grupo para realizar tareas y conseguir objetivos.
Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable
Fase inicial ¿Qué pasa con el grupo comunica?
Brevemente hacemos un listado donde hay
mucha comunicación fluida, pueden ser:
organizaciones sociales, centro de salud,
hospital, escuela, mercadito, paradas de
colectivos, radio comunitaria, estación de tren, García
plazas. Los anotamos en un afiche. Lo cual Jiménez
30 min
ordenaremos todos los lugares en 3 columnas.
José
- Circulación…………………………..
Neyser
- Concentración………………………..
- Reunión………………………………

Fase ¡A mirar el grupo!


intermedia Como ya sabemos los lugares que visitar.
Ahora ¿Qué miramos? Hacemos un breve
listado pero en este caso mediante la
observación. lo cual sabemos que estas
preguntas son base:
• ¿Quiénes pasan o están en ese lugar? Edad, García
5
género, origen, estilo, formas de vestirse, Jiménez
preferencias musicales, algo que te llame la
30 min José
atención.
Neyser
• ¿Qué hacen? ¿Cómo se vinculan? ¿Con qué
códigos, formas de hablar, con música, con
movimientos?
• ¿Con quién o quiénes podemos coordinar
esta actividad?
¡Ya estamos! Nos organizamos en grupos y
salimos a recorrer el barrio.
Fase final o Después de recorrer en grupos, cada grupo
cierre presenta su trabajo. Completamos el siguiente García
cuadro:
Jiménez
Lugar ¿Quiénes? ¿Qué ¿Qué ¿Con
hacen y podríamos quiéne 60 min José
cómo? hacer? s?
Neyser
VI. RECURSOS
6.1. Humanos
6.2. Materiales

VII. EVALUACIÓN

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IX. ANEXOS
Anexo 9.1. Pre y postest
Anexo 9.2. Material (fichas de trabajo, etc.)

También podría gustarte