Está en la página 1de 12
COLECCION CIENCIAS SOCIALES NOVEDADES Reconstruyendo lo Social Practicas y Experlencias de investigactén desde ! Trabajo Social Nora Aquin (Comp) Espacios de Gestién Urbano Local Experiencias y Reflexiones desde o!Tabajo Social Maresla Velutas (Comp,) Terrtorio, Emergencia ¢ interveneién Social Un Modelo para Desarmar ‘Adviana Clemonte y Mérica Giro Pobreze Urbana: Discursos y Sujetos Gracila Mingo, Elsa Sarre, Alia Gorzdlez, ‘Sonia Zapalsty, Miguel Bitar, César Slene, Mira Soiet, Gabriela Romero, Leis bara y MiginiaTivano Intervencién Profesional: Legitimidades on Debate Susana dal Vale Cazzariga (Coord) Estrategias del Cllentelismo “Social” Mara inés Perala La Dimensién Técnico-Instrumental en Trabojo Soctal Bibiana Travi ‘Acerca de la Democracia y los Derechos Sociales. Poiitica Social y Trabajo Social Nisa Burgos (Coo) Los Laberintos del Trabajo Social ‘Nuevos Paradigmas en la Formacién, la Prdctca y la Investigacion Maria Luz Bruno, Graciela Marla Nicolini, Sivane Mestne Juan Aguero, Sivana Garefo, Fabiana Carls, Walter Ginbuela y Meria Elona Gullén Eve Simonotro (Coordnador) LOS LABERINTOS DEL TRABAJO SOCIAL Nuevos paradigmas en la formaci6n, la practica y la investigacién Maaia Luz Bruno GracteLa Marla Nicount SivaNa Martinez ~ Juan Act Siivana Ganewo Faslana Cantis » WALTER GIRIBUELA Mania Eena Guten ° Waarss sePeowtemioce cua nuenos ante Profesional/Personal. Algunos impactos del contexto en la persona deV/a trabajador/a social’ Masih Fasioia Carus - WALTER ABEL GinBuELA Introduccion a Asociacién de Profesionalos de Servicio Social dela (Cludas Auténoma de Buenos Ais nos ofrece nusvamente ‘a posibiidad de hacer un alto en la tarea y realizar una mi ‘aca evaluatva de nuestra praxis. En medio de este varda: dro tembledora en que nos encontramos lamersos S6 os +E mt enn a recension rent (i 201 yay mateo co lnc, upsets, pare be pcs {ts desde facta, asda tas "as" Go escben on [Sd cone warp: eqn a ncseon Pormanare de ogres ‘pre DEC, casper in ia de 208, on seo Nd 28.1% ga ios nga ve carespane 9-4 de pain) reve pr tn precm mie on os se tae oattan ua na’ reapeso dab lest, p> 1 dj Se pact on w tame rans hare, 2 mo, ‘si de prsarinn dat donna, machouke dea penn Tah Sct eencorentan saci de dessrpee sree ee Ss cco de spins de tab, a poabiaasdeoaon i Boras paz, Poy ae cocana space de psrs oro ora ur Ita a reflexonar, 2 pensar sobre la premisa ‘sero rehacer ol sistema’. Es decir, se nos convoca no sso a pensar, sin, Y especialmente, a pensar... nos. Y esle "pensamas” nos obliga a ubicamos como prolesonales aloclados por estos ‘cambios y a inlerpelamos, en el contexta do las actuales ‘condiciones sociales. En este sentido, intentamos responder a tes intro ‘antes bacloos: geutles son las condiciones sociales actus les mas relevantas para tener en cua en nuosta nioven cin profesional; zcudl es el impacto de diehas condiciones en el desemperiolaboral de lasostrabajadorasies sociales? ¥, nalmento, atar de comprender: oudles son ias conde ‘ones y posbildades que se nos presenlan en musa en ‘cuonto con el “oro para nustrainorvencion? El objetivo que inlantamos aleanzar mediante estos Intertogantes es el de realizar un ejrcilo rellexivo sobre ‘huesto posconaminto ental contexto actual de menor én, considorando nuestro propo involucramiento eh dicho ontextoy las repercusiones tanto prefeionales coro per sonales que dicho involeramianto trae consige. El desarolo metedolégico de) trabajo ve realizar a partic del anaisis dela dindmica cotciana de nuestro desempenc ‘Sy en ren Sn eg creer Sara eer ee ee Strole mosis doers sorpne neato ose qu tacts ‘a tec mo se ha ees, eran use faa Cnet Seren Soe Sone bac kon ac se aa oo oo dacnin,Dastenos fst clr, or festa. Por as, ro an ao sts para ols tte, sparse for ats con oe concer anon inconcin cin en 9 t fons ‘ve cove alongs un dexcpsta et vas SEs st r cndartes fro e 148 labora atavesado por los concertos tesioes que nos atx Tarén par la cororersicn de las situacones y los procasas te la realidad que Inlenlaremos describe y anazar ‘Nuevas condiciones sociales, <0 nuevas manifestaciones de viejas condiciones? Entendomos que Ia crisis socal y, especialmente, eu kn: pacio en la va cotialana, estan afecando las condilones Teborales de una gran parte de la poblacion general, y den to de ésta, de los trabajadores sociales en partcular. Al hablar do crisis nos estamos reriend a una “spaca de tan scion y cambios, propos de una stuacign de cont eines {ablidad"® Esta Idea de ersis poderos analizarle, en pit cp, desde tres dimensiones: la evidencia de una ers at pensamienta, que serla aquola ala que so releriaT. Khum ‘como predecesora de una revlucén centica que sequirnos ‘vanstando; una cilsis de desarrollo porsonal, quo es aque- la asociada al momento evolutvo pertleuar del indilduos:y lhe ovsis vinculadae a doterminadas fases de la historia. ociopolica El contro de nuestro tres para aporar a este documento nos invita a caracterizar esta atime tpclogia, sofalada, quo es aquolla que més fuertamente sa vincula con la actualdad de los aspectos sociales. La poblacién con que rab el TS esta inmersa en esta crisis y acusa impacto de ella en dlerentes aspactos da su ‘ide cotclana, la cual ve transormada como conseouencla, (e dicha esis. Como sostiene Margarita Flozas, "el saber co {iano es ponsamiento y acién’, hecho por a cua rae In {ringaco en st detnicén la doa de elaesén con oro, que tar bign vo modifica sus aspectos cotdanos de vida, Conocer ‘sles aspecios le va a permit al trabiladr social conocer las hoahes que se vienen sucediendo en la via de fas per cai urn has con cousins prtcdaes. v9 sonas con quienes trabaja, pro ademas le va a permit co- nocor eémo son paribidee por Nuovas domandas, realdades que se mosiican sustan cialmente, sumades a las histéricas demandas de atencin, on situaciones con las que quienes inagramos osto colee tivo profesional vonimos enlrentandonos en nuasto jeri eaticiano La evclucin dels insicadores de pobreza registrados en rwuesto pals permite Identtiar vanetormaciones de impor: {ancien la composicién do la estructura socal, especialmen- to-en ls ultimos veinio aos. Asi, podamos observar que a finas de los fos achenta, la linea de indlgencia era trior a1 7% de la poblacién, comenzando a nolarse a fies dela ‘década siguiente un marcado aumonto de ese porcentae. {Luege dela ere do fins de tos "8, mas precisamente do 1988, lo valores parecian comenzar a evidencia un cam no descendants y, sin embargo, la ersis mexicana denomi nada efecto tequila ruevamante (y asta va2, al parecer, de- fnivamente) produce un mareado Ineremento en lo valo- res del indicador que mie la pobreza, Es en asta proceso que selega ala stuacion actual, on la que el 14% do la poblacién, es decir 5.000.000 de perso ras, 86 encuentvan en situacién de indiganci, dabiendo subsistir con menas de dos pesos diarios. {La lina do pobreza, que ampli la medicién a la pos lidad de oubrir no s6.0blanes sino también seracos, corié Igual suerte, llevando al problema de la pobreza en ia Ar gertina considerarse no ya un fanémono marginal, sino cla ‘amente estructural. Hoy, os 17.5° milones do pabres sn luna raciogatla de ia crisis argentina A eso, se deben su ‘mar los dos mil nuevos pobres davos, es decir, a razon de tune por hore Lo Hamatvo es que estos pobres nuevos no 5¢ goneran mayorariamente por ol desempleo, sino por el ~TTaedor que de cn de a esp notre i ne 150 Constante deterioro de los salarics, que potencla el dest Zamionto de la clase media a la pobreza. En esie sentido, ‘bservamos que la evolicién histrica del ingraso en Argan tina nos mucsa quo mionras a meciados do lo '70 ol 10% ‘mais co recibia ocho voces més ingress que el 10% més Pobre, la proporcin a fines de es novena $0 elovaba a vein ‘iuatto voces, ‘a ctfora equitatva sociedad argentina hoy demuesta haberse “latincamericanizado’ ol 10% mas ro ge quod oon (137% de los ingresos, mientras quo ol 10% mas pobre ‘be apenas ol 1,5% do los mismes, segin dels proporclo- fades por el BID; produciendose, on témines de Aspiazu, un “auiebro dela sociedad de empate’, caractristco Go la so- clodad argentina, Estos datos no prtendon sor una deserpciénacabada de ta actual stuacién socal de la Argersina, sobre todo consi: ‘erando, tal como sefala Lo Vulo, que “a pobreza, en t= Gas las variantes que se postu, no ¢8 el neo problema ‘social sino una de las formas en que so exprosan oe proto ‘mas sorta”. Nuevos y viejos silencios Ast como la etea stuacién social noes ya una novedad, tampoce i es, lamentablemente, o!slencio que manteneres ‘como profesionals que tenemes oom espactldad interve nie donde hay problemas sociales Histereamente, como colecive profesional, rara vez im: ppanemoe temas en o dobateo ena agenda pea. En lena {isis social fos TS, profesionalos larados a atender “situs ‘clones de carencia, esorganizacién o dosintograciin socal {que prosentan personas grupos y cornunidades" 8, nos man eke tah ka pnd pti cot peters ta "Sogn seal Layo Ero Pras 181 enemas, mayortariamento, en silencio, y nuestro silencio habla, Hablay dco. Pero ges este el silencio "nistreo” que caracotia nuestra prolesion? ‘Nominar imp concopluar, expresar qué y eémo se ve; {en este caso, of mundo oe lo social EI no hacerlo, el no dec, también nomina. ¥ lo hace en el seni de que permite o ‘uullamient @ mpi ia expictaion de una perspective. La palabra, tanto oral como esera, ese! nstrumenio pie {do que tenemos en nuestro accionarcoldano, enc eert cio de nuestra profesén, pero, sin embargo, pareciera quo no podemos utizarla on espacios quo potencien el debate on otras miradas. Saussure sostine quo et punto de vista {8 0! que crea el objeto, es dec, que "vemos" desde un“ ‘ery 0s desde ahi desde dando nombrames, 0 desde Yon dde deberiamos hacerlo. Quizds suceda que la crisis nos Impacts tanto que no tenemos palabras para expresames, Peco de estar en contac con la vida coliiana de las per- sonas que sulron,elalamente, nos ublea en un liga des afortunadamente privigiado para deci Io quo les et pa Sendo @ las grandes mayorias do la poblacien. Y, en este senllo, se planoa la necosidad de reconocer el poder de nominacién, et decir, a opinion fundada sabre Jo que soca ierie eet nos ete pasando, el poder de romper ese st Parte del impacto dela crisis en nosotros, hace que m= hos intagremos el mismo sector social hacia el cual en la ‘aclualided digimos nuestoaocionar profesional. Esto vir ula nuesto silencio con ls resgos con relacin a la con ‘uidad labora, planteando una diyuriiva do cardeter ic. 261 Trabajo Social puede y debe aportar mas ala teenén y el debate dela actual cris y sus consecuencias mediates & inmectatas? 182 Las condiciones sociolaborales de las/os trabajadoras/es sociales La crisis socal no afecta slo a fa poblacién con quiones trabsjames, ni slo a quianes concurren al servicio en el que ‘jorcoros. Nos afecta también a nosotros como sues in legrantes do esta sociedad, y lo hace tanto en ef seni la bral propiemente dicko, como en el personal El specto personal do rvestrasituacign no ee muy ce ronte ala descripcia realizada sobre la oss coca! general (que afocta a cas la totaad dela poblacién. El ambto labo: ral, en cambio, pormite observar al menos des dimensiones: tuna en relacién con fa estora do toma de decisiones de la Inatitucién donde desempeftamos nuestra profesion,y la ‘segunda en roiacién con la poblackén beneliiaia y nuestro Contacto permanente con la misma. En relacién con la primera, se puede decir que tas inst ‘uciones, en tao modos de capt, representa, omar e im ar la realidad, se fueron transformando, y transformaron on alias el modo de vinoularse con los peofesonales con {que cuentan: Ray exigencias aferones, nay condiciones laborles distntas a las que fueron generales hasta emo: ‘mento, Nos remitimes a Bourdieu, quien toma el concapto de expotacién para carateizar un mada de dominacién Sin precedentes que romps as resistencias y consigne Ia obe- foncia y la sumisin mediante macanismos de aparencia naturales, que aleanzan por si mismos su propia justi cacien” = Sin dudes, los/as 7S no estamos exentos de sta sleep {acen, sin todo lo contrat: estamos protundamente involu ‘rads on ell Vine aleciando nuealo mergon de auton ima rolatva que se reduce, ent oes cosas, ante el temor 21a pérdida de nuestra fusnielaboral, La “precarodad labo * Boudin, Acura a pected exon dae pate, an 159 Taf postal sums y expaacién dos trabjedres ATectades. oy las toledcacenesgreris on doe ex {toe ro patan por na mene xenon. Hoyo peta psa por esa erie expo, pret adont 200 {Endo par elas colons quo saan Inputs La xb tenia do esta masa So dosoovndos qe pignan por oc parun espacio, sumada aloe que Wchan por crear, ya fo co cxSunhd eles snes mde peta ee Ince "abs plomacos(.)y conte ata al rab ora seneacign de gua oes, muho manos, rem: plabl,y do quo su abl yerpeo son en cao modo Siig yun pig ral aronacada Er ded, poderenpoear ena xaanda do un proceso de dogaacion dol cuaclon bora en general, pen esto caso pric dee ys aalaoras ywabjaores Socks que tan sus bass on ura desostablzain das peslcones ateromest ete, na procaraason en as CSnuiclones conacusles que slecin intel inersn an ‘ro olesenal yim apa da sa pot canidad de clegse quero soon porno conar oon ol espacio para cor, ‘No poderosnegrosia ellen str cma elas tar lomadonespinten naterr en russ gjoraise rote nal ysbre bo, en mal ea vorigin oro acer qe nes carat, podomos estar nturalzando ests cue. En ta seid, encatranas en una ralex6n do Alora svguec ua aa eacroceora, La misma saloon Crencuero de FAUATS, realzado a maiacos los mo ‘a, qe es neces resipera lo paaaral atone a ust qe let roe sectors, aunque a ur, ya nose moment, ta epopaya. Para elo propont ait (CVnegindoco sepa lt tyes do Nogo ue prtenon fapanmes, 0 ea do fod sorta Toso. Dabo. cro coir el peeamont cet, romover gos de 198 lrabojo, mazclase con otas reas de las uniersidades, hacer preguntas, prepararse.." Las presiones de la insercién laboral Todas estas caractersticas do la inseretén labral actual ‘atraviesan ia cotidanidad dela trabajadora social quo des ‘ompera su labor profesional provecando ylo agusizando la presencia de presiones de dstnio orgen. Para una casi ‘acién analtca do dichas presiones podemos planioarnos cuatro ejes basicos: presiones poltcas, resionosrelaciona: das al enouadre labora, presionesinsttucionales presio- es de cardcter emocicnal. Sn pretondet, por lo avatado del documento, una deseripeln exhaustiva Jo estos ojos, In tentaremos un avance preliminar en su consideraion En telacion con las presionas politica, ereomos que ddeben sar consideradas en dos dimensiones. En primer lugar debemos tener en cuenta las citunstancias Gerva das del lugar de modiatizador dol TS en la rolacion entre las politieas sociales y sus destinatarioe. En este sentido ‘parece la hsiricacontradiccin asitancia-aeistencllismo, ‘actuaizada, con la pariculardad ce la focalzacin, la des: Centralizacion y privatizacin de lo eervios que tienen las problematicas sociales. Esta rolacén de tension enenta ala TS con a responsabilidad de dar respuesta alas dora ‘das acuciantes dela poblackn con necesléade y, por otto lado, constuirse como ejecutor da la selecodn paral Toca. sna Main ty Sede Lp

También podría gustarte