Está en la página 1de 23

Profesor Adolfo S.

Alurralde Química
Estructura Atómica Serie de Ejercitación

1. Señale la opción que contenga solo las especies que contengan la siguiente configuración electrónica.
1s22s22p63s23p6
A) S-2; Ar;Ca+2; Cu+2
B) Cl-1;Ar;K+1;Fe+3
C) S-2; Cl-1;k+1;Ca+2
D) S-2;Cl-1;Zn+2;Cu+2
2. Dada las siguientes especies b I)Al II)Cu+1 III)Se-2
Señale la opción que contenga las configuraciones correctamente escritas

I II III
A 1s22s22p63s23p1 1s22s22p63s23p63d10 1s22s22p63s23p64s23d104p2
B 1s22s22p63s23p1 1s22s22p63s23p63d10 1s22s22p63s23p64s23d104p6
C 1s22s22p63s23p1 1s22s22p63s23p64s13d9 1s22s22p63s23p64s23d94p6
D 1s22s22p63s23p1 1s22s22p63s23p64s13d9 1s22s22p63s23p64s23d104p4

3. Dada las siguientes especies I) N II)Ion bromuro III)Al


Determine los números cuánticos para el ultimo electrón de las mismas N(Z:7) Br(Z:35) Al(Z:13)

n I m s n l m s
I 2 1 +1 +1/2 I 2 1 +1 +1/2
A II 4 1 +1 +1/2 C II 4 1 0 -1/2
III 3 1 -1 +1/2 III 3 1 -1 +1/2
I 2 1 0 -1/2 I 2 1 +1 +1/2
B II 4 1 +1 -1/2 D II 4 1 -1 -1/2
III 3 1 -1 +1/2 III 3 1 -1 -1/2
4. Dada las siguientes
especies b I)V II)Cr+2 III)Br-1
Señale la opción que contenga las configuraciones correctamente escritas

I II III
A 1s22s22p63s23p64s23d3 1s22s22p63s23p64s23d1 1s22s22p63s23p64s23d104p4
B 1s22s22p63s23p64s23d3 1s22s22p63s23p64s13d5 1s22s22p63s23p64s23d104p6
2 2 6 2 6 2 3 2 2 6 2 6 2 3
C 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 1s22s22p63s23p64s23d104p6
2 2 6 2 6 2 3 2 2 6 2 6 4
D 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 1s 2s 2p 3s 3p 3d 1s22s22p63s23p64s23d104p6
5. Dado los siguientes números cuánticos(n,l,m,s) señale aquella opción que contenga combinaciones no
válidas para el electrón de un átomo

n l m s
I 2 1 0 +1//2
II 2 3 +1 -1//2
III 3 2 -2 -1/2
IV 2 2 0 +1/2
V 2 1 0 +1/2
A. I,III y V B. II Y IV C. II,III y IV D. II,IV y V
6. Dado los siguientes elementos
29 24
Cu63.5 Cr52

Determine los números cuánticos para el último electrón de I) Cu+1 II) Cr+3

n l m s
I 4 0 0 +1/2
A
II 3 2 0 -1/2
I 3 2 +2 -1/2
B
II 3 1 0 +1/2
I 4 0 0 +1/2
C
II 3 2 +2 +1/2
I 3 2 +2 -1/2
D
II 3 2 0 +1/2
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
7. Dado los siguientes números cuánticos(n,l,m,s) señale aquella opción que contenga combinaciones no
válidas para el electrón de un átomo

n l m s
I 2 0 +1 +1//2
II 4 2 +2 -1//2
III 5 3 0 -1/2
IV 2 1 0 -1/2
V 3 3 -1 0
A. II,III y V B. I y V C. II,III y IV D. I,IV y V

8. Dado los siguientes datos


25 21
Mn55 Sc45
Seleccione la opción que contiene la configuración electrónica correcta para las siguientes especies

i) Mn+6 II) Sc+1


I II
2 2 6 2 6 1
A 1s 2s 2p 3s 3p 4s 1s 2s 2p 3s23p64s2
2 2 6

2 2 6 2 6 1 10 1
B 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4P 1s22s22p63s23p64s23d2
C 1s22s22p63s23p63d1 1s22s22p63s23p64s13d1
2 2 6 2 6 1 5
D 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 1s22s22p63s23p64s13d2
9. Considere los siguientes datos Cr(Z 24) y P (Z 15) seleccione la opción que contenga las configuraciones
electrónicas correctas para las siguientes especies.
i. Cr+3 II. P-3
Seleccione la opción que contenga ambas respuestas correctas.
I II
A 1s22s22p63s23p64s13d8 1s22s22p63s2
B 1s22s22p63s23p64s13d1 1s22s22p63s23p6
C 1s22s22p63s23p63d3 1s22s22p63s23p6
2 2 6 2 6 2 4
D 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 1s22s22p63s23p3
10. Dado los siguientes números cuánticos(n,l,m,s) señale aquella opción que contenga la única combinación
posible para el electrón de un átomo

n l m
A 3 1 -1
B 2 2 0
C 3 1 2
D 4 0 1
11. Dado los siguientes números cuánticos(n,l,m,s) señale aquella opción que contenga ambas combinaciones
no válidas para el electrón de un átomo

n l m s
I 2 0 +1 +1//2
II 4 2 +2 -1//2
III 3 3 -2 -1/2
IV 1 1 0 +1/2
V 2 1 -1 +1/2
VI 3 2 +1 -1/2
A. I y III B. II y IV C. III y V D. I y VI

12. Un átomo pierde dos electrones y el ion que se obtiene posee 10 electrones. Indique para este átomo:
I. La configuración electrónica
II. El número de protones que tiene el núcleo
Seleccione la opción que contiene amabas repuestas correctas

I II
A 1s 2s 2p63s2
2 2
12
B 1s22s22p6 10
C 1s22s22p43s2 12
d 1s22s22p63s2 10
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
13. Establezca cuales de las siguientes combinaciones de números cuánticos son valores posibles para el
electrón de un átomo
Combinacione
Números Cuánticos
s
n l m s
I 1 0 0 0
II 3 2 +2 -1/2
III 4 1 0 +1/2
IV 2 2 -2 +1/2
V 5 2 -1 -1/2
VI 3 0 -1 +1/2
VII 1 1 -1 +1/2
Seleccione la opción que contenga la respuesta correcta
A. I,V y VII B. II,III y V C. II,IV y VI D. I,IV y VII
14. Dado el conjunto de números cuánticos, señale la opción que contenga solo combinaciones válidas para el
electrón de un átomo.

Combinacione
Números Cuánticos
s
n l m s
I 1 1 +1 -1/2
II 4 0 0 +1/2
III 3 2 +1 0
IV 5 1 0 +1/2
V 4 3 +2 -1/2
VI 4 0 +1 -1/2
VII 4 4 -1 +1/2
VIII 3 2 -1 -1/2
A. I,III y VI B. II,IV y V C. V,VI y VII D. VI,VII y VII
15. Un átomo gana tres electrones y el ion que se obtiene posee 18 electrones. Indique para este átomo:
III. La configuración electrónica
IV. El número de protones que tiene el núcleo
Seleccione la opción que contiene amabas repuestas correctas. Marque en la grilla la opción.

I II
A 1s22s22p63s23p3 15
16. B 1s22s22p63s23p6 15 Establezca
C 1s22s22p43s23p6 18 cuales de
las 2 2 6 2 3 siguientes
D 1s 2s 2p 3s 3p 18
combinaciones de números cuánticos son valores Validos para el electrón de un átomo
Combinaciones Números Cuánticos
n l m s
I 2 0 +1 +1/2
II 4 2 +2 -1/2
III 5 3 0 -1/2
IV 2 1 0 -1/2
V 1 3 -1 +1
A. II,III y V B. I y V C. II,III Y IV D. I,IV y V
17. Un átomo (A:32; Z:16), acepta 2 dos electrones para formar un ion. Indique para este ion :
V. La configuración electrónica
VI. El número de neutrones que posee en el núcleo.
Seleccione la opción que contiene amabas repuestas correctas
I II
A 1s22s22p63s23p6 18
B 1s22s22p63s23p6 16
C 1s22s22p43s23p4 14
D 1s22s22p63s23p2 18
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
18. Establezca cuales de las siguientes combinaciones de números cuánticos son valores posibles para el
electrón de un átomo

Combinacione
Números Cuánticos
s
n l m s
a 1 0 0 +1/2
b 2 2 1 -1/2
c 3 +2 -2 -1/2
d 3 -2 0 +1/2
e 2 2 -1 +1/2
f 2 1 2 0
g 2 +1 1 +1/2
A. a,c y g B. b,d,e y f C. a,c,e y f D. a,b,g

19. Señale la opción que contenga el conjunto de números cuánticos del electrón más fácilmente excitable del
átomo de potasio Z: 19 A:39 en su estadio fundamental. Seleccione la opción que contenga la respuesta
correcta.

n l m s
A 3 1 1 -1/2
B 4 0 0 +1/2
C 4 1 0 +1/2
D 4 0 1 -1/2

13
20. Con el siguiente dato Al27
Señale la opción que contenga la configuración electrónica correcta para el ion Al+3
A. 1s22s22p6
B. 1s22s22p63s2
C. 1s22s22p63s23p1
D. 1s22s22p63s23p6

21. Señale la opción que contenga solo las especies que contengan la siguiente configuración electrónica.
1s22s22p63s23p6

A. S-2; Ar;Ca+2; Cu+2

B. Cl-1;Ar;K+1;Fe+3

C. S-2; Cl-1;k+1;Ca+2

D. S-2;Cl-1;Zn+2;Cu+2

29
22. Dado el siguiente dato Cu63.5

Seleccione los números cuánticos del electrón de mayor nivel energético del Cu.

n l m s
A 3 2 -1 -1/2
B 4 0 0 +1/2
C 3 2 +2 +1/2
D 4 2 0 +1/2
23. Dado los siguientes elemento Fe Z:26) y Br(Z:35). Señale la opción que contenga las configuraciones
correctas para las siguientes especies.
I. Fe+3 II. Br -1

I II
A 1s22s22p63s23p63d5 1s22s22p63s23p64s23d104p4
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
B 1s22s22p63s23p63d5 1s22s22p63s23p64s23d104p6
C 1s22s22p63s23p64s13d4 1s22s22p63s23p64s13d104p4
2 2 6 2 6 1 3
D 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 1s22s22p63s23p64s13d104p6
24. Un elemento X no se combina con átomos de (iguales o diferentes elementos).Dada las siguientes
configuraciones electrónicas señale aquella que corresponda al elemento X.
a. 1s22s2 b. 1s22s1 c. 1s2 d. 1s22s22p1
25. Determine la carga de un ion que posee 10 electrones,13 protones y 14 neutrones. Señale la opción que
contenga la respuesta correcta.
a. +3 b. -1 c.+4 d.-3
26. Si el número másico A de un elemento es 238 y su número atómico Z es 32, el número de protones que hay
en el núcleo es:
a. 92 b 146. c. 238 d. 330
27. El Isotopo de un elemento no metálico tiene un A de 127 y un numero de neutrones de 74. El ion que se
forma de dicho isotopo tiene 54 electrones. Indique cual será la carga de dicho ion. Selecciones la opción que
contenga la repuesta correcta.
a. +1 b. -1 c.-2 d. +22
28. Determine la carga de un ion que posee 20 electrones, 22 protones y 23 neutrones. Señale la opción que
contenga la respuesta correcta.
a. -1 b. +2 c.+3 d.+4
29. Señale la opción que contenga solo las especies isoelectrónicas. Datos Na (Z:11), Li (Z:3), k (Z:19), Ne
(Z:10), F (Z:9), Ar (Z:18), Kr (Z:36).

A. Li, Na, k

B. Li+,Na+,K+

C. Na+, Ne, F-

D. Ne, Ar, Kr

30. Un elemento X forma un ion negativo X-3, este ion posee el mismo número de electrones que un ion positivo
que tiene número másico 93 y 52 neutrones ( 93Y+5). Determine el número atomizo Z de X
a. 29 b. 33 c.36 d.39
31. Un elemento X forma un ion positivo X +2, este ion posee el mismo número de electrones que un ion positivo
que tiene número másico 31y 16 neutrones ( 31Y-3). Determine el número atomizo Z de X
a. 18 b. 20 c.23 d.28
32. Un elemento X forma un ion negativo X-1, este ion posee el mismo número de electrones que un ion positivo
que tiene número másico 68 y 48 neutrones ( 68Y+2). Determine el número atomizo Z de X
a. 17 b. 18 c.19 d.20
33. Un elemento X forma un ion negativo X-3, este ion posee el mismo número de electrones que un ion positivo
que tiene número másico 40 y 20 neutrones ( 20Y+2). Determine el número atomizo Z de X
a. 12 b. 15 c. 17 d.18
34. Considere el siguiente dato S (Z:16) señale la opción que contenga la cantidad total de electrones que posee
el numero cuántico “m” con valor de “0” cero. Seleccione la opción con la respuesta correcta.
a. 6 (seis) b. 7 (siete) c.8 (ocho) d. 9 (nueve)
35. Considere el siguiente dato
24
52Cr

Teniendo en cuenta su configuración electrónica determine la cantidad de electrones que posee en el número
cuántico “m” con valor “0”. Seleccione solo la opción correcta

a. 6 (seis) b. 9 ( nueve) c. 12 (doce) d. 13(trece)


36. Dada las siguientes sentencias, señale las premisas verdaderas “V” o falsas “F”.
I) Un neutrón tiene aproximadamente la misma masa que un protón (1 u.m.a ).
II) Un electrón tiene carga opuesta y menor masa que un protón.
III) Un ion que posee 5 protones, 6 neutrones y carga +3, tendrá su mero atómico igual a 5.
IV) Un átomo de estroncio difiere de un ion estroncio es en que el átomo tiene mayor número de protones.

I II III IV
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
A V V F V
B F F V F
C V V V F
D F V F V
37. Considere los siguientes datos:
17 8 31 20
35Cl 16O 70Ga 40Ca

Señale cuales de los siguientes pares son isoelectrónicas. Señale solo la respuesta correcta
A. Cl-1 y Ga+2 B. Cl-1 y Ca+2 C. O-2 y Ga+2 D.Ga+2 y
Ca+2
38. Dado los siguientes pares de elementos
7 7
I. 14N 16N II. 24Na11 24Mg12 III. 20F9 20Ne10

IV. 12 C6 12 C6 V. 11B5 12 B5 VI. 12 B5 12 C6

VII. 16 N7 16 O8 VIII. 35Cl17 36Ar18 IX. 27Al 1327Al13

Señale la opción que contenga los pares que sean isobaros.

A. I,V
B. II,III,VI,VII
C. III,VII,VIII
D. I,IV,V,IX
39. Dadas las siguientes sentencias referidas a las especies
6 6
. 12C 13C

I. Son Isotopos que difieren en el número atómico.


II. Son Isotopos con diferentes cargas nucleares.
III. Son Isotopos que no difieren en sus números másicos.
IV. Son isotopos con idénticas propiedades químicas.
Señale la opción que contenga la respuesta correcta.
A. Todas las sentencias son incorrectas.
B. Solo la sentencia es correcta.
C. Solo la sentencia II Y IV son correctas.
D. Solo la sentencia IV es la correcta.
40. Dada la siguiente lista de elementos
7
I. 14N II. 16N7 III. 73Ge32 IV. 74Ge32 VI. 31Si14 VI. 31P15 VII. 32P15
VIII. 32S16
Seleccione la opción correcta.
A. III Y IV son isotopos y difieren en sus propiedades físicas y químicas.
B. V y VI tienen la misma cantidad de protones y poseen las mismas propiedades físicas y químicas.
C. I y II son elementos diferentes y poseen las mismas propiedades físicas y químicas.
D. VII y VIII son isobaros y poseen diferentes propiedades físicas y químicas.
41. Dada las siguientes sentencias señale solo la opción correcta referida a la estructura del átomo.
A. Cuando el C (A: 13 Z:6), pierde un protón se genera el isotopo C (A:12 Z:6).
B. Cuando el S (A: 32 Z:16), gana un neutrón se genera el isotopo S (A: 33 Z:16).
C. Cuando el O (A: 16 Z: 8), gana un protón se genera el isobaro O (A: 17 Z: 9 ).
D. Cuando el K (A: 39 Z: 19), pierde dos electrones se genera el isobaro Ar (A: 39 Z: 18).
42. Dada las siguientes sentencias señale solo la opción correcta referida a la estructura del átomo.
E. Cuando el Mg (A: 24 Z: 12), pierde un protón se genera el isotopo C (A:23 Z:11).
F. Cuando el O (A: 16 Z: 8), pierde un protón se genera el isobaro N (A: 15 Z:7).
G. Cuando el As (A: 75 Z: 33), gana un neutrón se genera el isotopo As (A: 76 Z:33 ).
H. Cuando el Ca (A: 40 Z: 20), pierde dos electrones se genera el isobaro Ar (A: 40 Z:18 ).
43. Dada las siguientes sentencias señale solo la opción correcta referida a la estructura del átomo.
I. Cuando el N (A: 15 Z: 7), pierde un protón se genera el isotopo N (A:14 Z:7).
J. Cuando el Li (A: 23 Z: 11), pierde un electrón se genera el isobaro Ne (A: 23 Z: 10).
K. Cuando el Al (A: 27 Z: 13), gana un neutrón se genera el isotopo Al (A: 28 Z: 13).
L. Cuando el O(A: 16 Z: 8), gana un protón se genera el isobaro O (A: 17 Z: 8).
44. El Sodio tiene la siguiente configuración electrónica 1s22s22p63s1. Al combinarse con el cloro para formar
cloruro de sodio, la tendencia del sodio ser:
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
A. Ganar un electrón
B. Perder un electrón.
C. Ganar 7 electrones.
D. Perder siete electrones.
45. De las siguientes proposiciones referidas a los isotopos, seleccione la opción que contiende la proposición
correcta.
Se llaman isotopos a todos los elementos que tienen:
A. El mismo número másico, pero diferente número atómico.
B. El mismo número atómico y el mismo número másico.
C. El mismo número atómico, pero diferente número másico.
D. El mismo número de neutrones y electrones.
46. Con los siguientes datos
17 16 19
35Cl 32S 39K

Dada las siguientes sentencias, señale las premisas verdaderas “V” o falsas “F”.
A. Los electrones de valencia del cloro son ns2 np5.
B. El ion Cl-1 tiene la misma configuración electrónica que ion S-2.
C. El átomo de cloro posee tres niveles energéticos, con 8 orbitales completos y uno solo incompleto.
D. El ion K+1 posee diferente configuración electrónica que el ion Cl-1.

I II III IV
A V V V F
B V V F F
C F V V F
D F F V V

47. Con los siguientes datos


13
27Al 28 Si14 16 O8

Dada las siguientes sentencias, señale las premisas verdaderas “V” o falsas “F”.
A. El ion Al+3 posee seis electrones “p” y el átomo de Si posee seis electrones “s”.
B. El ion O-2 tiene la misma configuración electrónica que ion Al+3.
C. El átomo de aluminio posee el mismo número de electrones “s” que el ion O-2.
D. El átomo de Silicio posee un numero par de electrones de valencia..

I II III IV
A V V V F
B V V F V
C V F V F
D F V F V

48. Con los siguientes datos


15
31P 19 F9 24 Mg12

Dada las siguientes sentencias, señale las premisas verdaderas “V” o falsas “F”.
A. El ion Mg+2 posee tiene la misma configuración electrónica que ion F-1.
B. Los electrones de valencia del Fosforo son ns2 np3.
C. El átomo de fosforo posee tres electrones desapareados en su último nivel de energía.
D. El ion P-3 posee tiene la misma configuración electrónica que ion F-1.

I II III IV
A V F F F
B V V V F
C F F V V
D F V F V
Profesor Adolfo S. Alurralde Química

Estructura Atómica Serie de Ejercitación


Respuestas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
PROPIEDADES PERIODICAS – SERIE DE EJERCITACION
1. Dada las siguientes sentencias, señale las premisas verdaderas “V” o falsas “F”.
I. Los elementos de transición interna ubican sus electrones en los orbitales s y f.
II. El ion yoduro I-1- tiene mayor radio atómico que el Yodo I.
III. Dentro de un grupo de la tabla periódica el radio atómico disminuye con el aumento del nivel de energía.
IV. Dentro de un grupo de la tabla periódica la electronegatividad disminuye con el aumento del nivel de energía.

I II III IV
A V V V V
B V F F V
C V V F V
D F F V F
2. Dadas las siguientes aseveraciones referidas a las propiedades periódicas determine su verdad o falsedad y
señale la opción apropiada.
I. Los metales alcalinos y alcalinos térreos son todos sólidos.
II. El átomo de azufre tiene un radio atómico inferior al átomo de oxígeno.
III. El átomo de Yodo tiene un radio atómico superior al átomo de Estaño.
IV. Dentro de un grupo de la tabla periódica, la electronegatividad disminuye de arriba hacia abajo.
V. Dentro de un grupo de la tabla periódica la propiedad de no metal , aumenta de arriba hacia abajo.

I II III IV V
A V F F V V
B V F V V F
C V F F V F
D F F V F F

3. Dadas las siguientes aseveraciones referidas a las propiedades periódicas determine su verdad o falsedad y
señale la opción apropiada.
I. La mayoría de los elementos de la tabla periódica no conducen la corriente eléctrica.
II. El catión Potasio tiene mayor radio atómico que el átomo de Potasio.
III. El Kriptón tiene mayor radio atómico que el Neón.
IV. Todos los metales son solidos
VI. Dentro de un grupo de la tabla periódica los puntos de fusión y ebullición aumenta de arriba hacia abajo.

I II III IV V
A F F V F V
B V F V V F
C F F F V F
D F F V V V
4. Ordene los siguientes elementos de acuerdo a sus tamaños atómicos crecientes .
A. B  C  Na  Al  K
B. B  C  Al  K  Na
C. C  B  Al  Na  K
D. C  B  Na  Al  K
5. Dadas las configuraciones electrónicas correspondientes a átomos neutros
Átomo 1: 1s22s22p2
Átomo 2: 1s22s22p6
Átomo 3: 1s22s22p63s23p64s1
Átomo 4: 1s22s22p63s2
Señale la opción que contenga el elemento con:
i. Mayor energía de Ionización ii. Mayor radio atómico
Señale la opción que contenga ambas respuestas correctas

i ii
A Átomo 1 Átomo 4
B Átomo 2 Átomo 4
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
C Átomo 3 Átomo 2
D Átomo 2 Átomo 3
6. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas, seleccione la de los elementos que pertenezcan a una
misma familia química. Señale la opción que solo contenga las opciones correctas.
I. 1s22s22p63s23p3
II. 1s22s22p63s23p64s23d3
III. 1s22s22p63s23p64s2
IV. 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p3
V. 1s22s22p63s23p64s23d104p2
VI. 1s22s22p3
VII. 1s22s22p63s23p64s1

A I II VI
B I IV VI
C II III V
D II IV V

7. Dado
IIA IIA IVA VA VIA VII
A el
B A
C IIIB IVB VB VI VIIB VIII I IIB D
B B B

siguiente esquema de la tabla periódica, señale las opciones verdaderas (V) y falsas (F)

I. A es un elemento de transición del tercer periodos.


II. C y B pertenecen al primer periodo
III. D es un elemento químicamente inerte.
IV. A posee dos niveles electrónicos completos.

I II III IV
A F F V V
B V F V V
C F F V F
D F V V F

8. Considere el siguiente esquema de la tabla periódica de los elementos.

5 2

4
3
1

Marque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes premisas de los elementos señalados
I. El elemento 1 es el de mayor carácter metálico de os señalados.
II. El elemento 3 tiene menor energía de ionización que el elemento 4..
III. El elemento 2 ganaría electrones al formar un enlace electro Valente con el elemento 5.
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
IV. El elemento 5 tiene menor radio atómico que el elemento 1, pero mayor radio atómico que el elemento 2.
V. Todos los elemento señalados son representativos.
Marque en la grilla la opción correcta

I II III IV V
A V F V V F
B F V F F V
C V V V F V
D V F F V F

9. Dado el siguiente esquema de la tabla periódica, indique las premisas que seas verdaderas (V) o falsas (F)

A
C
B
D

I. A es un metal alcalino.
II. C tiene menor radio atómico que B.
III. El mayor nivel de energía de D es el 4.
IV. El elemento E posee orbitales atómicos tipo s,p,d,f.

Seleccione la opción que tenga la respuesta correcta

I II III IV
A V V V F
B V F F F
C V F V V
D F F F V
10. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas.
I. 1s22s22p63s23p6
II. 1s22s22p4
III. 1s22s1
IV. 1s22s22p63s23p4
V. 1s22s22p63s23p64s23d10
VI. 1s22s22p63s23p64s23d104p4
Seleccione la opción que contenga los elementos que pertenezcan a una misma familia química ((grupo).

A II,IV y VI
B I,II,V
C I,IV y VI
D I,II y III

11. Dadas las configuraciones electrónicas de dos elementos


Elemento 1: 1s22s22p63s23p4
Elemento 2: 1s22s22p63s23p64s2
Compare las configuraciones electrónicas y seleccione la opción correcta
A) El elemento 1 es del mismo grupo que el elemento 2.
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
B) El elemento 1 es del mismo periodo que el elemento 2.
C) El elemento 1 tiene mayor carácter metálico que el elemento 2.
D) El elemento 1 tiene mayor electronegatividad que el elemento 2.
12. Dadas las configuraciones electrónicas de dos elementos
Elemento 1: 1s22s22p63s1
Elemento 2: 1s22s22p63s23p1
A) El elemento 1 es del mismo grupo que el elemento 2.
B) El elemento 1 es del mismo periodo que el elemento 2.
C) El elemento 1 tiene mayor electronegatividad que el elemento 2.
D) El elemento 1 tiene mayor carácter metálico que el elemento 2.

13. Dadas las configuraciones electrónicas de dos elementos


Elemento 1: 1s22s22p4
Elemento 2: 1s22s2
A) El elemento 1 es del mismo grupo que el elemento 2.
B) El elemento 1 es del mismo periodo que el elemento 2.
C) El elemento 1 es menos electronegativo que el elemento 2.
D) El elemento 1 tiene mayor Radio Atómico que el elemento 2.

14. Dadas las configuraciones electrónicas de dos elementos


Elemento 1: 1s22s22p63s23p4
Elemento 2: 1s22s22p63s23p64s23d5
A) El elemento 1 es de distinto grupo que el elemento 2.
B) El elemento 1tiene menor carácter metálico que el elemento 2.
C) El elemento 1 es más electronegatividad que el elemento 2.
D) El elemento 1 tiene mayor Radio Atómico que el elemento 2.

15. Para un grupo determinado de la tabla periódica sus elementos tienen en común (seleccione la opción que
contenga la respuesta correcta).
A) El mismo número de electrones totales.
B) El mismo número de electrones en el subnivel de energía más elevado.
C) El mismo número de niveles de energía completos.
D) El mismo número de subniveles de energía completos.
16. Dado los siguientes elementos seleccione aquel que tenga su radio iónico menor que su radio atómico.
Seleccione la opción que contenga la respuesta correcta.
A) Sodio B) Cloro C) Neón D) Oxigeno
17. Considere el siguiente dato

17
Cl35.5
Este elemento es más probable que (seleccione la respuesta correcta).
A) Reaccione con el potasio K perdiendo un protón
B) No reaccione con otros elementos de la tabla periódica
C) Reaccione con el Argón perdiendo un neutrón.
D) Reaccione con el Sodio Na ganando un electrón.
18. Dada las siguientes aseveraciones referidas a las propiedades periódicas determine su veracidad o falsedad y
señale la opción correcta.
I. Un elemento del grupo VII A tienen mayor reactividad que los elementos del grupo I A.
II. El ion cloruro Cl – 1, tiene menor radio atómico que el átomo de cloro Cl.
III. Dentro de un grupo de la tabla periódica el Radio Atómico aumento con el aumento del nivel electrónico.
IV. Dentro de un grupo de la tabla periódica la Electroafinidad disminuye con aumento del nivel energético.
V. En un periodo de la tabla periódica el Radio Atómico aumenta de izquierda a derecha.
I II III IV V
A V F F V F
B F V F F V
C F F V V V
D V F V V F
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
19. Dada las siguientes aseveraciones referidas a las propiedades periódicas determine su veracidad o falsedad
y señale la opción apropiada.
I. La mayoría de los elemento de la tabla periódica no conducen la corriente eléctrica.
II. El catión potasio K+1 tiene mayor Radio Atómico que el átomo de Potasio K.
III. El Kriptón tiene mayor radio atómico que el Neón.
IV. Todos los metales son sólidos.

I II III IV
A F F V V
B V V F V
C F F V F
D V F F V
20. El elemento X usualmente no forma compuestos con otros elementos. Dadas las siguientes configuraciones
electrónicas señale aquella que corresponda al elemento X. Seleccione la opción correcta.
A) 1s1 B) 1s22s2 C) 1s22s22p6 D) 1s22s22p63s2
21. Dado el elemento S 1s22s22p63s23p4, para un electrón ubicado en 3p determine la constante de
apantallamiento . Seleccione la opción correcta
A) 6.45 B) 3.55 C) 5.45 D) 5.64
22. Dada las siguientes aseveraciones referidas a las propiedades periódicas determine su veracidad o falsedad y
señale la opción apropiada..
I. El Cd tiene mayor electronegatividad que el S.
II. La carga nuclear en un grupo aumenta de abajo hacia arriba
III. Fe tiene menor punto de ebullición que el Si.
IV. Para el Br, un electrón ubicado en 4p su Zeff es igual a 11.

I II III IV
A F F F V
B F V F F
C F F V F
D V F F V
23. Considere la siguiente tabla periódica abreviada, en la cual se han representado los elementos con símbolos
ficticios. Rellene los espacios en Blanco.

IA IIA IIIA IV A VA VI A VII A


2 A C G D E F T
3 B X Y M R L W

 Para el periodo 3 el orden de mayor a menor tamaño es ………………………………………


 Para el periodo dos el orden de mayor a menor energía de ionización es …………………………………..
 El elemento más electronegativo es: ………………….y el menos electronegativo es: ……………………….
 Los elementos que poseen 5 electrones en el nivel más externo son: ………………………………………..
 Los elementos cuya configuración electrónica terminada en s2 son: ………………………………………… y en
s2p6 son: ………………………
 El elemento que tiene configuración electrónica externa 2s22p2…………. …Y el que tiene 3s1……………
 Diga la configuración electrónica de M……………………………la de C ………………………………………… y
la de F…………………………………………
 El elemento con mayor carácter metálico del periodo 2 es ………………… Del grupo III A es …………………
 Diga los primeros 3 números cuánticos de los elementos A………………………….D…………………………..
y W………………………..
 Del grupo I A ¿cual tendrá mayor numero atómico?.........................y del periodo 3……………………………
 Entre A y C ¿cuál de sus iones tendrá menor tamaño?.................................y entre D y R…………………….
 Entre C y X ¿cuál de sus iones tendrá mayor tamaño?.................................y entre D y F…………………….
 ¿Cual de los elementos de la tabla es el más reactivo?…………………………..
Profesor Adolfo S. Alurralde Química

Completar Grilla de Respuestas

PREGUNTA RESPUESTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
Propiedades periódicas de los elementos
La tabla periódica es un ordenamiento de los elementos basada en el número atómico y en la estructura
electrónica de ellos. Usualmente presenta el siguiente formato

GRUPOS

IA VIIIA
1 IIA IIA IVA VA VIA VIIA
2
3 IIIB IV VB VIB VII VIIIB IB IIB
PERIODOS

B B
4
5
6
7
Lantánidos 6
Actínidos 7

En la tabla periódica se observan los siguientes bloques

 Elementos representativos: son aquellos pertenecientes a los grupos A desde IA a ViiA.


 Elementos de transición: Son aquellos que se ubican desde el grupo IB AL VIIB,son aquellas que llenan
orbitales d.
 Elementos de transición interna: son aquellos que llenan orbitales f, formados por lantánidos y actínicos.
 Gases Nobles: pertenecen al grupo VIIIA.

Algunos grupos tienen nombres característico

 Metales Alcalinos: grupo IA


 Metales Alcalinos Térreos: grupos IIA
 Anfígenos: grupo VIA.
 Halógenos: grupo VIIA.
 Gases Nobles o Inertes: grupo VIIIA
Semimetales

No Metales

Metales de transición

.
Metales alcalinos Gases Nobles
Metales alcalinos Térreos Halógenos

Tierras raras
Lantánidos
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
Actínidos
La carga nuclear efectiva (representada como Zeff y en algunos casos como Z*) es la carga nuclear neta que
experimenta un electrón cuando este se encuentra en un átomo poli electrónico (es decir, que tiene más de un
electrón).

Se trata de una carga nuclear corregida que toma en cuenta el efecto de la presencia de otros electrones en un
átomo poli electrónico. Esta carga reducida explica por qué los electrones más externos en un átomo poli electrónico
están más débilmente unidos al núcleo que los electrones internos.

La carga nuclear efectiva es un concepto de gran importancia en la química, ya que permite comprender la tendencia
periódica de muchas propiedades tales como el radio atómico, el radio iónico, la electronegatividad, las energías de
ionización y más.

La carga nuclear efectiva surge de dos fenómenos:

 El efecto de apantallamiento de los electrones en los átomos poli electrónicos.


 La repulsión electrostática entre los electrones debida a que todos tienen la misma carga eléctrica.

El efecto apantallante consiste en una especie de escudo formado por los electrones internos de un átomo que tapa
al núcleo. Esto hace que los electrones más externos “sientan” una menor atracción por parte del núcleo que la que
sentirían si los demás electrones no estuvieran presentes.

Por ejemplo, la carga nuclear del átomo de sodio es +11 (su número atómico Por ejemplo, la carga nuclear del

átomo de sodio es Z=11), pero, el único electrón de valencia que posee, en realidad siente la fuerza de atracción de
una carga de tan solo +2,2.

En otras palabras, el apantallamiento de los otros 10 electrones internos hace que el electrón de valencia del sodio
sienta una fuerza de atracción nuclear de apenas la quinta parte de lo que debería ser.

Además del efecto de apantallamiento, la repulsión entre los electrones (los cuales tienen la misma carga eléctrica)
también contribuye a contrarrestar la capacidad del núcleo para atraer a los electrones externos. Es decir, esta
repulsión también contribuye a reducir la carga nuclear efectiva.

Tendencia periódica de la carga nuclear efectiva

A lo largo de un período

Los electrones ubicados en el mismo nivel de energía son menos apantallantes que los que se encuentran en niveles
de energía inferiores.
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
Debido a esto, el efecto de apantallamiento no aumenta considerablemente a medida que nos movemos a lo largo de
un período, pero la carga nuclear real sí. Por esta razón, la carga nuclear efectiva aumenta de izquierda a derecha
en la tabla periódica.

A lo largo de un grupo

Por otro lado, al pasar de un período a otro en un mismo grupo (es decir, al movernos hacia abajo a lo largo de un
grupo) se van añadiendo capas enteras de electrones internos muy apantallantes. Esto hace que la carga nuclear
efectiva disminuya de arriba hacia abajo o, lo que es lo mismo, aumente de abajo hacia arriba.

Fórmula de la carga nuclear efectiva

La carga nuclear efectiva se puede calcular por medio de una ecuación semiempírica muy sencilla que toma en
cuenta el valor real de la carga nuclear (dado por el número atómico, Z) y un término denominado constante de
apantallamiento. Este último engloba en uno solo los efectos de la presencia de los demás electrones.

La ecuación viene dada por:

donde Z es el número atómico y σ (letra griega sigma) representa la constante de apantallamiento, la cual depende
de la configuración electrónica.

Las reglas de Slater

La constante de apantallamiento se puede estimar a partir de un sistema conocido como las reglas de Slater. Estas
reglas permiten calcular la constante de apantallamiento de un electrón al sumar las contribuciones de los demás
electrones a dicha constante de apantallamiento. Estas reglas se pueden resumir así:

 Todo electrón que se encuentre en el mismo nivel de energía (nivel n0) aporta una cantidad de 0,35 a la
constante de apantallamiento, a menos que ambos se encuentren en el nivel 1, en cuyo caso aporta 0,30.
 Cada electrón que se encuentre en el nivel inmediatamente anterior (en el nivel n0-1) en un orbital s o p,
aporta 0,85; en cambio, si está en un orbital d o f aporta 1.
 Todos los demás electrones que se encuentren en niveles de energía inferiores (n0-2, n0-3, etc.), aportan 1 a
la constante de apantallamiento.

El carácter metálico de un elemento hace referencia aun conjunto de propiedades físicas y químicas que
son características de aquellos elementos que comúnmente se clasifican como metales. Incluye a
elementos como el sodio, el francio, el aluminio y el mercurio, entre muchos otros. Las propiedades más
importantes que definen el carácter metálico incluyen:

 Poseer puntos de fusión y ebullición altos, por lo que son sólidos a temperatura ambiente (a excepción del
mercurio, que es líquido).
 Presentar brillo metálico.
 Ser dúctiles, es decir, que se puedan extender para formar alambres largos.
 Ser maleables, es decir, que se puedan aplastar para formar láminas delgadas.
 Poseer alta densidad.
 Tener tendencia a perder sus electrones de valencia para formar cationes (iones positivos).
 Poseer baja electronegatividad.
 Poseer baja energía de ionización.
 Tener buena conductividad, tanto eléctrica como térmica.
 Tienden a formar enlaces metálicos o enlaces iónicos, pero rara vez y salvo algunas excepciones, presentan
enlaces covalentes.
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
El carácter metálico es un término que se utiliza principalmente de forma comparativa para dar una idea de qué
elemento tiene más marcadas estas propiedades y cuál no. Por ejemplo, si se dice que determinado elemento
posee mucho carácter metálico, significa que presenta una conductividad eléctrica marcadamente alta, una gran
tendencia a perder electrones y a convertirse en un catión, etcétera.

Éste término no se usa exclusivamente con los elementos metálicos

Al hablar de carácter metálico, es natural pensar que es un término que aplica solo a aquellos elementos que se
consideran tradicionalmente como metales. Sin embargo, no tiene por qué ser así.

Como se trata de un término relativo y no absoluto, se puede decir que cierto elemento no metálico tiene más
carácter metálico que otro elemento no metálico distinto, a pesar de ninguno de los dos es en realidad un metal.

Además de esto, es una realidad que la división entre metales y no metales es bastante difusa, y que además hay
elementos no metálicos que exhiben propiedades propias de los metales, mientras que también existen
elementos metálicos que presentan propiedades físicas y químicas de los no metales.

En el primer caso, resulta conveniente utilizar el término “carácter” metálico para resaltar alguna propiedad de un no
metal que se asemeja a las propiedades de un metal.

Tomemos como ejemplo al elemento carbono. Nadie discute el hecho de que el carbono es un no metal. Es más,
el carbono posee la mayoría de las características clásicas de los no metales, incluida su capacidad de formar
aniones y enlaces covalentes. Sin embargo, existen algunos alótropos del carbono que presentan una gran
conductividad eléctrica, lo cual es característico de los metales. En este caso, se puede decir que dicho alótropo
del carbono posee carácter metálico, concretamente conductividad eléctrica.

Tendencia periódica del carácter metálico

Todas las propiedades que definen el carácter metálico presentan una tendencia más o menos uniforme en la
tabla periódica, y en todos los casos esta tendencia apunta en la misma dirección, que es hacia el francio.

Por ejemplo, la electronegatividad y la energía de ionización son medidas de la fuerza con la que los átomos
atraen a sus electrones más externos, y ambas decrecen a medida que se baja dentro de un grupo de la tabla
periódica, o se mueve hacia la izquierda a lo largo de un período. El que estas propiedades decrezcan significa
que aumenta el carácter metálico.

Adicionalmente, una consecuencia de esta tendencia, es que a medida que se baja o se va hacia la izquierda en
la tabla periódica, también se hace más fácil perder los electrones de valencia para transformarse en un catión, lo
cual también implica un mayor carácter metálico.

El Radio Atómico:

El Radio Atómico es la mitad de la distancia entre dos núcleos de átomos adyacentes unidos por un enlace
covalente.

Propiedades del Radio Atómico:


 El Radio Atómico disminuye a lo largo de un mismo Periodo de la Tabla Periódica debido a que la carga
nuclear va aumentando atrayendo hacia el núcleo a los electrones externos
 El Radio Atómico aumenta hacia abajo a lo largo de un mismo Grupo o Columna de la Tabla Periódica debido
a que se van añadiendo nuevas capas o niveles energéticos
 Por lo tanto: el Radio Atómico aumenta hacia abajo y hacia la izquierda en la Tabla Periódica
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
 El Radio Atómico puede explicar diferentes propiedades de los elementos como la densidad o los puntos de fusión
o ebullición entre otros
A continuación se muestra una tabla con los valores del Radio Atómico para los diferentes elementos de la Tabla
Periódica medidos en Angstroms (Å):

Radios Atómicos de los Elementos en Angstroms (Å)


Nota: 1 Å= 1 x 10-10 metros

El Radio Iónico:
El Radio Iónico es un concepto relacionado con el Radio Atómico y hace referencia al Radio que presenta un átomo
que ha ganado o perdido electrones.
Las propiedades más destacables del Radio Iónico son:
 Un ion positivo (pérdida de uno o varios electrones) tiene un Radio Iónico menor al Radio Atómico del elemento
neutro debido a la mayor fuerza de atracción del núcleo sobre los electrones
 Un ion negativo (ganancia de uno o varios electrones) tiene un Radio Iónico mayor al Radio Atómico del elemento
neutro debido a la repulsión que experimentan los electrones capturados
 El Radio Atómico será tanto menor cuanto mayor sea la carga positiva del ion y tanto mayor cuanto mayor sea la
carga negativa
 El Radio Iónico de iones de la misma carga aumenta hacia la izquierda y hacia abajo en la Tabla Periódica igual
que lo hace el Radio Atómico de los elementos neutros

Energía de ionización

La energía de ionización , también llamada potencial de ionización , es la energía necesaria para eliminar un
electrón del átomo neutro.
X + energía → X + + e –
donde X es cualquier átomo o molécula capaz de ionizarse, X + es ese átomo o molécula con un electrón eliminado
(ion positivo), y e – es el electrón eliminado.
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
Esta energía corresponde a la primera ionización. El segundo potencial de ionización representa la energía precisa
para sustraer el segundo electrón; este segundo potencial de ionización es siempre mayor que el primero, pues el
volumen de un ion positivo es menor que el del átomo y la fuerza electrostática es mayor en el ion positivo que en
el átomo, ya que se conserva la misma carga nuclear.

El potencial o energía de ionización se expresa en electrón-voltio, julios o en kilojulios por mol (kJ/mol).

1 eV = 1,6 × 10-19 C × 1 V = 1,6 × 10-19 J

La energía de ionización más elevada corresponde a los gases nobles, ya que su configuración electrónica es la más
estable, y por tanto habrá que proporcionar más energía para arrancar los electrones.

Variación de I a lo largo de un período

Al movernos a lo largo de un período de izquierda a derecha, va aumentando progresivamente algo llamado la carga
nuclear efectiva, que no es más que la carga positiva real que los electrones más externos pueden “ver” debido al
apantallamiento de los electrones más internos.

Esto significa que va aumentando la fuerza con la que el núcleo es capaz de atraer a los electrones de valencia, por
lo que se hace más difícil arrancarlos y la energía requerida (es decir, la energía de ionización) se hace mayor.

Variación de I a lo largo de un grupo

Al descender en un grupo, estamos colocando electrones en niveles de energía cada vez mayores y, por lo tanto, en
orbitales atómicos cada vez más alejados del núcleo. Por esta razón, la fuerza con la que el núcleo atrae a los
electrones de valencia disminuye a medida que bajamos en un grupo, disminuyendo así mismo la energía de
ionización.

¿Cómo determinar la energía de ionización?

La energía de ionización es una cantidad determinada experimentalmente por medio de una serie de técnicas
llamadas, en conjunto, espectroscopia de fotoelectrones.

Estas técnicas se basan en un fenómeno muy similar al efecto fotoeléctrico, en el cual la radiación electromagnética
es capaz de arrancar los electrones de un átomo, y la diferencia entre la energía de la radiación y la energía cinética
con la que es despedido electrón representa la energía de ionización.

Las distintas técnicas de espectroscopia de fotoelectrones permiten analizar las energías de con las que
prácticamente cualquier electrón está enlazado a su núcleo, sea este un electrón de valencia o un electrón interno.

La Afinidad Electrónica:

La Afinidad Electrónica o Electronafinidad (AE) es la energía que se desprende cuando un átomo neutro en
estado gaseoso captura un electrón para convertirse en un ion negativo:

A(g) + e-→ A-(g) + AE


Profesor Adolfo S. Alurralde Química

siendo A un átomo neutro cualquiera.


La Afinidad Electrónica es la propiedad inversa de la Energía de Ionización (energía necesaria para arrancar un
electrón a un átomo neutro).

Medida de la Afinidad Electrónica:

La Afinidad Electrónica se puede medir en:

 Electrón-voltios por átomo (eV/átomo)


 Kilojulios por mol (KJ/mol)
Nota: 1 eV = 1,6 × 10-19 J

Propiedades de la Afinidad Electrónica:


 Afinidad Electrónica negativa (se desprende energía): se da cuando los átomos adquieren una configuración
más estable al captar un electrón por lo que predominará la fuerza atractiva. Esto se da por ejemplo en los halógenos que
al ganar un electrón adquieren la configuración electrónica de Gas Noble (estable)
 Afinidad Electrónica positiva (se absorve energía): se da cuando hay que proporcionar energía al átomo para
captar al ion. Esto le sucede por ejemplo a los elementos con configuración electrónica s2 ya que el electrón tendría que
incorporarse al orbital p de mucha mayor energía como es el caso del Berilio, del Magnesio o del Calcio.
 La Afinidad Electrónica normalmente presenta un valor negativo
 La Afinidad Electrónica aumenta hacia la derecha en un mismo Periodo de la Tabla Periódica debido a que al
disminuir el Radio Atómico, el nuevo electrón estará más cerca del núcleo y por consiguiente será atraído con más fuerza
 La Afinidad Electrónica aumenta hacia arriba en un mismo Grupo o Columna de la Tabla Periódica debido a
que el Radio Atómico será menor y el nuevo electrón será atraído con más fuerza
 Varía en el mismo sentido que la Energía de Ionización y de la Electronegatividad y en sentido contrario al Radio
Atómico
 Las mayores Afinidades Electrónicas las presentan los Halógenos (Flúor, Cloro, Bromo, Iodo)
 El Nitrógeno presenta una anomalía ya que su afinidad electrónica es mucho menor que los elementos vecinos de
la Tabla Periódica debido a que por su configuración electrónica es muy estable.
 No se puede medir directamente la afinidad electrónica sino a través de métodos indirectos. Es por esta razón
que solamente se conocen los valores de Afinidad Electrónica de un número relativamente pequeño de elementos.
Profesor Adolfo S. Alurralde Química
La electronegatividad

Se trata de la tendencia de un átomo a atraer electrones hacia sí cuando está unido a una molécula. Esto se refleja
en el comportamiento de muchos compuestos y en cómo interactúan intermolecularmente unos con otros.

En otras palabras, mientras más electronegativo sea un átomo, mayor capacidad tendrá de atraer electrones de otros
átomos; asimismo, tendrá un más alto potencial de ionización, que le permite mantener sus electrones frente a la
atracción externa mientras atrae electrones de los átomos circundantes.

Ahora bien, no todos los elementos atraen en igual grado los electrones de los átomos adyacentes. Para el caso de
aquellos que ceden densidad electrónica con facilidad, se dice que son electropositivos, mientras que los que se
“cubren” de electrones, son electronegativos. Existen muchas maneras de explicar y observar esta propiedad (o
concepto).

Anuncios

¿Cómo varía la electronegatividad en la tabla periódica?

Independientemente de las escalas o de los valores que tenga, la electronegatividad se incrementa de derecha a
izquierda por un período, y de abajo hacia arriba en los grupos. Así, esta se incrementa hacia la diagonal superior
derecha (sin contar el helio) hasta encontrarse con el flúor.

Utilidad de la electronegatividad

La electronegatividad sirve, en principio, para determinar si un compuesto binario es covalente o iónico. Cuando la
diferencia de electronegatividad es muy alta (a razón de 1.7 unidades o más) se dice que el compuesto es iónico.

Asimismo, es útil para discernir en una estructura qué regiones posiblemente serán más ricas en electrones.

De aquí puede predecirse qué mecanismo o reacción puede sufrir el compuesto. En regiones pobres de electrones,
δ+, es posible que especies cargadas negativamente obren de cierta manera; y en las regiones ricas en electrones,
sus átomos pueden interactuar de formas muy específicas con otras moléculas (interacciones dipolo-dipolo).

También podría gustarte