Está en la página 1de 137
RECONOCIMIENTO DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE O'HIGGINS * 1957 Realizado por los Ingenier Agrénomos, sefiores: CARLOS DIAZ VIAL JORGE ASTUDILLO BRAVO Jefe Sub-Dgpartamento Agrologia Jefe Seccin Habilitacién de Suelos SERGIO ALCAYAGA CASALI LEONEL LEON RAMIREZ Jefe Seccion Clasifieacién de Suelos Jefe Seccién Laboratorio CARLOS AVILES SOMMERS MARIO FUNES REYES MANUEL NARBONA GOMEZ ALFONSO NOGUEIRA CORREA DANTE PESCE PIZZORNO ALBERTO VALDES FABRES CAPITULO I DESORIPCION GENERAL DEL AREA Localizacién y extensién. La Provincia de O'Higgins est ubicada entre las Provincias de Santiago y Colehagua, y queda comprendida entre los paralelos 33°55 y 34°35’, Latitud Sur y los meridianos 71°32’ y 69°50’, Longitud Oesie. iene una superficie de 711.000 has., de las cuales se reconocieron 220.140 has, que corresponden a la superficie cultivada. Geomorfologia. La cuenca tecténica de Rancagua forma parte del nucleo central que se extiende entre el valle de Aconcagua y el rio Laja. Se tiene en este sector una nitida separacion entre la Cordillera de la Costa, Llano Central y ia Cordillera de los Andes. Estas tres unidades geomorfoldgicas tienen a grandes rasgos las siguientes caracteristicas: a) Cordillera de la Costa. Se presenta como una montafia disi- métrica, mostrando cordones altos y estribaciones cortadas por valles. El Estudio Agrolégico de la Provincia de O'Higgins fué realizado por este Departamento con Ia colaboracién de la Corporacién de Fomento de la Productiéa. Este se efectué en cscala 1: 100.000 com el objero de determinar Ia potencialidad de los suelos de la Pro- vincia para el cultivo de la betarraga sacatina y complerar Ja Carta Agrolégica Nacional 488 Agr T& Chite — Ado XVII. NP 2 No se consignan mayores antecedentes de esta forma orografica, porque solamente una minima parte de ellas esta comprendida dentro de los limites de la Provincia de O'Higgins. b) Cordillera de tos Andes. La Cordillera de los andes muestra en sus sectores mas elevados restos de un relieve modelado durante el Terciario, que ascendié debido a los movimientos tecténicos del Plioceno y Cuaternario. Esto trajo por consecuencia una aetivacién de la erosion fluvial y glacial, labrandose vailes profundos, dando al conjunto de valle y montafia un aspecto de tipico peisaje alpino. La pendiente Occidental de la Cordillera de los Andes ha sido estructurada por fallas modernas. El modelado de la Cordillera de los Andes presenta en esta zona dos rasgos sobresalientes: 1) un relieve de formas bien nitidas que se formé a fines del Terciario, antes del solevantamiento definitivo de la Cordi- llera; y 2) una fuerte erosion debida a los hielos y aguas corrientes que han disectado enérgicamente el relieve original. Esta erosién, que con- tinda hasta hoy, ha labrado valles profundos y estrechos, de laderas abruptas. Es posible advertir, en muchas partes, el tronco de la penipla- nicie que constituia la cordillera hacia fines del Terciario. Este relieve suavizado tiene importancia econémica, porque es alli donde se esta- blecen las “veranadas”, es decir, pastizales a donde se lleva el ganado durante el estio. En las pendientes vecinas del Llano Longitudinal estas mismas formas topograficas, cubiertas por matorrales, originan las invernadas donde los vacunos de los fundos cordilleranos permanecen durante los meses de la estacién fria. Esta forma de peniplanicie mas 0 menos avanzada de la cordillera se vé reforzada en algunos sectores porque en el Terciario Medio y Su- perior se mantuvo un voleanismo efusive muy intense, ocasionando re- Menos que sin generalizarse, contribuyeron a reforzar las planicies de altura. . ¢) Llano Central. Se presenta como una Jlanura aluvial, con alturas no mayores de 300 metros, limitada al Norte por la angostura de Paine, y al Sur por la angostura de Pelequén. Lo cruzan los rios Ca- chapoal y Claro, que actuaron como agentes de relleno, dejando algunos cerros islas. En el Llano Central se observan tres aspectos orograficos: 1) Planicies y terrazas aluviales y lechos de rios; 2) Abanicos aluviales de pendientes muy suaves y conos de deyeccién; 3) Lechos de lagos. Las planicies aluviales estén sujetas a inundacion, algunas en for- ma frecuente y otras en raras ocasiones; presentan suelos jévenes, alta. mente estratificados donde las texturas que dominan son de arenas grue- sas a finas, con muchos sectores en los que aflora el ripio. ESTUDIO PROVINCIA DE O'HIGGINS 489 Los abanicos aluviales incluyen areas con distinto grado de dre- naje. No estén sujetos a inundaciones y sus suelos son de texturas li- geras a medias, con sub-suelo de texturas ligeramente més finas. Los suelos de lechos de lagos son planos o casi planos, de texturas arcillosa, tanto en la superficie como en el sub-suelo. Las formaciones geolégicas incluyen en esta Area, sedimentos trasportados en los que dominan los basdlticos, apareciendo a veces mez- clados con granito y pumicitas. En algunos sectores se observan estos dos tiltimos sedimentos en forma pura. Segiin su origen la fertilidad de las tierras agricolas en orden decreciente seria: sedimentos basélticos, sedimentos graniticos y pumiciticos. Una gran extension en el oriente del area, en sectores préximos a la Cordillera “de los Andes, ha sido comprometida por depésitos fluvio- glaciales de cierta consideracién, que en algunos puntos alcanzan gran- des espesores. Estos se caracterizan por presentar gran cantidad de gra- vas y detritus rocosos de menor tamafio, de cantos angulares que co- rrientemente estan muy intemperizados, con altas concentraciones de manganeso, lo que es un indice de su antigiiedad. Parte de los Suelos Pardos Forestales del érea reconocida se desarrollaron a partir de estos materiales, El material glacial parece haber bajado siguiendo el curso del rio Cachapoal. Los sedimentos glaciales antiguos fueron depositados al Oriente y al Nororiente de Rancagua en tanto que los sedimentos mas recientes se han desarrollado en el Llano Central hacia Rengo. Los suelos areillosos parecen ser el resultado de sedimentos de texturas finas depositadas en lechos de lagos. Los horizontes estratificados caracteristicos de lechos de lagos no son notorios, por lo menos hasta varios metros de profundidad. Hidrografia. La componen los rios Cachapoal y Tinguiririca, hacia los cuales derivan las fuentes de agua de la provincia. Afluentes del Cachapoal son los rios: Las Lefias, Cortaderal, Ci- preces, Pangal y Coya. Afluentes del Tinguiririca son los rfos: Azufre, Clarillo y Claro, Se caracterizan estos por estiajes invernales y creces de Prima- vera y Verano, Son rios de pendientes muy fuerte. Los gastos promedios anuales son: Tinguiririca, 88 m*/seg; Cachapoal, 50 m*/seg. Disponibilidades de agua. La mayor parte del area estudiada se encuentra bajo regadio. Clima, Seguin el standard de clasificacién climatica de Képpen, la Provincia de O'Higgins esta situada en la zona de clima templado-célido con estacién seca prolongada (seis a ocho meses) Los datos climAticos de la Provincia son escasos e incompletos. En el cuadro que se incluye a continuacién se dan las observaciones que se han podido reunir sobre la temperatura y la humedad relativa. 490 Avr Tée. Chile — Ato XVI «NO 2 DATOS CLIMATICOS DE RANCAGUA ¥ RENGO empertare ieee leer eee — nce mae si oe inte co — i al 2. Rengo: | reve | emerars | aan sae I. | Media 21S | 205 170 wo2! 73) a0) 85 i ' tid rinian mets | ea !ars | as! os] sa] 20) as+ ae wo Humedad i Le | relativa (%) oo io iv lie i 5 6 | ak i (Datos proporcionades por don Hlias Almeyda A) Puede anotarse de una manera general, ya que los afios observa- dos son muy pocos, que el mes mas caluroso es Enero, con una media de 21,5°C (Raneagua y Rengo) y el mes ms frio es Junio con una media de 7,5°C (Rengo). Referente a las precipitaciones, puede decirse que son variables tanto en la cantidad de milfmetros caidos en diversos lugares, como en su distribucién anual. La estacién mas luviosa es el invierno y la més seca el verano. ESTUDIO PROVINCIA DE O HIGGINS 491 PROMEDIO DE LAS PRECIPITACIONES ¥ SUS PORCENTAJES ESTACIONALES soe | promeaio | otote | anviemo | primavern | verano: e'azuattamy) 8 " " i I boy i | - 1 2. nmge 4 sas - a a» | ow 3. Graneros 10 i : 2 9 : 13 { 6 4. Requineoa 5. Peumo * 26 36 2 6 : | os e | 2 | 3 i i | ! (Batas proporclonades por don Bilas Almesds A) 6 Cocatén La distribucién de las heladas es la siguiente 1) Rancagua, Se producen de Mayo a principios de Noviembre, alean- zando su maximo en Julio. 2) Rengo. Se producen de Abril a Agosto, decrecen en Septiembre, Octubre y Mayo. 3) Peumo. En general no se registran heladas. Vegetacién natural. La Provincia de O'Higgins queda comprendi- da dentro de la zona mesomérfica (Edmundo Pisano y T. H. Goodspeed “Mapa de las formaciones fitogeograficas de Chile”). En esta Provincia se distinguen las siguientes formaciones vege- tales: 1. Estepa de Acacia cavenia. Su aspecto general es el de un matorral de Arboles y arbustos bajos y espinudos; con una cubierta her- bacea rica en plantas anuales, de vida primaveral. La especie arborescente dominante es Acacia cavenia, asociada con otros arbustos altos y Arboles pequefios: Proustia pungens; Trevoa trinervis; Colletia spinosa; Quillaja saponaria; Maytenus boaria; Schinus dependans; Sch. pollyphyllus; Adesmia arborea; Talguenea costata; Ces- trum palqui; Boldea boldus; Podanthus mitiqui; Colliguaya odorifera; Lithrea caustica; ete. En los sitios htimedos, el sauce (Salix chilensis) y el maitén (Maytenus boaria) sustituyen a la sespecies anteriores. La vegetacién herbacea esta compuesta por Godetia cavanillessii; Anemone degapetala; Oxalis rosea; O. Lobata; Moscharia pinnatifida; Geraniun robertianum; y numerosas especies de los géneros Stipa, Bro- mus, Nasella, Mellica, Gastridium, ete. Existe en la Provincia una formacién vegetal muy particular (Palmas de Cocalan), en la que la especie dominante es la palma chilena (Jubeae chilensis) 492 Agr Tée Chile — Ao XVIII - NO 2 2, Formacién de matorrales arborescentes de la Cordillera de la Costa. Presenta tres estratos de vegetacién bien diferenciados: arbéreo, arbustivo y un tapiz inferior de hierbas anuales y perennes. En sectores se ve interrumpido por asociaciones tipicas de montafia en las partes altas de los cerros, y por asociaciones forestales de caracter hidréfilo, en las partes himedas. Las especies mas importantes en la formacién son: Lithrea caus- tica; Schinus latifolius; Sch. dependens; Boldea boldus; Quillaja sapo- naria; Maytenus boaria; Adesmia arborea; Baccaris concava; Kageneckia oblonga; Muehlembeckia chilensis; Sophora macrocarpa; Aristotelia chi- lensis; Porliera chilensis, ete. El tapiz herbaceo se compone de: Eryngium paniculatum; Cum- mingia paniculata; Asteriscium chilensis; Madia sativa; Cephalophora chilensis; Calceolaria corymbosa; Lathyrus epetiolaris; Lupinus micro- carpus; Oxalis earnosa, ete. 3. Matorrales espinosos sub-andinos. Se presenta entre los 600 y los 1.300 m de altura. Las temperaturas son ligeramente mas bajes que en el Llano Central, y las precipitaciones son mas abundantes. La vegetacién es més densa. Los prineipales arbustos son: Colletia spinosa; Proustia pungens; P. baccharioide; Trevoa trinervis; Talguenea costata; Porliera chilensis; Schinus dependans; Sch. polygamus; Acacia cavenia; Cereus chilensis: Eulychnia acida; Puya coartata; Flourensia thurifera; Adesmia arborea; Cassia closiana; Boldea boldus; Quillaja saponaria; Podanthus mitiqui; Cryptocaria rubra, ete. La cubierta herbacea primaveral es relativamente rica y abun- dante: Calceolaria sp; Verbena erinoides; V. sulfurea; Oxalis rosea; Sisyrinchium pedunculatum; Alstromeria pulchra; Vicia vicina; Madia sativa; Galium aparine, ete. ; Quillaja saponaria; Lithrea caustiea; Prosopis chilensis aleanzan desarrollo arbéreo en las pendientes y en el fondo de las quebradas in- termitentes. Myrceugenia chequen; Azara gilliesii; Cryptocaria rubra; Mayte- nus boaria y Crinodendron patagua toman desarrollo arbéreo en las pla- nicies aluviales y en los lechos de rio. 4. Formacién xeromérfica andina, Se presenta en las partes altas de la Cordillera de los Andes, entre los 2.000 y 2.400 m. Est formada por arbustos pequefios, pastos en champas y plantas en cojines que for- raan una cubierta rala, con grandes espacios desnudos y rocosos. Las especies arbustivas principales son: Fabiana imbricata; Nar- dophyllum revolutum; Chuquiragua oppositifolia; Ephedra,andina; Ana- throphyllum andicola; A. elegans; Berberis empetrifolia, ete Las plantas en cojines mds importantes, que son las que dan ca- racter a esta formacién son: Laretia acaulis; Azorella apoda; A. laevi- gata; A. madreporica; Anartrophyllum umbellatum; Calandrinia rupes- ESTUDIO PROVINCIA DE O'HIGGINS 493 tris; Verbena spatulata, ete. Estas dominan en los sitios aridos. En los sitios himedos: Patosia clandestina; Oxicloe andina y Scirpus hieronymi son las especies dominante: En las partes mas altas hacia la Cordillera de la Costa se pre- senta en forma aislada una formacién boscosa en la que la especie do- minante es una variedad ambiental de Nothofagus obliqua de poco des- arrollo. La estrata de arboles pequefios del bosque esta formada por: Bol- dea boldus; Quillaja saponaria; Lithrea caustica; Villaresia mucronata; ‘Myrceugenia apiculata; Myrtus Juma; Gomortega queule; Cryptocaria rubra, ete. Agricultura. La agricultura constituye una de las principales fuentes de pro- duceién de la Provincia y esta importancia se ve destacada en las cifras de distribucién demografica; asi vemos que en el tiltimo Censo se con- signa una poblacién rural que asciende a 133.766 habitantes, o sea, el 59% del total de la Provincia y una poblacién urbana de 90.827 habi- tantes, o sea, el 41%; este indice es muy superior al del resto del pais en que el 40% de la poblacién es rural E] sistema de explotacién agricola, es en general, del tipo mixto; donde las formas intensivas y extensivas estén determinadas por fac- tores climaticos y geograficos; asi vemos que en las localidades de clima més benigno como: Peumo, Tunca, San Vicente. ete, y en las areas préximas a centros urbanos existe un predominio neto del sistema de explotacién intensiva, quedando los sectores mas avartados, relegados al sistema extensivo. La explotacién intensiva se refiere de preferencia a cultivos de chacras, hortalizas, vifiedos. frutales y explotaciones de lecherfas; dentro de Ia extensiva se consideran algunos cereales, pastos naturales y la explotacién del carbén de lefia. La produccién agricola presenta ciertas tendencias que es nece- sario destacar. el cultivo de la maravilla ha desvlazado en cierto modo al de leguminosas; la exolotacién frutal ha tenido en los tiltimos afios un gran incremento, con el estimulo de nuevos mereados de exportacién: se observa una disminucién de la masa ganadera naralela a una dismi- nucién de la superficie ocupada por praderas artificiales. A continuacién se indica la suverficie ocupada. rendimiento y el volumen de produccién de los cultivos més importantes: 494 Aue. Tie. Chile — ABo XVII CENSO 1955 Cultivo His, Rendimiento Cosecha en gam Trigo retard 19,48 353.596 Cebade q 6.996.1 16.16 113.084 Avena 388 26.81 11.763 ‘Conceno . 48.0 28,19 1,353, Aroz 3613.8 35,60 128.667 Feejoles 6563.2 12,51 82.128 Miz fl 6.9594 25,97 173.106 Arvejas q 52.0 7.27 378 Garbanzos 18 7.91 a Lentejas 9.22 v7 Tabaco 214 6.906 Maravilla 5636.0 16,42 92517 Papas... : 4014.2 126,31 307.049 Los frutales y vifias ocupan alrededor del 10% de la superficie arable; aqui las principales especies cultivadas son: naranjos, limoneros, manzanos, ciruelos, duraznos, paltos, olivos, perales, ete. En los ltimos afios la plantacién de citrus ha disminuido su ritmo, tomando mayor auge la de duraznos y perales. Frutales. PRODUCCION ESTIMATIVA TOTAL (en qa) ‘Manzanos 45.460 Naranjes, 147.754 Perales. « . 8.165 Limoneros . 87.588 Duraznos . 23.529 Almendros 3.381 Cerezos y Guindos 969 Damascos 23.799 Olivos 2.591 Palos 34.071 Nogales 21.294 Higueras - 3.263 Superficie total de fratsles: 7.76.7 his ESTUDIO PROVINCIA DE O'HIGGINS 495 Vinedos, Existe en la Provincia una superficie total de 5.711,3 has de vifiedos con una produccién de 202.665 hectdlitros de vino. La super- fieie plantada puede desglosarse de Ja siguiente manera: 2) Pazrone {Produccién de uva pars vino: 10.598 4a (ITA his) — [Produced de avs pars mesa: 3.496 ag 1. De riego (5.614 his. 8) Vikes { Produccién de avs pars vino: 181.507 9a (5396.8 his) ]Produecisn de ava paes mesa: 19.240 aq 2. De secano (97,3 his) eee vino: 2.3704q Produceién de va para mesa: 453 Forestales” Dentro de las plantaciones forestales la que ocupa ma- yor superficie es el eucaliptus con 2.326,6 has., le sigue el alamo con 1.965,8 hs. y los pinos con 1.151 has. Ganaderia, Con respecto a la ganaderia, podemos decir que la crianza de vacunos ocupa el primer lugar. Segiin los datos del Censo de 1955 esta masa ganadera se distri- buia como sigue: Vacanae Coballares Ovejunos Porcinos Cabrios Mulares y asnales Esta masa ganadera es sustentada en su mayor parte por praderas artificiales de trébol y alfalfa; las praderas naturales ocupan una gran extensién, pero debido a la baja calidad forrajera, sustentan un nimero unitario reducido de animales. La agricultura en esta Provincia enfrenta una serie de problemas: aquellos de caraeter politico y socio-econémicos escapan del propésito de este informe. Entre los de cardcter técnico se puede sefialar: 1) Existencia de praderas naturales en suelos bajo riego; 2) Bajo consumo de abonos; 3) Mal manejo de las aguas de riego, Jo que ha producido dos fend- menos a) Una ligera erosién laminar; b) Formacién de un nivel freatico alto creado por el exceso de uuso del agua en zonas de drenaje natural limitados: Suelos Peu- mo, La Rosa, Isla, Larmahue, ete. 4) Existencia de suelos que presentan problemas de drenaje debido a su origen: antiguos pantanos, lechos de lagos, ejemplo: Suelos Coin- co, La Laguna y Tagua-Tagua. 496 Agr. Téc. Chile — Afi XVII - N02 5) Un problema bastante serio y que escapa del control de los agri- cultores es el de las aguas de riego del Rio Cachapoal, que estan contaminadas con sales en algunas épocas del afio. Segiin el informe entregado por la Ingeniero Agrénomo sefiora Fusa Sudzuki a la Direccién General de Produccién Agraria y Pesquera, estas aguas tienen propiedades fitotéxicas. Finalmente es conveniente aclarar el hecho que existe disparidad entre las cifras aportadas por el Censo de 1955 y las de este informe en lo que se refiere al uso del suelo, esto se debe a que el Censo da cifras del uso actual de la tierra y este trabajo se refiere al uso potencial de ésta. NOTA: Los datos de producciéa agricola se obtuvieron por gentileza de las Oficinas del Censo y del Ingeniero Agrénomo seior José Luis Pistono, del Instituto de Economia de la Universidad de Chile CAPITULO IL SUELOS El estudio de suelos de 1a Provincia de O'Higgins se realizé usan- do como plano base las planchetas escala 1 : 100.000 del Instituto Geogra- fico Militar; se utilizaron también las fotografias aéreas escala 1 : 70.000 para delimitar con mayor exactitud los diferentes Grandes Grupos y Asociaciones de Suelos. La superficie reconocida fué de 220.140 hectareas; efectuéndose las observaciones para delimitar los suelos con barreno cada mil metros; las deseripciones se hicieron en base a calicatas. Fueron clasificados 69 Asociaciones de Suelos, deseribiéndose las Series que las caracterizan. Estas Asociaciones de Suelos se agruparon en Grandes Grupos, Transits, Complejos y Miscelaneos. Clasificacién y Superficie de los Suelos de la Provincia de O'Higgins A. Pardo no Céleico (66.770 has.) 1, Cachapoal 23.660 has. 2. Chanqueahue 4.670 3. Codegua 6.160 * 4. Dofithue 470 ESTUDIO PROVINCIA DE O'HIGGINS 5. EI Chivo 6, El Olivar 7, La Leonera 8 Las Cabras 9, O'Higgins 10. Picarquin 11. Polulo 12. Rancagua 13. La Rinconada 14. San Francisco 15. Santa Eugenia 16. Tunea v.* TOTAL Humic Gley (21.530 has.) 17. El Salto 18. La Rosa 19. El Peumo 20. Complejo Graneros 21. Complejo Naranjal 22. Complejo Quimavida TOTAL Grumosoles (32.580 has.) 23. Calleuque Cochipuy 25. Pataguas 26. San Vicente TOTAL Planosoles (1.120 has.) 27. Pichidegua TOTAL 1470" 2.070” 1210 ” 720” 7.710 1.000 ” 400” 4.020 ” 100 ” 450” 1310 ” 340” 66.770. has. 21.530 has. 2.820 has, 8.250 2.850 ” 18.610 ” 32.530 has. 1.120 has. 1.120 has, 497 498 tyr, Tie — Ano XVIN NE 2 Half-Bog (2.690 has.) 28. Coinco 370 hs. 29, La Laguna 1.790” 30. ‘Tagua-Tagua 530” TOTAL 2.690 has, Pardos Forestales (18.870 has.) 31. Monte de Leén 18.870 has. TOTAL 18,870 has. Aluviales (24,600 has.) 32. Angostura 1.580 has, 33. Cocalén 4040” 34. Codao 3.150 ” 35, El Llano 160 ” 36, El Molino 1.610 ” 37. El Romeral 1.250 ” 38, El Tabaco 570” 39. Las Nieves 2.300 ” 40. Millahue 5.270 ” 41, Seminario 240” 42. Terraza Estero Zamorano 2.820 ” 43. Complejo Tuncahue 1.610 ” TOTAL 24,600 hés. Trdnsitos (19.410 has.) Pardo no cdleico a Planosoles (8.970 has.) 44, Cabafia Blanca 1.6801has. 45. El Toco 4040 ” 46. Larmahue 3.250” TOTAL 8.970 has, ESTUDIO PROVINCIA DE O'HIGGINS 499 Grumosoles a Humic Gley (4.380 has.) 47, Chaneén 4.380 has. TOTAL 4.380 has. Pinonos a Humic Gley (4.920 has.) 48, El Carmen 1.810 has. 49. El Durazno 2.070 ” 30. Galpohes 1.040 ” TOTAL 4.920 has. Humic Gley a Pardo no Célcico (1.140 has.) 51. La Cadena 1.140 has. TOTAL 1.140 has, Pinonos (9.320 has.) 52. Alhué Lomas 5.220 has. 58, Machali Lomas 690 ” 54. Peuco Lomas 40” 55. Quilicura 980” 56. Complejo Allhué Lomas-Cocalin 2.020 ” TOTAL 9.320 has. Complejos (8.430 has.) 57. Complejo Cachapoal 4.130 has. 58. Complejo Lo Miranda 640” 59. Complejo Rio Claro 3.660” TOTAL 8.430 has. Misceléneos. De origen Aluvial (11.970 has.) 60. Caja Estero Codegua 640 has, 500 Ade Tie. Chile — Ao XVII - NP 2 61. Caja Estero Zamorano 350 ” 62, Caja Rio Angostura 310” 63. Caja Rio Cachapoal 10.090” 64. Isla 580” TOTAL 11.970 hés. De origen Coluvial (3.000 has.) 65, Piedmont Cantarrana 540 has. 66, Piedmont El Chivato 260” 67. Piedmont Gallinero 450" 68. Piedmont Las Higueras 1.130” 69. Piedmont Los Maquis 620” TOTAL 3.000 has. SUPERFICIE TOTAL RECONOCIDA: 220.140 has. SUPERFICIE NO RECONOCIDA 490.860 has. (Cerros y Cordilleras) — SUPERFICIE TOTAL DE LA PROVINCIA: 711.000 has. A. GRAN GRUPO PARDO NO CALCICO Distribucién y Superficie. Se encuentra distribuido en todo el frea reconocida de la Provincia, ocupando generalmente las terrazas aluviales mas antiguas que ya han experimentado evolucién. Las Series comprendidas dentro de este Gran Grupo tienen una superficie de 66.770 hectareas y son las siguientes: 1. Cachapoal; 2. Chanqueahue; 3. Co- degua; 4. Dofiihue; 5. El Chivo; 6. El Olivar; 7. La Leonera; 8. Las Ca- bras; 9. O'Higgins; 10, Picarquin; 11. Polulo; 12. Rancagua; 13. Rinco- nada; 14. San Francisco; 15. Santa Eugenia y 16. Tunca. Caracterizacién General. Los horizontes caracteristicos de estos suelos son: A, *; Ay: By; By *; Bon; Bz; (D); C; Dr. El horizonte A tiene entre 20 y 40 cm de espesor, con reaccion a débilmente acida (cuando no se riega}; el contenido en materia organica es muy bajo; en su parte superior {Horizonte A, o Ap) tiene nent pueden Los horizontes marcados con asteriscos ai ¥ los marcados entee p ‘cos del Gran Grupo que los demis son caracteristicos pero pueden 0 no exist porque no son Esta ul 1a se refiere al sitio en que se encuentran las Series que se describen 502 Age. Tée. Chile — Ao XVIII + D de erosién. Se adapta a los cultivos de chacras, cereales, empastadas de trébol, frutales y vitias. Caracteristicas fisicas y morfoldgicas del perfil. A 0-10 em, B, 23-43 em. B, 43-80 cm. D mas de 80 cm. Pardo griséceo (10YR 5/2 en seco); pardo oscuro (10YR 3/3 en hiimedo); franco arenosa, ligeramen- te plastico y adhesivo; friable en hiimedo y muy duro en seco; estructura laminar, moderada, fina a media; reacciona con el H.O2; pH 7,0. G Pardo grisiceo (10¥R 5/2 en seco); pardo oscuro (10YR 3/3 en himedo); franco arenosa; ligeramen- te plastic y adhesivo en humedo; friable en hiimedo ¥ duro en seco; reacciona con el HsOs; contiene mu- chas raices finas; pH 68 Estructura de bloques subangulares débiles, finos Pardo griséceo (10YR 5/2 en seco); pardo oscuro (10¥R 3/3 en htimedo); franco a franco arenosa fina, ligeramente plastico y adhesivo en himedo; friable en htimedo, duro en seco; reaceién débil con el H.02; pH 6,6. Pardo (7,5YR 4/2 en seco); pardo oscuro (7,5YR 3/2 en himedo); franco, moderadamente plastico y adhesivo en himedo; friable en htimedo, consistente en seco; reaccién débil con el H:O2; pH 6,6. Pardo (10YR 4/3 en seco); pardo amarillento oscuro (10YR 3/4 en himedo); arena o arena gruesa sin plasticidad ni cohesién; grava y ripio revestidos de peliculas de SiO; y MnO, en su parte inferior. Este horizonte se continia en profundidad y en muchos lugares es suelto y sin cementacién, atin en su parte superior; sin embargo, bajo riego prolongado la parte superior puede Ilegar a cementarse con hierro y man- ganeso; reacciona con el H.Q.; pH 6,6. Observaciones. Raices abundantes en A que disminuyen en pro- fundidad; algunas penetran profundamente en el horizonte D. La pro- fundidad varia de 50 a 120 cm. En algunos lugares existe un horizonte C sobre el D. ESTUDIO P: SOVINCIA DE O'HIGGINS 503 Comportamiento frente al agua. El escurrimiento superficial es moderado. La permeabilidad es rapida en todo el perfil. No presenta problemas de nivel de agua freatica Caracteristicas de jertilidad y aptitudes agricolas. Erosién. No presenta problemas de erosién, debido a su topogratia plana. Caracteristicas quimicas. La reaccién del suelo superficial es neu- tra. En algunos sectores esta modificada por la naturaleza alcalina de las aguas de riego y su pH es de 7,5 a 8. Aptitudes agricolas y fertitidad. De mediana fertilidad; se adapta a la mayor parte de los cultivos de la zona; chacras, cereales, empasta- das, frutales y vifias. Uso y manejo del suelo, Requiere de aplicacién de materia orga- nica, sistema de rotaciones culturales largas. Se clasifica en Grupo IL de Capacidad de Uso y en Clasificacién para riego se ubica en Segunda Categoria. Geologia y Geomorfologia. Deriva de materiales de depésitos flu- vioglaciales, entre los que predominan los de caracter basiltico, Ocupa posiciones de planicies y terrazas aluviales del rfo Cachapoal. Relieve superficial. Es un suelo de topografia plana, de pendien- tes 0-2%. En algunos sectores hay microrelieve de pequefias ondula- ciones Variaciones. Presenta dos fases en cuanto a profundidad: una fase media (45-90 em.) y una fase profunda (mas de 90 em.!, siendo la pri- mera la que ocupa una mayor extension, 2. SERIE CHANQUEAHUE Sinonimos y Clasificacion. Pertenece a la Asociacién de Suelos Chanqueahue y al Gran Grupo de Suelos Pardo No Calcico. Distribucion y superficie del suelo. Cubre una superficie de 4.670 hés., distribuidas en dos sectores, uno al Este de Requinoa y otro al Este de Rosario, de la cual la Serie representa el 80%. Ubicacién. Provincia de O’Higgins, Departamento y Comuna de Rancagua, en Fundo Cailloma en Rosario Caracterizacién General. Presenta los siguientes horizontes: Ap. As, B,, Bz, Ci, C2. Es un suelo sedimentario que deriva de depésitos alu- viales antiguos. El horizonte superficial Ap es de textura pesada; el horizonte B, es de textura pesada; el horizonte C, est constituido por ripio y arena. Es un suelo profundo (95 cm), de permeabilidad moderadamente répida; sin problemas de drenaje, de fertilidad alta Bod Age Tée. Chile — Aso XVII - Ne 2 Este suelo ha evolucionado en condiciones de clima templado-ca- lido con estacién seca prolongada. Su topografia es plana y no presenta problemas de erosién. Se adapta a los cultivos de chacras, cereales y pastos Caracteristicas fisicas y morfolégicas del perfil. 0-10 cm, Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2 en humedo); franco arcillo arenosa; plastico, no adhesivo; estructura de bloques angulares, débiles, media; pH 6,6. A; 10-30 em. Pardo rojizo oscuro (SYR 3/3 en hamedo); franco arcillo arenosa; plistico y adhesivo; estructura de bloques angulares, media; pH 6,6 B, 30-40 em, Pardo rojizo (5YR 4/4 en himedo); franco arcillo- sa, con arena, muy plastico y adhesivo; estructura maciza; pH 6,6. B. 40-90 em, Pardo rojizo (SYR 4/4 en hiimedo); franco arcillo- sa, muy plastico y adhesivo; estructura maciza; pH 6.5. C: 90-95 em. Pardo amarillento (10YR 3/4 en hiimedo); franco arcillo arenosa, moderadamente plistico y adhesivo; pH 64. C. mas de 95 em, Substratum pedregoso. Observaciones. Existe una ligera cerosidad en los horizontes By y Ba; hay buen arraigamiento en todo el perfil Comportamiento frente a! agua. El escurrimiento superficial es moderado. La permeabilidad es moderadamente rapida. No presenta pro- blemas de nivel de agua freat Caracteristicas de fertilided y aptitudes agricolas. Erosién y fertilidad. No presenta problemas de erosién, debido a su topografia plana. De fertilidad alta. Aptitud agricola. Presenta aptitud para el cultivo de chacras, ce- reales y pastos. Uso y manejo del suelo. De buenas condiciones fisicas que no re- quiere de practicas culturales especiales. Se clasifica en Grupo I de Ca- pacidad de Uso, y en la Clasificacién para Riego se le incluye en Pri- mera Categoria. ESTUDIO PROVINCIA DE O HIGGINS 505 Geologia y Geomorfologia. Deriva de sedimentos aluviales anti- guos. Ocupa posiciones de terrazas del rio Cachapoal, Relieve superficial. Es un suelo de topografia plana, de pendiente de 0 a 2% 3, SERIE CODEGUA Sindnimos y clasificacién. Pertenece a la Asociacién de Suelos Codegua y al Gran Grupo de Suelos Pardo No Caleico. Distribucion y Superficie del Suelo, Este suelo esti ubicado en el Norte de la Proviniia al Este de Graneros. Ocupa una superficie de 6.160 has., de la cual ‘la Serie representa un 70% *, Ubicacién. Provincia de O'Higgins, Departamento de Rancagua, Comuna de Graneros, en camino a La Punta, a 7 Kin. al Este del Camino Longitudinal Caracterizacién General. Este suelo presenta los siguientes hori- zontes: Ap, B:, C. Es un suelo sedimentario que deriva de sedimentos aluviales bsicos, ligeramente evolucionados. El horizonte superficial Ap es de textura media; el horizonte B, es de textura media, pero mejor estructurado que el Ap; el horizonte C, es de textura media. Es un suelo profundo, de mas de 150 cm.; de permeabilidad mo- derada; de fertilidad mediana; que ha evolucionado en condiciones de clima mesotermal con estacién seca prolongada. La topografia es plana o de plano ligeramente inclinado, con problemas de erosién laminar ligera en estas ultimas posiciones. Tiene aptitud para los cultivos de cha- eras, cereales, pastos, plantaciones frutales y vifias, con buenos rendi- mientos. Caracteristicas fisicas y morfolégicas del perfil. Ap 0-18 em. Pardo oseuro (10YR 3/3 en hiimedo); franco, no ad- hesivo y ligeramente plastico; estructura subangular, moderada, media, B, 18-55 em. Pardo grisiceo muy oscuro (10¥R 3/2 en himedo); franco arenosa, moderadamente plastico y adhesivo; estructura angular, débil, fina; se observa algo de cerosidad en el horizonte. 50 em, Pardo oscuro (10¥R 3/3 en hiimedo); franco arenosa fina; ligeramente plistico y no adhesivo; de estrue: tura maciza. Véase modificacién 2 la superficie en el Anexo al final de este estudio, 506 Ayr. Tée. Chile — Ao XVII. NO 2 Observaciones. La profundidad de los horizontes varia dentro de ciertos limites en los distintos sectores que este suelo ocupa. Hay buen arraigamiento en el perfil. A los 18 em. se encuentran algunas piedras las que escasean en el resto del perfil. Comportamiento frente al agua. El escurrimiento superficial es moderado, La’ permeabilidad es rapida en todo el perfil. No presenta problemas de nivel de agua freatica. Caracteristicus de fertilidad y aptitudes agricolas. Erosidn. Presenta problemas de erosién laminar ligera en los sec- tores de topografia de plano ligeramente inclinado. Fertilidad. Su fertilidad es medianamente alta, Aptitudes agricolas. Por sus condiciones de profundidad y buen drenaje, presenta aptitud para plantaciones frutales y de vifias y para los cultivos de chacras, cereales y pastos Uso y munejo del suelo. De buenas condiciones fisicas, no requiere de practicas culturales especiales, excepto un control adecuado de las aguas de riego en sectores de pendiente suave. Se clasifica en Grupo II de Capacidad de Uso de los Suelos, y en Primera Categoria en la Clasificacién para Riego. Geologia y Geomorfologia. Este suelo deriva de sedimentos alu: viales basicos, Ocupa una posicién de conos de rodados del estero Codegua. Relieve superficial. Es un suelo plano, o plano ligeramente incli- nado, con pendiente de 1-3%. Variaciones. Esta Serie presenta fases menos profundas de 80-100 cm. que ocupan la mayor superficie de la Asociacién de Suelos Codegua. 4. SERIE DOSIHUE Sindnimos y Clasificacion. Pertenece a la Asociacién de Suelos Dofihue y al Gran Grupo de Suelos Pardo No Célcicos Superficie y distribucién. Cubre una superficie de 470 has., que estan ubicadas en el sector Dofiihue-Lo Miranda, de Ia cual la Serie representa un 90% Ubicacién. Provincia de O'Higgins, Departamento de Rancagua, Comuna de Dofiihue, préximo a camino Dofihue-Lo Miranda. Caracterizacién General. Presenta los siguientes horizontes: Ap, Bar, Bus, C. Es un suelo sedimentario que deriva de sedimentos fluvio-glaciales medianamente evolucionados. El horizonte superficial Ap es de textura media; el horizonte Bs» es de textura pesada; el horizonte C est consti- tuido por ripio y arena.

También podría gustarte