Está en la página 1de 162

17-03-2023

CRISTIAN PLAZA

AGROMETEOROLOGIA

DEFINICIONES

 Meteorología: La meteorología es la ciencia que


se encarga de estudiar las propiedades y fenó menos
de la atmó sfera a corto plazo, en un lugar y tiempo
 Climatología: La climatología es la rama de la
geografía que estudia el clima y sus variaciones a
lo largo del tiempo.

 Agrometeorologia: La Agrometeorología es la
ciencia que estudia las condiciones meteoroló gicas,
climá ticas e hidroló gicas y su interrelació n en los
procesos de producció n agrícola.

1
17-03-2023

NO SE DEBE CONFUNDIR CLIMA CON TIEMPO

 CLIMA: conjunto de condiciones atmosféricas (T°


promedios, cantidad de precipitaciones, direcció n
y magnitud de los vientos, etc) propias de un
lugar, medidas en un lapso de 30 añ os y
clasificado en base a un sistema estandarizado
(koeppen)

 TIEMPO ATMOSFERICO: es el estado actual y


pasajero de las condiciones atmosféricas (calor,
sequedad, calma, etc), de un lugar y que son
medidas por instrumentos meteoroló gicos.

QUE ES LO QUE CAMBIA DE UN DÍA A OTRO..


EL CLIMA O EL TIEMPO ATMOSFÉ RICO

2
17-03-2023

IMPORTANCIA DEL CLIMA EN LA AGRICULTURA

Clima es una factor


fundamental en la
agricultura
La calidad de este
recurso determina la
cantidad y calidad de la
producció n
agropecuaria
El clima es un factor no
modificable a gran escala

EL CONOCIMIENTO DE LA METEOROLOGÍA PERMITE


1. Optimizar la productividad agrícola,
aprovechando al máximo las potencialidades
climáticas
2. Disminuir las perdidas potenciales generadas
por fenómenos meteorológicos adversos.

3
17-03-2023

CAUSAS DE LAS MAYORES PERDIDAS EN PRODUCCIÓ N DE MAÍZ

Exceso humedad

Heladas-frio
sequia
inundaciones granizo

EFECTOS NEGATIVOS DEL CLIMA

4
17-03-2023

DECISIONES INFLUENCIADAS POR EL


CLIMA CON EFECTO A LARGO PLAZO
 Planificació n agropecuaria a escala nacional
 Selecció n de terrenos cultivables

 Elecció n de la actividad productiva

 Diseñ o y ubicació n de la infraestructura agrícola

ZONIFICACIÓ N PRODUCTIVA PARA CEREZOS

5
17-03-2023

DECISIONES INFLUENCIADAS POR


EL CLIMA A MEDIANO PLAZO
 Balances hídricos
 Planificació n de faenas

 Calendarizació n de siembras y cosechas

 Uso de alteradores microambientales

DECISIONES INFLUENCIADAS
POR EL CLIMA A CORTO PLAZO
 siembra
 riego
 cosecha
 secado de granos
 transporte de productos
 protecció n contra
heladas
 avisos contra incendios
 aplicaciones de
agroquímicos

6
17-03-2023

ACTIVIDADES AGRICOLAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO ATMOSFERICO

CRISTIAN PLAZA

LA ATMOSFERA
EL CLIMA SE DESARROLLA EN LA
ATMOSFERA TERRESTRE

7
17-03-2023

LOS CAMBIOS DE LA ATMOSFERA (VIENTOS,


HUMEDAD, CALOR) SON LOS PROVOCAN
CAMBIOS EN EL TIEMPO ATMOSFÉ RICO Y ESTOS
A LARGO PLAZO DETERMINAN EL CLIMA DE UNA
ZONA

NO OLVIDAR QUE CLIMA Y


TIEMPO NO SON LO MISMO.
 El tiempo se define como el estado
de la atmó sfera en un lugar y
momento determinado 
meteorologia

 El clima es la sucesió n de tipos de


tiempo que tienden a repetirse con
regularidad en ciclos anuales en
zonas amplias  climatologia

8
17-03-2023

LA ATMÓ SFERA

 Delgada capa de gases, muy diná mica e inestable


 Constituida por una mezcla de gases
 En las capas bajas se encuentran el vapor de agua e
impurezas en forma de polvo.
 La atmó sfera se puede dividir en diferentes capas

Componente Símbolo Volumen % (aire seco)


Nitrógeno N2 78.08
Oxígeno O2 20.94
Vapor de agua H2O 4
Argón Ar 0.93
Dióxido de carbono CO2 0.03
Neón Ne 0.0018
Helio He 0.0005
Ozono O3 0.00006
Hidrógeno H 0.00005
Criptón Kr Trazas
Xenón Xe Trazas
Metano Me Trazas

CAPAS
ATMOSFÉ RICAS

 Troposfera
 Estratosfera

 Mesosfera

 Termosfera o
ionosfera
 Exosfera

9
17-03-2023

IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA
 Regula la distribució n de calor en la superficie
terrestre

DURANTE EL DÍA, PROTEGE A LA TIERRA DE LA FUERTE RADIACIÓ N SOLAR Y FILTRA

10
17-03-2023

IMPIDE QUE SE ESCAPE AL ESPACIO EL


CALOR EMITIDO POR EL SOL.

Si no existiera la
atmósfera, la
temperatura de la
tierra aumentaría
en 100°C por el
día y -150°C en
la noche.

EFECTO INVERNADERO

11
17-03-2023

CAMBIO CLIMATICO

 Capa mas superficial


 Es la mas delgada (10 Km. Promedio)
 Es la mas inestable y diná mica
TROPOSFERA  Concentra el 75% del vapor de agua de la
atmó sfera
 En ella se producen los cambios
atmosféricos que caracterizan el tiempo
 Es la mas contaminada

12
17-03-2023

GRADIENTE TÉ RMICO DE LA TROPOSFERA


 En la troposfera la temperatura disminuye 5,5°C
por cada Km. de altitud
 El cambio de Tº se relaciona con la
estabilidad atmosfé rica
 En atmó sferas inestables es mas probable la
formació n de nubosidad y precipitaciones
 Este proceso explica el fenó meno de la inversió n
té rmica.

ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS
 Radiación solar
 Precipitaciones

 Presión

 Vientos

 Temperatura

 Humedad

Los factores del clima son


agentes, que modifican,
acentúan o limitan los
elementos del clima y dan
lugar a los distintos tipos de
climas.

13
17-03-2023

FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCION DE


TEMPERATURAS
 Altitud: la altura sobre
el nivel del mar
impuesta por la
cordillera de los Andes
 Provoca grandes
amplitudes de

T°.

EFECTO DE LA INFLUENCIA MARINA


El efecto oceá nico, que se puede ver en Isla de Pascua, con una pequeñ

14
17-03-2023

EFECTO DE LA CORRIENTE MARINAS,


HUMBOLDT

 El efecto regulador
la corriente fría de
Humboldt, se nota
en Valparaíso, con
temperaturas
má ximas menores
que en Santiago y
temperaturas
mínimas mayores
que allí.

CORRIENTES DEL NIÑ O Y DE LA NIÑ A


 La corriente del Niñ o es una corriente marina cá lida,
estacional y ecuatorial propia del Pacífico sudamericano
que va en direcció n de norte a sur
 Fenó meno La Niñ a. Se le llama así por que presenta
condiciones contrarias al fenó meno del Niñ o. Suele ir
acompañ ado del descenso de las temperaturas y provoca
fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico

15
17-03-2023

EFECTO DE LA LATITUD
El efecto latitudinal, se puede ver al comparar la estació n de Arica en el n

16
17-03-2023

TEMPERATURA
AGROMETEOROLOGIA
CRISTIAN PLAZA

TEMPERATURA: DEFINICIÓ N.
 El concepto de temperatura: medir el grado de
caliente o frío relativo.
 Temperatura y calor: la temperatura es una
propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo
de energía producido por las diferencias de
temperatura.

17
17-03-2023

ORIGEN DEL CALOR

VARIACION DIARIA DE TEMPERATURA.

18
17-03-2023

MARCHA ANUAL DE TEMPERATURA.


 Cada añ o los meses má s cá lidos y má s fríos no
coinciden con los períodos de má xima y mínima
radiació n solar, que se produce en los solsticios de
verano e invierno, sino que un mes despué s, en enero y
julio en el hemisferio

MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
 Termometro y
geotermometros

19
17-03-2023

UNIDADES
TERMOMETRICAS
 La escala de temperaturas
adoptada por el Sistema
Internacional de Unidades es la
llamada escala absoluta o
Kelvin. En ella el tamañ o de los
grados es el mismo que en la GRADOS CELCIUS Esta escala es de uso popular en l
Celsius, pero el cero de la
escala se fija en el - 273, 15 °C.
Este punto llamado cero
absoluto de temperaturas
 En los países anglosajones y
japon se utiliza la escala en
grados Fahrenheit (°F)

EFECTO DE LA
TEMPERATURA SOBRE
LAS PLANTAS
Agro climatología
Cristian Plaza

20
17-03-2023

TEMPERATURA

 El aumento de T° acelera las reacciones químicas de la


fotosíntesis (como en cualquier otra reacció n química),
hasta alcanzar un má ximo (llamado T° óptima de esa
especie) por encima del cual comienzan a cerrarse los
estomas para no perder agua (con lo que aumenta el O2 y
disminuye el CO2, paralizando la fotosíntesis), ademá s
de que los enzimas fotosintéticos se desnaturalizan con el
calor (con lo que no só lo se paraliza, sino que disminuye
la fotosíntesis)

21
17-03-2023

TEMPERATURA Y CRECIMIENTO

 Uno de los factores que


determinan el crecimiento
vegetal son las T° por su
influencia en los sistemas
enzimá ticos del
 Todas las especies al
evolucionar se fueron
adaptando a las Tº de su lugar
de origen.

LAS PLANTAS SE DESARROLLAN EN AQUELLOS


CLIMAS EN DONDE SE ENCUENTRAN LOS RANGOS DE
Tº ADECUADOS.

22
17-03-2023

HACIA EL SUR: LA T° MAS MODERADAS FAVORECEN MAYORES RENDIMIENTO

HACIA EL NORTE: LA MAYOR T° ACELERA EL CICLO DE CRECIMIENTO

23
17-03-2023

UNIDADES TÉRMICAS ACUMULADAS


O DÍAS GRADO
 La temperatura controla la tasa de desarrollo de
las plantas que requieren de la acumulació n de
calor para pasar de un estado en su ciclo de vida
a otro.

SUMA TÉ RMICA O DIA GRADO


 Representa la acumulació n de calor
por sobre la temperatura mínima de
crecimiento
 Calor: energía té rmica acumulada en el
ambiente
 Temperatura: refleja la magnitud de un
cuerpo o ambiente de acumular calor.
 Temperatura mínima de crecimiento (3,
10, 18° C) a la cual se activa los procesos
bioquímicos (respiració n, fotosíntesis) en
las plantas.

24
17-03-2023

APLICACIONES DE LOS DÍAS-GRADO


Programació n de fechas de siembra o ciclos de cultivo y de fechas de cosecha
Determinar el desarrollo esperado en diferentes localidades y/o en diferentes fechas d
Pronosticar coeficientes de evapotranspiració n de cultivos
Pronóstico de plagas y enfermedades

CALCULO
DE GD

 El calculo de los días grado se realiza con las


Tº medias diarias o mensuales con la siguiente
formula

 GD = Tº MEDIA DIARIA
– Tº UMBRAL ESPECIE

25
17-03-2023

LAS HORAS FRIO Y EL RECESO DE LOS


FRUTALES DE HOJA CADUCA
“VERNALIZACION”

26
17-03-2023

RECESO INVERNAL
El receso o dormancia es un
estado fisiológico temporal en
que no se observa crecimiento ni
desarrollo de las estructuras
vegetales de los frutales de hoja
caduca, debido a una reducción
de su actividad, lo que les permite
soportar las adversas condiciones
climáticas del invierno en zonas
frías

TERMINO DEL RECESO


ESTA EN FUNCIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LA CANTIDAD DE HORAS DE FRIO NECESARI

27
17-03-2023

REQUERIMIENTO DE HORAS FRÍO.


T° ENTRE 3 Y 7°C

 Manzano 800 -1500


 Duraznero 600 –
800
 Almendro 300 - 400
 Ciruelo 800
 Cerezo 800
 Kiwi 400 - 600
 Peral 800 -
1000
 Vid 400 - 600

SÍNTOMAS DE FALTA DE FRÍO


 Una brotación y
floración deficiente e
irregular, y finalmente
en una disminución en
la producción y
calidad de la fruta.

28
17-03-2023

CIANAMIDA HIDROGENADA (DORMEX)

HELADAS

29
17-03-2023

HELADAS

 Disminució n de la temperatura a 0°C lo


que congela el agua en los tejidos
vegetales.

HELADAS
 Concepto meteoroló gico
definido por la baja de T°
hasta los 0°C que causa el
congelamiento y muerte de
los tejidos vegetales

 Las heladas se producen


por perdida de radiació n-
RADIATIVAS- O por
enfriamiento del aire-
ADVECTIVAS-

30
17-03-2023

DAÑ O DE UNA HELADA

 El congelamiento produce un dañ o


irreversible conocido como
“quemadura por frío”.

31
17-03-2023

LAS HELADAS SON EL PRINCIPAL FACTOR LIMITANTE DE LA AGRICULTURA EN CH

 En Chile, sus efectos


NIVEL DE DAÑ O DE son severos en especies
subtropicales como el
UNA HELADA
palto y los cítricos,
en las especies de
 El nivel de dañ o que origen templado y
sufra el cultivo floració n temprana
dependerá de variados como el almendro,
cerezo, o en especies
factores tales como la
sensibles como la vid
vulnerabilidad de la y algunos carozos.
especie o variedad a  Las hortalizas son muy
bajas temperaturas, sensibles; en esos
estado fenoló gico, rubros las heladas
intensidad de la helada, originan pé rdidas
tiempo de exposició n, completas.
ubicació n geográ fica,

32
17-03-2023

DAÑ OS EN FRUTALES

Los á pices de brotes se queman, los frutitos se caen, la corteza se resquebraja, la fr

HORTALIZAS MAS SENSIBLES A HELADAS

 Albahaca, ají,
berenjena,
camote, maíz,
papa, pepino
dulce, pimentó n,
poroto verde,
poroto granado,
sandía, tomate,
zapallo y
zapallito italiano

33
17-03-2023

HELADAS DE ADVECCION

-Masas de aire frío se


desplazan en forma de
suaves brisas, las cuales
afectan extensas zonas de
terreno.
-La capa de inversión
térmica se sitúa a mucha
altura o no se sitúa.
-Estas heladas son las mas
difíciles de controlar.

HELADAS DE RADIACIÓ N
Enfriamiento de la
superficie por perdida de
calor hacia la atmosfera

Esto ocurre en noches


despejadas, sin viento y con
baja humedad relativa

El aire caliente sube


formando una capa de
inversión térmica entre
los 5-50 mts de altura.

34
17-03-2023

HELADAS DE EVAPORACIÓ N
 Debidas a la evaporació n de agua líquida desde la
superficie vegetal.
 Ocurren cuando la humedad relativa de la atmó sfera
se condensa sobre las hojas y luego al salir el sol esta
se evapora utilizando calor que aporta la planta con
su consiguiente enfriamiento.

INVERSIÓ N TÉ RMICA
 Se produce cuando una masa de aire en contacto con la
superficie disminuye su T° durante las noches,
enfriá ndose mas que las capas de aire sobre ella.
 La altura a la cual se produce el quiebre de Tº se llama
capa de inversió n térmica
 La inversió n té rmica se relaciona con la gé nesis de las
heladas radiativas H (m)
1500

1200

900

Inversión de Superficie

600

Enfriamiento Calentamiento
300 Tope
Nocturno Díurno
Base
0
4 6 8 10 (ºC) 12 14 16

35
17-03-2023

ATMOSFERA Y HELADAS

A B

HELADA NEGRA
HELADA BLANCA Si no hay humedad el congelamiento del tejido es dire

 Si la helada va
precedida de rocio este
se congela sobre la
planta y se forma
escarcha

36
17-03-2023

SISTEMAS DE CONTROL PASIVOS


 Son aquellas prá cticas de
tipo preventivo, que se
establecen antes que
ocurran las heladas.
 Van desde el aná lisis de la
ubicació n del predio, cultivo
o especie, hasta manejos
del suelo.
 Son de menor costo que los
mé todos activos y sus
beneficios son suficientes
como para eliminar la
necesidad de usar equipos
para protecció n activa

SELECCIÓ N DEL SITIO, ESPECIE Y VARIEDAD


 En nuevas plantaciones, la mejor prevenció n es la
elecció n del sitio adecuado: aquéllos donde ocurran pocas
heladas o bien ubicar la plantació n en la parte alta de los
valles.
 El aire má s frío es má s denso que el aire má s cá lido, por lo
cual se deposita en la zona baja de los valles y de los
predios.

37
17-03-2023

PERIODO LIBRE HELADAS (PLH)


 Es el periodo que va
desde la ultima heladas
hasta la primera del
añ o siguiente
 Depende de cada zona
agroclimatica

MANEJO DEL SUELO


 Regar o mantener
mojado

 Evitar remoció n o
laboreo del suelo

 Eliminar cubiertas
vegetales

38
17-03-2023

CONTROL DE LAS BACTERIAS NUCLEADORAS DE


HIELO

 Estas bacterias
corresponden a
Pseudomonas syringae y
Erwinia herbicola, cuya
presencia aumenta el
dañ o por helada en
plantas sensibles por su
característica de activar la
formació n de nú cleos de
hielo en hojas y flores.
 Para controlar estas
bacterias se utilizan
compuestos de
cobre.

CUBIERTAS (TECHOS) EN FRUTALES


 La atmó sfera bajo las
cubiertas mantiene algunos
grados má s de temperatura
que el cielo abierto, porque
reduce la pérdida de calor
desde el suelo al aire.
 Hay que tener cuidado en dos
aspectos:
 a) El cá lculo de la resistencia
del sistema para resistir
peso de la lluvia o hielo
 b) Seleccionar la adecuada
calidad del plástico. Los de
mayor calidad, aunque má s
caros, son de polipropileno.

39
17-03-2023

ESTRUCTURAS DE CONTROL
AMBIENTAL (INVERNADEROS)
 Un invernadero (o
inverná culo) se destina
a la producció n de
cultivos, dotado
habitualmente de una
cubierta exterior
translú cida de vidrio o
plá stico, que permite el
control de la
temperatura, la
humedad y otros
factores ambientales
para favorecer el
desarrollo de las
plantas

USO DE CUBIERTAS A NIVEL DEL


CULTIVO
 POLIETILENO  MANTA TERMICA

40
17-03-2023

PRODUCTOS ANTIHELADAS

SISTEMAS DE CONTROL ACTIVOS

 Este tipo de  – Riego por aspersió n


control tiene por (mojar el follaje)
objetivo aportar
calor para evitar  – Calefactores
que la (calentadores de aire)
temperatura caiga
bajo el umbral de  – Torres de ventilació n
dañ o a los tejidos (ventiladores, aspas o
u ó rganos má quinas de viento)
presentes en las
plantas.  – Combinació n de los
métodos anteriores

41
17-03-2023

RIEGO POR ASPERSION ELEVADO


 Es uno de los métodos que mejores resultados ha
logrado y es capaz de controlar todo tipo de
heladas.
 Se basa en la capacidad del agua de entregar calor
cuando se enfría.
 El follaje debe mojarse mientras dure la helada.

 Desventajas:
 alto volumen de agua necesario

 se asocia a humedad y posible proliferació n de


enfermedades, especialmente durante la floració n.

METODOS DE CONTROL DE HELADAS


RIEGO POR MICROASPERCION

42
17-03-2023

CALEFACTORES

 Este mé todo se basa en entregar mayor calor al aire


para nivelar la pé rdida de energía y evitar los
dañ os.
 Los equipos má s comunes calientan el aire con fuego
abierto mediante quemadores o estufas.
 Los calenfactores son poco eficientes porque el calor
sube rá pidamente y se pierde.
 En caso de usar calentadores fijos, se obtienen mejores
resultados usando calentadores má s pequeñ os y en
mayor cantidad, bien ubicados.
 Su aplicació n es apta para heladas de tipo radiativa.

ESTUFAS

 Dependiendo del diseñ o de los


calefactores, se requieren de
100 a 130 unidades por
hectá rea.
 Su costo por combustible es
alto.

43
17-03-2023

SISTEMAS DE CALEFACCIÓ N MÓ VIL


 que son de menor costo.
 Su aplicació n requiere
bastante trabajo pues para
mantener la masa de aire
caliente en la zona a
proteger, es necesario
volver al mismo lugar
entre 10 a 20 minutos.
 Por lo mismo no es eficiente
con temperaturas muy
bajas y no responde muy
bien en cultivos bajos como
viñ as viníferas.
 Su aplicació n, donde logre
eficiencia, es apta para
heladas de tipo radiativas

MAQUINAS CONTRA
HELADAS FCM

 El equipo inyecta aire


caliente dentro del
huerto, recorriendo las
entrehileras.
 Autonomía de 5 horas
y sirve para 10 ha
 Se debe recorrer el
huerto y volver a pasar
por el mismo lugar
cada 10 minutos

44
17-03-2023

TORRES DE VENTILACIÓ N
 se basan en impulsar masas de  Son equipos de alto
aire caliente que ha subido costo inicial pero
desde el suelo, con el aire frío tienen el menor costo
cercano a los á rboles. operacional entre los
 Antes de instalar las torres métodos activos de
se debe conocer si ocurre un control de heladas.
diferencial de al menos 1,5°C
 Las torres de
entre los 2 y los 10 metros de ventilació n son aptas
altura. só lo para heladas
 No se recomienda su uso en radiativas, pero al
zonas ventosas (sobre 8 Km/h) o ser combinadas con
en caso de heladas extremas emisió n de calor,
pues los equipos se pueden dañ ar protegen heladas má s
si se forma hielo en las aspas. severas y tambié n de
 En los modelos má s eficientes, heladas advectivas,
una torre protege entre 4 a 6 ha. hasta -3 ºC.

TORRES DE VIENTO

 Las hé lices succionan aire


mas tibio de capas
atmosfé ricas mas altas y
las mezclan con el aire frio
estacionado cerca del suelo

45
17-03-2023

TECNICAS DE CONTROL DE HELADAS

CONTROL CON HELICOPTEROS

 requiere de pasadas
frecuentes (cada 15 a 20
minutos) y a baja altura.
Cuando la inversió n
térmica es débil, o en
heladas por advecció n,
el helicó ptero no es ú til
para el control de
heladas.

46
17-03-2023

LA APLICACIÓ N DE HUMO NO SIRVE


 Diversas investigaciones han demostrado que su
efecto real es prá cticamente nulo, siendo no
recomendable ademá s porque atenta contra el medio
ambiente, generando contaminació n y puede causar
accidentes por disminució n de la visibilidad.
 Por otra parte, a la salida del sol el humo impide el
paso del calor hacia el suelo, prolongando aú n por
mayor tiempo la duració n o efecto de la helada

47
17-03-2023

RADIACIÓN SOLAR
CRISTIAN PLAZA

EL SOL

 El Sol es la principal
fuente de energía
para todos los
procesos que ocurren
en la Tierra
 La Tierra intercepta
só lo una ínfima
cantidad de la
energía total que
emite el Sol

48
17-03-2023

RADIACIÓN SOLAR
Constitución del Sol : 70 % H
28 % He
2% átomos
Pesados
La temperatura del sol disminuye del núcleo a la superficie
Temperatura de la superficie: 6.000°C
Temperatura del centro: 15.000.000°C
La radiación solar se transmite como ondas electromagnéticas

RADIACION SOLAR ENTRANTE


 Al tope de la atmó sfera llega
un 100 % de radiació n solar,
só lo un 25% llega directamente
a la Tierra y un 26% como
radiació n difusa, esto hace que
un 51 % de radiació n llegue a
la superficie terrestre.
 Un 19 % es absorbido por las
nubes y gases atmosféricos.
 El otro 30 % se pierde hacia
el espacio, de esto la
atmó sfera dispersa un 6 %,
las nubes reflejan un 20 % y
el suelo refleja el otro 4 %.

49
17-03-2023

LA RADIACIÓ N SOLAR (DE ONDA CORTA) PUEDE SER DE 2


FORMAS

 Radiació n Directa
 Radiació n Difusa
 Día despejado = 90% R. Directa + 10% R. Difusa
 Día nublado = 100% R. Difusa
 Radiació n Global (Rg) = R. Directa + R. Difusa

Factores que afectan la cantidad de radiación solar


Geográficos
– Latitud
– Exposición
– Inclinación del Suelo
Atmosféricos
– Atmósfera (Nubosidad)
– Partículas en Suspensión (naturales y antropicas)
Otros
– Estación del Año
– Hora del Día

50
17-03-2023

RADIACION
SOLAR EN
CHILE
VARIA SEGÚN LA
LATITUD

COMO AFECTA LA INCLINACION DE LA TIERRA EN LA CANTIDAD DE RADIACION SOLAR

51
17-03-2023

EQUINOCCIOS
PASADAS DEL SOL POR EL ECUADOR TERRESTRE, MARCAN INICIO DE
OTOÑ O Y PRIMAVERA

SOLSTICIOS
LLEGADA DEL SOL A LA LATITUD DE LOS TRÓ PICOS TRÓ PICO CÁ NCER: SOLSTICIO DE INVIERNO TRÓ PICO DE CAPRICORNI

52
17-03-2023

Radiació n solar segú n estado de la atmosfera y latitud


Día despejado
Día
despejado con
nubes dispersas

Mucha nubosidad
Hora 6
18
RS
ecuador

Copiapó Santiago
Valdivia
J

EN J

LA TIERRA EMITE UNA RADIACIÓ N LLAMADA


RADIACIÓ N TERRESTRE

 la Radiacion terrestre es de onda larga


 La Rt es absorbida por : Ozono, Vapor de agua, Co2

53
17-03-2023

EFECTO INVERNADERO:
RETENCIÓ N DE LA RADIACIÓ N TERRESTRE POR LA
ATMOSFERA

RADIACIÓ N TERRESTRE Y TEMPERATURA

 La T° má ximas y mínimas ocurren con la má xima y mínima emisió n de Rt


 Cuando el sistema esta ganando energía se produce calentamiento del
aire y la T° sube (Día) si el sistema pierde energía el aire se enfría y la T°
baja (Noche)

54
17-03-2023

BALANCE DE ENERGÍA

Radiacion Neta(Día)= Radglobal (1-albedo) + Ratm - Rterrestre


RN(Noche) = Ratm - Rterrestre
Radiacion atmosferica : Depende de la nubosidad, humedad del
aire
Radiacion terrestre : Depende de la superficie, textura, humedad

 La radiació n reflejada
se llama albedo
 El albedo planetario es ALBEDO
en promedio de un 30 %.
 El albedo es variable y
depende de la cobertura
nubosa, tipo de superficie,
inclinació n de los rayos,
etc.
 Las nubes contribuyen con
un alto porcentaje de
albedo (~ 20 %).

55
17-03-2023

CUANDO LA RADIACIÓ N NETA ES POSITIVA, LA ENERGÍA


SE OCUPA EN:

⚫ Evaporació n (LE), Existen fuentes de evaporació n


⚫ Calor Sensible (H), No existen fuentes de evaporació n
⚫ Fotosíntesis (F), Utiliza un 1% de la energía

 Calor Latente de Vaporizació n = 580 cal/gr.


 Significa que para evaporar 1 gr. de agua
se necesitan 580 calorías

TRANSMISIÓ N DEL CALOR

56
17-03-2023

MOVIMIENTO DE CALOR EN EL MUNDO


A nivel planetario la energía se redistribuye desde los tró picos a los polos
Los vientos y corrientes marinas juegan un rol fundamental

LA VELOCIDAD DE CALENTAMIENTO DE LAS TIERRAS ES


DIFERENTE A LA DE LAS AGUAS

57
17-03-2023

ESPECTRO DE RADIACIÓN.

 El espectro solar esta compuesto


bá sicamente por luz: ultravioleta,
luz visible y luz infrarroja.

LUZ INFRARROJA

 Los rayos infrarrojos tienen una frecuencia


dentro de la radiació n solar que va de los
0,7 a ceca de 100 µm.
 Corresponde al calor que transporta
la radiació n
 Constituye una fuente importante de
calor para los sistemas bioló gicos.
 Esta radiació n se llama radiació n de onda
larga, para diferenciarla de la radiació n
solar que es de onda corta, y corresponde al
calor que emiten los cuerpos.

58
17-03-2023

RADIACIÓ N ULTRAVIOLETA
 Esta radiació n
altamente energé tica
 En las plantas;
destrucció n de las
hormonas de
crecimiento, provocando
crecimiento
achaparrado.
 Destruye materiales,
como plá sticos de
invernaderos, los que
deben ser tratados para
que tengan protecció n
UV.

LUZ VISIBLE

 La radiació n del Sol es emitida en todas las


longitudes de onda, pero tiene un má ximo en
la regió n de luz visible.
 La luz visible está compuesta por varios
colores, que cuando se mezclan forman la luz
blanca.
 Cada uno de los colores tiene una
longitud de onda específica, con límites
entre 0.43 y
0.69 µm.
 Las proporciones del total son: luz visible
43%, infrarrojo cercano 49%, ultravioleta
7%, y el 1% restante en otros rangos.

59
17-03-2023

LAS PLANTAS SON VERDES….?

 La luz visible o luz blanca


se define como aquella
parte del espectro de
radiación que puede
percibir la sensibilidad
del ojo humano.
 Es la radiació n que activa los
pigmentos fotosintéticos dando
60
17-03-2023

la energía para el proceso de


fotosíntesis vegetal, por esta
razó n, tambié n se le denomina
radiació n fotosinté tica mente
activa.

61
17-03-2023

ESPECTRO DE ABSORCIÓ N DE LA CLOROFILA Y


PÍGMENTOS ACCESORIOS

 La intensidad de absorció n en las distintas longitudes de onda (l) del


espectro visible, la clorofila absorbe en el azul y en el rojo y no en el verde,
el cual es reflejado, razó n por la que las hojas se ven verdes

RADIACIÓ N FOTOSINTÉ TICAMENTE ACTIVA

 Se denomina radiació n fotosinté ticamente activa (RFA)


a la cantidad de radiació n integrada del rango de
longitudes de onda que son capaces de producir
actividad fotosinté tica en las plantas

62
17-03-2023

LUZ VISIBLE TAMBIÉ N SE LLAMA LUZ PAR (O RAF) Y ES


LA ENERGÍA PARA LA FOTOSINTESIS

 Los organismos
fotosinté ticos producen
glucosa y otros azú cares a
partir del CO2 atmosfé rico
y el agua del suelo, usando
la energía solar
 La clorofila absorbe luz para
iniciar la reacció n de
fotosíntesis.

CLOROPLASTOS

 Los cloroplastos son un


orgá nulos celulares
delimitados por un sistema
complejo de membranas,
característicos de las
plantas y las algas.
 En este plastidio se
encuentra la clorofila,
pigmento responsable de
los procesos de fotosíntesis,
del color verde de los
vegetales y de permitir la
vida autó trofa.

63
17-03-2023

RADIACION SOLAR Y PRODUCTIVIDAD

RADIACIÓ N SOLAR Y
ECOSISTEMAS NATURALES

 La productividad de los
ecosistemas depende de la
cantidad de radiació n solar
fotosintéticamente activa
que les llegue.

64
17-03-2023

LA RADIACIÓ N SOLAR PERMITE LA PRODUCTIVIDAD DE


LOS ECOSISTEMAS

LA INTERCEPCIÓ N DE RADIACIÓ N SOLAR POR LAS PLANTAS SE MIDE CON EL ÍNDICE DE Á REA FOLIAR
El índice de á rea foliar o IAF es la superficie foliar existente por
m2 de superficie foliar/m2 de superficie de suelo.

65
17-03-2023

Í NDICE DE Á REA FOLIAR - IAF

 La cantidad de luz solar que alcanza el suelo


depende de la cantidad (densidad o foliar),
disposició n y tipo de hojas de las plantas.
Estos factores determinan la superficie foliar.
 Un índice de superficie foliar de 2 indica que hay
dos metros de superficie foliar por encima de cada
metro cuadrado de suelo.

IAF IDEAL ENTRE 2,5 A 3,5

 El IAF ideal es 3 porque con 3


capas de hojas se maximiza la
captació n de luz.
 Si la superficie foliar excede el
IAF ideal hay menor
penetració n de la luz solar y
mayor el sombreamiento.
 En los cultivos se relaciona con
la eficiencia en la captació n de
radiació n solar y la competencia
con las malezas

66
17-03-2023

COMPETENCIA CON MALEZAS

SISTEMAS DE CONDUCCIÓ N

 SU objetivo es permitir una mayor


intercepción de luz para la obtención
de mejores rendimientos, alta calidad
de la fruta y facilitar las labores como
cosecha, poda y tratamientos
fitosanitarios.
 La elecció n de un determinado sistema de
conducció n dependerá de los há bitos de
crecimiento y fructificació n de las
variedades o combinació n portainjerto-
variedad, disponibilidad de mano de obra y
recursos econó micos para los gastos de
inversió n y mantenimiento del huerto

67
17-03-2023

TRAZADO DEL HUERTO FRUTAL

OBJETIVOS DE LA PODA

68
17-03-2023

FOTOMORFOGENESIS

 la fotomorfogénesis es un desarrollo mediado por la luz, donde los


patrones de crecimiento de las plantas responden al espectro de la luz

CRECIMIENTO ETIOLADO

 Las plantas crecidas


en oscuridad
presentan coloració n
pá lida y un
desarrollo del tallo
anormalmente alto
y delgado.

 A esto se le llama
crecimiento
etiolado.

69
17-03-2023

FOTORESPUESTAS
Adaptació n a condiciones cambiantes de luz/sombra: Existen plantas que muestran una respuesta de “evitar la
Fototropismo
Estimulació n de la apertura estomá tica.
Movimiento de las hojas siguiendo al sol.

PLANTAS DE SOL VS SOMBRA

 HELIOFILAS: plantas de sol

 UMBROFILAS: plantas de
sombra

70
17-03-2023

LOS CAMBIOS EN LA DURACIÓ N DEL PERIODO


DE ILUMINACIÓ N INDUCEN LA FLORACIÓ N

FOTOPERIODO

 Puede definirse como las respuestas


a la longitud del día que permiten a
los organismos adaptarse a cambios
estacionales en su ambiente
 Las respuestas a la duració n diaria
de la luz de diversos fenó menos del
crecimiento y desarrollo
(germinació n, estolonizació n,
bulbificació n, elongació n de tallos,
floració n, etc.)

71
17-03-2023

CLASIFICACION DE PLANTAS SEGÚ N SU FOTOPERIODO

CLASIFICACIÓ N
DE LAS PLANTAS
SEGÚ N
FOTOPERIODO

 Plantas de Día Largo, que florecen tras una


o varias noches cortas (ej. espinaca, trigo,
avena, cebada, arveja, remolacha, nabo).
 Plantas de Día Corto, que lo hacen tras una
o varias noches largas (ej. cebolla, soja,
algodó n, arroz, cañ a de azú car, maíz).
 Plantas Neutras al Fotoperiodo,
insensibles al fotoperíodo (ej. pepino,
tomate, poroto).

72
17-03-2023

LA BULBIFICACION EN ALIÁ CEAS OCURRE EN PRIMAVERA


EN RESPUESTA AL ALARGAMIENTO DE LAS HORAS DE LUZ

MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS


 Fototropismo (luz): La curvatura fototró pica (hacia la luz) tiene
lugar al haber un crecimiento menor en el lado iluminado,
causado por hormonas. La parte aé rea de las plantas tiene
fototropismo positivo y en las raíces es negativo.

73
17-03-2023

SÍNTESIS DE PIGMENTOS
 Los pigmentos de los frutos se sintetizan en presencia de luz.

MANEJOS PARA LAS SINTESIS DE PIGMENTOS

 DESHOJE

74
17-03-2023

USO DE MULCH REFLECTANTE

 En frutales como los


nectarinos, un
mulch plateado
refleja luz para
mejorar toma de
color en los frutos

EFECTO NEGATIVO EXCESO DE RADIACION


SOBRE LAS FRUTAS: GOLPE DE SOL

75
17-03-2023

GOLPE DE SOL

 En ciertas especies como; manzanos,


tomates, kiwis, melones y cerezas, la
exposició n del fruto a la radiació n
solar directa provoca la quemadura
del fruto, dañ o conocido como golpe de
sol.
 Esta se manifiesta como una
zona escaldada al principio de
color amarillento, luego los
tejidos se broncean y finalmente
ocurre la necrosis.

MALLA SOMBRA EN
MANZANOS

76
17-03-2023

AGROQUIMICOS
PARA EL GOLPE DE SOL

77
17-03-2023

PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTOS.

78
17-03-2023

QUE ES LA PRESION ATMOSFERICA

 La presió n atmosfé rica es la


 No confundir presió n
fuerza por unidad de superficie
atmosfé rica con hidrostatica
que ejerce el aire que forma la
atmó sfera sobre la superficie

terrest

QUE EFECTO PRODUCE


 La presió n es de la mayor importancia en las variaciones diarias del
tiempo, ya que genera los vientos, que a su vez producen variaciones de la
temperatura o de la humedad relativa o de la precipitació n
 Ademá s la presió n en un lugar determina el estado del tiempo:
 Baja presió n == inestabilidad atmosfé rica, vientos y precipitaciones
 Alta presió n == estabilidad atmosférica, seco y calma.

79
17-03-2023

PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

 La presió n atmosfé rica varia


segú n la altitud, al nivel del mar
su valor es má ximo, en altura
disminuye
 Su valor al nivel del mar es
aproximadamente 101320 Pa
=1013.2 hPa (hPa es
hectoPascal)
 Esto es equivalente a la presió n
que produce una masa de 1.013
kilogramos sobre cada cm2 de
superficie.

MEDICIÓN DE LA PRESION

 Se mide con Barometros


 La presió n atmosfé rica se mide en
distintas unidades
 atm = atmó sferas

 cm de Hg = centímetros de mercurio

 hPa = hectoPascal
 mbar = milibar

 1 atm = 76 cm de Hg = 101325 Pa =
1013.25 hPa = 1013.25 mbar=
1,013 bar = 14 lbs.

80
17-03-2023

VIENTO.  Se llama viento al movimiento del aire, y es


un resultado de las diferencias de presió n
atmosfé rica, atribuidas sobre todo a las
diferencias de temperatura.
 Debido a que el calentamiento diferencial en
superficie genera las diferencias de presió n.
 El aire fluye desde las á reas de altas
presiones a las de baja presió n

MEDICIÓ N DEL VIENTO: VELOCIDAD

 Se mide con anemó metro


 Las unidades son m/seg, km/hr
o nudos

El nudo es una unidad de medida de velocidad,


utilizada tanto para navegació n marítima como aérea,
equivalente a una milla náutica por hora (1852 m/h).
También se utiliza en meteorología para medir la
velocidad de los vientos

81
17-03-2023

ESCALA DE BEAUFORT

ESCALA DE BEAUFORT MODIFICADA


 Las aplicaciones de pesticidas no se
deben realizar cuando existe viento, se
corre el riego de DERIVA
 La deriva es el arrastre del pulverizado
fuera del á rea de aplicació n

82
17-03-2023

MEDICIÓ N DEL VIENTO: DIRECCIÓ N

 Se mide con una veleta


 Se expresa en funció n de la direcció n, norte, sur, etc.,
se usa la rosa de los vientos

LA DIRECCIÓ N DEL VIENTO AFECTA DECISIONES AGRÍCOLAS?

83
17-03-2023

EFECTOS POSITIVOS DEL VIENTO SUAVE EN LA AGRICULTURA


 Renueva el aire facilitando la
evapotranspiració n.
 Transporta las semillas a lugares
distantes.
 Evita las heladas nocturnas.
 Ayuda al secado de cosechas y
suelos encharcados.
 Transporta al polen y ayuda a la
fecundació n de flores.
 Aumenta la dureza del tronco
en á rboles y arbustos.
 Ayuda a la dispersió n de insectos
benéficos.
 Remueve humedad excesiva
evitando ataque de pató genos.

EFECTOS NEGATIVOS DEL VIENTO


EXCESIVO EN LA AGRICULTURA

 El viento excesivo provoca


dañ os considerables en la
producció n frutal por desganche
de ramas, caída de flores y
frutos, ademá s de la caída de
arboles.

84
17-03-2023

DAÑ OS SOBRE LA FRUTA POR RAMALEO Y RUSSET


 Esto provoca perdida de la
calidad exportable de la fruta
 El ramaleo y el russet es el
dañ o que provoca el
movimiento de las ramas y
hojas sobre la epidermis de las
frutas

AFECTAN EL VUELO DE LAS ABEJAS Y POR LO TANTO


DISMINUYEN LA POLINIZACIÓ N

 Las abejas no vuelan cuando


el viento supera los 15 km/hr,
afectando de esta manera los
procesos de polinizació n
entomó fila, y por ende la cuaja
de frutos y su calidad final.

85
17-03-2023

EFECTO EN LA APLICACIÓ N DE AGROQUIMICOS

 Afecta la
distribució n
del producto
 Disminuye la
eficiencia de
control
 Provoca deriva

PRODUCE DESUNIFORMIDAD EN RIEGOS POR ASPERSIÓ N

 El viento es uno de los


peores enemigos del riego
por aspersió n, influye de
forma determinante, en el
reparto y uniformidad del
agua lanzada por el aspersor.
 Este problema se agrava con la
velocidad y direcció n del viento

86
17-03-2023

EL VIENTO ACELERA LA
PERDIDA DE AGUA DE
LAS PLANTAS  Un aumento en la velocidad
del viento, significa una
mayor evapotranspiració n

 La evapotranspiració n es la
perdida de agua de un
cultivo por TRANSPIRACION
+ EVAPORACION

 Se denomina EVT

DESTRUCCIÓ N DE INVERNADEROS

87
17-03-2023

TENDEDURA DE LOS CEREALES

 La tendedura es la caída de la
planta por efecto del viento
 En los cereales, cuyo tallo es
una cañ a hueca y delgada, el
problema es muy grave,
provocando todos los añ os
perdidas de producció n
severas.

ES UN FACTOR EROSIVO Y DE TRANSPORTE DE DUNAS

88
17-03-2023

CONTROL DEL VIENTO: CORTINAS CORTAVIENTOS


 La funció n principal de una barrera cortaviento es
reducir la velocidad del viento, pero ademá s produce una
modificació n de las condiciones climá ticas del entorno
del cultivo

TIPO DE BARRERA

 Naturales Artificiales

89
17-03-2023

CORTAVIENTO NATURAL: VENTAJAS

 Una cortina rompeviento, o cortina forestal, no solo disminuye


la intensidad del viento sino tambié n previene la erosió n eó lica y
evita la evapotranspiració n brusca.
 Se plantan alrededor de los bordes de lotes o campos agrícolas.

VENTAJAS

 Producen ahorro de energía en las viviendas al


evitar enfriamientos o calentamientos bruscos.
 Dan há bitat para la fauna
 Entregan madera y leñ a.

90
17-03-2023

SEPARAN EL CAMPO DEL CAMINO PRINCIPAL

 Esto reduce la incursió n visual desde la carretera, reduce ruidos


del trá nsito, y mejora la separació n entre los animales de la
granja y la ruta

DISMINUYEN O ATENÚ AN LA EROSIÓ N EÓ LICA

91
17-03-2023

INCREMENTAN LA BELLEZA ESTÉ TICA NATURAL DEL CAMPO

BRINDAN PROTECCIÓ N AL GANADO Y AUMENTAN LA GANANCIA DE PESO

92
17-03-2023

DESVENTAJAS DE LAS CORTINAS CORTAVIENTOS.

 Perdida de espacio para cultivar por la sombra que generan.


 Competencia radicular con las plantas o á rboles que
protegen

 Si son naturales se pueden convertir en hospederos de plagas y


enfermedades que traspasan a las especies que protegen, esto se
evita si se eligen especies pinofitas como la casuarina en vez de
á lamos.

93
17-03-2023

LOS ARBOLES NECESITAN MANTENCIÓ N

 la necesidad de
realizarle tratamientos,
podas, riegos, etc. lo que
genera un costo.

EFICIENCIA DE LA BARRERA

 La eficiencia de la barrera sobre al disminució n de la velocidad


del viento dependerá de la altura de la cortina, de su ancho,
longitud y de la permeabilidad de esta.

94
17-03-2023

PROTECCIÓ N

 La experiencia indica que la reducció n de la velocidad del viento


alcanza entre 10 a 25 veces la altura de la barrera hacia sotavento
(espacio protegido) y 2 a 3 veces hacia barlovento (en frente de la
cortina).

ORIENTACIÓ N.

 Las cortinas en campo deben orientarse perpendicularmente a la


direcció n predominante del viento

95
17-03-2023

 La cortina se debe diseñ ar


para obtener una
densidad en la madurez
del 50% al 60% de la
densidad de una barrera
DENSIDAD Y
só lida.
CONTINUIDAD
 De una a tres hileras de
á rboles o arbustos en la
madurez proporcionan
comú nmente la densidad
deseada.
 Debe ser lo má s compacta
posible, evitá ndose
espaciamientos entre
plantas que permitan
infiltraciones de aire que
formen corrientes
turbulentas.

ESPECIES
ALAMOS, FRESNOS, EUCALIPTUS, CIPRES

96
17-03-2023

CORTAVIENTOS ARTIFICIALES

 La malla corta vientos esta diseñ ada principalmente para proteger los
cultivos y el ganado de la acció n del viento, de esta manera se logra
evitar dañ os tales como: pérdida de siembras, incremento en la pé rdida
de agua por evaporació n y transpiració n, pé rdida de calor, erosió n, etc.

PROTECCIÓ N

 La malla cortaviento reduce la velocidad del viento hasta un 50% a una


distancia 4 veces la altura desde el punto de instalació n del cortaviento (sin
crear turbulencia) y hasta un 33% a una distancia 8 veces su altura desde
el punto de instalació n del cortaviento.

97
17-03-2023

VENTAJAS

 Comparadas con los cortavientos naturales no compiten por las


nutrientes del suelo, no ocupan espacio y no propagan plagas.
 Protegen los cultivos y facilitan su crecimiento, reducen los dañ os
causados por los fuertes vientos, reducen la salinidad de los cultivos
cercanos al mar, no cortan la ventilació n en los cultivos, no propagan
las plagas.

RESISTENCIA MECÁ NICA

 Un corta viento de 4.2 m de altura, con postes cada 6 metros


ejerce una fuerza de 0.54 ton en cada poste para vientos de 20
m/s (72 Km/h), para vientos de 30 m/s (108 Km/h), la fuerza
equivale a 1,2 ton en cada poste.

98
17-03-2023

AGROMETEOROLOGIA 3
PRECIPITACIONES

C_PLAZA

ORIGEN E IMPORTANCIA DEL AGUA

 El agua es un componente de la
naturaleza presente desde hace
mas de 3 mil millones de añ os
 Ocupa tres cuartas partes de la
superficie del planeta
 El 98% del agua total es salada
 Del agua dulce un 69% esta
atrapada en glaciares y
nieves eternas
 Un 30% son aguas subterrá neas
 Y solo un 0,7% esta en ríos y lagos

99
17-03-2023

AGUA DULCE

 Se estima que aproximadamente el 70


% del agua dulce se destina a
la agricultura.
 El agua en la industria absorbe una
media del 20 % del consumo mundial,
empleá ndose en tareas de
refrigeració n, transporte y como
disolvente en una gran variedad de
procesos industriales.
 El consumo doméstico absorbe el 10 %
restante.

USOS DEL AGUA EN CHILE

10
17-03-2023

CHILE: UN PAÍS LIQUIDO

PERO DESPROPORCIONADO..

10
17-03-2023

EL AGUA ES EL COMPONENTE MAS ABUNDANTE EN LAS


PLANTAS

 Representa entre 80 a 90% en tejidos activos.


FUNCIONES DEL AGUA EN LAS PLANTAS

 Componente principal de los


tejidos vegetales
 El agua es el principal
reactivo de la
naturaleza
 Es el solvente universal

 Provoca el crecimiento debido


a su fuerza mecá nica
 Por su capacidad de
intercambio de calor permite
el equilibrio térmico

10
17-03-2023

CLASIFICACIÓ N DE PLANTAS SEGÚ N REQUERIMIENTO DE AGUA


 Hidró fitas si está n adaptadas a vivir total o
parcialmente sumergidas en el agua.
 Higrofitas son plantas de ambientes muy
hú medos y sombríos como helechos
 Mesó fitas si está n adaptadas a un aporte
moderado de agua
 Xeró fitas si está n adaptadas a ambientes á ridos

LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DETERMINA LA


PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y AGRO
ECOSISTEMAS

 Las zonas con menores


precipitaciones o menor
humedad disponible son zonas
aridas compuestas de
vegetació n xerofita

10
17-03-2023

LA SEQUIA ES EL PRINCIPAL FACTOR DE PERDIDA DE


PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS

SEQUIA

CICLO HIDROLÓ GICO

 Las etapas que contempla el ciclo hidroló gico del agua son
5: Evaporació n, Condensació n, Precipitació n, infiltració n y
Escorrentía.

10
17-03-2023

EVAPORACIÓ N

 La evaporació n es un proceso físico que consiste en el traspaso


gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, en funció n
de un aumento natural o artificial de la temperatura. Con la
intensificació n del desplazamiento, las partículas escapan hacia la
atmó sfera transformá ndose en vapor

la evaporació n se verá afectada principalmente por:

Radiació n solar
Temperatura del agua
Humedad relativa del aire (que se ve afectada por la
temperatura del aire)
Velocidad del viento

CONDENSACIÓ N

 Consiste al cambio de estado del vapor de agua contenido en


las masas de aire presentes en la atmó sfera a fase líquida
consecuencia de un enfriamiento de las mismas

10
17-03-2023

PRECIPITACIÓN

 El fenó meno de precipitació n se produce cuando la humedad relativa del


vapor de agua presente en la atmó sfera es del 100 %. Si la temperatura
es suficientemente baja la precipitació n puede ser en forma de nieve

INFILTRACIÓN

 Movimiento de las masas de agua en estado líquido por toda la


superficie terrestre formando ríos, lagos, mares y océ anos

10
17-03-2023

ESCORRENTÍA

 Se define como el trá nsito de agua que circula por una cuenca de drenaje,
siendo la diferencia entre el caudal de precipitació n menos los caudales
evapotranspirado e infiltrado en el terreno.

PRECIPITACIONES

 En meteorología, la precipitació n es
cualquier forma de hidrometeoro que
cae de la atmó sfera y llega a la
superficie terrestre.
 Este fenó meno incluye lluvia, llovizna,
nieve, aguanieve, granizo, pero no
virga, neblina ni rocío, que son formas
de condensació n y no de precipitació n.
 La cantidad de precipitació n sobre
un punto de la superficie terrestre es
llamada pluviosidad, o monto
pluviomé trico.

10
17-03-2023

ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES

 Todas las precipitació n se producen


por la condensació n del vapor de agua
contenido en las masas de aire
 Esto se origina cuando dichas
masas de aire son forzadas a
elevarse y enfriarse.
 Para que se produzca la condensació n
es preciso que el aire se encuentre
saturado de humedad y que existan
nú cleos de condensació n.

LOS NÚ CLEOS DE CONDENSACIÓ N EN LA FORMACIÓ N DE


NUBES

 permiten al vapor de agua recuperar su


estado líquido
 son minú sculas partículas en suspensió n en
el aire, proceden de los humos o de
microscó picos cristales de sal que
acompañ an a la evaporació n de las nieblas
marinas.
 La pequeñ ez de las gotas y de los cristales
les permite quedar en suspensió n en el aire
y ser desplazadas por los vientos.
 Se pueden contar 500 por cm³ y, sin
embargo, 1 m³ de nube apenas contiene tres
gramos de agua.

10
17-03-2023

SIEMBRA DE NUBES.

 Las nubes que tengan una


temperatura superior a la de
congelació n pueden no contener
cristales de hielo y no producen
lluvia.
 Se utiliza hielo seco o yoduro de
plata
 Las nubes má s efectivas para la
precipitació n deben ser de gran
espesor

NUBES

 Las nubes está n formadas


por billones de gotas.
 Para que se forme la precipitació n
deben juntarse millones de gotitas
de nubes en gotas grandes para
formar gotas de lluvia.

Las grises tienen mucho desarrollo vertical y las


asociamos con las tormentas, mientras que en las
blancas, las gotas de agua que contienen son
suficientemente pequeñ as como para que los rayos de
luz del sol no reboten

10
17-03-2023

TIPOS DE NUBES

TÍPICA NUBE DE LLUVIA:


CUMULONIMBUS Y NIMBOESTRATOS
 Un nimbostratus es una nube oscura de capas
uniformes, de color gris oscuro. Este tipo de
nube no se presenta siempre a la misma altura,
si bien su base suele estar en torno a los 2000
metros.
 Los nimbostratos bloquean completamente la
luz solar y siempre dan precipitaciones, que
suelen ser continuas y no muy intensas
 los cumulonimbus son nubes de gran
desarrollo vertical, internamente formadas por
una columna de aire cá lido y hú medo que se
eleva en forma de espiral rotatoria.
 Su base suele encontrarse a menos de 2 km de
altura mientras que la cima puede alcanzar
unos 15 a 20 km de altitud

11
17-03-2023

LAS NUBES SE CONVIERTEN EN LLUVIA


CUANDO LAS GOTITAS SE HACEN MÁ S
GRUESAS Y MÁ S PESADAS.

 Las diferencias de carga eléctrica permiten a las


gotitas atraerse; los «nú cleos», que a menudo son
pequeñ os cristales de hielo, facilitan la
condensació n.
 Las gotas se van uniendo entre ellas (coalescencia)
aumentando de volumen y peso hasta que
comienzan a caer

CLASIFICACION DE LAS PRECIPITACIONES

11
17-03-2023

LLUVIA

 se define como una precipitació n de agua


líquida que llega al suelo, con gotas de
diá metro entre 0.5 y 5 milímetros.

CHUBASCO

 Es una lluvia de corta duració n, generalmente de intensidad


moderada o fuerte. Los chubascos pueden estar acompañ ados de
viento.

11
17-03-2023

LLOVIZNA (GARUA)

 Precipitacion dé bil y tenue formada por gotas pequeñ as, de


diá metro menor que 0.5 milímetros, muy denso o compacto.
 En una llovizna la pluviosidad o acumulació n es casi inapreciable

TORMENTA ELÉ CTRICA.

 Es una lluvia acompañ ada por actividad eléctrica y, habitualmente,


por viento moderado o fuerte, e, incluso, con granizo.
 Las tormentas pueden tener intensidades desde muy dé biles
hasta torrenciales, e, incluso, a veces son prá cticamente secas.

11
17-03-2023

MONZÓ N.

 Lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del


planeta con clima estacional muy hú medo, especialmente en el
océ ano Índico y el sur de Asia.

MANGA DE AGUA (O TROMBA).

 Es un fenó meno meteoroló gico de pequeñ as dimensiones pero muy


intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolinos o
vó rtices

11
17-03-2023

NIEVE

 la
nieve se forma de cristales
de hielo cuando el vapor de
agua se congela en
diminutas partículas só lidas
en niveles donde las
temperaturas son muy
inferiores a 0º C.

GRANIZO
 se forma cuando las gotas de
agua sobreenfriadas circulan en
una zona de corrientes
ascendentes en el interior de un
cumulunimbus.
 El granizo cae de la nube como
precipitació n só lida de terrones de
hielo duro

11
17-03-2023

GRANIZO
 Producen dañ os severos a la
agricultura e instalaciones
 Existen diseñ os de cañ ones
antigranizo

FORMAS DE CONDENSACIÓ N

 VIRGA
 es el hidrometeoro que cae de una
nube pero que se evapora antes de
alcanzar el suelo.

11
17-03-2023

ROCÍO.

 No es propiamente una lluvia, sino una forma de condensació n de


la humedad del ambiente en las noches frías y despejadas, cuando
el vapor de agua se condensa formando pequeñ as gotas en las
hojas de las plantas o en otras superficies frías

NEBLINA

 Condensacion de gotitas finas mucho mas tenue que


la garua, con gotas de tamañ o tan pequeñ o que flotan
en vez de precipitar

11
17-03-2023

ATRAPA NIEBLAS

 Un atrapanieblas es una estructura con una malla de fibras especiales de


nanomateriales hidrofílicos que recolecta la humedad del ambiente: atrapa
diminutas gotas de agua que no tienen el tamañ o suficiente para precipitarse.
La superficie soporta el viento y permite la condensació n de las gotas.

 Debido a la gravedad, las gotas descienden sobre la superficie hasta un canal


que las direcciona al sitio de almacenamiento.

 En promedio un atrapanieblas puede captar de tres a cinco litros por día,


aunque se han reportado rendimientos de hasta 30 litros diarios, dependiendo
de variables como la velocidad y direcció n del viento, el punto de rocío, la
humedad, el lugar y la misma estructura.

TIPOS DE LLUVIAS SEGÚ N SU ORIGEN

 Lluvias de convección.
 Al calentarse las capas bajas que está n
en contacto con la superficie terrestre,
el aire se hace má s ligero, se expande,
pesa menos y sube. Al subir se enfría,
se condensa y se produce la
precipitació n. Son lluvias
características de las latitudes cá lidas
y de las tormentas de verano de la
zona templada.

11
17-03-2023

LLUVIAS OROGRÁ FICAS.

 Se producen cuando una masa de


aire hú meda choca con un relieve
montañ oso y al chocar asciende por
la ladera orientada al viento
(barlovento). En la ladera opuesta
al viento (sotavento) no se producen
precipitaciones, porque el aire
desciende calentá ndose y se hace
má s seco.

LLUVIAS FRONTALES O CICLONALES.

 Se producen en las latitudes


templadas, al entrar en contacto
dos masas de aire de características
térmicas distintas
 Los frentes, que pueden ser fríos o
cá lidos, son las causantes del tiempo
inestable y lluvioso.

11
17-03-2023

FRENTES.

 Se llama frente a la zona de


transició n entre dos masas de aire
de distintas características físicas:
presió n, humedad, densidad,
temperatura, viento y energía
potencial
 separa dos masas de aire de
distinta naturaleza, donde tienen
lugar los fenó menos má s
importantes del tiempo.
 En todos los frentes las masas de
aire originan fenó menos variados de
nubosidad y con frecuencia lluvias.

PRECIPITACIONES SON DE ORIGEN


EN GRAN PARTE DEL PAÍS LAS
FRONTAL

 El cicló n del pacifico sur oriental


continuamente forma frentes que
penetran a continente, dejando
lluvias y mal tiempo

12
17-03-2023

LA CORRIENTE DEL NIÑO


 corriente marina de aguas
anormalmente cá lidas que aparece cada
cierta cantidad de añ os, desplazá ndose
desde el norte hacia el sur paralela a la
costa sudamericana y que produce una
gran alteració n en la fauna marina con
una importante pérdida en la
producció n pesquera.

REGÍMENES DE PRECIPITACIONES: CLASIFICACIÓN EN


FUNCIÓN DE COMO SE FORMAN LAS LLUVIAS

 Régimen tropical:
las precipitaciones
ocurren en el
verano, siendo el
invierno seco. Esto
se presenta en la
zona norte en la
zona altiplanica de
la I y II regió n.

12
17-03-2023

RÉGIMEN MEDITERRÁNEO

 las precipitaciones se concentran en la


é poca invernal siendo el verano seco. Zona de avance de
Este ré gimen se presenta entre frentes en julio

Copiapó a Temuco.

RÉGIMEN DESÉRTICO

 en este régimen no hay


ocurrencia de precipitaciones en
ningú n mes del añ o. Se presenta
en la zona de Copiapó al norte.

12
17-03-2023

RÉGIMEN LLUVIOSO

 las precipitaciones
ocurren durante todos
los meses del añ o, no
encontrá ndose por lo
mismo, ningú n mes
seco (cundo la EVT
supera a las
precipitaciones). Este
régimen se presenta de
valdivia al sur.

REGIMEN OROGRAFICO

 Precipitaciones asociadas a cordones montañ osos como


cordillera de la costa, que obligan a masas de aire hú medo
a subir y condensar dejando precipitaciones de cortos
periodos y en baja cantidad

12
17-03-2023

TIPO DE AÑ O SEGÚ N CANTIDAD


DE PRECIPITACIONES

 Normal
 Lluvioso 20% sobre normal
 Seco 20% menos que normal
 Muy lluvioso 40% mas
 Muy seco 40% menos

MES SECO? MES HÚ MEDO?

 Mes seco:
 Mes hú medo:
 Si por evapotranspiració n se
 Si el aporte de agua de las
pierde mas agua que la que es
precipitaciones es mayor que la
aportada por las lluvias en un
evapotranspiració n total del
mes.
mes.

12
17-03-2023

MEDICIÓ N DE LAS PRECIPITACIONES


PLUVIÓ METRO Y PLUVIOGRAFO

 Pluviometro mide, el pluviografo


registra las precipitaciones.
 La precipitació n pluvial se mide en
mm, que sería el espesor de la
lá mina de agua que se formaría, a
causa de la precipitació n, sobre una
superficie plana e impermeable y que
equivale a litros de agua por metro
cuadrado de terreno (l/m2)

¿QUÉ SIGNIFICA 1 MM DE LLUVIA EN UNA HECTAREA?

 Hectá rea son 100 x 100 m


 Cuando hablamos de milímetros  1mm = 0,001 m
(mm) nos referimos a que la cantidad
de agua caída en el punto de
medició n es capaz de generar una  0,001 m x 100 m x 100 m =
columna de agua de 1 mm de altura  10 m³
(0.1 cm).


1mm caído en una hectá rea
equivale a 10 m cú bicos.

12
17-03-2023

EFECTOS POSITIVOS DE LAS PRECIPITACIONES

 Aporta agua para el riego


 Lava el exceso de sales del
suelo
 Lava las hojas y Arrastra
plagas del follaje (arañ itas,
fumagina)
 Aporta humedad que produce
la descomposició n de los
rastrojos

LAS PRECIPITACIONES APORTAN AGUA PARA EL RIEGO

 Ya sea en la nieve acumulada


en las cordilleras o por el
rellenado de acuíferos o napas
subterraneas

12
17-03-2023

EN LAS ZONAS DE SECANO LAS LLUVIAS SON LA Ú NICA


FORMA DE “RIEGO”

PRECIPITACIÓ N EFECTIVA: SOBRE 15 MM

 Una precipitació n efectiva es aquella


cantidad de agua que queda
almacenada en el suelo disponible
para su extracció n por las plantas
 Se debe descontar el agua que
escurre, la que percola y la que se
evapora
 Por eso en agricultura, para que una
precipitació n deje agua acumulada
para los cultivos debe ser superior a
15 mm

12
17-03-2023

LA HUMEDAD DEL SUELO PERMITE LA DESCOMPOSICIÓ N


DE RASTROJOS

LAS PRECIPITACIONES ARRASTRAN LAS SALES POR


LIXIVIACIÓ N, EVITANDO PROBLEMAS DE SALINIDAD

12
17-03-2023

PROVOCA DESARROLLO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS

 Botrytis en vides tizon tardío de la papa

EXCESO DE PRECIPITACIONES PROVOCA INUNDACIONES Y


MUERTE DE PLANTAS POR ASFIXIA DE RAÍCES

12
17-03-2023

LAS PRECIPITACIONES SON UN FACTOR EROSIVO

La erosió n provocada por las lluvias se llama erosió n pluvial

AFECTA LA CUAJA DE FRUTOS POR CAÍDA DE FLORES, LAVADO


DE POLEN O PORQUE NO SE REALIZA DE POLINIZACIÓ N
ENTOMÓ FILA, SI OCURREN EN É POCAS DE FLORACIÓ N

13
17-03-2023

PRODUCE PARTIDURAS DE FRUTO

RETRASA O IMPIDE LABORES AGRICOLAS

13
17-03-2023

SOLUCIONES

EVAPOTRANSPIRACION

13
17-03-2023

EVAPOTRANSPIRACIÓ N

 Es la combinació n de 2
procesos separados por los
que se pierde agua, desde
la superficie del suelo por
evaporación y desde el
cultivo por transpiración.

EVAPORACIÓ N

 Es el proceso mediante el cual el agua


liquida es convertida en vapor de agua
(vaporizació n).
 Para el cambio de estado de liquido a
vapor se requiere energía, esta la provee
la radiación solar y en menor medida la
temperatura.

13
17-03-2023

TRANSPIRACIÓ N

 Los cultivos pierden


agua principalmente a
travé s de los estomas
 La transpiració n, al igual
que la evaporació n,
depende del aporte de
energía, de la
temperatura, del
gradiente de presió n de
vapor y del viento.

EVAPOTRANSPIRACIÓ N DE CULTIVOS

 La cantidad de agua
removida desde el
suelo y la planta se
denomina
evapotranspiració n.
 Esta agua, debe
reponerse
perió dicamente al
suelo para no afectar
el potencial productivo
del cultivo.

13
17-03-2023

LA ESTIMACIÓ N DE LA EVT DE UN CULTIVO SIRVE PARA


DETERMINAR LA FRECUENCIA DEL RIEGO

 Frecuencia de riego: los días que pasan


 Umbral de riego es el porcentaje
entre un riego y otro
de humedad aprovechable al
 El tiempo transcurrido dependerá de: cual se riega
 -retenció n de humedad del suelo
 -umbral o criterio de riego
 -magnitud de la EVT

UNIDADES

 La tasa de evapotranspiració n normalmente se expresa como


mm/tiempo.
 Si 1mm=0,001m y 1ha=10.000m2, la pé rdida de 1mm
corresponde a 10m3 de agua/hectarea.
 o sea 1 mm/día = 10 m3/ha día

13
17-03-2023

MEDIR LA EVT A TRAVÉ S DEL MÉ TODO DE LA BANDEJA

 La bandeja mide la EV
diaria y se expresa en
mm
 Se corrige a EVT
mediante un coeficiente
de cultivo o KC

 Asi EVT = EV*KC

COEFICIENTE DE CULTIVO (KC)

 Las variació n en las etapas


de desarrollo (fenología) del
del cultivo determina la
cantidad de agua que
pierde por EVT, lo cual
esta relacionado al índice
de á rea foliar
 A mayor IAF mayor EVT
y mayor Kc

13
17-03-2023

13
17-03-2023

EJEMPL
CALCUL O
DE
ETC

HUMEDAD
AGROMETEOROLOGIA

13
17-03-2023

HUMEDAD

 Humedad y climatología: factor en la


determinació n de los tipos de climas.
 La sensació n de confort se relaciona
con la humedad relativa.
 En los cultivos influye en la demanda
evapotranspirativa, riego y heladas.
 Se relaciona con la aparició n
de enfermedades.

CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA.

 El vapor de agua en la atmó sfera puede cambiar a sus


otros estados líquido o só lido a la Tº y presió n existentes
en el ambiente, por eso el agua puede dejar los
océ anos como gas y regresar como líquido.

13
17-03-2023

CALOR LATENTE

 El Calor latente, es el calor necesario


para producir el cambio de fase del
agua.
 El calor latente es la energía té rmica
necesaria para que un kilogramo de
una sustancia cambie de un estado a
otro, se mide en Joule/kg o cal/gr.

VAPORIZACIÓN O EVAPORACIÓN.

 Es la transformació n de líquido a gas.


 La evaporació n es la conversió n gradual de
un líquido en gas sin que haya ebullició n.
 La evaporació n es un proceso de
enfriamiento
 Para convertir un gramo de agua en vapor se
requiere agregar al líquido aproximadamente
540 calorías, cantidad que se llama calor
latente de vaporización, Lv = 540 cal/gr.

14
17-03-2023

CONDENSACIÓN.

 Es la transformació n de un gas a líquido.


 El vapor de agua que se condensa entrega
energía a la superficie sobre la que
condensan, por lo que este es un proceso de
calentamiento.
 En la atmó sfera, la conversió n de un
gramo de vapor en agua libera al ambiente
la cantidad Lc = 540 cal/gr, como calor
latente de condensación.

FUSIÓN O DERRETIMIENTO.

 Esla transformació n de só lido a líquido (en


este caso hielo a agua). Para producir el
derretimiento, se requiere agregar al hielo
80 calorías de energía como calor latente
de fusión, Lf = 80 cal/gr.

14
17-03-2023

SOLIDIFICACIÓN O CONGELACIÓN.

 Esel cambio de estado de líquido a só lido


(agua a hielo). Cuando un gramo de agua
se congela a hielo, se liberan al ambiente
las 80 calorías usadas en la fusió n, como
calor latente de solidificación, Lf = 80
cal/gr.

SUBLIMACIÓN.

 Es la transformació n directa de só lido a


gas, sin pasar por la fase líquida.
 En este proceso se debe agregar 620 calorías
de energía al hielo para convertirlo en
vapor, como calor latente de
sublimación, Ls = 620 cal/gr.

14
17-03-2023

EBULLICIÓN.

 Proceso en el cual el líquido pasa a estado de


gas en el interior del líquido.
 El gas se concentra para forma burbujas que
flotan hasta la superficie y desde ahí
escapan al aire.
 La presió n dentro de las burbujas debe
ser grande para vencer la presió n del agua
que las rodea.
 Si la presió n atmosférica aumenta, la
temperatura de ebullició n se eleva y
viceversa.

PARAMETROS DE HUMEDAD.
 La humedad es el té rmino usado
para describir la cantidad de vapor
de agua en el aire.
 Se usan diferentes pará metros para
expresar cuantitativamente el
contenido de humedad en la
atmó sfera.

14
17-03-2023

SATURACIÓ N

 El aire a una temperatura dada puede contener una


cantidad determinada de vapor de agua, con un
má ximo hasta un límite que depende de la
temperatura.
 Cuando se llega al límite se dice que el aire está
saturado de humedad, si se excede del límite, el exceso
de vapor se condensa para convertirse en niebla o
nubes.

HUMEDAD ABSOLUTA.

 Es la cantidad de masa de vapor de agua


contenida en una unidad de volumen de aire,
se mide en gr/m3.
 la humedad absoluta constituye la
densidad del vapor de agua existente en el
aire.

14
17-03-2023

HUMEDAD RELATIVA.

 Es la proporció n de vapor de agua real en el aire


comparada con la cantidad de vapor de agua necesaria
para la saturació n a la temperatura correspondiente.
 La humedad relativa indica que tan cerca está el aire de la
saturació n, mas que decir la cantidad real de vapor de
agua en el aire.
 Se mide en porcentaje entre 0 y 100.

TEMPERATURA DEL PUNTO DE ROCÍO.

 Sedefine la temperatura de rocío, Td,


como aquella a la cual un volumen de
aire debería ser enfriada a presió n
constante para alcanzar la saturació n.
 Por lo tanto es una medida del
contenido de humedad en la atmó sfera.

14
17-03-2023

MEDICION DE
LA HUMEDAD.

 psicrómetro

CAMBIOS EN LA HUMEDAD RELATIVA.


 La humedad relativa cambia, al cambiar el contenido de
vapor de agua del aire, lo que depende de la
temperatura
 La humedad relativa puede cambiar por dos razones:

 A) cambios en el contenido de vapor de agua del aire

 B) cambios en la temperatura del aire.

14
17-03-2023

EFECTOS DE LA HUMEDAD EN LAS PLANTAS


TRANSPIRACIÓ N

 La intensidad de la transpiració n
depende de las diferencias de presió n
de vapor entre el estoma y el aire.
 Una HR muy alta significa un déficit
de presió n de vapor muy bajo, por lo
tanto los intercambios gaseosos son
reducidos
 La planta transpira poco y la
absorció n de elementos minerales es
insuficiente
 Se producen problemas fisioló gicos
como la quemadura del borde en
lechuga.
 De todas maneras el crecimiento será
lento.

TRANSPIRACIÓ N

 Una HR muy baja provoca el


cierre de los estomas y debido
al cese del intercambio
gaseoso, se reduce la
fotosíntesis.
 La planta deja de transpirar,
no regula su temperatura y
se puede marchitar

14
17-03-2023

EFECTO HUMEDAD EN FLORACIÓ N

 El exceso de HR puede
producir caída de flores y
compromete la dehiscencia de
las anteras en la mayoría de las
especies.
 La falta de HR reduce el período
de receptividad de los estigmas y
malogra la germinació n del polen
provocando bajas tasas de
fecundació n.

ESTADO SANITARIO

 El desarrollo de numerosos
pató genos se ve favorecido por una
HR alta
 Los hongos que necesitan un medio
líquido para propagarse se verá n
beneficiados por las condensaciones
sobre el follaje.

 Por ejemplo la botrytis en la uva.

14
17-03-2023

Á CAROS

 Losniveles bajos de HR, si


bien reducen la incidencia
de enfermedades, propician
la aparició n de á caros.

HELADAS

 Actú a
como moderador
térmico durante la
formació n de heladas
produciéndose o heladas
blancas o negras.

14
17-03-2023

CLIMAS DE CHILE

Cristian Plaza_

CLASIFICACION CLIMÁ TICA DE KÖ PPEN

 Creada por el climató logo alemá n


Wladimir Kö ppen en 1884,
describe cada tipo de clima con
una serie de 3 letras, que indican
el comportamiento de las
temperaturas y las
precipitaciones.
 Es una de las clasificaciones
climá ticas má s utilizadas
debido a su generalidad y
sencillez.
 Son 5 tipos de climas generales

15
17-03-2023

CLIMAS DE CHILE

LOS PRINCIPALES CLIMAS DE CHILE, SEGÚ N LA


CLASIFICACIÓ N DE KÖ PPEN, SON:

 Norte: climas secos subtropicales (á ridos y


semiá ridos)
 territorio central: presenta climas
templados cá lidos con lluvias en invierno
 Zona sur: climas templados lluviosos.

 cordillera de los Andes: se presenta el


clima polar, que tambié n corresponde al
del territorio Chileno Antá rtico.

15
17-03-2023

CLIMAS TIPO A: TROPICALES LLUVIOSOS

 Secaracterizan por el calor


ininterrumpido, la temperatura media
del mes má s frío supera los 18° C, y la
15
17-03-2023

má s elevada es superior a 22º C, un mes


por lo menos con lluvias abundantes,
tiene la particularidad de ser
constantemente hú medo.
 En nuestro país, en los territorios
insulares de la Isla de Pascua y
archipié lago de Juan Ferná ndez, se
encuentra la subdivisió n Afa, clima
tropical lluvioso, sin estació n seca,
cá lido

15
17-03-2023

CLIMAS TIPO B: DESÉ RTICOS.

 En las zonas de climas secos las lluvias se presentan escasas e


irregulares, cayendo la mayor parte en muy breve tiempo, a
veces en unas cuantas horas.
 La temperatura del aire frecuentemente supera los 35º C.
 La zona de los climas secos se divide, segú n el grado de
sequedad, en dos tipos: el de los desiertos BW, y el de las
estepas BS.
 En Chile se encuentran las subdivisiones de los desiertos
BWn, clima seco, que tiene por característica niebla frecuente;
BWH, clima de altura a má s de 3000 m; BWh, clima seco,
cá lido, con temperatura anual superior a 18º C; y de las
estepas BSn con niebla frecuente y BSk con frío en invierno y
la temperatura anual es inferior a 18º C pero la temperatura
del mes mas caliente supera los 18º C.

DESÉ RTICO NORMAL

 Desde límite norte del


territorio chileno hasta
la latitud 26º15’ sur
aproximadamente.
 Cubre Depresió n
Intermedia.
 Baja humedad relativa,
gran sequedad
atmosférica, fuertes
oscilaciones té rmicas,
carencia de
precipitaciones San pedro
de atacama

15
17-03-2023

DESÉ RTICO COSTERO

 Desde el extremo norte


hasta los 30º0’ latitud sur
aproximadamente.
 Ocupa franja costera de no
má s de 40-50 Km de ancho.
 Alta humedad relativa,
presencia de nieblas, baja
oscilació n térmica diaria
y amplitud té rmica anual
leve
Iquique

DESÉ RTICO FRÍO DE ALTURA

 Franja hacia el oriente del


tipo anterior, abarcando
altas mesetas y cuencas
andinas.
 La temperatura desciende
a medida que aumenta la
altitud y las
precipitaciones alcanzan
promedios de 65
milímetros anuales
Parinacota

15
17-03-2023

ESTEPÁ RICO INTERIOR

 Se extiende desde la latitud


26º15’ aproximadamente
hasta los 32º30’ latitud sur,
ocupando una franja en la
parte centro-longitudinal del
territorio
 Presenta fuerte oscilació n
té rmica diaria, lluvias
irregulares y deficitarias,
nubosidad escasa, alta Ovalle
insolació n

ESTEPÁ RICO COSTERO

 Se ubica entre el límite


costero y la franja de clima
estepá rico-interior
ocupando un ancho de 20 a
30 kiló metros y
extendiéndose desde los
26º a los 33º latitud sur
aproximadamente.
 Alta nubosidad,
pluviosidad mayor a 100
milímetros anuales Coquimbo

15
17-03-2023

CLIMA TEMPLADO O MEDITERRÁ NEO

 Se extiende desde los 33º hasta los 37º latitud


sur aproximadamente, ocupando el espacio
entre el borde costero y el límite con la
Cordillera de Los Andes
 Las temperaturas son moderadas, con
promedio anual de 16ºC aproximadamente. Las
lluvias aumentan a medida que se avanza
hacia el sur.
 Estos climas se diferencian de los tipos A, B
y D no solo por la suficiente cantidad de
lluvia, sino principalmente por la existencia
de una estació n fresca, pero no muy fría; en
ellos el mes mas frío tiene una temperatura
media entre 18º C y –3º C.

TEMPLADO CÁ LIDO CON ESTACIÓ N SECA LARGA


Csb1
 Abarca desde san Felipe hasta talca, con sectores en que la t° del
mes mas cá lido es inferior a 22º C, durante cuatro meses por lo
menos es superior a 10º C, con gran nubosidad con nieblas
frecuentes y una estació n seca de 7 a 8 meses
 Clima de alta potencialidad agrícola
 Tiene periodo cálido largo
 Largo periodo libre de heladas
 Precipitaciones concentradas en invierno
 Limitantes: heladas, sequias.

15
17-03-2023

TEMPLADO CALÍDO CON ESTACIÓ N SECA Y LLUVIOSA SIMILAR


Csb2
 Csb2, igual al anterior, pero la duració n de la estació n seca es de
5 a 4 meses
 Abarca desde linares, chillan hasta concepció n por la costa

TEMPLADO CALIDO CON ESTACIÓ N SECA CORTA.


Csb3

 Igual que los anteriores pero la estació n seca que es menor a 4


meses
 Abarca la zona de los á ngeles por el interior

15
17-03-2023

TEMPLADO LLUVIOSO

 Ocupa una franja entre los 38º


latitud sur hasta los 41º,
ocupando la zona costera,
Cordillera de la Costa y
Depresió n Central del
territorio.
 Abarca desde victoria, Temuco,
Valdivia hasta osorno
 La temperatura media anual es
baja, pluviosidad alta y
homogénea durante todo el añ o
aunque desciende levemente en
verano

MARÍTIMO

 Se extiende desde la latitud 41º sur


hasta aproximadamente los 46º 30'
latitud sur, abarcando las islas y el
continente en su franja marítima.
 Las temperaturas son menores que
la de la zona templada lluviosa,
aumentando fuertemente la
pluviosidad anual que alcanza a
2.300/3.000 milímetros con débil
amplitud té rmica anual.
 Abarca desde puerto Montt, chiloe,
palena y toda la XI region

15
17-03-2023

CLIMAS TIPO E: CLIMAS FRÍOS

 Se caracterizan por tener condiciones climá ticas


extremas con una gran amplitud anual de temperatura.
Dentro de las subdivisiones de este clima se
encuentran los tipos ET, polar de tundra y el EF, polar
de hielos perpetuos.
 En el extremo sur de Chile, se encuentra el clima ETw
que corresponde al polar de tundra con má xima de las
lluvias primaverales y al principio del verano, con
cielo despejado en las postrimerías del verano, y el
EFH que corresponde a un clima polar de hielo en
altura de las cumbres andinas

HIELO DE ALTURA

A lo largo de toda la Cordillera


de Los Andes se observa campos
de hielo y nieve desde el norte
hasta Tierra del Fuego.
 Nieve perpetua segú n
condiciones de altitud, latitud y
factores locales. En el norte la
nieve se concentra por sobre los
6.000 m y en el extremo sur,
en el Estrecho de Magallanes,
aparece a los 700 m de altura.

16
17-03-2023

TUNDRA

 Se desarrolla desde los 46º15’ latitud sur


hasta los 54º latitud sur ocupando todo la XII
regió n hasta el canal beagle
 Las temperaturas alcanzan una media de 7ºC
con precipitaciones abundantes y homogéneas
por sobre los 300 milímetros todos los meses

ESTEPÁ RICO FRÍO

 Vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes, entre


los paralelos 44º y 49º de latitud sur, siendo
interrumpido hasta los 52º para continuar hacia el
sur.
 Tiene amplitud té rmica anual alta (13ºC). La
pluviosidad disminuye y en invierno cae en forma de
nieve con vientos durante todo el añ o.
 Abarca puerto natales, todo Magallanes y
punta arenas

16
17-03-2023

CRISTIAN PLAZA

16

También podría gustarte