Está en la página 1de 15

Exóticos

Artículos de Actualidad
Retención de huevo y distocia en aves
Las perlas de… Reunión GMCAE León-2017
¿Cuál es tu diagnóstico?
Fracturas y heridas de caparazón-plastrón en tortugas
Agenda GMCAE
Artículos de

Myriam Ramos
Hispalvet Veterinarios
Tomares, Sevilla
Queratoconjuntivitis por microsporidios en una dragón
Oftalmología barbudo (Pogona vitticeps)
Journal of Exotic Pet Medicine Se presentó un dragón barbudo (Pogona vitticeps) hembra de 4 meses de
26 (4), pp 257–264 (2017) edad con conjuntivitis bilateral. La conjuntivitis no respondía a tratamiento
tópico ni a la terapia con antiinflamatorios, agravándose el proceso. Se
Anna Martel-Arquette, Sue tomaron muestras del tejido conjuntival y el estudio hitopatológico confirmó
Chen, Julie Hempstead, el diagnostico de conjuntivitis por microsporidios.
Rebecca Pacheco, Natalie La terapia incluyó itraconazol tópico y sistémico y fenbendazol sistémico. Se
Antinoff, Leandro Teixeira realizaron bioquímica sanguínea y contaje de células hemáticas para
monitorizar los posibles efectos secundarios asociados a los medicamentos. A
pesar del tratamiento, la conjuntivitis progresó y se llevó a cabo la
enucleación. Se realizó histopatología del globo ocular y se confirmó el
diagnóstico de queratoconjuntivitis por microsporidios. Se administró
itraconazol sistémico a dosis de 5mg/kg vía oral durante 3 meses
aproximadamente. No se observaron anomalías en los chequeos
hematológicos durante el periodo de tratamiento. Se llevó a cabo tomografía
computarizada para monitorizar las lesiones sistémicas, pero no se
detectaron anomalías. Tras 12 meses desde la presentación inicial, el dragón
barbudo se mantenía sano y sin signos de enfermedad.

Efectos del atipamezol sobre la actividad analgésica del


Farmacología butorfanol en ratas
El objetivo de este estudio consistió en evaluar los efectos del atipamezol
Journal of Exotic Pet Medicine
sobre la eficacia analgésica del butorfanol en ratas. Fueron objeto de estudio
26 (4), pp 290–293 (2017)
40 ratas machos adultos de raza Wistar. Se llevaron a cabo mediciones de la
frecuencia respiratoria, cardiaca y el tiempo de respuesta de retirada de la
Claudia Interlandi, Gioacchino
extremidad posterior antes y después de la administración de butorfanol
Calapai, Bernadette Nastasi,
(Grupo B), atipamezol (Grupo A), butorfanol seguido de atipamezol (Grupo
Carmen Mannucci, Manuel
BA) y solución salina (S). Las frecuencias respiratoria y cardiaca del grupo A
Morici, Ciovanna Costa
fueron significativamente mayores que en los otros grupos, y en el grupo BA
estos mismos parámetros fueron más altos que en el grupo B. El tiempo de
respuesta a estímulo doloroso fue significativamente mayor en el grupo B,
mientras que resultó significativamente menor en el grupo A en diferentes
puntos cuando se comparaba con el grupo S. No hubo diferencias
significativas entre los grupos BA y S. Los resultados obtenidos en esta
investigación indicaron que el atipamezol induce un antagonismo parcial o
completo sobre la actividad analgésica del butorfanol. Este hecho resulta
muy importante cuando se usa combinación de agentes α2-agonistas y
butorfanol como premedicación en procedimientos de cirugía mayor, y se
administra atipamezol para revertir ambas drogas. En estos casos, es
aconsejable usar otros agentes analgésicos para asegurar unos niveles de
analgesia adecuados en el postoperatorio.

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 2


RETENCIÓN DE HUEVO Y DISTOCIA EN AVES
La retención de huevos se entiende como la falta de tránsito de un huevo en
un espacio de tiempo considerado como fisiológico para la especie en
cuestión. Normalmente se consideran como anormales tránsitos superiores a
48 horas entre dos puestas. Por distocia entendemos cuando existe una
obstrucción mecánica del huevo, bien sea a nivel de oviducto o útero caudal,
vagina o unión vagina/cloaca. Pueden producir obstrucción o prolapso.

Es considerado casi siempre como una urgencia médica, y cualquier


veterinario, sea especialista o no en aves, debe conocer en mi opinión como
afrontar de manera acertada un caso similar, o bien como debemos informar al
Julio de Eusebio
Clínica Veterinaria EUSGAR
cliente que se ha puesto en contacto con nosotros en una situación crítica
San Vicente del Raspeig,
como esta.
Alicante
Empecemos con un leve recuerdo fisiológico. Intentaré no ser muy brasa. Las aves solo poseen un ovario y
oviducto funcional, el izquierdo, aunque el lado derecho en ocasiones se queda reminiscente para dar
incidencias que debemos conocer. Otra particularidad de las aves es que poseen fotoreceptores profundos
encefálicos con una respuesta similar a los fotoreceptores retinianos. Las mismas neuronas que detectan la
fotoestimulación participan en la estimulación pituitaria de la GnrRH. Es fácil deducir que los ritmos
circadianos, el número de horas de luz que sufren las aves, tiene una importancia fundamental en la
ovulación. Pero existen otros factores estimulantes de la actividad sexual aviar como la temperatura y
humedad relativa ambiental, las dietas excesivamente enriquecidas, o las interacciones sociales de las aves
con su entorno.
Pensemos como suelen estar estas mascotas en la mayoría
de las casas. Alimentadas muchas veces solo con pipas o en
el mejor de los casos con piensos comerciales, con un
número de horas luz artificial muy superior al esperado en
un entorno natural. Si pensamos que la mayoría de las
veces esta patología nos la encontramos en psitácidas, aves
extremadamente sociables y de origen casi todas de
ambientes tropicales, con un fotoperiodo y una intensidad
lumínica muy diferente del que van a disfrutar en cualquier
piso de cualquier ciudad. Y que la alimentación, por
defecto y/o por exceso de calcio, grasas y vitaminas no
siempre es la adecuada, y que a menudo estas aves
interaccionan con los propietarios como si fuera sus propias
parejas, podemos entender lo frecuente de esta patología y
el número elevado de veces que acaba en desastre.
Causas
R
Por lo tanto, entre las causa que pueden producir una distocia podemos nombrar deficiencias o excesos
nutricionales de vitamina E, Selenio o calcio, huevos anormales (grandes o malformados), hipo o hipertermia,
humedad inadecuada para la especie, estrés, obesidad, puestas crónicas, neoplasias, hernias, infecciones en
oviducto, predisposición genética...
Síntomas
Como desafortunadamente a menudo reclaman la atención veterinaria después de haber transcurrido horas
con el animal intentando la puesta, la prudencia nos hace presumir que puedan acudir en situación crítica y
debemos ser extremadamente cuidadosos en su manejo. Síntomas agudos pueden ser depresión, anorexia,
incapacidad de vuelo incluso dificultad para sostenerse en la percha, claudicación o paresia por compresión
vascular en el área pélvica y renal, alteraciones en la micción y defecación, disnea con taquipnea, distensión
abdominal. En ocasiones, pero no siempre, podremos palpar el huevo, y a veces el único síntoma observado
son muertes súbitas.
Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 3
Seguimos con…RETENCIÓN DE HUEVO Y DISTOCIA EN AVES

Manejo
Lo mas importante, antes de intentar ningún acercamiento al animal, es intentar valorar la situación clínica
del paciente. Pueden acudir en situación muy crítica y lo primero que debemos procurar es su estabilización
con, por este orden, tranquilidad (procurar dar un ambiente tranquilo y libre de estímulos), calor, humedad,
oxígeno y fluidos. Si poseemos una incubadora es ideal para estas situaciones. Este mismo manejo debe
procurarse en aquellos casos no graves en los que vamos a intentar un tratamiento conservador. No todos
podrán disponer de una incubadora, pero caldear una habitación procurando aumentar la humedad ambiental
es bastante sencillo.

La fluidoterapia, Ringer Lactato o fisiológico, debemos


administrarla subcutánea, siendo el punto más accesible los
patagios (pliegues de piel que unen las extremidades con el tronco)
sobre todo los posteriores. El volumen a administrar puede ser de
hasta 20 ml/kg y debemos esperar su absorción en unos 15
minutos. En ocasiones puede ser necesario administrar un bolo
intravenoso o intraóseo en aves extremadamente deshidratadas. En
esta fase debemos aprovechar para administrar analgesia (esto
debe doler bastante), con meloxicam a dosis de 1 mg/kg y
administraremos calcio en forma de borogluconato de calcio al 10%
a una dosis de 100 mg/kg IM o IV.

Diagnóstico
Una vez estabilizado podemos plantear someter al animal a pruebas diagnósticas. La radiografía es útil no
solo para confirmar el diagnóstico, sino por valorar otros datos como el número de huevos que estén en
formación, la densidad ósea de huesos largos que nos puede dar una idea de las reservas de calcio del animal,
y cualquier otra alteración que nos pueda ayudar en el diagnóstico. Una densidad ósea de huesos largos bien
desarrollada sugiere un buen nivel de reservas cálcicas para la producción de huevos. Una ecografía puede
orientar en los casos de huevos no calcificados, huevos ectópicos, salpingitis o para distinguir otras causas
que produzcan el abultamiento celómico, como neoplasias.
La analítica sanguínea, tanto hemograma como bioquímica incluyendo una determinación serológica del
calcio, nos dará la información que necesitamos para completar el diagnóstico y la valoración del riesgo
clínico.
Tratamiento
Según el estado clínico del ave,
siempre es preferible intentar
solucionar este problema con el
tratamiento mas conservador
posible. Si hemos intentado un
manejo de soporte y no
conseguimos la puesta, el
siguiente paso es el tratamiento
hormonal. Empezaremos primero
por lo que NO debemos hacer,
que en medicina de exóticos es
la primera puerta del éxito.
Huevo calcificado. Restos de cáscara tras ovocentesis.

EL uso de oxitocina es bastante controvertido y en general no se recomienda su aplicación. Puede producir


muchos efectos cardiovasculares adversos, y un trabajo de contracción muscular muy doloroso pero muy poco
efectivo. La Prostaglandina F tampoco es el fármaco de elección. Produce muy escasa relajación del esfínter
uterovaginal, por lo que su uso puede ser peligroso.

4
Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018
Seguimos con…RETENCIÓN DE HUEVO Y DISTOCIA EN AVES

El fármaco de elección es la prostaglandina E2 (PGE2, dinoprostrona). Existe un preparado comercial de uso


humano, el Prepidil gel endocervical®, relativamente fácil de encontrar. Con una dosis aproximada de
0,1ml/100g de peso aplicado en contacto con la mucosa cloacal, lo que viene siendo un poquito aplicado con
una jeringa de insulina, va a producir la relajación del esfínter deseada. Tenemos nuestra ave estabilizada,
nos hemos asegurado de que tengan un adecuado nivel de hidratación, aplicamos el gel y esperamos unas
horas en un ambiente tranquilo, caldeado y húmedo. Si en el plazo de 2 a 14 horas (según la situación clínica
concreta podemos tener más o menos margen), no hemos conseguido la puesta pasamos a la siguiente fase
más intervencionista.

En esta fase, si con un tratamiento conservador no hemos


conseguido un resultado óptimo podemos empezar a
ponernos nerviosos, la vida de nuestro paciente corre un
riesgo elevado si no se actúa con rapidez y con una buena
praxis y la siguiente fase debería caer, si no lo ha hecho
ya, en manos expertas. Si estas situaciones son críticas,
las posibilidades de recuperación bajan al mínimo en
manos inexpertas, como en cualquier otra especialidad
veterinaria.

Me refiero a la ovocentesis. La vía preferente es la intracloacal, pero si no tenemos un claro acceso la vía
transcelómica es igualmente válida. Preparamos la zona de punción de manera aséptica, localizamos e
inmovilizamos el huevo con la mano, y con una aguja hipodérmica de 21 o 23 G aspiramos y colapsamos el
huevo. Lo ideal es extraer los restos de cáscara que queden, pero una vez solucionada la distocia, si no
existen adherencias no debería suponer un gran esfuerzo para el ave expulsar los restos que queden. Pero en
las siguientes horas debemos estar muy pendientes del ave, aún no hemos solucionado el problema. Si no
siempre nos queda la cirugía.

Una vez solucionado la obstrucción y recuperado su estado clínico, deberemos enfrentarnos al siguiente
problema que casi seguro nos encontraremos, las puestas crónicas. Pero eso es materia para otro capítulo.

¿En qué especies es más frecuente la retención de huevo o distocia?


a) Ninfas, agapornis, periquitos, diamantes.
b) Ninfas, agapornis, guacamayos.
c) Periquitos, loros grises, amazonas.
d) Periquitos, agapornis, cacatúas, diamantes.

¿Cuál de estas situaciones puede predisponer a la puesta crónica, y por lo tanto a la


retención de huevo o distocia?
a) Niveles elevados de grasa en la dieta.
b) Presencia de pareja.
c) Presencia de nido en la jaula.
d) Todas las anteriores.

5
Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018
Las Perlas de…
Claudia Abad
Clínica Veterinaria Exopet
Alicante

El pasado 15-17 de septiembre tuvimos la oportunidad de celebrar la XXXVIII reunión del GMCAE, en León.
Esta fue celebrada en la Real Colegiata, en salas con un encanto especial.

El ponente fue Bob Doneley, que es autor no sólo de artículos en revistas veterinarias, sino que también ha
escrito varios libros de medicina aviar. Este gran veterinario se ha dedicado a los animales exóticos en
Australia durante más de 35 años, y en las charlas de la reunión se centró en patología, cirugía y anestesia de
aves, especialmente en psitácidas.

Como perlas de estas charlas os dejamos las siguientes:

✓ La importancia de ciertos problemas en cautividad por no


tener en cuenta que las psitácidas son animales gregarios
(especialmente alteraciones de comportamiento).

✓ Él no recomienda la alimentación exclusiva con pienso, ya que


a pesar de que elimina el componente selectivo, no es una
réplica de la dieta natural. Su recomendación es pienso,
verduras y ocasionalmente fruta.

✓ En ciertas patologías, por ejemplo en el caso de las distocias:


él es partidario de tratamiento conservador primero, con
calor, oxígeno, calcio, humedad y alimentación forzada. En el
caso de que esto falle ya procede a poner oxitocina, gel de
progesterona y como última opción la ovocentesis, con una
aguja de 18G. Si no se puede proceder a esta última, él opta
por cirugía.

✓ También nos dio pautas para pasar ciertas psitácidas a pienso:


1º Medir la cantidad de semillas que come al día y poner solo
eso, y rellenar el comedero con verdura fresca. 2º A lo largo
de 3 semanas ir retirando cada día un pellizco de semillas.
Trucos: ninfas mejor esparcirlo sobre la mesa y a los periquitos
ponerles un espejo. Si pierde más del 10% del peso vivo, volver
al paso 1º.

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 6


Seguimos con… LAS PERLAS DE LA REUNIÓN GMCAE LEÓN 2017

✓ Con respecto a las megabacterias (Macrorhabdus), Bob reflejó la


dificultad del tratamiento, ya que a pesar de estar 30 días con
anfotericina B, él duda que este fármaco pueda llegar a las
profundidades de la mucosa donde se alojan estos hongos. Por ello el
utiliza el benzoato de potasio.

✓ En cuanto a la anestesia, Bob nos cuenta su experiencia y nos habla


que recomienda ayuno en su práctica diaria de tan solo 4-6h, y en el
caso de los loris aún menos a tiempo. Para premedicar utiliza
0.2mg/kg de midazolam generalmente, y morfina en ocasiones. Para
la inducción suele usar medetomidina + ketamina. Además, hace
mucho hincapié en prestar una especial atención a la monitorización,
ya que según él eso es lo que reduce el riesgo anestésico. Otra
curiosidad es que el recomienda el uso de sutura PDS, ya que
menciona que el nylon es muy áspero sobre la piel.

El taller práctico se centró en cirugía en aves, con especial atención a los abordajes de la cavidad
celómica y a la corrección de deformidades en los picos de los guacamayos. El carácter amable y
colaborador de Bob y la participación de los asistentes contribuyeron a pasar una gran mañana de
domingo.

Sin embargo, no todo fue trabajo y charlas, sino que también disfrutamos de buenos ratos y una cena muy
especial en la Cueva del Cura. Este restaurante se divide en varias estancias dentro de la roca,
conectadas por estrechos pasillos de piedra. Un gran acierto por parte de nuestro anfitrión Pedro.

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 7


Caso clínico
El paciente
Acude a consulta una cobaya (Cavia porcellus) de raza Sheltie, hembra no
castrada con 2 años y 8 meses, y 865 gr. de peso.
Desde hace varias semanas la propietaria observa falta de pelo en los flancos Marisa Guerrero
(figuras 1 y 2), abdomen y en el dorso. También la nota algo más hinchada. Clínica Veterinaria Agrizoo
Además, evidencia un comportamiento apático y un consumo de alimento Collado Villalba, Madrid
menor al habitual. A veces se rasca con las patas traseras.

Figura 1. Figura 2.

Ante este caso se plantean las siguientes cuestiones:


a) ¿Sobre qué aspectos del manejo sería interesante preguntar al propietario?

b) ¿Qué pruebas diagnósticas crees necesarias?

c) ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales para la alopecia en cobayas?

Pruebas diagnósticas
Tras descartar la presencia de ectoparásitos se procede a realizar una ecografía abdominal, donde se
obtienen las siguientes imágenes:

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 8


Seguimos con… ¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?

d) ¿Qué alteraciones se observan en las imágenes?

e) ¿Podría emitirse un diagnóstico presuntivo con los datos que se dispone?

Resolución del caso


Anamnesis, exploración y diagnóstico diferencial
Como en cualquier otro animal exótico resulta muy interesante preguntar al propietario acerca de su
alimentación, ya que hay enfermedades que pueden derivar de la misma.
Por ejemplo, la hipovitaminosis C en cobayas puede ser causante de alopecia. Usualmente suele ir
acompañada de otros síntomas como pérdida de peso, cojera, debilidad o gingivitis, entre otros. También
las dietas deficientes en proteínas (<15% PC) pueden ocasionar pérdida de pelo y retraso en el crecimiento.
Una buena dieta para cobayas debe contener heno ad libitum, una pequeña porción de pellets para cobayas
y vegetales frescos con alto contenido en Vitamina C, ya que los pellets enriquecidos con ácido ascórbico
pueden perder su efectividad por acción de la luz, temperatura de almacenamiento y/o humedad.

En este caso se ha comprobado que la dieta es adecuada y que el animal convive con un macho
esterilizado, en una jaula de grandes dimensiones, en el interior de una vivienda. Además, anteriormente
no ha tenido ninguna camada y no hay posibilidad de que esté gestante.
Sin embargo, en la palpación abdominal a ambos lados del abdomen se detectan dos masas redondeadas,
de grandes dimensiones y consistencia blanda.
El diagnóstico diferencial de alopecia incluye factores endocrinos, cría, estrés o enfermedad sistémica.

Pruebas diagnósticas y tratamiento


La alopecia bilateral simétrica de los flancos ha sido descrita en cobayas hembra por hiperestrogenismo
producido por quistes ováricos. Suelen aparecer entre los dos y cuatro años, de tamaño variable y
normalmente bilaterales.

Según Keller LS, Griffith JW, Lang CM (1987) se identificaron en necropsia quistes ováricos en 57 de 71
cobayas (76%) de edades comprendidas entre 18 meses y cinco años. Suelen tener 0.5-7 cm de diámetro y
están llenos de líquido transparente. Si son muy grandes pueden provocar distensión abdominal y dolor.
Los signos clínicos más frecuentes son pérdida de pelo en flancos y abdomen, letargo, pérdida de apetito e
infertilidad. Algunos animales pueden no mostrar signos clínicos.

El diagnóstico se confirma mediante ecografía abdominal, donde


se evidencian quistes con líquido anecoico de escasa celularidad.
El hemograma, análisis bioquímico o de orina no presentan
cambios específicos pero son recomendables como estudio
prequirúrgico.
El tratamiento de elección es la ovariohisterectomía. En el caso
de que el paciente no pueda ser sometido a cirugía por
condiciones médicas, se limitará a la aspiración con aguja fina de
forma ecoguiada del líquido quístico como alivio temporal. El
tratamiento con HCG 1000 UI intramuscular repetido cada 7-10
días hasta tres veces en total tiene una efectividad escasa.

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 9


Seguimos con… ¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?

A la hora de realizar la cirugía se debe estar familiarizado con los protocolos anestésicos y prestar especial
atención al exceso de salivación (en nuestro caso usamos atropina intramuscular a dosis de 0,08 mg/kg IM)
así como limpiar previamente la cavidad oral de contenido alimenticio.

La intubación en cobayas es difícil o imposible en algunos casos y el mantenimiento de la anestesia


inhalatoria con isoflurano fue administrada mediante mascarilla, previa sedación con midazolam 0,25
mg/kg, ketamina 3 mg/kg y fentanilo 0,05 mg/kg IM.

El abordaje quirúrgico fue realizado por línea media. Debido al gran tamaño de los quistes ováricos fue
necesaria la punción y aspiración con aguja fina a través de la incisión, donde se extrajo más de 40 ml. de
líquido (figuras 3 y 4). Las ligaduras, el cierre de la pared abdominal y la piel se realizaron con
monofilamento absorbible (Monosyn 3/0 ®). Esta última se cerró mediante patrón de sutura intradérmica.

El animal se recuperó de forma favorable y al mes del tratamiento quirúrgico la alopecia había
desaparecido casi por completo (figuras 5 y 6).

Figura 4.

Figura 5. Figura 6.
Figura 3.

¿Aún no eres
miembro del
GMCAE?

www.gmcae.es

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 10


FRACTURAS y HERIDAS DE CAPARAZÓN-
PLASTRÓN EN TORTUGAS
Muchas tortugas llegan a nuestras clínicas con fracturas o
heridas de caparazón o de plastrón debidas a mordeduras,
atropellos, caídas o accidentes con máquinas cortacésped. En
muchas ocasiones la primera intención es centrarse en la
aparatosa lesión e intentar repararla lo antes posible; sin
embargo el examen físico inicial debe ir encaminado a Óscar Miñana
comprobar la capacidad del animal para respirar o en la Babieca Veterinaria
gravedad de la hemorragia. Después de abordar estas Gandía, Valencia
condiciones, podemos proceder a un examen físico completo.

El hecho de que las tortugas no griten, que muchas de ellas no intenten morder o que no manifiesten ninguna
expresión facial, no significa que no sufran estrés y dolor. Para reducir el estrés, el examen físico inicial debe
ser minucioso, pero breve. Si hay daño en el caparazón o plastrón, este se puede inmovilizar provisionalmente
con un simple vendaje o cinta adhesiva. Tan pronto como la tortuga se estabilice, se puede realizar el cuidado
definitivo de la herida.
Uno de los aspectos más importante de la atención de urgencia en tortugas es el calor (hay que empezar a
administrarlo cuanto antes), manteniendo a las tortugas heridas en el extremo superior de su rango de
temperatura preferida. Para evitar el sobrecalentamiento, hay que asegurarse que una tortuga herida pueda
alejarse del calor. Aunque los requisitos de temperatura varían según la especie, la mayoría de tortugas semi-
acuáticas tienen un rango de temperatura preferido entre 21-26ºC, y la mayoría de las terrestres entre 29-
31ºC.

Foto 1: Catéter IO en fémur. Foto 2: Comprobación del catéter IO. Foto 3: Herida de varios días (mordedura).

El shock, la deshidratación y la pérdida de sangre requieren terapia de fluidos. La estimación del porcentaje
de deshidratación se puede valorar según algunos signos: menos del 4% es generalmente difícil de detectar;
del 5 al 7% presentan letargo leve, córneas opacas, mucosas pegajosas, pérdida de elasticidad de la piel (piel
R
"arrugada"); del 8 a 10% presentan ojos hundidos, letargo grave, saliva espesa, pliegues de piel seca.
Para determinar el volumen de fluido requerido, hay que calcular el porcentaje de deshidratación, el peso de
la tortuga, y la tasa de mantenimiento de fluido recomendada (10-30 ml/kg de peso por día). Los líquidos se
pueden administrar en dosis divididas. El déficit se debe reponer en 48-96 horas de manera que el volumen
diario recomendado sería: 10-30 ml/kg mantenimiento + 25-33% del déficit estimado + perdidas adicionales
estimadas. Las soluciones salinas fisiológicas son hipertónicas para reptiles, mientras que el lactato de Ringer
(LR) y soluciones mixtas de cristaloides (1/4 glucosalino 5 % + 3/4 LR) suelen ser más aptas por tener una
osmolaridad inferior.
Si el hematocrito es inferior al 10%, debe valorarse la necesidad de transfusión, que puede ser homóloga
(misma especie) o heteróloga (de otra especie). Se extrae el 1% del peso del donante mediante jeringuillas
heparinizadas (0,5 ml de heparina/10 ml de sangre), y se administra con bomba de infusión a la velocidad de 5
ml/hora. Mediante la transfusión además de eritrocitos, administramos albúmina y factores de coagulación.
Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 11
Seguimos con…FRACTURAS y HERIDAS DE CAPARAZÓN-PLASTRÓN EN TORTUGAS

Las rutas de administración de fluidos en tortugas incluyen:

- Vía oral (por sonda con la cabeza completamente extendida): abordaje rápido y fácil, estimula la
actividad gastrointestinal. Desventajas: estresante, dificultoso en algunas especies no colaboradoras, útil
sólo en deshidratación leve (<5%), las tortugas muy debilitadas pueden regurgitar.

- Vía subcutánea: se puede aplicar en múltiples sitios (pliegue dorsal del cuello, pliegue axilar, pliegue
inguinal), fácil y poco estresante. Desventajas: absorción variable, limitado espacio subcutáneo, útil sólo
en deshidratación leve (< 5%).

- Vía intracelómica: el lugar de aplicación debe ser preparado quirúrgicamente. A través de la fosa
prefemoral se coloca la tortuga de lado y se inserta la aguja cerca del plastrón y paralelo al puente. Útil
para la deshidratación grave, mucho espacio para administración. Desventajas: altamente invasivo,
compromete el espacio pulmonar, riesgo de perforar vejiga, oviductos y huevos.

- Vía epicelómica: la aguja se inserta paralela y dorsal al plastrón, sobre la musculatura pectoral, debajo de
la articulación escapulo-humeral. El fluido ingresa entre el plastrón, la musculatura pectoral y el
pleuroperitoneo, absorbiéndose por los tejidos adyacentes vascularizados . Útil para la deshidratación
grave, se puede acceder incluso si la tortuga se esconde en el caparazón, fácil de realizar, absorción
rápida, bajo riesgo de perforar órganos.

- Vía intravenosa: método más efectivo para tortugas muy deshidratadas. Desventajas: : requiere un corte
quirúrgico para acceder a la vena yugular.

- Vía intraósea (IO): útil cuando el acceso a las venas no es posible. Se puede usar el fémur, húmero, tibia,
puente óseo (foto 1). Desventajas: difícil colocar el catéter en el fémur, el catéter puede ser desplazado
si la tortuga se esconde en el caparazón, doloroso. Las inyecciones IO en tortugas requieren
entrenamiento y familiaridad con la anatomía de la tortuga.

¡Las tortugas sienten dolor!


El dolor aumenta el estrés, hace que la tortuga se muestre
reacia a comer, y puede causar inmunosupresión. El manejo
eficaz del dolor reduce el estrés y lleva a una curación más
rápida. Los analgésicos comúnmente usados en los quelonios
incluyen:
- Morfina 1- 1,5 mg/kg intramuscular (IM) cada 24h (SID).
- Meloxicam : 0,1- 0,5 mg/kg subcutáneo (SC) o IM, SID.
- Carprofeno: 1-2 mg/kg vía oral (PO), IM cada 24-72h.
- Lidocaína (local) : 2-4 mg/kg SC, intratecal.
- Tramadol 5-10 mg/kg PO, SID.

Foto 4: herida por cortacésped. Foto 5: cicatrización por segunda intención. 12


Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018
Seguimos con…FRACTURAS y HERIDAS DE CAPARAZÓN-PLASTRÓN EN TORTUGAS

Cuando se presenta una fractura o herida del caparazón o plastrón en quelonios, se debe evaluar la lesión y
observar si se extiende dentro de la cavidad celómica. Si la herida está infectada y se extiende dentro de la
cavidad celómica, el pronóstico suele ser malo.
Si el traumatismo ocurrió pocas horas antes de llegar a la consulta, se presume que la herida está
contaminada pero no infectada. Se debe lavar con una solución antiséptica (clorhexidina al 0,05%), enjuagar
con solución salina evitando la introducción de contaminantes en la herida y cerrar. Si lleva varias horas o
días se considera como una herida infectada (foto 3). Se deben aplicar vendajes con antibiótico tópico, y
administrar antibioterapia (según cultivo y antibiograma) y analgésicos.

En casos de pérdida importante de caparazón como en los accidentes por cortacésped (foto 4) se puede
cubrir este tipo de lesión con apósitos hidrocoloides (estos apósitos mantienen la herida húmeda, absorben el
exudado y no causan trauma al tejido cuando se cambia), este tipo de herida sana bien por segunda intención
(foto 5).
Si el caparazón o el plastrón están fracturados y separados, se deben alinear los escudos y placas óseas
fracturadas (Foto 6). Este tipo de fracturas necesitan de estabilización, que se puede realizar con métodos
muy sencillos como cintas adhesivas, pegamentos, resinas epoxi y fibra de vidrio o bridas, o con métodos algo
más complejos como cerclajes, tornillos (foto 7) o placas de osteosíntesis.

Foto 6: Fractura por caída. Foto 7: estabilización con tornillos.


PUNTOS CLAVE ANTE UNA TORTUGA TRAUMATIZADA
- Una tortuga no es un mamífero en un caparazón, por tanto no se pueden aplicar los conceptos de la rehabilitación
de los mamíferos y aves a la rehabilitación de tortugas. La rehabilitación de reptiles es completamente diferente.
- No hay que centrarse sólo en la fractura del caparazón por grave que parezca, muchas veces, el caparazón es el
menor de los problemas. Lo primero es controlar las vías respiratorias y la hemorragia. Administrar líquidos y
estabilizar al animal antes de intentar repararlo.
- La temperatura correcta es crucial para que no dejen de comer, para digerir los alimentos y metabolizar
medicamentos. Hay que consultar los rangos de temperatura óptimos para cada especie de tortuga.
- En caso de heridas infectadas, hacer pruebas de cultivo y sensibilidad para determinar el antibiótico apropiado. ¡¡¡No
todo se cura con enrofloxacina!!!
- No hacer hibernar a las tortugas que se están recuperando de las lesiones. Si una tortuga está enferma o lesionada, la
hibernación ralentiza el metabolismo y el proceso de curación.
- El alivio del dolor contribuye a una curación mejor y más rápida.
- Las tortugas tienen capacidades de recuperación exageradas, por lo que la eutanasia es un último recurso. Las
tortugas a menudo se recuperan bien de lesiones que resultarían fatales para otras especies. Las decisiones de
eutanasia deben tomarse en base a la experiencia con tortugas, no a la experiencia con aves o mamíferos.
- Las tortugas son lentas para todo, necesitan más tiempo que las aves y que los mamíferos para la curación. ¡Con estas
especies podemos aprender el significado de la paciencia!

13
Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018
Exóticos

Este año el Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA tendrá lugar en Madrid. En el programa de
nuestro grupo de este año el plato principal serán las pruebas de imagen avanzadas (tomografía
computarizada y resonancia magnética), con ponencias a cargo de Amalia Agut y Agustina Ansón, y la
colaboración en los casos clínicos de nuestra compañera Jacqueline Cuerel. Todo esto aderezado con las
comunicaciones libres de nuestros compañeros de grupo. ¡Todo un platazo!

El Congreso Nacional de AVEPA/ SEVC se traslada desde


Barcelona a Madrid para ofrecernos un año más charlas sobre
pequeños mamíferos, aves y reptiles.
Rachel Marschang hablará sobre enfermedades respiratorias en
quelonios, así como del diagnóstico de enfermedades infecciosas
y de patologías víricas en reptiles.

Michael Fehr centrará sus ponencias en pequeños mamíferos,


hablando de patologías reproductivas y urinarias, y de la
resolución de fracturas y luxaciones en conejos.

La parte de aves correrá a cargo de Ricardo de Matos, que


hablará de los cuidados y patologías de gallos, así como de
cirugía ortopédica y del uso de antibióticos en aves.

Finalmente nuestro compañero del GMCAE Alfonso Moya hablará


sobre miofascitis idiopática en hurones, desórdenes de cecotrofia
en conejos, y epífora en pequeños mamíferos.

¡No puedes faltar!

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 14


XI INTERNATIONAL CONGRESS EXOTIC, ZOO París, Francia
AND WILD ANIMALS MEDICINE AND SURGERY
21-23 Marzo 2018
Reunión multidisciplinar que abarca tanto animales
exóticos de compañía (pequeños mamíferos, aves,
reptiles) como animales salvajes y de zoológico.

WISCONSIN EXOTIC ANIMAL


Wisconsin, EEUU
VETERINARY CONFERENCE
24-25 Marzo 2018
Reunión que incluye, entre otros, un programa de
clases prácticas relacionadas con las patologías
dentales en conejos y roedores, y la ortopedia en aves.

EXOTIC PET MEDICINE CONFERENCE


14-15 Abril 2018
Conferencias que cuentan con la participación de Varsovia, Polonia
James W. Carpenter y Katherine E. Quesenberry.

TEZWIC -TRANSYLVANIA EXOTICS, ZOO Cluj-Napoca,


AND WILDLIFE INTERNATIONAL CONGRESS Rumanía
13-17 Junio 2018

CONSERVATION MEDICINE AND DISEASES


OF AMPHIBIANS AND REPTILES
29 Julio - 4 Agosto 2018 Portal, EEUU
Curso dedicado a la conservación, ecología y
patología de reptiles y anfibios.

Boletín GMCAExóticos - Nº6 Marzo 2018 15

También podría gustarte