Está en la página 1de 5

Perú violó los derechos de una niña víctima de violación al no garantizarle el acceso al

aborto y procesarla penalmente por autoaborto, según el Comité de la ONU

La historia de Camila es un relato desgarrador que nos sumerge en una tragedia que

involucra abuso sexual y violación, perpetrada por un miembro de su propia familia. Este caso

conmueve profundamente y plantea cuestiones éticas y morales de inmensa relevancia en el

contexto de la historia peruana. En este análisis, exploramos las complejas circunstancias que

rodean a Camila y examinaremos las diversas perspectivas éticas y morales que se entrelazan

con su narrativa. Este trágico episodio también se vincula estrechamente con los temas

centrales de la primera unidad de nuestro curso, llevándonos a confrontar una pregunta de

profunda controversia: ¿Debió permitirse a Camila acceder al aborto como una opción en

respuesta a su situación de violación? Desde nuestra perspectiva, consideramos que sí se

debió permitir a Camila acceder al aborto como una opción en respuesta a su situación de

violación.

En primer lugar la autonomía y los derechos humanos, camila ha sido víctima de un

acto violento y traumático, en el cual su autonomía y derechos han sido violados. En

situaciones de violación, es crucial priorizar el bienestar y la salud física y mental de la víctima.

La Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional ratificado por Perú,

establece claramente que los niños tienen el derecho a ser escuchados y a que sus opiniones

sean tenidas en cuenta en asuntos que les afecten. Además, los derechos fundamentales de

Camila, como el derecho a la vida, la integridad y la salud, también están en juego.

Sin embargo, en este caso, vemos que estos derechos se vieron socavados. Camila no

solo fue víctima de abuso sexual y violación por parte de su padre, sino que también se vio

atrapada en una red de negligencia y falta de información por parte de las autoridades médicas

y judiciales. Su solicitud de acceder al aborto terapéutico, que estaba legalmente permitido en


Perú en situaciones de riesgo para la vida y la salud de la madre, fue ignorada

sistemáticamente. Este incumplimiento de sus derechos y su autonomía plantea cuestiones

éticas cruciales sobre quién debe tener el poder de tomar decisiones en situaciones tan

delicadas y cómo se deben proteger los derechos de los más vulnerables.

La convivencia con otros individuos es un componente central de nuestras vidas, y es

en este contexto donde comenzamos a discernir lo que es correcto o incorrecto. Como el texto

señala, nacemos en un mundo donde la coexistencia con otros es inevitable, y esta interacción

es fundamental para aprender a vivir éticamente. En el seno de la familia, la comunidad y la

sociedad, internalizamos normas, valores y expectativas que influirán en nuestra ética personal.

Estas normas no son estáticas ni universales, sino que se adaptan y evolucionan con el tiempo

y la cultura. (Cuenca, 2015)

Esta perspectiva cobra relevancia, ya que su ética personal se vio influenciada tanto por

la violencia que experimentó como por las respuestas de las instituciones y la sociedad que la

rodeaba. La falta de apoyo y protección adecuados la llevó a enfrentar dilemas éticos

complejos, y su voz fue silenciada en un entorno que no reconocía plenamente sus derechos y

su sufrimiento. Este ejemplo ilustra cómo las circunstancias y el entorno pueden tener un

impacto profundo en la ética personal y cómo es esencial considerar estas influencias al

abordar cuestiones éticas y legales.

En segundo lugar, la discriminación basada en el género y la perpetuación de

estereotipos dañinos, camila, como una niña indígena y campesina, enfrentó múltiples formas

de discriminación. La falta de acceso a la información y a servicios de salud sexual y

reproductiva adecuados se agravó por su origen étnico y su condición social.

Además, la persecución que sufrió por parte de las autoridades médicas y judiciales,

que priorizaron la continuación del embarazo sobre su bienestar, se basó en estereotipos de


género dañinos. La falta de acceso de Camila a un aborto seguro constituyó un trato

diferenciado basado en su género, negándole el acceso a un servicio esencial para su salud y

castigándola por no cumplir con los estereotipos de género sobre su función reproductiva. Este

aspecto del caso ilustra cómo los estereotipos de género y la discriminación pueden influir en

las decisiones y acciones de las autoridades, y plantea la cuestión ética de cómo combatir

estas actitudes arraigadas en la sociedad.

Sin embargo, debemos reconocer que la discriminación basada en el género y la

perpetuación de estereotipos dañinos no solo afectan a individuos como Camila, sino que

también socavan los cimientos de una sociedad justa y equitativa. Los estereotipos de género

limitan las oportunidades de las personas y perpetúan desigualdades profundamente

arraigadas. En el caso de Camila, la discriminación no solo afectó su acceso a la atención

médica adecuada, sino que también reforzó la idea de que las mujeres indígenas y campesinas

deben cumplir ciertos roles preestablecidos en la sociedad, negándoles la capacidad de tomar

decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y futuro. Por lo tanto, este caso resalta la

importancia de desafiar y desmantelar los estereotipos de género y promover la igualdad de

género en todos los aspectos de la vida. (Rachels, 2014)

Por otro lado, asesinar a un recién nacido para quitarle un chupete siempre será una

acción moralmente condenable, sin importar el contexto. Estos ejemplos nos llevan al concepto

de absolutos morales, acciones que son intrínsecamente incorrectas en todas las

circunstancias, y que son un tema importante en ética.(SOLER, 2003)

Sin embargo, al discutir la moralidad de situaciones específicas, como el acceso al

aborto en casos de violación, es necesario considerar la naturaleza humana y las

circunstancias individuales. En el caso de Camila, la joven víctima de abuso sexual y violación,


es importante tener en cuenta su sufrimiento y las consecuencias físicas, emocionales y

psicológicas que enfrenta.

En este contexto, la decisión de permitir a Camila acceder al aborto como opción en

respuesta a su situación de violación puede considerarse ética y moralmente justificada. Al

brindarle la posibilidad de tomar una decisión informada sobre su embarazo, se respeta su

autonomía y se considera su bienestar físico y emocional.

En conclusión, el caso de Camila, la joven víctima de violación en Perú, pone de manifiesto la

complejidad de los dilemas éticos y morales que pueden surgir en situaciones extremas. Esta

historia destaca la importancia de salvaguardar los derechos humanos y la autonomía

individual, especialmente en el contexto de la atención médica y la toma de decisiones sobre

cuestiones tan delicadas como el aborto. La discriminación de género y los estereotipos

dañinos también se revelan como fuerzas poderosas que influyen en las decisiones de las

autoridades y perpetúan la desigualdad en la sociedad.

Es fundamental reconocer que la ética y la moral no son conceptos estáticos, sino que

evolucionan y se moldean en función de las experiencias, las relaciones y el entorno cultural.

Este caso nos insta a cuestionar y desafiar los estereotipos de género arraigados y a promover

la igualdad de género en todas las esferas de la vida.


Referencias Bibliográficas

Cuenca, M. (2015). El dilema de la ética: entre el ser y el deber ser, la libertad y el

reconocimiento del otro. Estudios de filosofía, 13, 31-54. Vista de El dilema de la ética: entre el

ser y el deber ser, la libertad y el reconocimiento del otro (pucp.edu.pe)

Rachels, J. (2014). Introducción a la filosofía moral. Ladies Home Journal.

https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/1252/

SOLER, C. (2003). SOBRE EL PENSAMIENTO DE FERNANDO SAVATER. NOTAS A

PROPOSITO DE SU LIBRO EL VALOR DE ELEGIR. SCRIPTA THEOLOGICA.

Cortina, A. (2012). ¿PARA QUÉ SIRVE realmente. . .? LA ÉTICA (1.a ed.). Espasa Libros.

También podría gustarte