Está en la página 1de 9

3. Asociación de resistencias.

Asociación de
Condensadores. Obtención de εo.

3.1 OBJETIVO.
Esta práctica tiene como objetivo ampliar los conocimientos aprendidos en la práctica de
Caracterización Eléctrica en cuanto al manejo de fuentes, multímetros y capacímetros. Se planteará el
montaje de circuitos con asociaciones de resistencias en serie y en paralelo, así como otras
configuraciones algo más complicadas, comprobándose experimentalmente las leyes de dichas
asociaciones y las leyes de Kirchhoff. A continuación, se comprobarán experimentalmente las leyes de
asociación de condensadores en serie y en paralelo, y se obtendrá la permitividad del vacío.

3.2 FUNDAMENTO TEÓRICO.


3.2.1 CIRCUITOS SERIE Y PARALELO. LEYES DE ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS.

En muchos circuitos eléctricos no suele haber una única resistencia, sino que generalmente hay
varias conectadas entre sí en diferentes configuraciones. En estos casos es posible encontrar la
denominada resistencia equivalente del conjunto, que es aquella que disipa la misma potencia que el
conjunto cuando se le aplica la misma diferencia de potencial. Para ciertas configuraciones es posible
encontrar una relación sencilla entre la resistencia equivalente y aquellas que forman dicho conjunto. En
este sentido se distinguen dos tipos principales de conexiones.

A) Asociación de resistencias en serie. Tiene lugar cuando un extremo de una resistencia está conectado
con un extremo de otra, y los extremos inicial y final se conectan con la fuente de tensión (figura 3.1).
Al tratarse de un circuito conectado en serie, la corriente que atraviesa los diferentes elementos resistivos
es la misma. Teniendo esto en cuenta es posible demostrar que se puede simplificar y obtener un circuito
análogo al de la figura 3.1b con una resistencia RT equivalente a la asociación en serie.

I
R1 R2

E + + E
– - RT

I
a b

Figura 3.1 a) Asociación de resistencias en serie, b) Circuito equivalente.

Considerando el circuito de la figura 3.1, la diferencia de potencial E se reparte en las dos


resistencias, habiendo en cada una de ellas una caída de potencial IRi. Entonces:

E = IR1 + IR2 =I (R1 + R2) (3.1)

Aplicando la ley de Ohm, en el circuito equivalente se cumplirá:

E = IRT (3.2)

Comparando las relaciones (3.1) y (3.2), se obtiene que:

RT = R1 + R2 (3.3)

1
Este resultado puede extenderse para cualquier número de resistencias, de forma que, en general, para la
asociación de resistencias en serie se tiene:

(3.4)

B) Asociación de resistencias en paralelo. Tiene lugar cuando se conectan entre sí ambos extremos de las
resistencias a conectar y a su vez con la fuente de tensión, tal y como puede verse en la figura 3.2. Ahora
la diferencia de potencial entre los extremos de cada una de las resistencias es la misma, con lo que, para
cada resistencia Ri de la figura 3.2a, se verifica:

Vi E
=
Ii = (3.5)
Ri Ri

La suma de las corrientes que atraviesan cada una de las resistencias es la corriente total que proviene de
la fuente de alimentación:

(3.6)

R1 I1 I

R2
+ E
I2 - R
E +

I
a b

Figura 3.2 a) Asociación de resistencias en paralelo, b) Circuito equivalente.

Si, como en el caso anterior, suponemos un circuito equivalente como el representado en la


figura 3.2b, caracterizado por una corriente total I y una resistencia equivalente RT se verifica que:

1  1 1 
=  +  (3.7)
R T  R1 R 2 

De nuevo, este resultado puede extenderse para cualquier número de resistencias, de forma que, en
general, la resistencia equivalente de una disposición de las mismas en paralelo resulta ser:

(3.8)

3.2.2 LEYES DE KIRCHHOFF.

No todas las redes de resistencias pueden reducirse a combinaciones sencillas de resistencias en


serie y en paralelo. Para calcular las corrientes en estos casos no se precisan nuevos principios físicos,
pero sí que existen diferentes técnicas que permiten tratar este tipo de problemas de forma sistemática.
Explicaremos una de ellas, la desarrollada por Gustav Robert Kirchhoff.

Definiremos en primer lugar dos conceptos. Un nudo de una red es un punto donde se unen tres o
más conductores. Una malla es cualquier trayecto conductor cerrado. Así, en la figura 3.3, el punto
marcado con una "a" es un nudo, mientras que el trayecto marcado con una "b" es una malla.

2
R1 R3
a

E1 R2 E2
b

Figura 3.3 Ejemplo de nudo (a) y malla (b) en un circuito.

Las leyes de Kirchhoff constan de los dos enunciados siguientes y son sólo aplicables en el caso
de que las corrientes sean estacionarias:

Ley de los nudos: “La suma algebraica de las corrientes en cualquier nudo ha de ser cero”

(3.9)

La regla de los nudos es una aplicación del principio de conservación de la carga eléctrica: como
no puede acumularse carga en un nudo, la corriente total que entra debe ser igual a la que sale, o
(considerando positivas las que entran y negativas las que salen) la suma algebraica de las corrientes en
un nudo debe ser cero.

Ley de las mallas: “La suma algebraica de las diferencias de potencial en cualquier malla ha de
ser cero”

(3.10)

La regla de las mallas es una expresión de la conservación de la energía: cuando una carga
atraviesa una malla y vuelve al punto de partida, la suma de las subidas de potencial en las fuentes de la
malla debe ser igual a la suma de las caídas de potencial en las resistencias. Es necesario tener en cuenta
el sentido de las diferencias de potencial a la hora de sumarlas; se tomará el que se indica en la figura 3.3.

3.2.3 CIRCUITOS DIVISORES DE TENSIÓN.

Frecuentemente, los circuitos de corriente continua están alimentados por un único generador o
pila que suministra una diferencia de potencial constante que no es posible variar. Sin embargo, en
ocasiones suele ser necesario obtener diversas diferencias de potencial (inferiores a la proporcionada por
la fuente) en algunas partes del circuito. Para evitar tener que poner tantos generadores como diferentes
tensiones necesitemos en un circuito (algo que por otra parte no es siempre posible con el empleo de pilas
electroquímicas), se emplean los circuitos divisores de tensión.
I
A
R1 V1
E +
– B
R2 V2
C

Figura 3.4 Circuito divisor de tensión.

En la figura 3.4 se representa el divisor de tensión más sencillo, formado por una fuente con una
tensión constante E y dos resistencias R1 y R2. Aplicando la ley de Ohm sabemos que la corriente total
que circula por este circuito es:

3
E E
=I = (3.11)
R T R1 + R 2

Por otra parte, la caída de potencial en cada una de las resistencias será, de acuerdo con la ley de Ohm
para cada resistencia:

(3.12)

Teniendo en cuenta la ecuación (3.11), se tiene de forma general:

(3.13)

y en particular para el caso de dos resistencias se verifica:

(3.14)

(3.15)

Luego se pueden obtener tensiones inferiores a E (en nuestro ejemplo, dos tensiones) sin más que elegir
adecuadamente los valores de las resistencias empleadas.

3.2.4 ASOCIACIONES DE CONDENSADORES.

Al igual que sucede con las resistencias, los circuitos eléctricos pueden contener varios
condensadores (como los vistos en la primera práctica). De esta forma, se distinguirán de nuevo los dos
tipos principales de conexiones: serie y paralelo.

A) Asociación de condensadores en serie. Tiene lugar cuando un extremo de un condensador está


conectado con el extremo de otro, y únicamente con éste, como se indica en la figura 3.5. Una
comparación de los circuitos 3.5a y 3.5b demuestra que es necesario que Q1 = Q2 = Q, por otra parte,
también necesario para que se cumpla el principio de conservación de la carga eléctrica.

Figura 3.5 a) Asociación de condensadores en serie, b) Condensador equivalente.

Considerando ahora el circuito de la figura 3.5a, la diferencia de potencial V se reparte en los dos
condensadores, habiendo en cada uno de ellos una caída de potencial Qi/Ci.

Q1 Q 2  1 1 
V= + =Q +  (3.16)
C1 C 2  C1 C 2 

Por otro lado, considerando el circuito de la figura 3.5b, la diferencia de potencial V es igual a:

4
Q
V= (3.17)
CT

Comparando las ecuaciones 3.16 y 3.17, se obtiene que:

1 1 1
= + (3.18)
CT C1 C 2

Este resultado puede extenderse a números superiores de condensadores, de forma que, en general, para la
asociación de condensadores en serie se obtiene que:

(3.19)

B) Asociación de condensadores en paralelo. Tiene lugar cuando los condensadores se conectan entre sí
por sus dos extremos y directamente (es decir, sin ningún elemento adicional entre ellos), como se indica
en la figura 3.6.

Figura 3.6 a) Asociación de condensadores en paralelo, b) Condensador equivalente.

Una comparación de los circuitos 3.6a y 3.6b demuestra que la diferencia de potencial es la misma
en ambos condensadores. Además, la carga Q total que proporciona la fuente se debe repartir entre los
dos condensadores, es decir:

Q = Q1 + Q 2 = V ( C1 + C2 ) = VC1 + VC2 (3.20)

Por otro lado, considerando el circuito de la figura 3.6b, la carga total es:

Q = VCT (3.21)

Comparando las dos ecuaciones anteriores, se obtiene que:

C=
T C1 + C2 (3.22)

Este resultado puede extenderse a números superiores de condensadores, de forma que, en general, para la
asociación de condensadores en paralelo se obtiene que:

(3.23)

3.2.5 CONDENSADOR DE PLACAS PLANO-PARALELAS CIRCULARES.

Consideremos ahora el condensador formado por dos placas plano-paralelas circulares que se
muestra en la figura 3.7. Si se aplica una diferencia de potencial V entre las dos placas, se establecerá un
campo eléctrico que, despreciando efectos de borde, tendrá dirección perpendicular a la superficie de las
mismas y será aproximadamente uniforme tomando el valor:

5
V
E≈ (3.24)
d

+q –q

r
E

V S V
S
d d

Figura 3.7 Condensador de placas plano-paralelas circulares.

Habrá cargas que se acumulen sobre las superficies de ambas placas. Dichas cargas se evaluarán
teniendo en cuenta que la densidad superficial de carga en cada placa se puede obtener a partir del vector
desplazamiento sobre cada superficie y el vector normal a la misma en cada punto:

σ = Dn (3.25)
sup.

De esta manera, la carga acumulada en cada superficie toma el valor absoluto:

V
q = ε0 S (3.26)
d

Entonces, la capacidad de este sistema se expresará como:

S
C = ε0 (3.27)
d

La medida de la capacidad de un sistema formado por dos placas plano-paralelas conductoras


arrojará entonces un valor muy próximo a este. Las posibles diferencias se deben a la presencia de
capacidades parásitas que, en principio, se pueden englobar en un elemento equivalente de capacidad Cp
situado en paralelo. La capacidad medida Cm tomará el valor:

Cm = C + C p (3.28)

Si se realiza la medida de la capacidad Cm para diferentes distancias entre las placas d, el


producto Cmd depende linealmente del valor de d, es decir:

Cm d = ε 0 S + C p d (3.29)

La pendiente de esta recta nos da el valor de las capacidades parásitas Cp, mientras que de la
ordenada del origen, conocida la superficie de las placas S, podremos obtener el valor de la permitividad
dieléctrica del aire (aprox. ε0).

6
3.3 REALIZACIÓN PRÁCTICA.
3.3.1 MATERIAL.

• Fuente de alimentación.
• Multímetros.
• Capacímetro.
• Resistencias fijas y cajas de resistencias variables.
• Condensador variable y condensadores fijos de diferentes tipos.
• Condensador de placas plano-paralelas circulares (radio = 13 cm).
• Cables de conexión.
• Placa de montaje.

3.3.2 ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN SERIE.

Se realizará el montaje experimental del circuito representado en la figura 3.8. Inicialmente se


fijará un valor de la tensión total E que suministra nuestra fuente y los valores de las resistencias R1 y R2
(sendas cajas de resistencias variables con valores de al menos cientos de ohmios). A continuación, se
medirá tanto la corriente I que circula por el circuito como las caídas de tensión V1 y V2 entre los
extremos de las resistencias R1 y R2 respectivamente, utilizando para ello los tres multímetros. Este
proceso se repetirá para diferentes valores, al menos diez, de la tensión E.

+ –
A
+

R1 V V1

E +
– +
R2 V V2

Figura 3.8 Circuito experimental para la asociación en serie de resistencias.

Las medidas obtenidas permiten comprobar la veracidad de la relación (3.4). Para ello, se
representarán en una misma gráfica las parejas de valores (E, I), (V1, I) y (V2, I). Las respectivas
pendientes, que se obtendrán mediante regresión lineal, deben verificar dicha relación.

A continuación se procederá de la misma manera para otros valores de R1 y R2. ¿Qué ocurre
cuando una de las resistencias tiene un valor notablemente superior a la otra?

3.3.3 ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN PARALELO.

El procedimiento experimental es análogo al apartado anterior. Se realizará el montaje


experimental del circuito representado en la figura 3.9.

R1 I1
+ –
A
R2 1
+ –
A
a
I2 2 +
E + A 3
– –

Figura 3.9 Circuito experimental para la asociación en paralelo de resistencias.

7
Inicialmente se fijará un valor de la tensión total E que suministra nuestra fuente y de las
resistencias R1 y R2 (sendas cajas de resistencias variables con valores de al menos cientos de ohmios). A
continuación, se medirá tanto la corriente total I que circula por el circuito como las corrientes I1 e I2 que
circulan por cada una de las resistencias, utilizando para ello los tres multímetros. Este proceso se repetirá
para diferentes valores, al menos diez, de la tensión E.

Finalmente, las medidas obtenidas permiten comprobar la veracidad de la relación (3.8). Para
ello, se representarán en una misma gráfica las rectas (I, E), (I1, E) e (I2, E). Las respectivas pendientes
(1/RT, 1/R1 y 1/R2, respectivamente), obtenidas mediante regresión lineal, deben verificar dicha relación.

Proceder de la misma manera para otros valores de R1 y R2. ¿Qué ocurre cuando una de las
resistencias tiene un valor notablemente superior a la otra?

3.3.4 OTRAS ASOCIACIONES: PUENTE DE RESISTENCIAS.

Tal y como se ha indicado en el apartado 3.2.1, ciertas asociaciones de resistencias, como las
vistas en los apartados anteriores, permiten obtener una relación sencilla entre las resistencias que forman
la asociación y la resistencia equivalente del conjunto. Sin embargo, en otros casos no es posible obtener
dicha relación dada la complejidad de la asociación de las resistencias.

Aun así, siempre es posible determinar experimentalmente la resistencia equivalente del


conjunto, aunque no se obtenga una relación matemática simple de las resistencias que lo forman. En este
apartado analizaremos una de estas situaciones, denominada configuración en puente. El circuito
experimental es el representado en la figura 3.10 donde utilizaremos las resistencias fijas disponibles en el
laboratorio.

+
A–
R1 R2
+
E
– R3
R4 R5

Figura 3.10 Circuito experimental para la configuración en puente de resistencias.

Primeramente se elegirá un valor para cada una de las cinco resistencias que forman nuestro
circuito, como siempre de un valor mínimo de algunos cientos de ohmios cada una. Variando la tensión
de alimentación E se tomarán medidas de la corriente I que sale de la fuente y circula por el circuito.
Mediante un ajuste lineal (E, I) se obtendrá el valor de la resistencia equivalente del conjunto.

3.3.5 LEYES DE KIRCHHOFF EN CIRCUITOS RESISTIVOS.

Ley de Kirchhoff de los nudos. La primera ley se comprobará mediante los datos experimentales
obtenidos en el apartado 3.3.3 (asociación de resistencias en paralelo) para las corrientes eléctricas I1, I2 e
I en el nodo a de la misma (figura 3.9).

Ley de Kirchhoff de las mallas. Para comprobar la segunda ley debe montarse el circuito de la figura 3.3.
La fuente E1 se obtiene conectando la salida de tensión fija de 5V de la fuente de alimentación, mientras
que para la fuente E2 se empleará la salida de tensión variable en un determinado valor diferente del
utilizado para E1. Importante: verificar la polaridad de ambas conexiones. Escoger un valor de las
resistencias R1, R2 y R3 de un valor mínimo de 1kΩ cada una. Utilizar los tres multímetros para medir las
tensiones en cada uno de los elementos de circuito presentes en la malla y comprobar así que se verifica la
citada ley. Proceder de la misma manera para otros valores de las resistencias.

8
3.3.6 CIRCUITOS DIVISORES DE TENSIÓN.

El circuito experimental corresponde al representado en la figura 3.4. Puesto que este circuito es
idéntico al de la asociación de resistencias en serie, bastará utilizar las medidas experimentales obtenidas
en el apartado 3.3.2 para comprobar las relaciones (3.14) y (3.15).

Con este fin, representar las diferencias de potencial en cada resistencia V1 y V2 en función de la tensión
de alimentación E para valores fijos de las resistencias. Con las pendientes calculadas obtener los valores
experimentales de R1 y de R2. Estimar los errores observados.

3.3.7 ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES EN SERIE.

Es importante recordar que la capacidad a medir mediante un capacímetro debe estar


desconectada de cualquier circuito o fuente de tensión. Antes de realizar las medidas es preciso
ajustar el nivel del 0 en el capacímetro: ese ajuste se llevará a cabo con el mando destinado a tal
efecto, y utilizando la escala de mayor precisión (200 pF).

En primer lugar se medirá mediante el capacímetro la capacidad entre los extremos inicial y final
de dos condensadores dispuestos en serie. Comprobar la relación (3.19) para diferentes valores de las dos
capacidades y estimar los errores detectados. ¿Qué ocurre cuando uno de los condensadores tiene una
capacidad notablemente superior al otro?.

3.3.8 ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES EN PARALELO.

Seguidamente, se realizará el mismo tipo de medida, utilizando dos condensadores conectados


en paralelo, recordando las mismas precauciones del apartado anterior. Comprobar la relación (3.23) para
diferentes valores de las dos capacidades y estimar los errores detectados. ¿Qué ocurre cuando uno de los
condensadores tiene una capacidad notablemente superior al otro?.

3.3.9 OTRAS ASOCIACIONES: CONDENSADORES EN SERIE-PARALELO.

En otras ocasiones, los condensadores pueden ser conectados con una disposición combinada
serie-paralelo. Un ejemplo de este tipo de situaciones es el representado en la figura 3.11. El
procedimiento experimental será similar al realizado anteriormente: se comprobará la capacidad
equivalente de todo el conjunto, también variando las capacidades de los condensadores conectados.
Estimar los errores experimentales.

Figura 3.11 Asociación serie-paralelo de condensadores.

3.3.10 MEDIDA DE LA PERMITIVIDAD εo.

Se medirá la capacidad del condensador de placas plano-paralelas circulares utilizando el


capacímetro y se seguirá el procedimiento siguiente:

1- Medir la capacidad del condensador para diferentes distancias entre las placas d.

2- Determinar ε0 por regresión lineal utilizando la ecuación 3.29.

Tener en cuenta que los efectos de borde serán menos pronunciados cuanto más próximas estén las
placas, pero el error cometido al medir la distancia entre las mismas en tal situación será mayor.

También podría gustarte