Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO SALESIANO ELOY VALENZUELA

SEDE A
GUÍA DE APRENDIZAJE CODIGO: MP-GUIA-001
PROCESO PEDAGÓGICO VERSION: 2 NIVELACIÓN
ÁREA: LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO ASIGNATURA: LENGUA PERIODO: III
CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA: LA ORACIÓN GRAMATICAL, COMPRENSIÓN DOCENTE: JOSE ERNESTO FLÓREZ
DE LECTURA, CLASES DE NARRADOR, CLASES DE CUENTO. PATIÑO
NOMBRE: GRADO: SÉPTIMO_____________
REGLAS DE LA NIVELACIÓN:
Las actividades a desarrollar se efectuarán en clase. No habrá trabajos extraclase. El último día de la nivelación
se realizará una evaluación final correspondiente al 40% de la nota final. La aprobación de la nivelación se da por
una nota igual o superior a 3.0% de la nota final. Según los Criterios de Evaluación, se reprueba el año si se
obtiene una nota menor al 30% en la nivelación en el área.
- Lea atentamente los siguientes fragmentos y encierre la alternativa que corresponda.
1- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
" Entre la oscuridad y la niebla vislumbro una pequeña plaza. Como en pleno campo, me apoyo extenuada contra
un árbol. Mi mejilla busca la humedad de su corteza. Muy cerca, oigo una fuente desgranar una sarta de pesadas
gotas. La luz blanca de un farol, luz que la bruma transforma en vaho, baña y empalidece mis manos, alarga a
mis pies una silueta confusa, que es mi sombra. Y he aquí que, de pronto, veo otra sombra junto a la mía.
Levanto la cabeza." ("La última niebla", María Luisa Bombal)
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
2- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
"La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la
impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto, aceptó."
("La noche de los feos", Mario Benedetti)
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
3- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
"... Una barba del corsé de Nívea se quebró y la punta se le clavó entre las costillas. Sintió que se ahogaba
dentro del vestido de terciopelo azul, el cuello de encaje demasiado alto, las mangas muy estrechas, la cintura tan
ajustada, que cuando se soltaba la faja pasaba media hora con retorcijones de barriga hasta que las tripas se le
acomodaban en su posición normal. Lo habían discutido a menudo con sus amigas sufragistas y habían llegado a
la conclusión que mientras las mujeres no se cortaran las faldas y el pelo y no se quitaran los refajos, daba igual
que pudieran estudiar medicina o tuvieran derecho a voto, porque de ningún modo tendrían ánimo para hacerlo,
pero ella misma no tenía valor para ser de las primeras en abandonar la moda. Notó que la voz de Galicia había
dejado de martillarle el cerebro..." ("La casa de los espíritus", Isabel Allende)
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador

4- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?


"El patio, de noche, estaba oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que salían por
las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cuartuchos destinados a usos
menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña María de los Santos."
("Canto y baile", Manuel Rojas)
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
5- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el
vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo
nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de
risa.
Sánchez Ferlosio, El Jarama
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
6- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche
confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
7- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
A los seis años ya había captado por completo su entorno mediante el olfato. No había ningún objeto en casa de
madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la rue Charonne, ninguna persona, ninguna piedra, ningún
árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por pequeño que fuese, que no conociera, reconociera y retuviera en
su memoria olfativamente, con su identidad respectiva. Había reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil
aromas específicos, todos con tanta claridad, que no sólo se acordaba de ellos cuando volvía a olerlos, sino que
los olía realmente cuando los recordaba; y aún más, con su sola fantasía era capaz de combinarlos entre sí,
creando nuevos olores que no existían en el mundo real.
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
8- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
“Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un
norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a
Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.”
Roberto Bolaño, Jim
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
9- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el

Recibido de la guía: Fecha _______________


peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad,
sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor
amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el
calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.
Javier Cercas, El inquilino
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
10- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
“Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de
madrugada, feliz sin decir nada”
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador
11- ¿Qué tipo de narrador se presenta en el siguiente fragmento?
“La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.
a- Narrador omnisciente
b- Narrador testigo
c- Narrador protagonista
d- Narrador observador

2-. Señala el tipo de complemento (directo o indirecto) que son los elementos subrayados.

1. El panadero hornea el pan diariamente.

o Complemento directo
o Complemento indirecto
2. El abuelo cuenta un cuento a su nieto.

o Complemento directo
o Complemento indirecto
3. El portero entrega un paquete a la vecina.

o Complemento directo
o Complemento indirecto
4. El público aplaude al cantante.

o Complemento directo
o Complemento indirecto
5. La florista entrega un ramo de flores a su cliente.

o Complemento directo
o Complemento indirecto

Sustituye los elementos subrayados por pronombres de complemento directo o indirecto


según corresponda. Ejemplo

1. El panadero hornea el pan diariamente. EL PANADERO LO HORNEA DIARIAMENTE.



2. El abuelo cuenta un cuento a su nieto.

3. El portero entrega un paquete a la vecina.

Recibido de la guía: Fecha _______________



4. El público aplaude al cantante.

5. La florista entrega un ramo de flores a su cliente.

Identifica el tipo de complemento que son los elementos subrayados en cada oración.

1. La decisión sobre el color de la pared depende de la opinión de Marta.

ocomplemento circunstancial
o complemento directo
o atributo
o complemento de régimen
2. He comprado miel artesanal en el mercado de la plaza.

o complemento circunstancial
o complemento directo
o complemento indirecto
o complemento de régimen
3. Mi madre me ha regalado un abrigo por mi cumpleaños.

o complemento circunstancial
o complemento directo
o complemento de régimen
o complemento agente
4. Todo el público fue desalojado del auditorio por la policía.

o complemento circunstancial
o complemento directo
o complemento indirecto
o complemento de agente
5. Las vacaciones fueron divertidas de principio a fin.

o complemento circunstancial
o complemento directo
o complemento agente
o atributo

1. Lee el “Cuento VI – Lo que sucedió a las golondrinas con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino” de

Recibido de la guía: Fecha _______________


Don Juan Manuel.

Otra vez, hablando el Conde Lucanor Con Patronio, su consejero, le dijo:


-Patronio, me han asegurado que unos nobles, que son vecinos míos y mucho más fuerte que yo, se están
juntando contra mí y, con malas artes, buscan la manera de hacerme daño; yo no lo creo ni tengo miedo, pero,
como confío en vos, quiero pedirnos que me aconsejéis si debo estar preparado contra ellos.
-Señor Conde Lucanor –dijo Patronio- para que podáis hacer lo que en este asunto
me parece más conveniente, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a la golondrina con las demás
aves.
El conde le preguntó qué había ocurrido.
-Señor Conde Lucanor –dijo Patronio- la golondrina vio que un hombre sembraba lino y, guiada por su buen
juicio, pensó que, cuando el lino creciera, los hombres podrían hacer con él redes y lazos para cazar a los
pájaros. Inmediatamente se dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían plantado lino y que, si
llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello suponía. Por eso les aconsejó ir a los
campos de lino y arrancarlo antes de que naciese. Les hizo esa propuesta porque es más fácil atacar los males
en su raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las demás aves no le dieron ninguna importancia y
no quisieron arrancar la simiente. La golondrina les insistió muchas veces para que lo hicieran, hasta que vio
cómo los pájaros no se daban cuenta del peligro ni les preocupaba; pero, mientras tanto, el lino seguía
encañando y las aves ya no podían arrancarlo con sus picos y patas. Cuando los pájaros vieron que el lino estaba
ya muy crecido y que no podía reparar el daño que se les avecinaba, se arrepintieron por no haberle puesto
remedio antes, aunque sus lamentaciones fueron inútiles pues ya no podían evitar su mal.
Antes de esto que os he contado, viendo la golondrina que los demás pájaros no
querían remediar el peligro que los amenazaba, habló con los hombres, se puso bajo su protección y ganó
tranquilidad y seguridad para sí y para su especie. Desde entonces las golondrinas viven seguras y sin daño
entre los hombres, que no las persiguen. A las demás aves, que no supieron prevenir el peligro, las acosan y
cazan todos los días con redes y lazos.
Y vos, señor Conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad precavido y tomad precauciones
antes de que sea ya demasiado tarde; pues no es prudente el que ve las cosas cuando ya suceden o han
ocurrido, sino quien por un simple indicio descubre el peligro que corre y pone soluciones para evitarlo.
Al conde le agradó mucho este consejo, actuó de acuerdo con él y le fue muy bien.
Como don Juan vio que este era un buen cuento, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:
Los males al comienzo debemos arrancar, porque una vez crecido, ¿quién los atajará?
2. Escribe si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).
( ) El Conde Lucanor sospecha que Patronio busca hacerle daño.
( ) Patronio narra la historia de la golondrina al Conde Lucanor.
( ) La golondrina junto con las aves deciden arrancar el mal de raíz.
( ) Cuando el lino creció, los hombres lo usaron para cazar a las golondrinas y a las demás aves.
( ) La golondrina buscó protección en los hombres.

3. Lee las palabras y acomódalas en el lugar que corresponda.

PREOCUPADO DESINTERESADAS PRECAVIDA ALERTAR CONSEJERO


• El Conde Lucanor está ……………………………….. por las intenciones de su vecino.
• La golondrina decide ………………………………… a las demás aves sobre el uso del lino.
• Las aves se muestran …………………………….. frente a la advertencia de la golondrina.
• Patronio es el ……………………………. del Conde Lucanor.
• La golondrina fue ………………………………. frente a la intuición de la amenaza.
4. Selecciona la opción correcta.

Recibido de la guía: Fecha _______________


Este cuento narra…
a. Una historia.
b. Dos historias.
c. Tres historias.
Los nobles a los que se refiere el Conde Lucanor son…
a. Familiares
b. Soldados
c. Vecinos
Quienes sembraban lino eran…
a. Hombres
b. Nobles
c. El Conde Lucanor y Patronio.
La enseñanza que deja este cuento es…
a. No preocuparse antes de tiempo.
b. Los males hay que arrancarlos de raíz.

5. Busca seis palabras (en esta sopa de letras) que se relacionen con la preocupación que tiene el Conde
Lucanor y como ve a sus enemigos.

P R E P A R A D O D
D S P D F Ñ Q A S G
V A O E C L W Ñ D H
B D I S D K E O I I
U F U T S J N R Y L
E T Y U I H O A U M
A Y G A Y G B S Ñ O
S U R S V F L D F P
D I E Z S Y E V E V
T O D X F U S B A E
V P I D G I R H R C
X J M A L E S U T I
C H Y S T G T J J N
P G O E P D I A L O
R V P F U E R T E S

6. Escriba frente a las siguientes palabras según correspondan a sustantivos, adjetivos o verbos.

Golondrina
Fuertes
Aconsejó
Vieron
Precavido
Hombres
Peligro
Malas
Reunió

Recibido de la guía: Fecha _______________


Recibido de la guía: Fecha _______________

También podría gustarte