Está en la página 1de 9

Unidad 4: El romancero y la poesía popular

NOMBRE: ……………………………CURSO: 7° A-B FECHA: …………………………….

OA 5 : Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus


características y el contexto en el que se enmarcan.
OA 11: Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión.
OA 15: Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto,
el destinatario y el propósito

Poesía popular
En todas las culturas hay canciones y poemas que por su tema o por su forma logran una
rápida difusión. Estos poemas y canciones que la gente conoce, canta y recita constituyen la
poesía popular.

Algunas obras de la poesía popular duran a lo largo del tiempo y se van transmitiendo de
generación en generación a través de los siglos, de modo que finalmente nadie recuerda
quién fue su autor ni cuándo se compusieron. Así ocurre con muchas canciones infantiles,
numerosos poemas asociados a fiestas y fechas señaladas, canciones del campo, muchos
romances y poemas narrativos. En este caso, la poesía popular se ha convertido en
poesía tradicional.
Expresiones de poesía popular

La décima es un género que se origina en la escritura y luego pasa a la poesía oral.


Su estructura consta de estrofas de diez versos octosílabos con rima consonante.
La décima llegó a América con los conquistadores y fue adoptada por los poetas
populares. En Chile, la décima se utilizó en una manifestación muy particular de la
poesía popular. Dado su carácter eminentemente popular, las temáticas que abordan los
poetas en este formato se vinculan a problemas y alegrías cotidianas utilizando un
lenguaje cercano y coloquial.

El Romance es un poema narrativo que data del siglo XII o XVI.


Se compone de una estrofa de versos octosílabos (de ocho sílabas métricas ) Con
rimas asonantes en los versos pares. Los romances nacen como poesía destinada al
canto y a la recitación ante el público.
El romance es un tipo de poema de tradición en la literatura española. Sus orígenes
están en la Edad Media. En esa época, trataban temas diversos según el gusto
popular.
Los romances tienen un carácter narrativo (cuentan una historia) y, por ello, fueron
utilizados por los juglares como una forma de transmitir noticias. En la época
contemporánea, este tipo de poema volvió a utilizarse, solo
que su temática se hizo más amplia al incluir anécdotas y situaciones sencillas. En un
primer momento, los romances se centraban en gestas y hazañas históricas o
legendarias, pero enseguida dieron cabida a nuevos motivos y temas como el amor, la
libertad, la fidelidad… Aunque se trata de una composición de origen popular,
muchos autores cultos han escrito sus propios romances en diferentes épocas. Así lo
hizo, por ejemplo, el poeta granadino Federico García Lorca (siglo XX) en su
Romancero gitano.
Los poemas tradicionales se caracterizan por los siguientes rasgos:

- La oralidad. Se transmiten sobre todo de forma oral, frecuentemente a través del canto y
la música.

- La musicalidad. Son composiciones en las que predominan los versos cortos, las
repeticiones y los paralelismos. Estos recursos crean ritmo y facilitan la memorización del
poema.

- La anonimia. Son obras cuyo autor se desconoce. Es más, no tienen un autor único
porque a medida que se transmiten se van introduciendo cambios, de la misma manera que
cada vez que alguien cuenta un chiste lo hace de modo distinto a como lo ha oído.

- La existencia de distintas variantes. Al transmitirse de forma oral, es habitual


encontrar más de una versión de un mismo poema. Cada una de esas versiones constituye
una variante.

Vocabulario:
Sílaba: Es el sonido o grupo de sonido que pronunciamos juntos en un solo golpe de
voz.
Rima: consiste en la repetición de los mismos sonidos en dos o más versos a
partir de la última vocal acentuada de la palabra final. La rima permite que al leer el
poema se aprecie su musicalidad.

Rima coinciden vocales y consonantes granja - naranja

Rima Solo coinciden las vocales al final del verso. Huerto invierno

Métrica: La métrica es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso.......La


acentuación de la última palabra de cada verso.

La sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal,
se unen ambas vocales en un diptongo. mantener la medida y el ritmo del verso.
Ejemplo: que al.

Octosílab Versos de ocho sílabas.


El número de sílabas que componen los versos de un poema no es algo casual,
pues este recurso le imprime ritmo a la composición. Esto se nota especialmente al
leer en voz alta un poema

I. Lee el siguiente ejemplo de una décima popular

Mas van Pasando los Años

(Violeta Parra)

Mas van pasando los años, las ¿Cómo le aguanta el pellejo?,


cosas son muy distintas: lo que eso sí que no lo sé,
fue vino, hoy es tinta, lo que fue pero bien sé que el burgués
piel, hoy es paño, lo que fue se pit’ al pobre verdejo.
cierto, hoy engaño. Todo es
penuria y quebranto, Yo no protesto por migo,
de las leyes de hoy me espanto, lo porque soy muy poca cosa;
paso muy confundida, reclamo porque a la fosa van
y es grande torpeza mida las penas del mendigo.
buscar alivio en mi canto. A Dios pongo por testigo,
que no me deje mentir: no
Han visto la mantequilla, me hace falta salir
dicen de que’s vegetal, y un metro fuera ’e la casa pa’
que de leche animal ver lo que aquí nos pasa y el
fabrican la mostacilla. dolor que es el vivir.
Las líneas de las chiquillas,
desmáyese el más sereno, que Dispénsenme las chiquillas si
lo que miran por seno no es m’he salido del tema,
nada más que nilón. Pregunto es qu’esta verdad me quema el
con emoción: alma y la pajarilla.
¿quién trajo tanto veneno? Quemá’ está la sopaipilla, pa’l
pobre ya no hay razones; hay
En este mundo moderno, qué costra en los corazones
sabe el pobre de queso, caldo y horchata en las venas ricas.
de papa sin hueso, menos sabe Y claro, esto a mí me pica igual
lo que es terno; por casa, que los sabañones.
callampa, infierno de lata y
ladrillos viejos.

Vocabulario:
Burgués: De la burguesía o relacionado con
esta clase social
Horchata: Bebida que se prepara con harina de
arroz, agua, azúcar y canela
Sabañones: es una inflamación bajo la piel,
acompañada de prurito y dolor, producida por el
efecto repetido o prolongado del frío o la
humedad.
II. Responde a las siguientes preguntas acerca del texto anterior.
1. ¿De qué se trata el texto?

2. ¿Qué quiere comunicar el hablante lírico?

3. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico? ¿Cómo la podemos reconocer?

4. ¿Cuál es el significado de las siguientes expresiones?

a) lo que fue vino, hoy es tinta, lo


que fue piel, hoy es paño,
lo que fue cierto, hoy engaño:

b) En este mundo moderno,


qué sabe el pobre de queso,
caldo de papa sin hueso:

c) reclamo porque a la fosa


van las penas del mendigo:

5. ¿Qué intención tendrán las preguntas de la segunda y tercera estrofa?

6. Lee el texto en voz alta ¿Notas algo en especial al momento de leer los versos?

7. ¿Qué importancia tendrá en el texto anterior, la cantidad de sílabas y las rimas?


III. Lee el siguiente ejemplo de un romancero popular.

El Romance del Enamorado y la Muerte


(Anónimo)
Un sueño soñaba anoche soñito del
alma mía, soñaba con mis
amores, que en mis brazos los
tenía.
Vi entrar señora tan blanca, muy
más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida? Las
puertas están cerradas, ventanas y
celosías.
—No soy el amor, amante: la
Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame
vivir un día!
—Un día no puede ser, una
hora tienes de vida. Muy
deprisa se calzaba, más
deprisa se vestía; ya se va
para la calle, en donde su
amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir si la
ocasión no es venida? Mi padre
no fue al palacio, mi madre no
está dormida.
—Si no me abres esta noche, ya no
me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando, junto a
ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda para
que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare, mis
trenzas añadiría.
La fina seda se rompe; la
muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado, que la
hora ya está cumplida.
III. Responde a las siguientes preguntas acerca del texto anterior.
1. ¿De qué se trata el texto?

2. ¿Qué conflicto enfrenta el hablante lírico? ¿Cómo lo puedes reconocer?

3. ¿Por qué se dice que el amante: “Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía”?

4. ¿Por qué el hablante le dice a su enamorada que: “Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida”?

5. ¿Por qué la muerte le dice al hablante que: “… que la hora ya está cumplida”?

6. ¿Qué características del romancero podemos observar en el texto?


7. Siguiendo la estructura del romancero, crea un final alternativo para esta historia.

IV. Aplicando lo aprendido.

1. Vuelve a leer los orígenes de cada tipo de poesía popular aprendidos en esta
guía, comparando sus semejanzas y diferencias.
2. Completa este cuadro comparativo entregando características en común de
los distintos tipos de poesía popular estudiados.
3. Completa este cuadro comparativo entregando características diferentes de
cada tipo de poesía popular estudiados.

Décima Romancero
Semejanzas

Diferencias
AUTOEVALUACIÓN

Lee con atención los siguientes indicadores y marca con una X según como trabajaste en
casa.

Logrado M/ Logrado No Logrado

Indicadores
Conceptual
Comprendí lo son las décimas y los
romances
Puedo identificar el vocabulario
relacionado con la unidad.
Planifiqué, escribí revisé, reescribir y
edité mi poema. Cumpliendo con las
características y exigencias.
Actitudinal
Realicé mis actividades con
responsabilidad.
Envié mi trabajo en el plazo
establecido.

También podría gustarte