Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

TÍTULO
Fomentamos el desarrollo y fortalecimiento de principios democráticos en la elección del
Municipio Escolar
PROYECTO
Promovemos el liderazgo y participación democrática estudiantil a través del
Municipio Escolar
CICLO VI- VII GRADO Segundo -Tercero SECCIONES: “A”
DOCENTE Cesar Galarza Villarreal
FECHA Cajabamba 06 al 10 de noviembre

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ENFOQUE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA DE TRANSVERSAL/ EVIDENCIA/
CAPACIDAD DESEMPEÑO DE
ÁREA VIRTUD/ACTITUD PRODUCTO
EVALUACIÓN

Propone acciones para el


Convive y participa Participa en desarrollo y De derechos /
democráticamente acciones que fortalecimiento de Búsqueda de
en la búsqueda del promuevan el principios democráticos en la excelencia
bien común bienestar común la elección del municipio
escolar 2024 Elaboración Lista de cotejo
COMPETENCIA
de un tríptico
TRANSVERSAL Utiliza información diversa según pautas de
Crea objetos organización, combinando materiales
Se desenvuelve en virtuales en digitales de diferentes formatos para elaborar
entornos virtuales diversos formatos su tríptico haciendo uso de la plataforma
generados por las CANVA.
TIC

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS/PEDAGÓGICOS MATERIALE TIEMPO


MOMENTOS ESTRATEGIAS
S
INICIO El docente ingresa al aula motivado y saluda a los 30 minutos
estudiantes dándoles la bienvenida y les pregunta:  Video
"¿Qué cualidades creen que debe tener un buen  Lluvia de
líder estudiantil?" y "¿Qué cambios les gustaría ideas
ver en la I.E. que podrían ser liderados por  Pregunta  Cuaderno de
estudiantes?". retadora trabajo
 Útiles
Presenta a los estudiantes un escenario hipotético escolares
de un problema o necesidad en la I.E. que podría  Plumones
ser abordado por el Municipio Escolar.

Escenario: El Municipio Escolar ha notado un


aumento en el incumplimiento de normas en la
escuela, como el vandalismo en los baños, el
incumplimiento del código de vestimenta y el
uso indebido de dispositivos móviles durante
las clases. Estos incumplimientos de normas
están afectando el ambiente escolar y creando
tensiones entre los estudiantes, el personal y la
dirección de la I.E.
Problema: El incumplimiento de normas en la
I.E. está socavando la convivencia y el respeto,
lo que puede afectar mentalmente el
aprendizaje y el bienestar negativo de todos en
la comunidad escolar.

Pide a los estudiantes que reflexionen sobre cómo


podrían solucionar este problema a través del
liderazgo estudiantil, resolviendo las siguientes
preguntas en grupo de 6

1. ¿Cuáles son las razones o motivos detrás del


aumento del incumplimiento de normas en la
escuela?
2. ¿Qué medidas o estrategias se han
implementado anteriormente para abordar el
incumplimiento de normas en la escuela?
3. ¿Cómo podríamos involucrar a los estudiantes
en la promoción del cumplimiento de las
normas escolares?
4. ¿Qué sanciones y recompensas consideramos
adecuadas para promover el cumplimiento de
las normas escolares?
5. ¿Cómo podemos mejorar la comunicación y el
entendimiento entre los estudiantes, el
personal y la dirección de la escuela para
fomentar un ambiente escolar más armonioso?
El docente acompaña durante el trabajo de los
grupos.
Al terminar los grupos exponen sus respuestas y
el docente fomenta un dialogo participativo entre
todos.
Papelotes
El docente reparte la información sobre Pizarra
Resolución de Plumones
IMPORTANCIA DE COMPRENDER Y problema Cuaderno
APLICAR LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Lectura
EN LA ELECCIÓN DEL MUNICIPIO Trabajo en equipo
ESCOLAR.

El docente pide a los estudiantes que compartan sus


conocimientos previos sobre el Municipio Escolar.
¿Han participado en él antes? ¿Qué saben sobre su
funcionamiento? Anima a los estudiantes a compartir 90 minutos
sus experiencias y expectativas.

Divide a los estudiantes en grupos de 6 integrantes y


asigna a cada grupo una tarea relacionada con el
Municipio Escolar.
1. ELEMENTOS DEMOCRÁTICOS PARA
LA ELECCIÓN DEL MUNICIPIO
ESCOLAR.
2. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS
3. PROCESOS PARA LA ELECCIÓN DEL
MUNICIPIO ESCOLAR

Las y los estudiantes crearan un tríptico informativo


sobre Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de
principios democráticos en la elección del
Municipio Escolar 40 minutos

Los grupos presentan sus resultados y trípticos al resto


de la clase. Pide a los estudiantes que evalúen los
esfuerzos de sus compañeros en función de la calidad
de su trabajo y su capacidad para fomentar la
participación democrática.

Reflexiona con los estudiantes sobre lo que han


aprendido y cómo pueden aplicar estos conocimientos
en la vida real. Anímales a participar activamente en el
Municipio Escolar y en la toma de decisiones de su
institución educativa.
Esta sesión de aprendizaje puede ser una excelente
manera de empoderar a los estudiantes y fomentar su
participación activa en el Municipio Escolar,
promoviendo así la democracia y el liderazgo
estudiantil.
METACOGNICIÓN  Escucha
 ¿Qué te pareció el tema tratado? activa.
 ¿Qué dificultades tuviste al trabajar en grupo?  Ideas fuerza.
CIERRE  ¿Cómo lo superaste?  Reflexión de 20 min
lo aprendido utos
 ¿Qué aprendiste al hacer esta actividad?
 Retroalimenta
 ¿cómo podrías aplicar lo aprendido en tu vida ción
cotidiana?

III. EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÁREA C. Transversal
Propone acciones
Utiliza información diversa según
para el desarrollo
pautas de organización, combinando
N° APELLIDOS Y NOMBRES y
materiales digitales de diferentes
fortalecimiento de
formatos para elaborar su tríptico
principios democráticos
haciendo uso de la plataforma
en la elección del
CANVA
municipio escolar.
SI NO SI NO
IMPORTANCIA DE COMPRENDER Y APLICAR LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS EN LA
ELECCIÓN DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

Educación cívica y ciudadana: La elección del Municipio Escolar proporciona a los estudiantes una
oportunidad práctica para aprender sobre la democracia y los procesos electorales. Les enseña cómo
funcionan las instituciones democráticas desde una edad temprana, lo que contribuye a su educación cívica y
ciudadana.

Participación activa: Al involucrarse en el proceso de elección, los estudiantes aprenden a ejercer su


derecho al voto y participar activamente en la toma de decisiones, lo que promueve una ciudadanía activa y
comprometida.

Respeto a la diversidad: La elección del Municipio Escolar refleja la diversidad de opiniones y perspectivas
en la comunidad escolar. Los principios democráticos fomentan el respeto a estas diferencias y la valoración
de la diversidad como un componente fundamental de la toma de decisiones.

Rendición de cuentas: Los líderes elegidos en el Municipio Escolar deben rendir cuentas a sus electores.
Esto enseña a los estudiantes el principio de rendición de cuentas, que es esencial en una sociedad
democrática y evita el abuso de poder.

Resolución pacífica de conflictos: La elección del Municipio Escolar ofrece un marco para resolver
conflictos de manera pacífica y democrática. Los estudiantes aprenden a expresar sus opiniones, competir de
manera justa y aceptar los resultados, lo que es crucial en una sociedad democrática.

Desarrollo de habilidades de liderazgo: Los estudiantes que se postulan como candidatos y son elegidos
para el Municipio Escolar tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación y
toma de decisiones, lo que les será útil en el futuro.

Conciencia cívica: Participar en el proceso de elección del Municipio Escolar crea una mayor conciencia
cívica y un sentido de pertenencia a la comunidad escolar. Los estudiantes se sienten más conectados y
comprometidos con su entorno.

Formación de ciudadanos responsables: La elección del Municipio Escolar ayuda a formar ciudadanos
responsables y críticos que comprenden la importancia de la democracia y la necesidad de involucrarse en
asuntos públicos.
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

Igualdad: Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su
género, raza, religión u otras características personales. Ejemplo: En una sociedad democrática, hombres y
mujeres tienen igualdad de derechos, como el derecho al voto y a la educación.
Libertad: Los ciudadanos tienen libertad de expresión, de prensa, de asociación y de religión. Ejemplo: Los
ciudadanos pueden expresar sus opiniones libremente en medios de comunicación, manifestaciones pacíficas y
redes sociales sin temor a represalias.

Participación: Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en la toma de decisiones


políticas a través del voto y la participación en la vida pública. Ejemplo: Los ciudadanos votan en elecciones
locales y nacionales para elegir a sus representantes y líderes.

Rendición de cuentas: Los funcionarios públicos son responsables ante la población y deben rendir cuentas
por sus acciones y decisiones. Ejemplo: Los líderes gubernamentales deben informar sobre sus acciones y
gastos, y pueden ser destituidos en elecciones si no cumplen con sus responsabilidades.

Estado de derecho: Todos, incluidos los líderes y los ciudadanos, están sujetos a la ley. La ley se aplica de
manera justa y equitativa. Ejemplo: Un sistema de justicia independiente asegura que todas las personas sean
tratadas igual ante la ley.

Pluralismo: Se valora la diversidad de opiniones y puntos de vista en una sociedad democrática. Ejemplo: Los
ciudadanos pueden participar en debates públicos, expresar sus opiniones y proponer soluciones a los
problemas sociales.

Elecciones libres y justas: Las elecciones son el medio fundamental para que los ciudadanos elijan a sus
representantes y tomen decisiones importantes. Ejemplo: Las elecciones nacionales se llevan a cabo
regularmente, y los ciudadanos tienen la oportunidad de votar por el candidato de su elección.

Protección de los derechos humanos: Los derechos humanos fundamentales, como la vida, la libertad, la
igualdad y la dignidad, deben ser respetados y protegidos. Ejemplo: Las leyes y las instituciones protegen los
derechos humanos, y se investigan y sancionan las violaciones de estos derechos.

Respeto a la minoría: En una democracia, se respeta y protege a las minorías. Ejemplo: Las minorías étnicas,
religiosas o culturales tienen el derecho a practicar su religión, preservar su cultura y participar en la vida
política sin discriminación.

Estado de bienestar y justicia social: Muchas democracias buscan promover el bienestar y la justicia social a
través de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades. Ejemplo: Los programas de seguridad
social, como la atención médica universal o la educación pública, promueven la justicia social.

PROCESOS PARA LA ELECCIÓN DEL MUNICIPIO ESCOLAR

1. Nominación de candidatos:
Los estudiantes interesados en postular como candidatos al Municipio Escolar presentan sus candidaturas.
Esto a menudo implica recopilar firmas de apoyo de otros estudiantes.

2. Registro de votantes:
La Institución Educativa crea un registro de todos los estudiantes para que realicen su voto en la elección.

3. Campaña electoral:
Los candidatos realizan campañas para promocionarse y presentar sus propuestas a los votantes. Esto
podría incluir discursos, debates, carteles, folletos y otras actividades de campaña.
4. Día de las elecciones:
Se establece un día específico para llevar a cabo las elecciones. Los estudiantes votan en un lugar
designado, que generalmente se organiza de manera similar a un lugar de votación en elecciones
nacionales.
5. Emisión de Cartillas:
Los estudiantes reciben una cartilla de votación en la que pueden marcar a los candidatos de su elección. A
veces, se utilizan urnas de votación físicas, y en otros casos, se emplea un sistema de votación electrónico.
6. Conteo de votos:
Después de que se cierra la votación, se procede a contar los votos. Por lo general, se hace de manera
pública y transparente, y los resultados se anuncian a la comunidad escolar.
7. Declaración de resultados:
Se anuncian los resultados de la elección y se identifican a los estudiantes elegidos para formar parte del
Municipio Escolar.
8. Instalación del Municipio Escolar:
Los miembros electos toman posesión de sus cargos y comienzan a desempeñar sus funciones como
representantes de la comunidad educativa

También podría gustarte