Está en la página 1de 293

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348560158

OCASO DEL REINO DE GUATEMALA Horacio Cabezas Carcache GUATEMALA


2021

Preprint · January 2021


DOI: 10.13140/RG.2.2.33419.11040

CITATIONS READS

0 1,293

8 authors, including:

Horacio Cabezas
Universidad Mesoamericana, Guatemala
10 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Gobernantes de Guatemala. Siglo XVIII View project

Ocaso del Reino de Guatemala View project

All content following this page was uploaded by Horacio Cabezas on 09 August 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CLERO E INDEPENDENCIA
EN EL REINO DE GUATEMALA

Horacio Cabezas Carcache

GUATEMALA
2021
Portada: Retratos de Tomás Ruiz, Ramón Casaus y Torres, Nicolás García Jerez,
Juan José de Aycinena y Piñol y José Matías Delgado
CONTENIDO

Introducción 5
1- Ilustración en el Reino de Guatemala 9
Despotismo Ilustrado en España 10
Ilustración y situación socioeconómica del Reino de Guatemala durante el Siglo XVIII 12
Expulsión de los jesuitas 19
Sociedad Económica de Amigos del País 22
Gazeta de Guatemala (1797-1806) 24
Promoción de la agricultura por medio de impresos 29
Certamen literario 30
Introducción a Guatemala de plantas y animales 31
Gabinete de Historia Natural 31
Disolución de la Sociedad Económica de Amigos del País 33
Postrimerías de la Gazeta de Guatemala 36
Propuesta de Reforma Universitaria 41
2- Clérigos Diputados del Reino de Guatemala en las Cortes Extraordinarias
de Cádiz y en las Cortes Ordinarias 53
Antonio de Larrazábal 56
Biografía 57
Escritos presentados a las Cortes españolas 58
Instrucciones para la Constitución Fundamental de la Monarquía
Española y su Gobierno 59
Apuntes Instructivos 62
Apuntamientos sobre la Agricultura y Comercio del Reyno de Guatemala 62
Labor de Larrazábal como parlamentario 63
Restablecimiento de la Sociedad Económica de Amigos del País 63
Castas y Negros 64
Escuelas para indios 65
Santa Teresa: Copatrona de España 68
Límites de la Libertad de Imprenta 69
Supresión de Cofradías 69
Libertad de Comercio 70
Encarcelamiento 72
Postrimerías 75
Florencio del Castillo 76
2 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Moción a favor de las castas 78


Abolición de Mitas y Servidumbre Personal 79
Otras mociones de Florencio del Castillo ante las Cortes de Cádiz 83
Canónico en Oaxaca 84
Mariano Nicolás Robles Domínguez de Mazariegos 85
José Ignacio Ávila 85
José Cleto Montiel 87
Biografía 87
Expulsado y reinstalado como cura de Momostenango 88
Intendencia de Los Altos 89
Reparto de tierras 90
Fernando Antonio Dávila y Sotomayor 90
Biografía 91
Diputado a Cortes en 1820 94
3- Clero regalista e intransigente 97
Ramón Casaus y Torres: Su obsesión contra el Grito de Dolores 98
Cartilla de Párrocos 99
El Anti-Hidalgo 100
El Párroco Americano contra el Apóstata 1° de los Párrocos Americanos
Miguel Hidalgo Costilla 101
Denuncia a emisarios franceses y a seguidores de la Ilustración 104
Sublevación de San Salvador (5/11/1811) 107
Cautela frente a disposiciones de Cortes Generales Extraordinarias y de la
Constitución de Cádiz 110
Director de la Sociedad Económica de Amigos del País 115
Casaus, María Teresa de Aycinena y declaración de independencia 115
Enfrentamiento abierto con cacos, fiebres o liberales 120
Manuel Julián Rodríguez y Barranco 127
Nicolás García Jerez: Sembrador de nublados en la tierra de los Grandes Lagos 128
Control de Sublevación de León 129
Gobernador Intendente e impulsor del “terror bustamantino” en Granada 131
Visita Pastoral a Costa Rica 137
Acta de los Nublados y anexión a México 138
Abajo los Dones 141
José Antonio Chamorro y Fajardo 152
Manuel Antonio de Molina y Cañas 156
4- Clero influenciado por Grito de Dolores 159
Tonantzin en Mesoamérica 160
Postulados del Grito de Dolores 162
Benito Soto 166
Mercedarios y Belemitas conspiran en favor de presos de Sublevación de Granada 171
Benito Miguelena 174
José Víctor Castrillo 175
Tomás Ruiz 177
5- Clero, Independencia e intereses personales 185
Juan José de Aycinena y Piñol 186
Plan Pacífico de Independencia 187
Anexión a México 196
Sepulturero de la República Federal del Centro de América 198
José Matías Delgado 204
Nacimiento, estudios y primeros cargos 205
Sublevación de San Salvador de 1811 205
Contenido 3

Oposición a la Anexión a México 206


Asamblea Nacional Constituyente y Obispado de San Salvador 210
Congreso salvadoreño oficializa nombramiento episcopal de José Matías Delgado 212
Roma locuta, causa soluta 216
Epílogo 221
Bibliografía 227
Índice Analítico 241
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

L a Corona española conquistó por medio de la espada y la cruz a las poblaciones indígenas que
habitaban desde el Río Grande hasta Tierra de Fuego, las sometió y les arrebató sus tesoros y
tierras. El 4 de mayo de 1493, el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), originario de Játiva (Valencia,
España), promulgó la Bula Inter Coetera y por ella concedió a Fernando e Isabel, Reyes de Aragón
y Castilla, respectivamente, los territorios descubiertos o por descubrir allende los océanos, bajo
el falaz argumento de facilitar la difusión del Evangelio. No fue una concesión gratuita, sino la
forma en que el corrupto Pontífice agradeció a Isabel la Católica la parte de los bienes expropiados
que le obsequió cuando expulsó a los judíos de la Península Ibérica. Además de territorios de
ultramar, por las Bulas Eximiae devotionis (3/5/1493) y Dudum siquidem (26/9/1493), también
otorgó derecho a la Corona española para proponer dignidades eclesiásticas, es decir, obispos,
arzobispos y canónigos, a lo que se dio el nombre de Patronato Real.
El 22 de julio de 1508, Julio II, su sucesor, amplió el contenido de las bulas alejandrinas, pues
confirió a la monarquía española el cobro y administración de los diezmos; la formación de
diócesis, conventos y hospitales; y el derecho a hacer uso del placet (pase regio) a los documentos
pontificios, antes de su remisión a las colonias hispanoamericanas.
El rol del clero rol en la administración de los pueblos de indios de los Corregimientos y Alcaldías
Mayores fue muy especial, pues en unión de los principales1 incidían en el nombramiento anual de
las autoridades de los cabildos indígenas, lo que les permitía influir en la recolección del tributo,
en la entrega semanal de indios de repartimiento a terratenientes, en la distribución anual de las
tierras comunales y en el manejo de la Caja de la Comunidad o Caja de las Tres Llaves.
El Alto Clero contó con el Tribunal del Santo Oficio —más conocido como Inquisición—, las
excomuniones, el entredicho y el Index Librorum Prohibitorum (Índice de Libros Prohibidos), para
perseguir los escritos contrarios a los dogmas y al magisterio pontificio y velar para que el
supuesto derecho divino de los reyes no sufriera menoscabo alguno.
Entre el siglo XVI y primeras décadas del XIX, la mayor parte del clero del Reino de Guatemala
defendió celosamente el poder real y el de sus representantes pero, en confirmación de la
sentencia la excepción confirma la regla, hubo sacerdotes y frailes que intentaron practicar las
bienaventuranzas evangélicas (pobreza de espíritu, mansedumbre, hambre y sed de justicia,

1 Principales: Cabezas de parcialidad (chinamital o calpul). Buena parte de ellos servían como teopantlacas (sacristanes,
cantores, músicos), fiscales y cofrades, Algunas de sus atribuciones fueron: repartir en usufructo las tierras
comunales; arrendar los pastizales de los ejidos; distribuir los cargos; castigar los delitos; resolver las disputas;
disponer los casamientos; organizar las fiestas y recaudar diezmos, tributos y primicias; organizar el trabajo
obligatorio (repartimiento de indios); controlar la asistencia de adultos y niños a la misa dominical y a la doctrina;
etcétera.
6 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

misericordia, limpieza de corazón, padecer persecución a causa de la justicia). A pesar de la


labor excepcional, les fue imposible transformar el sistema colonial —latifundio, trabajo servil,
monopolio comercial, nepotismo, discriminación racial…— que, para finales del siglo XVIII,
favorecía exclusivamente al 4% de la población del Reino de Guatemala, es decir alrededor de
40,000 personas de blancos (criollos y peninsulares).
La participación del clero en el proceso independentista es explicada en cinco capítulos. El
primero se refiere al rol que la Ilustración tuvo en el Reino de Guatemala; el segundo, a las
propuestas hechas por sus diputados en las Cortes de Cádiz; el tercero, a las acciones del clero
regalista e intransigente; el cuarto, a la participación del clero en los movimientos insurgentes;
y el quinto, a dos prototipos del clero oportunista: Juan José de Aycinena y Piñol y José Matías
Delgado.
A principios de la segunda década del siglo XIX, la elección de diputados a las Cortes Generales
de Cádiz (España), las sublevaciones de San Salvador, León y Granada y la Conspiración de
Belem marcaron el inicio de transformaciones políticas en el Reino de Guatemala. El agiornamento
jurídico ordenado por La Constitución de Cádiz establecía la monarquía constitucional, así como
autoridades edilicias y diputaciones provinciales que se renovaban en procesos electorales. Las
sublevaciones señaladas, diferentes a los motines de indios acontecidos durante todo el período
colonial, constituyeron en esta ocasión la expresión del descontento de vecinos de las ciudades
en contra del poder (político, económico y eclesiástico) focalizado en Nueva Guatemala de la
Asunción. En estos alzamientos, mientras algunos sacerdotes del Bajo Clero (Manuel Aguilar,
Benito Miguelena, Benito Soto, Tomás Ruiz…) formaron parte de la insurgencia, imitando a
los curas mexicanos Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos, otros (Arzobispo Ramón
Casaus y Torres, Nicolás García Jerez, José Matías Delgado y Manuel Antonio de Molina y Cañas)
defendieron abiertamente a la monarquía española.
En 1820, la sublevación quiché en los pueblos de Totonicapán (Guatemala) —exigiendo la
abolición del tributo como la Constitución de Cádiz lo establecía— y la publicación del periódico
El Editor Constitucional en Nueva Guatemala de la Asunción —promoviendo la independencia—
convencieron a los grandes comerciantes, encabezados por la Familia Aycinena, que sus privilegios
estaban en riesgo, pues la monarquía española tenía suficientes problemas en la Península Ibérica
como para preocuparse por el Reino de Guatemala y los intereses de los monopolios comerciales.
Sin embargo, algo insólito se dio, pues intelectuales liberales (Pedro Molina y José Francisco
Barrundia) vendieron su “primogenitura” aliándose con la Familia Aycinena —a la que habían
señalado de ser la causante de la miseria en que la mayoría de la población vivía— para promover
una independencia basada en el Plan de Iguala o Plan Trigarante de México, muy diferente al Grito
de Dolores de Miguel Hidalgo y Costilla y Sentimientos de la Nación de José María Morelos, sólo que
ahora la independencia se caracterizaría por ser en pro de los intereses de terratenientes, grandes
comerciantes y Alto Clero.
Una Junta de Notables sesionó el 15 de septiembre de 1821 en el Real Palacio para decidir el
futuro político del Reino de Guatemala. El Arzobispo Casaus y Torres se opuso, no así el Canónigo
José María Castilla y el Presbítero José Matías Delgado que la apoyaron en forma vehemente.
Sin embargo, la declaración de independencia no la decidió la mayoría de los convocados —
representantes de instituciones de la capital, pero ninguna de las provincias—, debido al caos la
barra dirigida por el Presbítero Juan José de Aycinena y Piñol provocó, sino que fue aprobada
por la Diputación Provincial y los representantes del Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la
Asunción, dominados por la Familia Aycinena. La redacción del Acta de Independencia se hizo
con base en el Plan Pacífico de Independencia, redactado el mes anterior por Mariano y Juan José de
Aycinena y Piñol, con ayuda de intelectuales liberales.
La Independencia no resultó ser la que los liberales habían publicitado en El Editor Constitucional
y El Genio de la Libertad, sino que la Familia Aycinena pronto echó a andar el proyecto que había
mantenido oculto, el de la anexión a México, la que fue realizada el 5 de enero de 1822 después
que Mariano Gálvez hizo un conteo irregular de los votos llegados de las Provincias. Apenas
duró menos de un año y lo único que se consiguió fue que San Salvador fuera asolada por fuerzas
Contenido 7

militares comandadas por Vicente Filísola, por su oposición a la anexión, y que el Presbítero Juan
José de Aycinena y Piñol recibiera la Orden Imperial de Guadalupe, en el grado de Gran Cruz, no
así la jubilación vitalicia que junto con su tío habían solicitado.
Después del fracaso de la anexión, los liberales controlaron por un tiempo la Asamblea Nacional
Constituyente, al grado que su Presidente fue el Presbítero José Matías Delgado, pero la ambición
episcopal de éste hizo que liberales moderados le quitaran apoyo político. Al no conseguir que la
Asamblea Nacional Constituyente lo nombrara Obispo de San Salvador, coaccionó al Congreso
salvadoreño que lo invistió con tal cargo. La farsa no duró mucho tiempo, pues el Papa León
XII lo conminó a renunciar al cargo en el término de 50 días, so pena de incurrir en el pecado de
cisma.
Los fiebres, agnósticos en cuestión de religión, habían venido apoyando las pretensiones
episcopales de Delgado para favorecer el sistema federal, en contra del centralismo promovido
por los conservadores. Cuando el Papa Pío VIII excomulgó al Presbítero José Matías Delgado y
a los que lo apoyaron, lejos de amedrentarse, los fiebres utilizaron los fondos provenientes del
diezmo del añil y de las capellanías para organizar y equipar el Ejército Aliado Protector de la
Ley, el que comandado por Francisco Morazán invadió Guatemala y les permitió expulsar y
expropiar a los principales dirigentes conservadores, así como al Arzobispo Ramón Casaus y
Torres y a los frailes dominicos, franciscanos y recoletos.
La Familia Aycinena y los intelectuales liberales creyeron que la independencia se podía conseguir
por medios pacíficos y así lo publicitaron. El 15 de septiembre de 1821, la independencia fue
declarada, pero el resultado fue que durante las dos siguientes décadas el istmo centroamericano
constituyera el escenario de cruentas guerras, mortíferas pestes, hambre, periódicos exilios,
endeudamiento externo (deuda inglesa promovida por Mariano de Aycinena y Piñol), que
la pobreza y la miseria se acrecentara en la mayor parte de la población del otrora Reino de
Guatemala, es decir la de los indígenas, mestizos, castas y negros; y que la pérfida Albión y
Estados Unidos de América ambicionaran el control estratégico y las riquezas de la región.

Horacio Cabezas Carcache


Nueva Guatemala de la Asunción
19 de julio de 2021
CONTENIDO
1
LA ILUSTRACIÓN EN EL REINO DE
GUATEMALA

F rancia fue la cuna de la filosofía de la Ilustración durante el siglo XVIII, gracias


a que un buen número de sus pensadores, influenciados por el racionalismo
cartesiano, el empirismo y pragmatismo de John Locke y el liberalismo
económico inglés, plasmaron el espíritu de la naciente burguesía en libros y
ensayos filosóficos, políticos y pedagógicos, especialmente en La Enciclopedia o
Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios, dirigida por Voltaire,
un conjunto de escritos mediante el que los librepensadores, en forma polémica
y crítica, emprendieron una lucha abierta contra el poder político y económico
de las instituciones eclesiásticas. Sus autores atacaron también en dicha obra a
los señores feudales y a la aristocracia terrateniente, con el fin de acabar con sus
privilegios.
Importantes escritos de esa época también fueron El Contrato Social de Juan
Jacobo Rousseau, y El Espíritu de las Leyes, de Montesquieu, cuyo contenido
influiría en la concepción política y social de los dirigentes de la Independencia
de las 13 Colonias y la Revolución Francesa, durante las últimas décadas del
siglo XVIII; y posteriormente, a principios del siglo XIX, en las rupturas políticas
habidas en Hispanoamérica colonial.
Monarcas seguidores de la Ilustración y del Despotismo Ilustrado, como se
denominó a sus reinados, fueron Carlos III, en España; Catalina II, en Rusia;
Gustavo III, en Suecia; José I, en Portugal; María Teresa I, en Austria; José II,
en Austria; Federico II, en Prusia; y Luis XIV en Francia. Una expresión de José
II es considerada síntesis de tal concepción política y forma de gobierno: Tout
pour le peuple; rien par le peuple (Todo para el pueblo; nada por el pueblo), la que fue
transformada por los jacobinos durante la Revolución Francesa en Tout pour le
peuple et par le peuple (Todo para el pueblo y por el pueblo), lo que constituyó un
cambio radical, pues a partir de entonces la base de la soberanía fue el pueblo y
dejó de descansar en el derecho divino de los reyes.
10 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Despotismo Ilustrado en España


enito
B Jerónimo de
(1676-1764), fraile benedictino
(ilustración 1), promovió en España
Feijóo

los postulados de la filosofía de


la Ilustración en su Teatro Crítico
Universal y en Cartas Eruditas y
Curiosas. Además, fue precursor
de la defensa de los derechos de la
mujer. En Teatro Crítico Universal, se
proclamó racionalista y seguidor del
método científico experimental:
Yo, ciudadano libre de la República de las
Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado
de sus enemigos, escucharé siempre, con
preferencia a toda autoridad privada,
lo que me dictaren la experiencia y la
razón.2
Carlos III, rodeado de ministros
1- Benito Jerónimo de Feijóo
seguidores de la Ilustración, como
el Conde de Floridablanca (José
Moñino), Pedro Rodríguez Campomanes, el Conde de Aranda (Pedro Pablo
Abarca), Gaspar Melchor de Jovellanos y el Marqués de Esquilache, caracterizó
su reinado por la centralización político administrativa; la supremacía del
regalismo estatal frente al poder del Papa y de los Obispos, en especial después
del Concordato de 1753, las reformas económicas (censos de población, reparto
de tierras en Sierra Morena, obras de regadío, carreteras y Banco de San Carlos),
las mejoras educativas (Escuelas de Artes y Oficios, Academia Militar de
Matemáticas, Colegios de Cirugía) y culturales (Paseo del Prado, Jardín Botánico
y Observatorio Astronómico), la autorización de las Sociedades Económicas de
Amigos del País y el financiamiento del Viaje científico y político alrededor del
mundo, más conocido como Expedición Malaspina-Bustamante, por haber sido
encabezado por Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra.
A pesar de las importantes transformaciones económicas, políticas y culturales,
el Despotismo Ilustrado de Carlos III es más recordado en crónicas, libros de
historia y periódicos por haber expulsado a los jesuitas de todos sus dominios,
porque obstaculizaban la consolidación de los proyectos e iniciativas reales, ya
que sus colegios predominaban en la Península Ibérica y en Hispanoamérica, en
los que enseñaban el probabilismo, doctrina filosófica sustentada por Francisco
Suárez, quien en su Tractatus de Legibus ac de Deo Legislatore permitió eludir el
deber y la obligación de cumplir con la ley en el ámbito de la justicia, la economía

2 Teatro crítico universal, tomo VII, discurso 13, parágrafo 37.


Contenido 11

y la administración
pública; defendió la
libertad individual
frente al poder
absoluto; y justificó
el derrocamiento de
tiranías que usaban el
poder para su propio fin
y no para el bien común.
En realidad, los
alzamientos populares
ocurridos en Madrid y
otras ciudades, durante
marzo de 1766, más
2- Motín de Esquilache
conocidos como Motín
de Esquilache (ilustración 2), fueron la causa que originaron la solicitud de los
ministros a Carlos III.
En efecto, la prohibición del uso de la indumentaria tradicional de capa,
chambergo y sombrero redondo ancho, y su sustitución por capa corta y
sombrero de tres picos, ordenadas por el Marqués Esquilache, constituyeron el
detonante del malestar popular en la ciudad de Madrid que se extendió a buen
número de ciudades. Sin embargo, el alza incontrolada del precio del pan y de los
alimentos básicos fue la causa de fondo. El orden fue restablecido gracias a una
represión militar, cruenta y violenta, complementada por la rebaja de los precios
y el abastecimiento de las tahonas y panaderías. Además, el Fiscal del Consejo de
Castilla, Pedro Rodríguez de Campomanes, presentó como chivo expiatorio a los
jesuitas, al calificarlos de instigadores de los motines, lo que sólo fue una verdad
a medias.
El 2 de abril de 1767, sin importarle el parecer del Papa Benedicto XIII que
defendió a los jesuitas en varios escritos, Carlos III optó por imitar al Despotismo
Ilustrado de Francia y Portugal que ya los había expulsado, para acabar con el
control que tenían en la formación intelectual de la mayor parte de los jóvenes de
la aristocracia. En su decisión incidieron también declaraciones de Arzobispos,
Obispos y órdenes religiosas de España que, con base en el tuciorismo3 y
jansenismo,4 defendían el regalismo y patronato regio,5 y codiciaban las

3 Tuciorismo (del latín tutior, más seguro): Doctrina que sostiene que siempre hay que seguir
la opción más segura; y en el campo teológico prefiere a un Dios iracundo y riguroso que al
misericordioso y compasivo del Evangelio.
4 Jansenismo: Mejor expresión del Tuciorismo. También se le conoce como Rigorismo, pues en el
tratado Augustinus (1640) de Cornelio Jansenio difundió postulados que intentaban regular
en forma intransigente y sin término medio el comportamiento de las personas.
5 Patronato regio: Conjunto de privilegios y facultades especiales que, por medio de las
Bulas Alejandrinas (Eximiae devotionis del 3 de mayo de 1493 y Dudum siquidem del 26 de
septiembre de 1493), el Papa español Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos de
12 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

propiedades de los jesuitas.6 La decisión se materializó cuando Carlos III rubricó


la Pragmática Sanción (ilustración 3) en la que expresó:
SABED, que habiéndome conformado con el parecer de los de mi Consejo Real
en el Extraordinario que se celebra con motivo de las resultas de las ocurrencias
pasadas, en consulta de 29 de enero próximo, y de lo que sobre ella, conviniendo en
el mismo dictamen, me han expuesto personas del más elevado carácter, y acreditada
experiencia: estimulado de gravísimas causas, relativas á la obligación en que me hallo
constituido, de mantener en subordinación, tranquilidad, y justicia mis Pueblos, y
otras urgentes, justas y necesarias que reservo en mi Real ánimo: usando de la
suprema autoridad económica, que el Todo-Poderoso ha depositado en mis manos
para la protección de mis Vasallos, y respecto de mi Corona: He venido en mandar
extrañar de todos mis Dominios de España, é Islas Filipinas, y demás adyacentes á
los Regulares de la Compañía, así Sacerdotes, como Coadjutores ó Legos que hayan
hecho la primera profesión, y á los Novicios que quisieren seguirles; y que se ocupen
todas las temporalidades de la Compañía en mis Dominios; y para su ejecución
uniforme en todos ellos, he dado plena y privativa comisión y autoridad, por otro mi
Real Decreto, de 27 de febrero al Conde de Aranda, Presidente de mi Consejo, con
Facultad de proceder desde luego á tomar las providencias correspondientes.7

Ilustración y situación socioeconómica del Reino de Guatemala


durante el Siglo XVIII

M ientras en la mayoría de países europeos la Ilustración incidía en el modo


de vida de la población con algunas obras de progreso, en el Reino de
Guatemala la situación socioeconómica y cultural continuaba deplorable para la
mayoría de sus habitantes, es decir, la de indígenas y castas. Durante las primeras
décadas del siglo XVIII, Francisco Ximénez, fraile dominico, en su Historia de la
Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de la Orden de Predicadores,
señaló que sacerdotes seculares poseían en la Costa Sur de Guatemala obrajes
añileros, haciendas ganaderas, cacaotales e ingenios y trapiches de caña de
azúcar, y utilizaban como mano de obra a indígenas de repartimiento, es decir,
a trabajadores forzados.8 Algo parecido acontecía en los pueblos regentados
por frailes, pues éstos exigían raciones y servicios personales a los indígenas,

España y a los monarcas de Portugal, a cambio de que éstos apoyaran la evangelización


y el establecimiento de la Iglesia en América. Inicialmente, consistía sólo en el derecho a
proponer a las dignidades eclesiásticas. El 28 de julio de 1508, el Papa Julio II mediante la Bula
Universalis Ecclesiae confirmó a los reyes españoles el patronato universal sobre la Iglesia, en
las Indias Occidentales, mediante el cual obtuvieron los siguientes derechos: propuesta de
nombramiento de obispos y párrocos; cobro y administración de los diezmos, formación de
diócesis, conventos y hospitales; y otorgamiento del plácet (pase regio) a todos los documentos
eclesiásticos emitidos por la Santa Sede, antes de ser enviados a los dominios coloniales.
6 Fernández Arrillaga, 2014.
7 AGCA, A11, leg. 3011, exp. 28941, fol. 12.
8 Ximénez, 1971-VII: 48-53.
Contenido 13

les cobraban por la administración de


los sacramentos y se entrometían en el
control de los fondos de las cajas de
comunidades, tal como el Obispo Juan
Bautista Álvarez de Toledo informó a
la Audiencia de Guatemala.9 50 años
después, lo denunciado por Ximénez
no había mejorado un ápice, como
el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz
ampliamente lo documentó en su
Descripción Geográfico Moral de
la Diócesis de Guatemala, al referir
que Alcaldes Mayores, Corregidores
y Oficiales Reales explotaban a
los naturales, como lo expresó
claramente durante su visita pastoral
a Acasaguastlán:10
Son pocos los curas que me hayan
querido informar sobre las vejaciones
y malos tratamientos que los indios
padecen por medio de sus Alcaldes
Mayores, y con este motivo, como
también (porque me es poco agradable
la especie, nunca me ha parecido
tenía oportunidad para hacer alguna 3- Portada de Pragmática sanción sobre expulsión de jesuitas
reflexión; pero pues éste [sacerdote
Jacinto Portillo] dice que el Corregidor ha vejado y maltratado a los miserables
indios tanto, que por no poder sufrir abandonan el pueblo, significaré lo que entiendo
en el asunto.
Aunque son bien notorias las vejaciones y molestias que padecen los indios
por algunos de los Alcaldes Mayores, no me paro en especificarlas, porque para
su inteligencia bastará no más decirlas en común, como las dice este Cura con la
expresión de que por no poderlas sufrir estos indios abandonan el pueblo, de lo que
puede conjeturarse les serán muy sensibles por el medio que toman tan duro para
librarse de ellas, dejando sus mujeres y familias. Yo bien temo que los miserables
indios padecen de algunos Alcaldes Mayores tales trabajos, que tendrían por alivio
abandonar los pueblos, pero ni aún esto pueden conseguir, ni es tampoco fácil; si no
el que los abandonen unos u otros, que tengan menos embarazo para hacerla.
En donde se dejan también ver las vejaciones que sufren los indios, es en el mucho
caudal que recogen dichos alcaldes. Todos vienen de España empeñados, luego se
empeñan acá más, para hacer sus repartimientos; se mantienen con abundancia

9 Ximénez, 1971-VII: 113.


10 Cortés y Larraz, 1958-I: 284-285.
14 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

y ostentación; no deja de ser preciso el regalar y en el


corto tiempo de cinco años, quedan (los que quedan por
acá) hombres muy ricos y los que se vuelven a España,
es con mucho dinero y con más tal vez del que ninguno
se persuadiría, y como todo sale de los pobres indios,
es preciso que sean muy molestados y tanto que es de
admirar como no abandonan todos los pueblos.
En San Miguel Totonicapán, durante la Visita
Pastoral, el Arzobispo Cortés y Larraz11 constató
la peculiar forma de castigar, so pretexto de hacer
justicia, que el Alcalde Mayor empleaba con la
población indígena, en la plaza del pueblo, donde
estaba colocado el tormento:
Hay en la plaza de este pueblo, en vez de picota, un
4- Arzobispo Cayetano Francos y Monroy
negro que toma de las manos a los indios, cuando
(1770-1792), promotor de escuelas de los azotan; cuya invención de poco ha por el Alcalde
primeras letras.
Mayor, fue para que los indios azotados sientan
mayor abatimiento, viéndose asidos de un negro. Se
me contó como grande hazaña del Alcalde Mayor, a quien ocurrió semejante
inventiva; pero yo concibo que es una depresión de estos miserables, no sólo
ajena de toda caridad y compasión, sino que trae varios inconvenientes que sólo
aprovecha, para radicarlos más y más en el horror, tedio y aversión que tienen a
los españoles, viéndolos empleados en afligirlos más y más con nuevos castigos
y desprecios.
No menos severos fueron los juicios que el Arzobispo Cayetano Francos y
Monroy manifestó a la Corona en 1785:
los alcaldes mayores no cuidan sino de hacerse ricos con los sudores de los indios; los
despellejan en la picota a puro latigazo; se aprovechan de su superioridad y tienen
a los indios bajo un continuo temor, que les impide el que pudieran recurrir a la
Audiencia en la defensa de sus derechos, pues, si lo hacen, las represalias no se hacen
esperar. Así viven los indios como reos, siendo inocentes, y bastantes de ellos huyen
y se esconden en los montes.12
Mientras en España se repartía tierras a los que carecían de ella y se realizaba
obras de regadío, en el Reino de Guatemala proseguía el arrebato de tierras a las
comunidades indígenas, lo que era realizado por las órdenes religiosas, cuyos
miembros —se supone— algo debían conocer ya del humanismo filosófico de la
Ilustración. Por ejemplo, a mediados del siglo XVIII, los dominicos ampliaban
en Verapaz el Ingenio San Jerónimo y la hacienda ganadera Llano Grande; en
Cubulco, la hacienda San José; en las cercanías de Santiago de Guatemala, la
hacienda El Rosario, donde criaban ganado, cultivaban caña de azúcar y molían
trigo; en el Valle de Las Mesas, las haciendas de Anís y Pacayita; y la hacienda

11 Cortés y Larraz, 1958-II: 102.


12 Francos y Monroy, 1956: 16-23.
Contenido 15

Palencia, con su propio ingenio azucarero.13 La Compañía de Jesús poseía en la


sierra de Canales la hacienda de Nuestra Señora de los Dolores, cuya extensión
de 200 caballerías había arrebatado a los indígenas de Santa Catarina Pinula;
en las márgenes del río Michatoya, el Ingenio La Compañía, que operaban por
medio esclavos negros e indios meseros pokomames de Amatitlán y Palín; y en
Escuintla, un obraje añilero.14
En noticias secretas hechas llegar en 1742 desde Hispanoamérica a la Corona,
se indicaba lo siguiente:
Una de las cosas que más mueve a compasión por aquellas gentes, es verlas ya
totalmente despojadas de sus tierras, pues, aunque a los principios de la conquista y
establecimiento de los pueblos se les asignaron a éstos algunas porciones con el fin
de que se repartiesen entre los caciques e indios de su pertenencia, ha ido cercenando
tanta parte la codicia, que ya al presente son muy reducidos los ámbitos que les han
quedado, y la mayor parte de ellos están sin ningunas. Unos se hallan privados
de tierras porque se las han quitado por fuerzas, otros porque los dueños de las
haciendas vecinas los han precisado a que se las vendan por lo que ellos les han
querido dar; y otros porque los han persuadido con engaños a que las renuncien.15
Los permanentes trabajos forzados en chácaras, haciendas, ingenios
azucareros, trapiches y obrajes añileros, aunados con la creciente disminución de
las tierras comunales, debido a la geofagia, incidieron en la exigua escolaridad
de los indígenas. En la Arquidiócesis de Guatemala había 431 pueblos, de los que
apenas 103 tenían escuelas, las que eran atendidas cada una por un Fiscal de Indios.
A juicio del Arzobispo, sus encargados, los Indios Fiscales,16 sólo se limitaban
a enseñar a los niños a recitar y cantar de memoria el catecismo de Ripalda, y
en muy pocas enseñaban rudimentos de castellano, lectura y escritura a tres o
cuatro niños.17 Después del Terremoto de Santa Marta, en Nueva Guatemala de
la Asunción, la Escuela de Belem era la única que atendía la enseñanza elemental
de los niños por medio de los hermanos belemitas. Allí, además del catecismo,
aprendieron lectura, escritura y aritmética, entre otros, José María Álvarez y José
Cecilio del Valle.
El 10 de junio de 1781, el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy (ilustración
4) fundó el Colegio de los Seises para la instrucción de 12 niños que, durante los
oficios religiosos de la Catedral, cantaban en el coro (los seises) y ayudaban como
monaguillos en las misas, bautizos, confirmaciones y responsos. De las rentas
catedralicias, dispuso 15,000 pesos para la construcción del edificio al costado

13 Wortman, 1982: 55; Cortés y Larraz, 1958-I: 208. Cortés y Larraz, 1958-II: 214; Piel, 1989: 173.
14 Sáenz de Santa María, 2003: 150-152. AGCA, A111, leg. 5801, exp. 48955. A13, leg. 1528, fol.
277.
15 En García Peláez, 1968-III: 147.
16 Fiscal Indio: Ayudante indígena de más alto rango en un curato. Por lo general, sabía leer
y escribir, y era el encargado de la enseñanza del catecismo, de la música y del coro de la
iglesia; además, acompañaba los entierros al cementerio, controlaba el cumplimiento de los
sacramentos y ejecutaba el castigo a los indios reacios a las prácticas religiosas cristianas.
17 Cortés y Larraz, 1958-I: 73, 104; 1958-II: 193.
16 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

suroeste de la Catedral. Su primer Rector fue el Canónigo Ignacio Fernández


Álvarez.18
Preocupado el Arzobispo por la delincuencia, vagancia, vicios y crímenes,
creyó que su solución se debía realizar por medio de la instrucción, lo que
concretó con la fundación de las escuelas de San José de Calasanz y San Casiano,
el 22 de julio de 1794, lo que justificó en los Estatutos que debían regirlos:
Las Revoluciones de los Imperios, las guerras que los riegan de sangre humana,
las novedades tan peligrosas a la Religión, y a las costumbres, qué otro origen han
tenido que la falta de educación pública, único freno que debe moderar a tiempo las
violentas pasiones del hombre, sin el cual va éste creciendo entregado a sí mismo y
dejado en las manos de su propio consejo. Todas estas consideraciones nos hacían
mirar con sumo dolor que esta misma causa tenían los delitos más frecuentes en
esta capital, la embriaguez tan extendida, las riñas y pendencias acompañadas de
palabras escandalosas e insolentes, las heridas y homicidios repetidos, ejecutados los
más por jóvenes de corta edad. Desde luego concebimos la idea de remediar tantos
males en la fundación de escuelas públicas, único medio eficaz para el que teníamos
únicamente arbitrio...19
Héctor Humberto Samayoa Guevara20 señala que la primera escuela estaba
cerca de la Catedral, y la otra de Candelaria, lo que hace pensar que el Colegio de
Seises se transformó en la Escuela de San José de Calasanz, y con el tiempo en el
Colegio del Señor San José de los Infantes. El Cabildo Eclesiástico fue el patrono
de la primera, y el Ayuntamiento de la ciudad de la segunda. El maestro de la
primera fue Antonio Cervantes, ayudado por su hijo. Raquel Saravia,21 en su tesis
de licenciatura, anota que las escuelas tenían como finalidad enseñar a los niños
buenas costumbres, a leer, escribir, contar en enteros y quebrados, ayudar a decir
misa y a leer en latín. Miguel García Granados,22 alumno que fue de la Escuela de
San José de Calasanz, a la que concurrían niños del pueblo y de la aristocracia,
escribió en sus Memorias cómo operaba, relato que muestra que había cierto grado
de discriminación:
tenía dos salones en ángulo: en el extremo de uno se encontraban los niños pequeños
que aprendían a leer, después había dos hileras de bancas donde estaban los muchachos
de familias que podían pagar cuotas, y se les llamaba los ‘decentes’ o, como se decía
comúnmente “los niños”. En el otro salón, que era el más grande, estaba toda la
clase del pueblo que aprendía a escribir estaban los que aprendían a escribir. En el
vértice del ángulo que formaban los salones, tenía su mesa el primer maestro y en
el centro del salón mayor tenía la suya el segundo. El primer maestro nos tajaba las
plumas y corregía las planas a los “niños”, y el segundo a los del pueblo. Seríamos
en todos 200.

18 AGCA, B83, leg. 1115, exp. 25313, fol. 6.


19 En Samayoa Guevara, 1955: 34.
20 Samayoa Guevara, 1955: 2;
21 Saravia, 1972: 193-210.
22 García Granados, 1952-I: 8-9.
Contenido 17

Los Estatutos de las Escuelas de San José de Calasanz y San Casiano prohibían
la aplicación de castigos en la férula o palma de la mano, únicamente teniendo permitido
la emulación, vergüenza y azotes en caso de ser necesarios y con la debida moderación,
debiendo tener presente que el exceso de severidad era causa suficiente para su deposición.
Sin embargo, otra era la realidad, pues el Presidente José Domás y Valle exigió en
1794 a los Alcaldes Ordinarios Ambrosio Gomara y Vicente Aycinena y Carrillo
velar por la asistencia de los niños a las escuelas de Belem, San José de Calasanz
y San Casiano, lo que llevó a utilizar el azote y la prisión para garantizar la
asistencia. 23
En 1829, José Cecilio del Valle24 escribió que en la República Federal del Centro
de América había 4 ciudades, 22 villas, 337 municipalidades y 40 escuelas de
primeras letras, de las que dijo:
Es profundamente triste el sistema de Instrucción pública. No hay ni ha habido
clases de ciencias naturales, ni de ciencias exactas, ni de ciencias económicas, ni de
ciencias políticas.
El acceso de indígenas a la educación superior era escaso, y nulo el de negros y
castas. El Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción daba preferencia
a los descendientes de conquistadores y tenía prohibido el ingreso de mestizos,
negros y penitenciados por el Santo Oficio. Aunque una real cédula de 1691
ordenaba que una cuarta parte de las becas se otorgaran a hijos y descendientes
de caciques,25 fue de las disposiciones que se acataban pero no se cumplían. De
hecho, fue hasta 1767 que su Rector, el Presbítero Juan José González Batres (el
Mozo) concedió 12 becas a indígenas,26 decisión que, cinco años después, obligó
a ampliar las instalaciones para su alojamiento.27
El Obispo Antonio de la Huerta y Casso estableció en el Seminario Tridentino
San Ramón Nonnato (León, Nicaragua) las cátedras de Sagrada Escritura, Liturgia,
Historia Eclesiástica, Medicina, Cirugía y Leyes, y autorizó que en Cartago (Costa
Rica) se impartiera la cátedra de teología. En 1802, los indígenas de Subtiava
(León, Nicaragua) solicitaron a la Corona española autorización para ingresar al
Seminario Tridentino San Ramón Nonnato que funcionaba en la ciudad de León,
recordando en su escrito el éxito alcanzado por el “indio Ruiz”, es decir, Tomás
Ruiz, el primer indígena en alcanzar un doctorado en Derecho Canónico, en la
Universidad de San Carlos. El 15 de mayo de 1807, dicho Seminario Tridentino
fue autorizado a conferir grados menores de bachiller en Filosofía, Medicina,
Derecho Civil y Derecho Canónico.
A pesar que la Constitución de Cádiz permitía el ingreso de gente de color a los
Seminarios Tridentinos, su cumplimiento se dio varias décadas después.

23 Saravia, 1972:174 y 191.


24 Valle, 1929: 257.
25 AGCA, A123, leg. 4627, fol. 336v.
26 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 248.
27 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 698.
18 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Cuadro 1
Jesuitas en Santiago de Guatemala (1767)
Colegio de San Lucas
Padre Manuel Alva Visitador
Padre José Antonio Zepeda Rector, Prefecto de Estudios mayores y salud
Padre José Ignacio Vallejo Admonitor, Prefecto de espíritu, Maestro de Teología y Confesor
Padre Juan Sacrameña Prefecto de la Anunciación y Confesor
Padre Manuel Muñoz Procurador
Padre Javier Martínez Prefecto de cárceles
Padre Luis Santoyo Prefecto de Iglesia
Padre José Antonio Aguirre Maestro de Mayores y Retórica
Padre José Acosta Maestro de Mínimos, Menores y Medianos
Hermano Antonio Pons Maestro de escuela y Despensero
Hermano Martin Barroso Administrador
Hermano José Vázquez Inválido

Colegio de San Francisco de Borja


Padre Rafael Landívar Rector, Maestro de Teología Moral, y Prefecto de Estudios
Padre Manuel González Cantabrana Maestro de Filosofía, y de aposentos
Dávila y Arrillaga, 1888-I: 341.

La educación formal de las indígenas, negras y mulatas fue casi nula. En


1766, el Beaterio de Nuestra Señora del Rosario o Beatas Indias, además de la
atención y formación de las beatas, tenía un internado para niñas de la nobleza
guatemalteca, más conocido como Colegio de Santa Rosa, en el que se enseñaba
doctrina cristiana, lectura y escritura, bordado y labores domésticas. En 1791, con
la anuencia del Arzobispo Juan Félix de Villegas, se establecieron dos escuelas
en dicho centro: una para indígenas y mulatas, y otra para españolas: la primera
a cargo de las beatas indias; y la segunda, de la española Antonia Perfecta. El 22
de mayo de 1793, el Rey mandó que el beaterio volviera a ser casa de enseñanza;
prohibió nuevas profesiones religiosas; señaló que la edad de las niñas indígenas,
al entrar, debía estar comprendida entre los 7 y 12 años, y que era necesario que
éstas permanecieran en el colegio hasta la edad de 20 ó 22.28 En 1781, el Beaterio
de Belem abrió una escuela pública para enseñar doctrina cristiana, lectura,
escritura y bordado a niñas y adultas. El Beaterio de Santa Clara atendió una
escuela para la educación de niñas de la aristocracia, entre ellas, las hijas de los
oidores y otros funcionarios de la Audiencia de Guatemala, quienes gozaban de
becas de la Corona española.
A partir de 1780, en Santa Catarina Pinula, gracias al mecenazgo de Manuel
Vicente Muñoz, hubo una escuela para niñas españolas, ladinas e indígenas.
Al principio, las labores docentes estuvieron a cargo de una hermana soltera y
una sobrina del señor Muñoz; después, lo hicieron unas matronas que vivían en
una casa de recogimiento. Se impartían clases de doctrina cristiana, castellano,

28 Molina Orantes, 1947: 297. González Orellana, 1987: 108.


Contenido 19

lectura, escritura, hilado y tejido, bordado y costura, así como elaboración de


flores artificiales y de medias.
Las niñas también aprendían a cantar y a tocar varios instrumentos musicales.
Para su mantenimiento económico, la escuela contaba con una huerta y un apiario.
La cera para las colmenas era blanqueada y trabajada por las mismas alumnas.
En el salón de clases, las alumnas se sentaban en diferentes lugares, según su
origen étnico, y a las indígenas no se les permitía hablar en su idioma. Al concluir
las clases, estas últimas salían primero y después lo hacían las ladinas. En 1796,
la Sociedad Económica de Amigos del País, a instancias de Martín Barrundia
e Iparraguirre, tomó la Escuela bajo su cuidado, y trajo de España a Domingo
Ponze, maestro de hilados y tejidos, así como de cardas y tornos. Dos años
después, también se incorporó en dicho establecimiento la enseñanza del cultivo
y tejido de la seda.
Según el Arzobispo Cortés y Larraz, durante la segunda mitad del siglo XVIII,
los indios muy frecuentemente ven en nosotros una especie de codicia que con nada nos
satisfacemos, ni con sus bienes, ni con sus trabajos, ni con sus servicios.29 Es más, según
el Prelado, consideraban a
los españoles y ladinos por forasteros y usurpadores de estos dominios, por cuyo
motivo los miran con odio implacable y en lo que los obedecen es por puro miedo
servilísimo. Ellos no quieren cosa alguna de los españoles, ni la religión, ni la
doctrina, ni las costumbres.30

Expulsión de los jesuitas

E n el Reino de Guatemala, la Ilustración empezó a ser conocida con cierta


propiedad a finales de junio de 1767, cuando en Chiapas, Santiago de
Guatemala (Panchoy) y Granada (Nicaragua) se promulgaron severas penas
(entre ellas la de reos de lesa majestad y la expropiación de bienes) contra los que
expresaran dolor o hicieran comentarios sobre la expulsión de los jesuitas. Tal
hecho constituyó la más clara expresión del Despotismo Ilustrado. En Santiago
de Guatemala, el 26 de junio de ese año, el Fiscal de la Audiencia de Guatemala,
Felipe Romana y Herrera, protegido por una compañía de milicianos, comunicó
a los jesuitas de los colegios de San Lucas y San Francisco Borja el decreto de
expulsión, los confinó y les prohibió cualquier tipo de comunicación con personas
de la ciudad.
Había entonces en Santiago de Guatemala (Panchoy) 11 sacerdotes jesuitas
(9 en el Colegio de San Lucas y 2 en el de San Francisco de Borja) y 3 hermanos
coadjutores. Los sacerdotes José Antonio Zepeda,31 Manuel Muñoz y Rafael

29 Cortés y Larraz, 1958-I: 114.


30 Cortés y Larraz, 1958-I: 141.
31 José Antonio Zepeda (1720-1767): Sacerdote jesuita y poeta. Nació en Santiago de Guatemala,
el 26 de octubre de 1720. Fue maestro de Retórica, en Puebla; de Latinidad, en el Colegio de
San Nicolás en Valladolid de Michoacán; y de Filosofía, en Guatemala, México y La Habana
(Cuba). Desempeñó los cargos siguientes: Rector de los Colegios San Ildefonso (México),
Landívar eran guatemaltecos (cuadro 1). El Padre Zepeda, Rector del Colegio
de San Lucas, permaneció algunos días más en la ciudad para entregar a los
oficiales reales los estados de cuentas y la documentación de los dos colegios;
otro que se quedó fue el Hermano coadjutor Martín Barroso que estaba enfermo
y era el Administrador.32 El resto salió la madrugada del 1 de julio de 1767
rumbo al Castillo de San Felipe, en el Golfo Dulce, al que arribó el 20. De allí
prosiguieron al Puerto de Omoa (Honduras), donde llegaron el 26. Días después,
la Fragata Nuestra Señora de Guadalupe, alias La Thetis, propiedad de los Cinco
Gremios Mayores de Madrid33 y cuyo Capitán era Pedro Bodega, los trasladó a
La Habana (Cuba), donde desembarcaron el 19 de agosto de 1767. Permanecieron
recluidos en Casa del Marqués de la Real Proclamación hasta el 31 de agosto
de 1767 en que fueron embarcados nuevamente en La Thetis y trasladados al
Puerto gaditano de Santa María, de donde serían conducidos a Cartagena de
Levante, Ajaccio (Córcega) y finalmente a Bolonia.34 El 9 de noviembre de 1767,
José Ruiz Gordon, Capitán del barco La Perla, entregó en La Habana al Padre José
Antonio Zepeda y a otros seis jesuitas del Colegio de Ciudad Real (Chiapas), los
que en fecha posterior continuarían la odisea. Ya en el exilio, antes de la extinción
de la Compañía de Jesús, los Padres José Antonio Aguirre y Manuel González
Cantabrana solicitaron su secularización.35
Aproximadamente pasado un mes, el 30 de julio de 1767, el Mariscal de
Campo y Presidente del Reino de Guatemala, Pedro de Salazar y Herrera, dio a
conocer a los vecinos de Santiago Guatemala (Panchoy) las causas de la expulsión
de los jesuitas. El Pregonero Antonio Chapala leyó el bando en varios lugares,
acompañado por el Escribano José Izquierdo, encargado de dar fe de la lectura, y
8 dragones (soldados) comandados por el Sargento Juan Andrés.36 Los bienes de
los expulsados (por herencia familiar) y los de la Compañía fueron confiscados,
y parte de los réditos utilizados para darles una pensión anual: 100 pesos a cada
sacerdote, y 90 a cada hermano coadjutor, no así a los de nacionalidad extranjera.
En la Pragmática Sanción también se señalaba que se le quitaría la pensión a los
que mostraran resentimiento en su conducta y escritos:

Puebla y San Lucas; Secretario Provincial y Procurador en Madrid (España) y Roma (Italia).
Autor del poemario Reflexiones de un corazón inquieto para conocer los engaños del mundo. Falleció
en el Convento de Betlemitas de La Habana (Cuba), en 1767.
32 Astorgano Abajo, 2015: 57.
33 Cinco Gremios Mayores de Madrid: Máxima organización de los comerciantes en España.
Surgieron en 1667 cuando se asociaron los gremios de sedas de Guadalajara, el de paños,
el de lencería, el de especiería, mercería y droguería y el gremio de joyería. Carlos II aprobó
sus primeras ordenanzas el 23 de marzo de 1686. Gozaron de una alta participación en los
contratos estatales, arrendamientos de impuestos y diezmos, abastecimiento de la Corte,
intercambio comercial con las colonias hispanoamericanas y financiamiento de proyectos
reales.
34 Astorgano Abajo, 2015: 13-15.
35 Gutiérrez Casilla, 1977-XV: 48 y 702.
36 Gómez Carrillo, 1897-IV: 340-341.
Declaro, que si algún Jesuita saliere del Estado Eclesiástico (a donde se remiten
todos) o diere justo motivo de resentimiento a la Corte con sus operaciones o escritos,
le cesará desde luego la pensión que va asignada.37
En la real cédula de expulsión, Carlos III dirigió también un fuerte mensaje
coercitivo al resto de comunidades religiosas:
Y he venido así mismo en mandar que el Consejo haga notoria en todos estos Reinos
la citada mi Real determinación; manifestando a las demás Órdenes Religiosas
la confianza, satisfacción y aprecio que me merecen por su fidelidad y doctrina,
observancia de vida monástica, ejemplar servicio de la Iglesia, acreditada instrucción
de sus estudios y suficiente número de Individuos, para ayudar a los Obispos y
Párrocos en el pasto espiritual de las Almas, y por su abstracción de negocios de
gobierno como ajenos y distantes de la vida ascética, y monacal.38
A diferencia de lo acontecido en Guanajuato (México), donde hubo disturbios
por la expulsión de los jesuitas y los cabecillas fueron decapitados, en el Reino
de Guatemala hubo temor a manifestarse, salvo en Nicaragua donde el Sargento
Mayor y Gobernador Domingo Cabello consiguió apaciguar las protestas.
El Colegio de San Lucas fue clausurado, pero sus instalaciones fueron
utilizadas para la enseñanza de Artes (Filosofía), bajo la dirección del fraile
franciscano José Antonio Liendo y Goicoechea.39 El Colegio de San Francisco de
Borja fue entregado al clero secular; y su biblioteca, trasladada a la Universidad
de San Carlos.
Carlos III y sus ministros decían promover la Ilustración pero la pisotearon
con la expulsión de los jesuitas y otras arbitrarias disposiciones:
• Pena de muerte a los hermanos coadjutores que volviesen a los dominios
españoles sin previa licencia; y reclusión perpetua a los ordenados in sacris
(11/11/1767);40
• Prohibición de emplear en la enseñanza universitaria tratados filosóficos y
teológicos de los jesuitas, porque en ellos se defendía el regicidio (18/10/1768);41
• Pena de muerte, excomunión mayor, confiscación de bienes y una multa de
200 ducados a los involucrados en la circulación de estampas satíricas sobre la
expulsión, porque incrementaban el fanatismo religioso (3/12/1769);42
• Prohibición de hablar, escribir o disputar sobre la extinción de los jesuitas, así
como sobre las causas que la motivaron (25/4/1776).43
El caso de las estampas satíricas surgió después que en Barcelona (España)
circulara un buen número de ellas, bajo el título de San Ignacio de Loyola, en
especial la titulada Juicio Universal en que se aludía a Carlos III (ilustración 5),
lo que provocó un complejo conflicto diplomático en el que hubo numerosas

37 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 105.


38 Resaltado es mío.
39 Astorgano Abajo, 2015: 43.
40 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 169.
41 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 275.
42 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 413.
43 AGCA, A123, leg. 1530, fol. 353.
22 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

acusaciones y exigencias al Vaticano,


pues había sido impresa en Italia y
enviada a Cádiz, Tenerife, Barcelona,
Málaga, Valencia, Bologna, Berlín,
Francfort, Palermo, Mantua, Florencia
y otras ciudades europeas. Al
principio, la corte española señaló
equivocadamente que la estampa había
sido hecha por los jesuitas, pero resultó
que era un grabado antiguo al que sólo
se le había cambiado el Escudo del
Cardenal Pompeyo Arrigoni, por el de
Carlos III.44
El Papa Clemente XIII intentó
apoyar a la Compañía de Jesús, es decir,
a los jesuitas, con el Breve Apostólico
5- Juicio Universal: Extracto de estampa satírica sobre el del 12 de julio de 1769, en que les
Juicio Universal, en la que fue sustituido el escudo del
Cardenal Pompeyo Arrigoni por el de Carlos III.
autorizaba a trabajar en las misiones de
América. Sin embargo, Carlos III, con
base en el Real Patronato que el Papa español Alejandro VI había concedido a
la monarquía española por medio de las Bulas Alejandrinas (Eximiae devotionis
del 3 de mayo de 1493, y Dudum siquidem del 26 de septiembre de 1493), no sólo
no concedió el placet o pase regio, es decir, no autorizó su circulación, sino que
mandó recoger dicho escrito el 3 de octubre de ese mismo año.45 Clemente XIV,
sucesor de Clemente XIII y muy conocido por su aversión a los padres jesuitas, el
21 de julio de 1773, so pretexto del restablecimiento de la paz, mediante el Breve
Apostólico Dominus ac Redemptor (ilustración 6) suprimió, derogó y extinguió la
Compañía de Jesús en todos los ámbitos eclesiásticos.46

Sociedad Económica de Amigos del País

L a Sociedad Económica de Amigos del País fue la que hizo la promoción y


difusión del pensamiento de la Ilustración en el Reino de Guatemala. El
Arzobispo Cayetano Francos y Monroy fue el primero que intentó su creación en
agosto de 1784, al solicitárselo a Carlos III.47 10 años después, en agosto de 1794,
durante las tertulias organizadas por el Oidor Jacobo de Villaurrutia, sus asistentes
(José Felipe Flores, Antonio García Redondo, Josef de Sierra y López, Juan
Antonio Barrios, Luis Francisco Barrutia, José Antonio de Liendo y Goicoechea,
Pedro Garci-Aguirre …), después de intercambiar opiniones sobre el estado

44 Pelayo, 2009.
45 AGCA, A123, leg. 1529, fol. 381.
46 AGCA, A123, leg. 1530, fol. 62.
47 AGCA, A123, leg. 1532, fol. 24v.
Contenido 23

económico, los problemas sociales y el


estado cultural del reino, redactaron
un diagnóstico sobre la situación
socioeconómica de Guatemala y lo
utilizaron como preámbulo de la
carta en que solicitaron autorización
a Carlos IV para abrir una Sociedad
Económica en Nueva Guatemala de la
Asunción, con el propósito de fundar
una Escuela de Bellas Artes y una de
Matemáticas, para
promover y fomentar la Agricultura,
Industria y Oficios […] de la Capital
y su Provincia en todos los Ramos que
sean compatibles con los de la Metrópoli
[…] mejorar la educación pública,
desterrar la ociosidad, y proporcionar
ocupaciones y modos de subsistir.48
El 20 de noviembre de 1794,
después de presentar el escrito al
Presidente José Domás y Valle, le
suplicaron elevarlo al Rey. Una vez
conseguido aval del Ayuntamiento de
la capital, del Consulado de Comercio
y de la Real Hacienda, fue enviado a
España, donde el 21 de octubre de 1795
fue aprobado.49 Su nombre original
fue Sociedad Económica de Amantes de la
Patria y su lema El celo unido produce la
6- Dominus ac Redemptor, Bula de Clemente XIV, sobre la
abundancia (ilustración 7). extinción de la Compañía de Jesús
El 7 de marzo de 1797, la Sociedad
Económica inauguró la Escuela de Dibujo, bajo la dirección del grabador e
ingeniero Pedro Garci-Aguirre. El Ingeniero Josef de Sierra y López elaboró el
plan de estudios de la Escuela de Matemáticas y fue su primer director.50 En
un corto período, la Sociedad se expandió por todo el Reino de Guatemala y
estableció filiales en Trujillo, Comayagua, Tegucigalpa, San Salvador, Sonsonate,
Zacatecoluca, Quetzaltenango y Soconusco. Proyectos importantes de la Sociedad
Económica fueron:
• Gazeta de Guatemala
• Promoción de la agricultura por medio de impresos;

48 Poupeney Hart, 2010: 11. AGI, ESTADO 48, N. 7.


49 AGCA, A123, leg. 4640, fol. 90.
50 AGCA, A123, leg. 4640, fol. 81.
24 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

• Certamen literario en torno a la situación de los indígenas y ladinos pobres, y


sobre la manera de elevar su nivel de vida;
• Introducción de nuevas plantas; y
• Gabinete de Historia Natural

Gazeta de Guatemala (1797-1806)

E n enero de 1797, cuando apenas tenía dos


años de vida, la Sociedad Económica de
Amigos del País anunció su apoyo para que
el periódico de Ignacio Beteta que había
dejado de circular reapareciera con temas
no contrarios a la religión y al gobierno,
y con noticias de guatemaltecos que, en
otros países, se habían destacado por su
talento literario y científico.51 Encargó
su edición a Ignacio Beteta y nombró
Director a Alejandro Ramírez.52 Dicho
medio impreso constó de 8 páginas y un
tiraje semanal de 500 ejemplares, a real y
medio cada uno. Antonio Batres Jáuregui,53
jurisconsulto e historiador guatemalteco,
consultó en la Biblioteca Real de Londres la
colección completa de la Gazeta de Guatemala. En
Guatemala, la Biblioteca César Brañas
7- Escudo de la Sociedad Económica de Amigos del País. Arriba
se puede leer su lema: El celo unido produce la abundancia. cuenta con un volumen que comprende
lo publicado entre 1804 y 1805.54
El primer número de la Gazeta de esta nueva época apareció el 13 de febrero
de 1797, en papel ordinario cuya ínfima calidad no permite que se escriba en él ni
aún los escolapios, pues es del que en otro tiempo sólo se gastaba para cohetes, boticas
y especierías.55 Ese año, el periódico se caracterizó por una marcada defensa y

51 Browning, 1995-III: 568-569.


52 Alejandro Ramírez (1777-1821): Secretario de la Audiencia de Guatemala* (1802-1811) durante
el Gobierno de Antonio González Mollinedo y Saravia, Director de la Gazeta de Guatemala
(1797-1802) y Superintendente General de La Habana (Cuba-1816-?). Fue miembro de las
comisiones que elaboraron el Reglamento de la vacuna (1805), el Reglamento para la población y
gobierno de la costa de los Mosquitos (Nicaragua) y el Reglamento para el repartimiento de tierras
a las compañías fijas de la Costa Caribe. En 1802, el Regente de la Audiencia de Guatemala,
Ambrosio Cerdán y Pontero, lo calificó de seductor, irreverente, subversivo y de pésimo ejemplo
y le acusó de que sus artículos en la Gazeta causaban repetidas quejas y disgustos entre los
vecinos.
53 Batres Jáuregui, 1920-II: 514.
54 Barrios y Barrios, 1997: 20.
55 Vela, 1943: 198.
Contenido 25

promoción de indígenas y ladinos. Otros artículos intentaban buscar soluciones a


los numerosos y serios problemas económicos y sociales del Reino de Guatemala.
Por ejemplo, el 29 de mayo de 1797, el autor del artículo Extracto razonado de
un libro que no se ha escrito sostuvo que el país no podía prosperar ni ser feliz,
porque la mayoría de sus habitantes estaba envilecida.56 En ese mismo número,
alguien que se autonombró Siete Leguas, con un lenguaje coloquial y expresiones
muy chapinas, describió el debate que, en una cantina, sostuvieron un artesano
peinero y algunos suscriptores de la Gazeta de Guatemala, y en el que el primero
defendió el fomento de las artesanías y las mercancías guatemaltecas.57
Ese mismo año, cuando los otroras y florecientes gremios artesanales de
Santiago de Guatemala (Panchoy), en especial los obrajes textileros, habían
desaparecido debido al traslado de la ciudad a Nueva Guatemala de la Asunción
y del contrabando de telas que los grandes comerciantes, en especial la Familia
Aycinena, traían de Belice, la Gazeta publicó parte de un discurso del filósofo
Antonio de Capmany58 quien, en España, en 1778, se opuso a Pedro Rodríguez
Campomanes y a Gaspar Melchor de Jovellanos —el primero a favor de la reforma
de los gremios, y el segundo de su abolición, para favorecer el libre ejercicio de
las artes liberales—59 y defendió la pervivencia de los gremios artesanales:
La constitución política de los gremios influye sobre las costumbres y arregla el
espíritu licencioso de los artesanos; sujetándoles a cierto sistema de vida, que hace
despreciables a los holgazanes y díscolos. Dependiendo de una comunidad, tienen en
ella superiores y compañeros, que son otros tantos fiscales de su conducta. La plebe
vaga y obscura es sólo la temible, porque nada posee y nada tiene que perder […] En
los países donde el pueblo figura cierto orden en la jerarquía civil, es respetable y por
consiguiente respetado.60
Y sobre el mismo tema, el 12 de marzo de 1798, la Gazeta reprodujo una
noticia de la Sociedad Real de Agricultura de Soissons de 1779, que premió un
Discurso del Abate Montlinet en que sostuvo no hacer limosna si se quería destruir
la mendiguez y hacer útiles los pobres robustos.61
Aunque los editores de la Gazeta de Guatemala —Alejandro Ramírez e Ignacio
Beteta—y sus principales columnistas —Jacobo de Villaurrutia (calificado algunos
años después por el Presidente José de Bustamante y Guerra como el primero
que siendo ministro de la Real Audiencia por más de nueve años, sembró en Guatemala
las opiniones que tantas inquietudes han producido),62 Antonio García Redondo, José

56 Browning, 1995-III: 570.


57 Browning, 1995-III: 569.
58 Antonio de Capmany (1742-1813): Filósofo, historiador, economista, político y diputado en las
Cortes de Cádiz. Originario de Barcelona. Autor de Discurso económico-político en defensa del
trabajo mecánico de los menestrales y de la influencia de sus gremios en las costumbres populares,
conservación de las artes y honra de los artesanos (1778).
59 Díez, 2005: 200.
60 En García Peláez, 1973-III: 193.
61 En García Peláez, 1973-III: 194.
62 En Luque Alcaide, 1962: 78.
26 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Antonio de Liendo y Goicoechea y Simón Bergaño y Villegas— eran partidarios


de la defensa de indígenas y ladinos, también permitieron opiniones contrarias,
como la de El Hacendado quien, el 24 de julio de 1797, intentó ridiculizar al autor
del Extracto razonado:
La majadería de que los indios han de vestirse y calzarse como nosotros, es prima
hermana de la manía de Um. en querer persuadirnos que un indio puede ser capaz
de gobernar un reino; pero yo creeré esto cuando los señores socios [de la Sociedad
Económica] me hagan ver aquello: cuando puedan reducir a un indio a que vista
casaca militar, con relojes, espadín, media de seda, y zapatos correspondientes,
entonces creeré que este indio es de la misma laya que cualquiera de nosotros.63
Pero El Hacendado no fue sólo sarcástico, sino que sostuvo que el cuero, es
decir, el chicote, era el único medio de adelantar con los trabajadores indígenas, pues
a su juicio eran canallas y bribones.64 Al no compartir los criterios de El Hacendado,
los editores añadieron el siguiente comentario:
El que firma esta carta es un Hacendado; pero no se crea por eso que todos los
hacendados de América piensan como él. En una clase tan numerosa, sería una
injusticia atribuir a todo el cuerpo lo que sólo puede convenir a algunos de sus
miembros.65
El 19 de junio de 1797, cuando aún se desconocía los grandes avances
astronómicos, medicinales, urbanísticos y artísticos que los mayas habían
alcanzado, otro columnista, refiriéndose a los mexicas e incas, la Gazeta expresó
que las civilizaciones precolombinas habían mostrado grandes logros y juzgó que
sus artesanos eran producto de sociedades muy desarrolladas y bien cimentadas.66 El 3
de julio de ese mismo año, al tratar sobre los epítetos con que se caracterizaba
a los ladinos —aviesos, mal inclinados, viciosos por naturaleza, indómitos a la razón,
irreducibles a las buenas costumbres—, un articulista señaló que las circunstancias
sociales a que los ladinos estaban sometidos desde su nacimiento eran las
generadoras de tal tipo de comportamiento y sostuvo que, si éstas cambiaban, el
resultado podría ser distinto:
La educación, el ejemplo, el gobierno en que vive, la ocasión, todas las circunstancias
morales reunidas, le determinan a la virtud o al crimen, a los buenos o a los malos
hábitos.67
El 18 de septiembre de 1797, la Gazeta volvió a interesarse a la situación de la
gente de color, es decir, la de negros y mulatos, de la que estaba prohibido pensar
que su suerte puede mejorarse por medios regulares y fáciles.68 Junto al análisis de los

63 Browning, 1995-III: 570.


64 Browning, 1995-III: 571.
65 Browning, 1995-III: 571.
66 Browning, 1995-III: 570.
67 Browning, 1995-III: 570.
68 En García Peláez, 1973-III: 195.
Contenido 27

problemas sociales, la Gazeta de Guatemala destacó a insignes guatemaltecos,


como Antonio Pineda y Ramírez:69
El orbe literario ha admirado los ingenios pasmosos de un sinnúmero de españoles
americanos; y Guatemala se gloría… de que el ilustre Pineda naciese bajo su cielo; y
en nota añade: Don Antonio Pineda y Ramírez, primer teniente de reales guardias
españolas, encargado de la historia natural en la expedición que dio vuelta al mundo,
comandada por don Alejandro Malaspina.70
A partir del 15 de abril de 1797, la Gazeta de Guatemala sometió a la consideración
de los suscriptores la lamentable situación del comercio exterior en los puertos de
la Costa Sur, es decir, Iztapa, Acajutla y El Realejo:
Aquellas trabas injustas que por tantos años han impedido los progresos de su
comercio, ya un Gobierno ilustrado las ha roto: aquellas causas que se oponían
a la multiplicación de sus riquezas ya no existen. El hombre de América goza ya
los mismos derechos sagrados, imprescriptibles, que el hombre de Europa; y son
innumerables objetos a que se puede extender su industria, sin las limitaciones y
restricciones que se la coartaban en otro tiempo. Nuestro Gobierno ha conocido
sus verdaderos intereses, y los de sus colonos del nuevo mundo, y éstos deben
aprovecharse de la coyuntura feliz que les abre las puertas de la prosperidad.
Aprovechémonos, pues, de estos dichosos momentos. ¡Pueblos de América! ¡Abrid
los ojos sobre vuestros intereses, sobre vuestras sólidas riquezas! Estas no consisten
en estos metales destructores que arrancáis con ímprobos trabajos a las entrañas de
la tierra...71
El 15 de mayo de 1797, al referirse a los tres volúmenes sobre Geografía de
la Encyclopédie Méthodique, el autor de Memorias para hacer una descripción puntual
del Reino de Guatemala le hizo la siguiente crítica: La Geografía de la Enciclopedia,
de este gran libro […] es lo más fútil que se a escrito en línea de Geografía […] artículos
correspondientes a la América […] superficiales, inexactos, y aun ridículos.72
En otros números de 1797, la Sociedad Económica publicitó en la Gazeta el
impulso que estaba dando a proyectos agrícolas (cacao y morera), artesanales
(fábricas de tejidos, tenerías y gremios artesanales), educativos (Escuela de
Hilados de Santa Catarina Pinula, Escuela de Dibujo y Escuela de Matemáticas)
y culturales (concursos sobre calzado y vestido de indios y ladinos, ganado por
el fraile dominico Matías de Córdova).

69 Antonio Pineda y Ramírez (1753-1792): Botánico. Nació en Santiago de Guatemala. Hijo del
Oidor José de Pineda y Tabares, y María Josepha Ramírez Maldonado. Su formación botánica
la obtuvo de Casimiro Gómez Ortega, Director del Jardín Botánico de Madrid (España).
En 1791, hizo un registro de aves de Nueva España. Dejó una descripción de la geografía,
población, fauna y flora de la Banda Oriental (Uruguay). Mariana Pineda (1804-1831), heroína
granadina inmortalizada por Federico García Lorca, fue su sobrina.
70 En García Peláez, 1973-III: 191-192.
71 Browning, 1995-III: 571.
72 Brockmann, 2012: 176-178.
28 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

El 18 de diciembre de 1797, la Gazeta de Guatemala se refirió a las tres primeras


operaciones de cataratas que el Doctor Narciso Esparragoza y Gallardo había
hecho:
El 22 de noviembre último el doctor D. Narciso Esparragosa y Gallardo, dedicó a
la Real Sociedad Económica las tres primeras operaciones de extraer las cataratas
que ha ejecutado en Juan José Álvarez, de edad de 18 años y en Anacleta Arias de
cuarenta, quienes estando absolutamente ciegos, el primero por espacio de cinco
años y la segunda por ocho, les ha restituido la vista, al joven, de ambos ojos y a la
mujer, del izquierdo, y hallándose presentes estos dos interesados en junta ordinaria
que celebró la sociedad se procedió a examinar prolijamente sobre si era cierto cuanto
va referido y contestaron serlo; e igualmente se les pusieron varios objetos delante y
los distinguieron con perfección en sus colores y clases.73
El 17 de enero de 1798, la Audiencia de Guatemala suspendió la Gazeta, so
pretexto de la escasez de papel, provocada por la guerra que la metrópoli española
sostenía con la Gran Bretaña, cuando en realidad fue debido a la presión política
de algunas personas que se oponían al espíritu de transformaciones sociales que
sus editores sostenían. Gracias al Oidor Jacobo de Villaurrutia y al Secretario de
la Audiencia Alejandro Ramírez, y ante el ofrecimiento de Ignacio Beteta de traer
papel de Nueva España, la publicación fue nuevamente autorizada y reapareció
el 19 de febrero de 1798. Sin embargo, Beteta elevó un extenso memorial al
Secretario de Estado, Príncipe de la Paz, Manuel Godoy, exponiéndole distintas
razones por las que la Gazeta debía continuar imprimiéndose. Aludió a posibles
causas de la suspensión impuesta: la rusticidad y especie de estupidez de algunos
criollos por el menosprecio con que miran a las gentes de color, en especial à los Indios,
el qual hace à los criollos blancos creerse de una especie privilegiada, nacida para el
mando, y que se envilecería dedicándose à aquellos exercicios [artesanías y letras] que los
Caballeros en Europa miraban también como viles è indignos de su calidad por los siglos
xii y siguientes. Alegó, además, el perjuicio que se provocaría a sujetos de juicio, de
literatura y erudición, así como a comerciantes dotados de un verdadero patriotismo:
Hay en Guatemala sujetos de juicio, de literatura y erudición, dignos de vivir
en tierras donde estas dotes del espíritu saben apreciarse. Hay también algunos
Comerciantes dotados de un verdadero patriotismo, y con las luzes necesarias para
abrazar aquellas empresas que inspira el verdadero espíritu de comercio. Todos estos
sienten lo mismo que el que espone, aunque tienen que ahogar sus sentimientos
porque el mayor número les impone silencio.74
Entre marzo y septiembre de 1798, la Gazeta enalteció nuevamente a las culturas
prehispánicas con la publicación de los Sobre la Religión de los Antiguos Mexicanos,
Sobre la Población de los Antiguos y Sobre las Leyes de los Mexicanos, capítulos de
Storia Antica de Messico (1780) del sacerdote jesuita Francisco Xavier Clavigero
(ilustración 8).75 Llama la atención el valor y osadía de Alejandro Ramírez e

73 En Martínez Durán, 2010: 450.


74 AGI, ESTADO, 49, N.61, fols. 4-4v.
75 En Juarros, 2000: xlv.
Contenido 29

Ignacio Beteta, pues la Corona había prohibido


reproducir total o parcialmente en sus dominios los
escritos de los jesuitas. Tal hecho muestra que las
luces de la Ilustración ya formaban parte de algunos
intelectuales en Guatemala, al menos en el campo
político, pues en otros campos algunos columnistas
continuaban siendo muy conservadores como
se comprueba cuando el 21 de abril de 1798 un
columnista hizo referencia a algunos escándalos
habidos en el Coliseo (Teatro) de Camato, por creerse
que eran manantial de torpes tentaciones, lo que trajo
sus consecuencias en detrimento de la actividad
teatral.76
La Gazeta de Guatemala reprodujo buen número
de artículos sobre temas científicos, en especial sobre 8- Francisco Xavier Clavigero
medicina y agricultura. Sophie Brockmann,77 en “Sumatran Rice and ‘Miracle’
Herbs: Local and International Natural Knowledge in Late-Colonial Guatemala”
muestra pormenores sobre los científicos y temas tratados. Señala también que
el 10% de los reportes publicados eran principalmente sobre historia natural y
discusiones sobre plantas medicinales; y que buena parte de las noticias provino
de suscriptores de las provincias.
En la edición del 17 de septiembre de 1798, un colaborador mexicano, bajo los
seudónimos Imparcial y Buen Patriota, rindió homenaje a la Sociedad Económica:
La general instrucción sólo puede adquirirse por dos medios: las escuelas
permanentes, que son las sociedades económicas; y los diarios, que, abriendo lugar
a la discusión, colocan como sobre una tabla de naturaleza de los objetos. La nación
y cuantos buenos patricios hay en ella, deben estar reconocidos al celo generoso de
ese muy ilustre señor Capitán General,78 porque concede a la imprenta una libertad
racional y honesta, conforme a las leyes y reales resoluciones, haciéndola concurrir a
la grandeza de la única monarquía capaz de extender y proteger el catolicismo, tan
oprimido en nuestros tiempos. No sé si esto le hace más honor a este ilustre marino
que los establecimientos, y todas las cosas útiles promovidas bajo su memorable
gobierno.79

Promoción de la agricultura por medio de impresos

P ublicaciones de la Sociedad Económica fueron: Memoria sobre el fomento de las


cosechas de cacaos, y de otros ramos de la agricultura (1799), en la que el Canónigo
Magistral Antonio García Redondo motivaba a la población de Escuintla,

76 Batres Jáuregui, 1920-II: 186.


77 Brockmann, 2015: 87.
78 Se refiere al Presidente José Domás y Valle.
79 En García Peláez, 1973-III: 201.
30 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Mazatenango y Suchitepéquez a restaurar el


cultivo del cacao. En dicho escrito planteó que
los problemas sociales podían solucionarse
mediante la transformación del tipo de
régimen de propiedad territorial, es decir,
el latifundio y la propiedad comunal. Según
García Redondo, era necesario españolizar
a los indígenas, permitiendo a los ladinos
avecindarse en los pueblos indígenas y
dándoles derecho a adquirir propiedades.
En dicho impreso expuso, asimismo, la
urgencia de redimir los censos (hipotecas) y
que los ejidos pasaran a propiedad privada;
planteó, también, que la productividad
de los indígenas se resentía a causa de
los numerosos repartimientos de trabajo
obligatorio a que se veían obligados.
9- Recolección de cochinilla con una colita de venado.
Abajo, pintura de la colita. Otra publicación fue la del Doctor José
María Peynado sobre la producción de
moreras y la cría del gusano de seda, que él había traído desde Oaxaca. Hay
que recordar también que Peynado arrebató tierras a los indígenas de Santa
María Magdalena Milpas Altas y Don García, y no le importaba que sus ganados
destruyeran las milpas de los indígenas de Villa Nueva.80 El Cura de Tuxtla,
Manuel Antonio Figueroa, redactó un folleto sobre el cultivo del nopal y la cría
de la cochinilla81 (ilustración 9). Un grupo de asociados promovió la industria de
la grana, por medio de la explotación de nopaleras en la Antigua Guatemala y
Amatitlán. Antonio López Quintana, fraile dominico y cura doctrinero de Cubulco,
patrocinado por la Sociedad Económica publicó Instrucción para cultivar los
nopales y beneficiar la grana fina (1818). Al igual que emprendedor en el cultivo
de la grana o cochinilla en nopales, este fraile también estuvo involucrado en el
arrebato de tierras a los indígenas de Joyabaj, Cubulco y Santa Cruz del Quiché.82

Certamen literario

L a Sociedad Económica convocó a un certamen literario en torno a la situación


de los indígenas y ladinos pobres, y sobre la manera de elevar su nivel de
vida. Dicho concurso fue ganado por Matías de Córdova, fraile dominico, con

80 AGCA, A157, leg. 6046, exp. 53376; AGCA, A145, leg. 171, exp. 3450; y AGCA, A145, leg. 156,
exp. 3130.
81 Cochinilla (Coccus cacti): Insecto que, al crecer y reproducirse en forma parasitaria en las
nopaleras o tunas (Opuntia cocconellifera), almacena en su vientre un tinte color púrpura,
conocido como grana.
82 AGCA, A115, leg. 204, exp. 4119; y AGCA, leg. 6052, exp. 53491, fol. 1.
Contenido 31

el ensayo Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española, y
medios de conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato (1797).
Otro ensayo que participó y que mereció su publicación fue el de José Antonio
de Liendo y Goicoechea, fraile franciscano, titulado Memoria sobre los medios de
destruir la mendicidad y de socorrer a los verdaderos pobres de esta capital, en el que el
sostuvo que dar limosnas no resolvía la miseria en que vivía tanta gente, y que tal
situación sólo se resolvería si se enseñaba a los pobres un oficio. Un tercer ensayo,
con igual título al de Matías de Córdova fue el de Antonio de San José Muro,
hermano belemita originario de Navarra (España) y que residía en la ciudad
de México , en el que propuso abrir un colegio en cada diócesis del Reino de
Guatemala para castellanizar a niños y niñas indígenas, lo que no fue del agrado
del Oidor Jacobo de Villaurrutia:
Querer en traje español a los Indios, darles cama, y mejorarlos de habitación es
meterlos en necesidades que no conocen; y son perniciosos los que quieren introducirles
modas. Un cotón les sirve de camisa, chaqueta y armados: unos calzones sencillos
cubren sus piernas y un sombrero de palma la cabeza.
La crítica de Villaurrutia muestra que buena parte de los ilustrados de
Guatemala no pretendían cambios de fondo, sino sólo un aggiornamento cultural
y político afrancesado, sin pretender modificar el statu quo. El escrito de San José
Muro también fue duramente criticado por el Consejo de Indias, el 17 de mayo
de 1802.83

Introducción a Guatemala de plantas y animales

E n 1801, la Gazeta publicó “Catálogo de plantas traídas á Trugillo por D.


Alexandro Ramírez y D. Francisco Sosa” y “De semillas de otras plantas
asiáticas”.84 Además de semillas y almácigos, también introdujo un lote de aves
exóticas. Fue así como se empezó a cultivar en Guatemala olivo de la China,
canela, pimienta, chanque, arroz procedente de Sumatra,85 mango de la India,
alcanfor, hierba de Guinea, nuevas variedades de caña de azúcar y rosales, árbol
de pan, manzanos, girasoles…
Algunos miembros hicieron ensayos para incrementar los sembrados de lino
en San Lucas y San Pedro Sacatepéquez, así como en Parramos. Se promovió
también la siembra de maguey en la región de Atitlán y la elaboración de redes,
sacos, pitas, cabestros, etcétera.

Gabinete de Historia Natural

83 AGI, Guatemala 650.


84 Brockmann, 2015: 103.
85 Brockmann, 2015: 97-98.
32 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

E l 19 de febrero de 1798, la Gazeta de


Guatemala se refirió al Gabinete de
Historia Natural (ilustración 10) que
José Longinos Martínez, integrante
de la Expedición Botánica al Reino de
Guatemala, fundó con la Ayuda de la
Sociedad Económica de Amigos del
País, y que inauguró el 9 de diciembre
de 1796 en la antigua Sala de Armas.
El artículo recomendó apoyar a dicho
proyecto:
La Sociedad espera que los buenos
patricios concurran a ésta útil empresa...
en lo cual harán un servicio distinguido
al Público y a su patria, por la general
utilidad que resultará de estas remesas
[al Gabinete de Historia Natural de
Madrid], en cuanto pueden contribuir
al bien de la humanidad, y a el
adelantamiento de las ciencias naturales,
cuyo estudio fomenta y protege en el día
con el mayor empeño nuestro glorioso
Monarca.86
10- Carátula sobre inauguración de Gabinete de Historia Natural. El Gabinete estaba formado por
las secciones de Zoología, Botánica y
Mineralogía, así como por un Jardín Botánico, en un sector de la huerta de la
mansión. En el primer sector había más de 50 especímenes embalsamados de
aves, peces, cuadrúpedos, mariposas, serpientes, conchas, caracoles, estrellas de
mar, erizos y zoofitos; en el segundo, gomas, resinas, cortezas tintóreas, maderas,
semillas y raíces medicinales; y en el tercero, variedades de jaspes, mármoles,
sílex y cuarzos, así como algunos ídolos y curiosidades de los indígenas. Longinos
Martínez dedicó el Gabinete a la Reina María Luisa de Borbón y Parma.87
Mientras una orquesta musical ejecutaba piezas de ocasión, ingresaron al
salón el Presidente José Domás y Valle, su esposa e hija, el Arzobispo Juan Félix de
Villegas, el Obispo de Chiapas Fermín José Fuero, el Oidor Jacobo de Villaurrutia
con su esposa, los Oidores con sus esposas, el Provincial mercedario José Mariano
López Rayón y el Rector Bernardo Dighero, así como Antonio Juarros, José
Simeón Cañas, Matías de Córdova, José Antonio Liendo y Goicoechea, Isidoro
Soto, Antonio García Redondo y Pedro Garci-Aguirre.88 Durante el acto, el
Bachiller Pascasio Ortiz de Letona resaltó el establecimiento de la cátedra y teatro

86 En Brockmann, 2012: 168.


87 AGI, Estado 49, N. 31.
88 Noticia, 1797: 6; y Taracena Arriola, 1978: 21.
Contenido 33

de anatomía, con esculturas del cuerpo humano diseñadas por el Protomédico


José Felipe Flores. También se refirió al impulso que la Sociedad Económica
de Amantes de la Patria estaba dando a la agricultura, industria y comercio de
todo el Reino de Guatemala. Finalmente, se refirió a las grandes ventajas que se
obtenían con los museos y las que la capital de Guatemala obtendría en el futuro,
gracias al apoyo del Presidente Domás. Entre las diversas preguntas que algunos
de los asistentes le hicieron, una que llamó fue la de Doña María Josefa Domás y
Alvalá, hija del Presidente quien
con su natural despejo, y talento hizo esta pregunta: ¿qué utilidades se saca de la
Historia Natural para el capricho, y uso de las modas? Respondió que en París
Madre de todas las invenciones del luxo para seguir el entusiasmo de la variedad, y
del gusto, tomaban idea de los hermosos colores, y matices de las mariposas y flores,
y que imitando estas con toda perfección, forman en sus cabezas deleytosos jardines,
tomando la propiedad de sus colores, del conocimiento de las Plantas tinctorias &c,
y por eso estas y otras reglillas de este arte, se toman de los conocimientos de la
Historia Natural con toda propiedad.89
La participación de Pascasio concluyó cuando identificó como Migella
Damascena a la flor que Mociño portaba en el ojal de su casaca. Por su parte, el
Bachiller Mariano Antonio de Larrave y Velasco disertó sobre la clasificación en
clases, órdenes y especias hecha por Carlos Linneo; así como a principios básicos
de taxidermia. Al igual que su compañero que le antecedió identificó una flor
como Impatiens Cornuta.90 El acto concluyó con música y fuegos artificiales que
se prolongaron hasta las 9 de la noche. El Gabinete no perduró mucho tiempo,
pues cerró sus puertas en 1801, cuando la Sociedad Económica fue clausurada
por orden real.

Disolución de la Sociedad Económica de Amigos del País

E l pensamiento y modo de actuar de los ilustrados guatemaltecos no agradaron


a Carlos IV y a su Consejo de Indias, en especial los postulados a favor de los
indígenas que Antonio de San José Muro, hermano belemita, sostuvo en el escrito
Utilidades y medios de que los indios y ladinos vistan y calzen a la española,91 aunque
éstos no fueron compartidos por Jacobo de Villaurrutia por lo avanzado que eran
sus propuestas. Por ello, el 23 de noviembre de 1799, en forma draconiana, Carlos
IV acordó la disolución de la Sociedad Económica de Amigos del País, por ser ella
la que promovía y difundía tales escritos.92
El decreto llegó a Guatemala a principios de 1800 y causó tanta sorpresa que la
directiva de la Sociedad Económica y, un año después, el nuevo Presidente de la
Audiencia, Antonio González Mollinedo y Saravia (1801-1811), elevaron a la Corte

89 Noticia, 1797: 17.


90 Noticia, 1797: 21-22.
91 Belaubre, 2004.
92 AGCA, A1, leg. 5918, exp. 51102.
34 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

una solicitud de revocatoria de dicha orden. Después de referirse a la feracidad de


las tierras del Reino de Guatemala que producen sin cultivo, sin auxilio alguno
del arte, propuso que era hora de sacar partido de estas ventajas.93 Sin embargo, la
Sociedad continuó funcionando, gracias a la protección del Presidente quien, dadas
las circunstancias políticas que España vivía en 1810, autorizó el restablecimiento
provisional de la Sociedad. Después, informó al Rey Fernando VII y al Supremo
Consejo de Regencia de España e Indias sobre lo actuado. El 23 de noviembre de
1811, la Corona aprobó tal decisión.94
Y mientras se resolvía lo de la disolución de la Sociedad Económica, la Gazeta
publicó un buen número de artículos sobre la planta algalia,95 enviados desde
las provincias, entre ellos el de Monseñor Lorenzo Tristán, obispo de León
(Nicaragua); Ponciano Garrote, párroco de Mazatenango, en la provincia de San
Antonio Suchitepéquez; y Prudencio Cózar, Corregidor de Quetzaltenango.96
En varios números de 1801, la Gazeta publicó Catálogo de plantas traídas á
Trugillo por D. Alexandro Ramírez y D. Francisco Sosa.97 En 1802, el Regente de la
Audiencia de Guatemala, Ambrosio Cerdán y Pontero, calificó a Ramírez de
seductor, irreverente, subversivo y de pésimo ejemplo, y le acusó de causar repetidas
quejas y disgustos entre los vecinos con sus artículos en la Gazeta. Además, le
llamó coeditor, comensal y pariente de don Jacobo.98 Como la Audiencia encargó a
Ramírez la elaboración del Censo de población, la Gazeta de Guatemala quedó
nuevamente sólo a cargo de Ignacio Beteta.
Uno de los más asiduos colaboradores de la Gazeta de Guatemala fue Juan
Bautista Irisarri, comerciante y naviero originario de Pamplona. Bajo el seudónimo
de Guindalesio Chirimía, expuso el colapso del mercado del añil y propuso
la diversificación de la economía, la creación de una compañía de seguros, la
necesidad de comerciar con naciones neutrales, la habilitación de los puertos
en el litoral del Pacífico, en especial Acajutla y El Realejo (León, Nicaragua), y
recomendó la intensificación del comercio con México, Perú y China. Analizó,
además, la guerra de España con Gran Bretaña, e hizo ver sus efectos desastrosos
para el comercio de Guatemala en general y para el mercado del añil en particular.
El 15 de febrero de 1802, la Gazeta informó que Juan Bautista Irisarri presentó al
Presidente Antonio Pío González Mollinedo y Saravia una lista de 27 personas
dispuestas a invertir en el remozamiento del Puerto de Acajutla. La propuesta
fue elevada a la Corona y ésta aprobó la iniciativa el 27 de julio de 1803. Sin
embargo, antes que ésta llegara a Guatemala, Irisarri expuso durante una Junta

93 Brockmann, 2012: 173-174.


94 AGCA, B15, leg. 5, exp. 182.
95 Algalia: Planta utilizada como diurético y enfermedades del aparato génito-urinario, así como
antiespasmódico y para contrarrestar picaduras de culebras. Es originaria de la India.
96 Brockmann, 2015: 91-92.
97 Brockmann, 2015: 103.
98 Vela, 1943: 199. Batres Jáuregui, 1920-II: 514. Alejandro Ramírez fue maestro de hijos de
Jacobo de Villaurrutia y se casó en segundas nupcias con una de sus hijas.
Contenido 35

del Consulado de Comercio su decepción por el poco apoyo que su propuesta


había obtenido, lo que fue publicado por la Gazeta el 16 de mayo de 1803:
¿Lo habremos de dejar así? [preguntó el inquieto empresario] ¿Habremos de
decir a S. M. que inútilmente nos ha dispensado sus gracias, porque no tenemos valor
para aprovecharnos de ellas? ¿Que no sabemos vencer las primeras dificultades?
¿Que no queremos siquiera acometerlas? Valiera más, señores, que nunca yo
hubiera propuesto este plan de comercio, ni que el Consulado, apoyándolo, hubiese
pretendido tales gracias, si no han de ser de ningún pronto efecto.99
Antonio Batres Jáuregui100 apunta en La América Central ante la Historia que el
3 de noviembre de 1802, el Regente de la Audiencia, Ambrosio Cerdán y Pontero,
denunció al Oidor y Juez de Imprentas, Jacobo de Villaurrutia, y al coeditor de la
Gazeta, Alejandro Ramírez
por sus tentativas incansables para solidar en el público sus máximas e ideas
singulares, no menos que por invectivas frecuentes y tiros demasiadamente conocidos,
que han causado no pocas quejas, sentimientos y disgustos, y especialmente su
defensa del libre comercio.
Con la supresión de la Sociedad Económica de Amigos del País, la Gazeta de
Guatemala bajó la guardia, se autocensuró y dejó de incorporar artículos alusivos
a los problemas económicos y sociales del Reino de Guatemala. Además, prefirió
ampliar el espacio dedicado a la literatura, publicando sonetos, décimas y
epigramas de distintos poetas, así como fábulas de Esopo y de Félix María de
Samaniego. En el número del 2 de octubre de 1802, hizo una síntesis del contenido
de la próxima publicación del Presbítero Domingo Juarros, referente a la historia
del Reino de Guatemala.101
Lo publicación más atrevida de esa época apareció en el número del 6 de
junio de 1803. Era parte de una carta que, el 15 de agosto de 1784, el Arzobispo
Cayetano Francos y Monroy había enviado al Rey Carlos III, en la que se refería
al carácter de los indígenas:
Es opinión entre algunos que al indio hasta quitarle el dinero y el pellejo. Lo
peor no es que se diga, sino que se ejecute [...] He aquí porqué dice el Señor Palafox102
que el juicio de los indios ha de ser terrible y temible. Sin embargo, no extrañaré
que haya quién diga que es preciso tratarlos de esta suerte para sujetarlos y que no
se subleven. Tampoco me hará fuerza que se asegure que el indio es por naturaleza
incapaz, idiota y poco menos que irracional. Lo primero, á más de ser por decirlo así,
una herejía política, es un error enorme, y esto sólo se puede decir por quien no los
ha tratado, oído ni visitado, como padre y como pastor que, como dice el Sr. Palafox,
es donde únicamente se les conoce.

99 Browning, 1995-III: 573.


100 Batres Jáuregui, 1920-II: 514.
101 En Juarros, 2000: xxxi.
102 Juan de Palafox (1600-1659): Consejero de Indias, Obispo de Puebla de los Ángeles y Virrey de
Nueva España (1642). Autor de Trompeta de Ezequiel y El pastor de Nochebuena.
36 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Lo que á mí me ha enseñado la experiencia sobre este punto es á la verdad todo lo


contrario; y por lo mismo, afirmaré que por lo común se vive muy equivocado, pues
el indio es por naturaleza humilde, agradecido, garboso, fiel y capaz para cualquier
oficio y aun también para el estudio, pues no ha faltado algún otro, aunque muy
raro, que habiéndose dedicado á las letras se ha graduado en la universidad de
Salamanca, y ascendiendo á las sagradas órdenes, ha desempeñado con acierto el
oficio de párroco en el pueblo de Ocosocoutla del obispado de Chiapa.103
La Gazeta de Guatemala, en sus número 352 y 353 ofreció a sus lectores
interesantes pormenores de la llegada a Nueva Guatemala de la Asunción de
la vacuna contra la viruela, enviada desde México, de la labor realizada por el
Doctor Narciso Esparragoza y Gallardo y de cómo evolucionaron los primeros
niños que fueron vacunados: Alfonso Wading, hijo del Contador de Cuentas;
Magdalena Sosa; Dolores Valenzuela, hija de Pedro José; y Vicente Salazar, hijo
de Juan Nepomuceno.104

Postrimerías de la Gazeta de Guatemala

E n 1806, el poeta satírico, fabulista, filósofo volteriano y periodista, Simón


Bergaño y Villegas, imprimió una nueva imagen a la Gazeta de Guatemala.
Su nombramiento como editor no fue del agrado del Arzobispo Luis Peñalver y
Cárdenas quien, en enero de 1806, no sólo arremetió contra él desde el púlpito,
sino que lo denunció en la Corte, por medio de carta al Secretario de Gracia y
Justicia, José Antonio Caballero, en la que señalaba:
En la gaceta semanal que sale en esta ciudad, suelen insertarse papeles teológicos,
críticas contra el sistema de escuelas recibidas, otras acerca de la oratoria sagrada,
contra la enseñanza en el idioma latino, sin perdonar en algunos usos generalmente
recibidos en todas las iglesias catedrales, extendiéndose la sátira a personas
determinadas. Últimamente se han dado a la luz otros que despiertan las pasiones
de la carne y anticipan en la juventud conocimientos que debían ignorar, e incitan
a la lascivia con versos amatorios, sin que falte papel en que se ofenda la justicia
y la piedad con detrimento del santo temor de Dios: entre ellos hay muchos que
corresponden a la gaceta y algunos indignos de la prensa [...] El redactor actual de
la gaceta se dice Simón Bergaño Villegas, joven de origen desconocido, pero lleno
de amor propio y no de buenos pensamientos, el que sirve de órgano por donde
otros difunden sus ideas, a que él contemporiza, vierte las propias y se hace de
protectores.105
Otros cargos que su eminencia reverendísima le formuló en dicha carta fueron:
• Haber publicado un informe del Doctor Narciso Esparragoza y Gallardo sobre
los hermafroditas, que suministra nociones impuras y provoca lascivia;

103 En Batres Jáuregui, 1894: 100.


104 Martínez Durán, 2010: 502-504.
105 En Galich, 2015: 228-229.
Contenido 37

• Haber manifestado desprecio por el retiro a los claustros, las maceraciones de la


carne, las obras y congregaciones piadosas;
• Haber pintado en una oda anacreóntica como los placeres más amables los de Baco
y Venus;
• Haberse jactado sobre sus amores con Lisi en su oda anacreóntica La partida, en
la que los afectos que pinta entre los dos son muy torpes e indecentes;
• Haber publicado un atrevido e impío discurso contra la oratoria sagrada, en el
que incorporó un epigrama sobre la infidelidad del matrimonio, asunto favorito
de su asquerosa pluma; y
• Haber insertado la Oda Mi primera malicia, en la que, con el pretexto de que es
menester castigar con tino a los hijos, descubre la infidelidad de algunas mujeres
casadas.106
Bergaño y Villegas no era de origen desconocido, sino español, como lo
confirmó en uno de sus escritos: Yo tenía catorce años y me bañaba en Asturias con
muchachas de esta misma edad tan desnudo de malicia como de ropa;107 y en marzo
de 1803, declaró haber nacido en 1781 en las Montañas de Santander (España).
Una clara referencia a su persona aparece en documentos del Archivo General de
Indias, en dos cuadernos titulados Autos de la causa instruida contra Simón Carreño
conocido como Simón Villegas y Bergaño por sedición y otros excesos.108 Llegó a Nueva
Guatemala de la Asunción a principios de 1800.109 En diciembre del año anterior
había desembarcado en Veracruz (México), como sirviente del Capitán José
Ximénez. En 1806, un testigo de la Inquisición lo caracterizó como de
veinticinco años, de estatura regular, barbilampiño, flaco, baldado de una pierna
por haberse caído en Escuintla de un árbol, soltero, empleado de la Secretaría de la
Presidencia y editor de la Gaceta de Guatemala.110
Fue autodidacta y gran lector de literatos y pensadores de la corriente
filosófica, política y literaria de la Ilustración (Voltaire, Rousseau, Montesquieu,
Quevedo, Feijóo, Jovellanos…). También conocía clásicos grecolatinos y obras
representativas de científicos modernos, como lo evidenció en su artículo Nada
hay nuevo que publicó en la Gazeta, en el que
aconsejó comparar la geometría de Lino, Tales y Anaxágoras, con la de Descartes,
Galileo, Pascal, Newton, Leibnitz y otros; la física de Aristóteles o de Plinio, con la
de Buffon o Porparr; la medicina de los empíricos Hipócrates, Galeno y Avicena, con

106 En Galich, 2015: 228-229.


107 En Galich, 2015: 224.
108 AGI, Guatemala 624, Carta 481. Dicha información aparece en Pedro Torres Lanzas,
Independencia de América: fuentes para su estudio, catálogo de documentos conservados en el Archivo
General de Indias de Sevilla, Vol. 2 (Madrid (España): Sociedad de Publicaciones Históricas,
1912). Lamentablemente, dichos documentos todavía no han sido escaneados y puestos en
línea para poder aprovechar su contenido.
109 AGCA, B27, leg. 31, exp. 777, fol. 77.
110 En Galich, 2015: 230-231.
38 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

la de Dodart, Sindenhen, Berden y Allion, y les pidió, entre los botánicos antiguos,
un Tournefort o un Linneo.111
En un buen número de artículos que publicó en la Gazeta, abordó los problemas
de la educación, aconsejó desechar las quimeras en que se pierden los intelectos por la
vaguedad y abstracción de los temas debatidos en las aulas, y condenó la escolástica:
Así es que me atrevo a decir sin empacho que aun los escolásticos de primer orden,
siendo puramente tales, apenas tienen idea del mundo moral, absolutamente ninguna
del mundo físico y de consiguiente les falta la mejor ciencia de telas abajo.112
En abril de 1807, su extenso artículo Delirios patrióticos suscitó toda suerte
de escozor entre buen número de vecinos españoles de Nueva Guatemala de
la Asunción, tanto gachupines como criollos, porque se refirió en forma abierta
a los males del sistema político colonial y propuso reformas sustanciales para
transformar el Reino de Guatemala, acaso el más rico en producciones naturales, el
más fértil del continente americano y aun de todo el universo [….] pero también el más
pobre de la América española:
• Plan de colonización: Con solo los pobres y vagabundos que pueblan y escandalizan
las calles de esta ciudad, habría para fundar un par de colonias numerosas en las
costas del norte o del sur de Guatemala. En ellas, las costas, hay sujetos que poseen
haciendas de ocho, quince y hasta treinta leguas, sin otro interés que la tonta vanidad
de tenerlas, con notable perjuicio del bien público.
• Plan de comunicaciones fluviales y terrestres y de cabotaje, desde Tehuantepec,
en México, hasta el río San Juan, limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica.
• Poner fin al tráfico de los géneros ingleses que ha enervado el de la Península,
lo que constituyó una clara acusación contra los grandes comerciantes, en
especial la Familia Aycinena.
• Revolución cultural, pues la decadencia de las artes y la agricultura se debe a
que no hay cátedras de matemáticas, comercio y economía rural.
• Igualar la industria del Reino de Guatemala a la de China, los Estados Unidos,
Inglaterra y Francia porque aquellas sabias naciones [...] la perfeccionaron mientras
ella se ocupaba en ventilar las más inútiles cuestiones de la metafísica […] ¿Qué
utilidades ha sacado la España de ellas en favor de la pública felicidad, ni de los mismos
que las suscitaban?113
Mientras la carta de Peñalver y Cárdenas viajaba hacia la Corte y acá en Nueva
Guatemala de la Asunción Bergaño y Villegas exponía en la Gazeta los problemas
sociales y posibles soluciones; por otro lado, el Santo Oficio de la Inquisición,
instigado por el Prelado Peñalver y Cárdenas, maquinaba su expulsión y su envío
a España en un navío de registro como prisionero, lo que hizo formulándole los
cargos siguientes:

111 Galich, 2015: 246.


112 En Vela, 1943: 284.
113 Galich, 2015: 259-261.
Contenido 39

• Josefa Olivera, vecina de Antigua Guatemala, lo acusó de haber dicho esas son
pendejadas, cuando Don Vicente Olivera daba lectura al libro Flos sanctorum.114
• Haber sostenido que era falsa la infalibilidad del Sumo Pontífice porque podía
errar como hombre;
• Haber negado repetidas veces que fuese pecado el amor carnal;
• Haber expresado que el Tribunal del Santo Oficio no podía obligarlo a creer;
• Haber proferido proposiciones semejantes a las de Voltaire; y
• Haber sustentado que la virginidad es puramente moral y que aunque María
Santísima había tenido un parto natural, como todas las demás mujeres, quedó
siempre virgen porque jamás corrompió su corazón.
• Haber publicado en agosto de 1805 que las jóvenes debían tomar el destino
entre sus manos y que se casaran aun en contra de la voluntad paterna.115
A media noche del 24 de octubre de 1808, por orden del Presidente Antonio
Pío González Mollinedo y Saravia y de los Oidores Francisco Camacho y Antonio
Norberto Serrano Polo, en clara respuesta a petición del Santo Oficio de la
Inquisición, Simón Bergaño y Villegas fue detenido bajo el cargo de infidente, así
como de propagar ideas subversivas que hacen sospechar división entre europeos
y americanos.116 Sus bienes fueron embargados, en especial su biblioteca, los que
fueron subastados en almoneda pública, en la que Joaquín Lindo adquirió El
espíritu de las leyes, de Montesquieu. Años después, en 1814, en La Habana (Cuba),
en el artículo El desengañado o sea despedida de la Corte y Elogio de la vida del campo,
Bergaño rememoró lo acontecido:
En los momentos mismos en que yo estaba disponiendo mi retirada al campo,
rompiendo en la flor de mi edad, por un efecto de mi filosofía, los lazos que me
unían a los negocios y renunciando toda idea de ascensos, me veo, a las doce de la
noche, sorprendido en mi cama por un hombre que venía a la cabeza de otros con
más apariencias de salteador que de magistrado y compelido a salir a igual hora
de un país donde jamás tuve que ver con tribunales y en donde estaba empleado y
establecido ocho años había, sin reconvenciones, sin cargos, sin intimación judicial
y, lo que es más, sin participarme la causa y objeto de una expulsión tan despótica,
tan horrible y escandalosa.117
Bergaño y Villegas se defendió ante los comisarios inquisitoriales y hasta
escribió al Sumo Pontífice Pío VII explicándole su pensamiento sobre los
monasterios femeninos:
Soy tan sensible que nada puede llenarme en tanto vea gemir a la humanidad, bajo
el yugo de la preocupación [...] No me es dado pasar por delante de un mongío sin
enternecerme. La naturaleza entera se reúne en mi corazón para declamar contra
esa especie de tiranía. Se me representan a un tiempo todas aquellas jóvenes infelices
que maldicen en silencio su ceguedad, su inconsideración, su destino. ¿Para qué son,

114 AGCA, A41, leg. 1, exp. 6.


115 En Galich, 2015: 230. Poupeney Hart, 2010: 14.
116 AGCA, B27, leg. 31, exp. 777.
117 En Galich, 2015: 231.
40 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Santísimo Padre, los votos, aquellos terribles votos de eterna clausura? ¿Contribuyen
acaso para purificar la flaqueza del corazón humano? ¿Consiste en ellos la verdadera
virtud? ¿Le son necesarios para practicarla? Nada menos que esto.
Además, le pidió los cambios siguientes:
• Las profesiones religiosas no deben ser antes de los 25 años;
• Supresión del voto de perpetua clausura.
• No exigir voto solemne de castidad.
• Capellanes de monasterios femeninos deben ser mayores de 50 años, del
clero secular y haber estudiado un curso de Historia Natural y otro de
Humanidades.118
Manuel Galich119 dice que esa carta se encontraba en el Archivo General de
Centro América, entre la documentación de los procesos de infidencia de la
Inquisición.
La detención de Bergaño y Villegas se dio días después del Motín de
Artesanos acontecido el 17 de octubre de 1808 en el Barrio de San Sebastián, en
Nueva Guatemala de la Asunción, una protesta contra las autoridades porque
habían permitido a los grandes comerciantes —los Cinco Gremios Mayores de
Madrid y, en especial, la familia Aycinena— la importación de telas, libre del
pago de impuestos; pero no sólo había sido la exoneración, sino la protección que
González Mollinedo y Saravia estaba brindando a contrabandistas, como Miles
Wortman120 lo señala en Government and Society in Central America. El motín en sí
no fue más que una manifestación de los artesanos al son de la tambora, pero al
pasar por la esquina de la casa de José María Peynado, un grupo de ellos gritó
abajo los chapetones121 y viva Guatemala libre, como muestra de su inconformidad.
Sus principales líderes fueron Bergaño y Villegas y el peluquero negro Agustín
Vilches, originario de León (Nicaragua).122
Por la correspondencia incautada a Bergaño, se supo que, con el apoyo de
algunos sacerdotes, planeaba fomentar el malestar en las provincias, entre ellos
algunos que opinaban que los españoles debían también sentir en su sangre, así como
han estado chupando el dinero que nos pertenece.123
En realidad, la Audiencia de Guatemala, en su calidad de tribunal de justicia,
no encontró delito para condenar a Bergaño y Villegas. Sin embargo, dada la
inestabilidad política en España y en América colonial, el Presidente Antonio Pío
González Mollinedo y Saravia optó por convertir a Bergaño en un chivo expiatorio
para amedrentar a posibles promotores de la transformación del status quo, como
lo había venido haciendo Bergaño con sus publicaciones contra el latifundio

118 En Galich, 2015: 247.


119 Galich, 2015: 247.
120 Wortman, 1982: 202.
121 Chapetón: Soldado recién llegado de España a América y, por ello, poco diestro en la
guerra contra los indios. Por extensión, nombre que, en Guatemala, los criollos daban a los
peninsulares. Gachupín en México.
122 Samayoa Guevara, 1972: 209.
123 Permesang, 1980: 90.
Contenido 41

improductivo, monopolio comercial y oscurantismo eclesiástico, y en favor de


la educación, la colonización de tierras improductivas y el progreso científico—
y decidió remitirlo a España, bajo partida de registro, por libertino y sedicioso y
considerando que por su genio seductor se pueden causar fatales consecuencias.124
La detención de Simón Bergaño y Villegas y su deportación pasaron
desapercibidas en Nueva Guatemala de la Asunción por los preparativos que
se realizaban para la Jura de Fernando VII. Después de permanecer preso cinco
meses en Omoa (Honduras), aguardando buque. El 4 de mayo de 1809 llegó a La
Habana (Cuba) en la goleta Montserrat.
Con la deportación de Simón Bergaño y Villegas a La Habana (Cuba), las
noticias locales disminuyeron, pues las páginas de la Gazeta casi sólo cubrían
información oficial sobre la metrópoli y proclamas de lealtad y fidelidad a la
Corona española. La coacción arzobispal fue en tal grado exitosa que, en carta
del 24 de agosto de 1810, el Presidente Antonio Pío González Mollinedo y Saravia
se mostró complacido porque la Gazeta había corrido y corre con crédito de tino e
imparcialidad, dentro y fuera de estas provincias.125 A juicio del historiador John
Browning, tal juicio significó que el Presidente González Mollinedo y Saravia
amansó y domesticó la Gazeta.126

Propuesta de Reforma Universitaria

A finales de febrero de 1758, en pleno periodo cuaresmal, cuando la Iglesia


Católica exige a los fieles observar abstinencia y ayuno, como preparación
a la Pascua, los vecinos de Santiago de Guatemala (Panchoy) se vieron inmersos
en discusiones y publicaciones debido al escándalo que una declaración sobre
el Caldo de Carne provocó.127 Tan singular fenómeno de divulgación masiva se
inició un domingo a eso de las dos y media de la tarde, cuando José Ignacio Vallejo,
sacerdote jesuita, con durante la Procesión de la Doctrina, una devoción propia
de la Congregación Mariana de la Anunciata que regularmente se realizaba una
vez al mes, condujo a la Plaza Mayor a estudiantes de los Colegios de San Lucas y
San Francisco de Borja. En el Portal de Cárdenas (Portal de las Cadenas),128 fueron
rodeados por un buen número de curiosos, mirones y vendedores del mercado
que funcionaba en la Plaza Mayor. Allí, Vallejo explicó un punto de la doctrina
cristiana y luego, durante la resolución de dudas, se le preguntó: ¿Guardará el

124 En Galich, 2015: 231.


125 Medina, 1964: 341.
126 Browning, 1995-III: 575.
127 Chinchilla Aguilar, 1953: 253.
128 Aunque Ernesto Chinchilla Aguilar (1953: 253) señala que el Tribunal de la Inquisición de
México da tal nombre al Portal, pienso que o está mal escrito o la transcripción paleográfica
fue deficiente, pues para entonces en la Plaza Mayor de Santiago de Guatemala sólo había
tres portales: el del Real Palacio (en el lateral sur), el de las Panaderas (en el de occidente) y
el Portal de las Cadenas o Portal de las Nagüeras (en el ala norte) que estaba en los bajos del
Palacio del Ayuntamiento, donde se le rendía culto a una imagen del Ecce Homo.
42 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

precepto en día de ayuno el que no come la carne, pero sí se toma el caldo hecho
de ella? A lo que respondió: Tomar un rico caldo de carne… no quebranta el
ayuno. Añadió que los indígenas y feligreses en general podían echar en sus ollas
verduras y trozos de carne para poderse remediar, sin romper el ayuno, con tal
de no comer la carne, sino sólo el caldo y las verduras.129
Los que lo rodeaban se asombraron con la explicación, pues bien sabían que
muy cerca de la ciudad, en los pueblos indígenas periféricos, los que no asistían a
misa eran amarrados en el cepo y apaleados por un negro para mayor ignominia,
y estaban convencidos que el castigo podría ser mayor si no cumplían con el
ayuno cuaresmal ordenado por la Iglesia, pues podían ser calificados de herejes
y sometidos al Tribunal de la Inquisición y a sus muy conocidas ordalías.
No pasaron muchos días para que dominicos, franciscanos, mercedarios y
agustinos conocieran detalles de lo expresado por Vallejo . Y entonces fue Troya.
De inmediato, circularon pasquines contra los jesuitas, así como por libelos
injuriosos e infamatorios que en forma subrepticia eran introducidos bajo los
portones de los Colegios de San Lucas y San Francisco de Borja.
El 30 de abril de 1758, Fray Blas del Valle (op)130 y Juan José Salazar (ofm)131
denunciaron a Vallejo y le exigieron explicar lo expuesto en el Portal sobre el
Caldo de Carne. Dado que su respuesta fue histriónica y burlesca, el antagonismo
contra los jesuitas, nacido unos pocos años atrás por el dominio que ejercían
sobre el Arzobispo Francisco José de Figueredo y Victoria, se incrementó no sólo
con nuevos anónimos, sino que pasó al ámbito académico y a impresos firmados.
El Rector del Colegio de San Lucas, Francisco Xavier Molina,132 al constatar
que los libelos corrían por la ciudad llenos de insultos contra el Padre Vallejo, solicitó a
la Inquisición y al Arzobispo Francisco José de Figueredo y Victoria perseguir a
sus autores,133 lo que fue atendido el 12 de mayo de 1758, cuando el Subcomisario
de la Inquisición, Presbítero Juan Ignacio Falla de la Cueva,134 publicó un Auto en
el que se indicaba:

129 Astorgano Abajo, 2015: 50.


130 Blas del Valle: Fraile dominico y poeta. Autor de Descripción de la Provincia de Verapaz y sus
habitantes.
131 Juan José Salazar: Fraile franciscano, Doctor en Teología (1735) y Comisario Visitador de
la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala. Autor de Oración panegírica en
celebridad de la erección en Metropolitana de la iglesia de Guatemala (1747).
132 Francisco Xavier Molina 1708-1770?): Sacerdote jesuita y poeta. Nació en San Luis Potosí, el 4
de octubre de 1708. Fue Catedrático de Teología en la Universidad de San Carlos, Prefecto de
la Congregación de Nuestra Señora de la Anunciata en el Colegio de San Lucas, Rector del
Colegio de San Lucas (1748-1751; y Rector del Colegio de Ciudad Real (1751-1755).
133 Astorgano Abajo, 2015: 51.
134 Juan Ignacio Falla de la Cueva (1703-1768): Sacerdote diocesano, miembro de la Congregación de
San Pedro y de la Hermandad de Caridad, Rector del Seminario Tridentino (1731-1734), Rector
de la Universidad de San Carlos (1740, 1745, 1748, 1751, 1757 y 1760), Comisario Subdelegado
del Santo Oficio de la Inquisición y terrateniente. Nació en Santiago de Guatemala, el 24 de
junio de 1703. Hijo del Sargento Mayor Francisco Marcelino Falla y Martina Morales de la
Vega.
Contenido 43

Por cuanto en esta ciudad de Guatemala se han publicado muchos libelos infamatorios
contra personas religiosas, y especialmente contra la Compañía de Jesús, sin nombre
de autor, o con nombres supuestos, cuyos delitos, siendo más atroces de lo que se
imaginan […] por lo cual os hacemos saber la obligación, so la pena de excomunión
mayor, de entregarnos dichos libelos infamatorios, y de manifestar y denunciar a
sus autores, por ser así del servicio de Dios. Lo cual cumpliréis según y como está
mandado, en el término de seis días de la publicación de este nuestro mandamiento,
el cual os mandamos que obedezcáis y cumpláis.135
La respuesta a tal Auto fue inmediata. Todos los eclesiásticos de la ciudad
tomaron partido y optaron a favor de uno de los dos bandos antagónicos e
irreconciliables: Por un lado, los jesuitas fueron apoyados por el Arzobispo
Francisco José de Figueredo y Victoria, el Subcomisario de la Inquisición Juan
Ignacio Falla de la Cueva, el Alto Clero, los sacerdotes seculares, las monjas de
Nuestra Señora de la Concepción y los familiares de los estudiantes de los Colegios
San Lucas y San Francisco de Borja;136 y en la oposición se agruparon dominicos,
franciscanos y mercedarios, así como el resto de monasterios femeninos.137
En ese contexto ideológico, en 1759, Juan Terrasa López,138 fraile dominico,
publicó Tratado apologético sobre la proposición que da por lícito el caldo de carne en
días de ayuno en el que acusó a José Ignacio Vallejo de ser un teólogo y canonista
ignorante y de propagar ideas heréticas. Es más, lo señaló de innovador (novator),
de despreciar las doctrinas admitidas y a los grandes doctores: San Agustín, San
Ambrosio, San Gregorio y San Juan Crisóstomo.139
Aunque Terrasa López era un Probabiliorista y por muchos años controló
en la Universidad de San Carlos la Cátedra de Prima de Artes (Filosofía), es
decir, la Metafísica Aristotélica, en la práctica no desdeñaba utilizar burdos
procedimientos para conseguir propinas monetarias de los estudiantes, es decir,
era un empedernido seguidor de Mammón, demonio de la avaricia, de la riqueza
y de la injusticia. Por ejemplo, en 1769, el Presbítero José Antonio Zelaya denunció
a Terrasa y a Fray Matías Tejeda (ofm) de coaccionar al claustro universitario para
que aprobasen que los estudiantes de Teología Moral, antes de su ingreso, fuesen
obligados a mostrar suficiencia en la filosofía de Juan Duns Scoto y Tomás de

135 En Chinchilla Aguilar, 1953: 254.


136 Era lógico, pues la mayoría de las postulantes, novicias y profesas del Monasterio de Nuestra
Señora de la Concepción pertenecían a la alta sociedad y el convento controlaba el mayor
número de censos (hipotecas) sobre casas y tierras; razón por la que la defensa oficiosa de los
jesuitas, basada en el Probabilismo, les era indispensable pues la requerían en los numerosos
juicios que seguían para quedarse con dichas propiedades cuando el pago de los réditos
(intereses) no era cumplido.
137 Astorgano y Abajo, 2015: 50.
138 Juan Terrassa López: Originario de Mallorca (España). Fue catedrático de Prima de Artes
en la Universidad de San Carlos. Autor de Philosophia Scholastica, Tratado de Ética, Cursus
Philosophicus (1772) y Collegium Sacratissimi Rosarii.
139 Chinchilla Aguilar, 1953: 258-259.
44 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Aquino, con el propósito de conseguir las primas que los estudiantes debían dar,
por ser ellos los catedráticos de dichas asignaturas, respectivamente.140
Terrasa expuso en su Tratado Apologético un buen número de soluciones
casuísticas con las que sacerdotes jesuitas resolvían problemas morales, las que
tomó de Cartas Provinciales de Blas Pascal. Por ejemplo, se refirió a la que Antonio
Escobar y Mendoza (1589-1669) dio a la interrogante siguiente: Si sabiendo la
mujer que en el sarao han de tentarla con intención depravada, ¿peca admitiendo
estos tactos? y responde: que no.141 Lógico es que Pascal se burlara de sus
respuestas y que, años después, Lafontaine y Moliére lo ridiculizaran, al grado
que en el Diccionario de la Academia Francesa (1849) “Escobar” se convirtió en
sinónimo de diestro hipócrita, que sabe resolver en el sentido conveniente a sus
intereses los casos de conciencia más sutiles.
Terrasa atacó sin piedad la defensa que Vallejo hizo de su Caldo de Carne:
examinándolo con aquel rigor que acostumbran los physicos, digo que al
caldo no se comunican partículas de la carne. Y es la razón ésta: el caldo cuando se
enfría se convierte en agua y en manteca, y no hemos experimentado aún que se
convierta en carne.142
Para ello, Terrasa utilizó uno de los postulados de Renato Descartes en su
Discurso del Método, del que los jesuitas hacían gala:
Y aun en la opinión de los Cartesianos, que aseguran ser los accidentes la substancia
misma, no puede haber accidentes sin substancia; pues, jactándose el defensor del
caldo de ser Cartesiano, ¿cómo defenderá su dictamen? Pero, caso que se pudiera
salvar su doctrina en la Escuela Peripatética,143 es imposible subsista en la
Carthesiana, que enseña que el sabor de la carne es la misma substancia de la carne:
pues ¿cómo transitaría el sabor al caldo, sin que transite la carne? ¿Cómo pasaría la
substancia, sin que la misma substancia pase? Pues, a ver cómo compone la solución
con su doctrina.144
Al ser evidente la incapacidad de Vallejo para defenderse, los jesuitas
encargaron a Tomás Zayas, uno de sus miembros y profesor en el Colegio de San
Lucas, rebatir a Terrasa, lo que hizo ese mismo año de 1759 en Denuncia de una
proposición contra Fray Juan de Terraza.145
Como en Santiago de Guatemala (Panchoy), la Inquisición no conseguía
poner orden y las disputas habían alcanzado a todos los sujetos de virtud y letras,146
Vallejo pidió elevar el caso al Tribunal en México, donde los jesuitas contaban
con personas más instruidas que pudieran defender su causa. Sin embargo, dicho

140 Álvarez-Sánchez, 2011: 89.


141 En Chinchilla Aguilar, 1953: 256.
142 En Chinchilla Aguilar, 1953: 256.
143 Escuela Peripatética (del griego περιπατείν, caminar): Nombre de los discípulos de Aristóteles
que, en Atenas, recibían sus clases caminando por el jardín que estaba junto al Templo de
Apolo.
144 En Chinchilla Aguilar, 1953: 257-258.
145 Astorgano y Abajo, 2015: 45.
146 En Chinchilla Aguilar, 1953: 253.
Contenido 45

tribunal prefirió evitar que la polémica se desatase


entre las diferentes órdenes religiosas, como
había acontecido en Santiago de Guatemala
(Panchoy), y elevó el caso al Consejo de la
Suprema, máximo organismo de la Inquisición
que operaba en Madrid, pero allá el Gran
Inquisidor General Manuel Quintano Bonifaz
prefirió sobreseerlo y ordenó poner silencio a
las partes contendientes.147
A mediados del siglo XVIII, el Caldo de
Carne facilitó en Guatemala la exposición
de las escuelas filosóficas predominantes.
Para entonces, en Europa, el Probabilismo
y el Probabiliorismo eran desplazados por el
Racionalismo de René Descartes, Blas Pascal, Baruch
Espinoza y Wilhelm Leibniz; el Empirismo de Francis
Bacon, John Locke y David Hume; y el Idealismo
de Emmanuel Kant. Y así lógica, ética, política,11- José Antonio de Liendo y Goicoechea (1735-
1814), principal promotor de la reforma
religión y conocimiento científico empezaron académica de la Universidad de San Carlos.
a proyectarse por nuevos derroteros. En ese
contexto, la expulsión de los jesuitas en todos los dominios de Carlos III posibilitó
las transformaciones educativas emprendidas en Guatemala por José Antonio
Liendo y Goicoechea, fraile franciscano, originario de Costa Rica (ilustración 11).
En Nueva Guatemala de la Asunción, el Presidente Pedro de Salazar y Herrera,
como Vicepatrono Real, nombró a Liendo y Goicoechea catedrático de Filosofía,
en sustitución de Manuel Mariano de Iturriaga y José Ignacio Vallejo, porque la
expulsión de los jesuitas en 1767 había dejado a la deriva a los estudiantes de los
Colegios de San Lucas y San Francisco Borja. Liendo y Goicoechea dejó constancia
de tan singular labor académica, que le ocasionó fuertes críticas elevadas a España
por seguidores de la Filosofía Peripatética, es decir, la de Aristóteles:
Cuando nuestro Soberano católico Monarca Carlos III (Que Dios guarde) hizo salir
de esta ciudad y Reino a los Padres que se llamaban de la Compañía de Jesús, a
nombre del mismo Rey nuestro Señor se me intimó orden, y mandato por el Muy
Ilustre Señor Vice Patrón y Presidente, que entonces eran Don Pedro Salazar,
para que pasara a la Real Universidad a enseñar Filosofía a los Estudiantes que
cursaban antes con los referidos jesuitas. Dejé al momento la cátedra de Teología,
que regentaba en mi convento, y pasé a esta Universidad a doctrinarlos. Con
esta ocasión introduje en la Universidad, y enseñé a 74 Estudiantes la Física
Experimental, que les dicté por el Abad [Jean Antoine] Nollet,148 Fortunato de

147 Astorgano y Abajo, 2015: 52.


148 Jean Antoine Nollet (1700?-1770?): Fraile cartujo. Autor de Lecciones de Physica Experimental
(1757).
46 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Brixia,149 [François] Jacquier,150 Marino Boloniese151 y [Eduardo] Corsini;152 les


enseñé de paso los principios de Geometría, Óptica, Geografía y Astronomía, como
consta a toda esta Universidad, y puede V. S. inferir de uno de los ejemplares de
las tarjas impresas, que defendí en muchos actos, y que acompaño para que conste,
y sirva de comprobante. Para promover en esta Universidad esta nueva Filosofía,
me fundé primeramente en su misma utilidad, considerando, que era la única que
podía instruir en la verdadera Física. En segundo lugar, el General de toda mi orden
Fr. Pascual de Baricio en una carta, despachada de oficio, en que da algunas reglas
sobre el método de los Estudios regulares, encomienda mucho el curso incomparable
de Física Experimental, que dictó Fray Fortunato de Brixia. En tercer lugar, tuve
presente la aprobación, que el Rey Nuestro Señor ha dado en esta nueva Física en
todas las Universidades de España: y aun el Reverendísimo mi General de Indias
aprobó mi curso y método después de habérsele escrito contra mí, de que tengo en
mi poder instrumento constante. A más de lo dicho, una de las Constituciones de
esta Universidad ordena que se lean en ella alternativamente doctrinas contrarias,
para que el celo de la disputa sirva al adelantamiento de la Juventud: y efectivamente
esta Real Universidad jamás hubiera permitido, que introdujese en ella esta dicha
Física Experimental, si sus sabios individuos no hubieran presentido, y conocido con
antelación los frutos, y evidentes argumentos de luces, que se están experimentando
en estos estudios. Por esta razón, después de haber concluido yo mi carrera, ha
permitido este sabio Claustro, que mis discípulos repitan las lecciones de mi curso en
las aulas de esta Universidad y en estos últimos años ha sido admirable la destreza
con que los Niños más nobles de esta Ciudad, han explicado en actos públicos los
más delicados fenómenos de física, y elevados principios de metafísica. Y aunque no
deseo, ni pretendo premio alguno por las tareas, desvelos, trabajos y contradicciones
del peripatetismo, que sufrí por introducir este nuevo método de Filosofía; quiero sin
embargo tener la satisfacción, y gozo de Su Majestad (que Dios guíe) y honra con
que me esforcé a servirlo en la ocasión más oportuna.153
Ramón A. Salazar dio a conocer en su Historia del Desenvolvimiento Intelectual
de Guatemala una serie de proposiciones que fueron defendidas en público en
1769. Las atribuye a José Antonio de Liendo y Goicoechea. Salvo mejor criterio,

149 Fortunato de Brixia. Autor de De Qualitatibus corporum sensibilibus.


150 François Jacquier (1711-1788): Fraile Franciscano. Autor de Elementi di Perspecttiva secondo i
principi di Taylor (8 tomos, Roma 1745); Elementos de cálculo integral; Reflexiones de los Padres
Tomás Le Seur, François Jacquier, franciscanos, y de R. J. Bošković, jesuita, sobre algunas dificultades
concerniente a daños y las reparaciones de la cúpula de la basílica de San Pedro (1743); Isaaci
Newtonis Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, commentariis illustrata; communi studio
PP. Thommas Le Seur et Franciscus Jacquier.
151 Lassari Paris Marino: Profesor de Arquitectura, originario de Bologna.
152 Eduardo Corsini (1702-1765). Sacerdote escolapio de las Escuelas Pías. Autor de Index Notarum
Graecarum quae in Aereis ac Marmoreis Graecorum Tabulis observantur (1752); Institutiones
Metaphysicae ad Usus Academici (1754); Spiegazione di due antichissime iscrizioni greche
(Roma,1756)
153 Revista, 1938: 19. Grafía actualizada para facilitar la lectura.
Contenido 47

alumnos de San Lucas y San Francisco Borja, al graduarse mostraron dominio de


lo que habían aprendido en la clase de Filosofía que habían recibido:
Ni el agua, como decía Thales;154 ni la tierra, como parecía á Pherécides;155 ni el
aire, como juzgaba Anaximandro;156 ni el fuego, como creía Hipase;157 ni todos
estos cuerpos juntos, son los elementos de los seres físicos.
Todos los compuestos sensibles se resuelven en agua, tierra, aceite, sal y mercurio.
Los seres físicos obran en el organismo sensitivo: el movimiento se propaga por las
fibras nerviosas que lo componen; á este movimiento sigue la percepción del alma:
he aquí la sensación.
El objeto que se nos presenta en ésta no es el mismo objeto sensible, sino el
movimiento de los nervios sensitivos. Luego ningún accidente es sensible por sí
mismo, ni necesario para que los cuerpos sean sensibles.
La perfecta dureza de un cuerpo consiste en el enlace de sus partículas trabadas y
encadenadas, de suerte que no dejen ningún vacío.
No se encuentra en los cuerpos esta concatenación perfecta.
La fluidez no es otra cosa que la unión leve de las partecillas que apenas se tocan.
El olor es aquella sensación que causan los efluvios que exhalan las sustancias
sulfúreas; y el sabor es producido por las partículas que obran en el órgano del gusto.
El sonido es el movimiento vibratorio de las partes minutísimas de un cuerpo
comunicado al aire que circunda á éste y llevado al órgano del oído.
Del número de vibraciones mayor ó menor, en igual espacio de tiempo, resulta el
sonido agudo ó grave.
De la correspondencia de vibraciones que comienzan y acaban en un mismo
tiempo, nace la consonancia.
El eco no es más que el sonido reflejado, formando un ángulo igual al que hizo en
su incidencia.
Á esta misma ley obedece la luz cayendo en un plano; pero cuando pasa de un
medio raro á otro denso, se quiebra, acercándose á la perpendicular y apartándose de
ésta en el caso contrario.158
El 18 de noviembre de 1782, en carta a Carlos III, Liendo y Goicoechea propuso
una reforma al Plan de Estudios de la Universidad de San Carlos (cuadro 2,al
final del capítulo). Llama la atención que no buscó el apoyo del Vicepatrono Real
y Presidente, Matías de Gálvez, hermano de José de Gálvez, Ministro de Indias y
gran gestor de los principales reformas y políticas de Carlos III. Tampoco pidió el
apoyo del Rector saliente, Canónigo Isidro Sicilia y Montoya, ni la del entrante, el
poderoso canónigo Juan de Dios Juarros, aliado de los intereses económicos de la
Familia Aycinena. Se dirigió directamente al monarca, pero la Corona no contestó

154 Tales de Mileto (624 AC-546 AC): Filósofo naturista, matemático, geómetra, físico y legislador.
Propuso superar el mito y buscar una explicación racional (lógica) de los fenómenos naturales.
155 Ferécides de Siros: Filósofo presocrático y maestro de Pitágoras.
156 Anaximandro (c 610 AC-c 545 AC): Filósofo y geógrafo griego. Sostuvo que el principio de
todas las cosas era el ἄπειρον (ápeiron, infinito o sin límite).
157 Hipias de Élide: Sofista griego. Descubrió la cuadratiz que ayudó a resolver la trisección del
ángulo y la cuadratura del círculo. Fue el creador de los sistemas mnemotécnicos.
158 En Salazar, 1897-I: 106-107.
48 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

y su propuesta no cobró vigencia, pero sus exalumnos, como José Cecilio del
Valle, no la olvidaron y la utilizaron cuando fueron docentes.159
La propuesta que Liendo y Goicoechea elevó a la Corona permite conocer
las obras que, durante la segunda mitad del siglo XVIII, se encontraban en
las bibliotecas de los Colegios Mayores de las órdenes religiosas, Seminarios
Tridentinos y Universidad de San Carlos. Algunas de ellas son:
Marco Tulio • In Catilinam
Cicerón • De Re Publica
• De Legibus
• Pro Sexto Roscio Amerino
Marco Fabio • Institutio Oratoria
Quintiliano • De causis corruptae eloquentiae
Fortunato de • De Qualitatibus corporum sensibilibus
Brixia
Leibniz • Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano
François Jac- • Elementi di perspecttiva secondo i principi di Taylor (8 tomos,
quier Roma 1745)
• Elementos de cálculo integral
• Reflexiones de los Padres Tomás Le Seur, François Jacquier, fran-
ciscanos, y de R. J. Bošković, jesuita, sobre algunas dificultades
concerniente a daños y las reparaciones de la cúpula de la basílica
de San Pedro (1743)
• Isaaci Newtonis philosophiae naturalis principia mathematica,
commentariis illustrata; communi studio PP. Thommas Le Seur et
Franciscus Jacquier
Christian von • Philosophia practica universalis mathematica methodo conscripta
Wolff • Theologia naturalis
François Bayle • Disertationes Physicae
• Institutiones
Johann Gottlieb • Antiquitatum romanorum jurisprudentiam illustrantium syntag-
Heinecke (1681- ma (1719)
1741). Filósofo • Elementa iuris civilis secundum ordinem Institutionum (1725)
y jurista alemán. • Elementa juris civilis (1727)
Más conocido • Historia iuris civilis romani et germanici (1733)
como Juan Teó- • Elementa iuris naturae et gentium (1737)
filo Heinecio. • Elementa iuris cambialis (1742)
Hugo Grocio • De Indis
• De iure belli ac pacis
• Annotationes in Vetus Testamentum
• Annotationes in Novum Testamentum

159 Lanning, 1956: 67, 70 y 77.


Contenido 49

Lorenz Heister • Compendium anatomicum (1721)


• Chirurgie (1731)
• Institutiones chirurgicae (1749)
N. Boherabe • Instituciones médicas
Thomás de Coto • Vocabulario de la lengua cakchiquel y guatimalteca (1651)
• Thesaurus verborum o sea frases y elegancias de la lengua en Gua-
temala.
Ildefonso Flores • Arte de la lengua metropolitana del Reyno Cakchiquel o Guate-
malteco, con un paralelo de las lenguas quiché, cakchiquel y zutuhil
(1753)
• Teología de los indios cakchiqueles: Exposición de la doctrina cris-
tiana, acomodada a los indios.
Eduardo Corsini • Index notarum Graecarum quae in aereis ac marmoreis Graecorum
tabulis observantur (1752)
• Institutiones metaphysicae ad usus académicos (1754)
• Spiegazione di due antichissime iscrizioni greche (Roma,1756)
Publicaciones europeas sobre Física, Química, Anatomía, Patología, Terapéutica
fueron aprovechadas en la Facultad de
Medicina y facilitaron el surgimiento de
eminencias como el Doctor José Felipe
Flores (ilustración 12), quien con Liendo y
Goicoechea fundaron el primer Gabinete
Natural, con un barómetro, un termómetro,
un telescopio Gregor de 18 pulgadas, un
aerómetro, una máquina eléctrica portátil,
espejos cóncavos y convexos, etc.
Otro destacado fue Narciso Esparragosa
y Gallardo (ilustración 13) inventor de un
fórceps para facilitar los partos, así como una
sonda para la extracción de las piedras en la
vejiga urinaria; realizó en 1797 las primeras
operaciones de cataratas, exitoso trabajo que
12- José Felipe Flores. MUSAC. dedicó a la Sociedad Económica ; y en 1804
fundó el Colegio de Cirugía.
A diferencia del rol que la Ilustración tuvo en Francia, donde asumió una
clara postura en el análisis de los problemas socioeconómicos y políticos, en
Guatemala mantuvo durante las últimas décadas del siglo XVIII una postura
conservadora y de defensa del statu quo. Por ejemplo, en 1785, al celebrarse las
exequias de Matías de Gálvez (1717-1784), muerto en México y que había sido
Presidente de la Audiencia de Guatemala, Liendo y Goicoechea pronunció una
Oración Fúnebre, publicada en la Imprenta Sánchez Cubilla, sobre el carácter
divino de los reyes.:
50 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

porque Dios tiene revelado que toda potestad viene de


él, que en su nombre mandan los que mandan, y que es
obedecer al mismo Dios, obedecer a nuestros jueces y
Prelados […] Y por lo que mira a los Reyes, a los jueces
del mundo, y Pastores de la Iglesia, Dios tiene dicho
que él se tomará tiempo para juzgar sus justicias. Pero
antes que Dios venga iluminando los corazones para
dar la calificación a sus obras, el que los tocare, dice
Dios a Zacarías, me toca las niñas de los ojos; y en otra
parte, no los toquéis, dice, porque son mis Christos, y
mis ungidos.160
También es conocido el caso del sacerdote y
jurisconsulto José María Álvarez (1777-1820)161
13- Narciso Esparragoza y Gallardo (1759-
(ilustración 14), quien en sus Instituciones de
1819). Derecho Real de Castilla y de Indias, al referirse a la
desigualdad social, con base en las Leyes de Indias
y en Heinecio (De Iure Gentium, libro
2, cap. 4, párrafo 80), sostuvo que
las Sagradas Escrituras y el Derecho
Natural justifican la esclavitud y la
servidumbre:
La servidumbre por el contrario es un
establecimiento del Derecho de Gentes,
por el cual el hombre se sujeta al dominio
de otro contra la libertad natural […]
la esencia de la servidumbre consiste
en que el hombre esté en dominio como
cosa, y que por consiguiente pueda
ser vendido, legado, donado, etc. Todo
esto ser verifica contra aquella libertad
natural en que el hombre fue criado,
mas no contra el Derecho Natural
que se llama preceptivo: por no haber
14- José María Álvarez Estrada. Sacerdote y jurisconsulto. Pintura
de Ernesto Bravo. MUSAC. precepto alguno que mande que todos
los hombres se conserven libres. A más
de esto se infiere claramente que la servidumbre no repugna a la razón y derecho
natural supuesto se halla aprobada en la Sagrada Escritura [1 Cor, 7: 21; Efes, 6:
5] que no puede autorizar si no lo que no se opone o es conforme a los principios de
equidad que Dios ha grabado en nuestros corazones […] La regla general establecida
en derecho decide que el parto sigue al vientre.

160 Liendo y Goicoechea, 1785: 67 y 69.


161 Álvarez, 1818-I: 70-74 (Tomo I: Título III).
CUADRO 2
REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
CÁTEDRAS PROPUESTA DE JOSé ANTONIO DE LIENDO Y GOICOECHEA 1
EXISTENTES CÁTEDRAS NUEVAS AUTORES MATERIAS ADJUNTAS
1 Cánones (con salario) 1 Retórica Cicerón,2 Quintiliano,3 Boscio, Cavalcanti, Principios de Poesía.
Cecenas, Platina.
2 Leyes (con salario) 2 Lógica y Metafísica [Fortunato de] Brixia,4 [Christian von] Filosofía Moral
Wolff,5 Leibniz,6 Corsini,7 [François]
Jacquier,8 Duhamel.
3 Teología de Prima (con salario) 3 Matemáticas para Física Wolff, Decharles, Cleraut, Pluche, Tosca. Geometría, Óptica, Maquinaria, Astronomías, Esfera.
4 Teología Moral (con salario) 4 Física Experimental Nolet, Brixia, Pluche, Boile, [Francisco] Y enseñará el uso del Barómetro, Termómetro y
Bayle.9 Máquinas, Pneumática, Eléctrica, y la de Óptica,
Dióptrica y Catóptrica con las demás.
5 Medicina (con salario) 5 Anatomía Heister,10 Winslosse, Kulmo. Enseñará prácticamente la disección de las partes de un
cadáver humano, y en otros cuerpos animales.
6 Instituta (con salario) 6 Medicina Boherabe,11 Vanswieten, Sawiges, Hofnran, Química, Patología, Semciótica, Terapéutica, Práctica y
Sindenstan. Dieta.
7 Teología de Escoto (sin salario) 7 Teología Moral Berti, Tournelli, Henno, Concina, Colet. Derecho natural, y de las gentes.
8 Filosofía de Escoto (sin salario) 8 Derecho Canónico Berardi, Gisbert, Vanspen, González, Instituciones Canónicas, y la historia de Concilios
Fagnano. generales y provinciales.
9 Filosofía Tomista (sin salario) 9 Instituciones y Leyes Grocio,12 [Juan Teófilo] Heinecio,13 Historia civil y de los romanos, y origen de las Leyes.
Buchardo, Cobarrubias, Arprecto, Sietnes.
10 Filosofía (con salario) 10 Escritura Sagrada Lami, Clamet, Cronología y Doctrina Historia del Viejo Testamento y del Nuevo hasta la
Temporum de Petavio. Ascensión.
11 Lengua (suspensa por ahora 11 Teología Dogmática Petavio, Tomasini, Berti, Gotti, Historia Eclesiástica desde la Ascensión hasta nuestros
con salario) Henoo,·Lecherminier. tiempos.
12 Lenguas de Indias Diccionario Razonado de Coto14 y Arte de Gramática Española por la Academia, y las historias de
Flores.15 Indias.
RESUMEN
Son por todas las Cátedras que tiene Resultan 12 Cátedras, que me Los Autores sobredichos se deberán leer Por razón de ser 11 las cátedras, y parecer competente
esta Universidad 11, 8 con salario y parece bien se pide para ellas una con prelación a los demás: debiendo ese número, se añaden estas materias, para que no haya
3 sin él. dotación competente, prefiriendo abrirse cada clase con lección de una de las alguna cuya lectura se extrañe en esta Universidad; y
las más nobles con más crecida cartas de Bardadiño, de Rolín y Mavillón, para que los jóvenes puedan formar idea, o instruirse en
renta. conforme fuere la clase. V.g., para la cátedra la Facultad a que se inclinan.
de Retórica y poesía las cartas de Retórica, y
poesía de los dichos. Los lugares Teológicos
deberán explicarlos al abrir la clase el
Catedrático de Dogmática, y el de Moral
para lo que puede servir Annato, Chares,
Cano.
1. AGCA, leg. 1906, exp. 12633, fol. 24.
2. Marco Tulio Cicerón. Autor de In Catilinam, De Re Publica, De Legibus y Pro Sexto Roscio Amerino.
3. Marco Fabio Quintiliano. Autor de Institutio Oratoria y De causis corruptae eloquentiae.
4. Fortunato de Brixia. Autor de De Qualitatibus corporum sensibilibus.
5. Christian von Wolff. Autor de Philosophia practica universalis mathematica methodo conscripta y Theologia naturalis.
6. Wilhelm Leibniz. Autor de Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano.
7. Eduardo Corsini. Autor de Index notarum Graecarum quae in aereis ac marmoreis Graecorum tabulis observantur (1752); Institutiones metaphysicae ad usus académicos (1754) y Spiegazione
di due antichissime iscrizioni greche (Roma,1756).
8. François Jacquier. Autor de Elementi di perspecttiva secondo i principi di Taylor (8 tomos, Roma 1745); Elementos de cálculo integral; Reflexiones de los Padres Tomás Le Seur, François
Jacquier, franciscanos, y de R. J. Bošković, jesuita, sobre algunas dificultades concerniente a daños y las reparaciones de la cúpula de la basílica de San Pedro (1743); e Isaaci Newtonis
philosophiae naturalis principia mathematica, commentariis illustrata; communi studio PP. Thommas Le Seur et Franciscus Jacquier.
9. François Bayle. Autor de Disertationes Physicae e Institutiones.
10. Lorenz Heister. Autor de Compendium anatomicum (1721); Chirurgie (1731); e Institutiones chirurgicae (1749).
11. N. Boherabe. Autor de Instituciones médicas.
12. Hugo Grocio. Autor de De Indis; De iure belli ac pacis; Annotationes in Vetus Testamentum y Annotationes in Novum Testamentum.
13. Johann Gottlieb Heinecke (1681-1741). Filósofo y jurista alemán. Más conocido como Juan Teófilo Heinecio. Autor de Antiquitatum romanorum jurisprudentiam illustrantium
syntagma (1719), Elementa iuris civilis secundum ordinem Institutionum (1725), Elementa juris civilis (1727), Historia iuris civilis romani et germanici (1733), Elementa iuris naturae et
gentium (1737) y Elementa iuris cambialis (1742).
14. Thomás de Coto. Autor de Vocabulario de la lengua cakchiquel y guatimalteca (1651) y Thesaurus verborum o sea frases y elegancias de la lengua en Guatemala.
15. Ildefonso Flores. Autor de Arte de la lengua metropolitana del Reyno Cakchiquel o Guatemalteco, con un paralelo de las lenguas quiché, cakchiquel y zutuhil (1753) y Teología de los indios
cakchiqueles: Exposición de la doctrina cristiana, acomodada a los indios.
2
CONTENIDO
Clérigos del Reino de
Guatemala COMO Diputados en
las Cortes

L a noche del 17 de marzo de 1808, día en que Carlos IV y su familia habían


llegado a Aranjuez (España) y se preparaban para viajar al puerto de Sevilla,
para embarcarse con rumbo a México, aristócratas partidarios del Príncipe de
Asturias Fernando, secundados por un buen número de vecinos, armados con
palos, azadas y teas, se agolparon primero frente al Palacio Real y posteriormente
asaltaron y saquearon la mansión del Primer Ministro Manuel Godoy quien, de
antiguo guarda de corps, había ascendido a Príncipe de la Paz y a verdadero
poder tras el trono, gracias a que era favorito de la reina María Luisa de Parma.
Además, era mal visto por la ciudadanía porque había concertado el Tratado de
Fontainebleau en 1807 por el que la flota española había sido puesta a disposición
de Napoleón Bonaparte, así como su territorio para que su ejército pudiera
transitar con rumbo a Portugal.
Temiendo perder su vida, el Rey Carlos IV destituyó a Godoy y asumió el
mando del Ejército y de la Marina. Sin embargo, el 19 de marzo, después que su
Primer Ministro Godoy fuera localizado escondido entre alfombras, los vecinos
intentaron lincharlo, pero el Príncipe de Asturias, también denominado El
Deseado, lo impidió y consiguió su traslado al Cuartel de Guardias de Corps.
Ante las nuevas circunstancias, Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando
VII. Tales acontecimientos son recordados como el Motín de Aranjuez. Dos días
después, Carlos IV se arrepintió de su decisión, se retractó y buscó el apoyo de
los franceses. Igual lo hizo Fernando VII y hasta llegó a pedir en matrimonio a
una dama de la familia de Napoleón.162
Mientras esto acontecía, el ejército de Bonaparte ocupaba las principales
ciudades y lugares estratégicos españoles, so pretexto que iba de tránsito hacia
Portugal, cuando su real propósito era el control político y económico de España.

162 Brañas, 1953: 34.


54 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

El 23 de marzo de 1808, al entrar a Madrid, Joaquín Murat163 declaró nula la


abdicación de Carlos IV y, con engaños, logró que padre y su hijo Fernando VII
partieran con rumbo a Bayona, pues Napoleón deseaba recibirlos como mediador.
Cuando éstos llegaron, fueron obligados a abdicar y, en su lugar, nombró a su
hermano José Bonaparte, más conocido en los anales históricos como Pepe Botella,
por su adicción al alcohol, como nuevo rey de España.
Ante la ausencia de un monarca legítimo, las autoridades municipales
españolas rechazaron la ocupación militar y crearon una Junta Central de
Gobierno para enfrentar al ejército napoleónico, dirigir la guerra de independencia
y establecer una monarquía bajo un sistema constitucional. El 22 de enero de
1809, ésta declaró que las colonias hispanoamericanas eran parte integrante de
la Monarquía y las instó a enviar a las Cortes Extraordinarias un representante
por cada Virreinato y Capitanía General, lo que fue aplaudido por el Conde de
Toreno:164
Requeríalo así la justicia, requeríalo el interés bien entendido de los habitantes de
ambos mundos, y la situación de la península, que para defender la causa de su propia
independencia debía granjearse las voluntades de los que residían en aquellos países,
y de cuya ayuda había reportado colmados frutos.165
El 7 de abril de 1809, el cabildo extraordinario que debía designar al
representante de la Provincia de Guatemala ante la Junta Suprema de Gobierno
no se realizó porque el Presidente Antonio Pío González Mollinedo y Saravia
decidió no asistir. Fue hasta el 30 de abril que, al cumplir con lo ordenado por,166
Manuel José Pavón y Muñoz167 fue designado representante de Guatemala ante
el máximo organismo, pero éste no pudo viajar a la Península Ibérica.168 Mientras
tanto, la Junta Central fue sustituida por la Regencia que, el 14 de febrero de 1810,
acordó la celebración de Cortes Generales Extraordinarias en Cádiz, integrada
con diputados de la Península Ibérica y de las colonias españolas, con el objetivo

163 Joaquín Murat (1767-1815). Mariscal, Gran Almirante, Gobernador de París y Rey de Nápoles.
Participó en las campañas militares napoleónicas en Italia, Egipto, España y Rusia. Contrajo
matrimonio con Carolina, hermana de Napoleón.
164 Conde de Toreno (1786-1843). Diputado a las Cortes de Cádiz, historiador y gran defensor de
la Constitución de Cádiz. Su nombre fue José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia. En
1814 se exilió en Londres, donde se enteró que Fernando VII lo había condenado a muerte
y expropiado sus bienes. Retornó a España cuando el alzamiento de Rafael de Riego, su
cuñado. Autor de Historia del levantamiento, guerra y revolución de España.
165 Conde de Toreno, 2008: 774.
166 AGCA, A12, leg. 2188, exp. 15735, fol. 41v. A123, leg. 1537, fol. 284v
167 Manuel José Pavón y Muñoz (1755-1826). Comerciante, Regidor del Ayuntamiento de Santiago
de Guatemala, Tesorero de los diezmos, representante nombrado por Guatemala ante la Junta
Central instalada en Sevilla y miembro de la Diputación Provincial. Contrajo matrimonio con
María Micaela Aycinena Delgado de Nájera. En 1797 fue acusado de introducir contrabando
en la fragata Placentina (AGCA, A156, leg. 2392, exp. 16142). En su casa, se redactaron las
Instrucciones para la Constitución fundamental de la Monarquía Española. El 5 de mayo de 1823 se
opuso a que la División Auxiliar Mexicana retornara a su país (AGCA, B57, leg. 67, exp. 1827,
fol. 175).
168 AGI-AG, 493; BAGG, 1938-III(3): 474-475.
Contenido 55

de decidir el destino
político del Reino.
Las noticias sobre
los últimos y cruentos
sucesos bélicos e
inestabilidad política
acontecidos en todo el
territorio español, así
como la documentación
oficial enviada llegaron
a Nueva Guatemala
de la Asunción el 4
de junio de 1810. El
Decreto de convocatoria
disponía que, en cada 15- Apertura de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz.
cabeza de Provincia,
las autoridades edilicias propondrían 3 personas, de las que, por sorteo,
debía seleccionarse al Diputado a Cortes. Era la primera vez que las colonias
hispanoamericanas participarían en un evento de tanta trascendencia. Los
propuestos debían estar
dotados de probidad, talento e instrucción y exentos de toda nota [...] ser persona
natural de aquel reino o provincia, aunque no resida ni tenga propiedad en ella, como
sea mayor de 25 años, cabeza de casa, soltero, casado o viudo, ya sea noble, plebeyo o
eclesiástico secular, de buena opinión y fama.169
Los diputados que participaron por las distintas Provincias del Reino
de Guatemala en las Cortes de Cádiz (España), así como en la discusión y
aprobación de la Constitución de Cádiz (ilustración 15) se detallan en el cuadro 3.
Posteriormente, en las Cortes Ordinarias participarían los presbíteros Fernando
Antonio Dávila, por Chiapas; y José Cleto Montiel, por Quetzaltenango,
Totonicapán y Huehuetenango.

Cuadro 3
Diputados del Reino de Guatemala en las Cortes de Cádiz
Nombre Lugar Profesión
Antonio José de Larrazábal Guatemala Canónigo
Mariano Nicolás Robles Ciudad Real de Chiapas Presbítero
Domínguez de Mazariegos
José Ignacio Ávila San Salvador Presbítero
Francisco Morejón Comayagua Abogado
José Antonio López de la Plata León Abogado
Florencio del Castillo Cartago Presbítero

169 En Hernández Viale, 2013: 175.


56 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Antonio de Larrazábal

E l 24 de julio de 1810, por orden


de la Regencia, el Ayuntamiento
de Nueva Guatemala de la Asunción
propuso para Diputado a las Cortes de
Cádiz a Antonio Juarros y Lacunza,170
José Aycinena y Carrillo171 y José
Antonio de Larrazábal y Arrivillaga,
este último sugerido por el Marqués
de Aycinena Vicente de Aycinena y
Carrillo172 y Miguel Ignacio Álvarez
de las Asturias (El Mozo).173 Conforme
a lo que el Reglamento ordenaba,
Larrazábal fue seleccionado mediante
un sorteo.174
El 23 de septiembre de 1810,
durante la despedida, las autoridades
edilicias le entregaron el Poder con que
ha de caminar el señor Diputado a Cortes
en el que le ordenaban que mocionara
la conservación de la religión católica,
la Monarquía bajo el Rey Fernando
VII y América como parte esencial de 16- Antonio de Larrazábal. Grabado de José Casildo España
la Monarquía:
le otorgamos y conferimos poderes amplios y generales, e ilimitados, para que
ejerciendo en las Cortes las augustas funciones de su nombramiento con los demás
señores Diputados, pueda acordar y resolver todo cuanto en ellas se proponga y trate
para el bien del citado y utilidad pública bajo los principios fundamentales de que
en toda la España así Europea como Americana se ha de conservar inviolablemente
por única la verdadera religión de Jesucristo crucificado, católica, apostólica, romana
como hasta ahora por la misericordia de Dios N[uestro]. S[eñor]. se ha conservado:
que ha de manifestarse constantemente la monarquía reconociendo en ella por Rey y

170 Antonio Juarros y Lacunza 1774-1814): Teniente Coronel de Dragones, Alférez Real, Regidor
Perpetuo, Juez de Aguas (1804-1806), Alcalde Primero (1808) y Secretario y Director de la
Sociedad Económica de Amigos del País.
171 José de Aycinena y Carrillo (1767-1826). Coronel del Batallón de Milicias de Infantería,
Procurador Síndico, Rector de la Universidad de San Carlos (1797), Alcalde Ordinario (1803),
Corregidor Intendente y Consejero de Indias. En 1810, con el apoyo del Presidente Antonio
Pío González Mollinedo y Saravia, promovió el restablecimiento de la Sociedad Económica
de Amigos del País.
172 Vicente de Aycinena y Carrillo (1766-1814). Segundo Marqués de Aycinena, Regidor perpetuo y
Alférez Real.
173 Brañas, 1953: 41.
174 García Laguardia, 1991: 372.
Contenido 57

Soberano al señor don Fernando de Borbón 7° de este nombre (a quien Dios guarde)
y por su falta a sus legítimos sucesores: que para evitar que el despotismo deshonre en
tiempo alguno la Magestad, y oprima a los pueblos, se instituya y excija constitución
formal, en que restableciéndose los derechos de estos, tenga siempre la nación parte
activa en las deliberaciones y materias de estado, en la formación de las leyes, y en los
demás asuntos del Gobierno, y que en esto y en todo lo demás sin la menor limitación
sean las Américas consideradas y tratadas como partes esenciales de la Monarquía,
guardándoles sus derechos y libertad civil como a la Península, sin diferencia alguna
y con toda la extensión que corresponde, y confiere le compete por derecho natural, y
le está justamente declarado por cuyas reglas también al establecimiento del Gobierno
que haya de fijarse y permanecer durante el cautiverio de nuestro deseado Soberano:
y finalmente que en ningún evento pueda separarse este Reino de Guatemala de la
Monarquía Española y entregarse a otro Soberano extranjero, sobre cuyos puntos
se trata y habla en las Instrucciones que formadas por este Cabildo se entregarán a
nuestro Diputado el señor don Antonio de Larrazábal, de las cuales no podrá separarse
en lo que toca a la soberanía de los principios fundamentales expresados, pero sí en lo
que respecta al modo en las materias que son susceptibles de esta variación, pudiendo en
ellas adoptar el que va puesto en las mismas Instrucciones, o el que S[u]. S[eñoría].
estime más conveniente y oportuno en las circunstancias y nos obligamos por nosotros
mismos y por el vecindario de N[uestra]. Ciudad y su distrito que representamos
en tener por válido y obedecer y cumplir lo que el referido señor Diputado hiciere y
resolviere a virtud de este poder que le damos por triplicado.175
Luego, in verbo sacerdotis tacto pectore, Larrazábal juró solemnemente ante las
autoridades edilicias
defender exterior e interiormente el Misterio de la Purísima Concepción de María
Santísima Nuestra Señora, y cumplir el cargo de Diputado a Cortes, que tiene
aceptado, y desempeñar el poder que al efecto le ha conferido este M[uy]. N[oble].
Ayuntamiento.176
Otras instrucciones que, el 16 de octubre de 1810, el Ayuntamiento de Nueva
Guatemala de la Asunción dio a Larrazábal fueron la de apoyar la guerra
contra Napoleón Bonaparte hasta el retorno de Fernando VII, acabar con la
venta de oficios, solicitar el restablecimiento de la Compañía de Jesús, declarar
a Santa Teresa copatrona de España y la canonización del Hermano Pedro de
Bethancourt.177
Antes de emprender el viaje a España, su pariente Juan Fermín de Aycinena
y Piñol incorporó su retrato en la dedicatoria de su tarja de examen público
como Bachiller en Leyes, el que fue hecho por el grabador José Casildo España
(ilustración 16).

Biografía
175 En Brañas, 1953: 45-46.
176 En Brañas, 1953: 50.
177 Brañas, 1953: 153-154. Conde de Toreno, 2008: 1,183.
58 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

J osé Antonio de Larrazábal y


Arrivillaga nació el 8 de agosto
de 1769, en Santiago de Guatemala
(Panchoy), siendo sus padres Simón
de Larrazábal y Gálvez,178 y María Ana
Arrivillaga y Montúfar. Era primo de
Pedro de Arrivillaga y Coronado, y
pariente de la Familia Aycinena. Por
lo que la Gazeta de Guatemala (nota
necrológica posiblemente escrita por
José Milla y Vidaurre) señaló el 16
de diciembre de 1853, era de color
moreno. ¿Habrá habido algún moro
entre sus ancestros?
En el Seminario Tridentino de
Nuestra Señora de la Asunción, se
recibió de Bachiller en 1789, con
una disertación sobre la Inmaculada
Concepción de María; y en la
Universidad de San Carlos, de Doctor
en Teología (1792), Doctor en Leyes
Civiles (1793) y Licenciado en Cánones
(1797). En 1794, fue ordenado sacerdote
en León (Nicaragua), por Juan Félix 17- Portada de Instrucciones para la Constitución de la Monarquía…
por el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción.
de Villegas, Arzobispo electo de la
Arquidiócesis de Guatemala. Antes
de emprender el viaje a España, había desempeñado los cargos de Párroco de
Nuestra Señora de Los Remedios (El Calvario, 1797-1803) y de El Sagrario (1803-
?), Secretario de Cámara, Examinador Sinodal, Rector de la Universidad de San
Carlos (1805), Canónigo Penitenciario (1809), Arcediano, Gobernador de la Mitra
y Vicario Capitular (1809-1810).

Escritos presentados a las Cortes españolas

L arrazábal salió de Guatemala hacia Cádiz el 24 de octubre de 1810 y tomó


posesión como diputado a las Cortes el 25 de septiembre de 1811, ocasión en
la que agradeció el cargo con una reflexión basada en versículos del Salmo 113:
Suscitans a terra inopem, et de stercore erigens pauperem: ut collocet eum cum
principibus populi sui (Levantando del polvo al desvalido y alzando del estiércol al

178 Simón de Larrazábal y Gálvez (1733-1780). Comerciante, Regidor Perpetuo del Ayuntamiento
de Santiago de Guatemala, Alcalde Ordinario de Santiago de Guatemala (1762, 1766), Justicia
Mayor de Chimaltenango (1766-?), Primer Administrador General de la Renta de Correos
(1768-1797) y Canciller de la Real Audiencia (1777-1779).
Contenido 59

pobre, para colocarlo entre los príncipes de su pueblo). Luego, añadió: Sí, señor, porque
los resplandores de la dignidad no me deslumbran para perder de vista mi pequeñez, falta
de luces y circunstancias, que forman los sujetos para los encargos. 179

Llevaba consigo dos documentos preparados por el Ayuntamiento de Nueva


Guatemala de la Asunción, uno por el Consulado de Comercio y otro redactado
por el Canónigo Antonio García Redondo y publicado en la imprenta de Arévalo,180
pero este último no había sido avalado por el Ayuntamiento. Participó en las
Comisiones de Justicia, Ultramar, Reclamaciones de Puerto Rico, Permanente y
fue Presidente de las Cortes (24/11/1811-?).

Instrucciones para la Constitución Fundamental de la Monarquía Española


y su Gobierno

P or encargo del Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción, José María


Peynado,181 con la ayuda de Antonio Juarros Lacunza, Vicente de Aycinena y
Carrillo e Isidro Palomo Manrique,182 redactó las Instrucciones en casa de Manuel
José Pavón y éstas fueron revisadas por el jurisconsulto nicaragüense Miguel de
Larreynaga. Sofonías Salvatierra,183 historiador nicaragüense, las descubrió en el
Archivo General de Indias, en Sevilla, y obsequió una copia de ellas a la Sociedad
de Geografía e Historia de Guatemala, que las publicó en 1941, en la Revista
Anales.184
Hubo en 1811 dos ediciones de las Instrucciones: Una en Nueva Guatemala de
la Asunción, en la imprenta de Ignacio Beteta (ilustración 17); y otra en Cádiz, en
la imprenta de la Junta Superior. Un ejemplar de esta última contiene notas de puño
y letra hechas por el Presidente José de Bustamante y Guerra.185 Las Instrucciones
constan de cuatro partes.
• En la primera, se enumeran los errores del régimen español y las arbitrariedades
y abusos de los que eran víctimas los indígenas; se propone un proyecto de
Constitución Política, con una monarquía constitucional moderada sobre las
bases de los Derechos del Hombre decretados el 4 de agosto de 1789 por la
Asamblea Nacional de Francia, administración de justicia independiente;
proporcionalidad entre delitos y penas; autoridades nombradas por los

179 En Brañas, 1953: 120.


180 Ortega Aparicio, 2018.
181 José María Peynado (1769-1820): Regidor perpetuo, Alcalde Primero (1808 y 1810), Síndico
del Convento de San Francisco, Depositario General de Penas de Cámara y miembro del
Consulado de Comercio y de la Sociedad Económica de Amigos del País.
182 Antonio Isidro Palomo Manrique (1762-1835). Abogado, Relator de la Audiencia (1790-1792,
1793-1794), Asesor del Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción (1792 y 1797),
Alcalde Mayor interino de Verapaz (1794 y 1802-1805). Aunque colaboró en la redacción de
las Instrucciones, no las firmó.
183 Salvatierra, 2011: 157.
184 Peynado, 1941.
185 Brañas, 1953: 79.
60 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Ayuntamientos; y sistema económico y político fundado en los principios de


propiedad, libertad y seguridad, así como la instrucción pública sistemática
en todos los pueblos y ciudades.
• En la segunda, se defiende la libertad de comercio, se exige la supresión
de los puestos públicos vendibles, se recomienda la reducción de las clases
improductivas y la apertura de posibilidades de trabajo para la mujer, se
sugiere la intensificación y expansión del cultivo de productos naturales, con
impuestos equitativos y la remoción de trabas a la agricultura, la industria y el
comercio, y se propone que las órdenes religiosas se dediquen a la educación
pública, base de la felicidad del pueblo.
• En la tercera, se plantea la necesidad de un censo, cierto y completo, la
supresión del diezmo, la reforma fiscal y la tributación equitativa de todos los
ciudadanos, bajo la administración de los Ayuntamientos.
• En la última, se presenta un razonamiento filosófico, basado en el pensamiento
de Montesquieu.
Algunas de las notas de puño y letra, hechas por el Presidente José de
Bustamante y Guerra a las Instrucciones son muy agudas y reflejan que tenía
profundos y actualizados conocimientos de política, derecho y economía. En sus
comentarios, hizo resaltar los intereses de los que controlaban el Ayuntamiento
de Nueva Guatemala de la Asunción, es decir, los que monopolizaban el comercio
de importación y exportación trasatlántico:

Instrucciones Bustamante y Guerra


95 En las capitales de reyno ó provincia, serán las Meditando este artículo, se descubre más espíritu
dos terceras partes de tos regidores de su dotación del que manifiesta su letra. Han de ser vitalicios
vitalicios por elección del Ayuntamiento y aprobación los regidores para que no se varíe el sistema del
de S. M. que se impetrará por el mismo cabildo elector Ayuntamiento, tan claro en esta institución (En
con relación de la calidad mérito y servicios del electo Brañas, 1953: 93-94).
y por medio del supremo Consejo nacional, y la otra
tercera parte será de bienales que elegirá el cabildo
y confirmará el xefe del reyno ó provincia; pero no
podrá el ayuntamiento compeler á ningún vecino á
ser regidor perpetuo (Peynado, 1811: 28-29).
108. Los diputados de Cortes serán nombrados Si se ha dicho que todos son iguales, ¿por qué se
en Europa por las reglas dictadas en el manifiesto excluye a los indios? (En Brañas, 1953: 95).
publicado al efecto por la suprema Junta central, y
en America por los Cabildos de españoles (Peynado,
1811: 31).
Contenido 61

Instrucciones Bustamante y Guerra


Esta es la Constitución del Ayuntamiento de
Guatemala que de tiempo inmemorial ha estado
estancado en las familias de los Americanos que
la firman. De ella resulta que en sus artículos
se deprime la autoridad del Rey, se exalta la de
los Ayuntamientos: que los Ayuntamientos son
los que debían nombrar a los individuos de las
Juntas serenísimas en quienes debía residir el
gobierno de cada provincia en todos sus ramos;
y el derecho de informar para la provisión de
empleos: que los Ayuntamientos debían hacer la
elección de los individuos del Consejo supremo
nacional en el que debía estar el poder legislativo,
executivo, y el de dar todos los empleos políticos,
militares y eclesiásticos: que los Ayuntamientos
de América, mayores en número que los de
España, eran por consecuencia el centro de
las autoridades que habían de dictar leyes,
proveer los empleos, gobernar la monarquía, y
administrar las provincias: que a este respecto
la Soberanía quedaba realmente en la América
quando su situación era tan crítica: que
disponiendo de todas las autoridades, abriendo
sus costas a todas las naciones del Universo,
teniendo relaciones con el Extrangero, y siendo
libre la imprenta, su independencia era efecto
necesario de semejante plan: que este sistema
se publicó en Guatemala antes de instalarse las
Cortes: que su Diputado Larrazábal lo circuló en
España y América y preparó con él la opinión:
que en la CONSTITUCIÓN DE LAS CORTES
influyeron malignamente las ideas de Guatemala:
y que si el Rey Nuestro Señor, no hubiera
regresado dichosamente antes que se hubiesen
difundido y radicado más en ambos continentes,
la ruina de la Monarquía habría sido el resultado
triste de todo (En Brañas, 1953: 95-96).5
62 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Apuntes Instructivos

L os regidores José de Isasi,186


Sebastián Melón y Codes,187
Miguel González Cerezo y Juan
Antonio Aqueche188 redactaron los
Apuntes Instructivos porque no estaban
de acuerdo con lo que se expresaba
en las Instrucciones para la Constitución
Fundamental de la Monarquía
Española y su Gobierno, así como en
Apuntamientos sobre la Agricultura y
Comercio del Reyno de Guatemala, que
seguían los lineamientos ideológicos
de la Ilustración. En cambio, ellos
defendieron la soberanía absoluta
y la libertad de imprenta. Bernardo
Belzunegui Ormazábal,189 en su trabajo
de tesis, Pensamiento económico y
reforma agraria en el Reino de Guatemala,
1797-1812, sostiene equivocadamente
que el autor de Apuntes Instructivos
18- Portada de Apuntamientos sobre la Agricultura y Comercio, por fue el Canónigo Antonio García
el Real Consulado de Comercio. Redondo. En realidad, lo que éste
escribió fue Instrucciones del Ilustre
Ayuntamiento de Guatemala a su diputado en Cortes, que publicó en la imprenta de
Arévalo. Su contenido denota la influencia de la Constitución inglesa.

Apuntamientos sobre la Agricultura y Comercio del Reyno de Guatemala.

M iembros del Consulado de Comercio redactaron los Apuntamientos


(ilustración 18). Sus principales postulados fueron:
• Latifundio es la causa primaria del atraso social;

186 José de Isasi: Comerciante, Regidor, Síndico del Consulado de Comercio, Alcalde de Segundo
Voto del Ayuntamiento de Guatemala (1808). El 13 de febrero de 1810, como Regidor, se
opuso a que el Presidente de la Audiencia comprara entre 30,000 a 40,000 fusiles a Jamaica
(AGCA, A12, leg. 2189, exp. 15736, fol. 15). El 13 de octubre de 1810 no apoyó las Instrucciones
que Antonio de Larrazábal, como diputado, llevaría a las Cortes Generales (AGCA, A12, leg.
2189, exp. 15736, fol. 108).
187 José Melón y Codes: Comerciante, Alcalde del Barrio de la Merced (1796), Síndico del
Ayuntamiento de Santiago de Guatemala (1803) y Tesorero de la Junta de Caridad.
188 Juan Antonio Aqueche: Comerciante, Regidor y Tesorero de los Hospitales (1803).
189 Belzunegui Ormazábal, 1992: 240-241.
Contenido 63

• Diversificación de la economía constituye el remedio para acabar con los


males que genera el monocultivo;
• Tierra comunal debe ser distribuida en propiedad privada y la que los
españoles usurparon, restituida;
• Ejidos y tierras baldías deben ser repartidos entre los ladinos;
• Repartimiento de indios sólo sirve para enriquecer a los funcionarios públicos
y sumir en la miseria a los indígenas; y
• La riqueza de una nación estriba en la tierra, la producción agropecuaria y los
conocimientos de sus habitantes.

Labor de Larrazábal como parlamentario

A ntonio de Larrazábal tuvo una destacada participación en las Cortes de Cádiz,


pero aún está pendiente que algún historiador continúe el trabajo de César
Brañas, extractando primero del Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz (1810-
1813) el contenido de sus mociones, para después comentarlas y profundizar en
el alcance de sus exposiciones. José María de Labra, en Los Diputados Americanos
en las Cortes de Cádiz, discurso pronunciado en Cádiz el 27 de septiembre de 1910,
enumeró algo de la participación de Larrazábal:
Su labor como parlamentario fue muy considerable ocupándose principalmente
del proyecto de Constitución, respecto del cual pronunció 26 discursos, y además
intervino en las discusiones habidas sobre el reglamento del poder ejecutivo, función
del estandarte real, facultades de las diputaciones provinciales de Ultramar, reemplazo
de un Consejo de Estado, repartimiento de baldíos, diputaciones provinciales,
convocatoria de Cortes, derrota de Castalia, abolición de mitas, la representación del
Consulado de México, libertad de imprenta, abolición de la Inquisición, reformas de
Filipinas, expedición de reales cédulas, elección de Guatemala, pastorales de varios
obispos al gobierno canónico de la provincia, de recurso de nulidad, traslación de las
Cortes a Madrid, de las responsabilidades de los infractores de la Constitución, sobre
reglamento de las Cortes y sobre traslación de las Cortes fuera de Cádiz.
190

Restablecimiento de la Sociedad Económica de Amigos del País

E l 3 de febrero de 1811, el Presidente Antonio Pío González Mollinedo y


Saravia autorizó en el Reino de Guatemala el restablecimiento provisional
de la Sociedad Económica de Amigos del País. Ese mismo día, después de haber
participado en una función religiosa en acción de gracias, solicitaron al Presidente
informar al Supremo Consejo de Regencia de España e Indias sobre lo actuado; y
a su socio honorario y Diputado en Cortes, Antonio de Larrazábal,

190 En Brañas, 1953: 120-121.


64 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

implorar la confirmación de su restablecimiento, y la espera con tanta mayor confianza,


cuanto son más frecuentes y luminosos los testimonios, que cada día recibimos de la
sabiduría y patriotismo de la mano bienhechora que nos gobierna.191
El 23 de noviembre de 1811, la Regencia aprobó la decisión tomada por
González Mollinedo y Saravia:192
Todo ha correspondido felizmente al colmo del deseo. El Supremo Gobierno oyó benigno
nuestros votos, y se expidió la Real orden de 23 de noviembre del mismo, aprobando y
confirmando con nuevas gracias el restablecimiento de la Sociedad. El señor diputado,
aunque a la sazón tenía en las manos las riendas del gobierno, y se hallaba ocupando
el sublime y primer cargo de presidente del augusto Congreso nacional, no perdió
momento en darnos un consuelo tan dulce e inefable. Usurpó un instante al cuidado
de la nación que gobernaba, y en la propia fecha se sirvió dirigirnos el diploma.193

Castas y Negros

S e conocen dos mociones de Larrazábal sobre las castas y negros. La primera


para que no se modifique la condición de las castas. Algo bien raro, a pesar
que en los Apuntamientos que el Consulado de Comercio le entregó se decía de
un sector de las castas:
Esta, que no es la más diminuta, se compone de una zanganada perjudicial en sumo
grado a todos los demás órdenes del Estado, porque no trabajando absolutamente para
subsistir, viven a expensas de los robos de reses y frutos, que ejecutan en las haciendas,
de los plátanos que hallan abundantes en las márgenes de los ríos y de rapiñas y hurtos
en poblado, con lo que pasan la vida jugando a los dados, embriagándose, hiriéndose
y matándose atrozmente, y en suma, arrimados a las tapias y cercas de los pueblos, y
de los· barrios de la capital, infundiendo recelo a los vecinos honrados y laboriosos.194
Sin embargo, Larrazábal no veló por ellas, sino que, en esa ocasión, se unió al
parecer de los sectores más conservadores que defendían el mantenimiento del
statu quo:
Déjese a aquellas castas en el estado en que se hallan, sin privarlas de la voz activa […]
ni quererlas elevar a más alta jerarquía, pues conocen que su esfera no las ha colocado
en el estado de aspirar a los puestos distinguidos.195
Muy diferente fue la postura que asumió el 10 de enero de 1812, cuando se
discutió la propuesta elevada a la Corona por el Presidente Bustamante y Guerra
para que se concediera la libertad a negros esclavos de Omoa (Honduras), en
agradecimiento al donativo voluntario que habían hecho:
Señor: en favor de los negros esclavos residentes en Omoa, a que se dirige la consulta
de la Regencia, en apoyo de la pretensión del Presidente de Guatemala, debo hacer

191 En Brañas, 1953: 52.


192 AGCA, B15, leg. 5, exp. 182.
193 En Brañas, 1953: 52-53.
194 Apuntamientos, 1953: 89-90.
195 En Conde de Toreno, 2008: 1047.
Contenido 65

presente a V[uestra]. M[agestad]. que aquellos miserables negros han contribuido de


donativo voluntario a la Península con 1,280 pesos fuertes, que constan por menor en
suplemento a la Gaceta de Guatemala de 6 de abril de 1811. Y ¿qué cosa más justa que
V[uestra]. M[agestad]. en remuneración de tan distinguida liberalidad, les conceda
lo que clama y pide por ellos el derecho natural? Pido a V[uestra]. M[agestad]. les
conceda la preciosa joya de la libertad.
No es menester más para desterrar la esclavitud de una Nación libre y generosa como
la española, que atender a que ella es un efecto vergonzoso de las leyes dictadas contra
la humanidad y que siempre que se oiga entre nosotros que la esclavitud es constitutio
juris gentium qua quis dominio alieno contra naturam subjicitud,196 debemos
aborrecer tan detestable marca de los que son nuestros hermanos. Las leyes más sabias
y activas son las del ejemplo; por eso dijo Séneca: Difficilis via proecepta magna et
efficax per exempla.197 Dando V[uestra]. M[agestad]. el ejemplo en esta ocasión,
acredita que la piedad es inseparable del corazón español, y con esta dádiva generosa
fincará mayor ganancia. Así lo pido y suplico a todos los señores del Congreso, se
verifique por aclamación universal.198

Escuelas para indios

E l 14 de febrero de 1812, un mes antes que la Constitución de Cádiz fuera aprobada,


las Cortes debatieron el artículo 25, inciso 6°, por el que, a partir de 1830, los
analfabetos perderían la ciudadanía y no podrían ocupar cargos municipales.
En esa ocasión, Larrazábal presentó una extensa moción titulada Memoria a
favor de los indios en la que, antes de presentar un proyecto de decreto, sostuvo
que el lastimoso estado de incivilidad y grosera ignorancia en que se hallan los indígenas
se debía a sus dialectos:
Los diferentes dialectos de que ellos usan en la actualidad en una y otra América, no
son aptos ni suficientes por sí sólo para que salgan de la ruda y agreste situación en
que casi todos se hallan en la actualidad […] La lengua es el órgano por cuyo medio
las costumbres se suavizan y vienen a adquirir con el tiempo un grado de civilidad
y cultura que es como el origen fecundo de donde dimanan las sólidas ventajas que
se disfrutan así en el orden político como en el moral […] Los dialectos de los Indios
suministran un corto número de voces y palabras relativas precisamente a las cosas
más necesarias y triviales que entre ellos se versan y que en este breve círculo deben
encerrarse todas sus ideas y conocimientos.199
Posiblemente, Larrazábal desconocía algún idioma mayense, ni estaba
enterado que los frailes dominicos Domingo Vico y Francisco Ximénez habían

196 La constitución del Derecho de Gentes por el que, contra natura, alguien subyace en dominio ajeno
[traducción libre].
197 La expresión original es Longum iter est per præcepta, breve et efficax per exempla (un largo camino
hay si se cumplen las leyes, breve y eficaz si lo es por el ejemplo) [traducción libre].
198 En Brañas, 1953: 121-122.
199 AGI, Guatemala 650.
66 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

escrito sobre los idiomas indígenas, ni mucho menos que, antes de la conquista
española, había excelsos poetas como Netzahualcóyotl. Por eso, no es de extrañar
que haya planteado la erradicación de los idiomas indígenas y su sustitución por
el castellano:
Es imposible que los indios cambien y se muden a un resultado favorable en sus
costumbres y modales mientras permanezcan dichos dialectos y convendría abolirse
tantos dialectos rudos y agrestes como hasta aquí han usado y usan los Indios, y que
han servido constantemente de barrera a su cultura y civilidad.
[…] El establecimiento y radicación de la lengua castellana en los naturales es el
fundamento de su cultura Civil y Religiosa: A los indios se les debe poner en la feliz
necesidad de aprender un idioma que reuniendo en sí todas las ventajas que se pueden
desear para ilustrar y darle el cultivo que le es propio sea también el principio del
nuevo orden de cosas que en su beneficio debe experimentar. La lengua Castellana,
que es la dominante y universal en todos los dominios de la monarquía Española, es
y será siempre la más proporcionada para producir estos efectos […] La necesidad de
hacerles aprender este idioma se halla reconocida por todos […] Así lo demuestra el
contexto liberal de muchas sabias leyes que se registran en el Código de las Indias.
Además de la erradicación de los idiomas indígenas y su sustitución por
el castellano, Larrazábal propuso en el proyecto de decreto que los fondos de
comunidad fueran empleados exclusivamente en la construcción de escuelas de
primeras letras en todos los pueblos, y que los conventos religiosos también lo
hicieran (algo que el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción había
ya sugerido en las Instrucciones):
La adjunta Memoria a favor de los indios es un apoyo de las siguientes proposiciones
que presento a Vuestra Majestad, para que, en el caso que merezcan la aprobación
soberana, se sirva expedir el correspondiente Decreto:
Primera. Que sean abolidas las gracias, pensiones, salarios y cualesquiera otros
impuestos hechos en el gobierno anterior y que nuevamente se hubieren concedido
en el presente sobre el ramo de comunidad de indios, sin que se pueda jamás aplicar
a otro destino que el inmediato a la utilidad y socorro de sus necesidades, como está
prevenido por las leyes.
Segunda. Que para el debido cumplimiento del artículo 25, número 6° de la
Constitución española, con los fondos de este ramo, incluyendo los que se han
introducido en Caja de Consolidación,200 se construyan en todos los pueblos de indios
a que pertenezcan, seminarios o casas donde se les enseñe el idioma castellano, leer,
escribir y contar, y el catecismo de la Religión Católica, con los demás que dispone el
artículo 364 de la Constitución.

200 Caja de Consolidación: Intervención de los bienes eclesiásticos, acordada por las autoridades
reales. Fue establecida por la llamada Real Cédula de Consolidación, expedida el 26 de
diciembre de 1804, la que estuvo vigente en Guatemala hasta agosto de 1808, año en el cual
el Presidente Antonio Pío González Mollinedo y Saravia la suspendió en forma provisional.
No sólo afectó los bienes propios de la Iglesia y el crédito de los dueños de las haciendas, sino
también los capitales de las cofradías en los pueblos indígenas, los que se convertían en un
fondo de previsión social.
Contenido 67

Tercera. Que sea a cargo de las diputaciones provinciales formar los reglamentos
y estatutos que deban observarse en estos seminarios, así en orden a los maestros y
alumnos, método el más sencillo para la enseñanza y gobierno interior de los seminarios
con arreglo a dicha Memoria, caso que V[uestra]. M[agestad]. adopte la idea.
Cuarta. Que no siendo los fondos suficientes para la perfección de estos
establecimientos, se autorice a las mismas diputaciones para valerse de aquellos
arbitrios que sean proporcionados con las circunstancias de los pueblos, como para
que puedan establecerse también por medio de otros arbitrios en los demás pueblos que
carezcan de estos fondos.
Señor: por el N° 6° del citado artículo 21 se manda que desde el año 1830 deberán
saber leer y escribir los que de nuevo entren en el ejercicio de los derechos de ciudadanos
y conociendo V[uestra]. M[agestad]. que el que manda el fin debe proporcionar
los medios conducentes al mismo fin, por el artículo 364 ha dispuesto que en todos
los pueblos de la monarquía se establezcan escuelas de primeras letras, etcétera. La
educación es la primera base de las virtudes y de la pública felicidad de los pueblos;
y el gobierno, no sólo debe proporcionarla y velar sobre ella, sino conciliar el menor
gravamen posible de los individuos del Estado con el socorro de sus necesidades. La
ignorancia, que particularmente en los indios se halla tan radicada, necesita para
desterrarla de los medios más prontos, activos y eficaces, después de trescientos años
que no han salido de un estado infeliz, justo es que V[uestra]. M[agestad]. llevando
al cabo de la perfección sus paternales providencias, las conduzca a la verdadera
felicidad: a esto se dirigen las proposiciones expuestas.
Mas como quiera que en las Américas hay otra numerosa clase del Estado que pide
el pan de la instrucción y carece de maestros y arbitrios para conseguirla, guiado de
los antecedentes principios, concluyo con esta proposición.
Quinta. Que en todos los conventos de regulares se pongan escuelas de primeras
letras y cátedras de gramática castellana y latina, y en los Monasterios de religiosos,
conforme al breve expedido por el Sumo Pontífice Pío VI, a instancias del Rey Carlos
IV, se añada al establecimiento de dichas Escuelas la enseñanza de las labores propias
del sexo mujeril, siendo a cargo de las diputaciones velar su cumplimiento y dar
cuenta a las Cortes por medio de la Diputación permanente de los progresos de estos
establecimientos.201
En la justificación de su proyecto de decreto, Larrazábal explicó que las
escuelas o colegios internados funcionarían en todos los pueblos de indios y en
ellos permanecerían los niños desde los 4 hasta los 12 años de edad, aprendiendo a
hablar y escribir castellano, así como la doctrina cristiana; y las niñas aprenderían
a coser y hacer media. Al final, enumeró los posibles logros que se obtendrían de
este enclaustramiento de los niños:
El vivir separados de la compañía de sus padres hasta la edad que se ha dicho, asegura
de todas maneras el más feliz suceso en el proyecto benéfico de establecer, y radicar
la lengua Castellana entre los naturales, que según nuestro modo de pensar debe ser
el importante fundamento o base de la cultura civil y religiosa […] Los veríamos

201 En Brañas, 1953: 123-124.


68 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

dedicados, con más tino e inteligencia a la agricultura, y a las Artes útiles tan necesarias
a la sociedad […] Se hallarían en la mejor disposición para en su tiempo contraer
Matrimonio más felices, y, por este medio, comunicarían a la prole que tuvieren esta
misma lengua que habían aprendido a costa de tantos afanes, y transmitirla a las
nuevas generaciones […] Se levantaría la lengua Castellana con el glorioso timbre de
hacérsela lengua nacional de los Indios […] Los Indios, con nuevas luces y educación
distintas se hallasen en disposición […] para ejercitar en los Estudios de las Artes
Liberales, y sacar por consiguiente de ellos Ministros útiles para el Santuario que
añadiesen un nuevo tesoro y ornamento a su clase.202
Las Cortes acogieron favorablemente esta moción de Larrazábal, la que
dictaminada favorablemente el 24 de junio de 1812 y elevada a la Regencia para
su cumplimiento. Dos años después, con el encarcelamiento de Larrazábal, la
propuesta se convirtió en una utopía más.

Santa Teresa: Copatrona de España

E l Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción pidió a Larrazábal


que solicitara a las Cortes nombrara a Santa Teresa de Jesús Copatrona de
España. Tal requerimiento fue hecho por el Segundo Marqués de Aycinena,
Vicente Aycinena y Carrillo, cuya hermana María Teresa de Aycinena y Piñol
había profesado como monja carmelita descalza poco tiempo antes, el 16 de
noviembre de 1808. Otro que se sumó a la petición fue Antonio Juarros y Lacunza.
Tiempo después, el Conde de Toreno203 comentaría con escepticismo la moción
de Larrazábal y otros eclesiásticos que, el 27 de junio de 1812, consiguieron que
Santa Teresa de Jesús fuera nombrada Copatrona de España, ya que Santiago
Apóstol era el patrono:
Abogaba no menos por Santa Teresa el señor Larrazábal, diputado por Guatemala,
conforme a especial encargo de su provincia; pues es de notar y curioso para la historia
que las regiones españolas de Ultramar, que tan ansiosa y desventuradamente se han
lanzado por el despeñadero de las revueltas, mezclaron entre instrucciones prudentes
dadas entonces a sus representantes, otras sólo propias de la ignorancia y atraso del
siglo onceno. La comisión eclesiástica en un largo y erudito informe se inclinó a que
se aprobase la propuesta, y así lo decidieron las Cortes el 27 de junio sin deliberación
alguna, declarando patrona de las Españas, después del apóstol Santiago, a Santa Teresa
de Jesús. El silencio guardado probó en unos el respeto con que acataban el nombre de
una religiosa esclarecida, a quien por sus virtudes había canonizado la iglesia, y en
otros la persuación en que estaban de cuanto convenía no empeñar discusión acerca
de un decreto que, sin perjudicar al bien público, halagaba las aficiones de la nación
por una santa hija de su suelo, y en cuyos suavísimos escritos (como dice el obispo
Palafox) “primero nos hallamos cautivos que vencidos, y aprisionados que presos”.

202 AGI, Guatemala 650.


203 Conde de Toreno, 2008: 1,183.
Contenido 69

Límites de la Libertad de Imprenta

L a Constitución de Cádiz garantizó la libertad de imprenta por medio del artículo


371 que expresa:
Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas
sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo
las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.
El Procurador General de la Nación y del Rey, periódico ultraconservador
y financiado por la Regencia que acusaba a los liberales de ateos, jansenistas,
afrancesados y filósofos,204 publicó que, a petición del diputado Miguel Antonio
de Zumalacárregui, el bibliotecario de las Cortes, Bartolomé Gallardo, sería
despedido por ser autor del Diccionario Crítico Burlesco, obra censurada por más
de 10 Obispos con la nota de herético, ateísta, subversivo… Es más, hizo público el
nombre de los diputados que votaron a favor del despido.205
El 30 de noviembre de 1812, al discutirse lo publicado, Larrazábal expresó sus
puntos de vista sobre los límites de la libertad de imprenta:
En el decreto de la libertad política de la imprenta tiene su autor las reglas que debe
seguir, así en la parte que tiene conexión con el Congreso, como la relativa a su
persona: a la Junta provincial de Censura corresponde calificar toda clase de impresos
que se denuncien, ya sea por contener injuria personal, ya porque se supongan
sediciosos, subversivos, o contrarios a las leyes fundamentales de la Monarquía, y
los jueces y tribunales respectivos deben entender en la averiguación y castigo de
los delitos que se cometen por el abuso de la libertad de la imprenta; luego habiendo
tribunales establecidos, y leyes a que deben arreglarse; estando sancionada y publicada
la Constitución, que prohíbe que ningún español sea juzgado en causa civil y criminal
por comisión particular, sino por tribunal competente autorizado con autoridad por la
ley, es no solo inútil, sino contrario al espíritu de la misma Constitución […]
Todo español tiene libertad de imprimir sus ideas políticas, sujetándose solamente
a la restricción y responsabilidad de las leyes. Dicha libertad de imprenta se decretó
para poner freno a la arbitrariedad de los que gobiernan, y dar medios de ilustrar a la
Nación, pero que no faltan hijos que ingratos y desconocidos de sus deberes para con
la afligida madre Patria, parece que tratan con sus escritos de destruirla y aniquilarla,
hasta atentar contra el Trono y el altar.206

Supresión de Cofradías

E n 1812, en las Cortes de Cádiz, los presbíteros Antonio de Larrazábal y José


Mariano Méndez pidieron la abolición de las cofradías, por ser ruinosas para
los habitantes en general y para la agricultura, especialmente en los lugares
donde la población disminuía y estaba empobrecida. Larrazábal, con base en

204 López de Lerma Galán, 2013: 5.


205 López de Lerma Galán, 2013: 6. Brañas, 1953: 160-161.
206 En López de Lerma Galán, 2013: 8-9
70 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

los Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala, que el


Consulado de Comercio le había entregado, señaló que, en Suchitepéquez, los
indígenas dedicaban a las cofradías y al servicio en la iglesia 407,880 jornadas
de trabajo al año, las que, a razón de real y medio por jornada, sumaban 76,477
pesos. Con este dinero, decía Larrazábal, se podría cultivar el doble de cacaotales,
cuyo producto bien podía aprovecharse en asuntos más útiles. Sugirió, asimismo,
que era conveniente su abolición por su excesivo número y por los abusos
económicos que cometían; o bien que jefes políticos y curas cuidaran que en
cofradías y sacristías no se invirtieran más que los indispensables indios, para
evitar la crecida pérdida de jornales que eso significaba.207

Libertad de Comercio

E l 29 de marzo de 1813, Larrazábal presentó ante las Cortes una moción en


favor de la libertad de comercio, en especial con el puerto de Manila en
Filipinas. Acusó de déspota a la Corona por privar de ese derecho a sus colonias;
señaló que ella era la causa de la miseria de los países de ultramar; demostró
que los extranjeros, unos pocos españoles y la Corona española eran los únicos
beneficiados; y sostuvo que no era apoderado ni del Ayuntamiento de Nueva
Guatemala de la Asunción, ni del Consulado de Comercio para defender el
comercio proteccionista:
El despotismo ha podido interrumpir, o privar del goce de este derecho con los
estudiados pretextos de modificación y protección, como ha acontecido, privando a
las provincias de ultramar del comercio a que son llamadas por la naturaleza, por
su situación, por sus necesidades y utilidad, a pretexto de religión, y del fomento del
comercio nacional.208
[…] La decadencia general de la Monarquía, y la triste situación de los países de
ultramar nos sepultarán en la última miseria, si el sistema de comercio sostenido
hasta aquí por el interés particular no se varia. Claman contra él la justicia y el bien
común; lo demuestran los sujetos imparciales, y los verdaderos sabios en la ciencia de
la economía política.209
[…] Entra (por decirlo mejor) el oro y la plata en España a pequeños riachuelos, y
sale a grandes océanos. Regionem vestram coram vobis alieni devorant210 […]
Cuatro y medio son para Inglaterra, en pago de las ropas de lana (nuestra) que nos
suministra para hacer los carguíos; cuatro para Francia, en satisfacción de la lencería,
quinquillería y demás compuestos que nos venden al propio efecto; uno y medio para
Holanda en pago de las especerías y lanas con que concurre; uno para Génova en
satisfacción del papel, medias y terciopelos; otro para Hamburgo en pago de la lencería,
y medio para Venecia en satisfacción de sus cristales. Estas seis partidas componen

207 Apuntamientos, 1953: 100-102; Montes, 1977-I: 51-57, 90-98; Brañas, 1953: 131.
208 Larrazábal, 1953: 79.
209 Larrazábal, 1953: 81.
210 Extranjeros devoran delante de vosotros mismos vuestra región.
Contenido 71

12 millones y medio; y por consecuencia tocan a España, con toda la bulla de los 38
millones, 2 y medio que producen las sedas, caldos, yerbas, aceitunas, pasas, higos,
almendras, cuatro varas de paño, y los equipajes de los navíos &c., que son los únicos
frutos nacionales que embarcamos para el comercio de las Indias.211
[…] Hasta ahora señor hemos vivido los españoles de ultramar en la opresión de no
poder comerciar libre y directamente, ni con nuestros hermanos de Manila, ni con
los extranjeros; y llegó en algún tiempo la tiranía al extremo de que no tuviésemos
embarcaciones ni aún para el comercio con la Península. Deben pues abolirse todas estas
leyes injustas para ultramar, dañosas al cuerpo de la nación, útiles solamente a cuatro
particulares de un punto, y a los extranjeros que han adquirido la preponderancia
sobre nosotros por el aumento de su comercio en las mismas trabas que puso al nuestro
el antiguo gobierno, y para que nunca faltaran, como no faltan hoy, patronos que lo
sostengan con sofismas; tan poderoso es el artificio del interés particular.212
[…] Para esta y para el estado lo mismo es coger las ganancias de nuestro comercio
aquí que en ultramar, y debiendo ser mayor el de aquellas regiones, concedida la libertad,
sería a la nación de mayor utilidad; luego este sistema es el tirano de ultramar, de la
nación y del estado; luego este ha conducido a la madre patria a la infelicidad que llora;
y no somos los diputados de ultramar los que tratamos de afligirla más, solicitando la
libertad del comercio; expresión ha sido esta para mí que no puedo olvidar, que me ha
herido en lo más vivo, y permítaseme que así lo diga, pues, así lo siento. Quíteme Dios
la vida si jamás he tenido pensamientos tan infames. No señor, mis pensamientos,
mis deseos, mis anhelos son que las provincias de ultramar sean pródigas, si así puede
decirse, para socorrer las necesidades de la Península, como lo han sido y sólo una
desgracia fatal pudo estorbar continuasen todas en general; acaso, acaso el mismo
sistema que impugnan ha tenido no poca parte en esta fatalidad.213
[…] Concedida esta ampliación a que todos tenemos igual derecho, no se conocería
ni el monopolio ni el contrabando; los extranjeros para quienes está abierto el puerto
de Manila no podrían competir con nosotros, porque concurriríamos con nuestros
abundantes preciosos frutos y numerario, y compraríamos más barato que ellos, pues
la abundancia de géneros que allí conducen hace que se compren al mismo precio que en
Europa; no teniendo nosotros que dar la vuelta a otros puertos ni que pasar los efectos
por tres, o cuatro manos frustraríamos sus utilidades. Dejaríamos en el erario lo que
se pierde por un comercio clandestino; y en fin daríamos· lugar al trato, e ilustración
de aquellos nuestros hermanos, que siendo tan dignos y fíeles como nosotros no hay
razón para degradarlos.214
[…] Tal vez se dirá que por lo que toca a la libertad de comercio en general, y
ampliación del de Filipinas ha informado en contra el consulado de Guatemala. No lo
niego, es público; mas yo, que ni soy apoderado de ayuntamiento ni de consulado, digo
y sostengo en público como representante de la nación lo que en conciencia debo, sin

211 Larrazábal, 1953: 82.


212 Larrazábal, 1953: 84.
213 Larrazábal, 1953: 85.
214 Larrazábal, 1953: 85.
72 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

respeto a ninguna corporación; y si este me moviera a pensar de otro modo, no debería


estar aquí.215

Encarcelamiento

E n 1814, Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz y disolvió las Cortes


Ordinarias, pero no lo creyó suficiente, sino que también ordenó la represión
y encarcelamiento de un buen número de diputados liberales y autoridades que
habían promovido y conseguido la instauración de una monarquía constitucional,
así como la abolición del repartimiento de indios y el tributo. Y así, entre la noche
del 10 de mayo de 1814 y la madrugada del día siguiente, entre los detenidos y
embartolinados, estuvo Antonio de Larrazábal:
A esos momentos, en la noche del 10 al 11 de mayo, fueron arrestados de real orden
los dos regentes don Pedro Agar y don Gabriel Ciscar, los ministros don Juan Alvarez
Guerra y don Manuel García Herreros, y los diputados de ambas Cortes don Diego
Muñoz Torrero, don Agustín Arguelles, don Francisco Martínez de la Rosa, don
Antonio Oliveros, don Manuel López Cepero, don José Canga Argüelles, don Antonio
Larrazábal, don Joaquín Lorenzo Villanueva, don Miguel Ramos Arispe, don José
Calatrava, don Francisco Gutiérrez de Terán y don Dionisio Capaz. Estuvieron en
igual caso el literato ilustre don Manuel José Quintana, y el Conde, hoy Duque de
Noblejas, con su hermano y otros varios.216
Posiblemente, a finales de agosto se supo en el Reino de Guatemala que el 4 de
mayo de 1814 Fernando VII había disuelto las Cortes y derogado la Constitución
de Cádiz, y que, días después, habían sido encarcelados entre otros Antonio de
Larrazábal. Con fecha de 29 de agosto de 1814, las autoridades edilicias de Nueva
Guatemala de la Asunción se rasgaron las vestiduras, intentaron congraciarse
con el déspota e impetraron su conmiseración y piedad con Larrazábal para que
permitiera regresar a Guatemala a Larrazábal:
El Cabildo, Señor, que en obsequio de la unión y de la paz ha reconocido y obedecido
sumisamente a todos los Gobiernos que durante el cautiverio de V[uestra] M[agestad]
se han sucedido en la Península: lleno hoy de gloria y complacencia por ver asegurada
la administración del Estado en las Reales manos de V[uestra] M[agestad] oyó con
regocijo su manifiesto y Real Decreto dado en Valencia el 4 de mayo último que el
Capitán General de la Provincia hizo publicar en esta ciudad: y aunque el Cuerpo
carece de noticias oficiales por no habérsele aún comunicado alguna sobre tan gratos
acontecimientos, queriendo mejor acreditar su amor y lealtad a su amado Rey, prestó
inmediatamente su obediencia al indicado Decreto de V[uestra] M[agestad] y en su
virtud hizo quitar de la Plaza principal del Pueblo la lápida que conforme a un Decreto
de las Cortes estaba consagrado a la Constitución: haciendo poner en su lugar esta
dedicación: “PLAZA REAL FERNANDO 7°”.217

215 Larrazábal, 1953: 86.


216 Conde de Toreno, 2008: 1,411.
217 En Brañas, 1953: 194.
Contenido 73

Cuando su patria creía que concluido el término de su misión, le volvería a ver en su


seno; la voz pública ha hecho entender a este Cuerpo que es uno de los Diputados que
se hallan presos en esa Corte, aunque no alcanza los motivos ni estos han llegado a su
noticia. El Ayuntamiento, Señor, está muy lejos de atreverse a juzgar de las causas que
habrán motivado la prisión del Diputado Larrazábal, no dudando que si ésta es cierta,
aquéllas habrán sido muy justas. Este Cuerpo, respetando como debe las disposiciones
Soberanas de V[uestra] M[agestad], sólo se limita a pedirle humildemente: que si
el referido Diputado ha tenido la desgracia de merecer el desagrado de V[uestra]
M[agestad] se digne verlo con la conmiseración y piedad propias de su Real Animo y de
la benignidad y amor que V[uestra] M[agestad] profesa a sus vasallos, dispensándole
toda la gracia que sea compatible con la justicia.
Repite el Cabildo, Señor, que está persuadido que la prisión de su Diputado habrá
sido efecto de muy poderosas causas; pero ni puede por un lado desentenderse de
implorar en su favor la Real Clemencia de V[uestra] M[agestad] ni desconfiar del
logro de sus peticiones, que está seguro de alcanzar mediante su Augusta Benignidad.
Las circunstancias mismas del regreso al Trono de V[uestra] M[agestad], que debe
ser manantial de gracias y beneficios que se derramen sobre los vasallos todos, claman
en favor de aquel individuo, pidiendo se vean con conmiseración sus faltas y acaso
habrán sido de aquellos yerros de opinión, que ocasionan los tiempos y los accidentes
de que no está libre el hombre más sensato y juicioso.
Además, Señor, si la lealtad acendrada de Guatemala es acreedora a que V[uestra]
M[agestad] se digne otorgarle alguna merced, ésta es la que su Cabildo, a nombre del
público de esta Capital implora, de V[uestra] M[agestad]; suplicándole también que
en atención a la hermana del referido Larrazábal, que es hija de un fiel servidor de los
augustos predecesores de V[uestra] M[agestad], y que no cuenta con otro apoyo para
su subsistencia, que el de su caritativo hermano el Diputado, quien la ha sostenido
siempre con los emolumentos de sus destinos por no tener otro patrimonio ni caudal:
tenga la bondad de impartirle la gracia que como se ha dicho arriva este Cuerpo, sea
conciliable con la justicia; haciéndola extensiva, si pudiese ser, a la restitución de
aquel ciudadano a sus empleos de esta Ciudad.
Confiado el Ayuntamiento en la clemencia y ternura de V[uestra] M[agestad], no
duda que se dignará dar su favorable éxito de estas respetuosas insinuaciones. “Dios
guarde las Reales Personas de V[uestra] M[agestad], muchos años para bien de la
Monarquía. Guatemala, en su Cabildo a 29 de agosto de 1814.218
Por otro lado, Ayuntamiento, Cabildo Eclesiástico y la Universidad de San
Carlos solicitaron al Consejero de Estado por el Reino de Guatemala, José de
Aycinena y Carrillo, que procurara su excarcelación. Éste cumplió con lo pedido
y hasta consiguió que Fernando VII lo recibiera. Sin embargo, so pretexto que las
Instrucciones para la Constitución Fundamental de la Monarquía Española y su Gobierno,
que había hecho reimprimir en Cádiz en 1811, eran sediciosas y trastornadoras

218 En Brañas, 1953: 195-197.


74 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

del orden, Larrazábal fue condenado a 6 años de reclusión en un convento a aprender


religión y fidelidad al monarca.219
Las Instrucciones recogían postulados políticos de la Ilustración francesa, pero
no habían sido escritos por Larrazábal, sino por José María Peynado, por lo que no
pudo ser la razón de su encarcelamiento. Grandes comerciantes de España, muy
cercanos a Fernando VII, y el Presidente José de Bustamante y Guerra incidieron
también en su caída. En efecto, los primeros estaban resentidos porque Larrazábal
los había señalado de beneficiar a compañías extranjeras y de perjudicar a las
provincias de ultramar, sólo por defender sus intereses particulares y los del rey.
Bustamante y Guerra, por su parte, tuvo una inquina especial con los presbíteros
y diputados a Cortes José Miguel Ramos Arizpe y Antonio de Larrazábal, porque
se habían referido a su persona cuando criticaban a los mandones de América.
En efecto, Larrazábal se había referido al despotismo de gran parte de mandones
de América, hechura muchos de ellos del execrable Godoy, y presentó cargos contra
Bustamante y Guerra. Por su parte, al hablar en favor de las castas, Ramos Arizpe
señaló:
Si a éstos se agregan las sumas inmensas, que una plaga de mandones y exactores
de hacienda roban a los contribuyentes, muchas veces al abrigo de los varios códigos
tiránicos de América, suben los cargos y obligaciones de aquellos súbditos a una suma
imponderable.220
Por ello, Bustamante y Guerra hizo pública la declaración siguiente:
Me ofenden cinco individuos de esta Diputación provincial, los exdiputados Arizpe
y Larrazábal, que sin conocerme aún de cara son eco ofensivo de sus voces […]
Arizpe y Larrazábal, presos de orden del Rey, se anuncia en papeles públicos, el
editor probablemente condenado también a prisión, no existen en esta Provincia sino
en las cárceles o arrestos de España. Cuando regrese a la Península (yo lo protesto
seriamente) haré lo que exige mi honor […] Ignoro quiénes son los cinco que firmaron
la exposición o libelo en que se me ha calumniado. Sean los que fuesen; el honor,
ídolo de todo español pundonoroso; el honor, objeto de mi larga y dilatada carrera,
no permite que guarde silencio; y si Larrazábal llamado mordaz y reo de Estado por
el señor Gil, en la sesión pública de enero último, dijo que no se daba por ofendido, y
no quiso entrar en materia, yo, guiado por muy diversos principios, no callaré jamás
cuando se me ofenda porque mi conducta, pura en el concepto de cuantos me conocen
y hablan de buena fe no teme ser vista ni pesquisada en ninguno de sus aspectos.221
Dado el amor propio herido, lógico es que el Presidente Bustamante y Guerra
haya enviado a la Corte un informe secreto contra Larrazábal.
Después de ser condenado, se permitió a Larrazábal a tener casa por cárcel en
Cádiz, lo que hizo por 3 años en la vivienda de su pariente el comerciante Fermín

219 En Brañas, 1953: 126.


220 Ramos Arizpe, 2015: 17.
221 En Brañas, 1953: 191-192.
Contenido 75

de Elizalde y Aycinena,222 sobrino del


Marqués Juan Fermín de Aycinena e
Irigoyen. En 1819, lo remitieron preso
a Nueva Guatemala de la Asunción
y fue recluido en el Convento de
Belem, sin derecho a visitas, libros y
correspondencia, bajo la inmediata
vigilancia y responsabilidad del Prior
fray José de San Martín. Fue puesto en
libertad el 4 de mayo de 1820, al ser
restaurada la Constitución de Cádiz. El
21 de julio de 1820, el Arzobispo Ramón
Casaus y Torres informó al Ministro
de Justicia y Gracias que había puesto
en libertad a Larrazábal.223

Postrimerías

U na vez que Larrazábal quedó


en libertad, el claustro de la
Universidad de San Carlos lo nombró
19- Antonio de Larrazábal. Óleo que se encuentra en el Oratorio de
San Felipe Neri, en Cádiz. Rector. Por su parte, el Ayuntamiento
de Nueva Guatemala de la Asunción,
a propuesta del Síndico Mariano de Aycinena y del Concejal José Venancio
López, colocó una tabla conmemorativa sobre la puerta de la sala capitular, en la
que el nombre de Larrazábal aparecía inscrito en letras de oro, recordando así su
firmeza en la defensa de la Constitución de Cádiz.
En el Oratorio de San Felipe Neri, en Cádiz, lugar en que las Cortes sesionaron
entre 1810 y 1812, hay un museo histórico e iconográfico en el que se exhibe un
retrato al óleo de Antonio de Larrazábal (ilustración 19).
Durante los meses previos a la Declaración de Independencia, en su casa (8ª
avenida, 9-41, zona 1) se realizaron varias tertulias que influyeron en el sentir
político de varios sacerdotes. Fue partidario de la emancipación, pero se manifestó
contrario a la Anexión a México. Declinó integrar la comisión encargada de
redactar la Constitución Federal y el cargo de triunviro del primer poder ejecutivo.
Representó a las Provincias Unidas del Centro de América ante el Congreso
Bolivariano, celebrado en Panamá en 1826, al cual asistió en compañía de Pedro
Molina.
En 1839, fue electo Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y
designado Presidente de dicho organismo, cargo que no aceptó. Durante

222 Fermín de Elizalde y Aycinena (1753-?). Uno de los comerciantes más acaudalados de Cádiz y
su regidor. Mantuvo intercambio comercial con Guatemala.
223 AGI, SG, Audiencia de Guatemala, leg. 917.
76 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

muchos años, promovió el retorno a Guatemala del


Arzobispo Ramón Casaus y Torres. Como Vicario
Capitular, en 1839 reformó el cobro del diezmo; y
ordenó el arreglo de los archivos parroquiales.
Al testar en 1847, Antonio de Larrazábal nombró
como albaceas a los licenciados José Mariano
González y Juan Ortiz, así como del sacerdote
Antonio Ortiz Urruela, y dejó todos sus bienes a
obras pías y fundaciones de la Catedral. Falleció
en Nueva Guatemala de la Asunción, el 2 de
diciembre de 1853, y fue sepultado el día siguiente
en la Catedral, en la Capilla de Nuestra Señora del
Socorro. A su funeral asistió el Presidente Rafael
Carrera, el claustro universitario, las órdenes
religiosas y los miembros de la Sociedad Económica
de Amigos del País. 20- Florencio del Castillo
En el centenario de su muerte, se le dio su
nombre al Instituto Normal de Varones de Antigua Guatemala y su casa señorial
fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Florencio del Castillo

E l 1 de octubre de 1810, Cartago (Costa Rica) nombró diputado a las Cortes


de Cádiz al Presbítero Florencio del Castillo (ilustración 20) y le entregó
instrucciones, las que éste aceptó y se comprometió a luchar contra la opresión a la
racionalidad y a los derechos del hombre, así como por los sagrados deberes que me
impone la Patria con quien me hayo ligado por todos respetos.224
Había nacido el 17 de octubre de 1778, en Ujarrás (Costa Rica) y era hijo
natural de Cecilia Castillo Villagra (viuda de Jean François Lafons) y del fraile
capuchino Luis de San Martín de Soto. Estudió en el Seminario Tridentino de San
Ramón Nonato en León (Nicaragua), donde obtuvo el Bachillerato en Filosofía
y Derecho Canónico, de cuyos exámenes la Gazeta de Goatemala apuntó el 20 de
junio de 1802:
Acordándonos de esta negra nota (haber llamado Noruega de la literatura a Nicaragua,
en 1797) damos lugar en nuestro periódico a la siguiente tarja que de la ciudad de
León se ha remitido a ésta para imprimirse, como se acaba de hacer en castellano con
las correspondientes licencias. Por ello se juzgará o que Nicaragua no estaba tan en
tinieblas, o que después de cinco años le ha entrado su competente Crepúsculo de luz.
Bajo la dirección del catedrático de Cánones, Francisco Ayerdi,225 el examen versó

224 En Hernández Viale, 2013: 176.


225 Francisco Miguel Ayerdi y Zárate (1765-1827): Doctor en Derecho Canónico y Civil, Canónigo
del Cabildo Eclesiástico de León, Maestrescuela, Examinador Sinodal, primer Rector de la
Universidad de León (1814-1818) y miembro de la Diputación Provincial de Nicaragua.
Contenido 77

sobre las conclusiones que ofrecen los Cánones comprendidos en el Código que vertió
Dionisio Exigno, y las que dan los aumentos del código griego, hasta los Cánones del
Séptimo Concilio General de la Iglesia Romana, dando el sustentante razón de los
colectores, autoridad y tiempo en que se hicieron los códices de que usó la Iglesia en
los primeros ocho siglos, y las demás cosas que conduzcan a su perfecta inteligencia.
Y el 28 de noviembre de 1803, la Gazeta abundó con más elogios para la labor
docente de Florencio del Castillo, como maestro de Geometría:
si se pusiesen a su lado los de igual clase de otras universidades, sin exceptuar algunas
de las más acreditadas, no dejarían de resultar sus ventajas de la comparación.226
Después de ser ordenado sacerdote, atendió el curato de Alajuela (Costa Rica)
durante un año. Luego retornó a León y desempeñó los siguientes cargos: maestro
en una escuela de primeras letras, Fiscal, Examinador Sinodal, catedrático de
Filosofía y Geometría elemental en el Seminario Tridentino de San Ramón (1808)
y Vicerrector de dicho centro de enseñanza superior.
En compañía de su hermano Demetrio y del esclavo mulato José Castillo, viajó
a Cádiz en el barco “La Vicenta” que zarpó del puerto de Trujillo (Honduras).227
En las Cortes fue Secretario, Vicepresidente (24/7/1812-?) y Presidente (24/5/1813-
?), y formó parte de las Comisiones Ultramarina, Encargada de Acuerdos y
resoluciones de las Cortes, Justicia, Sanidad, Asuntos Especiales para América,
Extraordinaria para asuntos de Hacienda y Nuevo Sistema de Rentas en Ultramar.
El 30 de mayo de 1813, como Presidente de las Cortes, contestó al discurso
pronunciado por el de la Regencia del Reino, Cardenal de Borbón,228 Luis María
de Villabriga.229
En agosto de 1810, al realizar su primer discurso a favor de los indígenas,
expresó: hablo por la humanidad paciente, hablo para que se ponga fin y término a los
males y vejaciones de que son objeto.230
Uno de los que se expresaron bien por su participación en las Cortes de Cádiz
es Rafael María de Labra (el Mozo) quien, en Los Presidentes americanos en las
Cortes de Cádiz, señaló:
Era de las personas más sobresalientes del grupo americano, más estimadas en las
Cortes y más respetadas fuera de éstas, siendo uno de los diputados americanos que
mostraron más disposición a ocuparse en todos los asuntos doctrinales, así peninsulares
como ultramarinos [...] El diputado por Costa Rica participó con frecuencia en los
debates sobre el proyecto de Constitución y otros muchos asuntos de índole diversa,
haciendo gala de su buen juicio, competencia y erudición, y sobre todo de la amplitud
de ideas y nobleza de sus sentimientos, al defender con ahínco los derechos de las clases
infortunadas de América.231

226 Gazeta de Guatemala. N° 331, tomo VII, folio 442.


227 Benavides Barquero, 2010: 184-85.
228 Fernández Guardia, 1925: 15-16.
229 Cardenal de Borbón (1777-1823): Su nombre fue Luis María de Vallabriga, hijo de Luis Antonio
de Borbón y María Teresa Vallabriga y Rozas, matrimonio morganático.
230 En Hernández Viale, 2013: 179.
231 En Hernández Viale, 2013: 180.
78 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Moción a favor de las


castas

M uchos años antes


de llegar a Cádiz,
Florencio del Castillo
• Conoció en Costa
Rica y Nicaragua
la vida de los
arrieros que, desde
los puertos de El
Realejo, Suerre,
21- Catedral de León (Nicaragua), terminada por Diego José de Porres, alrededor de 1767.
Matina, Caldera Grabado que aparece en Lecciones de Geografía de C. A.
y Puntarenas,
transportaban cacao, panela, tabaco, añil, maíz, frijol, tasajo, cueros, caoba,
cerámica, hierro, botijas de vino, telas, pólvora, plata, brea…;
• Se enteró de la deprimente situación socioeconómica y cultural de indígenas
güetares, chorotegas, nicaraos, subtiavas, mosquitos y zambos;
• Contempló el trabajo de negros y mulatos en ingenios y trapiches, así como
en obrajes añileros, tabacaleras, minas y haciendas ganaderas.
• Supo de buena tinta que el arquitecto mulato guatemalteco Diego Joseph de
Porres había construido la Catedral de León (ilustración 21).
Lógico fue que el 11 de septiembre de 1810 hiciera en las Cortes de Cádiz la
moción siguiente:
Cuando me figuro formándose el censo de América con exclusión de las castas, o de
los que traen su origen de África, ¡qué dificultades se cruzan en mi imaginación!
Desde ahora preveo que habrá pruebas, delaciones, pleitos y disensiones muy odiosas
y que pueden tener resultados muy fatales. Señor, es menester tener presente que
los habitantes de Ultramar son españoles, indios y originarios de África, y los que
provienen de la mezcla de unos con otros, que son las castas, que se dividen en mulatos
y mestizos [...] Señor, el asunto es de mucha importancia y trascendencia; no se trata
del bien del uno u otro, sino de millares de súbditos de V[uestra] M[agestad] que
pueblan las Américas, de españoles fieles a V. M., de individuos y partes integrantes
de la nación española, de esta nación libre e independiente, de esta nación grande
y generosa en quien reside la soberanía. ¿Y cómo podrá negárseles el derecho de
ciudadanos a unos miembros de una nación soberana? A más de esto, las castas son
las que en América casi exclusivamente ejercen la agricultura, las artes,232 trabajan las
minas y se ocupan en el servicio de las armas de V[uestra] M[agestad]. ¿Y se les ha
de negar la existencia política a unos españoles tan beneméritos, tan útiles al Estado?
¿En qué principios de equidad y justicia se podrá apoyar semejante determinación?
Son contribuyentes a V[uestra] M[agestad] y ayudan a sostener las cargas del
Estado; pues ¿por qué no se les ha de honrar y contar entre los ciudadanos? […]

232 La mayoría de arquitectos, escultores, pintores y carpinteros eran negros y mulatos.


Contenido 79

Todos los hombres que han nacido y están en el territorio español son españoles, la
nación española es el conjunto de todos los españoles, la soberanía reside esencialmente
en la nación. Estos son tres principios inconcusos que V[uestra] M[agestad] tiene
decretados; son como el eje sobre que debe jugar la máquina o sistema de la Constitución.
De estos principios se deduce claramente que las castas son españoles, pues que han
nacido y viven en el suelo español, que son partes integrantes de la nación española y
que por consiguiente tienen un derecho indisputable a ser representados en las Cortes,
a mandar a ellas sus diputados que sostengan sus derechos; de forma que negando
a las castas este derecho, es negarles que son españoles y que componen parte de la
nación; es reducirlos a extranjeros de aquellos que ni aún han adquirido naturaleza
en España.233
La concepción de Florencio del Castillo sobre los negros y castas resultó muy
avanzada para su tiempo, al grado que su moción ni siquiera fue discutida en el
plenario.234 No convenció a la mayoría de diputados que las castas eran españolas
y tenían derecho a la ciudadanía. Sin embargo, como premio de consolación, las
Cortes aprobaron el 16 de enero de 1812 un decreto solicitado por Castillo para
que se les permitiera recibir grados literarios, tomar el hábito en comunidades
religiosas y recibir los órdenes sagrados:
Decreto.—Deseando las Cortes generales y extraordinarias facilitar al súbditos
españoles que por cualquier línea traigan su origen del África el estudio de las ciencias
y el acceso á las carreras eclesiásticas, á fin de que lleguen á ser cada vez más útiles al
Estado, han resuelto habilitar, como por el presente decreto habilitan, á los súbditos
españoles que por cualquier línea traigan su origen de África, para que, estando por
otra parte dotados de prendas recomendables, puedan ser admitidos á las matrículas
y grados de las universidades, ser alumnos de los seminarios, tomar el hábito en las
comunidades religiosas y recibir los órdenes sagrados siempre que concurran en
ellos los requisitos y circunstancias que requieran los cánones, las leyes del Reino y
las constituciones particulares de las diferentes corporaciones en que pretendan ser
admitidos, pues por el presente decreto solo se entienden derogadas las leyes ó estatutos
particulares que se opongan á la habilitación que ahora se concede. Lo tendrá entendido
la Regencia para su cumplimiento, y así lo hará imprimir, publicar y circular.235

Abolición de Mitas y Servidumbre Personal

E l mayor alegato que Florencio del Castillo hizo en las Cortes de Cádiz a favor
de los indígenas fue su apoyo a la abolición de Mitas (a los que también
denomina Repartimientos y Mandamientos) y Servidumbre Personal. El 4 de
abril de 1812, inició su moción presentando para su discusión las proposiciones
siguientes:

233 Calderón Vega, 2005: 26-28.


234 Hernández Viale, 2013: 184.
235 En Calderón Vega, 2005: 88-89.
80 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Primera. Quedan abolidas las mitas ó mandamientos para siempre, sin que
por pretexto ni motivo alguno puedan hacerse por cualquier juez ó gobernador
repartimientos de indios para cultivo de haciendas, minas ni trabajo de otro.
Segunda. Que se exima á los indios del servicio personal que dan á los curas y á
cualquier otro funcionario público, obligándose á aquellos á satisfacer los derechos
parroquiales como las demás castas.
Tercera. Que las cargas públicas, como reedificación de iglesias, casas parroquiales ó
municipales, compostura de caminos etc, etc., se repartan proporcionalmente entre
todos los vecinos de los pueblos, de cualquier clase que sean.
Cuarta. Que con el objeto de hacer á los indios propietarios y estimularlos al trabajo,
se les repartan porciones de tierra á cada individuo que sea casado ó mayor de 25 años,
fuera de la patria potestad, dejando al arbitrio de las Diputaciones provinciales la cuota
ó cantidad de terreno que deba asignarse á cada uno; el cual repartimiento deberá
hacerse de la mitad de tierras de comunidad de cada pueblo, y donde no alcanzaré, se
podrán repartir de las realengas ó baldías.
Quinta. Que se mande á los jefes políticos y curas que cuiden de que en el servicio de
las cofradías y sacristías no se inviertan más que los indispensables indios, para evitar
la crecida pérdida de jornales que se pierden por los muchos que se emplean en dichos
destinos.236
Las Leyes de Indias denominaban mitas al trabajo compulsivo de los indígenas,
aunque en la documentación del Reino de Guatemala se encuentran más las
expresiones Repartimientos de Indios y Servicios Personales. Castillo hizo la
definición siguiente de Mita:
Por esta voz se entiende cierta contribución de hombres que los pueblos de indios son
obligados a dar todos los años para el trabajo de las minas, para el cultivo de la tierra,
para transportar carga de un lugar a otro, para trabajar en las haciendas y obrajes y
otros géneros de labor de que hacen mención las leyes. No es uno mismo el número
de hombres señalado a los pueblos para esta contribución. En Nueva España era un
cuatro por ciento de la población, y en el Perú la séptima parte de los vecinos. Hé
aquí, Señor, una idea sencilla de la mita, sin hablar de sus abusos, institución la más
injusta, la más cruel, la más inhumana, por más que quiera cohonestarse con los vanos
pretestos de la genial apatía de los indios, y de la falta de operarios que se experimenta
en aquellos países.237
En el Reino de Guatemala, todos los indios varones comprendidos entre los
16 y los 60 años, pertenecieran a un pueblo realengo o a uno de encomienda,
estaban obligados al repartimiento, es decir, a trabajar una semana de cada mes
en beneficio de los españoles. Como parte del repartimiento, se obligó también
a las mujeres a servir en casa de los españoles, en condición de molenderas,
cocineras, chichiguas, lavanderas y planchadoras. El repartimiento de indios
todavía subsistía en 1825.238

236 En Calderón Vega, 2005: 95-99.


237 En Calderón Vega, 2005: 134.
238 AGCA, B92, leg. 1394, exp. 32293.
Contenido 81

El 21 de octubre de 1812, Castillo inició su alegato contra la mita, empleando


argumentos ad misericordiam:
Hablo, Señor, en esta materia, con toda la seguridad que me inspira la justicia de mi
causa y con toda la confianza que me ofrece la rectitud y la ilustración del Congreso;
hablo por la humanidad paciente; hablo por los afligidos indios, por los indígenas
del Nuevo Mundo que por tantos títulos son acreedores a nuestra consideración, y
hablo para que se ponga fin y término a los males y vejaciones que sufran. Cuando
se dió principio á esta discusión, el digno Diputado de Guayaquil [José Joaquín
Olmedo] hizo ver de un modo muy enérgico y patético, que la equidad, la justicia y la
humanidad se interesan en la abolición de las mitas. En efecto, Señor, la idea solo de la
mita hará estremecer á V[uestra] M[agestad]: ella es una servidumbre personal, que
ha convertido en esclavos los hombres libres; es un tributo de sangre humana, que ha
destruido y casi aniquilado á los miserables indios.239
Justificó su moción exponiendo argumentos jurídicos basados en algunos de
los derechos del hombre, como la libertad civil, el derecho de propiedad y la
seguridad individual:
Yo voy a manifestar con la brevedad que me sea dable que las mitas son contrarias a
los principios más esenciales de toda sociedad, y que los motivos en que se apoya su
institución son pretextos que, o no existieron, o han cesado en el día [...]
Es, pues, claro que la mita destruye la libertad de los que están bajo de su férula y
que es una verdadera servidumbre, tanto más terrible cuanto que somete a los indios
a la voluntad de otros tantos amos, como son los propietarios [...]
Señor, es menester no olvidar que entre las propiedades de un ciudadano, la más
sagrada es la de su misma persona, por lo cual puede hacer valer sus facultades sin
que nadie pueda impedirle su uso impunemente. A no ser así, ¿qué importaría que
la sociedad respetase nuestros bienes si no respetase de la misma manera nuestras
personas? Pues esta propiedad tan sagrada es atrozmente ofendida respecto de los
indios obligados a hacer siempre lo que se les manda, sus personas son el juguete de sus
jefes o mandarines. Apenas han comenzado a cultivar la pequeña porción de terreno
que heredaron de sus mayores, cuando se ven en la dura necesidad de abandonarla o
malvenderla, tal vez antes de haber cogido el fruto de sus sudores, por obedecer a sus
jueces que los han destinado al trabajo de las minas, haciendas o al servicio de algún
particular. ¿Y no es esto, Señor, violar la propiedad personal a un mismo tiempo? ¿no
es esto inhabilitar a los indios para que puedan tener propiedad? […]
Mas el mitayo es arrancado de su hogar y separado de su amada consorte y de sus
tiernos hijos, no para servir a la república, sino para engrosar las opulentas fortunas
de los particulares, para ser empleado en los oficios más penosos de la sociedad y
en aquellos ejercicios que más dañan y destruyen la salud. Esta obligación de andar
errantes de un lugar a otro, de una ocupación a otra, ¿será compatible con la seguridad
de sus personas? ¿No es esto someter a los indios a una verdadera esclavitud, con la

239 En Calderón Vega, 2005: 133.


82 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

diferencia de que los siervos entre nosotros no reconocen más que a un solo señor?
Pero los indios mitayos tienen tantos amos cuantos son sus jefes, sus curas y jueces.240
Finalmente, refirió que, entre otras causas, la disminución demográfica de los
indígenas había sido por las mitas:
Asombra, Señor, la disminución de los indios desde que fueron descubiertas las
Américas hasta el día. Si se abren las historias, se advierte que en cada una de las
provincias que hoy existen conocidas como tales, se contaban por millones los indios
que hoy se hallan reducidos a mulares y aun centenares, y en algunos enteramente
extinguidos. Si se consultan los monumentos, se encuentran por todas partes y a
cortas distancias vestigios de poblaciones que hoy son vastos desiertos. Muchas han
sido seguramente las causas de tan asombrosa despoblación; pero las mitas han sido
una de las que más han influido en ello, no solamente porque reducen a la miseria a
los indios, sino también por lo penoso de los trabajos a que se destinan, por el exceso
de tiempo que se les hace trabajar, por la insalubridad de las minas y por la crueldad
con que les trata, ¡Cuántos, agobiados bajo una pesada carga que transportaban de
un lugar a otro, han perecido en los caminos! ¡Cuántas familias abandonadas por
la ausencia de sus cabezas han sido víctimas de la hambre y de la miseria. ¡Cuántos
millares han sido sepultados en aquellas cavernas que ellos mismos abrieron con sus
manos! Pero apartando la vista de estos males físicos, pongámosla en los males morales
que han causado las mitas, como son la ignorancia y la rusticidad de los indios.241
En sustitución de tan inicuo sistema laboral, Florencio del Castillo propuso su
abolición y la institucionalización del trabajo libre:
Déjeseles en absoluta libertad; quíteseles esa servidumbre tan ominosa; páguenles por
un precio justo sus jornales y tráteseles con humanidad y ellos mismos se ofrecerán
espontáneamente para los trabajos. El interés, las comodidades y distinciones tendrán
lugar en su corazón. No hay que temer, Señor, que con la abolición de las mitas se
atrase la agricultura y cesen las minas.242
El 9 de noviembre de 1812, las Cortes Generales y extraordinarias ordenaron
la abolición del Repartimiento de Indios, denominado Mita en América del Sur:
Primero. Quedan abolidas las mitas ó mandamientos, ó repartimientos de indios, y
todo servicio personal, que bajo aquellos ú otros nombres presten á los particulares,
sin que por motivo ó pretexto alguno puedan los jueces ó gobernadores destinar ó
compeler á aquellos naturales al expresado servicio.
Segundo. Se declara comprendida en el anterior artículo la mita que con el nombre de
faltriquera se conoce en el Perú, y por consiguiente la contribución Real aneja á esta
práctica.
Tercero. Quedan también eximidos los indios de todo servicio personal á cualquiera
corporaciones ó funcionarios públicos, ó curas párrocos, á quienes satisfarán los
derechos parroquiales como las demás clases.

240 En Calderón Vega, 2005: 134-137.


241 En Calderón Vega, 2005: 139.
242 En Calderón Vega, 2005: 143.
Contenido 83

Cuarto. Las cargas públicas como reedificación de casas municipales, composición de


caminos, pueblos, etcétera, etc., se distribuirán entre todos los vecinos de los pueblos,
de cualquier clase que sean.
Quinto. Se repartirán tierras á los indios que sean casados ó mayores de 25 años,
fuera de la patria potestad, de las inmediatas á los pueblos que no sean del dominio
particular ó de comunidades; mas si las tierras de comunidades fuesen muy cuantiosas
con respecto á la población del pueblo á que pertenecen, se repartirá cuando más
hasta la mitad de dichas tierras, debiendo entender en todos estos repartimientos las
Diputaciones provinciales, las que designarán la porción de terreno que corresponda á
cada individuo, según las circunstancias particulares de este y cada pueblo.
Sexto. En todos los colegios de Ultramar donde haya becas de merced, se proveerán
algunas en los indios.243

Otras mociones de Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz


• En unión de Antonio de Larrazábal y José Antonio Ávila, en dos ocasiones
(10/1/1812 y 14/1/1812) pidió que los Jefes Políticos no presidieran los
ayuntamientos para evitar su influencia en las decisiones de las autoridades
edilicias.244
• Supresión de oficios vendibles (12/1/1812).245
• Supresión del tributo (15/1/1812).246
• Habilitación de los puertos de Matina y Puntarenas para que pudieran
comerciar con los restantes del imperio hispánico (15/8/1811, 13/11/1811,
22/2/1812, 16/3/1812 y 23/4/1814).247
• Creación de una Diputación Provincial para Comayagua, Nicaragua y Costa
Rica (23/2/1812 y 27/4/1812).248
• Erección del Obispado de Costa Rica, con sede en Cartago, así como la creación
de un Seminario Conciliar (31/5/1813).249
• En unión del Diputado José Antonio López de la Plata, creación de la
Universidad de León (13/7/1813 y 16/8/1813).250
• Abolición de la pena de azotes contra los indios (13/8/1813).251
• Eliminación del impuesto de un peso fuerte al cacao introducido de la costa
de Matina (16/8/1813).252

243 En Calderón Vega, 2005: 152-153. AGCA, B15, leg. 6, exp. 256.
244 Calderón Vega, 2005: 74-75 y 83-84.
245 Calderón Vega, 2005: 77-78.
246 Calderón Vega, 2005: 87.
247 Calderón Vega, 2005: 18-19, 71, 90-91 y 93.
248 Calderón Vega, 2005: 91-93 y 104-109. Rieu-Millan, 2017.
249 Calderón Vega, 2005: 176 y 181.
250 Calderón Vega, 2005: 186 y 191-192.
251 Calderón Vega, 2005: 188.
252 Calderón Vega, 2005: 188-190.
84 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Canónico en Oaxaca

A mediados de 1814, Florencio del Castillo se trasladó a México, para tomar


posesión de una canonjía en la Diócesis de Oaxaca. Al parecer, la Corona
lo promovió después del 4 de mayo de 1814, fecha en que Fernando VII derogó
La Pepa, es decir, la Constitución de Cádiz, y restableció la monarquía absoluta.253
Distinta fue la suerte de Antonio de Larrazábal, pues fue encarcelado. A partir
de entonces, Castillo se alió con lo más conservador del alto clero mexicano, el
que, junto con los terratenientes, apoyó el Plan de Iguala o Plan Trigarante (religión
católica, independencia bajo gobierno monárquico y unión de americanos
(criollos) y europeos (gachupines).
Entre marzo y noviembre de 1822, participó en la Junta de Diocesanos,
convocada por Agustín de Iturbide. Fue electo como Diputado Suplente para
el Congreso Constituyente y nombrado Consejero del Estado del Imperio. El 22
de julio de 1822, día de la coronación de Iturbide, acompañó a la Catedral a la
Emperatriz Ana María Huarte y la ungió con el óleo. Como Consejero de Estado,
• firmó la propuesta para impedir la introducción de libros contrarios a la religión
y para estorbar la venta y circulación de los ya introducidos (26/9/1822):
• Exigió el mantenimiento del orden público (27/2/1823);
• Apoyó la restauración del Congreso (8/3/1823);
• Donó 500 pesos para que Iturbide se defendiera de sus enemigos.
Fue catedrático de Derecho Público en el Instituto de Ciencias y Artes del
Estado. En enero de 1828, debido al Plan de Montaño o de Otumba, encabezado por
el Teniente Coronel Manuel Montaño, que exigía la desaparición de las reuniones
secretas y la remoción de los funcionarios de la Secretarías del Ejecutivo, propuso
precaver que ese malhadado plan fuera a seducir a uno de los sencillos habitantes del
Estado, excitar la vigilancia de aquel gobierno con el propio fin y reglamentar con la
mayor prontitud la organización de la milicia local.254
El 6 de abril de 1829, ofreció sus servicios para resistir la invasión española,
formada por alrededor de 4,000 soldados, que intentaron en vano recuperar
México. El 18 de mayo de 1829, como Presidente de la Cámara de Diputados de
Oaxaca, defendió la autonomía de México y sus intereses estatales.
El 26 de noviembre de 1834, siendo Gobernador de la Mitra, falleció en Oaxaca,
víctima de un ataque apoplético. Sus restos fueron repatriados a Costa Rica en
1971 y depositados en el Mausoleo construido en su honor, en Paraíso (Cartago).
En 1972, fue declarado Benemérito de la Patria; y en 2017, el Congreso de Costa
Rica declaró el 17 de octubre Día Nacional de Florencio del Castillo.

253 Calderón Vega, 2005: 200.


254 Valle, 1924.
Contenido 85

Mariano Nicolás Robles Domínguez de


Mazariegos

E l representante de Chiapas a las Cortes Generales


y Extraordinarias fue el Provisor y Vicario
General Mariano Nicolás Robles Domínguez de
Mazariegos, quien sustituyó al electo Sebastián
Esponja y Olaechea, que había muerto. Por ello,
llegó tarde a las Cortes de Cádiz, hasta el 4 de
noviembre de 1811.
Había nacido en Ciudad Real de Chiapas, en
diciembre de 1772, siendo sus padres Manuel José
Robles y Mazariegos y Josefa Antonia Domínguez
Gómez Coronado. Fue ordenado sacerdote en 1796.
Desempeñó también los cargos de Maestrescuela
y Juez de Testamentos, Capellanías y Obras Pías.
Ante las Cortes de Cádiz 22- Portada de Memoria Histórica de la
• Denunció que en Chiapas se empleaba indígenas Provincia de Chiapas.
para transportar enormes cargas de cacao por
300 ó 400 leguas, hasta el Puerto de Veracruz, por caminos agrios y fragosos.
• Solicitó la supresión del estanco de tabaco, porque perjudicaba a los indígenas.
• Propuso la fundación de una Universidad en Ciudad Real.
• Consiguió autorización para que los puertos de Tonalá y Tapachula
comerciaran con Guatemala, Nueva España y Perú;
• Demandó y consiguió que las Cortes autorizaran la apertura de un canal
interoceánico por el Istmo de Tehuantepec.
• Reclamó ventajas fiscales para los particulares que facilitaran la navegación
de los ríos Grijalva y Usumacinta que desembocan en el Océano Atlántico; y
• Pidió la instalación de una Diputación Provincial y la apertura de nuevos
puertos en el Océano Pacífico.255
En 1813, presentó ante las Cortes de Cádiz Memoria histórica de la Provincia de
Chiapas, una de las de Guatemala, presentada al augusto Congreso (ilustración 22) en
la que, al referirse a la conquista de la Provincia, señaló a Bartolomé de las Casas,
fraile dominico, como prelado dignísimo de inmortal memoria.
En 1820 fue electo vocal suplente ante la Diputación Provincial de Guatemala.
El año siguiente fue nombrado vocal propietario de dicho cargo. Falleció en
Puebla de los Ángeles el 14 de octubre de 1833, a causa del cólera.

José Ignacio Ávila

E l 26 de junio de 1810, la Intendencia de San Salvador nombró Diputado a las


Cortes de Cádiz al sacerdote secular José Ignacio Ávila. Era originario de la

255 Rieu-Millan, 2017.


86 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Villa de San Miguel y había estudiado en Nueva Guatemala de la Asunción, en el


Seminario Tridentino Nuestra Señora de la Asunción y en la Universidad de San
Carlos. Su tesis de bachiller versó sobre la Obra de Justiniano.256
Las autoridades edilicias de su villa natal le pidieron solicitar la erección del
Obispado de San Salvador. Tomó posesión como diputado el 11 de julio de 1811
y fue integrado a las Comisiones de Honor, Hacienda y Examen de Memoriales.
El 21 de marzo de 1812, al pedir la creación de Seminario provincial, señaló que
su sostenimiento saldría de los diezmos que eran de 40,000 pesos257 y argumentó
que sería plausible para los habitantes de San Salvador tener una Institución donde se
educase a la juventud.
José Antonio Ávila, Antonio de Larrazábal y Florencio del Castillo propusieron a
las Cortes el fortalecimiento del régimen municipal, para liberarlo de la intervención
de los jefes políticos:
Señor, por nuestras leyes corresponde á los ayuntamientos tener todo el gobierno
económico de las provincias. Si aquellas se registran, se encontrará que á los cabildos
toca esta facultad, y al jefe político ejecutar sus acuerdos, dirimiendo en discordia.
Sin embargo, con el tiempo, sin que haya habido disposición alguna Real que altere
este método fundamental en nuestro derecho, vemos que los ayuntamientos se han
venido reduciendo á ser unos simples pedidores que nada determinan, sino que en todo
obran por representaciones ó consultas á los gobernadores; de suerte, que siguen los
síndicos procuradores generales como antes, y en realidad, todo el cabildo ó concejo no
ha sido más que un síndico, y el gobernador determina en todo conforme ó contrario
á lo pedido por el cabildo, y esto se ejecuta. Volviendo, pues, el gobierno económico
de cada provincia ó partido a los ayuntamientos, presididos del respectivo jefe, como
se determina en la Constitución, reinará la felicidad general hasta el ínfimo pueblo.
Al efecto, proponemos á la aprobación de V. M. las siguientes proposiciones como
artículos constitucionales, ó en la forma que se tenga por más conveniente:
“Primera. Que sus funciones, á más de las expresadas en el. Art. 319. sean las que por
las leyes les están designadas, y no se reservan á la Diputación provincial.
Segunda. Que el jefe político no perturbe á los regidores en los acuerdos de sus cabildos,
dejándolos votar con libertad.
Tercera. Que cuando presida los cabildos, no tenga voto sino para dirimir en discordia.
Se mandaron pasar estas proposiciones á la comisión de Constitución (Folio 2622. Nº
468).258
Ávila fue de los que firmaron la Constitución de 1812 o Constitución de Cádiz. El
12 de noviembre de 1821, el pueblo de San Miguel exigió sustituir al Presbítero
Juan Francisco Cisneros y colocar en su lugar al Cura Ávila, pues el primero no
quiso jurar la Independencia.259

256 Justiniano: Emperador del Impero Bizantino (527-565). Reconquistó buena parte de los
territorios del Imperio Romano de Occidente y recopiló el derecho romano en el Corpus Iuris
Civilis.
257 AGCA, B29, leg. 38, exp. 863. B113, leg. 16, exp. 483, fol. 29.
258 Calderón Vega, 2005: 83-84.
259 AGCA, B54, leg. 60, exp. 1501, fol. 2.
Contenido 87

José Cleto Montiel

E l 28 de abril de 1813, en la casa real del


Corregimiento de Quetzaltenango, las
autoridades edilicias ladinas eligieron al Presbítero 23- Firma de José Cleto Montiel
José Cleto Montiel (ilustración 23) como Diputado
a las Cortes Generales Ordinarias, para que representara a Quetzaltenango,
Totonicapán y Huehuetenango.
¿A qué obedeció el nombramiento, si en las Cortes Extraordinarias de Cádiz
sólo hubo un diputado por la Provincia de Guatemala? La razón se debió a que el
sistema de representación cambió. Como en adelante su número dependería del
número de habitantes, la Provincia de Guatemala tuvo derecho a 2 diputados:
uno por la capital y otro por los pueblos del Altiplano Occidental.
El 13 de julio de ese mismo año, asignaron a Montiel 2,500 pesos para los
gastos de viaje260 a España, y el Ayuntamiento de Quetzaltenango encargó a
José Domingo Franco, Subdelegado de Tierras, la redacción de las Instrucciones
que Montiel debía utilizar para sus mociones en las Cortes Ordinarias. Por
su contenido, éstas son claramente un proyecto en favor de la ladinización y
altamente discriminatorias de la población indígena:261
• promoción de la agricultura, industria y comercio;
• fomento de la instrucción y del idioma español;
• división de los curatos;
• quitar los cabildos a los indígenas (jamás se adelantará nada mientras no se les
pueda quitar el gobierno que tienen por los mismos de alcaldes, regidores, etc. por las
supersticiones, despotismo, manejo interior y reservas que solo ellos lo entienden e
impide con cadenas que no alcanza el gobierno a romper y les ocasiona desgracias sin
termino);
• proteger consumo de manufacturas locales;
• privatizar tierras realengas o baldías y de propios; y
• promover que los indígenas se vistan y calcen y tengan las habitaciones como
los blancos.

Biografía

J osé Cleto Montiel nació el 26 de abril de 1770 en el Barrio de San Sebastián,


en Santiago de Guatemala, en el hogar de Pedro Montiel y Rafaela de Alegría.
Después de estudiar en el Seminario Tridentino Nuestra Señora de la Asunción
y ser ordenado sacerdote, desempeñó los cargos eclesiásticos de Vicepárroco de
San Juan Comalapa (1798-1803), Cura interino de Santiago Atitlán (1803-1806),

260 Aparicio Mérida, 2010-I: 100.


261 Instrucción al Diputado a Cortes, José Cleto Montiel, del Ayuntamiento de Quezaltenango. Archivo
Histórico de Quetzaltenango, Bulto del año 1813. https://www.afehc-historia-centroamericana.
org/index_action_fi_aff_id_3048.html
88 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Cura Doctrinero de Momostenango y Santa María Chiquimula (1806-1815) y


Vicario Provincial.

Expulsado y reinstalado como cura de Momostenango

E n 1811, el Alcalde Mayor Narciso Mallol afrontó un amotinamiento en


Momostenango, debido a que había obligado a los indígenas a reparar los
caminos, ya que el Arzobispo Ramón Casaus y Torres venía en camino desde
Oaxaca;262 y porque no había aceptado la petición de una rebaja en el monto del
tributo. Impuso el orden, reprimiendo y encarcelando a los líderes, entre ellos
al anciano Juan Peruch Puzul. En marzo de 1812, siempre en Momostenango,
los indígenas se quejaron del cura Montiel porque hacía llegar informes falsos
al Alcalde Mayor y exigía servicios personales y raciones exageradas, de lo que
informaron a la Audiencia de Guatemala:
Si los ladinos supieran como nosotros lo que nos cuesta el mantener estas obligaciones
que ellos no tienen, nos miraran con más consideración y no se metieran en influir y
mal aconsejar al Señor Cura.263
En esta ocasión, los dirigentes indígenas momostecos fueron azotados por
haberse quejado en la Audiencia. Por ello, en abril, la protesta se convirtió en un
nuevo motín y en la expulsión del cura Montiel del pueblo. A los pocos días, el
Alcalde Mayor Mallol llegó y, manu militari, obligó a los momostecos a viajar a
Santa María Chiquimula para traer al Cura José Cleto Montiel y reinstalarlo en
el curato.264
El mismo año de 1812, el Cura José Cleto Montiel se vio oligado a publicar
en un sermón de la misa mayor dominical el decreto de las Cortes de Cádiz
referente a que los indígenas ya no estaban obligados al pago del tributo, porque
había sido abolido; y el año siguiente, una nueva disposición de las Cortes sobre
que los servicios personales habían sido suprimidos.265 Ante disposiciones tan
favorables para la mayoría de los indígenas, algo inaudito aconteció en San
Miguel Totonicapán, donde la dirigencia indígena se segmentó: Un grupo de
principales,266 integrado por el cabildo, las cofradías y el Gobernador indígena,
se opuso a la abolición del tributo y de los servicios personales, mientras que el
común (las cinco parcialidades) exigió al Alcalde Mayor Mallol su cumplimiento.
Esto último no pareció bien al Arzobispo Casaus y Torres porque el alcalde mayor

262 AGCA, A11, leg. 6113, exp. 56144.


263 AGCA, A1, leg. 5478, exp. 47112, fol. 73. En Pollack, 2009: 218.
264 Pollack, 2009: 215.
265 AGCA, A316, leg. 2900, exp. 43176. AGCA, A312, leg. 2900, exp. 43185
266 Principales: Nombre que, durante el período colonial, se aplicaba a los cabezas de una
parcialidad (chinamital o calpul). Entre ellos se elegía a los miembros del Cabildo y a algunos
de los ayudantes (teopantlacas, fiscal y cofrades) del cura doctrinero. Estaban presididos por
el Gobernador de indios, quien era uno de ellos.
Contenido 89

anda poniendo presos a los gobernadores que no quieren admitir la gracia de no dar
servicio y haber de pagar derechos como las demás clases.267
El 17 de septiembre de 1813, el cura Montiel todavía se encontraba en
Momostenango, pues informó a la Audiencia de Guatemala que los vecinos
decidieron no alimentar a las tropas comandadas por Valentín Raygadas
que marchaban a la frontera con Nueva España a reprimir a los insurgentes
comandados por el Presbítero José María Morelos.268

Intendencia de Los Altos

E l 4 de mayo de 1814, Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz y disolvió


las Cortes Ordinarias. Sin embargo, como el 17 de junio de 1814, pidió a los
exdiputados manifestasen las solicitudes que en beneficio de sus provincias
tuviesen pendientes o encargadas por ellas, el Presbítero José Cleto Montiel
presentó al Ministro Universal de Indias, Miguel de Lardizábal y Uribe,
originario de Tlaxcala (México), la solicitud de crear la Intendencia de Los Altos,
conformada por Quetzaltenango, Totonicapán y Huehuetenango, y que ésta
contara con diócesis, seminario y audiencia propia.269 Ese mismo año, en respuesta
a información solicitada por el Rey, el Presidente José de Bustamante y Guerra
contestó que el Corregidor de Quetzaltenango Miguel Carrillo de Albornoz270 y
las autoridades edilicias Prudencio de Cózar (encargado de las milicias), Joseph
Suasnávar, Domingo Fuentes (alcalde primero), Juan Antonio Alarcón, José
Barillas, Feliciano Aragón, José María Arias, Ypólito Barillas, Hilarión Robles,
Florencio Barillas y Juan Crisóstomo Alegría no estaban de acuerdo. Es más,
solicitó al Ministro Universal de Indias, Miguel de Lardizábal y Uribe, investigar
el origen político de la moción que el Presbítero Montiel había realizado. Por su
parte, en respuesta a una petición semejante, el Ayuntamiento de Quetzaltenango
dijo que el Presbítero Montiel había actuado de motu proprio.271 Tal respuesta está

267 Archivo Parroquial de Momostenango (APM), Carta del Arzobispo Casaus y Torres al «S.
Deputado Cura y Vic[ari]o Pro[vinci]al Don José Cleto Montiel», 20 julio, 1813. En Pollack,
2009: 219.
268 AGCA, A11, leg. 6116, exp. 56470.
269 AGCA, A11, leg. 30, exp. 910.
270 Miguel Carrillo de Albornoz (?-1822): Abanderado de las Reales Guardias españolas, Corregidor
de Quetzaltenango (20/5/1808-20/12/1817), Regidor del Ayuntamiento de Guatemala y
Corregidor de Chiquimula. Nació en Antequera (Oaxaca, México), el 3 de febrero de 1778.
Hijo de José Bernardo Carrillo de Albornoz y Meireles, originario de La Habana (Cuba), y
Catalina Archer y Samsó, natural de Martorell (Cataluña, España). En 1808, como Corregidor,
propuso que las tiendas de españoles que vendan efectos de la Península pagaran impuestos
(AGCA, A121, leg. 390). En 1811 propuso a la Audiencia la restauración del repartimiento de
indios.
271 Taracena, 1994: 12-13.
90 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

apegada a la verdad, pues no aparece en las Instrucciones que el Ayuntamiento le


dio.272

Reparto de tierras

O tra de las propuestas que el Presbítero José Cleto Montiel hizo el 1 de julio
de 1814 al Ministro Universal de Indias, Miguel de Lardizábal y Uribe, fue
la de un nuevo repartimiento de las tierras de los pueblos indígenas en todo
el Reino de Guatemala. En las Instrucciones recibidas se le pedía que las tierras
realengas, baldíos y propios fueran privatizadas, pero él solicitó que fueran las
de los pueblos indígenas, porque algunos tenían muchas:
solicitó en primero de julio siguiente, entre otras cosas, que se haga nuevo repartimiento
de tierras, dándoselas en abundancia a los pueblos que hayan aumentado el vecindario
y cercenándolas a los que hubiesen disminuido, pues con motivo de las pestes que allí
se experimentan y de la antigüedad del anterior repartimiento, unos tienen tierras que
NO pueden trabajar y otros CARECEN de las precisas.273
El 16 de septiembre de 1815, una real cédula ordenó al Presidente Bustamante
y Guerra274 la realización de las diligencias necesarias para el reparto de tierras,
formara un expediente instructivo y lo elevara al Consejo de Indias para la resolución
que convenga. Como era costumbre, colocó la real cédula sobre su cabeza y pidió
al Tribunal Mayor de Cuentas, Fiscal de la Real Hacienda, Asesor General, Junta
Superior, Intendentes y Gobernadores la emisión de opinión sobre lo ordenado.
En junio de 1816, la consulta pasó a los cabildos de los pueblos indígenas. Al
final de cuentas, primero se declaró la Independencia y la propiedad territorial
de los pueblos indígenas continuaba sin ser modificada, como lo había pedido el
Presbítero Montiel.
La última petición que el Presbítero José Cleto Montiel solicitó en España
fue que, de confirmarse el Decreto de las Cortes sobre la abolición del servicio
personal de los indios, se aumentara el arancel de los derechos parroquiales.
Falleció el 4 de abril de 1815, en Momostenango (Guatemala), sin darle tiempo a
testar.

Fernando Antonio Dávila y Sotomayor

E l 7 de mayo de 1813, Chiapas eligió como Diputado a las Cortes Ordinarias al


Presbítero Fernando Antonio Dávila, Secretario de Cámara del Obispo Antonio
del Llano, para sustituir al Presbítero Mariano Nicolás Robles Domínguez de

272 Instrucción al Diputado a Cortes, José Cleto Montiel, del Ayuntamiento de Quezaltenango.
Archivo Histórico de Quetzaltenango, Bulto del año 1813. https://www.afehc-historia-
centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_3048.html
273 AGCA, A123, leg. 1543, fol. 78. Hernández Méndez, 2001: 194.
274 Bustamante y Guerra había elevado una propuesta algo parecida el 3 de marzo de 1813, en
favor de indígenas y mulatos (AGI, Guatemala 454. AGCA, A11, leg. 6928, exp. 57078)
Contenido 91

Mazariegos. A su llegada a España, no pudo


tomar posesión, porque Fernando VII había
disuelto las Cortes y anulado la Constitución
de Cádiz. Sin embargo, al ser recibido por
el monarca, informó sobre la situación de
Chiapas y pidió lo siguiente:
• Reducir a poblado a los indígenas de
Tila, Tumbalá y Chamula, utilizando los
fondos de comunidad.
• Establecer escuelas en todos los pueblos.
• Obligar a los párrocos a enseñar la
doctrina cristiana en castellano y que los
feligreses la aprendieran.
• Exigir a los dominicos dotar a sus
conventos con suficiente número de
frailes.
• Establecer una Universidad menor en 24- Fernando Antonio Dávila y Sotomayor
el Seminario Conciliar de Ciudad Real
(Chiapas).
• Permitir a indígenas y castas su ingreso a los Seminarios Conciliares.
• Anular la cédula que daba preferencia a colegiales de Guatemala en la
provisión de beneficios eclesiásticos.
• Ordenar el castigo de vagos y de todos aquellos que no tienen modo de vivir, ni
oficio conocido.275

Biografía

F ernando Antonio Dávila y Sotomayor (ilustración 24) nació en Antigua


Guatemala, el 15 de mayo de 1783 y fue bautizado en la Parroquia de San
José, siendo su padrino al fraile dominico José Fernández de Córdova, señal que
sus padres Fernando Dávila y María Josefa Sotomayor no se trasladaron al Valle
de las Vacas, después del Terremoto de Santa Marta.
Antes de ser Diputado a las Cortes Ordinarias, fue Catedrático del Seminario
Conciliar de Chiapas, Presbítero domiciliario del Obispado de Ciudad Real de
Chiapas, cura doctrinero de Tila (Chiapas), Vicario Rector del Sagrario de la
Catedral de Ciudad Real de Chiapas y Secretario de Cámara del Obispo Ambrosio
del Llano. En 1819, en Ciudad Real de Chiapas, participó como miembro fundador
de la Sociedad Económica de Amigos del País.
El 23 de diciembre de 1821, desde Madrid, felicitó al pueblo de Nueva
Guatemala de la Asunción por haberse declarado independiente.276 Después de la
abdicación de Agustín de Iturbide y el rotundo fracaso de la anexión de Guatemala

275 Vázquez Olivera, 2010: 34-35. Torres, 2012: 64-65.


276 AGCA, B62, leg. 110, exp. 2922, fol. 2.
92 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

a México, solicitó al Jefe Político Vicente Filísola


convocar el Congreso que el Acta de Independencia
estipulaba.277 Como miembro de la Diputación
Provincial, presidió la Comisión Preparatoria de
la Asamblea Nacional Constituyente, integrada
también por Antonio de Larrazábal, Antonio
Rivera Cabezas, Mateo Ibarra y Mariano Córdova.
Sin embargo, se opuso a su instalación, hasta la
llegada de los representantes de las Provincias de
Chiapas, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,278 para
enmendar el grave error que se cometió cuando la
Declaración de Independencia el 15 de septiembre
de 1821. En su calidad de diputado a la Asamblea
Nacional Constituyente propuso
• Declarar libres a los esclavos residentes en
los estados federados, quitar los derechos de
ciudadano a los traficantes de esclavos, no 25- Bandera y escudo de las Provincias
Unidas del Centro de América (1823-
admitir a extranjeros involucrados en dicha 1839). Grabado de José Casildo España
actividad e indemnizar a los dueños de esclavos (1837).

(24/12/1823),279
• crear Escudo de Armas y Pabellón Nacional (julio de 1823). El primero estaba
formado por un triángulo equilátero con cinco volcanes, colocados sobre un
terreno bañado por ambos mares; y en la parte superior, un arco iris, bajo
el cual el gorro de la libertad (gorro frigio) esparce rayos de luces. En torno
al triángulo, y en forma circular, aparecía la leyenda Provincias Unidas del
Centro de América (ilustración 25). El Pabellón Nacional estaba formado por
tres franjas horizontales, una blanca en medio de dos azules, éstas últimas de
color intenso. En el centro estaba el Escudo de la República Federal del Centro
de América, con cinco volcanes y, en la franja azul superior, la leyenda Dios,
Unión, Libertad.280
• que los indígenas no prestaran servicios personales a los párrocos y a cualquier
otro funcionario civil o militar (11/7/1823),281
• repartimiento de las tierras ejidales en pequeñas parcelas y en pleno dominio
y propiedad (2/1/1824),282
• aprobación de un impuesto del 20% sobre las propiedades eclesiásticas,
cofradías y hermandades, para el sostenimiento de la enseñanza pública
(7/1/1824),283

277 Marure, 1837: 71.


278 AGCA, B61, leg. 85, exp. 2394, fol. 7. Townsend, 1958: 114-115.
279 Brañas, 1952-26: 78.
280 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2453, fol. 8. Marure, 1837: 94-95; Townsend, 1958: 189-192.
281 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2453, fol. 7.
282 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2473, fol. 6v.
283 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2473, fol. 15.
Contenido 93

• girar instrucciones a la rectora del Beaterio de Santa Rosa para que no limite la
recepción de niñas, ni las clasifique por razón de calidad de familia, naturaleza
o nacimiento (5/3/1824),284
• que el Ejecutivo cumpliera con las disposiciones que prohibían procesiones
con penitentes o disciplinantes y otros holgazanes que con los rostros cubiertos
estafaban, so pretexto de ser devotos (26/3/1824)285 y
• que la Municipalidad de Antigua Guatemala (Sacatepéquez) mejorara el
edificio de la única escuela que funcionaba en dicha población (20/5/1824).286
Otros cargos que el Presbítero Fernando Antonio Dávila desempeñó fueron los
de Presidente de la Junta Preparatoria del Congreso Nacional, Vice-Presidente de
la Asamblea Nacional Constituyente (1824), Párroco de Santo Domingo Xenacoh
(1823-1828) y Párroco de Chimaltenango.
En 1825 redactó el Proyecto de Código Penal. Escribió varios artículos en
el periódico El Indicador, en los que procuró demostrar los peligros de una
prematura democracia representativa, y apoyó el centralismo gubernamental
contra el federalismo, defendido por el sector de los fiebres de los liberales. Publicó
su voto razonado al sistema político-administrativo adoptado, en Exposición del
ciudadano Fernando Antonio Dávila representante en la Asamblea Constituyente
de los Estados por el Partido de Sacatepéquez, leída en la sesión publicada de 5
de julio del corriente año en que se comenzó a discutir la ley fundamental de la
nación (Guatemala, 1824).
Ese mismo año, se pronunció contra la resolución del Gobierno de San
Salvador de crear el obispado y designar al Presbítero José Matías Delgado como
Jefe de la nueva Diócesis, por haberlos hechos al margen del Arzobispo Casaus y
Torres. En 1828 construyó el Cementerio de San Pedro Yampuc. Después que el
Ejército Aliado Protector de la Ley, comandado por Francisco Morazán, invadiera
Guatemala, fue considerado reo de Estado.287 A la caída del Gobierno de Mariano
Gálvez, como Presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala,
propuso la supresión de la alcabala y la creación de un impuesto individual en
sustitución de las entradas de los estancos de chicha y aguardiente. En 1839, los
conservadores le otorgaron el nombramiento de canónigo honorario. Ese mismo
año presidió la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución del
Régimen Conservador.
En 1840, siendo cura vicario de la Parroquia del Espíritu Santo, en
Quetzaltenango, restauró la iglesia parroquial, la de El Calvario y el edificio
del hospital y, construyó la Capilla de San Juan de Dios y la municipalidad de
Almolonga.

284 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2461, fol. 7.


285 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2461, fol. 16.
286 AGCA, B62, leg. 91, exp. 2463, fol. 16.
287 AGCA, B118, leg. 2433, exp. 51236.
El 26 de agosto de 1848, durante la breve ausencia de Rafael Carrera del
94 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

poder central, las autoridades edilicias quetzaltecas, con el apoyo del Presidente
de El Salvador, Doroteo Vasconcelos, y de la facción anticarrerista de Vicente y
Serapio Cruz, proclamaron, una vez más, su segregación de Guatemala y, el 5 de
septiembre eligieron un gobierno interino integrado por el Presbítero Fernando
Antonio Dávila, Rafael de Latorre y José Velasco, los que gobernaron el Estado
de Los Altos hasta el 21 de octubre de 1848, cuando el Presidente Mariano
Paredes derrotó a los quetzaltecos en la batalla de San Andrés Semetabaj.
Durante su mandato promovió la formación de la bandera de Quetzaltenango.
Posteriormente, al ser expulsado de Quetzaltenango, se desempeñó como cura
de Santa Ana Chimaltenango y de Santo Domingo Xenacoj.
Publicó los siguientes libros: Proyecto de ceremonial para la instalación y apertura
del Congreso (1823), Bosquejo de estadística departamental (1828), Oficio documentado
que el Sr. cura y vicario de Quezaltenango presentó al Gobierno Ecco. sobre el hospital
erigido en aquella ciudad (1844), Bosquejo del curato de Quezaltenango (1846), El
gobierno interino del Estado de los Altos a sus habitantes (1848), y Método para precaver y
curar la espantosa epidemia del cólera morbus (1851). Junto con Ángel María Candina
y Antonio González, redactó los documentos Contestación sobre Patronato, dada
por los Presbíteros..., a la advertencia patriótica del doctor José Simeón Cañas, diputado
del Congreso de San Salvador en la República de Guatemala (1824) y Satisfacción a
la segunda advertencia del presbítero doctor José Simeón Cañas (1824). Falleció en
la Antigua Guatemala (Sacatepéquez), el 24 de julio de 1851. Sus restos fueron
trasladados a Quetzaltenango en 1859.
Con ocasión de su fallecimiento, al recordar que había sido triunviro en el
Estado de Los Altos, la Gaceta de Guatemala expresó:
Después pasó a Quezaltenango como cura de aquella parroquia y allí tuvo la desgracia
de encontrarse envuelto en los disturbios permitiendo que su nombre sirviese a los
necios proyectos de dislocación de aquellos departamentos lo que quizá despertaría
aunque tarde, su arrepentimiento.288

Diputado a Cortes en 1820

E

n 1820, cuando la Revolución de Riego obligó a Fernando VII a convocar a
Cortes, fue nombrado diputado y recibió las Instrucciones siguientes:
Situación estratégica de Chiapas entre Guatemala, Oaxaca y Yucatán.
• Promoción de Chiapas y Tabasco como provincia sujeta a Nueva España.
• Instalación de Diputación Provincial en Chiapas, para no depender de
Guatemala, ya que el comercio de ésta es con San Salvador, San Miguel, San
Vicente, Escuintla, Chimaltenango y Quetzaltenango.
• Establecimiento de Universidad en Ciudad Real y 12 becas para naturales de
Tabasco.
• Privatización de tierras baldías en favor de españoles y extranjeros, y que
los indios permanezcan formando una nación realmente distinta hasta el punto

288 En Brañas, 1952: 71.


Contenido 95

de su civilización porque el tributo que pagan los clasifica esencialmente y éste lo


deberán pagar hasta que saliendo a pasos contados de su barbarie se pongan al nivel
de nosotros.
• Habilitar puerto de Catazajá para el comercio con Tabasco y Campeche, y que
esté exento de todo impuesto por 10 años.
• Restablecimiento del cultivo de tabaco en Simojovel para liberarse de las
importaciones de tabaco hondureño.289
Además del independentismo de Ciudad Real de Chiapas, también destaca la
discriminación de los indígenas, a los que califican de vivir en la barbarie.
Llegó a Madrid hasta junio de 1821 pues, durante la travesía, fue hecho
prisionero por corsarios y despojado de su dinero, pertenencias y papeles, entre
ellos las Instrucciones. Se desconoce si promovió su contenido.290 El 25 de junio
de 1821 respaldó la exposición de Lucas Alamán y José Mariano Michelena,
Diputados de Ultramar, sobre el estado de las provincias que representaban,
medios para su pacificación y el establecimiento de gobiernos autónomos.291
Además, ese mismo año publicó en la imprenta de Fermín Villalpando Antonio
Dávila, diputado por la provincia de Chiapa, en apoyo de la que presentó á las Cortes la
diputación americana en la sesión del 25 de junio del corriente año.
En dicho escrito,292 atacó a diputados que bloquearon la propuesta de convocar
a Cortes Extraordinarias. Al respecto, señaló:
son pasados diez años desde que los políticos nacionales y extrangeros han demostrado
mil veces, y de mil modos diversos, que ni es posible sujetar las Américas por la fuerza,
ni gobernarlas conforme se han gobernado hasta aquí.
Citó lo expresado el 1 de agosto de 1811 por el diputado Ramón Feliú, y lo
escrito, en Londres, por el exdiputado Álvaro Flórez Estrada (mi deseo de que las
Américas formen una misma nación con la España, debe entenderse, siempre que sea
compatible con la libertad, con los intereses, y aun con el voluntario consentimiento de
aquellas, y no de otro modo); recordó el análisis de Jean Baptiste Say en su Economía
Política; y reprodujo lo que El Español publicó en Londres en abril de 1813:
Las Cortes deberían estar persuadidas de que todas las fuerzas de España organizadas
y mandadas por los generales más expertos, no bastarían á sujetarles las Américas,
si los americanos llegasen á unirse verdaderamente contra ellos. Las Cortes debían
ver que esta unión no es difícil de producirse por los medios que los españoles están
empleando para la sujeción de aquellos países: que hasta ahora la inexperiencia de
unos, la timidez de otros, y las esperanzas de mejorar con la nueva Constitución que
han halagado á casi todos, han dado ventajas á los europeos en América. Mas cuando
vean aquellos pueblos que la sumisión no los defiende de la emulación y venganza;
que la Constitución no los libra de déspotas militares: que la lealtad no les concilia
benevolencia; entonces se verá, aunque tarde, lo que valen los decretos soberanos de

289 Vázquez Olivera, 2010: 38-39.


290 AGCA, B11, leg. 16, exp. 484. Vázquez Olivera, 2010: 40.
291 Brañas, 1952: 72.
292 Dávila, 1821.
96 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

un Congreso reunido á dos mil leguas, que apenas tiene naves en que mandarlos.
América pudiera pacificarse, aun tarde, como es ya para hacerlo. No se manden
déspotas militares que con una mano enagenen, lo que con otra sujetan. Tómense
en consideración las circunstancias de aquellos países, y no se quiera insultar á la
buena razón diciendo que se les da igualdad con la Península, porque se les obliga
á gobernarse de el mismo modo que ella. La igualdad se convierte en desigualdad
extrema, cuando son en extremo distintas las circunstancias.
Concluyó su escrito decepcionado por el despotismo que la Corte permitía en
sus colonias y por no atender las justas demandas de las provincias ultramarinas:
Abrumados por el despotismo interno, mucho más que por las gravosas exacciones que
desde las primeras épocas de su población han tolerado estas provincias. Ultrajados
continuamente por personas extrañas, á quienes la distancia del poder supremo
aseguraba la impunidad de sus delitos: maltratados en la administración de justicia,
confiada en todos tiempos á manos venales, y (usando de la misma frase que contienen
a proclamar dirigida por sus Excelencias) mirados con indiferencia, vejados por la
codicia, destruidos por la ignorancia, y encorvados por un yugo más duro, mientras
más distantes estábamos del centro del poder. ¿Cuántos no han sido los recursos que
hemos elevado á la suprema autoridad, esperando que nuestro largo sufrimiento,
seria al fin recompensado, sino por la extirpación de los abusos que era imposible
prometerse, mientras continuaba el régimen erróneo y vicioso de nuestra Corte, al
menos, por el castigo de las maldades de toda especie con que se han manchado en las
provincias de América los representantes de la Corona?
3
ClERO REGALISTA e
intransigente

E n mayo de 1808, el encarcelamiento de Carlos IV y su hijo Fernando VII en


Bayona (Francia), por orden de Napoleón Bonaparte, provocó en España por
un lado el alzamiento popular contra el ejército napoleónico que había invadido
su territorio, y por otro la convocatoria que la Junta General hizo para celebrar
Cortes Generales Extraordinarias en Cádiz, con diputados representantes de la
Península y de todas las provincias ultramarinas.
En México, un buen número de gachupines293 (peninsulares) contrarios a
la celebración de Cortes Generales Extraordinarias depuso al Virrey José de
Iturrigaray y persiguió a criollos interesados en la instauración de un nuevo
orden político. Debido a la intransigencia de los gachupines, los criollos Ignacio
Allende, Mariano Abasolo, Ignacio Pérez, Juan Aldama y Miguel Hidalgo y
Costilla, cura del pueblo de Dolores (Guanajuato) y antiguo alumno del Colegio
Jesuita de San Nicolás (Valladolid de Michoacán), se reunieron en Querétaro,
en casa del Corregidor José Miguel Domínguez, para establecer una junta
gubernativa y tomar el poder en nombre de Fernando VII. Al ser descubierta la
conspiración, Hidalgo, Allende y Aldama, durante la primera misa dominical del
16 de septiembre de 1810, consiguieron que los feligreses del pueblo de Dolores
se alzaran en armas y marcharan a Atotonilco, donde Hidalgo estableció como
bandera del alzamiento una pintura de la Virgen de Guadalupe, como lo confirma
el expediente del juicio militar que se le siguió el 7 de mayo de 1811:
al paso por Atotonilco tomó una imagen de Guadalupe en un lienzo que puso en
manos de uno para que la llevase delante de la gente que le acompañaba, y de ahí vino
que los regimientos pasados y los que se fueron después formando tumultuariamente,
igualmente que los pelotones de la plebe que se le reunió, fueron tomando la misma
imagen de Guadalupe por armas […] y que la ocurrencia que tuvo de tomar en

293 Gachupines: Españoles peninsulares radicados en América. En Guatemala se usó más el


sinónimo chapetón. Durante la gesta independencia mexicana, uno de los principales gritos
de guerra era Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines.
98 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Atotonilco la imagen de Guadalupe la aprovechó


por parecerle a propósito para atraerse a las gentes;
pero también debe advertir que la expresada imagen
de Guadalupe que al principio todos traían en los
sombreros, al fin eran pocos los que la usaban, sin
saber cuál fuese la causa.294
El Obispo electo de Michoacán (Valladolid,
México), Manuel Abad y Queipo, recriminó y
excomulgó a Hidalgo, su antiguo compañero
y amigo, por medio del edicto Omne regnum in
se divisum desolabitur (Todo reino que no conserve
la unidad será destruido) del 24 de septiembre de
1810, publicado cuatro días después en la Gazeta
Extraordinaria del Gobierno de México:
E insultando á la religión y á nuestro soberano D.
Fernando VII, pintó en su estandarte la imagen de
nuestra patrona nuestra Señora de Guadalupe, y le
puso la inscripción siguiente: Viva nuestra Madre
Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII.
Viva la América. Y muera el mal gobierno.
En el Reino de Guatemala, durante las
primeras dos décadas del siglo XIX, hubo cuatro
26- Composición alegórica del retrato del Arzobispo
Ramón Casaus y Torres (1765-1845). Asumió en 1811 clérigos regalistas e intransigentes. Fueron
y fue expulsado en 1829. Falleció en La Habana (Cuba). ellos el Arzobispo Ramón Casaus y Torres, en
Grabado de Francisco Cabrera.
Guatemala; el Obispo Nicolás García Jerez, en
León (Nicaragua); Manuel Julián Rodríguez del
Barranco, en Comayagua (Honduras); y el Presbítero José Antonio Chamorro, en
Granada (Nicaragua).

Ramón Casaus y Torres: Su obsesión contra el Grito de Dolores

E l octavo arzobispo de la Diócesis de Guatemala fue el fraile dominico Ramón


Casaus y Torres (ilustración 26), nacido en Jaca de Huesca (Aragón, España)
en 1765. Después de su graduación en la Universidad de México como Doctor
en Teología, fue Lector de Prima de Teología (basada en los escritos de Tomás de
Aquino), Regente del Colegio Porta Coeli, Examinador Sinodal y Calificador del
Santo Oficio. La Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva
España lo aceptó como Académico Honorario.
En 1800, durante el juicio inquisitorial que se siguió al Presbítero Miguel
Hidalgo y Costilla, expresó que tenía mal concepto del encausado por lo que
públicamente se decía de su vida escandalosa y de la comitiva de gente villana que come y

294 En Ibarra Palafox, 2010: 40.


Clero regalista e intransigente - 99

bebe, baila y putea perpetuamente en su casa,295 y manifestó que había oído decir al cura
Diego Bear que Hidalgo hablaba mal de las órdenes religiosas, aprobaba todas
las cosas de los franceses y opinaba mal del gobierno novohispano, afirmaciones
que el mismo Bear refutó, al declarar que no le había escuchado hablar contra
las órdenes religiosas, sino contra algunos religiosos y que nada había oído que
atentara contra las máximas de la religión.296
En 1807, el Obispo Antonio Bergoza y Jordán le otorgó la consagración
episcopal para que ejerciera como obispo auxiliar de Oaxaca. Poco tiempo
después, compuso las coplas Acto de Contrición, para teatralizar y solemnizar el
ahorcamiento de dos arrieros seguidores de Hidalgo, uno de ellos de nombre
Miguel López.297

Cartilla de Párrocos

A principios de enero de 1811, en tan sólo 8 días, si hay que creerle a sus
palabras, a solicitud del Virrey de Nueva España, Francisco Xavier Venegas,
y con autorización del Obispo Bergoza y Jordán, Casaus y Torres publicó Cartilla
de Párrocos, compuesta por un Americano para instrucción de sus feligreses, sobre los
errores, absurdos y heregías manifiestas que comprende el manifiesto publicado por el
apóstata y traidor Miguel Hidalgo Costilla.298 En efecto, el 15 de noviembre de 1810,
éste difundió un Manifiesto299 en que rebatía el Edicto de la Inquisición del 13 de
octubre de 1810; señalaba que no se había apartado ni un ápice de la creencia de la
Santa Iglesia Católica; y acusaba de corrupto a dicho Tribunal:
¿Os persuadiríais, americanos, que un tribunal tan respetable, y cuyo instinto es el
más santo, se dejase arrastrar del amor del paisanaje, hasta prostituir su honor y su
reputación? […] No os dejéis seducir de nuestros enemigos: ellos no son católicos
sino por política; su Dios es el dinero, y las conminaciones sólo tienen por objeto la
opresión.
Expresó, además, la necesidad de establecer un congreso que se componga de
representantes de todas las ciudades, villas y lugares.300
En junio de 1811, después de ser apresado por las milicias virreinales,
Hidalgo amplió su descargo contra las 12 proposiciones que la Inquisición le
había formulado en su Edicto; señaló que no consideraba santo al Papa Gregorio
VII, porque no era dogma de fe y porque el obispo y teólogo francés Jacobo
Benigno Bossuet tampoco lo había hecho en su Defensio declaratonis conventus cleri
gallicani de ecclesiastica potestate; aclaró que había dicho que no son los castigos
ni los premios temporales argumento cierto de que se infiera que el que es
afligido con ellos es malo, y el que es prosperado con los bienes es bueno; negó

295 En Ibarra Palafox, 2010: 15.


296 En Ibarra Palafox, 2010: 15.
297 Bustamante, 1843-I: 356-357. Casaus, 1812: 2-3.
298 Casaus, 1812: 1.
299 En Estrada Monroy, 1974-II: 228-231.
300 En Ibarra Palafox, 2010: 23-24.
100 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

haber expresado que la fornicación fuera lícita, pues él seguía la doctrina de los
dominicos Tomás de Aquino y Juan Bautista Gonet; y exigió que no se le acusara
de apóstata, ya que durante su participación en el movimiento insurgente jamás
predicó error alguno contra la fe.301
Al llegar a Nueva Guatemala de la Asunción, Casaus y Torres reimprimió
la Cartilla de Párrocos y ordenó a los párrocos de la Diócesis leerla en la misa
dominical, en sustitución del sermón. Fue en tal ocasión que el cura secular Manuel
Aguilar, originario de la ciudad de San Salvador, desobedeció lo dispuesto por
su prelado, pero se desconoce lo que lo motivó. El hecho es que fue encarcelado
en el Colegio de Cristo Crucificado de Propaganda Fide, noticia que llegaría a
su ciudad natal la tarde del 4 de noviembre de 1811 y provocaría toda suerte
de rumores y desórdenes públicos,302 los que cronistas de esa época le dieron el
nombre de Sublevación de San Salvador del 5 de noviembre de 1811.

El Anti-Hidalgo

A partir del 3 de noviembre de 1810, el Diario de México publicó por entregas


El Anti-Hidalgo. Cartas de un doctor mexicano al Br. D. Miguel Hidalgo y Costilla,
ex-cura de Dolores, ex-sacerdote de Cristo, ex-cristiano, ex-americano, ex-hombre y
Generalísimo de salteadores y asesinos. Pronto se conoció que su autor había sido el
Obispo Ramón Casaus y Torres y que las había redactado en Oaxaca. Las primeras
tres aparecieron en 1810, y las restantes en los primeros 5 meses de 1811. Aunque
en ellas sostuvo que los azotes de sus cartas son una corrección fraterna, para que
te confundas, mirando tu interior, la realidad es que no se guardó cuantos insultos
vinieron a su mente (salteador, jefe de bandidos y gentes de mala vida, criminal de lesa
majestad, de lesa religión y aun de lesa humanidad, fenotipo del malvado, septembrizador
—masacrador—, impío, pirrónico,303 materialista procaz, epicureísta,304 ateo, hereje,
apóstata, sacrílego, seguidor de Rousseau…) y le deseó que, además del castigo de los
hombres, no falten Ángeles que te azoten bien, como los que azotaron al referido Natal.305
Sin embargo, en otra de sus cartas, Casaus y Torres reconoció que Miguel
Hidalgo y Costilla era preparado y que en dos ocasiones no había alcanzado el
doctorado306 por su vida de juerga:

301 En Ibarra Palafox, 2010: 28-32.


302 AGCA, B21, leg. 22, exp. 681.
303 Seguidor de Pirrón de Elis, filósofo griego escéptico.
304 Seguidor de Epicuro, filósofo griego defensor del hedonismo.
305 Beuchot, 2014: passim. http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index-php/_action_fi_
aff_id_3958.html
306 En la universidad colonial, el grado doctoral no requería exámenes, sino que era un acto
protocolario, en el que se realizaba un cortejo a caballo por las principales calles de la ciudad,
una misa durante la que se efectuaba el acto de investidura, pingües obsequios del doctorando
al claustro docente y una corrida de toros. Por ejemplo, Rafael Landívar obtuvo los grados
de Licenciado y Maestro en filosofía el 15 de mayo de 1747. Para ello, se requería bastante
dinero, y quien careciera de él, aunque hubiera demostrado mucho talento académico, no lo
alcanzaba.
Clero regalista e intransigente - 101

Hable México, á donde dos veces fuiste para graduarte de Doctor en la Universidad,
que apellidas Quadrilla de ignorantes; y dos veces perdistes en el juego de albures
el dinero que llevabas para los costos del grado.307
Casaus y Torres se mantuvo siempre apegado al pensamiento escolástico,
especialmente a las doctrinas de Tomás de Aquino. Muy diferente fue Hidalgo
quien, como catedrático de teología (1782-1792), actualizó los conocimientos
recibidos como estudiante, amplió su formación intelectual y profundizó en
corrientes filosóficas y teológicas, como se deduce de su Disertación sobre el
verdadero método de estudiar teología escolástica (1785) en que criticó el Clypeus
theologiae thomisticae de Juan Bautista Gonet, y sugirió su sustitución por La
disciplina teológica y Compendio de la Historia Eclesiástica del agustino Juan Lorenzo
Berti; Scholastico-dogmatica theologia, del cardenal Vicente Luis Gotti; y Summa
Sancti Thomae hodiernis academiarum moribus accomodata, de Carlos María Renato
Billurt. Es más, conocía bien el De Legibus del jesuita Francisco Suárez en que
se justifica el tiranicidio;308 y manejaba con mucha propiedad obras del Abad
Claude Fleury como Catéchisme historique, contenant en abrégé l’histoire sainte et la
doctrine chrétienne; Institution du droit ecclésiastique; e Histoire ecclésiastique, précédée
du Discours sur cette histoire, obras que estaban en el Index librorum prohibitorum.
Posiblemente, Casaus y Torres estaría pensando en dichas obras cuando escribió
en la Censura Tercera la siguiente semblanza de Hidalgo y Costilla:
Te conocí antes como a un escolástico sombrío, taimado y sofista; orgulloso siempre
cuando pisabas la arena literaria; y siempre mordaz y de mala fe cuando manejabas
las armas de la escuela.309

El Párroco Americano contra el Apóstata 1° de los Párrocos Americanos


Miguel Hidalgo Costilla

I nsatisfecho con los resultados de la edición de Cartilla de Párrocos y la publicación


de El Anti-Hidalgo en el Diario de México, Casaus y Torres preparó también en
Oaxaca, en 1811, un nuevo escrito, El Párroco Americano contra el Apóstata 1° de
los Párrocos Americanos Miguel Hidalgo Costilla, el cual es más conocido como
Censuras, por el título de cada capítulo. La segunda edición salió a luz en Nueva
Guatemala de la Asunción, el 25 de mayo de 1812.
En la Primera Censura califica a Miguel Hidalgo y Costilla de descarado,
sacrílego, enemigo de la religión divina, capataz de salteadores y asesinos, verdulero y
de encabezar a salvajes; señala que su Manifiesto estaba inspirado en Raynal,310

307 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index-php/_action_fi_aff_id_3958.html
308 Beuchot, 2014: 12.
309 En Beuchot, 2014: 18.
310 Guillaume Thomas Raynal (1713-1796). Escritor francés de la Ilustración. Su principal obra es
L’Histoire philosophique et politique des établissements et du commerce des Européens dans les deux
Indes, sobre cuestiones políticas, sociales comerciales, religión y esclavitud.
102 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Lutero y Lucrecio,311 para apagar las llamas eternas para los forajidos y facinerosos
y prepararles el paraíso de Mahoma; y concluye afirmando que había incurrido en
excomuniones fulminadas mucho antes por la Iglesia de Dios contra tus procedimientos,
latrocinios, usurpaciones, barbaries, errores y asesinatos.312
En la Censura Segunda, denomina a Hidalgo Ladrón Generalísimo, Capataz de
traidores, Señor de Horca y Cuchillo, Jefe y cabeza de una nueva sociedad de Flibustiéres
y lo acusa de haberse rebelado contra el trono y el altar.313
En la Censura Tercera, Casaus y Torres dice que, si se escudriñara el pasado de
Hidalgo, saldrían cosas estupendas, de bailes, comedias, libertinaje público en tu casa,
mancebas escandalosas y del abandono del ministerio. Además, lo acusa de apóstata,
hereje y seguidor de Lutero —una vulgar calumnia esto último, pues no lo
demostró—; y pronostica que la memoria de Hidalgo y Costilla quedará cubierta
de ignominia; y su nombre, escrito con sangre humana en los anales de la impiedad, será
pronunciado (mientras corren los siglos) con execración, en todos los siglos y generaciones
piadosas.314 Falló en su profecía, pues si alguien es recordado positivamente es
Hidalgo.
El alzamiento popular nacido en el pueblo de Dolores, lejos de ser un
movimiento ideológico, buscaba acabar con la explotación feudal y establecer
un nuevo orden político en beneficio de indígenas y castas, sin embargo, en la
Censura Cuarta,315 Casaus y Torres lo considera un movimiento ideológico de
Boyeros, Coleadores y Flecheros, guiados por Hidalgo, al que señala nuevamente
como hereje y le atribuye las mismas acusaciones que la jerarquía eclesiástica
había hecho en la antigüedad a Nestorio,316 Arrio,317 Pelagio,318 Eutiques,319
Wycliffe320 y Jurieu.321
Casaus y Torres intentó demostrar en la Censura Quinta que la libertad e
independencia propuestas por Hidalgo no eran otra cosa que furor, ruinas y

311 Tito Lucrecio Caro (99 AC-55 AC): Poeta y filósofo romano, defensor de la filosofía de Epicuro
y de la física atomista de Demócrito. Autor del poema De Rerum natura.
312 Casaus, 1812: 1-6.
313 Casaus, 1812: 6-8.
314 Casaus, 1812: 8-14.
315 Casaus, 1812: 14-16.
316 Nestorio (386?-451?). Patriarca de Constantinopla. Su doctrina sobre la separación entre la
divinidad y la humanidad de Cristo fue declarada herética por el Concilio de Éfeso.
317 Arrio (250-336). Asceta de Alejandría. Sostenía que el Hijo estaba subordinado al Padre, y se
oponía a la concepción sobre la Trinidad.
318 Pelagio: Asceta británico de finales del siglo IV que negaba el pecado original.
319 Eutiques (378-?): Abad de Constantinopla. En el 448 el Concilio de Constantinopla condenó su
creencia en el monofisismo, es decir, la de una única naturaleza de Cristo.
320 John Wycliffe (1320-1384): Teólogo inglés que defendió la autoridad de la monarquía contra las
pretensiones de la iglesia romana; propugnó la secularización de los bienes eclesiásticos, y el
igualitarismo religioso y social; condenó las indulgencias; y sostuvo la suprema y exclusiva
autoridad de la Biblia.
321 Pierre Jurieu (1637–1713). Protestante francés. Autor de Histoire critique des dogmes et des cultes
(1704). Sus adversarios lo llamaban “el Goliat de los Protestantes”.
Clero regalista e intransigente - 103

anarquía emprendidos por un tropel de bandidos y una chusma de pérfidos y viciosos


que pretenden destruir la armonía social:
No permita el cielo que el espíritu revolucionario entre en un país en que la armonía
social estaba tan bien establecida; en el que la religión brillaba, la humanidad era
respetada, el hombre podía buscar por caminos honestos su subsistencia; y en el
que si había males, o eran voluntarios en las personas particulares, o eran y son
y serán las penas y penalidades del pecado de Adán, y las tristes consecuencias de
estar justamente desterrados del Paraíso terrenal, y de no haber arribado aún al
celestial y eterno que esperamos: ¡ah! no permita Dios que con las voces engañosas
é insignificantes para el Pueblo de libertad e independencia, el Pueblo Americano
se forje las cadenas duras y sacrílegas en que ahora gimen desesperadas las naciones
que corrieron tras la vana ilusión con que ahora nos brinda el más insolente de los
apóstatas, y el más feroz de los Sicarios, que la anarquía haya podido abortar hasta
este tiempo desventurado.322
En la Censura Sexta, compara a Lutero e Hidalgo, y concluye que el
primero saldría mejor parado y no haría una defensa tan miserable, ridícula y
contradictoria como la de Hidalgo en su Manifiesto, por lo que cree que éste va a
carrera abierta llevando al infierno (que es lo sumo de nuestro dolor) las que eran
ovejas, convertidas repentinamente por tu apostasía, seducción y furor en lobos
infernales.323
En la Censura Séptima, Casaus y Torres señala a Hidalgo de llenar de tumulto
y sedición a los Pueblos, y a encender las teas de la discordia y del odio fraternal para
conseguir el gran proyecto de destruir a unos por medio de otros, y de recobrar la
dominación absoluta y despótica […] Ignominia eterna cayera sobre nuestro nombre, y
seríamos más estúpidos que los hotentotes,324 si no entendiésemos tu lenguaje, y si nos
dejáramos alucinar, estando tan de manifiesto el plan furioso de tu furiosísima ambición.325
Como Ramón Casaus y Torres era fraile dominico, en más de alguna ocasión
habrá oído o leído las condenas que su hermano de la Orden de Predicadores,
Bartolomé de las Casas, hizo contra la conquista española y el sistema de
opresión establecido en América por medio de la espada y la cruz. Posiblemente,
se habrá enterado también que el Sacerdote Mariano Nicolás Robles Domínguez
de Mazariegos, diputado por Chiapas ante las Cortes de Cádiz, había reconocido
en tan magno evento que Las Casas había sido un prelado dignísimo de inmortal
memoria. Sin embargo, en la Censura Octava continúa defendiendo el derecho
divino de los reyes y refiriéndose a Nueva España como un lugar idílico con
dóciles y tranquilos indios y mestizos:
esta misma católica religión, después de trescientos años de apacible tranquilidad,
proporcionada y mantenida con el celo de los Reyes católicos, Virreyes y Magistrados
escogidos, y con el alto saber y caridad admirable de los Pastores Eclesiásticos y de

322 Casaus, 1812: 18.


323 Casaus, 1812: 22.
324 Hotentote: Nombre que los nerlandeses dieron a un pueblo nómada del sudoeste de África.
325 Casaus, 1812: 24-25.
104 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

sus cooperadores y más ministros; esta misma religión se ve turbada en la posesión


de tan larga paz, se mira amenazada, combatida, ultrajada.
Por eso es que califica a Hidalgo y Costilla de Nerón, Diocleciano y Juliano
Apóstata; a sus seguidores como gentes idiotas; y lo recrimina por no seguir las
enseñanzas de Pablo de Tarso:
de respetar y obedecer las potestades legítimas, de estar sometidos […] a los Obispos,
que el Espíritu Santo ha puesto para gobernar su Iglesia Santa, y para velar sobre
la salvación de las almas, apartándolas de los pastos venenosos, y avisándolas de las
intenciones perversas de los lobos descubiertos, o encubiertos con piel de mansedumbre
que con palabras blandas arrojan las saetas más agudas para perdernos temporal y
eternamente.326
Finalmente, en la Censura Novena señala las razones por la que Hidalgo
está excomulgado: crímenes de infidencia y perjurio; robo y saqueo de los Bienes
eclesiásticos; profanación y violación sacrílega de los Templos y Monasterios; percusión
y encarcelamiento de personas eclesiásticas; homicidios; herejías y diseminación o
propagación de doctrinas heréticas contra la moral de Jesucristo y preceptos naturales;
pues que cada uno de estos crímenes por si solo lleva pena de excomunión, sin que haya
necesidad de que se declare o publique de nuevo determinadamente.327
Los argumentos con que Casaus y Torres intentó denigrar a Hidalgo y Costilla
estaban basados en concepciones teológicas decadentes, en especial las que se
referían al derecho divino de los reyes, al cesaropapismo, a las indulgencias, al
celibato sacerdotal y a la pompa eclesiástica… Es más, sin fundamento alguno e
incapaz de comprender la relación entre el movimiento insurgente mexicano y el
culto a la Virgen de Guadalupe, insistió en acusar a Hidalgo y Costilla de luterano
y calvinista, lo que constituye una ignorancia supina en un doctor en teología,
pues era más que sabido en Europa y América que la Reforma Protestante era
contraria al culto a la Virgen María, pues no tenía fundamento evangélico.

Denuncia a emisarios franceses y a seguidores de la Ilustración

E l 9 de junio de 1809, el Presidente Antonio Pío González Mollinedo y Saravia


creó el Tribunal de Infidencia para perseguir a quienes complotaban contra
el orden colonial, pues había recibido información sobre el posible arribo de
emisarios franceses y la introducción de escritos subversivos, como los periódicos
El Colombiano y El Español, publicados en Londres por Francisco Miranda328 y José
María Blanco White.329 Un año después, el 19 de mayo de 1810, volvió a insistir en

326 Casaus, 1812: 25-37.


327 Casaus, 1812: 39.
328 Francisco Miranda: Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.
329 José María Blanco White: Exiliado español en Inglaterra, célebre por sus columnas “Letters
from Spain”, publicadas en El Español. La prensa regalista española lo caracterizó como
expatriado atrabiliario, monstruo, corruptor de la moral pública, venal y traidor, perro desleal,
español desnaturalizado, pluma sanguinaria y atrevida, anglo-criollo, clérigo inmoral, infame e
indigno español… todo por haberse avergonzado de escribir en castellano, ya que por su
Clero regalista e intransigente - 105

la acusación, por medio de un bando publicado


en todas las provincias en el que decía:
se me han dado avisos exactos de que el
maquiavélico gobierno francés ha despachado
diferentes emisarios para repartirlos por nuestras
Américas.330
El Virrey de México, Francisco Xavier
Venegas también se interesó por averiguar
si había emisarios franceses en el Reino de
Guatemala, pues el 12 de agosto de 1811 solicitó
información precisa sobre frailes y sacerdotes
seculares cuya conducta sea sospechosa […]
dándome pronto aviso de la más leve contravención a
cuanto queda expresado.331 Fue en ese ambiente de
temores que el 8 de noviembre de 1811, Casaus
y Torres expresó en un edicto:
Sabed que el enemigo de la paz y felicidad de toda
la tierra el infame Napoleón ha enviado un vil
emisario a perturbar y conmover este reino leal
y tranquilo: quien ha logrado introducirse en
algunos pueblos sembrando máximas heréticas
contra nuestra divina Religión.332
Meses después, por medio de la carta
pastoral del 20 de abril de 1812, Casaus y Torres
arremetió contra los que difundían y promovían
la filosofía de la Ilustración en sus escritos y
27- Escudo de la Inquisición. Pintura que
cátedras: probablemente perteneció a la Comisaría de
Han llegado pues a nuestras manos algunos Guatemala y hoy se encuentra en la Academia
de Geografía e Historia de Guatemala.
de estos proyectos, pasquines y libelos infames
y turbulentos, fraguados en la oscuridad de cuatro conventículos jacobinos y
sanguinarios. En ellos hemos visto a la superchería tan disoluta que suplantaba
firmas, imitaba letras, robaba periódicos de Raynal y de otros declamadores insolentes
sus copiantes. También habemos leído con asombro y con espanto, que tales plumas
(de gavilanes) se propasaban hasta zaherir directamente la religión y sus dogmas, la
autoridad espiritual de la Iglesia y de sus Pastores, y que se proponían formar cien
repúblicas a su modo y reformar el Evangelio según sus caprichos, y aún cercenar
preceptos del Decálogo [...] En el papel estampan sus huellas por donde los sigamos.
En el papel dejan los hálitos pestilentes por donde podemos conocerlos y rastrearlos.

medio España había llevado consigo la superstición y esclavitud religiosa dondequiera que había
ido.
330 Valle, 1820: 44.
331 Estrada Monroy, 1974-II: 241 y 242.
332 Valle, 1820: 44.
106 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Los más zurcidos períodos, las destempladas


voces, los paralogismos, las imprecaciones pintan
el rostro hipócrita y el corazón corrompido y
venenoso de tal raza de víboras que todavía
desean rasgar las entrañas de su misma Madre
[...] Y ya que conspiran sus negras almas contra
la majestad soberana de la Nación que les ha dado
el ser, la religión y la honra, y contra el Rey más
amado y más digno de amarse, que esperaba ser
lealmente correspondido de todos sus hijos en
los días de la aflicción y prueba, para después
gobernarlos con mayor beneficencia y gloria; no
tomasen en boca tan delicioso nombre, cuando
en sus juntas, conventículos y actas han tratado
de dar con disimulo los primeros pasos hacia la
rebelión y anarquía, y despedazarle después su
cetro y corona; acumular quejas contra sus jefes y
magistrados respectivos para usurparse ellos por
grados el mando, y subir sobre robos y cadáveres al
solio imaginario, que cada juntero, cada fatuo, cada
ruin y quebrado tinterillo ha pensado ocupar en su
28- José de Aycinena y Carrillo, Intendente de San Salvador tierra, con esparcir libelos sediciosos, y embriagar
y Consejero de Estado en las Cortes españolas. Pintura
de Juan José Rosales (1812). un día a los vecinos. Y el Dios de las venganzas
dirige visiblemente a los nuestros, porque son
ejércitos suyos, para que confundan a toda frente altanera, que intente sacudir al
suave yugo de su ley divina y el de la dominación española por más que aúllen los
lobos nada adelantarán.333
La existencia de emisarios y propagandistas franceses, tal como el Arzobispo
Casaus y Torres lo señaló en una de sus cartas pastorales, sólo fue un falso rumor
puesto en circulación, y por esto Pedro Molina,334 bajo el seudónimo de Liberato
Cauto, publicó en El Editor Constitucional del 16 de octubre de 1820 una dura
crítica contra tal falsedad:
De este partido es la caterva de espiones y delatores ocultos, que sembraban la
desconfianza entre los individuos del pueblo y que induciéndole a cada uno la opinión
de que nadie estaba seguro de otro, hizo que reinase en Guatemala aquel silencio
sepulcral, que ahora quieren evitar con sus partidos nuestros prudentes electores
y que es propio solamente del gobierno inquisitorial y despótico. De esta raza son
aquellos que inventando primero emisarios franceses y después herejes y panduros
se echaban encima de muchos ciudadanos pacíficos e inocentes, se apoderaban de sus
papeles y los confinaban incomunicados a una mazmorra.

333 Estrada Monroy, 1974-II: 250-251.


334 Editor, 1954-I: 228-229.
Clero regalista e intransigente - 107

Sublevación de San Salvador (5/11/1811)

N o habían pasado 6 meses de su arribo a Nueva Guatemala de la Asunción,


cuando Casaus y Torres provocó una sublevación que desencadenaría otras
durante una década a lo largo del Reino de Guatemala. Todo se debió a su interés
por desprestigiar el Grito de Dolores y a su máximo dirigente, el difunto Presbítero
Miguel Hidalgo y Costilla, quien, después de haber sufrido el desollamiento de
sus manos, fue arcabuceado y decapitado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.
En Guatemala, el movimiento emancipador mexicano era bien visto entre
feligreses y hasta en algunos miembros del clero bajo, como lo constatan la
persecución que Bernardo Martínez Wallop,335 Comisario de la Inquisición
(ilustración 27), hizo contra Sor Luisa Cabrejo, del Beaterio de Nuestra Señora
del Rosario, por haber dicho a Sor Ana Ventura de la Encarnación Pérez que el
sacerdote Hidalgo y Costilla no era hereje, sino un sacerdote bueno, que celebraba
misa todos los días y que los caudales que robaba los distribuía entre los pobres;
o la que siguió contra Josefa Paniagua y José María Montúfar y Coronado336
por expresar que el Cura Hidalgo no era lo que decía el Edicto de Emplazamiento
Inquisitorial, publicado en México, en que se le acusaba de sedicioso, cismático y
hereje, y de predicar errores contra la fe.337
La Sublevación del 5 de noviembre de 1811 en San Salvador fue producto de la
reacción expresada por familiares y amistades del Presbítero Manuel Aguilar al
enterarse que había sido encarcelado en Nueva Guatemala de la Asunción, donde
ejercía su labor sacerdotal. Los confusos rumores que de inmediato circularon
por los barrios de la ciudad y pueblos cercanos incidieron en que el Intendente
Antonio Gutiérrez y Ulloa y las autoridades edilicias fueran depuestas, así como

335 Bernardo Martínez Wallop (1769-1841): Sacerdote secular, Canónigo y Rector de la Universidad
de San Carlos (1798). Nació en La Habana (Cuba). Hijo de Bernardo Martínez de Sotomayor
y Teresa Wallop y Montañez. Sirvió como paje del Arzobispo Cayetano Francos y Monroy.
En la Universidad de San Carlos, se graduó de Doctor en Teología y en Derecho Civil, en 1791
y 1795, respectivamente. Según Lorenzo Montúfar, ostentaba cuatro capelos, por haberse
graduado en Filosofía, Teología, Derecho Canónico y Derecho Civil. Fue miembro de la
Sociedad de Amigos del País. También desempeñó los cargos de Juez Visitador de Testamento,
Capellanías y Obras Pías (1795-?), Diputado de la hacienda universitaria, Examinador sinodal
(1797), Catedrático de Derecho Canónico, Notario y Expurgador de la Inquisición, Párroco
de El Sagrario, Tesorero del Cabildo Eclesiástico (1815-?) y Deán. Al investigar el asunto de
las llagas de María Teresa de Aycinena, monja carmelita, entró en pugna con el Arzobispo
Ramón Casaus y Torres y con los frailes que lo apoyaban, e informó a la Santa Sede, pidiendo
el castigo de los culpables.
336 José María Montúfar y Coronado (26/11/1781-?): Oficial Tercero de Correos. Hijo de Lorenzo
Aniceto Montúfar y Montes de Oca y María Josefa Coronado y Rodríguez de Rivas. Estudió
en el Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción. Aunque participó en la
Conspiración de Belem, escapó de la persecución y encarcelamiento al obtener un certificado
médico que lo amparó. El 29 de junio de 1833 se trasladó a la Hacienda El Pozo, en San Luis
Potosí (México), donde moriría el 24 de julio de ese mismo año, víctima del cólera morbus.
(Ortega Aparicio, 2007).
337 Mérida, 1937: 57, 59 y 61.
108 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

en la exposición de demandas
públicas exigiendo la abolición
del estanco de aguardiente, la
rebaja de los precios del tabaco
y papel sellado, la supresión de
los impuestos a la carne, carretas
y alcabala, y la liberación de los
presos. En su Manifiesto del 8 de
noviembre, Manuel José Arce338
caracterizó lo sucedido:
29- Medalla conmemorativa de la Constitución de Cádiz en Guatemala los ánimos indispuestos, el tumulto
(1812) en movimiento, la potestad dudosa,
nadie manda, nadie obedece y solo
el desorden reinaba: la confusión se esculpía en los habitantes de S. Salvador.
El estremecimiento social ocurrido en el Valle de las Hamacas, es decir, en la
ciudad de San Salvador, pronto se conoció en Nueva Guatemala de la Asunción
y preocupó a influyentes sectores que dependían del añil de esa región, como
los grandes comerciantes capitalinos que lo vendían en Europa, y el alto clero
cuyo diezmo, capellanías, censos, dotes de novicias estaban relacionados con
dicho producto. Razón por la que las autoridades edilicias y el Arzobispo Ramón
Casaus y Torres, representantes respectivos de esos pudientes y políticos sectores,
cruzaron la Plaza de Armas, ingresaron al Real Palacio y consiguieron que el
Presidente José de Bustamante y Guerra se comprometiera a enviar una comisión
pacificadora, encabezada por José de Aycinena y Carrillo,339 José María Peynado
y el fraile recoleto José Mariano Vidaurre, los que partieron el 19 de noviembre.340
Posiblemente, en ese momento, el Presidente Bustamante y Guerra desconocía
detalles de lo que realmente estaba sucediendo, pues en las Instrucciones que
entregó a Aycinena (ilustración 28) le pidió una conciliación prudencial y de recta
justicia, escuchar los agravios, restablecer la tranquilidad y aplicar los oportunos
remedios, sea con providencias extrajudiciales o económicas. Estas últimas fueron una
vez más sobre el reparto de tierras realengas entre castas e indígenas, propuesta
que ya había hecho pública un mes antes, en la Gaceta de Guatemala del 12 de
octubre de 1811.341
Antes que la comisión pacificadora guatemalteca ingresara a San Salvador,
la sublevación, que había sido inicialmente apoyada por autoridades edilicias de
Usulután, Metapán, Chalatenango y Sensuntepeque, así como por párrocos de
Zacatecoluca y Santiago Nonualco, amainó debido al rechazo expresado por los

338 En Barón Castro, 1963: 151.


339 José de Aycinena y Carrillo (1767-1826): Coronel de Milicias, Procurador Síndico, Rector de
la Universidad de San Carlos (1797), Alcalde Ordinario (1803), Corregidor Intendente y
Consejero de Indias. Nació el 24 de abril de 1767, en Santiago de Guatemala. Sus padres
fueron el Marqués Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen y Ana María Carrillo.
340 AGCA, A1, leg. 2180, exp. 15737, fol. 159v.
341 Urruela, 1821: 12 y 42. Gaceta extraordinaria de Guatemala N° 251, de 17 de diciembre de 811.
Clero regalista e intransigente - 109

curas de San Vicente, San Miguel y Santa Ana, Miguel Barroeta, Manuel Antonio
de Molina y Cañas y Manuel Ignacio Cárcamo, respectivamente, quienes además
de renovar el juramento de vasallaje y fidelidad a la Corona española, declararon
sacrílegos a los sublevados, así como por el desplazamiento a marchas forzadas
de Escuadrones de Dragones de San Miguel, San Vicente y Usulután, cuya meta
era la ciudad de San Salvador.342
El 15 de noviembre de 1811, mientras la comisión pacificadora guatemalteca
todavía se encontraba en Santa Ana celebrando rogativas, llegó a San Salvador
una carta pastoral del Arzobispo Casaus y Torres en que condenaba las ideas
revolucionarias. El 20 de abril de 1812, en una nueva misiva pastoral, hecha a
petición del Presidente Bustamante y Guerra, exhortó a los fieles a mantener
el patriotismo frente a las rebeliones (otras habían sido las de León, Granada,
Tegucigalpa y Chiquimula), y tachó a los sediciosos de lobos y gavilanes que
atacaban la religión.343 Tal acusación es otra gran mentira, pues en ninguno de esos
alzamientos hubo ataque a la religión, al contrario, como sucedió en Granada, el
alzamiento fue acompañado del fervor religioso popular que entonó salves a la
Virgen María.
En agradecimiento a la oposición y anatemas lanzados contra los sublevados,
Casaus y Torres otorgó el título de Canónigos a los curas Miguel Barroeta, Manuel
Antonio de Molina y Cañas y a Manuel Ignacio Cárcamo.344
El 22 de diciembre de 1811, durante el sermón, el Presbítero José Matías Delgado
censuró a los que tomaron parte en la sublevación y felicitó a las autoridades de la
Audiencia de Guatemala. Es más, la noche del 27 de diciembre de ese año, rindió
homenaje a la comisión pacificadora guatemalteca con un espléndido refresco,
música y baile, y manifestó reconocimiento a la autoridad real.345 El 7 de enero
de 1812, José Matías Delgado, Julián de Luján (provincial dominico), Nicolás
Hermosilla (provincial franciscano) y Francisco Mejía (comendador mercedario)
incidieron en el nombramiento de José María Peynado346 como nuevo Alcalde
Ordinario de San Salvador:
Sí, Muy Ilustre Señor, la provincia toda de San Salvador, esta ciudad, principalmente
su feligresía y Conventos, por quienes tenemos el honor de suscribir, se interesan en
que el digno Decano y Primer Alcalde de esa Muy Noble Ciudad exersa la primera
Vara en esta, porque entonces no solamente habrá debido a Vuestras Señorías su

342 AGCA, B21, leg. 22, exp. 681, fol. 5.


343 Estrada Monroy, 1974-II: 243 y 250.
344 Marure, 1969: 6.
345 AGCA, B29, leg. 38, exp. 843. Estrada Monroy, 1954-II: 247.
346 José María Peynado (1769-1820): Regidor perpetuo, Alcalde Primero (1808 y 1810) e Intendente
de San Salvador. Nació en Santiago de Guatemala, el 21 de noviembre de 1769, en el hogar
de Diego Peynado y Micaela Pesonoarte. Entre 1810 y 1811, por encargo del Ayuntamiento
de Santiago, con el apoyo de Antonio Juarros, Vicente de Aycinena y Antonio Isidro Palomo,
redactó las Instrucciones para la constitución fundamental de la monarquía española y su gobierno,
las que se entregaron a Antonio de Larrazábal para que las presentara en las Cortes de Cádiz
(AGCA, A12, leg. 2189, exp. 15736, fol. 82v). Mantuvo siempre una actitud fiel a los intereses
de los Aycinena, lo que desvirtuó el ideario que sostuvo en las Instrucciones.
110 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

restablecimiento a la tranquilidad y sosiego que disfruta, sino también el buen orden


y arreglo de sus negocios porque aspira.347
El 14 de octubre de 1812, durante el Tedeum celebrado en la ciudad de San
Salvador, con motivo del cumpleaños del monarca Fernando VII, José Matías
Delgado recomendó a los asistentes al acto religioso obediencia a las autoridades
legítimas, la sumisión a sus disposiciones y la confianza en el Gobierno. El 18 de ese
mismo mes, Matías Delgado hizo solemne juramentación de la Constitución
Política de la Monarquía.

Cautela frente a disposiciones de Cortes Generales Extraordinarias y de la


Constitución de Cádiz

E l 19 de marzo de 1812, fiesta de San José (Padre Putativo de Jesús), las Cortes
Extraordinarias proclamaron en Cádiz la Constitución Política con que España
suspendería la época de monarcas absolutos e iniciaría el período de monarquías
constitucionales. En efecto, la Constitución de Cádiz, conocida popularmente
como La Pepa, establecía la igualdad jurídica (con excepción de las castas), el
libre comercio, la libertad de imprenta, la inviolabilidad del domicilio, Alcaldes,
Regidores y Procuradores Síndicos nombrados por elección popular y diputados
provinciales con voz y voto en la metrópoli, así como la abolición del Santo Oficio
de la Inquisición, tributos y gremios artesanales.
El 18 de septiembre de 1812, el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la
Asunción acordó entregar al Arzobispo Casaus y Torres una de las medallas
conmemorativas de la Jura de la Constitución Gaditana.348 El 24 de septiembre de
1812, el Presidente Bustamante y Guerra, los Oidores, el Arzobispo, el Cabildo
Eclesiástico, el Alcalde Ordinario Sebastián Melón y los regidores juraron por
Dios y los Evangelios la Constitución de Cádiz, y prometieron fidelidad a Fernando
VII. Después del juramento hecho por los vecinos, las autoridades edilicias
arrojaron entre los asistentes 500 pesos en monedas acuñadas para el efecto, en
cuyo anverso aparecía la leyenda POR LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LAS
ESPAÑAS y el libro de la Constitución en que se leía JUS/TI/CIA – [E]QU[I]/D]AD;
y en el reverso la leyenda LA CIUD DE GUATEM 24 DE SEPT de 1812 y el escudo
coronado de la ciudad de Guatemala (ilustración 29). Además, autorizaron la
impresión de 100 ejemplares del Catecismo Político arreglado a la Constitución de
la Monarquía Española “para ilustración del pueblo, instrucción y uso de las Escuelas
de primeras letras”; y mandaron que los alumnos de las escuelas lo aprendieran
de memoria. Dos días después, el clero de la ciudad prestó igual juramento
ante el Arzobispo Casaus y Torres. A partir de entonces, la Plaza de Armas fue
denominada Plaza de la Constitución.349

347 AGCA, B29, leg. 38, exp. 867. Estrada Monroy, 1954-II: 258.
348 AGCA, A12, leg. 2190, exp. 15738, fol. 148.
349 AGCA, A123, leg. 1538, fol. 20.
Clero regalista e intransigente - 111

La Jura de la Constitución de Cádiz se celebró también en las provincias.


En la villa de Tegucigalpa (Honduras) se realizó el 13 de octubre de 1812, en
acto encabezado por el Alcalde Mayor y Sacerdote Juan Francisco Márquez, el
Comandante Militar, el Sargento Mayor José María Piñol y los oficiales y tropa
del Escuadrón de Yoro. Después del Paseo de la Constitución, hubo Misa y al
final se hizo la Jura. Luego hubo juegos de pólvora y se arrojó a la concurrencia
30 pesos en moneda.350 Los vecinos de Cartago (Costa Rica) lo celebraron con el
Paseo de la Constitución, repique de campanas, iluminación, salvas de artillería,
juegos artificiales, música y refrigerio para las autoridades. El día siguiente, en
el templo parroquial, frente a una imagen de Cristo crucificado, el Gobernador
Juan de Dios Ayala y las autoridades edilicias juraron guardar la Constitución y
ser fieles a Fernando VII.351 En Salvador, la celebración y jura fue el 18 de octubre
de 1812, con asistencia del vecindario y delegados de las villas y pueblos.352
El 22 de noviembre de 1813, en cumplimiento a lo promulgado por la
Constitución, en Nueva Guatemala de la Asunción, se eligió el primer Ayuntamiento
Constitucional. Sin embargo, hubo dificultades en el proceso de nombramiento de
Diputados a Cortes Generales Ordinarias e integrantes a la Diputación Provincial,
porque el Presidente Bustamante y Guerra intentó boicotear esos comicios, como
se constata por la denuncia hecha por Antonio Juarros y Lacunza:
La causa de ese desprecio sensible es al cabildo referirla; trae principio más lejano.
Los jefes de América se han acostumbrado a tratar a estos vasallos como pudieran
hacerlo con una colonia de esclavos, porque la distancia del trono y la dificultad
de los recursos, deja impunes sus procedimientos. Una sucesión de siglos los ha
connaturalizado con un mundo absoluto y despótico y no es fácil que puedan
avenirse al nuevo sistema en que por fuerza habrase de entrar y en que tanto se
cercenan antiguas facultades y ejercicios.
Esta es, Señor, la verdadera causa; el principio oculto, el origen único con que se
ponen embarazos a la elección de diputados y al establecimiento de Diputaciones.
No se quiere, Señor, que los pueblos lleven al trono sus clamores por el conducto
magestuoso de sus representantes, ni se quiere partir la autoridad y desprenderse
de atribuciones que se han ejercido exclusiva y reservadamente. El aparato con que
este capitán general anuncia por mayor embarazos que no especifica ni detalla, sino
que antes cubre con un énfasis misterioso, que no tiene otra realidad que el ahínco de
conservar el mando absoluto y que solo de su mano esté pendiente la suerte miserable
de millón y medio de españoles.353
Casaus y Torres fue cauteloso, se abstuvo de tomar partido y no veló por el
cumplimiento de las decisiones de las Cortes Generales Extraordinarias de Cádiz
en favor de las grandes mayorías, como eran la supresión del repartimiento de
indios, servicio personal y tributo, y el repartimiento de tierras no comunales a

350 Soriano Ortiz, 2012: 96-97.


351 Quesada Camacho, 2005.
352 Estrada Monroy, 1954-II: 249.
353 Estrada Monroy, 1974-II: 252.
112 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

los indígenas y castas,354 pero lo hizo cuando el Consejo de Regencia autorizó el


pago de derechos parroquiales, pues envió el decreto a los párrocos para que
lo leyeran tres veces durante la misa dominical. Es más, el 28 de abril de 1813,
emitió una carta pastoral en la que emitió duras penas contra los evasores del
pago del diezmo e impuestos:
La transgresión de la ley en ambas materias es demasiado general y escandalosa,
según los frecuentes avisos y denuncias que nos han dado. Los transgresores son
reos ante Dios, y pierden sus almas por un sórdido interés […] A los ministros del
Altar se les debe la congrua sustentación. Tanto la razón natural como la divina
revelación intiman este precepto de alimentarlos, a los fieles que de ellos reciben el
beneficio espiritual de la predicación y administración de Sacramentos […] ¿Qué
son ni qué valen los bienes de la tierra, para que el pueblo cristiano rehuse dar una
parte de ellos a los Ministros del Señor, que día y noche trabajan para instruirlos,
santificarlos, comunicarles todos los dones y consuelos del Espíritu Santo e
introducirlos al fin de la vida en patria de los bienaventurados? […] Hagan pues
nuestros venerables Párrocos que los fieles se penetren vivamente de estas verdades
y que sepan que es caso reservado no pagar Diezmos, o impedir que se paguen, que
deben ser excomulgados y privados de sepultura eclesiástica los rebeldes infractores;
y que hay en el Derecho Canónico pena de suspensión contra los Confesores que
no inspiran e infunden escrúpulo de conciencia a los penitentes refractarios en
el pago de Diezmos […] En los púlpitos y conversaciones familiares hagan ver lo
ilícito y pecaminoso de los contrabandos de cualquier especie, y que en las siembras
clandestinas de tabacos se defrauda al Erario público y al Rey de la contribución
más suave y equitativa, y casi la única que por ahora puede ayudar al Estado en
sus urgentísimas necesidades […] No dudamos que los fieles, dóciles a la voz de
los Pastores, se esmerarán en cumplir exactamente con las leyes de la Santa Iglesia
sobre Diezmos, Primicias y derechos de Arancel; y con las leyes del Estado en punto
de contribuciones y alcabalas.355
En defensa del sistema colonial, el Arzobispo Casaus y Torres se opuso
también a lo ordenado por las Cortes de Cádiz sobre las cárceles conventuales,
señalando que violaba la inmunidad eclesiástica y el derecho de asilo. El hecho
es que las mantuvo en su diócesis y en ellas serían encontrados en 1814 Mateo
Antonio Marure,356 Gabriel Oxe, Liberato Graña, Fray Pedro Ortiz y el Presbítero

354 Estrada Monroy, 1974-II: 253.


355 Archivo del Convento de Santo Domingo de la ciudad de Guatemala, expediente 94.
356 Mateo Antonio Marure (1783-1814). Alcalde Ordinario Primero (1801). En la Universidad de
San Carlos obtuvo el grado de Bachiller en Teología, Licenciado en Filosofía (1802) y Maestro
en la misma disciplina (1810). Con Margarita Villavicencio Coronado procrearon a Alejandro
Marure. En 1811, marchó a San Salvador para contrarrestar la misión pacificadora de José
de Aycinena y Carrillo y José María Peynado. Para ello, reunió al pueblo en Mejicanos (San
Salvador) y lo incitó a sublevarse; debió huir y se trasladó a Chiquimula y Acasaguastlán,
donde, con Juan de Dios Mayorga y el sargento Manuel Antonio Cordón, intentó apoderarse
de las armas que el Gobierno enviaba a San Salvador; fue hecho prisionero en 1812, en Villa
Canales (AGCA, B27, leg. 32, exp. 788). El Presidente José de Bustamante y Guerra lo condenó
a cadena perpetua y lo deportó a España. Al llegar a La Habana (Cuba), fue encerrado en el
chorotega de Nicaragua Tomás Ruiz.357 En
efecto, a petición de este último, el 4 de junio
de 1813, el Ayuntamiento de Nueva Guatemala
de la Asunción encargó a dos regidores
constatar si estaba preso en el Convento del
Colegio de Misioneros de Cristo Crucificado.358
El resultado fue que hacía siete meses que,
acusado de infidencia, estaba preso, por orden
del Arzobispo.359
También en los conventos femeninos
había prisión, pues la Inquisición encarceló a
Madre María Teresa de Aycinena y Piñol en el
Convento de Santa Teresa:
El padecer de nuestros Padres [fray José
Buenaventura Villageliú y fray Antonio
Toledano, encarcelados en el Convento de
Nuestra Señora de la Merced y en el Colegio
30- Madre María Teresa de Aycinena y Piñol. Capilla
de Propaganda Fide, respectivamente] y
de la Familia Fortuny. buenos amigos, me aflige en sumo grado, y no
tener más que la pobreza de mis oraciones para
socorrerlos, mil cárceles y amarguras como la que padecí en la cárcel volviera a
padecer conforme y contenta, digo con el auxilio de la divina gracia, por tal que
nuestro buen Dios diera verdadero y sólido consuelo a vuestra Señoría ilustrísima,
y a los Padres, que por mi padecen.360
También el Arzobispo encarceló a Madre María Teresa de Aycinena y Piñol
en varias ocasiones, porque así los “ángeles” se lo habían ordenado en carta del
16 de diciembre de 1816, la que había sido enviada por la misma monja, lo que
comprueba una clara manifestación masoquista:
el día 10 de este mes vayas por la tarde a Santa Teresa, reúnas la Comunidad, y
delante de ella mandarás que traigan la cadena, y que la Hermana María Josefa del
Refugio se la ponga en el pie izquierdo, y le eche candado. Mandarás que la lleven a
la cárcel, y que la pongan en el cepo el otro pie, y que cierre su candado la Hermana
María Josefa. La que irá tres veces al día a verla sin hablarle palabra: una por la
mañana, otra a la hora de comer, y le llevará dos onzas de pan y un poco de agua,
y otra a la noche en que le llevará y cerrará la ventana. Saldrá a oír Misa los días
de obligación, y la privarás de la Sagrada Comunión. El día 21 irás por la tarde, la
sacarás de la cárcel y muéstratele Padre. Sin replicar, ni preguntar el motivo por qué
se le imponía tan severo castigo, tomó en silencio las muletas y aunque con trabajo

Castillo de El Morro, donde enfermó. Trasladado a un hospital de caridad, murió a mediados


de 1814.
357 Salazar, 1928: 166; Chinchilla Aguilar, 1961: 204.
358 AGCA, A12, leg. 2190, exp. 15739, fol. 147v.
359 AGCA, A128, leg. 5917, exp. 50982.
360 Gallo, 2019: 19.
114 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

se dirigió a la cárcel sin derramar una lágrima. Más bien lloraban las religiosas. El
21 de diciembre, fue el día de su excarcelación.361
Además, la misma Madre María Teresa de Aycinena confiesa haber encarcelado
en 1825 a unas novicias: Ayer tarde encerré una en la cárcel, y a otra en una de las
piezas de la obra, y solo pan y agua les di.362
Apenas se habían cumplido dos años de la proclamación de la Constitución de
Cádiz, cuando el 4 de mayo de 1814 el rey Fernando VII la derogó y restableció la
monarquía absoluta. El 22 de diciembre de 1815, en la ciudad de Nueva Guatemala
de la Asunción, el pregonero anunció que el Presidente José de Bustamante y
Guerra ordenaba la incautación de los ejemplares de la Constitución de Cádiz y
papeles relacionados con ella, como los que se dieron al diputado Antonio de
Larrazábal, y que éstos fueran incinerados en la Plaza Mayor.363 Es más, destituyó
a las autoridades constitucionales del Ayuntamiento y a los que habían redactado
y firmado las Instrucciones para la Constitución Fundamental de la Monarquía
Española y su Gobierno, reinstaló a las anteriores autoridades edilicias y mandó
retirar de la Sala Capitular los retratos, libros e impresos relacionados con la
Constitución Gaditana.364
Aproximadamente 6 años después, en España, debido al triunfo de la
Revolución de Rafael de Riego, el monarca Fernando VII fue obligado a jurar y
restaurar la Constitución de Cádiz el 9 de marzo de 1820. El 28 de junio de ese mismo
año, en Nueva Guatemala de la Asunción, el Presidente Carlos Urrutia Montoya y
Matos, presionado por las autoridades edilicias de la ciudad capital y en especial
por los indígenas de Occidente, informó que la Jura de la Constitución de Cádiz se
realizaría el 9 de julio; y el 3 de julio lo hizo saber también a la Universidad de
San Carlos.365
Para darle lucidez a los actos a celebrarse durante la víspera y día de la Jura
y promulgación de la Constitución, las autoridades edilicias acordaron el 30
de junio el programa a guardarse y, por medio de un bando que recorrió los
principales barrios de la ciudad, ordenaron que todos los vecinos adornaran el
frente de sus casas e hicieran luminarias.366 El Arzobispo Ramón Casaus y Torres,
presionado por las circunstancias, juró la Constitución el 12 de julio de 1820, en la
Sala Capitular del Palacio Episcopal:
Habiendo invocado el Espíritu Santo por medio de la oración acostumbrada, puesto
en pie, juró por Dios Nuestro Señor y sus Santos Evangelios guardar y hacer
guardar la Constitución Política de la Monarquía española sancionada por las cortes
generales y extraordinarias de la nación y ser fiel al rey.367

361 Albores, 2016: 23.


362 Gallo, 2019: 130.
363 AGCA, A12, leg. 2191, exp. 15741, fol. 138. AGCA, B19, leg. 76, exp. 2267.
364 Salazar, 1928: 181-184; Wortman, 1982: 84, 206; Chinchilla Aguilar, 1961: 199.
365 AGCA, A11, leg. 6930, exp. 57192; y A11, leg. 6930, exp. 57126.
366 AGCA, A12, leg. 2193, exp. 15746, fols. 51; y A122, leg. 1509, fol. 283
367 AGI, SG, Guatemala 530.
Clero regalista e intransigente - 115

Director de la Sociedad Económica de Amigos del País

E n el Reino de Guatemala, entre 1794 y 1815, miembros de la Sociedad


Económica de Amigos del País promovieron la libertad de comercio, la
diversificación de la agricultura, la modernización del trabajo artesanal, los
estudios artísticos, la integración de los indígenas, la cátedra de economía
política, la apertura de un museo y jardín botánico, la difusión de sus proyectos
por medio de la Gazeta de Guatemala y la publicación de los ensayos presentados
en los concursos académicos. Sin embargo, entre 1815 y 1817, como consecuencia
de la restauración de la monarquía absoluta, se nombró como nuevo Director de
la Sociedad Económica al Arzobispo Ramón Casaus y Torres, quien le impuso
su sello personal, es decir, conservador, regalista y recalcitrante, impidiendo la
continuación de los proyectos progresistas.

Casaus, María Teresa de Aycinena y declaración de independencia

M aría Teresa de Aycinena y Piñol, monja carmelita descalza, hermana de


padre y madre de Mariano y Miguel José de Aycinena y Piñol (provincial
dominico), y tía del Presbítero Juan José de Aycinena y Piñol, mantuvo frecuente
y numerosa correspondencia con el Arzobispo Ramón Casaus y Torres, la que
es conocida en parte por lo que se cita en El Ángel de la Independencia, Sor María
Teresa de la Santísima Trinidad Aycinena Piñol, Carmelita Descalza, 1818-1841, libro
del sacerdote jesuita Antonio Gallo, así como por lo publicado por la Asociación
pro Beatificación de Madre María Teresa de Aycinena que se puede consultar en
línea en http://www.madremariateresa.org/.
En agosto de 1816, desde el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción,
la Familia Aycinena consiguió que el Arzobispo se prestara de mandadero para
llevar pañuelos de holán al Convento Carmelita, donde supuestos “ángeles” con
sangre de María Teresa dibujaban imágenes y signos relacionados con la pasión
de Cristo, los que posteriormente llevaba de retorno a sus dueños.368 Por varios
años, muchos fieles creyeron que en el convento acontecían milagros pero, el 19 de
junio 1819, un rescripto del Papa Pío VII declaró ilusa a María Teresa (ilustración
30) y ordenó al Arzobispo Casaus y Torres imponerle absoluto silencio, no
visitarla, ubicarla en la celda más lejana, exorcizarla, brindarle atención médica
y mantenerla custodiada.369 A pesar del sigilo del documento papal, la noticia
trascendió, corrió como reguero de pólvora en casas señoriales y viviendas
populares y sirvió de motivo a Antonio Rivera Cabezas y José Francisco Barrundia
para escribir la comedia El Coliseo en la que criticaron a los que se oponían a la
creación de un teatro. Según el guion de la obra teatral, Don Babilonio (Arzobispo
Casaus y Torres), Hermana Tecla (María Teresa de Aycinena y Piñol) y el confesor
de la monja (Anselmo Ortiz, fraile dominico) exigen al Presidente Carlos Urrutia

368 AGCA, A12, leg. 2192, exp. 15742, fols. 101 y 103v.
369 Montúfar, 1878-I: 32-35.
116 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

y Montoya no permitir la representación de comedias, sino sólo loas, sainetes y


autos sacramentales que divertían y no pervertían las costumbres del pueblo.
Para amedrentar al gobernante, en sus alucinaciones la monja predice que, si
autoriza el funcionamiento del teatro, lloverá fuego de lo alto y vendrán otras
calamidades sobre Guatemala de la Asunción.
Es posible que alguna familia guarde la correspondencia que María Teresa
sostuvo con su familia, pues en sus escritos hace referencia al Plan de anexión
con México y a cartas que envió a su hermano Mariano para rescatar documentos
que se encontraban en el archivo secreto de la Audiencia de Guatemala y que
comprometían al Arzobispo Casaus y Torres. También mantuvo correspondencia
con su hermano el fraile y prior dominico Miguel José y con su sobrino el
presbítero y marqués Juan José. Es más, al igual que los periodistas que apoyaron
y promovieron el Plan Pacífico de Independencia, ella también trató de atraer a esa
causa al Prelado, pues le pidió excomulgar a los que sostenían y promovían el
antagonismo político.
Antes que los fundadores de El Editor Constitucional se aliaran con la Familia
Aycinena, publicaron varias columnas contra el grupo encabezado por José Cecilio
del Valle, al que denominaron peyorativamente gases, serviles, conservadores,
infernal raza, fautores del despotismo, caterva de espiones y delatores ocultos…370 Sin
embargo, consumada la alianza, cambiaron el discurso y promovieron en sus
escritos periodísticos la unión entre criollos371 y gachupines (peninsulares). Por
ejemplo, el 30 de julio de 1821 expresaron:
La vulgaridad ha dividido a los habitantes de América en diferentes clases; de ellas
la que forman los gachupines es la menos numerosas, y sin embargo, ellos han
hecho ilusorio el empeño de los disidentes, y que los mismos criollos hayan muerto
matando por defenderlos. Este fenómeno, al parecer, era una consecuencia del orden
natural de las cosas. Pues si hasta los facinerosos hallan quién los ampare y los
ajusticiados mueven a compasión, ¿faltaría uno y otro a los inocentes gachupines?
Estos hombres no deben considerarse aislados: casados con americanas y con hijos,
o unidos con los criollos ya por los vínculos de la amistad, ya por los del interés,
era imposible que la persecución era de bulto. ¿Qué daño hacían para merecer un
horrendo castigo? No nacieron aquí. ¿Pero estuvo en su arbitrio no cometer este
crimen, haciendo que sus madres viniesen a América a parirlos? ¿Dónde está su
delito? A ver ¿en qué código de las naciones bárbaras se establece pena capital para
los que nazcan fuera de su país? He aquí la razón por qué los criollos, cuyo carácter
describe [Rafael] Landívar, contuvieron el ímpetu de la insurrección, verificando
mi pronóstico.372
El 3 de septiembre de 1821, El Pacífico Independiente (seudónimo) dio
como un hecho que la independencia sería declarada y sostuvo la necesidad de
acabar con el antagonismo entre partidos políticos, así como las diferencias entre

370 Editor, 1954-I: 178-179. Editor, 1954-I: 228-229.


371 Criollo: Hijo o descendiente de españoles, nacido en América.
372 Editor, 1954-III: 703.
Clero regalista e intransigente - 117

chapetones373 (gachupines) y criollos y que las provincias debían aguardar tiempos


mejores:
Hágame Ud. el gusto de decir a los partidarios de la independencia que si la aman y
la desean sólo por el bien de su patria, como debe ser, olviden del todo los partidos,
y los agravios consiguientes a ellos; que los enojos personales no vuelvan a sonar en
su boca; que la distinción de chapetones y criollos tampoco se mencione, y que todo
propenda a la paz, y a una feliz unión, si no quieren comprar con sangre y lágrimas su
libertad; sobre que Dios nos la va a dar de gratis a los guatemaltecos […] ¡Unión! Ya
no hay partidos opuestos ni partidarios. Cedan los europeos a la imperiosa necesidad;
en nuestras manos está hacerlos patriotas americanos; esperen mejorar, y nada
teman por parte de los criollos […] Si los particulares nos debemos comportar
así, las provincias más respecto de otras no respiren más que unión e igualdad. ¿Y
no es éste el apoyo de la verdadera, de la deseada libertad? Cuando nosotros nos
constituyamos en un gobierno federal que supone la omnímoda independencia
de las unas provincias respecto de las otras ¿habrá quién se acuerde de la que han
padecido por la preponderancia que daba a algunas el sistema que nos rige? No…
Pues este día no tardará, y Guatemala será feliz por su unión, por sus virtudes. Tale
son los deseos de un verdadero amigo y servidor de Ud.374
El lunes 10 de septiembre de 1821, en el artículo Carácter de las conquistas de
América y sus consecuencias, Pedro Molina375 expresó que los españoles americanos
ya habían pagado suficiente a la metrópoli y que era hora de ser independientes,
pues ya no querían coger nuevas tierras, ni a hacer nuevas matanzas de indios:
Bien puede ser que ya sea tanto el pedir y mandar de la metrópoli que hostigados
de sus órdenes repetidas digamos: Nosotros [criollos americanos] ya no tenemos
necesidad de auxilios, para los que se nos han dado bastante hemos contribuido y
pagado. Es tiempo ya de gozar como señores e independientes lo que hemos adquirido
por nuestro valor y con tantos trabajos […] Y si los españoles no quieren vivir bajo
el despotismo y quieren sin embargo que los americanos jamás seamos libres, no hay
medio: o no hay infierno, o ellos se condenan.376
Por su parte, Madre María Teresa de Aycinena y Piñol trasladó al Arzobispo
una supuesta instrucción dictada por “ángeles” para que excomulgara a los que
sostuvieran la oposición y antagonismo entre partidos:
que los sacerdotes predicaran para que, con su voz y doctrina, cayeran los muros de
esta ciudad, parecida a la de Jericó en los vicios, y entrase en los corazones de sus
habitantes la divina palabra. Que también correspondía publicar una excomunión
contra los que continuasen en los partidos que se habían formado en esta ciudad
con motivo de las elecciones populares que ordena la constitución política de la
monarquía.377

373 Chapetón: nombre que, en Guatemala, los criollos daban a los peninsulares. Gachupín en
México.
374 Editor, 1954-III: 755-756.
375 Editor, 1954-III: 764-766
376 Editor, 1954-III: 764.
377 En Villageliú, 1816-1824: 255.
118 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

En junio de 1819 el Papa Pío VII había enviado al Arzobispo Casaus y Torres
un rescripto en que expresaba:
Ut indubia argumenta, certissimasque causas nacti simus quibus illusam Mariam
Theresiam agnoverimus eamque uti talem habendam ese denunciemus (que
partiendo de unos argumentos indudables y causas muy ciertas, hemos reconocido
y reputado como ilusa a María Teresa, y mandado: que sea tenida como tal).378
Además, Pío VII ordenó al Prelado imponer a María Teresa absoluto silencio,
no visitarla, ubicarla en la celda más lejana, exorcizarla, brindarle atención
médica y mantenerla custodiada.379 Sin embargo, en 1820, después que Fernando
VII fue obligado a restablecer la Constitución de Cádiz, Casaus y Torres relajó el
cumplimiento del encargo papal, porque la Inquisición había sido nuevamente
suprimida. En efecto, volvió a mantener comunicación escrita con la monja y
acató la supuesta instrucción de los “ángeles”, pues en un sermón que predicó
en el Templo de Santa Catarina el 4 de septiembre de 1821 reprendió a los
seguidores de partidos políticos y los amenazó con excomulgarlos si continuaban
con sus disputas; y cuatro días después, en la Catedral declaró su inquebrantable
adhesión a la Corona, censuró la vileza de Agustín de Iturbide y afirmó que
derramaría hasta la última gota de su sangre, antes que faltar infielmente a Dios, al
Rey y a España, jurando la Independencia.380 Ante tal señalamiento, los promotores
del Plan Pacífico difundieron pasquines indecentes criticando la conducta del
Prelado.381
El 15 de septiembre de 1821, Casaus y Torres ratificó lo ofrecido, pues se opuso
a la declaración de independencia señalando que la Junta de Notables no tenía
nada que resolver, sino esperar que España decidiera acerca del Plan de Iguala.382
Diferente fue lo expuesto por el Vicario General del Arzobispado, Presbítero
José María Castilla,383 quien propuso la independencia absoluta, sin sujeción de
ninguna clase ni de consultas retardatarias.

378 Montúfar, 1878-I: 33.


379 Montúfar, 1878-I: 32-35.
380 En Vela, 1980: 97.
381 Vela, 1980: 97.
382 Plan de Iguala: Convenio político redactado por Agustín de Iturbide, de acuerdo con el caudillo
insurgente Vicente Guerrero, el 24 de febrero de 1821. También fue conocido como Plan de
las Tres Garantías. En el documento se reconocía la religión católica, apostólica y romana; se
proponía la independencia de Nueva España bajo un Gobierno monárquico moderado; y se
ofrecía la unión íntima de americanos (criollos) y europeos (peninsulares). Meses después, el
13 de septiembre, el último virrey de México, Juan O´Donojú, firmó, con Iturbide, el Tratado
de Córdoba, mediante el cual se reconocía la independencia mexicana y a Iturbide como
Emperador.
383 José María Castilla (1786-1848): Sacerdote diocesano, Provisor y Vicario General de la Catedral.
En su casa se realizaba una tertulia patriótica a la que concurrían Juan y Manuel Montúfar,
Marcial Zebadúa, José Francisco Barrundia, José Beteta, Vicente García Granados, dos
capitanes de artillería y Pedro Molina. En ella surgió la iniciativa de publicar el periódico El
Editor Constitucional. En 1818, Fray Miguel García, del Convento de Misioneros de Propaganda
Fide, informó al Comisario de la Inquisición que Castilla era uno de los mayores insurgentes
y que se preparaba una nueva sublevación contra las autoridades (AGCA, A41, leg. 1, exp.
Clero regalista e intransigente - 119

La Junta de Notables no concluyó


con la misión para la que había sido
convocada de urgencia, pues la
mayoría de asistentes abandonó la
sala del Real Palacio por el desorden y
los insultos personales que se estaban
emitiendo dentro y fuera. Fue en tales
circunstancias que algunos miembros
de la barra insultaron, jalonearon y
rasgaron el roquete del Arzobispo.384
La declaración de independencia 31- Templo de San José, en cuya fachada había pilastras estípite
serlianas. Fue construida entre el pueblo de La Ermita y el Valle
fue propiamente una decisión hecha de la Virgen o de las Vacas. Quedó destruido por los terremotos
por la Diputación Provincial y por de 1917.
representantes del Ayuntamiento
de Nueva Guatemala de la Asunción, que fueron los que permanecieron en el
local.385 El Acta fue redactada con base en el Plan Pacífico de Independencia de la
Familia Aycinena y en su artículo primero se sintetiza el motivo principal por
el que se tomó tan trascendental disposición: prevenir las consecuencias que serían
terribles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo.
Existen dos cartas de conciencia del 20 y 22 de septiembre de 1821 en que
Madre María Teresa de Aycinena explica al Arzobispo que la declaración de
independencia respondía al plan de Dios para liberar a Guatemala del yugo de
las Cortes:
Esta independencia ha sido medio que Su Majestad a tomado para libertarnos de las
Cortes, y aunque habemos pedido lo contrario, no ha lugar […] son los designios de
la sabiduría de Dios, aunque algunos comprendo, no puedo, o temo ahora explicarlos
[…] El principio de religión comenzó en México […] y esta independencia no es
insurrección como la anterior, sino que la han procurado, oprimidos del yugo de las
Cortes […] no gobernarán los hombres, sino este Dios omnipotente.386

54). En la Junta del 15 de septiembre de 1821, fue el primero en levantar su voz en favor de la
Independencia, fustigando la postura contraria del Arzobispo Ramón Casaus y Torres. María
Josefa García Granados y José Batres Montúfar escribieron el poema El Sermón, en el que se
satirizaba y se burlaban del Canónigo Castilla, a cuyas asiduas tertulias asistían.
384 Vela, 1980: 100. En carta de José de Oñate a Iturbide le manifiesta: El día 15 de Septe. qe. se juró o
proclamó la Independencia, se cometieron por los Democráticos los mayores desacatos y atentados. En
las glorias populares entraron seis sugetos a la Sala de Visita del Cabildo y habiendo cogido un Quadro
Hermoso (qe. yo no conocí muy bien) en que se manifestaba el retrato de S.M. el Sor. Dn. Ferno. 7º.
Lo acuchillaron la mayor inominia, y haviendo escupido y escarnecido aquello bello rostro, hicieron
con los fracmentos del retrato cosas indecentes […] En este mismo día el Illmo. Sor. Arzobispo Dr.
Don J. Ramón Casaus y Torres por qe. No quiso jurar la Indepa. Absoluta, sino unida con México, fue
insultado por estos viles de palabras y hechos indecentes, hasta temer S.S. su muerte (J.H. Valle, 1924-
I: 105),
385 Montúfar y Coronado, 1934: 47.
386 En Gallo, 2019: 82-83. Aycinena, 1816-1829.
120 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Aunque el lenguaje es extremadamente


arcano, Madre María Teresa parece referirse
a decretos de las Cortes Generales y
Extraordinarias y a la Constitución de Cádiz.
Por ejemplo, cuando dice no comprender
algunos designios de la sabiduría de Dios, puede
que estuviera pensando en la supresión de
la Inquisición y en la suspensión del juicio a
que sería sometida, gracias a la restauración
de la Constitución de Cádiz en 1820 y con ella
a la abolición del Santo Oficio o Tribunal de
la Fe, más conocido como Inquisición, que
había recibido instrucciones terminantes
desde Madrid y México para que le iniciara de

32- Agustín de Iturbide, Emperador de México.


Pequeña escultura en madera que se encuentra en
el Museo Nacional de Historia.

inmediato el juicio inquisitorial.387 ¿Qué


entendería por yugo de las Cortes? La
explicación parece encontrarse en las
decisiones que afectaban los intereses de los
que habían monopolizado el comercio de
exportación e importación trasatlántico, así
como el control de los puestos públicos,388
es decir, la Familia de Aycinena a la que ella
33- Vicente Filísola pertenecía, la impulsora del Plan Pacífico de
Independencia que tenía como fin principal la
unión del Reino de Guatemala al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, para
mantener su statu quo, lo que implicaba el mantenimiento y prolongación del
repartimiento de indios, el servicio personal, el tributo, el latifundio y los cargos
vitalicios en el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción, en el Cabildo
Eclesiástico y en la Hacienda Real.

Enfrentamiento abierto con cacos, fiebres o liberales

387 En Gallo, 2010: 65-66.


388 Valle, 1820: 36-37.
Clero regalista e intransigente - 121

L a bravuconada expresada en el Templo de


Santa Catarina el 4 de septiembre de 1821 por el
Arzobispo Casaus y Torres de ser fiel a la Corona no
fue más que un flatus vocis, pues el 20 de septiembre
de 1821 juró la Independencia389 y el 14 de enero de
1822 la anexión al Imperio Mexicano.390
Los intelectuales liberales que habían ayudado
a la Familia Aycinena a redactar y promover el Plan
Pacífico de Independencia pronto se convencieron que
habían sido utilizados pues, lejos de instaurar un
nuevo orden político en beneficio de las grandes
mayorías, lo que se llevó adelante fue su interés
34- Antonio Rivera Cabezas (1784-1851), para que se diese la anexión a México, considerada
político liberal, mordaz escritor y editor
del periódico El Melitón. Miniatura de
como la panacea para que el statu quo de los grupos
Francisco Cabrera. de poder se mantuviese, es decir, latifundio,
repartimiento de indios, tributo, nepotismo… Por
tal razón, los fiebres o liberales rompieron con los
Aycinena y se dedicaron a denunciar el proyecto anexionista en tertulias y juntas
patrióticas, así como en paredes y muros de la ciudad.
La noche del 30 de noviembre de 1821, cerca del Templo de San José (ilustración
31), una ronda municipal de alrededor de 60 anexionistas y un piquete del Batallón
Fijo, comandada por el Alcalde Mariano de Larrave,391 se topó con 16 estudiantes
que venían de la Universidad de San Carlos, donde habían participado en una
Junta Patriótica y, por pertenecer a bandos opuestos, intercambiaron insultos.
Para dispersar a los estudiantes, el Alcalde Larrave ordenó a los milicianos hacer
fuego sobre ellos sin reparo alguno. Esta fué la vez primera que los partidos presentaron
en Guatemala una escena de sangre y las primeras víctimas de la revolución fueron dos
liberales, D. Mariano Bedoya y D. Remigio Maida.392
El día siguiente, primero de diciembre, a solicitud del Síndico Segundo del
Ayuntamiento, Pedro de Arroyave, la Junta Provisional Consultiva prohibió las
Tertulias Patrióticas, los cohetes, las músicas y el repique de campanas; ordenó
a los vecinos borrar las pintas de las paredes de sus casas; y se señaló que sería
considerado sedicioso el que fuera descubierto haciendo pintas. El bando
mandado publicar por Gaínza señalaba:
Toda música en las calles por la noche, y cualquiera otra diversión que dé motivo a
reuniones numerosas sin expresa licencia de esta Superioridad y bajo la pena de 200
pesos de multa o cuatro meses de prisión al que no pudiese pagar dicha cantidad […]
Cualesquiera persona o personas, sea cual fuese su número y condición, que por la
noche o bien de día formen pelotones o grupos atumultuado para vitoriar cualquier

389 AGCA, B11, leg. 6941, exp. 57780, fol. 176.


390 AGCA, B5, leg. 74, exp. 2238, fol. 4
391 Townsend, 1958: 121-122.
392 Marure, 1837: 42; Townsend, 1958: 122.
122 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

sistema de gobierno, autoridades, funcionarios o particulares; o bien sea como se ha


observado con escándalo, para gritar que mueran las clases y personas de opiniones
contrarias á los que se reúnen, será reducidas a prisión.
El 3 de diciembre de 1821, el promotor teatral José Oñate informó a Agustín
de Iturbide sobre el antagonismo manifiesto de anexionistas y republicanos en la
ciudad capital:
Este pueblo está amotinado […] La mayor parte de su Exmo. Ayuntamiento, junto
con algs. del vesindario visible, artesanos onrrados, y numero cresido popular […]
eran partidarios del Imperio […] El otro partido que pide la República es compuesto
de un número corto de infelices vecinos alentados y custodiados por los sujetos que
manifiesto a V.E. en la adjunta lista. Estos insolentan al Pueblo y, por consiguiente,
escriben en las paredes esteriores de las casas […]
También le hizo saber que, como los democráticos trataban de asesinarlo, se armó
desidido a morir matando, en medio de las lágrimas y lloros de mi Esposa y seis hijos qe.
me consumían más que los Republicanos.393
El 12 de diciembre de 1821, los anexionistas propagaron el rumor que habían
aparecido señales prodigiosas en el cielo y lo calificaron como un manifiesto divino
chapín en favor del imperio.394 A pesar que ya no contaba con la asesoría de los
intelectuales liberales, la Familia Aycinena ha de haber contado con un buen
publicista, pues fue capaz de fijar en el imaginario de algunos vecinos una
especie de Destino Manifiesto Chapín, basado en la misma imagen que indígenas,
mestizos y castas emplearon como bandera del Grito de Dolores, sólo que ahora
acaparada y manipulada por grandes comerciantes, terratenientes y alto clero de
México para prolongarse en el poder y continuar explotando a indígenas, castas
y mestizos.
El Plan Pacífico de Independencia, promovido por la Familia Aycinena, alcanzó
su objetivo el 5 de enero de 1822, cuando la Junta Provisional Consultiva aprobó el
Acta de Unión al Imperio Mexicano. Los votos a favor fueron los de Gavino Gaínza,
el Presbítero y Tercer Marqués Juan José de Aycinena, Miguel de Larreynaga,
Mariano de Beltranena, Manuel Antonio de Molina, Ángel María Candina,
Eusebio Castillo y José Valdés. Votaron en contra José Cecilio del Valle, Antonio
Rivera Cabezas, José Mariano Calderón y José Antonio Alvarado.395
Por no haberse opuesto a la Anexión a México, el Arzobispo Ramón Casaus y
Torres y los presbíteros Antonio García Redondo y José María Castilla396 recibieron
un premio de consolación, incorporándolos a la nueva Diputación Provincial.
Como miembro de esta institución, el 25 de abril de 1822, por recomendación de
María Teresa de Aycinena, Casaus y Torres solicitó que se prohibiese la circulación
de libros que atentasen contra la moral y la religión:397

393 Boletín del Archivo General del Gobierno, 1939-IV: 323-324.


394 Marure, 1837: 39-42 y 49; Townsend, 1958: 122.
395 AGCA, B57, leg. 66, exp. 1825, fol. 9.
396 Marure, 1837: 47; Estrada Monroy, 1974-II: 329.
397 AGCA, B57, leg. 67, exp. 1827, fol. 18.
35- Asedio a la ciudad de Guatemala por las tropas de Francisco Morazán, 1829. Acuarela de Víctor Manuel Aragón.

Que no tema los libertinos, porque Dios le custodia con su Soberana Protección.
Que recoja los libros malos, porque corre el fuego de la herejía […] no hemos de
estar dependientes de los acaecimientos de la vida para obrar, o hacer la voluntad de
Dios398
El 25 de febrero de 1822, Gaínza ordenó se hiciera efectivo el juramento de
adhesión al Imperio de México, lo que las autoridades políticas, civiles, religiosas
y militares empezaron a cumplir a partir del 11 de marzo, cuando Gaínza lo hizo
ante el Alcalde Primero de Nueva Guatemala de la Asunción, y las principales
autoridades lo hicieron ante él. Tres días después, prestaron el juramento el
Arzobispo Casaus y Torres, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento, el Deán,
el Cabildo Eclesiástico, el Consulado de Comercio, el Colegio de Abogados y los
provinciales de las órdenes religiosas.399
La anexión de Guatemala a México apenas duró un año y fue un completo
fiasco porque, a finales de agosto de 1822, Iturbide (ilustración 32) intentó
convertirse en dictador, al disolver el Congreso Mexicano y encarcelar a los
diputados guatemaltecos José Cecilio del Valle, Marcial Zebadúa, Santiago Milla y
Juan de Dios Mayorga, a los que acusó de estar involucrados en una conspiración
desestabilizadora. Sin embargo, el 1 de febrero de 1823, un grupo de militares
mexicanos, encabezado por Antonio López de Santa Anna, Guadalupe Victoria y
José Antonio Echávarri, se propuso derrocar al Emperador Agustín de Iturbide y
reinstalar el Congreso, lo que consiguió el 19 de marzo de ese mismo año, cuando
el emperador abdicó y el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba fueron declarados
sin valor.
Madre María Teresa de Aycinena y Piñol aprovechó el breve período de
la anexión a México, para que su hermano Mariano y Gavino Gaínza hicieran
llegar a Iturbide el expediente que el Vaticano y la Corona Española mantenían
engavetado, en el que se pedía la fundación de un convento carmelita reformado y

398 En Gallo, 2019: 85.


399 AGCA, B58, leg. 71, exp. 1979, fol. 4. Rubio Sánchez, 1985: 234.
124 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

autorización para que las novicias realizaran su profesión religiosa. El emperador


acogió favorablemente la solicitud, y se empeñó que el Consejo y el Congreso
despachase el asunto en sentido favorable.400
El fracaso de la anexión a México fortaleció a los fiebres o liberales que
consiguieron que Vicente Filísola401 (ilustración 33) convocara el Congreso
establecido en el numeral 2 del Acta de Independencia. El 24 de junio de 1823, fue
instaurada la primera Asamblea Nacional Constituyente, la que el 1° de julio de
ese año decretó que las antiguas provincias del Reino de Guatemala eran libres e
independientes de la antigua España, México y de cualquier otra potencia y que en
adelante se llamarían Provincias Unidas del Centro de América; y el 22 de noviembre
de 1824 aprobó la Constitución Federal de la República de Centro América. Dicha
Ley Fundamental ratificaba la Independencia y soberanía nacional; establecía la
división en tres poderes; declaraba los derechos del hombre y del ciudadano, con
base en los principios de libertad, igualdad, seguridad y propiedad; adoptaba
como forma de gobierno, la republicana, representativa y federal; declaraba
como religión oficial la católica; y señalaba que el territorio de la República era el
mismo que antes componía el Reino de Guatemala.
Un buen número de diputados de la Asamblea Nacional Constituyente fueron
clérigos (José Matías Delgado, Fernando Antonio Dávila, José Simeón Cañas,
José María Castilla, Isidro Menéndez, José Antonio de Alcayaga y Lamburú,
José Antonio Alvarado, Francisco Antonio Márquez y José Bernardo Dighero y
Morales). Sin embargo, las relaciones con el Arzobispo Casaus y Torres fueron
muy tensas, debido principalmente al interés personal de José Matías Delgado
para que se erigiese la Diócesis de San Salvador y se le nombrara obispo. Parte
del antagonismo fue atizado por Madre María Teresa de Aycinena y Piñol,
molesta por las constantes críticas que El Melitón, periódico satírico burlesco
dirigido por Antonio Rivera Cabezas (ilustración 34) hacía a las familias nobles,
a los funcionarios públicos, a los frailes, a las monjas y, en especial, al Arzobispo
Ramón Casaus y Torres.

400 Gallo, 2019: 87. Aycinena, 1816-1829.


401 Vicente Filísola (1785-1850): Jefe Político impuesto por Agustín de Iturbide en Guatemala. En
1811 fue enviado a México, para reforzar las tropas reales que luchaban contra el movimiento
independentista liderado por Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos. En 1821, apoyó
el Plan de Iguala. El 27 de diciembre de 1821, sustituyó al Conde de la Cadena, como comandante
de las fuerzas mexicanas acantonadas en Ciudad Real de Chiapas. El 12 de junio de 1822, hizo
su entrada a Nueva Guatemala de la Asunción, al frente de 600 soldados. La aristocracia
guatemalteca les dio un buen recibimiento y hospedó a sus oficiales en casas particulares.
El 22 de junio de 1822, Gavino Gaínza entregó el mando gubernamental a Filísola, quien al
tomar posesión juró sobre los evangelios defender el Misterio de la Inmaculada Concepción,
así como guardar y hacer guardar los decretos imperiales. Al partir de Guatemala, Filísola
debía cumplir una nueva misión, que por escrito le había instruido el Secretario de Estado
en el Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores de México, Lucas Alamán. Debía anexar
Chiapas a México valiéndose de los medios d persuasión y convencimiento que le son tan familiares,
si fueren bastantes. El 4 de septiembre, Filísola ejecutaba lo mandado, al disolver la Diputación
Provincial.
Clero regalista e intransigente - 125

Entre el 27 de abril de 1824 y el 4 de mayo, la Asamblea Nacional Constituyente


resolvió que el Real Patronato del período colonial correspondía a la nación y a
sus representantes. Y en ese contexto, creó la Diócesis de San Salvador y propuso
como primer Obispo a José Matías Delgado. Como reacción a tales hechos, María
Teresa su autoproclamó profeta y, el 10 de junio de 1824, envió al Prelado una
fuerte reprensión, supuestamente hecha por San Luis Gonzaga. Comienza con
un versículo del Eclesiastés (Calumnia conturbat sapientem et perdet robur cordis
illius)402 y prosigue con un extenso texto:
Que la conducta que ha tomado vuestra Señoría Ilustrísima, con particular desde
que se salió la Payés, y desde que comenzó el padecer, es ajena de un verdadero
Pastor, que se aparta demasiado de su rebaño, se extraña y se corre de ampararlas
y se esconde cuando se advierte hay lobos de pillaje, o mercenarios crueles, y sobre
esto que le diga: qui abscondit frumenta in tempore etc...403 El significado que
entiendo de esto es que el frumento es la Sabiduría que Dios le ha concedido, y le
esconde en el tiempo de mayor necesidad, que por lo imaginario que aparenta el
demonio, retrocede en la voluntad de Dios, y se acobarda, para que los aduladores
se mofen.
Que lo que se le dejó de los días o el tiempo que quisiera fue condescendencia
de Dios y no voluntad suya; que el viernes antes de Pascua se le debió avisar lo
conveniente y ya pasó. Que se acuerde de lo que respondió Samuel a Saúl, que Dios
recibía con mayor complacencia el sacrificio de la obediencia, que el de las
víctimas. Que tenga presente también en lo que paró Salomón, que se doblegó a
su pasión y se volvió fatuo. Que a Vuestra señoría Ilustrísima le domina el temor,
el cual se lleva las otras tres pasiones, y de esta suerte cautiva su alma, y no le deja
aquella libertad que Dios quiere en el gobierno de su grey.
Que en realidad no hay nada de tribulación que le acobarde. Los hombres no son
los que nos han de consolar, solo Dios único poderoso y sabio, que deshace toda la
iniquidad, y vela sobre las almas, y que este aviso se le da bien claro y que se venga
después de Corpus.404 Y que es voluntad de Dios vaya nuestro Padre Fray Anselmo405
a San Salvador de subdelegado de vuestra Señoría Ilustrísima junto con el Padre de
llobasco, de acuerdo los dos y esto debería estar hecho ya, y prediquen y confiesen.406
Los autores intelectuales de tal carta fueron José Buenaventura Villageliú,
fraile franciscano; Anselmo Ortiz, fraile dominico y confesor de María Teresa de
Aycinena y Piñol; y su hermano José Miguel de Aycinena y Piñol, prior dominico,
quien dio el visto bueno final.407

402 La calumnia confunde al sabio y hasta hace tambalear un corazón de roble (Eclesiastés 7:7, traducción
libre).
403 Esa expresión es parte del versículo 23 del capítulo 11 de Proverbios: qui abscondit frumenta
maledicetur in populis (el pueblo maldecirá al que acapara el grano). Entre otros, fue comentada por
el Venerable Beda y Tomás de Aquino.
404 El Arzobispo se encontraba descansando en Antigua Guatemala.
405 Anselmo Ortiz: Fraile dominico y confesor de Madre María Teresa de Aycinena y Piñol.
406 Villageliú, 1816-1824: 296.
407 Gallo, 2019: 102-104; y 114.
126 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Casaus y Torres aguantó la reprimenda y envió a San Salvador a Fray Anselmo


para que cumpliera con lo indicado por María Teresa. El resultado fue desastroso
y casi lo linchan. Por su parte, refiriéndose a lo acontecido, la monja ilusa escribió
que, en tan crítica situación, se quejó tres veces con su Divina Majestad del mal
resultado de la ejecución y que recibió la respuesta siguiente: Que si no se obedecía
a lo que Dios mandaba, ¿cómo no habían de tener mal éxito las cosas?408
La Familia Aycinena comenzaba a cosechar lo sembrado por medio del Plan
Pacífico de Independencia y Anexión a México: inestabilidad política, cruentas
guerras, soldados de fortuna, epidemias, balcanización, deuda inglesa,
relajamiento religioso, expulsión de órdenes religiosas, secularización...
En abril de 1825, el Presidente de la República Federal, Manuel José Arce,
exigió al Arzobispo abandonar la redacción de edictos contra el Obispado de
San Salvador. El 27 de noviembre de 1825, en Usulután (El Salvador) circuló un
pasquín en que se solicitaba la expulsión del Arzobispo y se le acusaba de ser,
desde 1811, enemigo de la Independencia.409
La anhelada independencia política degeneró en violentos enfrentamientos:
timbucos410 versus calandracas411 en Nicaragua; chapines412 contra guanacos;413 y
la más horripilante como la habida entre conservadores e indígenas contra fiebres
o liberales, en Quetzaltenango. Con ocasión del enfrentamiento bélico contra los
salvadoreños, el Obispo Casaus y Torres no se limitó a plegarias, sino que, en enero
de 1828, donó las arañas de plata de la catedral para que lo que se obtuviera fuera
invertido en la guerra contra El Salvador. También instruyó a las comunidades
religiosas a entregar los objetos de plata con el mismo objetivo.414 Sin embargo, esto
no fue suficiente. Honduras, El Salvador y Nicaragua se unieron para enfrentar
al ejército de la oligarquía comercial de Guatemala y formaron el Ejército Aliado
Protector de la Ley, comandado por Francisco Morazán (ilustración 35) quien,
el 13 de abril de 1829, se apoderó de la ciudad de Guatemala, incumpliendo con
lo acordado el día anterior en la Capitulación con el Gobierno de Mariano de
Aycinena.
Conquistada la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, Morazán obligó
a Casaus y Torres a nombrar al Doctor José Antonio Alcayaga como Provisor del
Arzobispado, y al Presbítero Francisco Márquez, como Gobernador Eclesiástico
del Obispado de Honduras.415 Luego le exigió sustituir a un buen número de
curas párrocos. Sin embargo, su proyecto de control eclesiástico era mayor pues,
el 11 de julio de 1829, un cuerpo de tropas del Ejército Aliado Protector de la
Ley ocupó, a la medianoche, el Palacio Arzobispal y expulsó hacia La Habana

408 Gallo, 2019: 115.


409 AGCA, B79, leg. 135, exp. 3148.
410 Timbuco: Nombre despectivo que la aristocracia granadina daba a la gente pobre.
411 Calandraca: Nombre despectivo que la gente pobre daba a la aristocracia granadina.
412 Chapín: Nombre popularizado por José Milla y Vidaurre para referirse a los guatemaltecos.
413 Guanaco: Nombre con el que se conoce a los salvadoreños.
414 AGCA, B10, leg. 3485, exp. 79643, fols. 5-6.
415 AGCA, B83, leg. 1124, exp. 25466.
Clero regalista e intransigente - 127

(Cuba) a Casaus y Torres y a frailes


franciscanos, dominicos y recoletos,
que sumaban alrededor de 40. Antes
de partir del Puerto de Omoa, bajo
una custodia comandada por Juan
Galindo, el Prelado delegó sus
facultades episcopales en el Vicario
General, Diego Batres. El Coronel
Rafael Castillo informó a Morazán
que el 4 de agosto de 1829 había 36- Catedral y Plaza Mayor de Comayagua (Honduras), hacia 1850.
embarcado a Casaus y a los frailes en
la Goleta Duque de Belice, con rumbo a La Habana.416

Manuel Julián Rodríguez y Barranco

L a sublevación de San Salvador de noviembre de 1811 tuvo sus repercusiones


en otras provincias. Por ejemplo, en Gracias (Honduras), el Presbítero José
María Jolón, de origen criollo, logró que los indígenas se pronunciaran a favor de
la monarquía y mandaran pintar un retrato de Fernando VII.
Por esos mismos días, al enterarse del levantamiento en San Salvador, Manuel
Julián Rodríguez y Barranco, propuesto por las Cortes españolas para obispo de
Comayagua, en unión del Gobernador Intendente interino de Honduras, Carlos
María Castañón, ofrecieron a las autoridades de San Miguel (El Salvador) tropas
y armas para combatir a los alzados.
El número 257 de la Gazeta de Guatemala del 23 de enero de 1812 (tomo XV,
folios 125-129) reprodujo un edicto de Rodríguez y Barranco del 25 de noviembre
de 1811 en el que denunció la presencia de un emisario francés en las costas del
Océano Pacífico, que inyectaba el venenoso pus de la independencia. Además, hizo la
exhortación siguiente:
Un emisario francés ha profanado el reino de Guatemala y aunque huye presuroso
a ocultar su crimen entre los montes y las selvas se gloría de dejar sembrada la
cizaña en el campo del Señor417 […] A las armas, hermanos míos, a las armas, que
el fuego del patriotismo y la lealtad caiga sobre él [...] Un emisario francés es una
calamidad pública dondequiera que esté presente. Es un enemigo declarado del orden,
de la subordinación y de la armonía. Es enemigo específicamente de la religión de
Jesucristo, porque sabe que sólo ella fortalece los lazos de la sociedad y consagra
los principios de sumisión y obediencia a toda autoridad legítima. Es enemigo de
quienes lo profesan, porque donde hay cristianos sabe también que no puede haber
revolución [...] El sistema de este hombre peligroso es la mentira y el dolor; excitar
en los hombres la propensión natural a [...] declarar la independencia y quitar el
yugo de toda autoridad legítima; sofocar en ellos el amor a la metrópoli, predicando

416 AGCA, B83, leg. 1111, exp. 24786.


417 Valle, 1820: 44.
128 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

que no hay metrópoli donde no exista el buen gobierno; para desacreditar a quienes
se han respetado desde tiempos inmemoriales; y en una palabra para introducir
turbulencia, desunión y anarquía en América. Porque si existe hermandad y unión
entre España y América, entonces Napoleón se quedará sin los atributos atrevidos,
y su hermano, José, será el Rey de la Comedia [...] Resistir a la autoridad civil es lo
mismo que resistir a Dios [...] Anuncio a los fieles en mi nombre que en el obispado
de Comayagua todas las personas que perturben el orden público desde este mismo
momento están excomulgadas y separadas de la comunión de la Iglesia.418
Manuel Julián Rodríguez del Barranco fue el vigésimo obispo de Comayagua
(Honduras). Nació en la heliópolis de Almazah (El Cairo, Egipto) el 11 de enero
de 1759. Obtuvo un doctorado en teología en la Universidad de Alcalá de
Henares. El 20 de septiembre de 1809, la Junta Central de Gobierno lo propuso
como Obispo. Con anterioridad, había desempeñado los siguientes cargos:
Magistral de la Catedral de Santander (España) y Presidente de la Real Sociedad
Cantábrica. Llegó a Comayagua (ilustración 36) el 15 de diciembre de 1810, la
Gazeta de Guatemala publicó el 3 de julio de 1811 un artículo suyo en que se quejaba
que Honduras padecía hambruna debido a malas cosechas que habían obligado
a comprar granos básicos a Nicaragua. Agregó que carecía de ingresos, porque
no había en la tesorería eclesiástica; y pidió a las autoridades de Guatemala
estimular la minería en esa región para rescatar a Honduras del estancamiento
económico. El 14 de abril de 1817 fue nominado nuevamente como Obispo de
Comayagua, pues la Santa Sede todavía no había resuelto, lo solicitado por las
españolas. Falleció en Nueva Guatemala de la Asunción el 13 de mayo de 1820,
dos meses después de haber sido consagrado obispo, posiblemente por Ramón
Casaus y Torres. Está enterrado en las criptas de la Catedral Metropolitana de la
ciudad de Guatemala.

Nicolás García Jerez: Sembrador de nublados y chubascos en la


tierra de los Grandes Lagos

E n 1810, mientras en todo el territorio español se combatía al ejército de Napoleón


Bonaparte y en Cádiz (España) las Cortes Generales Extraordinarias definían
el futuro jurídico-político del reino, el 1 de abril de ese año el fraile dominico
Nicolás García Jerez era consagrado obispo de la diócesis de Nicaragua y Costa
Rica, con sede en León
Había nacido en Murcia (España), el 28 de enero de 1757, en el hogar de
Simón García y Josefa María Jerez y Poyo. Fue bautizado dos días después en el
templo parroquial por el Presbítero Francisco Grau y García, siendo su padrino
Antonio Villalta. Ingresó a la Orden de Predicadores, es decir, a la de los frailes
dominicos. Por la forma en que acostumbraba firmar sus escritos episcopales,

418 En Müller, 1981: 117-118. Traducción libre del inglés, porque en Guatemala no se encuentra
ese ejemplar de la Gazeta de Guatemala, pero se puede consultar en la Biblioteca Real de
Londres, donde Antonio Batres Jáuregui vio la colección completa.
Clero regalista e intransigente - 129

obtuvo el grado de Maestro en Teología, pero se desconoce en qué universidad y


cuál fue su tesis de graduación.
El 25 de julio de 1806, siendo Provincial del convento dominico de Cartagena
de Indias (Colombia), fue propuesto ante la Santa Sede para Obispo de Nicaragua
y Costa Rica. No se sabe quién le otorgó la consagración episcopal, pero sí que
partió de Cádiz en 1810 hacia Nicaragua y desembarcó en el puerto de Trujillo
(Honduras), acompañado de su hermano Raimundo García Jerez, el Presbítero
Bonifacio Martínez, del fraile dominico José Antonio Campoy, del fraile
mercedario José Ortiz y de los pajes José Díaz y Francisco Campoy. En el puerto
hondureño, contrató a Cleto Ordóñez, un mulato nicaragüense sagaz y amigo de
jolgorios, para que le sirviera como su criado.419

Control de Sublevación de León

D urante la mañana del 13 de diciembre de 1811, por la ciudad de León


(ilustración 37) circularon pasquines en los que se decía que no querían de
modo alguno los gobernase, mandase y ocupase destino alguno Chapetón alguno.420 A la
puesta del sol de ese día, Benito Miguelena, fraile mercedario, y Juan Modesto
Hernández, dirigente indígena del pueblo de Subtiava, a la cabeza de indígenas,
castas y criollos armados con puñales, machetes y palos, recorrieron las calles de
la ciudad y se congregaron en cabildo abierto en la Plaza de Armas para exigir
la renuncia del Gobernador Intendente José Salvador,421 el nombramiento de
nuevos jueces, la supresión de la alcabala y estanco del aguardiente, la abolición
del impuesto sobre carretas y ganado de matanza, la rebaja del precio del tabaco
y papel sellado, y la liberación de los presos:

419 Archivo General de Indias, ARRIBADAS 440, N. 343. Marure, 1837: 74.
420 En Arnaiz Quintana, 1990: 60.
421 José Salvador (1741-1817): Brigadier, Gobernador de la Isla de Juan Hernández (Chile, 1776-
1782), Gobernador de Valparaíso (1784-1789) y Gobernador Intendente de Nicaragua
(13/1/1794-14/12/1811). Nació en Velilla de Ebro (Zaragoza, España). En 1755, ingresó al
regimiento de infantería de Aragón. Participó en contiendas bélicas contra Inglaterra y
Portugal. Formó parte de la compañía de granaderos en Orán (en la actualidad, Argelia). En
1768, con el grado de Capitán fue trasladado a la frontera de Arauco (Chile) para impedir
que indios infieles verificasen su entrada en nuestras tierras. En 1773, contrajo matrimonio con
Rosa Freire de Andrade y Rioseco. Llegó a Nicaragua acompañado de su esposa y de sus
sobrinos Juan Nicolás Abos Padilla, María del Rosario Abos Padilla y José Rivera y Freyre.
En 1808, para celebrar la proclamación de Fernando VII, mandó acuñar a Guatemala una
moneda de plata de un real, en cuyo anverso está el busto del monarca, y en el reverso el
Escudo de Armas de León. Después de su derrocamiento se trasladó a Nueva Guatemala de
la Asunción. En relación a su destitución como Intendente, el Presidente José de Bustamante
y Guerra señaló que la causa de su desgracia es que mucho antes no se le haya relevado, como parece
lo propuso mi antecesor. El 6 de octubre de 1816, se le otorgó la Gran Cruz de la Real y Militar
Orden de San Hermenegildo, pero no la llegó a recibir porque falleció el 4 de mayo de 1817.
más de siete u ocho mil hombres armados de puñales, machetes y palos que a gritos
pedían se les entregase la persona del Sr. Intendente y se les hiciese justicia de los
agravios que por tantos años habían experimentado.422
Cuando el Obispo Nicolás García Jerez y varios clérigos, entre ellos, Ramón
de Rojas, fraile recoleto más conocido como Padre Guatemala, se enteraron que
en las calles había desórdenes, que dos tiendas habían sido saqueadas y que la
multitud vociferaba varios requerimientos, salieron a la plaza, donde el prelado
exhortó a la multitud a ser fiel y obediente a nuestro amado Rey el Sr. Don Fernando
Séptimo. Los dirigentes del alzamiento aceptaron la mediación del Obispo a
cambio que el Intendente renunciara, se removiera al Coronel de las Milicias
Joaquín Arechavala y al Administrador de las rentas de tabaco José María Falla,
se sustituyera al Sargento Mayor Juan Sánchez por Rafael Montúfar y se instalara
una Junta Provincial integrada por el Ayuntamiento y diputados de los distintos
barrios. Como a las 8 de la noche, la calma retornó y los manifestantes se retiraron
a sus moradas, mientras en el atrio de la catedral algunas mujeres entonaban el
Avemaría, en acción de gracias.423
37- Calle y Catedral en León (Nicaragua). Grabado en Ephraim George Squier.

Pocos días después, la noticia había llegado a Guatemala, pues en carta del
3 de enero de 1812, el Arzobispo Ramón Casaus y Torres informó a Ambrosio
del Llano, Obispo de Chiapas, que el 13 de diciembre había acontecido en León
un alboroto con saqueos e intentos de desconocer a las autoridades y nombrar una
junta; y que como el Intendente José Salvador, hombre aragonés muy viejo no pudo
mantener el orden, el Obispo García Jerez se había dirigido a los alzados y calmado
a borrachos y demás gentes conmovidas por cuatro tunantes.424
Pormenores de la toma de posesión de la Junta de Gobierno, acontecida el
día siguiente, se conocen por carta de García Jerez del 20 de febrero de 1812 al
Presidente José de Bustamante y Guerra:
En la mañana del 14 de diciembre en la Sala Capitular al tiempo de la dichosa
instalación de la Junta Gubernativa, me paré firme, en dos cosas, la primera que
se había de borrar el dictado de Representantes por Granada, [Nueva] Segovia y
Nicaragua [villa de Rivas];425 y la segunda, que si no se reconocía la subordinación
a esa superioridad, no sólo no me sentaba en la burlesca silla de Presidente, sino que
salía inmediatamente a la plaza, y permitiría, primero me cortasen la cabeza que
faltar a mi deber. Las impuse, accedieron a uno y otro, y si he hecho alguna cosa
a costa de mi salud y de mi honor ha sido impedir se proclame la Independencia

422 En Arnaiz Quintana, 1990: 60 y 167.


423 Ayón, 1977-III: 444.
424 En Laguna Parra, 2012: 44-45.
425 Hay temor a representantes de Granada, Nueva Segovia y villa de Rivas, pues en los últimos
años sus autoridades edilicias habían demostrado beligerancia contra leyes laborales y
fiscales injustas.
Clero regalista e intransigente - 131

y derrame sangre de los Europeos, y se les disipen todos sus proyectos de erigirse
Soberanos.426
La Junta de Gobierno fue integrada por el Obispo Nicolás García Jerez como
Presidente; los Vocales Domingo Galarza, Valentín Gallegos, José Carmen Salazar
y Francisco Quiñones; el Asesor General y Auditor de Guerra, Nicolás Buitrago; el
Asesor específico Santiago García de Salas; y como Secretario Pastor Guerrero.427
Sus principales objetivos fueron: Defensa de la Religión Católica; subordinación,
obediencia y homenaje debidos al Rey don Fernando VII y demás potestades
superiores; patrocinio de Nuestra Señora de la Concepción; nombramiento como
Secretario a Pastor Guerrero y Arcos; jefes militares electos por el pueblo en la
noche del 13 deben reconocer autoridad de la Junta; y designación de Diputados
de los Barrios (cuadro 4), los que fueron escogidos por el mismo Obispo García
Jerez.

Cuadro 4
Diputados de Barrios ante Junta de Gobierno
Barrio Diputado
San Felipe Presbítero Pedro Caballero y minorista José María Guerrero
San Juan de Dios Licdo. Manuel López de la Plata
Jesús Pbro. Pedro Solís
San Sebastián Pbro. Francisco Chavarría
San Francisco Pbro. José Gregorio de la Quadra
San Juan Pbro. Juan Delgado y Fray Benito Miguelena
Laborío Bachiller Pascual López1
Fuente: Ayón, 1977-III: 445-446.

Gobernador Intendente e impulsor del “terror bustamantino” en Granada

E n 1809, en Nicaragua, hubo varias manifestaciones de oposición a las


autoridades coloniales. Por ejemplo, en El Viejo (Chinandega), encabezada
por el presbítero Tomás Ruiz y el fraile franciscano Antonio Moñino, la población
chorotega se amotinó para protestar por los abusos que se cometían durante el
repartimiento de algodón o hilados, el que consistía en un sistema laboral ilegal
empleado por las autoridades coloniales políticas, militares y hasta religiosas que
obligaban a toda mujer indígena casada a comprar semanalmente 4 arrobas de
algodón y entregar al final de ella una arroba de hilo, pero como siempre faltaba
algodón para producir lo exigido, hacían compras adicionales para que no las
maltrataran y chicotearan. Lógica era la protesta, pues el dinero que las mujeres

426 https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_678/.
427 Zelaya, 2004: 55-56.
132 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

recibían por tal labor equivalía a menos de la mitad de lo que el repartidor recibía
por el hilo vendido.
Otro altercado se dio a principios de diciembre en el Partido de Masaya
pues, después de las elecciones de los cabildos indígenas, el Juez Subdelegado
José Santiago García de Salas sólo envió las actas respectivas y no obligó a las
autoridades salientes y entrantes a presentarse en León ante el Gobernador
Intendente José Salvador para ser confirmados en el cargo municipal y recibir
instrucciones sobre los proyectos que debían emprender. Como el Gobernador
intentó que su orden fuera acatada, los indígenas apelaron directamente al
Presidente de la Audiencia, Antonio Pío González Mollinedo y Saravia, por
medio del Juez Subdelegado:
Al recibir ese oficio, el Subdelegado reunió á los alcaldes y sus escribanos, á fin de
comunicarles la orden del Gobernador, é hizo que á continuación de ella escribiesen
la siguiente respuesta: que en obsequio á la subordinación debida al señor Intendente
de la Provincia, obedecían por entonces el mandato que se les notificaba, aunque
para verificarlo tuviesen que hacer gastos para los cuales no alcanzaban sus cortas
facultades y que abandonar por seis días cuando menos el cuidado de sus intereses y
respectivas familias; todo lo cual, suplicaban al Juez Subdelegado lo representase en
la debida forma al Presidente y Capitán General del Reino á efecto de que se designase
de relevarlos en lo sucesivo del gravamen que les había impuesto el Gobernador,
mandando á este empleado no los molestase ni vejase sobre el particular.428
Molesto por la forma de actuar del Juez Subdelegado, pues había mermado
su autoridad, el Intendente lo acusó ante la Audiencia de graves cargos:
que ejecutaba exacciones indebidas de derechos ó gabelas: que hacía repartimientos
entre indios, españoles y ladinos, para mascabados, azúcares, arroz y cebadilla;
que permitía el establecimiento de tabernas en pueblos puramente indígenas, y que
toleraba amancebamientos públicos por fines de interés personal.429
La Audiencia de Guatemala decidió que ya no se debía obligar a las
autoridades edilicias de pueblos y villas a asistir a la sede de la Intendencia para
ser confirmados en sus cargos. Es más, fue en esa ocasión que González Mollinedo
y Saravia propuso al Consejo de Indias la remoción de José Salvador. Además,
aprobó una disposición reservada para que, en caso de necesidad extrema, el
Obispo Nicolás García Jerez lo sustituyese como Gobernador Intendente.
En Masaya, José Gabriel O’Horan,430 comerciante de ganado nacido en
Mérida (Yucatán) en una familia originaria de Irlanda, se había ganado el favor

428 Ayón, 1977-III: 413.


429 Ayón, 1977-III: 417.
430 José Gabriel O’Horan: Uno de los participantes en la Sublevación de Granada, en diciembre de
1811. Según el Arzobispo Ramón Casaus y Torres, fue quien dirigió la toma del Castillo de
San Carlos, en el nacimiento del Río San Juan. El Arzobispo y Gobernador Intendente Nicolás
García Jerez lo envió preso a Guatemala, a cuya cárcel ingresó el 30 de agosto de 1812 (AGCA,
A12, leg. 2190, exp. 15739, fol. 104). El 20 de marzo de 1815 se le acusó de haber mantenido en
la cárcel de Nueva Guatemala de la Asunción conversaciones sediciosas con el indígena José
Saturnino Ruiz, por lo que fue careado con Manuel Tot (AGCA, B27, leg. 35, exp. 808, fols.
Clero regalista e intransigente - 133

de los indígenas, después de acusar al Juez Subdelegado José Santiago García


de Salas de haber cometido ciertos abusos. Sin embargo, por haber publicado
un manifiesto sedicioso y contrario a las creencias religiosas fue encarcelado en
Granada.431 En forma interina, el cura Policarpo Irigoyen sustituyó a García de
Salas. Sin embargo, éste ha de haber sido persona de confianza del Obispo García
Jerez, pues durante la sublevación de León fue nombrado Asesor Específico de la
Junta de Gobierno.
El 18 de diciembre de 1811, al conocerse en Granada que en León el Intendente
José Salvador había sido depuesto y que una Junta de Gobierno, presidida por el
Obispo García Jerez, había sido instaurada, hubo salvas de artillería, paseo de [pendón
real]432 calles y distribución de monedas al pueblo.433 Sin embargo, el día siguiente,
durante la sesión de Cabildo, el Alcalde Ordinario Roberto Sacasa manifestó su
desacuerdo y se reservó el reconocimiento de la Junta de Gobierno. Tres días
después, el día 22, los Regidores Juan Argüello y Manuel Antonio de la Cerda
convocaron a cabildo abierto y depusieron a todos los empleados peninsulares,
lo que no fue aprobado por el Alcalde Roberto Sacasa, pues no firmó el Acta
de Cabildo. El 24 de diciembre, las nuevas autoridades edilicias sustituyeron al
Comandante de Armas José de Sierra por el Teniente Coronel Miguel Lacayo,
de origen criollo [español americano]. Ese mismo día, dejaron en libertad a José
Gabriel O’Horan y al Sargento Carmen Rivera, hubo repique de campanas y en
la iglesia parroquial se cantó una Salve,434 en acción de gracias.435 Al conocerse en
Masaya lo sucedido en Granada, alrededor de 3,000 monimboseños se trasladaron
a dicha ciudad y se llevaron en forma triunfal a José Gabriel O’Horan.436
Cuando el correo llegó a Nueva Guatemala de la Asunción, portando la
información enviada por García Jerez y las autoridades depuestas en Granada
y pueblos vecinos,437 el Presidente Bustamante y Guerra reconoció al Obispo
como nuevo Gobernador Intendente, conforme a la disposición reservada hecha

1 y 4v). En 1818 se le inició proceso acusado de haber publicado un manifiesto de carácter


sedicioso y contra la religión (AGCA, A4, leg. 1, exp. 35). Se defendió diciendo que había sido
escrito por Pablo Félix Cabrera. Señaló igualmente que en el Puerto de Trujillo (Honduras)
escribió a la corona española informándoles que el Reino de Guatemala estaba perdido y
lleno de traidores. El 30 de agosto de 1820, el Corregidor Intendente de San Salvador lo citó
para que declarara si el negro José María Fuentes había conversado con Mariano Fagoaga,
a quien se le imputaba la circulación de pasquines incitando a la rebelión (AGCA, A11, leg.
6930, exp. 57120).
431 AGCA, A124, leg. 1672, fol. 26. A41, leg. 1, exp. 35
432 Tal honor le correspondía al Regidor Decano y Alférez Real, quien entonces era Pedro
Chamorro.
433 Zavala, 1969: 105.
434 Llama la atención que no haya sido un Tedeum, como era lo usual. Señal que la devoción
mariana de los sectores populares de Granada ya era muy significativa.
435 Zavala, 1969: 105.
436 Zavala, 1969: 105 y 109.
437 AGI/AG, leg. 631.
134 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

con fecha 22 de febrero de 1811 por


su antecesor Antonio Pío González
Mollinedo y Saravia:
Y yo, si fuere necesario, le confiero y
delego todas mis facultades, á fin de
que reasumiendo el gobierno político
de esa Provincia, lo ejerza en toda su
plenitud, y que los militares le respeten
y cumplan sus órdenes, como si fuesen
las mías, hasta que V. S. I. lo estime
conveniente […] Delego y confiero
a Vuestra Señoría Ilustrísima todas
las facultades extraordinarias que en
mi residen para que sin detenerse en
consultas por la distancia y urgencia
de los negocios, proveer en todos los
que concurran según entiende que es
más conveniente al servicio de Dios y
del Rey. Y especialmente lo autorizo
38- José de Bustamante y Guerra. Museo Naval de Madrid.
para remover a los subdelegados que
tengan cumplido su tiempo, y a los que no sean aptos para mantener la tranquilidad
de sus territorios poniendo éstos a cargo de sujetos de plena confianza por vía de
comisión o en la forma que mejor pareciese a Vuestra Señoría Ilustrísima.438
El 14 de febrero de 1812, al recibir el nombramiento de Gobernador Intendente,
García Jerez disolvió la Junta de Gobierno creada el 14 de diciembre del año
anterior y nombró como sus asesores a Francisco Quiñones, Domingo Galarsa,
José Carmen Salazar y Basilio Carrillo.439 En carta del 20 de febrero de 1812, solicitó
a Bustamante y Guerra el envío de refuerzos armados, ya que desconfiaba de las
milicias existentes en la Provincia de Nicaragua:
me hallo sin la fuerza necesaria para hacerme obedecer y respetar; la que hay, de lo
que se aparenta, no está a mi disposición, o al menos no tengo toda aquella confianza
que se requiere para contar con ella.440
En respuesta a lo solicitado, Bustamante y Guerra (ilustración 38) ordenó la
movilización de tropas para reprimir y castigar a los alzados. Alrededor de 1,000
milicianos de Olancho y Trujillo, en Honduras, reforzados con gente reclutada
en Tegucigalpa, Danlí, Cedros y Cantarranas, partieron hacia Granada, bajo el
mando del Sargento Mayor Pedro Gutiérrez; 676 milicianos de Costa Rica, a los
que se unieron 97 soldados del Partido de Nicoya, dirigidos por Juan Manuel de
Cañas y Joaquín de Oreamuno se dirigieron a Rivas; y milicias de San Miguel, en
la Intendencia de San Salvador, integradas por 600 hombres comandados por el

438 Ayón, 1977-III: 460.


439 Bancroft, 1887-VIII: 14.
440 Zelaya, 2004: 60.
Clero regalista e intransigente - 135

Teniente Coronel Alonso Saldós y el Sargento Mayor Alejandro José Carrascosa,


se encaminaron hacia León. García Jerez encargó a esas fuerzas represivas hacer
guardar entre otras instrucciones las siguientes:
1° Ninguna persona blasfeme ni jure por el nombre augusto, sagrado de Dios ni de su
santísima madre María, Ntra. Señora, ni de los demás santos que reinan con Cristo
en el cielo; so pena de ser castigados con todo rigor.
3° Se recuerda la prohibición de cargar cuchillo ó usar de arma corta, bajo la pena de
seis años de presidio ó de Reales Arsenales en la Habana, según lo permita la clase
ó distinción de la persona. Asimismo, se prohíbe que persona alguna de cualquier
estado, calidad ó condición que sea, pueda usar ni cargar de día ni de noche, clavos,
piedras, huesos, estacas, malacates ú otros instrumentos aptos para herir, bajo la pena
que con arreglo á las leyes le impondrán las justicias.
11°Todo el que oculte ú hospede en su casa algún malhechor ó enemigo conocido de la
quietud pública, será castigado irremisiblemente con arreglo á las leyes y según la
mayor ó menor malicia que resulte de la ocultación ú hospedaje.
13°Todo cabecilla de motín será arcabuceado: todo el que insulte de hecho á las justicias ó
á cualquier individuo de las autoridades constituidas, será arcabuceado. Si el insulto
fuere de palabra, sufrirá 200 azotes y 10 años de presidio en los de África ó en los de
la Habana ó Puerto-Rico. El desobediente á la justicia en acto de motín, será destinado
á las armas en los ejércitos de la Península. La misma pena se impondrá á los que
extendieren voces sediciosas contra las justicias y autoridades, y á los que propaguen
noticias falsas para excitar á la sedición, á más del embargo y perdimiento de bienes
que producen esos delitos.441
Mientras tanto, según carta de Ramón Casaus y Torres,442 el 8 de enero de 1812,
granadinos, comandado por José Gabriel O’Horan, con ayuda de milicianos negros
originarios de Haití e indígenas de Monimbó, ocuparon el Fuerte de San Carlos,
en el nacimiento del Río San Juan, y se llevaron engrilletados al Comandante
de la Guarnición. Durante ese mismo mes, indígenas de Monimbó nombraron
Subdelegado Intendente a José Gabriel O’Horan y apoyaron a los granadinos;
mientras en Niquinohomo, Francisco Ramón O’Horan intentó insubordinar a los
indígenas; y en Rivas, los ganaderos y añileros mostraron una actitud semejante
a la de los sublevados de Granada.443 A juicio de Adrián Zavala,444 como los
indígenas de Masaya y su nuevo Subdelegado Intendente eran los encargados
de controlar los caminos, esto provocó ciertas discordias y enemistad entre indios y
ladinos, que abrieron entre sí una guerra civil que sirvió después infinito a la buena causa.
Dada la anarquía imperante en Granada y pueblos vecinos, el Presbítero
Benito Soto, comisionado por el Obispo García Jerez para restablecer la paz,
marchó desde Granada hacia a Masaya con 30 soldados y al llegar recibió la
ayuda del cura Policarpo Irigoyen que, de tiempo atrás, venía reprimiendo a las

441 Ayón, 1977-III: 470-473.


442 Laguna Parra, 2012: 45.
443 Ayón, 1977-III: 456-458.
444 Zavala, 1969: 107.
136 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

comunidades indígenas. La noche del 21 de febrero de 1812, hubo un confuso


incidente en que 9 indígenas de Monimbó murieron,445 un buen número resultó
herido o apresado y la tropa irrespetó la iglesia de Veracruz y penetró a ella.446
Según Adrián Zavala,447 entonces Administrador de la Real Renta de Correos de
Granada:
Esta desgracia llenó de consternación al pueblo; la mayor parte de sus indios se fueron
para los montes y otros, con sus principales, se presentaron el 24 al Ayuntamiento
que los acogía protestando, en virtud de requerimiento, que reconocían al Rey, al
Superior Gobierno y al Iltmo. Sr. Obispo. En su virtud, se le dispensó el amparo,
que nunca les faltó, reclamando ellos que se le quitasen los ladinos, acusándoles de
haber sido los causantes de las primeras conmociones.
El 29 de febrero de 1812, José Gabriel O’Horan fue entregado al Presbítero y
Comisionado Benito Soto.448 Por lo que Alejandro Marure449 escribió en su Bosquejo
Histórico de las Revoluciones de Centro América, en Masaya no se cumplieron las
instrucciones de no degradar a los alzados impartidas por el Presbítero Soto,
razón por la que
cuando observó que el fin de la guerra no era otro que el de anonadar á los americanos
liberales, cuando se vió desobedecido en Masaya, á donde también se estendía su
autoridad, hizo causa común con los granadinos, y se resolvió á seguir la misma
suerte que ellos.
En el ínterin, los granadinos enviaron a Masaya al Presbítero Joaquín González
para que los representara en la negociación de un armisticio, el que fue firmado
el 25 de abril de 1812, y por el que los granadinos depusieron las armas, mientras
Gutiérrez, en nombre del rey y del Capitán General, garantizaba una amnistía
general y completa:
Artículo 7º Que nadie sería molestado a pretexto de los sucesos pasados, lo cual
debería considerarse como un indulto formal.450
El 30 de abril, las tropas reales tomaron posesión de la Plaza de Armas de
Granada; el día siguiente fue celebrada una Misa de Acción de Gracias; y el 2 de
mayo, los peninsulares granadinos que se habían refugiado en Masaya retornaron
a sus casas señoriales en la aristocrática Calle Atravesada y en las cercanías de
la Plaza de Armas, como es el caso de la Casa de los Chamorros o Casa de los
Leones.
Sin embargo, Bustamante y Guerra no sólo desconoció el armisticio,
argumentando que el Rey no podía pactar con rebeldes, sino que ordenó al
Obispo y Gobernador Intendente, Nicolás García Jerez, la elaboración de una
información minuciosa sobre los alzados de Granada, a los que debía apresar,

445 El Observador de Nicaragua del 20 de agosto de 1825 responsabiliza al cura Irigoyen de tal
masacre (Fernández de Lizardi, 1826).
446 Arnaiz Quintana, 1990: 61.
447 Zavala, 1969: 108.
448 Zavala, 1969: 109.
449 Marure, 1837: 11.
450 Marure, 1837: 12-13.
Clero regalista e intransigente - 137

iniciarles causa criminal por sediciosos y confiscarle sus bienes, lo que éste
encargó al Sargento Mayor Alejandro José Carrascosa, nombrándolo Juez Fiscal,
y al que el historiador Alejandro Marure451 calificaría de déspota por el trato que
dio a los presos y a sus familiares.

Visita Pastoral a Costa Rica

E l 13 de noviembre de 1814, poco tiempo después de haber entregado el cargo


de Gobernador Intendente al Capitán Juan Bautista Gual y Curvelo, el Obispo
Nicolás García Jerez y su secretario el Padre José María Mejía salieron de León
hacia Costa Rica para iniciar una visita pastoral, pues ya habían pasado 35 años
desde que el Obispo Esteban Lorenzo de Tristán había realizado la última, señal
que a los diocesanos les interesaba más sus particulares intereses económicos
que el bien religioso de sus feligreses. Ha de haber pasado por otras ciudades
y pueblos de Nicaragua, pues llegó hasta mediados de enero del año siguiente.
La realizó en forma precipitada y en 30 días, según se deduce de un escrito del
Ayuntamiento de Cartago:
la practicó con tal precipitación que puede decirse ni S.S. Illma. conoció a sus ovejas
ni éstas a su Pastor, pues en 30 días, a lo más, visitó tres ciudades, tres villas,
distintas poblaciones y 13 pueblos de indios que comprende esta Provincia, aunque
de estos últimos, a exepción de dos ó tres, no participaron del pasto espiritual.452
En realidad, la visita pastoral duró 54 días, pues la comenzó el 17 de enero
y la concluyó el 12 de marzo. Ha de haber obtenido buenos ingresos, pues hizo
confirmaciones [sacramento de la iglesia católica] al por mayor, en lo que lo único
que importaba era el pago correspondiente. Por la escueta información que se
conoce, hubo 234 confirmaciones en Cartago, 1,071 en Ujarrás, 11,027 en San José,
2,000 en Escazú, 8,987 en Heredia y 250 en Esparza, pero también las hizo en
Barba, Alajuela, Nicoya y Guanacaste.453
Durante la visita pastoral, donó un solar, materiales y 450 pesos para que
el Presbítero Félix Velarde Umaña construyera en la villa de San José el Centro
de Enseñanza Santo Tomás. Además, nombró Rector al Presbítero José María
Esquivel, y Vicerrector al Presbítero José Arguedas. En 1843, dicho centro de
estudios pasó a ser la primera Universidad de Costa Rica.454
Exhortó a los vecinos de Cartago a colaborar con el Gobernador Juan de Dios
Ayala y el Presbítero Nicolás Carrillo para completar los fondos para la compra
de 4 caballerías en la finca Bagaces, ya que la venta de lo que se produjera se
emplearía en el financiamiento de los gastos del Hospital,455 pero el proyecto no
tuvo éxito, pues el terremoto del 7 de mayo de 1822 afectó las instalaciones y sólo
sirvió para lazareto.

451 Marure, 1837: 12.


452 En Fernández, 1907-X: 565.
453 Rojas, 1992: 36.
454 Rojas, 1992: 44.
455 Rojas, 1992: 45.
138 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Acta de los Nublados y anexión a México

L a declaración de independencia hecha el 15 de septiembre de 1821, en Nueva


Guatemala de la Asunción, fue algo decidido en unos pocos días, aunque
la Familia Aycinena con la ayuda de los intelectuales liberales Pedro Molina,
Mariano Beltranena y José Francisco Barrundia la habían planificado con gran
sigilo a partir de agosto de ese año. El Jefe Político Interino, Gavino Gaínza,
conoció detalles de lo que acontecería hasta el 9 de septiembre de 1821, cuando se
le entregó en forma reservada el Plan Pacífico de Independencia. Lógico fue entonces
que en las Provincias no se tuviera la menor idea de lo que se había venido
fraguando en la capital, ni mucho menos se conociera el objetivo que se pretendía
alcanzar, es decir, la anexión a México, con la que los grandes comerciantes
de la capital pensaban continuar controlando en lo que había sido el Reino de
Guatemala el sistema de explotación colonial, basado en el repartimiento de
indios, los servicios personales, los tributos, el latifundio, el poder de la jerarquía
eclesiástica, los puestos vitalicios, el nepotismo...
En forma extraoficial, la noticia de la declaración de independencia llegó a
León el 22 de septiembre de 1821. Carlos Otavari, vecino de dicha ciudad, refirió
por medio de carta que ese día hubo Cabildo Extraordinario con asistencia de la
Diputación Provincial y que, aunque la mayoría de autoridades edilicias, estaban
a favor de la independencia, la Diputación Provincial decidió continuar siendo
dependientes de la Corona:
Todos los leoneses amantes del país en que nacieron, han recibido el día de hoy la
herida más cruel, que puede hacerse al corazón humano: hoy han visto con sumo
dolor la explosión de una conjuración de serviles, de estos eternos enemigos de la
patria, de la justicia, de la libertad y de la humanidad; si, señor, este aciago día juntó
el servilismo un cabildo extraordinario y congregó al mismo tiempo a los señores
de la Excelentísima Junta Provincial. El Alcalde 3º don Martín Albor propuso en
aquél invitar a las corporaciones de esa capital a abandonarla en caso de hacerse
independiente y refugiarse en ésta; prometiendo y jurando la fidelidad del pueblo;
y dando cuenta al rey de todo esto: los señores del Ayuntamiento no aprobaron
tamaño desatino, haciendo ver que no era aquella la voluntad del pueblo; que todo él
está por la independencia y que en vano prometían y jurarían su fidelidad, o lo que
es lo mismo su ceguedad. ¡Loor eterno a vosotros, hombres ilustrados, que sabéis
nuestros derechos! ¡El cielo os bendiga para siempre! ¡Ojalá que los señores de la
Excelentísima Junta Provincial hubieran tenido patriotismo igual al vuestro! Pero
no fue así, señor (una lluvia de lágrimas se desprende de mis ojos al escribirlo). La
Excelentísima Junta lo aprueba todo; y aún invita a la de Comayagua a hacer lo
mismo: ella ha jurado que el pueblo leonés será siempre dependiente.456

456 Molina, 1954-III: 817-818 (El Genio de la Libertad, 7 de octubre de 1821).


Clero regalista e intransigente - 139

El 28 de septiembre de 1821, el Gobernador Intendente Miguel González


Saravia,457 el Obispo Nicolás García Jerez y los miembros de la Diputación
Provincial se reunieron para pronunciarse sobre la correspondencia oficial (copias
del Acta de Independencia y Manifiesto de Gavino Gaínza), recibida el día anterior.
Al concluir la sesión, firmaron un documento que más se conoce como Acta de
los Nublados, (ilustración 39) en el que se declaran independientes de Guatemala
que parece se ha erigido en soberana y del gobierno español, hasta tanto que se aclaren
los nublados del día. Fue firmada por el Gobernador Intendente González Saravia,
el Obispo García Jerez, Vicente Agüero, Joaquín Arechavala, Domingo Galarza,
Manuel López de la Plata, Pedro Portocarrero y José María Ramírez, de lo que dio
fe el Secretario Juan Francisco Aguilar.458
El día siguiente, en carta a Gavino Gaínza, la Diputación Provincial informó
que Nicaragua y Costa Rica se niegan á seguir los planes de esa capital y
decidido en su consecuencia á formar un Gobierno provisional.459 El 11 de octubre
de 1821, las mismas autoridades decretaron su anexión al Imperio Mexicano, el
que se había constituido después del 24 de febrero de 1821, en que Agustín de
Iturbide y el caudillo insurgente Vicente Guerrero acordaron el Plan de Iguala
o Plan Trigarante (Religión católica, apostólica y romana, Unión de criollos y
peninsulares, y Gobierno monárquico moderado). El Acta señala:
1° Que se proclamase y jurase pública y solemnemente la independencia absoluta de
Nicaragua del Gobierno español, en los mismos términos que la había propuesto el
General don Agustín Iturbide y bajo los auspicios del ejército imperial, protector de las
tres garantías […]
2° Que si la capital de Guatemala jurase la independencia del Gobierno de la Península,
en el concepto y sentido que la declaraba la Diputación de Nicaragua, los pueblos de
esta Provincia se apresurarían á darle pruebas nada equívocas de unión.
3° Que en caso contrario, esta Provincia protestaba del modo más religioso, conservar
con aquella ciudad y demás pueblos que fuesen de otra opinión ó dictamen, la buena y
cristiana armonía que debe reinar entre hermanos.
4° Que con arreglo al artículo 15 del expresado plan [de Iguala], quedasen las autoridades
constituidas en el ejercicio de sus funciones, auxiliando la Diputación Provincial

457 Miguel González Saravia y Colarte (1788-1848). Gobernador Intendente de Nicaragua (1819-
1823). Nació en Cartagena, el 12 de noviembre de 1788. Fernando VII lo designó Gobernador
Intendente de Nicaragua, el 17 de diciembre de 1817. Tomó posesión en marzo de 1819.
En 1820, al ser restablecida la Constitución de Cádiz, fue nombrado Jefe Político Superior
de Nicaragua y Costa Rica y Presidente de su Diputación Provincial. En octubre de ese
mismo año restableció la Junta de Censura (AGCA, A11, leg. 6930, exp. 57136). Tuvo fuertes
desavenencias con el Jefe Político Subalterno del Partido de Costa Rica, Juan Manuel de
Cañas. El 23 de septiembre de 1821 ofreció asilo político a los miembros de la Audiencia
Territorial (AGCA, B36, leg. 47, exp. 951). El 28 de septiembre de 1821, al conocerse en León
(Nicaragua) lo acontecido en la ciudad de Guatemala, el 15 de septiembre de 1821, junto con
el Obispo Nicolás García Jerez y algunos miembros de la Diputación Provincial, suspendió la
proclamación de la Independencia de España, hasta tanto que se aclarasen los nublados del día.
458 Ayón, 1977-III: 529. Revista Conservadora, 96: 10 (apéndice).
459 Ayón, 1977-III: 532.
al Jefe Político superior en todos los negocios gubernativos y económicos dignos de
atención.
5° Que á la mayor brevedad posible se publicase este acuerdo en todos los pueblos de la
Provincia, se diese parte de él al Gobierno de Guatemala y al General más inmediato de
tropas imperiales pertenecientes al ejército mexicano, protector de las tres garantías.
Firmada el Acta, Obispo, Gobernador Intendente, miembros de la Diputación
Provincial e integrantes del Ayuntamiento de León juraron la independencia
en los términos acordados.460 Los nublados del día expresados en el Acta del 28
de septiembre pronto se convertirían en inquietantes y tenebrosos nubarrones
y chubascos, pues Granada y Masaya no aceptaron el tipo de independencia
decidida por las autoridades políticas, eclesiásticas y civiles de León que consistía
en unirse a México para no depender de Guatemala. Aquéllos, en cambio, para
no estar sujetos a León, prefirieron seguir lo que Guatemala decidiera. Al final de
cuentas, aunque con criterios diametralmente opuestos, León, Granada y Masaya
optaron por la anexión a México, sin saber que ése había sido el objetivo del Plan
Pacífico de Independencia de la Familia Aycinena.
El 17 de octubre de 1821, en Nueva Guatemala de la Asunción, circuló un
manifiesto bajo la firma “Los Patriotas”, en el que se criticó con dureza a los
autores intelectuales del Acta de los Nublados:
¿Qué derecho tiene la diputación provincial de Nicaragua y menos el gobernador
intendente y el R. obispo, en una junta obscura y misteriosa, formada en el centro
de la capital de la provincia, para disponer por sí solos, no digo ya del resto de la
provincia y de la de Costa Rica, sino respecto de la misma capital de León, con
cuyo pueblo no se contó para decidir que tantos pueblos quedasen independientes
de Guatemala, y en expectativa del nublado, para serlo de España? ¿Los diputados
provinciales de Nicaragua y Costa Rica estaban autorizados con poderes bastantes?
¿Los tenían por sus atribuciones para decidir en materia tan grave, para romper
sus pactos, para celebrar otros, para constituirse en un estado independiente, o para
negar la concurrencia de los legítimos representantes de las provincias? ¿Los tenían
para que sola Nicaragua en medio de las dos Américas, libres e independientes,
arrastrase las cadenas, y el ominoso yugo del gobierno español? ¿Y podía tenerlos
para hacer este yugo tanto más pesado, cuando que, a virtud de la resolución de la
Junta, con el nombre de España, no tendrá Nicaragua otro señor que un pequeño
sátrapa, un gobernador intendente, un joven teniente coronel? ¿No es él un renuevo

39- Acta de los Nublados.

del déspota, que pereció en un patíbulo, porque hizo la guerra para perpetuar en
América la odiosa dominación española? ¿No es él un instrumento del obispo, que
con sus arterías hizo correr la sangre de los granadinos, que proclamaron su libertad,

460 Ayón, 1977-III: 533-536.


Clero regalista e intransigente - 141

y convirtió en eterna servidumbre el esfuerzo y el entusiasmo, con que el pueblo de


León juró su independencia en 811?461
Posiblemente, “Los Patriotas” chapines han de haber sido integrantes de
los fiebres o liberales, aquellos que el 15 de septiembre de 1821 intentaron la
aprobación de una independencia absoluta y discreparon con José Cecilio del
Valle que exigía que primero se consultara a todas las Provincias porque no habían
estado representadas en la Junta de Notables. Dos días después, cuando Gaínza
publicó un bando de buen gobierno en el que, entre otros castigos, decretaba la
pena de muerte a los que conspiraran contra la Independencia, se dieron cuenta
que habían venido siendo tontos útiles de la Familia Aycinena y empezaron a
denunciar los intereses que ésta promovía.

Abajo los Dones

E l restablecimiento en 1820 de la Constitución de Cádiz y con ella la libertad


de imprenta incidieron en Nueva Guatemala de la Asunción en la división
de los intelectuales y sus seguidores. Supuestamente, unos eran liberales; y
sus antagonistas, conservadores, pero pronto adoptaron vocablos despectivos
contra sus adversarios en los periódicos El Editor Constitucional y El Amigo de
la Patria, dirigidos por Pedro Molina y José Cecilio del Valle, respectivamente.
Los primeros fueron apodados cacos, fiebres, panteristas, volterianos…; y los
segundos, serviles, bacos, gasistas, aristócratas. Ambos intentaron atraerse el
favor de los artesanos de la ciudad, en especial de los barrios de San Sebastián y
El Tuerto, que en su mayoría provenían de las castas. Durante 1820 y buena parte
de 1821, los conservadores resultaron más liberales en temas trascendentales
relacionados con la tenencia de la tierra y los gremios artesanales, así como en
la defensa de los derechos de las grandes mayorías, es decir, la de los indígenas
y castas; mientras los liberales [menuda contradicción] apoyaban el proyecto
político de la Familia Aycinena, es decir, de los que monopolizaban el comercio
trasatlántico por medios no siempre lícitos como el contrabando, así como buen
número de puestos oficiales.
El 16 de enero de 1823, como a las 9:30 de la noche, aproximadamente una
década después que los indígenas de Masaya habían apoyado a los dirigentes de
la Sublevación de Granada del 22 de diciembre de 1811, La Pólvora, nombre del
cuartel de Granada, fue asaltada por gente de los barrios de Jalteva y Monimbó
(Masaya), sin hacer un solo disparo. Al enterarse de lo sucedido, su Comandante
Crisanto Sacasa viajó a Masaya, entregó a las tropas imperiales 30 milicianos
de Chontales y luego, en compañía del capellán Francisco O’Horan, se fue a su
hacienda Tolistagua, en la desembocadura del río Malacatoya al lago Cocibolca.
El Obispo Nicolás García Jerez, en carta al Secretario de Estado del Imperio
Mexicano, le informó que el clero no había participado en esta nueva sublevación
de Granada:

461 R.H. Valle, 1924-I: 46-47.


142 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Y tengo el consuelo y la satisfacción de poder asegurar a V.E. que habiéndose


presentado la ocasión que la infeliz ciudad de Granada y la miserable villa de Masaya
proclamasen en la noche del 16 pp.pp enero el ominoso republicanismo, ni un solo
eclesiástico secular de todo este Obispado tuvo parte en las ideas desorganizadoras
de los traidores.462
La asonada fue encabezada por Cleto Ordóñez quien, el día siguiente, por
encargo del líder político Manuel Antonio de la Cerda,463 formó parte de la Junta
Gubernativa con el cargo de Comandante de Armas. Otros de los integrantes
de dicho organismo fueron Juan Ignacio Marenco, Solano Castillo, Nicolás
de la Rocha, Manuel Sandoval y Raimundo Tífer.464 El primer acto de la Junta
fue desconocer la Anexión a México que el Obispo Nicolás García Jerez había
promovido en León.
Desiderio de la Quadra, fraile franciscano, en uno de sus poemas, formado
por décimas, se refirió a tal asonada y calificó a los seguidores de Cleto Ordóñez
(en su mayoría, castas, indígenas y mestizos) de eclesiasticidas, herejes, materialistas
y anticristianos:465
En el dieciséis de Enero
de este año de veintitrés;
de noche como a las diez,
hubo el desorden primero;
Ordóñez aventurero
pero no: que fué hecho el trato
asaltando de aparato
la centinela y cuartel
se hizo comandante en él
¿no es verdad que hubo contrato?

En el subsecuente día
yo ignorante del suceso
a la plaza me enderezo
cuando oigo una vocería
los soldados a porfía
(y paisanos en la cuenta)

462 R.H. Valle, 1949-VI: 120-121.


463 Manuel Antonio de la Cerda (1780-1827): Político republicano y Primer Director Supremo del
Estado de Nicaragua (22/4/1825-22/4/1826 y 27/2/1827-7/11/1828). Originario de Granada
(Nicaragua). Fue paje del Obispo Juan Félix de Villegas, a quien siguió a Guatemala. Estudió
en el Colegio Seminario Nuestra Señora de la Asunción y en la Universidad de San Carlos
de Guatemala. El 22 de diciembre de 1811, siendo regidor de Granada, junto con el alcalde
ordinario Juan Argüello, convocaron a un cabildo abierto, pidieron la destitución de los
empleados españoles e iniciaron una sublevación contra las autoridades coloniales. Tras
varios años de prisión, fue liberado en 1817, gracias al indulto concedido por Fernando VII.
464 Zelaya, 2004: 182.
465 Arellano, 2009.
Clero regalista e intransigente - 143

vivas decían sin cuenta


al patriota liberal:
viva Ordóñez General!
¿habrá uno que me desmienta?

Yo que poco en malicioso


pregunto a mucho de juicio
que ¿había venido de oficio
nombramiento tan honroso?
Uno que había ingenioso
y de cordura muy fina
que la tropa granadina, dijo,
lo había nombrado
entonces yo dije a un lado
¿este es general de china?466
Cleto Ordóñez [José Anacleto Bermúdez] (ilustración 40) era un mulato
granadino del Barrio de Santa Lucía, hijo del aristócrata Diego de Irigoyen y de
María Isidora Bermúdez, negra; y hermanastro del sacerdote secular Policarpo
Irigoyen, cuya madre fue una criolla granadina de nombre Ana María.467 El
historiador chapín Alejandro Marure,468 al caracterizar a Cleto, dijo que
reunía, en la época de que hablamos, con un carácter astuto, intrigante y emprendedor
los defectos de una educación que no pudo ser la más esmerada, puesto que pasó los
años de su juventud reducido á una condición servil. Desde su tierna edad entró al
servicio militar en el cuerpo de artillería de Trujillo, comenzando la carrera por las
plazas más subalternas; después fué doméstico del Obispo de León quien le recogió
á su paso por aquel puerto. Ordoñes, con una figura nada recomendable, tiene
algún agrado en su trato familiar, descubre ingenio en sus conversaciones y no
carece de sagacidad para prevenir los ánimos en su favor; sus procedimientos han
correspondido á sus cualidades personales y á las circunstancias de su educación.
Un año antes, el 30 de abril de 1822, Cleto había participado en la deposición
de las autoridades edilicias de Granada, calificadas por los sectores populares de
adictas al gobierno de León; y el 9 de octubre de ese mismo año también lo hizo en el
violento enfrentamiento de los sectores populares de los barrios de dicha ciudad,
contra los hacendados y grandes comerciantes, apodados calandracas y timbucos,
respectivamente.
Después de la asonada del 16 de enero de 1823, la aristocracia granadina y
las familias principales de Masaya, Jinotepe y Rivas abandonaron sus hogares y
se refugiaron en Managua, donde con ayuda del Jefe Político Miguel González
Saravia, del Obispo Nicolás García Jerez y, en especial del Presbítero Policarpo
Irigoyen organizaron una junta encabezada por Juan Zavala; se adhirieron

466 Quadra, 1971: 33.


467 Kuhl, 2011: 93. Martínez Morales, 2004.
468 Marure, 1837: 74.
144 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

al Imperio Mexicano, reclutaron a mozos de sus


haciendas y, para recuperar la Plaza de Armas de
Granada, se unieron a las milicias de León, cuya
fuerza de choque estaba constituida por morenos
de Olancho.469
Sin embargo, el 13 de febrero de 1823, las
tropas de Cleto Ordóñez, con el refuerzo de
indios flecheros de Monimbó, Camoapa,
Boaco, Matagalpa y Ometepe, derrotaron
en la Plaza de Granada a cerca de 1,000
soldados (en gran parte de León, así como
de tropas reclutadas entre los peones de los
hacendados de Granada), rompieron sus filas
y los obligaron a replegarse y refugiarse en
Masaya.470
La gente de los barrios de la Gran Sultana
celebraron el triunfo mediante el saqueo de 39
casas señoriales y la realización de banquetes
con los alimentos y licores encontrados.471 Además
de los robos, se confiscó a la familia Chamorro
alrededor de 20,000 pesos; a la Casa de Juan Manuel
Ubieta, 34,000; y a la de los Zavala, Basco y Baster,
60,000.472 Pedro Francisco de la Rocha,473 en su “Estudios
40- Cleto Ordóñez sobre la historia de la Revolución de Nicaragua”,
exonera de culpa a Cleto Ordóñez:
Hubo algunas estorsiones, es verdad, como el saqueo incipiente de la casa de
Don Juan Baster i de tres más en Granada; pero que Ordóñez mandó contener al
instante, colocando guardias en las puertas […] Resguardó los bienes de los Señores
Chamorro, Coronel D. Crisanto Sacaza, i de otros, en poder del Síndico municipal,
Capitán de patriotas D. J. León Sandoval, i el lábaro de la procesión del nuevo culto
inaugurado en 821.
Muy diferente es la versión del poeta Desiderio de la Quadra:474
Verificado el retiro
de las tropas imperiales
los Señores liberales

469 Ortega Arancibia, 1894: 3.


470 El Observador de Nicaragua del 20 de agosto de 1825 eleva a 2,500 el ejército leonés; señala que
González Saravia optó por retirarse en un macho inmundo, dejando su caballo ensillado y el
anteojo de larga-vista; y que en Masaya, en unión del Presbítero Félix Alemán, lloraron su derrota
(en Fernández de Lizardi, 1826).
471 Arellano, 2009. Mejía Lacayo, 2012: 157.
472 Mejía Lacayo, 2012: 156.
473 Rocha, 1972: 8-24.
474 Quadra, 1971: 34.
Clero regalista e intransigente - 145

(aquí de dolor suspiro)


haciendo continuo jiro
por la ciudad ¡caso extraño!
como un desierto rebaño
acometen fieros lobos
ellos haciendo mil robos
causaron general daño.

Según la cuenta que corro


saquearon en sus excesos
valor de veinte mil pesos
al uno y otro Chamorro,
de la memoria no borro
otra partida constantes
pues a Ubieta sin lo de antes
le saqueó la plebe vil
como treinticuatro mil
¡que buenos para marchantes!

por una cuenta no mala


los saqueados a Zavala
a Bustos y don Juan Baster;
dicen a cinco ascender
los de Dionisio Ventura
tres mil ha perdido el Cura
en San Francisco guardados;
mil y quinientos contados
de Blandón se me asegura.

Doña Antonia Monterrosa


en seis mil dañada ha sido,

dos perjuicios ha sentido


Barrios en tanto destrozo.
tres mil cuento cuidadoso
los robados a Bodán
idem ha legado Abraham,
los de Sandoval comprendo,
cuatro mil a Guerra entiendo
que de pérdida le dan.

Por no cansar la memoria


(si memoria tiene un loco)
con otras cosas no toco
146 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

para insertar en mi historia


bien que es cosa bien notoria
aunque los pueblos lejanos
cuanto por las diestras manos
de los libres granadinos
han perdido sus vecinos
portáronse como hermanos.

Tal era el libertinaje


de la plebe que las cosas
que por viles o gravosas
no podían echar el viaje;
decidida del corage
hacer mayores fracasos
a la fuerza de sus brazos
y de cortante instrumento
las dejaba en el momento
hechas pequeños pedazos.

No contentos todavía
con saquear muy temerarios.
baúles, estantes, armarios.
cajones y terciería,
pesquisaban a porfía,
por lo que hubo escondederos
de más alhajas y dineros,
no dejando basurales
techos, pozos y albañales,
¡que buenos para buceros!

Aun los baúles y cajones


que en la Merced depusieron
muchos porque los creyeron
libres así de ladrones,
fueron presa de los leones
devoradores sin tasa.
a quienes nada embaraza
el ejercer su furor:
Dios me tenga por su amor
libre de tan mala raza.
La caracterización que Vicente Filísola hizo de Cleto Ordóñez es semejante a
las de Desiderio de la Quadra y Alejandro Marure. En efecto, el 8 de septiembre
de 1823, en el escrito Opiniones de Filísola en la situación política en Granada, lo
Clero regalista e intransigente - 147

calificó de inmoral, impolítico, enemigo del orden y amigo de la parte más insana del
pueblo […] saqueó a todas las familias acomodadas de Granada, persiguió a todos los
blancos e introdujo en aquella infeliz ciudad el luto y la desolación.475 El Jefe Político
Superior de Nicaragua, Miguel González Saravia, también coincidió en tales
epítetos, pero a pesar de ellos, en carta del 26 de enero de 1823 a las autoridades
mexicanas, también expresó:
a eso de las nueve y media fue sorprendido el cuartel por una facción, no considerable,
y a título del Pueblo, acaudillada por Cleto Ordóñez […] armó a sus sediciosos que
aumentó con la multitud novelera, situó cañones aterrorizando al vecindario honrado
y notable que en la silenciocidad de la plebe, se vio amenazado de males tamaños, si
bien Ordóñez y sus agentes evitaron y sofocaron la tendencia al saqueo.476
Cuando González Saravia y sus tropas huían en desbandada hacia Masaya,
alguien recordó a Ordóñez que Crisanto Sacasa había entregado milicianos
a las fuerzas imperiales y le sugirió eliminarlo, lo que éste rechazó indignado
contestándole que estaba cansado de oír sus concitaciones al crimen, y que
prefería morir antes que cometer cobardemente un asesinato.477 Prefirió mandarlo
a detener en su hacienda Tolistagua y trasladarlo al fuerte de San Carlos, en el
nacimiento del Río San Juan, hecho del que Paula Parodi de Sacasa, su madre,
informó al periodista y médico guatemalteco Pedro Molina, por medio de carta
del 16 de junio de 1823.478
A pesar de la vergonzosa derrota, González Saravia continuó en Masaya
reagrupando sus tropas y apertrechándolas, con la idea de retornar a Granada
para someterlos, y con tal fin solicitó ayuda militar al Jefe Político de Guatemala,
Vicente Filísola, sin saber que éste ya había recibido órdenes de retornar a México,
pues el Imperio había desaparecido. Mientras aguardaba respuesta, confiscó los
bienes de las familias de partidarios de la independencia, como Domingo Escobar
y Sebastián Escobar. Al recibir respuesta de Filísola, optó por irse a Guatemala,
molesto por no haberse cobrado la afrenta militar que el artillero Ordóñez le
había hecho a él, un brigadier experto en contiendas militares.
El 23 de julio de 1823, en Nueva Guatemala de la Asunción, la Asamblea
Nacional Constituyente decretó la abolición de los tratamientos de Magestad,
Alteza, Excelencia y Señoría, así como la distinción de Don y los títulos que se daban
al Alto Clero.479 Para dar cumplimiento a dicha disposición, el 23 de noviembre
de 1823, en Granada, la Junta Gubernativa decidió erradicar los títulos, armas
heráldicas e insignias reales, así como las del Imperio Mexicano que se exhibían
en las principales casas señoriales. Uno de los primeros afectados fue el otrora
Alférez Real Pedro Chamorro, es decir el antiguo Regidor Decano de Granada
y el que había portado el pendón real en las ceremonias de las fiestas reales,

475 R.H. Valle, 1938-V: 163.


476 R.H. Valle, 1949-IV: 90
477 Ayón, 1977-III: 562.
478 R.H. Valle, 1949-IV: 304-306. Ayón, 1977-III: 560.
479 Marure, 1844: 7.
148 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

como las de proclamación y jura de los monarcas, y en las fiestas religiosas de los
patrones jurados. Al respecto, Jorge Eduardo Arellano480 señala:
En ese contexto, Ordóñez decidió destruir los escudos y otros distintivos nobiliarios
de algunas familias granadinas de origen español (exceptuando las de sus aliados).
La orden correspondiente a la de Pedro Chamorro, del 23 de noviembre de 1823, y
dirigida al presbítero Ignacio Solórzano, decía: “Siendo las insignias de condecoración
y además de distinción, e igualmente las armas Imperiales y del antiguo Gobierno
Hispánico, monumentos tristes de la opresión y degradación, muy contrarias al
liberalismo actual del sistema: debiéndose dar puntual cumplimiento al decreto de la
A. N. C. del 4 del corriente; espero que usted como encargado de la casa e intereses del
señor Pedro Chamorro, se servirá disponer que dentro de tres días haga desaparecer
de la portada de dicha casa las armas que esculpidas en piedra, y aún en lo interior
de aquellas pintadas en lienzo [pared], hacen la significación más vilipendiosa en
el siglo de las luces y de la despreocupación, que se resiente aún en el recuerdo de
injustas distinciones”.
Mientras tanto, al recibirse en León noticias de la derrota de González Saravia,
la gente salió a la calle, asaltó la cárcel y liberó a los presos, entre ellos al Presbítero
Tomás Muñoz, al manteísta [seminarista] Sebastián Escobar, al Presbítero López,
al indígena de Subtiava Juan Hernández y a otras víctimas del Obispo García Jerez
y del Gobernador González Saravia. Luego, organizaron una Junta de Gobierno
integrada por José Carmen Salazar, Basilio Carrillo y el Presbítero Pedro Solís.481
Sin embargo, la mayor parte de los sacerdotes de la diócesis permaneció fiel al
Obispo García Jerez y a sus intereses políticos, como el fraile recoleto Ramón Rojas
de Jesús María (más conocido como Padre Guatemala)482 y los Presbíteros Juan
Francisco Vílchez, Desiderio Cortés, José Antonio Chamorro, Francisco O’Horan,

480 Arellano, 2009.


481 Ortega Arancibia, 1894: 6.
482 José Ramón Rojas de Jesús María (Padre Guatemala, 1775-1839): Fraile franciscano recoleto,
músico, poeta, pintor y misionero de Matagalpa (Nicaragua), Talamanca (Costa Rica) e Ica
(Perú). Nació en Quetzaltenango, el 6 de septiembre de 1775. El Obispo de León (Nicaragua),
Nicolás García Jerez, lo nombró su secretario y Examinador Sinodal de la Diócesis; el
Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, lo tuvo como su teólogo consultor; y el
de Lima (Perú), lo nombró visitador de los conventos regulares. En 1822 se enfrentó, en El
Salvador, al presbítero José Matías Delgado y a la Asamblea Legislativa de dicho Estado, ya que
ésta había proclamado Obispo a Delgado; por tal razón, fue hecho prisionero y encarcelado
en un calabozo durante 60 días; de allí salió libre, gracias a gestiones de la aristocracia
guatemalteca. Entre 1823 y 1825 actuó como delegado del Obispo García Xerez, para mediar
entre calandracas (sector marginal), comandados por Cleto Ordóñez, y timbucos (aristocracia),
que se enfrentaban violentamente en Granada y Masaya (Nicaragua). En 1825 fue expulsado
de León (Nicaragua), por negarse a jurar la Constitución de 1825; sin embargo, cuando estaba
por abordar un barco inglés en la desembocadura del Río San Juan, el Gobierno le permitió
retornar a León, por gestiones de sus amistades. En diciembre de 1826 marchó a Tegucigalpa
(Honduras) y, poco después, se estableció como misionero en el Puerto de Trujillo, donde, en
1834, los liberales lo apresaron y lo trasladaron al Puerto de Acajutla (Sonsonate, El Salvador);
de aquí fue embarcado en la fragata “Mariana Isabel”, que se dirigía a Perú. El 10 de abril de
1834, cinco días antes de partir, escribió una carta a Francisco Morazán.
Clero regalista e intransigente - 149

Pedro Zapata, Desiderio de la Quadra,


José Gregorio de la Quadra, José María
Andrade, Hilario Herdocia, Francisco
Quijano, Félix Alemán, Nicolás
Bolaños y, en especial, Policarpo
Irigoyen y Melchor Bermúdez.483
Estos dos últimos sumamente
agradecidos porque, como gran
alcahuete, les permitía tener mujer(es)
e hijos en forma pública. Por ejemplo,
Irigoyen tuvo entre 1814 y 1826 con
la granadina Francisca Zelaya 6 hijos:
Leandro, Dolores, José María, Ana
María, Francisco y Policarpo.484
En tan adversas circunstancias,
el Obispo García Jerez asumió el
liderazgo político como lo había 41- Nicolás García Jerez
hecho en 1811, reagrupó al ejército
por medio de la labor proselitista de los curas de Managua, Chinandega, Rivas,
El Viejo, Masatepe, Niquinohomo, Rivas, Juigalpa y del Barrio de San Felipe
en León quienes reclutaron gente entre su feligresía, especialmente entre las
castas e indígenas, haciendo creer que lucharían contra los paganos, herejes y
excomulgados de Granada. Es más, junto con fusiles y bayonetas, les colocaron
como corazas escapularios y rosarios, como principal antídoto contra Cleto
Ordóñez al que creían brujo y endemoniado, cuando sólo era un herbolario
con que ayudaba a los enfermos. Sin embargo, como requerían un líder militar,
maquinaron la liberación de Crisanto Sacasa que estaba preso en el fuerte de
San Carlos, lo que consiguieron mediante el apoyo del capellán del lugar Miguel
Gutiérrez, Juan Díaz y Nicolás Pérez.485
Cuando Sacasa se preparaba para atacar León, García Jerez (ilustración 41)
abandonó dicha ciudad, so pretexto de buscar una conciliación con los opositores,
pero cuando ya estaba fuera, se constituyó en el campo de los federados; pero lejos de
desempeñar su comisión, aprovechó esta coyuntura para quedarse entre los de su partido,
y afirmarlos más en su escisión.486 Y así, la guerra civil se instauró en Nicaragua,
al grado que el Poder Ejecutivo de Guatemala decidió intervenir militarmente.
Primero enviaron a José Justo Milla, y cuando éste ya había conseguido que
los granadinos aceptaran la formación de un gobierno en Managua, en León
fue desconocido el 4 de mayo de 1824. En su lugar, fue enviado Manuel Arzú
y Delgado de Nájera (ilustración 42), quien el 10 de octubre de 1824 consiguió

483 Arnaiz Quintana, 1990: passim.


484 Kuhl, 2011: 102.
485 Ayón, 1977-III: 562.
486 Marure, 1837: 154.
150 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

que las partes contendientes firmaran


un convenio, por el que granadinos
[fuerzas de Cleto Ordóñez] y sitiadores
[ejército clerical] abandonarían León.
Los primeros lo hicieron, no así el
peruano Juan José Salas Bernales,487
comandante de armas de las fuerzas
clericales.488 Es más, el 24 de octubre
de 1824, amenazó de muerte de Arzú
y lo mantuvo arrestado en una celda
del convento de Recoletos, mientras
daba un fuerte ataque á la plaza,
aprovechándose de la salida de los
granadinos, y esperando sorprender á la
guarnición, que había recibido órdenes
para no continuar sus fuegos sobre los
sitiadores.
Debido a lo acontecido, Arzú
terminó favoreciendo a los que,
según el diputado hondureño ante
la Asamblea Nacional Constituyente,
José Rosa Izaguirre, habían reducido a la
42- Manuel Arzú y Delgado de Nájera. Pintura hecha en Nicaragua, miseria a los ricos de aquella provincia.
489

en 1824, cuando fue enviado a pacificarla. En noviembre de 1824, cuando


una Junta de Gobierno proclive al
Obispo García Jerez lo desconoció, Arzú mandó publicar por bando que en toda
Nicaragua no se obedeciese lo que la Junta ordenase.490 Esto tuvo como resultado
el recrudecimiento de la lucha:
Durante este horroroso asedio, se cometieron excesos de todo género. En el
campamento de S. Juan azotaban cruelmente á algunos prisioneros, á otros les
cortaban las orejas: muchas casas fueron demolidas, hasta en sus cimientos, después
de haberlas entregado al pillage; algunos barrios quedaron reducidos á cenizas,
pereciendo entre ellas multitud de víctimas inocentes; los mismos templos sirvieron
de teatro á las escenas más sangrientas; no se respetó sexo ni edad, y se vió algunas
veces á los ancianos y damas vagando por los caminos públicos sin asilo ni pan.491
En uno de esos enfrentamientos, después de haber sido alcanzado por una
bala que le dañó dos costillas, Crisanto Sacasa moriría ocho días después, el 26 de
noviembre de 1824, a causa de un cólico; fue enterrado en las criptas del Templo

487 Había llegado a Nicaragua huyendo de Simón Bolívar.


488 AGCA, B11, leg. 196, exp. 4356.
489 Chamorro, 1951: 61.
490 Marure, 1837: 157-158.
491 Marure, 1837: 159.
Clero regalista e intransigente - 151

de la Recolección. Al saberse que Manuel


José Arce (ilustración 43), interesado en
hacer méritos para ser nombrado Presidente
de la República Federal del Centro de
América, venía en camino con un ejército de
500 salvadoreños, Juan José Salas optó por
retornar a América del Sur, pues ésta no era
su guerra. Arce llegó a León el 9 de enero
de 1825, aumentó su poderío militar a 1,600
infantes con la gente de Granada y partió
hacia Managua donde se había concentrado
el ejército clerical. Quisieron imponerle
condiciones para rendirse, pero su respuesta
fue:
Que no podía ni debía entrar en tratados
con la Municipalidad: que se le entregasen
las armas sin condición alguna; y que si se
oponía la menor resistencia, fusilaría á todos 43- Manuel José Arce. Retrato al óleo que se encuentra
los oficiales que intentasen hacerla.492 en el Palacio Legislativo de El Salvador.

El 22 de enero de 1825, el ejército clerical


se rindió y entregó las armas. Manuel José Arce, antes de retornar a Guatemala,
ordenó al Obispo Nicolás García Jerez y a Cleto Ordóñez abandonar Nicaragua,
pues así lo había ordenado la Asamblea Nacional Constituyente.493 El 22 de abril
de 1825, fue nombrado General de Armas de la República Federal del Centro
de América. El 12 de mayo de 1826, el Congreso Federal le encargó organizar
las tropas de El Salvador.494 El Presidente de la República Federal, Manuel José
Arce, después de romper con los liberales que lo llevaron al poder y asociarse
con la Familia Aycinena, lo mandó encarcelar en octubre de 1826 por el delito de
conspiración. En 1827 escapó de la cárcel y se levantó contra Arce, apoyando al
General Francisco Morazán. En 1829, el Jefe de Estado de Guatemala Mariano de
Aycinena y Piñol decretó que era enemigo de la patria y que quedaba proscrito.
Por ello, viajó a San Salvador, donde Francisco Morazán lo nombró Comandante
de uno de los batallones del Ejército Aliado Protector de la Ley. Murió en Salvador,
a los 61 años. El General Francisco Malespín, Presidente de El Salvador, le decretó
honores de Jefe de Estado, y que sus restos fuesen sepultados en la iglesia de San
Sebastián.
Nicolás García Jerez aceptó también lo dispuesto por Manuel José Arce. Un
piquete de caballería de managuas, comandado por Presbítero Policarpo Irigoyen,
lo acompañó hasta la frontera con Honduras. De allí continuó en compañía del
cura, del Coronel Joaquín Arechavala y su hija Joaquina. El 9 de julio de 1825, al

492 En Marure, 1837: 159.


493 AGCA, B6, leg. 107, exp. 2887, fol. 2.
494 AGCA, B10, leg. 3483, exp. 79641, fol. 360.
152 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

testar ante el Escribano José Francisco


Gavarrete, señaló que debía 700
pesos al Administrador del Correo
Manuel Antonio de la Peña, así como
700 fanegas de cal y cierta cantidad
de ladrillos que se emplearon en la
construcción de un puente.495 Falleció
el 31 de julio de 1825, en el Convento de
Santo Domingo de Nueva Guatemala
de la Asunción, donde fue sepultado.
Por encargo del Cabildo Eclesiástico
de León, el Canónigo Remigio Salazar
trasladó sus restos a León (Nicaragua)
en 1854 y los depositó en la catedral.

José Antonio Chamorro y


Fajardo

44- Templo parroquial de Granada.


L
a sublevación de León, ocurrida
el 13 de noviembre de 1811, fue
mediatizada ese mismo día por la
noche, cuando el Obispo Nicolás
García Jerez aceptó las exigencias de los dirigentes: Renuncia del Gobernador
Intendente José Salvador, destitución de algunas autoridades de las milicias y
creación de una Junta de Gobierno con participación de representantes de los
distintos barrios de la ciudad. El día siguiente, en forma artera, García Jerez
nombró a su gusto y conforme a su interés político a los integrantes de la Junta y
a los diputados de los barrios, en especial, a estos últimos que los escogió entre
miembros del clero.
El 18 de diciembre de 1811, los vecinos de Granada conocieron en forma
oficial lo acontecido en León y lo celebraron bulliciosamente por medio del Paseo
del Pendón Real y, al concluir, las autoridades edilicias arrojaron monedas a la
gente congregada frente al templo parroquial.496 Sin embargo, las diferencias
entre las autoridades municipales se manifestaron el día siguiente, cuando el
alcalde ordinario Roberto Sacasa, representante de la aristocracia granadina, no
reconoció a la Junta de Gobierno de León, lo que motivó a los Regidores Juan
Argüello y Manuel Antonio de la Cerda a convocar un cabildo abierto, celebrado
el 22 de diciembre y en el que las autoridades peninsulares fueron depuesta, un
claro eco de la exigencia que motivo el movimiento popular leonés: que no querían

495 https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_678/. Ortega


Arancibia, 1894: 16.
496 Zavala, 1969: 105.
Clero regalista e intransigente - 153

de modo alguno los gobernase, mandase y ocupase destino alguno Chapetón alguno.497
En respuesta, gran parte de la aristocracia granadina se refugió en Masaya,
desde donde pidió ayuda militar al Obispo Nicolás García Jerez y, en especial, al
Presidente de la Audiencia de Guatemala, José de Bustamante y Guerra.
Fue en tal contexto que se hizo patente la figura del Vicario General de la
Parroquia de Granada (ilustración 44), el Presbítero José Antonio Chamorro,
pues en un sermón dado a la imprenta bajo el título Proclama del Cura y Vicario de
Granada á los vasallos fieles de Fernando VII señaló:
El pueblo insurrecto ha desobedecido á todos los empleados europeos por ser
chapetones; es así que los reyes de España son chapetones, luego el pueblo ha
desobedecido á los reyes de España. Cada despacho ó título de los despojados es una
ley del Rey de España, que ha sido publicada y recibida por el pueblo.
Dios, en la Epístola canónica de Santiago, capítulo II, asegura que el que desprecia
una ley se hace reo de todas: luego el pueblo, despreciando los despachos de los
empleados, se ha hecho transgresor y reo de todas las leyes de los reyes de España.
El pueblo no sólo ha menospreciado la legislación española, sino que ha quitado
empleados sin procesarlos, ha dado empleos con solo su voz, y ha promulgado leyes
con título absoluto. Luego el pueblo concibe que tiene más poder que Dios, que la
Iglesia y que el Rey; pues ni Dios, ni la Iglesia, ni el Rey castigaban á ninguno sin
escucharlo ni oírlo. De estas tres conclusiones se deduce con evidencia que el pueblo
insurrecto ha sido y es un traidor á Dios, á la Religión, al Rey y á la Patria.
Es traidor á Dios, porque ha menospreciado la multitud de textos de la Divina
Escritura, que nos manda obedecer sin réplica á los reyes nuestros señores. Es
traidor a la Religión, porque con escándalo y menosprecio, se tragó la excomunión
mayor fulminada por el Edicto de la Santa Inquisición, del 23 de octubre del año de
10 contra los insurgentes. Es traidor al Rey, porque no sólo ha menospreciado sus
leyes y despojádolo de su señorío, que por tantos títulos le viene, sino vilipendiado
hasta su suelo, teniendo por la mayor infamia el renombre de chapetón. Finalmente,
el pueblo insurgente es un traidor á la Patria, porque el despojo formidable que ha
hecho ha sido no sólo sin escuchar y procesar á los despojados, sino conociendo y
confesando el mérito y santidad de muchos de ellos. Dios, la Religión, el Rey y la
Patria concluirán con este monstruo infernal del pueblo insurgente. - Presbítero
José Antonio Chamorro, Granada. Enero de 1812.498
José Antonio Chamorro nació en Granada; era hijo del tercer matrimonio
del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor, en esta ocasión con Juana
Francisca Fajardo; estudió en el en el Seminario Tridentino de Nuestra Señora
de la Asunción y en la Universidad de San Carlos, en Nueva Guatemala de la
Asunción, recibiéndose de Bachiller en Filosofía en 1785, con la tesis Propositiones
ex universa Aristotelico Thomistica Philosophia excerptae Quae in Regia Pontificiaque
Divi Caroli Guathimalensi Academia ope, & clientella Beatissimae Virginis Mariae in

497 En Arnaiz Quintana, 1990: 60.


498 En Meléndez Chaverri, 1971: 140-141. Ayón, 1977-III: 464-465.
154 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Coelos Assumptae ellucidabuntur;499 y entre 1792 y 1794 fue catedrático de filosofía


en el Colegio Seminario de San Ramón Nonato (León), habiendo tenido entre sus
alumnos al seminarista chorotega Tomás Ruiz.
El 3 de octubre de 1821, al conocerse que en Nueva Guatemala de la Asunción
se había declarado la independencia; que en León ésta no había sido reconocida
y que las autoridades edilicias de Granada la habían acatado, celebró un Tedeum
de acción de Gracias. Pronto circularon por esta ciudad Proclamas en que se
criticaba al Obispo Nicolás García Jerez y a la Diputación Provincial por oponerse
a la declaración de independencia y promover la anexión a México. Una de ellas
expresaba:
El enorme y escandaloso atentado que se cometió en León de negar la obediencia a
la Capital del Reino fue el primer eslabón de que se han originado un sinnúmero de
yerros incapaces de conestarse [sic], aunque la malignidad apure los más especiosos
protestos […] estas almas negras hubieran enteramente dado el golpe, si el Jefe de
la Plaza Granadina [Crisanto Sacasa] y el siempre augusto, sabio e impenetrable
Ayuntamiento hubiera sido la brújula que prescribiese el rumbo que debía seguirse
en medio de una noche tan oscura y chubascosa, cuyos torbellinos salían de las
desenfrenadas bocas de los ambiciosos Eolos […] Probado hasta la evidencia que
la Independencia no es punto de Religión sino asunto meramente político. ¿A qué
fin esas excomuniones? ¿A qué fin esas amenazas sobre una materia ajena de la
inspección de la Iglesia? […] Noble Ayuntamiento de León recordad con dolor que
habéis sido vejado con la mayor ignominia. Se os ha tratado indecorosamente por
ese corto complot; ¡se os ha hecho la mayor injuria! En ti, en ti, descansa ese Pueblo,
satisfaced a sus confianzas, sed el muro inexpugnable que lo ponga a cubierto de
los tiros de la ambición y del maquiavelismo. Echad lejos al temor, y obrad según
vuestros propios sentimientos. Seguid, los pasos del Ilustre Coronel granadino
[Crisanto Sacasa], seguid las huellas del mismo ayuntamiento y seguramente ‘
llegaréis sin tropezar al Templo de la Fama. Y vosotros amados Leoneses ¿hasta
cuándo tendréis cerradas las puertas a vuestra felicidad, que toca sin interrupción
en vuestros umbrales para colmaros de bienes? ¿Hasta cuándo romperéis el débil
cerrojo que retarda vuestra dicha? ¿Hasta cuándo cortaréis esa mano traidora que
por tan fatales medios intenta vuestra ruina y vuestra esclavitud? […] Despertad
de una vez y erizad la melena, estribad sobre los pies, sacudid de vuestro cuerpo
la pulga que chupa vuestra sangre y que quieren aniquilar la de vuestros tiernos
hijuelos, sed más benéficos con estos inexorables que con los que intenten oprimirlos
- ¡Viva la Independencia - Viva Guatemala - Viva el Excelentísimo Señor [Gavino]
Gaínza - Viva [Crisanto] Sacasa - y vivan los Pueblos de Nicaragua y Costa Rica
unidos en su amable Independencia!500
En respuesta a tales Proclamas en las que se atacaba directamente el empleo de
la religión con fines políticos, el 7 de noviembre de 1821, el Presbítero José Antonio

499 Medina, 1964: 208.


500 AGCA, B54, leg. 51, exp.1593, fols. 1-2v; y AGCA B54, leg. 62, exp. 1660, fols. 6v-9v. Zelaya
Woodman, 2004: 348-352.
Clero regalista e intransigente - 155

Chamorro,501 quien el 24 de octubre había jurado la Independencia bajo el Plan de


Iguala, siguiendo el ejemplo dado por García Jerez y la Diputación Provincial en
León, respondió por medio de otra Proclama, multicopiada en forma manuscrita,
en la que reiteró su apoyo a la proclamación de la Independencia, siempre que
fuera bajo el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide:
La Independencia de la Península es un artículo que debe defender todo americano
con pena de la vida; en este asunto no hay pareceres, todos estamos ya acordes. La
cuestión únicamente es cuál es el plan de Independencia que debemos seguir: ¿el
del señor [Agustín de] Iturbide de México, o el de Guatemala? Es constante que
el uno al otro se oponen enteramente, porque el de México es Monarquía Moderada
y el de Guatemala es Gobierno Republicano. ¿Es necesario ponerse a discutir cuál
de los dos sea mejor? Yo quiero conceder por ahora que el de Guatemala sea
infinitamente mejor; pero esto qué nos importa, si México es infinitamente
superior en riquezas y armas a Guatemala […]502 Nosotros hemos jurado
el plan de Iturbide, no para despreciar a Guatemala, sino por pura necesidad y
utilidad nuestra; que el señor Iturbide sea fiel en sus promesas, o no lo sea, nosotros
sucumbiremos al resultado de México sea el cual fuera, porque si así no lo hacemos
seremos infaliblemente esclavos del anglo americano como lo han predicho todos
los políticos según nos lo aseguran Estrada503 y White504 […] Aseguro a Usted con
toda verdad que ni la limitada fuerza con que Usted se arma y se apoya en el día, ni
otra mayor me impondrá terror, porque no me encuentro delincuente, ni para con
Dios. ni para con los hombres en materias políticas ni menos me persuado que habrá
un solo soldado tan desaforado que quiera poner el pecho al frente por sostener el
sistema de tres o quatro corifeos.
La Proclama del Presbítero Chamorro alborotó el cotarro político, pues el 9
de noviembre, el Ayuntamiento aclaró que en ningún momento las autoridades
de Guatemala y las de Granada habían hecho pronunciamiento alguno contra la
anexión a México, sino que el Congreso ordenado por el Acta de Independencia debía
resolverlo. Sin embargo, para esa fecha, en Nueva Guatemala de la Asunción había
enfrentamientos abiertos de la Familia Aycinena y Gavino Gaínza que apoyaban
la anexión a México contra los fiebres que sostenían que la independencia ya había
sido decidida el 15 de septiembre y no se tenía que realizar consulta alguna.
El 10 de noviembre de 1821, el Presbítero Chamorro acusó al Ayuntamiento
de Granada de haberse transformado en un tribunal de censura contra lo que él
había escrito, pero no así contra las otras Proclamas; lo señaló de contradecirse,
pues ya había permitido que los sacerdotes jurasen el Plan de Iturbide; que no
cumplían con lo que un artículo del Acta de Independencia expresaba (Que la

501 AGCA, B54, leg. 59, exp. 1385. AGCA, B54, leg. 62, exp. 1660, fol. 5. Zelaya Woodman, 2004:
113-116.
502 AGCA, B54, leg. 62, exp. 1660, fol. 4
503 Referencia a Álvaro Flórez Estrada (1765-1853), jurisconsulto, diputado a las Cortes de Cádiz.
Se exiló en Londres, por haber sido amenazado de muerte por Fernando VII.
504 Referencia a José María Blanco White que en 1814 publicó Bosquexo del comercio en esclavos y
reflexiones sobre este tráfico considerado moral, política, y cristianamente.
156 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Religión católica, que hemos profesado en


los Siglos anteriores, y profesaremos en lo
sucesivo, se conserve pura e inalterable,
manteniendo vivo el espíritu de religiosidad
que ha distinguido siempre a Guatemala,
respetando a los Ministros eclesiásticos
45- Rúbrica de Manuel Antonio de Molina y Cañas. seculares y regulares, y protegiéndoles en
sus personas y propiedades); y que los
obispados de Comayagua (Honduras), Ciudad Real (Chiapas) y León (Nicaragua)
ya se habían adherido al Plan de Agustín de Iturbide, es decir, al Plan de Iguala
o Plan Trigarante, lo que significaba que el Congreso ordenado por el Acta de
Independencia ya no era necesario para resolver algo decidido y juramentado por la
Junta Consultiva Provisional.505
La respuesta del cura José Antonio Chamorro obligó a las autoridades edilicias
de Granada a enviar todos los documentos al Jefe Político Superior Gavino Gaínza.
Además, ordenó requisar las copias de la Proclama.506 Esto último no alcanzó
su cometido, pues la Proclama del Presbítero Chamorro continuó circulando
profusamente por Masaya, villa de Nicaragua (en la actualidad Rivas), la ciudad
de León y otros pueblos. Ante tal realidad, el Ayuntamiento de Granada informó
a Gaínza que los Presbíteros José Antonio Chamorro y Juan Manuel Zamora,
de Granada y Masaya, respectivamente, eran los que incitaban a separarse de
Guatemala y de su declaración de Independencia, y seguir lo decidido por León,
mediante el Acta de los Nublados.507

Manuel Antonio de Molina y Cañas

E n el Acta de Independencia aparece la firma del sacerdote Manuel Antonio de Molina


y Cañas, como integrante de la Diputación Provincial. Nació el 1 de enero de 1772 en
San Vicente de Austria (Alcaldía Mayor de San Salvador). Era hijo de Francisco de Molina
y Cornejo (1739-1778) y María Lorenza de Cañas y Villalta (?-1807).
Entre 1788 y 1795, estudió en el Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la
Asunción. El Arzobispo Juan Félix de Villegas lo ordenó Sacerdote el 12 de marzo de
1796. En su testimonio de limpieza de sangre, indicó que descendía del conquistador Jorge
de Alvarado. Se graduó de Bachiller en Filosofía el 5 de diciembre de 1795, mediante
la defensa de afirmaciones de Tomás de Aquino sobre la Asunción de la Virgen María;
de Licenciado en Filosofía, el 4 de agosto de 1796; y de Licenciado en Teología, el 16
de octubre de 1800.508 El acto protocolario de Doctorado fue a finales de octubre de ese
mismo año, pues la Gazeta de Guatemala lo dio a conocer el 3 de noviembre de 1800.

505 AGCA, B54, leg. 62, exp. 1660, fol. 4.


506 AGCA, B54, leg. 61, exp. 1593, fol. 3.
507 AGCA, B54, leg. 59, exp. 1385. AGCA, B54, leg. 62, exp. 1659.
508 Medina, 1910: 298, 308 y 371.
Clero regalista e intransigente - 157

Fue Cura párroco, Comisario de la Inquisición y Juez Eclesiástico en San


Vicente de Austria, Rector del Seminario Tridentino (1826-1827) y Vocal de la
Junta Provisional Consultiva. Delineó el plano de la parroquia de San Vicente
de Austria. Junto con un hermano José Rafael, en la Hacienda Linares en San
Vicente, cultivaban y procesaban jiquilite para la producción de añil.
En sus sermones, defendió el derecho divino de los reyes. Se opuso a la Sublevación
de San Salvador del 5 de noviembre de 1811, renovó el juramento de vasallaje y fidelidad
a la corona española, mandó quemar en la plaza pública de San Vicente la invitación a
sumarse a la sublevación y la declaró sacrílega. Mantuvo prisioneras y obligó a trabajar
como sirvientas a María Feliciana de los Ángeles Miranda y Manuela Miranda porque
el 20 de diciembre de 1811, en Sensuntepeque apoyaron la Sublevación. La primera
murió en marzo de 1812.509 , Denunció a Juan de Dios Campos, fraile franciscano, por
hacer propaganda a favor de José María Morelos Pavón, razón por la que se refugió en
Nicaragua.510
En enero de 1812, el Presidente Bustamante y Guerra lo reconoció como excelente
patriota [pues] con su predicación, exhortaciones e influjo ha sostenido la buena causa,
oponiéndose a la sedición de San Salvador. Es más, a petición de la Audiencia de
Guatemala, la Corona española lo nombró Canónigo honorario y Caballero de la Orden
de Carlos III.511
El 2 de enero de 1822, como vocal de la Junta Provisional Consultiva (ilustración
45), solicitó que, antes de discutirse el punto de la anexión a México, debía declararse
si era o no posible que el Congreso convocado por el Acta de Independencia quedara
solemnemente instalado el 1 de febrero de 1822, para que resolviera en definitiva sobre
la independencia absoluta o anexión. Sin embargo, el 5 de enero de 1822, votó a favor
de la Anexión a México. El 18 de enero de ese mismo año, fue enviado a la Villa de San
Vicente de Austria, para evitar que se pronunciase a favor de las autoridades de San
Salvador, las cuales se independizaron de Guatemala con motivo de haber declarado su
unión al imperio de México.
Como consecuencia de la batalla ocurrida el 10 de abril de 1822, en que fuerzas de
San Vicente derrotaron a las de San Miguel, el día siguiente, sectores populares hicieron
prisioneros al Coronel Carlos de Lesaca y al Presbítero Molina Cañas, y los llevaron a la
casa de Cabildo, donde el Jefe Político Juan Vicente Villacorta los insultó.512 A lo que el
Padre Molina y Cañas le contestó:
Señor Villacorta, Ud. se encuentra en su tribunal, y por lo mismo puede injuriarme
como quiera, pues lo escuda el lugar que ocupa; pero yo, que soy inocente, me quejo
ante Aquel (señalando al cielo con el dedo), que a todos sabe hacer justicia.
Esto obligó a Villacorta a rectificar su actuación, liberar al Padre Molina y Cañas y sólo
dejar preso al Coronel Lesaca.513

509 En 1976, la Asamblea Legislativa de El Salvador, a moción de la Liga Femenina Salvadoreña


y otras asociaciones civiles, declaró Heroína de la Patria a María Feliciana.
510 AGCA, B27, leg. 34, exp. 796, fol. 81.
511 AGCA, B21, leg. 22, exp. 684, fol. 1. Marure, 1837: 8. Goicolea, 1978: 27.
512 AGCA, B57, leg. 66, exp. 1825, fol. 33.
513 Goicolea, 1978: 30. Domínguez, 1974: passim.
158 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Fue expulsado de San Salvador por no haber reconocido a José Matías Delgado como
Jefe Político y porque se creía que el Arzobispo Ramón Casaus y Torres lo propondría
ante la Santa Sede para el Obispado de la Diócesis de San Salvador.514
Otorgó testamento el 9 de agosto de 1827, ante el Escribano Vicente Calderón. Heredó
su biblioteca al Convento de la Recolección. Falleció el 24 de agosto de 1827, en Nueva
Guatemala de la Asunción. Fue sepultado en las bóvedas de la Catedral Metropolitana.
Su lápida señala que fue Canónigo Honorario.

514 García, 1939-II: 114.


4
ClERO INFLUENCIADO POR GRITO DE
DOLORES

P edro García, Justicia Mayor


Subdelegado de la Real Hacienda
del Partido de Santa María del
Río (México), declaró que el 16 de
septiembre de 1810, en el pueblo de
Dolores (Guanajuato, México), 31
gachupines fueron encarcelados, sin
maltratarlos ni lastimarlos, y los presos
comunes que había en la localidad
fueron puestos en libertad e invitados
a integrarse al alzamiento insurgente
en contra del sistema político colonial
imperante.515
Las tropas insurgentes, en su
mayoría indígenas, mestizos, castas
y criollos, partieron del pueblo de
Dolores hacia San Miguel el Grande y,
al pasar por el santuario de Atotonilco,
el Presbítero Miguel Hidalgo y
Costilla tomó del templo un lienzo
pintado al óleo con la imagen de la
Virgen de Guadalupe (ilustración 46- Estandarte insurgente de la Virgen de Guadalupe.
46) y lo transformó en el estandarte
de los alzados para luchar contra los gachupines y acabar con el latifundio y el
trabajo servil, sostenidos mediante el poder coercitivo de tribunales, inquisición
y milicias.

515 Manuscrito, 1988: 8-10.


160 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Tonantzin en Mesoamérica

L os hallazgos arqueológicos muestran que, a partir del Preclásico, la población


mesoamericana prosiguió con la tradición migrante de sus antepasados
nómadas, los que habían penetrado por el Estrecho de Behring mientras
perseguían a manadas de grandes mamíferos. Además de los numerosos
desplazamientos de teotihuacanos hacia las principales ciudades mayas, se
destacan otras dos masivas migraciones en la región costera del Océano Pacífico
(Costa Sur guatemalteca, litoral del bálsamo salvadoreño y riberas de los grandes
lagos nicaragüenses): la primera a la caída del imperio de Teotihuacan, y la
segunda del de Tula. Al arribo de los conquistadores españoles, en esa misma
franja costera, el náhuat, más conocido como pipil en El Salvador, era el idioma
dominante de la mayoría de la población. Durante la primera mitad del siglo
XVI, Pedro de Alvarado y su hermano Jorge trajeron a Guatemala una buena
cantidad de guerreros tlaxcaltecas, mexicas, cholulas y quauhquecholtecas que,
a pesar de ser aliados de los españoles, conservaban sus creencias ancestrales,
entre ellas el culto a Tonantzin.
Tonantzin o Cihuacóatl era una deidad del panteón mexica, cuyo principal
centro de culto estaba en Tepeyac (ilustración
47), como fray Bernardino de Sahagún516 lo
señaló en su Historia General de las Cosas de
Nueva España, crónica redactada en la segunda
mitad del siglo XVI:
Hay otras muchas fuentes y aguas, donde ofrecían,
y aun ofrecen en el día de hoy, que convendrá
requerirlas para ver lo que allí se ofrece. Cerca de
los montes hay tres o cuatro lugares donde solían
hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a
ellos de muy lejas tierras. El uno de éstos es aquí
en México, donde está un montecillo que se llama
Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla,
y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe.
En este lugar tenían un templo dedicado a la
madre de los dioses que llamaban Tonantzin,
47- Imagen idealizada de pintura rupestre de
Chalchihuitl o Tonantzin a la que se daba culto quiere decir nuestra madre: allí hacían muchos
en el Tepeyac. sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos
de muy lejas tierras, hasta de más de 20 leguas
de todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres,
mujeres, mozos y mozas a estas fiestas: era grande el concurso de gente en estos
días, y todos decían: vamos á la fiesta de Tonantzin; ahora que está allí edificada
la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomada
ocasión de los predicadores, que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llamaban

516 Sahagún, 1830-III: 321-322.


Clero influenciado por Grito de Dolores - 161

Tonantzin. De donde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin, no se sabe de


cierto; pero lo que sabemos verdaderamente es que el vocablo significa de su primera
imposición, a aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debía remediar, porque el
propio nombre de la Madre de Dios señora nuestra, no es Tonantzin, sino Dios, y
nantzin. Parece esta invención satánica para paliar la idolatría bajo la equivocación
de este nombre Tonantzin, y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos,
tanto como de antes; la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes
hay muchas iglesias de Nuestra Señora y no van a ellas; y vienen de lejas tierras a
esta Tonantzin, como antiguamente.
Una interpretación semejante la proporcionó en 1655 el Padre Jacinto de la
Serna517 en Manual de Ministros de Indias para el conocimiento de sus idolatrías y
extirpación de ellas al explicar la relación existente entre el culto a Tonantzin y el
de la Virgen de Guadalupe:
En el cerro de Guadalupe, donde hoy es célebre [el] santuario de la Virgen Santísima de
Guadalupe, tenían éstos un ídolo de una diosa llamada Ilamatecuhtli o Cuzcamiauh,
o por otro nombre, y el más ordinario que era Tonan a quien celebraban fiesta el
mes llamado Tititl, diez y siete de un calendario y diez y seis de otro; y cuando van
a la fiesta de la Virgen Santísima, dicen que van a la
fiesta de Totlazonantzin y la intención es dirigida a los
maliciosos a su diosa, y no a la Virgen Santísima o a
entreambas intenciones: pensando que uno y otro se
puede hacer.
Los misioneros españoles tuvieron muy en cuenta
los atributos de las deidades prehispánicas para
sustituirlas con las del santoral cristiano. Tonantzin
o Madre de los Dioses cuyos atributos eran la
fertilidad, la tierra y la vida, fue sustituida con la
Virgen de Guadalupe. Razón por la que indígenas y
mestizos empezaron a llamarla Tonantzin-Guadalupe,
un sincretismo religioso evidente, como Miguel
León Portilla518 lo explica en Tonantzin-Guadalupe,
pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican
mopohua”.
Dada la presencia de poblaciones originarias
del Altiplano Central de México en América
Central, no es de extrañar que templos dedicados a
Tonantzin hayan existido en Cuscatlán (actual San
Salvador) y Ayagualo (uno de los nombres del lago
de Granada, en Nicaragua) y que posteriormente el
clero construyera sobre esos centros de culto otros 48- Xochiquetzal, Diosa de la fertilidad.
a la Virgen de Guadalupe, su expresión religiosa Escultura encontrada en Isla Zapatera,
en el Lago Cocibolca.

517 Serna, 1892: 327.


518 León Portilla, 2001.
162 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

sincrética. En Granada (Nicaragua) el pueblo acogió con rapidez el culto mariano,


pues sus ancestros habían rendido culto en Zapatera a una deidad femenina
(ilustración 48), considerada por algunos como Xochiquetzal, pero que también
pudo haber sido Tonantzin, quien entre los mexicas, entre otras advocaciones,
también era la Siguanaba y La Llorona.

Postulados del Grito de Dolores

E l Grito de Dolores del 16 de septiembre de 1810 fue la respuesta que el Presbítero


Miguel Hidalgo y Costilla tomó en el momento en que fue informado que
las autoridades virreinales habían descubierto la conspiración política en la que
él participaba y que habían ordenado la captura de los involucrados. A finales
de ese mes, para atraer a la causa insurgente a criollos indecisos, publicó una
Proclama explicando que el alzamiento era para expulsar a los gachupines, tener
derecho a la tierra y a ser dueño del fruto del trabajo, defender el catolicismo y los
recursos naturales, lo que se llevaba adelante teniendo a la Virgen de Guadalupe
como principal baluarte del pueblo alzado y en armas:519
• Libertad política: cada individuo sea el único dueño del trabajo de sus manos y el
que deba lograr lo que lícitamente adquiera para asistir a las necesidades temporales
de su casa y familia; la misma que hace que sus bienes estén seguros de las rapaces
manos de los déspotas que hasta ahora os han oprimido, esquilmándoos hasta la misma
sustancia con gravámenes, usuras y gabelas continuadas.
• Nacionalización de bienes naturales: esas masas enormes de plata y oro de que a
costa de mil afanes y con peligro de vuestras vidas preciosas estáis sacando hace tres
siglos para saciar la codicia de vuestros opresores.
• Promoción de la agricultura: sin el penoso afán de pagar las insoportables rentas
que de mucho favor se os han exigido […] sin la zozobra de esperar al que viene a
cobraros las rentas de las tierras que trabajáis.
• Expulsión de gachupines: continuar y conseguir la grande empresa de poner a
los gachupines en su madre patria, porque ellos son los que con su codicia, avaricia
y tiranía se oponen a vuestra felicidad temporal y espiritual […] No penséis por esto
que nuestra intención es matarlos; no, porque esto se opone diametralmente a la Ley
Santa que profesamos.
• Derecho a la insurrección armada: no se les hace más agravio que restituirlos a
su suelo patrio y nosotros defendernos con nuestras armas en caso de forzosa defensa.
• Invitación a los criollos: Aliento. La empresa ya está comenzada; continuémosla,
confiando en que el brazo poderoso de nuestro Dios y Señor nos ayudará como hasta
ahora […] No déis oído a las horrísonas voces de los que han pretendido espantaros y
armaros contra nosotros, diciendo que venimos destruyendo nuestra sagrada religión.
• Defensa del cristianismo: Unámonos a sostener una causa a nuestro parecer justa
y santa, como lo es mantener ilesa nuestra Santa Religión, la obediencia a nuestro
Romano Pontífice y a nuestro Rey y señor natural, a quien hemos jurado obedecer,

519 Hidalgo y Costilla, 1995.


Clero influenciado por Grito de Dolores - 163

respetar su nombre y leyes, cuidar de sus intereses, perseguir a cuantos se opongan


a ello.
• Oposición a Napoleón: Aquel que os dijere que somos emisarios de Napoleón,
temed mucho el que sea verdad lo contrario, esto es, que él, ese mismo que lo llegue a
decir, lo sea en realidad y mucho más si es europeo, porque nosotros los criollos jamás
hemos faltado ni somos capaces de tener conexión con ese tirano emperador.
• Virgen de Guadalupe como baluarte: Hemos levantado la bandera de la salvación
de la patria poniendo en ella a nuestra universal patrona, la siempre Virgen María de
Guadalupe. Ella nos ha de sostener y ayudar en este gran proyecto, dará esfuerzo a
los débiles, esperanza a los tímidos y valor a los pusilánimes; disipará de las cabezas
de muchos los angustiados pensamientos que le atormentan el alma, considerando la
arduidad de la empresa, y facilitará su ejecución.
El 16 de noviembre de 1810, Hidalgo y Costilla entregó a José María Morelos
un conjunto de instrucciones a guardar durante los operativos militares, entre las
que se destacan las siguientes:
2º Se quitará el gobierno a todos los gachupines.
3º Se quitarán todas las pensiones y gravámenes con que nos tenían oprimidos.
5º Ninguno se distinguirá en calidad, sino que todos se nombrarán americanos.
6º Nadie pagará tributos y todos los esclavos se darán por libres.
7º No habrá Cajas de Comunidad en los pueblos […] y se les entregarán sus tierras a
los pueblos, con restitución de las que les hayan usurpado los europeos, para que las
cultiven y mantengan sus familias con descanso.
8º Se pondrá en libertad a todo reo, tenga el delito que tuviere, previniéndole sea hombre
de bien en lo sucesivo.
9º Al americano que deba cualesquiera cantidad al europeo, se le perdonará, en virtud de
la confiscación de bienes.
10º Si algún gachupín debiera alguna cantidad a algún criollo, se le hará pagar con todo
rigor si tuviere bienes.
11º En punto de religión, nada se toca, porque debemos seguir la que profesamos.
13º Se omite instruir a los pueblos de la pérdida de España, de su rey y su familia, por
ser público y notorio; y sólo se advierte [que] se establecerán unas leyes suaves y no
se consentirá que salga moneda de este reino para otros, si no fuere por [concepto de]
comercio, con lo cual dentro de breve tiempo seremos todos ricos y felices, viviendo en
el descanso con que la divina Majestad ha querido enriquecer a este dichoso reino que
patrocina su santísima madre en su milagrosa imagen de Guadalupe.520
El 29 de noviembre de 1810, en Guadalajara, Hidalgo y Costilla521 publicó el
Bando de abolición de la esclavitud y tributos:
Que siendo contra los clamores de la naturaleza el vender a los hombres, quedan
abolidas las leyes de la esclavitud, no sólo en cuanto al tráfico y comercio que se hacía
de ellos, sino también por lo relativo a las adquisiciones; de manera que conforme
al plan del reciente gobierno, pueden adquirir para sí, como unos individuos libres

520 En Fernández Delgado, 2013: 50-51.


521 En Fernández Delgado, 2013: 59-61.
164 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

al modo que se observa en las demás clases de la república, en cuya consecuencia,


supuestas las declaraciones asentadas deberán los amos, sean americanos o
europeos, darles libertad dentro del término de diez días so la pena de muerte, que
por inobservación de este artículo se les aplicará.
Que ninguno de los individuos de las castas de la antigua legislación, que llevaban
consigo la ejecutoría de su envilecimiento en las mismas cartas de pago del tributo
que se les exigía, no lo paguen en lo sucesivo, quedando exentos de una contribución
tan nociva al recomendable vasallo […]
Que supuestos los fines asentados de beneficencia y magnanimidad, se atienda
al alivio de los litigantes, concediéndoles para siempre la gracia de que en todos
sus negocios, despachos, escritos, documentos y demás actuaciones judiciales o
extrajudiciales se use del papel común, abrogándose todas las leyes, cédulas y reales
órdenes que establecieron el uso del sellado […]
Del mismo modo serán abolidos los estancos de todas clases de colores, las demás
exacciones de bienes y cajas de comunidad y toda clase de pensiones que se exijan a
los indios.
En diciembre de 1810, Hidalgo y Costilla522 reafirmó el derecho de los pueblos
americanos a ser independientes:
Cuando yo vuelvo la vista por todas las naciones del universo y veo que quieren
gobernarse por individuos de su misma nación, no puedo menos de creer que ésta es
una idea impresa en ellas por el Dios de la Naturaleza. El francés quiere ser mandado
por el francés; el inglés, por el inglés; el italiano, por italiano; el alemán, por alemán...
Esto entre las naciones cultas; y entre las bárbaras de América, el apache quiere ser
gobernado por apache; el pima, por pima; el tarahumara, por tarahumara, etcétera.
¿Por qué a los americanos se les ha de privar del goce de esta prerrogativa? Hablad,
españoles injustos, ¿por qué no queréis que gocemos lo que Dios ha concedido a todos
los demás hombres? Vosotros, indignos de llamaros humanos, ¿por qué nos quieren
privar de las dulzuras de la independencia? ¿No sois vosotros los que hacéis alarde
de haber derramado la sangre por no admitir la dominación francesa? Pues ¿por qué
culpáis en nosotros el separarnos de la dominación española? ¿Os ha concedido Dios
algún derecho sobre nosotros? El mismo que los franceses tienen sobre ustedes, es el
que tenéis sobre nosotros; esto es, el de la fuerza, pues si ustedes no quieren sujetarse
a un gobierno que no esté manejado por manos españolas, ¿será delito en nosotros
querernos gobernar por manos americanas? Quitaos ya la máscara y confesad que
nos habéis robado la libertad, y que con obstinación criminal no queréis soltar la
presa, aun viéndoos en agonía. Devolvedla ahora, o nosotros la arrancaremos con
rigor de vuestras manos. A las armas, americanos, no hay que perder instante: el
enemigo está débil y sin recursos. Esos americanos que los obedecen por fuerza los
abandonarán, luego que les aseguremos la retirada, lo sé de positivo, ellos mismos me
lo han mandado decir. Pero suponed que militen a favor de los gachupines; esto nos
obligará a exterminarlos, no los reputaremos por americanos. ¿Es posible que ocho
o diez mil hombres no tengan ánimo para deshacerse de quince o veinte oficiales?

522 Hidalgo y Costilla, 2003.


Clero influenciado por Grito de Dolores - 165

Animaos del fuego de vuestros compatriotas para disfrutar de las dulzuras de la


independencia.
El 14 de septiembre de 1813, con ocasión de la inauguración del Congreso
de Anáhuac, más conocido como Congreso de Chilpancingo, el Presbítero José
María Morelos entregó su propuesta de lineamientos, titulados Sentimientos
de la Nación,523 para que fueran incorporados en la Constitución. Entre los más
sobresalientes se encuentran:
1º Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o
Monarquía.
2º Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.
5º La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus
representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario.
11° Que la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno,
abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al
enemigo español que tanto se ha declarado contra esta Nación.
15° Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas,
quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud.
17° Que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo
sagrado señalando penas a los infractores.
18° Que en la nueva legislación no se admitirá la tortura.
19° Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del día 12 de
diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María
Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual.
22° Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que más agobian, y se
señale a cada individuo un cinco por ciento en sus ganancias, u otra carga igual ligera,
que no oprima tanto, como la alcabala, el estanco, el tributo y otros, pues con esta corta
contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá
llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.
23° Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día
aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad
comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar
sus derechos y empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande
héroe el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende.
Los postulados políticos expuestos por los sacerdotes Miguel Hidalgo y
Costilla y José María Morelos preocuparon a la jerarquía eclesiástica, pues
temían que, en la medida en que fueran conocidos, otros pueblos se inspirarían
en ellos y propagarían el espíritu de independencia y sedición, y el de inobediencia á
las determinaciones de las Potestades legítimas. De ahí que el 8 de julio de 1815, el
Inquisidor Apostólico, Manuel de Flores, publicó un Edicto con severas sanciones
a los que en la ciudad de México, Estados y Provincias de Nueva España,
Guatemala, Nicaragua e Islas Filipinas leyeran, poseyeran o no denunciaren
un conjunto de impresos y manuscritos de insurgentes mexicanos que el Santo

523 En Fernández Delgado, 2013: 116-118.


166 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Oficio había seleccionado y calificado como


perversos, heréticos y apóstatas por concitar a
la subversión e insurrección en los dominios
españoles de ultramar.524
La sentencia latina verba volant, scripta
manent525 encierra una profunda verdad, como
lo demuestran los escritos de los insurgentes
mexicanos, los cuales atravesaron el río
Suchiate, encontraron receptores en Nueva
Guatemala de la Asunción, San Salvador y
Granada, y contribuyeron al surgimiento de
nuevas sublevaciones, por la persecución a
escritos de insurgentes mexicanos
Miembros del clero que se identificaron
con el ideario político del Grito de Dolores
49- Obelisco a los héroes de la fueron Benito Soto, los frailes mercedarios
Independencia, en la Plaza de los Benito Miguelena y José Víctor Castrillo;
Leones, en Granada (Nicaragua). los frailes belemitas Juan Nepomuceno de
Foto de Cristina Valencia.. la Concepción y Manuel de San José; y en
especial el sacerdote secular Tomás Ruiz,
originario de Chinandega (Nicaragua), cuyos antepasados habían sido caciques
chorotegas.

Benito Soto

E n el costado norte del Obelisco dedicado a los héroes de la Independencia,


ubicado en la Plazuela de los Leones de la ciudad de Granada, aparecen
inscritos los nombres de Benito Soto y Josefa Chamorro (ilustración 49).
Entre 1811 y 1812, durante la sublevación de Granada (Nicaragua), un cura
criollo originario de dicha ciudad, de nombre Benito Soto, prefirió no continuar
representando al Obispo Nicolás García Jerez en las negociaciones para solucionar
el alzamiento y decidió acuerpar los intereses de los sectores populares y de los
criollos que los encabezaban.
Un año antes del estallido de la sublevación de Granada, entre personas muy
reservadas, y entre ellas, dos españoles de talento no común, circuló y se comentó un
manuscrito referente a la necesidad de la independencia de las Américas. El autor
del manuscrito fue Pedro Molina, y uno de los que participó en las tertulias fue
Roberto Sacasa.526 Molina no indica los participantes, pero sí los que prendieron
la chispa del alzamiento, entre ellos un Padre Soto.

524 Gálvez, 1999.


525 Las palabras se las lleva el viento, mientras que los escritos permanecen [traducción libre].
526 Molina, 1896: 6-7.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 167

En efecto, el 18 de diciembre de 1811, el Presbítero Soto fue nombrado


Diputado del Pueblo con derecho a participar en las sesiones del cabildo por la
desconfianza que el pueblo tiene del mismo Ayuntamiento.527 El cabildo abierto que a
propuesta suya se celebró el 22 de diciembre de 1811 decidió que los chapetones
(peninsulares) no ocuparan cargos públicos; y que cualquier orden emitida por el
Comandante de Armas de la ciudad debía contar con su visto bueno.528
El 8 de enero de 1812, el Padre Soto y María Josefa Chamorro529 promovieron
la abolición de la esclavitud negra.530 El día siguiente, el primero pidió capturar
a todos los peninsulares, en el término de 24 horas, pues de lo contrario el
mismo pueblo lo haría para reprimir el intento habido el día anterior, dirigido
por el peninsular Domingo Alfaro.531 El 10 de enero de 1812, a propuesta suya,
las autoridades edilicias de Granada acordaron la abolición de la esclavitud, la
liberación del abasto de carnes, la rebaja de un real en cada libra de tabaco y la
extinción de la alcabala. Por orden suya, fueron encarcelados Pedro Chamorro,
Francisco Chamorro, Esteban Cordeviola, Domingo Alfaro, Agapito de Francisco
Martín, Ricardo Masido, Antonio Fernández y Basilia Cortés.
El 23 de diciembre de 1811, Soto consiguió la liberación de José Gabriel
O’Horan, comerciante yucateco que estaba preso en Granada por haber
publicado un manifiesto sedicioso y contrario a las creencias religiosas, pero
que era muy querido por los naturales de Monimbó porque había denunciado
al Juez Subdelegado José Santiago García de Salas y conseguido su destitución.
Alrededor de 3,000 indígenas se lo llevaron en forma triunfal y llegaron a Masaya
el día siguiente como a las 3 de la tarde, e inmediatamente [O’Horan] se posesionó por
sí solo del mando del partido.532 El Presbítero Policarpo Irigoyen, Juez Subdelegado
interino, irritado porque los indígenas lo había destituido, empezó a conspirar
contra los naturales, ayudado por Diego Alvarado, líder de los ladinos.
El 17 de febrero de 1812, el Obispo Nicolás García Jerez nombró al Padre Soto
Comandante y Juez Pacificador del Partido de Masaya. Dos días después, José
Gabriel O’Horan fue detenido por 30 soldados, lo que enfureció en grado tal

527 Zavala, 1969: 115.


528 AGCA, A22, leg. 25, exp. 711, fol. 11.
529 María Josefa Chamorro (1784-1843): Heroína de la insurrección del 21 de abril de 1812, en
Granada (Nicaragua). Originaria de Granada (Nicaragua). Hija póstuma de Diego de
Chamorro de Sotomayor y Murga de Villavicencio, y Rafaela O’conor y Salafranca. Apoyó el
movimiento independentista granadino de diciembre de 1811. El 10 de enero de 1812, junto
con el Padre Benito Soto, declararon abolida la esclavitud negra. Según el historiador Tomás
Ayón (1977: 456), en Guatemala se inició causa contra doña Josefa Chamorro, por haber
cooperado a la resistencia de la ciudad de Granada, permitiendo que los conspiradores y una
compañía de plebeyos se reunieran en su casa, y por haber ocultado pólvora y sacos de metralla. El
Comisario Alejandro Carrascosa mandó detenerla y confiscarle sus bienes. Fue enterrada en
la nave central de la Parroquia de Granada, en el centro del Arco Toral, al pie de las gradas de
la puerta del comulgatorio central.
530 AGCA, B22, leg. 24, exp. 697, fol. 4.
531 AGCA, B22, leg. 24, exp. 697, fol. 5.
532 Pérez, 1928: 445. Zavala, 1969: 105 y 109. AGCA, A124, leg. 1672, fol. 26. A41, leg. 1, exp. 35.
168 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

a los indígenas de Monimbó que empezaron a reunirse para liberarlo. El 21 de


febrero de 1812, Soto ordenó al Presbítero José Antonio Velasco, Sacristán Mayor
de la Parroquia de Granada y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, y a
Diego Montiel, Adelantado de Costa Rica, poner en libertad a los miembros de la
aristocracia granadina que él había encarcelado. También ordenó al Ayuntamiento
de Granada capturar a los justicias y principales indígenas de Masaya. Según el
Diario de Adrián Zavala, Administrador de la Real Renta de Correos en Granada:
A éste [Presbítero Soto] se le escribió que dispusiera del preso, para no ser ellos [los
soldados] responsables a las resultas que justamente se temían de un asalto por los
indios, que se suponían estarse reuniendo próximos a esta Ciudad. Las resultas se
evidenciaron en Masaya la noche del 21 con las muertes de 9 indios y otros heridos,
tirados por la voz de que se reunían para el asalto en la Casa del Subdelegado y a
su reconocimiento. Esta desgracia llenó de consternación al pueblo; la mayor parte
de sus indios se fueron para los montes y otros, con sus principales, se presentaron
el 24 al Ayuntamiento que los acogía protestando, en virtud de requerimiento, que
reconocían al Rey, al Superior Gobierno y al Iltmo. Sr. Obispo. En su virtud, se
le dispensó el amparo, que nunca les faltó, reclamando ellos que se le quitasen los
ladinos, acusándoles de haber sido los causantes de las primeras conmociones.533
El periódico El Observador de Nicaragua del 20 de agosto de 1825 responsabilizó
al cura Policarpo Irigoyen de la masacre de monimboseños.534 Jerónimo Pérez535
ofrece otros detalles de lo acontecido en su biografía de Crisanto Sacasa:
Por el mes de febrero de 1812 [Roberto] Sacasa iba para León a presentarse al
Obispo, que ya dijimos era Gobernador de la Provincia: al pasar por Masaya le
visitaron el Padre Irigoyen ya referido, y don Diego Alvarado que representaba a los
ladinos, y ambos le suplicaron que permaneciese aquí para dictar providencias de
seguridad, el cual accedió a condición que el Padre Soto se lo ordenase en nombre
del Obispo, para lo cual no hubo la menor dificultad. En seguida se levantó una
Junta de los principales del vecindario presidida por el mismo Soto, la cual adoptó
varias medidas propuestas por Sacasa, una de ellas, hacer venir tropas de los pueblos
vecinos, porque en esa época, la porción ladina de Masaya era insignificante respecto
de la indígena. Con este auxilio capturaron a varios caudillos, a quienes los indios
pretendieron libertar a costa de la vida. La sangre de muchos infelices corrió en
la habitación de [José Gabriel] O’Horan, y como estaba inmediata la iglesia de
la Veracruz y allí se refugiaban éstos, fue violada y destruida después. Las ruinas
sirvieron de espanto a los medrosos, y por mucho tiempo afearon la calle de san
Jerónimo, en donde estaba situada la Iglesia y a dos cuadras de la Parroquia. Nadie
quería levantar sobre ellas edificio particular hasta que vencida esta preocupación
hubo quien edificase las casas que hoy la cubren. La familia Sacasa sufrió muchas
injurias de los exaltados de Granada, al extremo que él mismo [Roberto] se vino a
residir a Masaya durante algunos años posteriores a dichos sucesos. O’Horan fue

533 Zavala, 1969: 108.


534 Fernández de Lizardi, 1826.
535 Pérez, 1928: 444-446.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 169

llevado preso a Guatemala en donde no nos incumbe seguirle: mas no omitiremos


referir que los indios iban en cuadrillas a pie, a verle en la prisión llevándole cuantos
presentes podían colectar, y lo mismo hacían con la familia que quedó en Granada.
El 29 de febrero de 1812, José Gabriel O’Horan fue entregado al Presbítero y
Comisionado Benito Soto,536 quien por orden del Obispo García Jerez lo envió
preso a Nueva Guatemala de la Asunción. Por lo que Alejandro Marure537
escribió en su Bosquejo Histórico de las Revoluciones de Centro América, en Masaya
no se cumplieron las instrucciones de no degradar a los alzados que habían
sido impartidas por el Presbítero Soto, razón por la que cuando observó que el fin
de la guerra no era otro que el de anonadar á los americanos liberales, cuando se vió
desobedecido en Masaya, á donde también se estendía su autoridad, hizo causa común
con los granadinos, y se resolvió á seguir la misma suerte que ellos. Siguiendo lo escrito
por Marure, José Dolores Gámez538 explica en su Historia de Nicaragua la decisión
que el Presbítero Soto tomó:
El comisionado procuró llenar cumplidamente su misión; pero al ponerse en contacto
con los empleados españoles, que estaban acampados y con fuerzas en Masaya,
pudo convencerse de que el fin de la guerra que se hacía á Granada, no era otro
que anonadar á los criollos. Este convencimiento unido á las burlas que los mismos
empleados le hicieron, por ser también criollo, lo determinó á hacer causa común con
los granadinos y a seguir su misma suerte.
El 8 de abril de 1812, en el templo parroquial de Granada, el Presbítero José
Ramón Rojas de Jesús María, más conocido como Padre Guatemala, leyó durante
la misa un documento del 3 de abril, del Obispo Nicolás García Jerez, personaje
dual, nefasto y que, durante la sublevación de Granada, se anticipó a los yanquis y
a su política de la zanahoria y el garrote. El día anterior, el Padre Guatemala lo había
entregado al Cabildo de Granada, así como una carta-presentación en la que el
Obispo expresaba sus verdaderas intenciones para resolver el amotinamiento:
Si se cumple y obedece esta mi resolución, ese desgraciado pueblo no será afligido por
persona alguna, ni en común, ni en particular: gozará de los inestimables beneficios
que traen consigo la paz y subordinación, y tendrá el gusto de ver que se corra un
espeso velo sobre los excesos de los días infelices en que ha vivido alucinado. Mas,
si lo que no espero, desprecia esta mi última demostración de mi ardiente deseo que
abraza mi corazón por su salud y felicidad, el muy digno Jefe de las tropas del Rey
[Pedro Gutiérrez], obrará militarmente contra él, y á la fuerza lo reducirá al orden.
Suplico á US. lo haga entender así á todos y á cada uno de los habitantes de esa
ciudad, y que haga el último esfuerzo de su celo, patriotismo y lealtad para impedir
las muy funestas consecuencias que trae consigo la guerra desoladora.539
En su almibarada súplica a los insurgentes granadinos, García Jerez sólo
muestra una de sus caretas, pues se quiere hacer pasar como el Buen Pastor (Soy

536 Zavala, 1969: 109.


537 Marure, 1837: 11.
538 Gámez, 1889: 310.
539 En Pérez, 1928: 480-481.
170 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

vuestro Pastor, soy vuestro Padre, soy todo vuestro; os llevo en mi corazón, os amo con
toda la ternura de mi alma y no anhelo sino por vuestro bien y por vuestra felicidad). Y
para concluir la súplica expresa:
Y bien, hijos míos de mi Alma, ¿os negáis a esta súplica, hecha en nombre de
JesuCristo, por un Padre que os ama mil veces más que a si mismo? ¿No me daréis el
consuelo de enjugar por un momento mis lágrimas? ¿Os pesa de que yo sea vuestro
Pastor? ¿Qué esperáis? ¿Por qué no os arrojáis a mis brazos y como no os abrasáis
en los fuegos que me deboran? No, hijos míos, no hay remedio; no me levanto de
vuestros pies, sin que me concedáis lo que os pido. Estoy cierto de que me amáis, y
no dudo que me atenderéis y que, desde ahora mismo, se acabará todo en esa Ciudad;
desde ahora mismo se entablará la paz, la tranquilidad y la subordinación; desde
ahora mismo me juráis un sincero arrepentimiento de todo lo próximo pasado y yo
os prometo a todos, a todos, a nombre del Rey Nro. Sr. Don Fernando 7° (Q.D.G.),540
que si os enmendáis y aquietáis, si me obedecéis y respetáis, si se acaban los ruidos
y motines, si todos os entregáis a vuestros oficios y trabajos, que contra ninguno se
procederá, contra ninguno se obrará, contra ninguno se escribirá, y que ninguno, ni
en manera alguna, se perjudicará. Dadme el consuelo de que yo mismo sea testigo
de vuestra obediencia y subordinación y dadme el consuelo de que yo mismo pueda
decir de que mis hijos, los granadinos, han sobrepujado mis esperanzas y han sido y
serán siempre mi gozo y mi Corona, en nuestro Señor JesuCristo.541
El 11 de abril de 1812, el Padre Policarpo Irigoyen, odiado por los indígenas,
con el apoyo de ladinos de Masaya,542 desconoció al Padre Soto como Comandante
de Armas, por considerar que había llegado para despojarlos de las armas. Al
conocer lo sucedido, García Jerez revocó al Presbítero Soto las facultades que
le había otorgado y encargó que el mando de Masaya lo asumieran en forma
conjunta el Padre Guatemala y el cura Policarpo Irigoyen,543 quien al parecer ya
era su hombre de confianza y asesor en asuntos militares, como lo demostraría
ampliamente cuando el levantamiento de Cleto Ordóñez.
Benito Soto formó parte de los detenidos en Granada, cuando se irrespetó el
armisticio que se había acordado con el Comandante Pedro Gutiérrez. El Obispo
García Jerez nombró Juez Fiscal al Sargento Mayor Alejandro Carrascosa, para
que formara causa á los conspiradores, procurando investigar escrupulosamente quiénes
habían sido los cabecillas de la facción, los autores de las convocatorias sediciosas y los que
habían dirigido las operaciones de la resistencia y del fuego.544 Durante el interrogatorio
que Carrascosa hizo al Padre Soto, éste disculpó al pueblo de los procedimientos
ejecutados desde el 22 de diciembre de 1811 hasta el 21 de abril de 1812. Señaló,
además, que el responsable había sido el Comandante Pedro Gutiérrez, los
peninsulares granadinos asilados en Masaya y el Vicario General José Antonio

540 Q.D.G.: Que Dios guarde.


541 En Zavala, 1969: 118,
542 Pérez, 1928: 468.
543 Zavala, 1969: 111.
544 Ayón, 1977: 482.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 171

Chamorro, quienes no habían acatado órdenes expresas del Obispo García Jerez
y habían impedido llegar oportunamente a la reconciliación. El 29 de enero de
1813, a petición del Obispo Nicolás García Jerez, el Presidente Bustamante y
Guerra ordenó que enviaran a Soto a Nueva Guatemala de la Asunción, de donde
sería trasladado al Castillo de San Sebastián (Cádiz, España).
El 15 de agosto de 1813, día en que los vecinos de Nueva Guatemala de la
Asunción celebraban a su patrona con actos litúrgicos, procesión y, en especial,
con la feria en el Hipódromo del Norte, a la que acudían con sus mejores galas,
un primer grupo de presos de la sublevación de Granada ingresó a la ciudad.
Estaba integrado por Benito Soto, Juan Argüello, Manuel Antonio de la Cerda,
Diego de Montiel, Telésforo Argüello, Pío Argüello, Pedro Joaquín Chamorro,
León Molina, Narciso Hernández, Juan de la Cerda y Francisco Vargas.
Manuel Valladares Rubio, historiador guatemalteco más conocido como
Doctor Fences Redish, en su libro Próceres de la Independencia: Estudios Biográficos,
describe el horripilante cuadro exhibido por los presos a su ingreso a la ciudad:
La larga fila de granadinos al pasar por las calles de Marticorena en medio de un
silencio angustioso, conmovió a los guatemaltecos. Iban lentos y cansados, con grillos
en los pies y sumamente abatidos por la larga caminata, montados en escuálidos
rocines, mal aperados éstos y custodiados por 25 caribes armados.
El 25 de junio de 1817, por indulto real de Fernando VII, fue dejado en libertad
junto con Miguel Lacayo, José Telésforo Argüello, Pedro Joaquín Chamorro, Juan
de la Cerda, Juan Argüello, Manuel Antonio de la Cerda, José Dolores Espinosa
y Juan Cordero, con la condición que no pasaran a América hasta que estuviese
tranquila.545 En 1861, el viajero Alfred de Valois, en Méxique, Havana et Guatémala,
señaló que el Padre Benito Soto murió en el exilio.

Mercedarios y Belemitas conspiran en favor de presos de


Sublevación de Granada

E l 28 de octubre de 1813, aproximadamente dos meses después que los presos


de la Sublevación de Granada ingresaran a Nueva Guatemala de la Asunción,
algunos eclesiásticos, civiles y milicianos se reunieron en el Convento de Belem
(ilustración 50), ubicado en la parte sureste de la ciudad de Guatemala, a unas
dos cuadras del Templo de Santo Domingo, para organizar su liberación. Los
eclesiásticos que participaron fueron Benito Miguelena y José Víctor Castrillo,
frailes mercedarios; Juan Nepomuceno de la Concepción Ibarra y Manuel de San
José, frailes belemitas; y Tomás Ruiz, cura secular.
Durante la primera reunión, en la celda del Subprior belemita Juan
Nepomuceno de la Concepción Ibarra, se conversó sobre las pésimas condiciones
en que se encontraban los presos de la sublevación de Granada.
Ese año, debido a las constantes arengas del Arzobispo Casaus y Torres
contra Miguel Hidalgo y Costilla, y en especial porque se habían inmiscuido en

545 AGCA, B22, leg. 25, exp. 712, fol. 2v.


172 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

la contienda bélica independentista


de Nueva España, con la intromisión
de tropas del Reino de Guatemala en
Oaxaca, las autoridades coloniales
de la Audiencia y del Ayuntamiento
estaban en máxima alerta, pues veían
conspiraciones por doquier y, para
obtener información, habían regado
espías por toda la ciudad. En efecto,
50- Convento de Belem, construido entre 1778 y 1797. el 27 de enero de 1813, a petición del
Obispo de Chiapas, Ambrosio del
Llano, temeroso que insurgentes mexicanos de José María Morelos, que operaban
bajo las órdenes del Presbítero Mariano Matamoros, incursionaran en Chiapas,
el Presidente José de Bustamante y Guerra envió a territorio mexicano 250
milicianos morenos de Trujillo, bajo el mando de Manuel Fernando Dambrine. A
pesar que el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción había exigido al
Presidente que no pasaran más allá de los límites con Nueva España, Dambrine
llegó hasta Oaxaca y fusiló a varios insurgentes. En represalia, el 30 de abril de
1813, las fuerzas de Matamoros atacaron a las fuerzas guatemaltecas y las hicieron
huir en desbandada. La noticia llegó pronto a Cádiz (España) por medio de una
carta del Ayuntamiento de Guatemala al Diputado Antonio de Larrazábal en que
le informaron sobre la derrota y una posible invasión de insurgentes mexicanos
a Guatemala.546
Fue en ese contexto bélico que el 21 de diciembre de 1813, tres días antes
de la celebración de la Navidad, fecha que los conspiradores del Convento de
Belem habían escogido para liberar a los presos, la conjura fue abortada, gracias
a la delación de dos oficiales del Batallón Fijo547 que asistían a las juntas, José
Prudencio de la Llana y Macario Sánchez. La mayor parte de los conjurados fue
detenida y juzgada como conspiradora. Los que comandaron la captura fueron
el Capitán Antonio Villar y su ayudante Francisco Cáscara (soldado de fortuna,
originario de Cerdeña). El Auditor de Guerra, Joaquín Ibáñez, en su dictamen
final del 12 de julio de 1814 señaló:
La infidencia por espías, o de otra forma, qe. ataque y ofenda directamente loe medios
de defensa, e inutilise los esfuerzos de las armas, será privativamente del conocimiento
de la jurisdicción militar, ¿y la infidencia o la conjuración de qe. se trata y conoce
la Capitanía Gral. no tuvo por fin directo y primario la conjuración Comandantes,
Oficiales y Tropa? Léase el parte que se dio a V.E. descubriendo los horrores que
maquinaba en Belén la reunión de miserables obcecados. Entre otros sugetos (dicen
los autores de él) hemos conocido al licenciado Dn. Venancio López. Para dar el golpe

546 AGCA, A11, leg. 6934, exp. 57449. AGCA, A12, leg. 2190, exp. 15739, fol. 73v. AGCA, A12, leg.
2190, exp. 15739, fols. 73v, 86v y 116. AGCA, A12, leg. 2190, exp. 15739, fol. 135v.
547 Batallón Fijo o Guarda del Fijo: Cuerpo de milicias disciplinadas creadas en 1779 por el
Presidente Matías de Gálvez. Estaban asentadas en Nueva Guatemala de la Asunción.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 173

de insurrección, se convidaba con engaños a Oficiales y Tropa del Fixo, Caballería,


Caribes y Artilleros: y se conspiraba contra la vida de V. E., el comandante, y otros
varios oficiales de graduación qe. se señalan y se debían prender por principio de la
grande y descabellada empresa al momento convenido. El Sargento Bargas, Silva, y
los Cabos Solis y Laso, declaran conformemente. Y el plan de conspiración del día
24 de Dic.re. certifican que era un texido de seducciones de la Tropa de guarnición,
junto con el intento de destruir y prender desde la inviolable persona de V.E. hasta
el sargento último que guardase fidelidad al Rey y Constitución Española.548
A principios de 1814, los oficiales de dragones José Francisco Barrundia
(quien no fue capturado y permaneció escondido varios años) y Joaquín Yúdice,
el presbítero Tomás Ruiz y fray José Víctor Castrillo fueron condenados a la pena
de muerte por garrote; en tanto que fray Juan Nepomuceno de la Concepción
y fray Manuel de San José, los sargentos León Díaz y Felipe Castro, así como
Andrés Joaquín Dardón, Juan José Alvarado (18 años), Juan Fernández, Cayetano
Bedoya, Mariano Bedoya,549 José Venancio López Requena, Manuel Julián Ibarra
(guardalmacén del Cuerpo de Artillería), Mariano Cárdenas y el indígena Manuel
Tot, a morir en la horca; el mercedario fray Benito Miguelena (Michelena) lo
fue a 10 años de presidio en África; mientras que Francisco Montiel y José Ruiz
(hermano del Padre Tomás Ruiz), a ocho años en el mismo lugar; al sargento
de dragones Rafael Aranzamendi, por no haber dado parte oportunamente
a sus jefes, se le dejó sujeto a la pena que le impusiera un Consejo de Guerra.
Hubo también otros que sufrieron cárcel, acusados sin prueba alguna de haber
participado en la Conspiración, como el Abogado José Venancio López Requena.
Otro que fue señalado de ser el principal caudillo de la Sublevación de Belén
fue Mateo Antonio Marure quien, a decir del Presidente José de Bustamante y
Guerra, desde la cárcel, manejaba los hilos y afirmaba que los cabecillas contaban
con él.550
En 1837, Alejandro Marure,551 en su Bosquejo Histórico de las Revoluciones de
Centro América, desde 1811 hasta 1834, señaló que los españolistas le dieron a la
Conspiración de Belem
un carácter demasiado grave, y una importancia que realmente no tenía; pues solo
quedó reducida á algunas pocas juntas celebradas en Betlem y en casa de D. Cayetano
Bedoya, en donde se proyectó la prisión del Capitán General y de los principales
gefes militares, la libertad de los presos granadinos; y verificado esto, proclamar la
independencia: sin embargo, los anti-independientes publicaron que en Betlem se
trazaban planes incendiarios y horribles de saqueo y devastación.
Benito Miguelena, José Víctor Castrillo y Tomás Ruiz, clérigos que participaron
en la Conjura de Belem, también lo hicieron en otros alzamientos.

548 AGCA, B2 5. leg. 29, exp. 744. En Valdés Oliva, 1971: 56.
549 Pedro Molina (1896: 10) señala que Mariano no participó en la conspiración, pero que fue
encarcelado y juzgado porque tuvo conocimiento de ella y no dio parte.
550 Valdés Oliva, 1971: 56.
551 Marure, 1837: 16-17.
Benito Miguelena

A l atardecer del 13 de diciembre de 1811,


en la ciudad de León, el fraile mercedario
guatemalteco Benito Miguelena (Michelena) y
el dirigente indígena de Subtiava Juan Modesto
Hernández encabezaron un amotinamiento
de vecinos, calculado en unas 7,000 personas,
presentaron al Obispo Nicolás García Jerez un
pliego de peticiones y consiguieron la renuncia
del Intendente José Salvador, la sustitución de
otras autoridades y la formación de una Junta de
Gobierno, la que el día siguiente sería integrada
por el Obispo, un boticario y un médico, quienes
juraron fidelidad y su subordinación a todos los
poderes superiores de España.
El día 26 del mismo mes, cuando gente de los
barrios intentaban linchar al agiotista Mariano
Murillo, las milicias y fray Benito Miguelena
lo impidieron. Algunos meses después, éste 51- Iglesia de La Merced, en Nueva Guatemala de
la Asunción.
se trasladó a la villa de San Vicente, en la
Intendencia de San Salvador. Sin embargo, a finales de 1812, en León, el Obispo
García Jerez encargó a Domingo Galarza iniciar causa a Miguelena por infidente
y sedicioso. Concluida ésta, pidió a las autoridades salvadoreñas su detención y
envío a Nueva Guatemala de la Asunción, donde sería indultado gracias a que
Miguelena demostró que, debido a su participación en la sublevación de León en
diciembre de 1811, no hubo derramamiento de sangre ni desórdenes.
En octubre de 1813, participó en la Conjuración de Belem, pero al correrse
la voz que sus integrantes habían sido delatados y que había orden de captura
en su contra, según la tradición el Maestro de Capilla y compositor José Eulalio
Samayoa le ayudó a escapar,552 pero pocos días después fue descubierto, capturado
y condenado a 10 años de prisión en África, sentencia que no se cumplió, pues
permaneció en Guatemala. En unión de Fray Juan Nepomuceno de la Concepción
se escapó de la cárcel y huyó, pero al ser localizado en 1817, por ser un peligroso
reo insurgente, fue trasladado de San Salvador a Chiquimula (Guatemala).553
En 1819, Fernando VII, durante sus terceras nupcias con María Josefa
Amalia de Sajonia, indultó a todos los insurgentes presos. Por esa gracia real,
Miguelena recuperó su libertad y retornó al Convento de Nuestra Señora de
la Merced554 (ilustración 51), pero el médico Mariano Larrave diagnosticó que
padecía reumatismo crónico y recomendó cambio de aire para que se recuperara

552 Luján Muñoz, 2010: xvi.


553 AGCA, A31, leg. 1791, exp. 28536, fol. 131. Valdés Oliva, 1956: 353.
554 AGCA, B25, leg. 29, exp. 758, fol. 14.
de su estado achacoso, razón por la que, el 22 de enero
de 1820, su provincial lo envió al Convento Mercedario de
Choluteca (Honduras).555 No se ha localizado información
del final de sus días.

José Víctor Castrillo

O tro fraile mercedario que participó en la Conspiración


de Belem fue José Víctor Castrillo, originario de
Guatemala. El 18 de septiembre de 1814, fue condenado a
la pena de muerte por medio de garrote, pero fue indultado
52- Claustro del Convento de la Merced, en Nueva
por cárcel. En 1817, pidió se le permitiera celebrar misa,
Guatemala de la Asunción. Cortesía de Museo pues permanecía prisionero en el convento de su orden
de la Merced.
(ilustración 52) desde 1815 y no podía asistir a los actos de
la comunidad. El año siguiente, ante una nueva solicitud
suya para poder celebrar la pascua de navidad y asistir a los actos de comunidad,
se le permitió hacerlo, pero sólo en el Panteón, que era un lugar oculto.556
El 13 de diciembre de 1819 recobró su libertad, gracias al indulto de Fernando
VII. El 15 de septiembre de 1821, como Cura Rector del Templo de Nuestra
Señora de la Merced, participó en la Junta de Notables, en la que se declaró
la Independencia. Dada su trayectoria política, votó a favor de ella, pero se
desconoce si también lo hizo a favor de la anexión a México. El 23 de septiembre,
recibió la Jura de la Independencia hecha por el Provincial mercedario Fray Luis
García Guillén.557
El 10 de marzo de 1822, se recibió de Licenciado en Teología en la Universidad
de San Carlos.558 Según su tarja de graduación (ilustración 53), dedicó el acto a la
Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes:
¿An pia dorcas haec? Parum. multis supra dorcadem illa. bona opera ejus nec
circunscribuntur joppe; sese fecit cunctis exorabilem, universis sinum miseracordiae
aperuit, eleemosynas illius enarrat omnis ecclesia sanctorum. ¿Quis se abscondit
a calore ejus? nemo quidem qui ab ea non acceperit: congregantur religiosi, qui
ostendunt vestes, tristes, lugentesque circunstant quibus solatium, desperatis,
quibus spes facta, sub misera servitute degentes quibus extitit redemptrix beatissima
virgo Maria titulo de mercede.
Quapropter in praevia oratione ad licentiaturae gradum in sacra Theol. obtinendum
P. Fr. Víctor Castrillo, Lect. en ead. Facult., Ex Evang. S. Joan. 19. v 27. Ecce Mater
tua, sustinebit: Mariam in sui ordinis redemptorum Institutione majorem
dilectionem erga homines ostendisse. In publica S. C. Guatemalensi Acad. die

555 AGCA, A110, leg. 2210, exp. 15783.


556 AGCA, B25, leg. 29, exp. 754, fol. 5. BAGG, 1837-II.
557 Valdés Oliva, 1971: 144-145.
558 AGCA, A13, leg. 1949, exp. 13071. AGCA, A13, leg. 1949, exp. 13072.
176 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

10. mensis martij anno Dn. 1822. Hora


assueta matutina. De Bustamante Rect.
Apud Betetam.
En 1823, participó en la
Universidad de San Carlos en un
concurso de oposición a la Cátedra de
Prima de Filosofía, pero no la obtuvo.
Castrillo apoyó abiertamente al
Presbítero José Matías Delgado en
su deseo de erigir la Diócesis de San
Salvador y ser su primer obispo. Por
ejemplo, el 5 de noviembre de 1824,
publicó en San Salvador Adivinanza
Piadosa, en la que refutaba el escrito
del Presbítero Basilio Zeceña titulado
Advertencia patriótica del Padre Simeón
Cañas. Además, sin permiso de
su Provincial, viajó a Roma para
entregar a León XII decretos y cartas
en los que se solicitaba la erección del
obispado de San Salvador, los que
en el Vaticano fueron recibidos, pero
53- Tarja de Graduación de Licenciado en Teología de José Víctor
Castrillo. Original en John Carter Brown Library. no le dieron audiencia, sino que le
informaron que la respuesta papal ya
había sido enviada.
Tales impresos se encuentran en el Archivo Secreto de la Secretaría de Estado
del Vaticano, años 1823-1845. También hay una epístola (carta) del Arzobispo
Ramón Casaus y Torres, escrita en latín, en la que, sin demostrarlo, señala al
Presbítero Jose Víctor Castrillo de apóstata, quizás refiriéndose a la participación
que había tenido en la Conjura de Belem y a que, posiblemente, él lo excomulgó,
pero por razones políticas, pues no consta que haya emitido alguna declaración
en contra de los dogmas eclesiásticos:
Quem ad Sanctitatem Vestram Nuntium Beatísimo Padre, sabed que el Nuncio que,
mississe, in Responsione innuit, scias, en su respuesta [José Matías Delgado]
Beatissime Pater, esse Fr. Victorem expresa haber enviado ante Vuestra
Castrillo, ex Ordine B. Mariae Virginis Santidad, es Fray Víctor Castrillo, de la
de Mercede, qui olim Apostata fuit, et Orden de la Beatísima Virgen María de las
sine Praelati Sui licentia iter arripuit, Mercedes, quien en tiempos pasados fue
quique a me extorquere tentavit licentiam Apóstata; que sin, licencia de Su Prelado
Religiosum habitum perpetuo deponendi; viajó; que intentó extorsionarme para
cuique licentiam confitendi, et praedicandi que le autorizara colgar perpetuamente
denegavi. el hábito religioso; y que le suspendí la
licencia de confesar y predicar.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 177

Fuente: Ayala Benítez, 207: 209.


Casaus y Torres mintió con alevosía, pues en la Conspiración de Belem no
hubo pronunciamiento contra la iglesia católica, ni contra sus dogmas y jerarcas.
El Papa Pío VIII excomulgó al Presbítero José Matías Delgado y a los que lo
apoyaron.559
En 1829, después que Francisco Morazán invadiera la ciudad de Nueva
Guatemala de la Asunción, Castrillo consiguió su secularización.560 En 1833,
ofreció establecer estudios de gramática castellana y matemáticas en Salamá,
donde era cura párroco. También lo fue de Zacapa.561 El 21 de febrero de 1838, él y
José Dolores Nufio fueron encarcelados en Zacapa por haberse involucrado en un
movimiento en favor de Mariano Gálvez.562 Otro de sus escritos es Reminiscencias.

Tomás Ruiz

E n 1829, en su Bosquejo de la República de Centro América, el Conde de Pechio563


anotó:
En la provincia de Nicaragua, había un indio eclesiástico llamado el Dr. Ruiz que
había cultivado las letras con fruto. Y en la primera Asamblea Constituyente de
Guatemala, en 1823 ocuparon asiento tres indios, de los cuales dos eran eclesiásticos;
y otro indio fue Senador y tomó asiento en la Asamblea de la República en el año de
que se habla.
Sigue sin conocerse los nombres de los tres indígenas que fueron diputados
y el que fue senador, pero sí se cuenta con abundante información sobre Tomás
Ruiz, chorotega nacido en Chinandega (Nicaragua) el 10 de enero de 1777, hijo
legítimo de Joaquín Ruiz y Lucía Romero, descendientes de caciques, como
lo certificó el Arzobispo Juan Félix de Villegas el 24 de noviembre de 1795. Su
nombre completo es José Tomás.564
Estudió latín y filosofía en el Colegio Seminario de San Ramón Nonato, en
León, donde, entre 1792 y 1794, tuvo como catedrático de filosofía al Presbítero
José Antonio Chamorro. Llegó a Nueva Guatemala de la Asunción en 1794,
como familiar (asistente) del Arzobispo Juan Félix de Villegas (ilustración 54),
su protector, para que prosiguiera estudios en la Universidad de San Carlos.
Durante un acto público de la clase de Retórica y Elocuencia, impartida por el
fraile dominico Matías de Córdova, originario de Chiapas, analizó los escritos Pro
Marcello, Pro Lege Manilia y Pro Milone, de Marco Tulio Cicerón.565 El 15 de enero
de 1796 se graduó de Bachiller en Filosofía, con la calificación de suficiente, con la

559 Ayala, 2007: 7, 211.


560 AGCA, B83, leg. 3593, exp. 82454.
561 AGCA, B80, leg. 1074, exp. 22678.
562 AGCA, B119, leg. 2523, exp. 57201. AGCA, B89, leg. 1229, exp. 29795.
563 Pechio, 1829: 23. La carátula conservó el año de 1829, en el que la obra fue publicada en inglés.
La traducción al español fue realizada en 1836 por José Miguel Saravia Nájera.
564 En Arellano, 1974: 57
565 Salazar, 1897-I: 240.
178 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

tesina Propositiones Phylosophicce Defendendae,


relacionadas a materias de fe.566 El 16 de
enero de 1798, en un acto presidido por el
Doctor y Catedrático Bernardo Martínez
y Wallop, impartió una conferencia en la
Universidad de San Carlos sobre tesis que
habían sido defendidas sobre los sagrados
cánones, la cual dedicó al Arzobispo Juan
Félix de Villegas.567
En 1799, retornó a León y, dos años
después, Monseñor José Antonio de la
Huerta Caso, Obispo de León, le impuso las
manos durante el acto de su consagración
como sacerdote católico. Después de 54- Juan Félix de Villegas, Obispo de León y Arzobispo
participar en un concurso de oposición, de Guatemala.
fue nombrado catedrático de Filosofía en el
Colegio Seminario de San Ramón Nonato, la que desarrolló explicando a sus 38
estudiantes el pensamiento de Étienne Bonnot de Condillac (1715-1780), filósofo
francés que rechazaba las ideas innatas y sostenía que todas las experiencias
conscientes provenían de la percepción que los sentidos proporcionan. También
empleó en sus clases el manual Institutiones philosophicae auctoritate DD
Archiepiscopi lugdunensis, ad usum scholarum suae dioecesis editae: metaphysica,
publicado en 1793.
En 1803, el examen público de Filosofía de sus alumnos Félix Pedro Avilez, Juan
de los Santos Suazo, José Dolores Calvo y Desiderio Cuadra abarcó los aspectos
siguientes: De Logica: elementos del arte de pensar por Condillac. De Metafísica: su
naturaleza, su división y las materias de que trata. De la Especial: la existencia de Dios,
exponiendo y refutando los varios sistemas de los ateístas. La incorporeidad del alma:
explicando el origen de sus ideas y las opiniones que hay sobre su mutuo comercio.568
Combinó su labor docente y la de Vicerrector del Seminario, con los cargos
eclesiásticos de Promotor Fiscal, Defensor de Matrimonios, Juez de Capellanías y
Obras Pías, y Examinador Sinodal.
En 1802, los indígenas de Subtiava (León, Nicaragua) solicitaron a la Corona
española autorización para ingresar al Seminario San Ramón Nonato. En el
escrito recordaron el éxito alcanzado por el “indio Ruiz”.
En 1803, retornó a Nueva Guatemala de la Asunción para concluir sus estudios
de Derecho Canónico en la Universidad de San Carlos. El 10 de noviembre de
1803, se recibió de Licenciado en Cánones. Su tarja de graduación, hecha en la
imprenta de Arévalo, está ilustrada con un grabado de San Jerónimo, hecho por
Pedro Garci-Aguirre, y tiene la leyenda siguiente: Filius sapiens cuius in honorem,

566 Medina, 1910: 309.


567 Medina, 1910: 356
568 Salazar, 1897-I: 38.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 179

ipsius exemplo, & doctrina in Can. XI. I. D. XXXVII. B. D. Thomas de Ruiz in oratione
praevia ad Lic. demonstrabit: Humanarum literarum studium Ecclesiasticis viris
utilissimum semper, necesarium saepe existere. In Academia Guatemalensi Die X mensis
Augusti ann. D. MDCCCIII.569
Mientras realizaba sus estudios universitarios, Tomás Ruiz mocionó para que
el Claustro Docente de la Universidad de San Carlos (integrado por el Rector
Doctor José Simeón Cañas; los Doctores Fray Juan Infante, Fray Mariano José
López Rayón, José Ignacio de Irungaray, Fray Fermín Aleas, Fray José Joaquín
Figueroa, Mariano García, Fray Luis García, Crisanto Sáenz de Tejada, Fray
Luis Escoto, José Antonio de Córdoba, el Doctor y Maestro Manuel José de
Lara y Arrece; y los Licenciados José Antonio Alcayaga, Presbítero Tomás Ruiz,
Fray Rafael de Aguirre, Fray José Antonio Orellana, José Tomás de Celaya y
Esteban José Pérez) solicitara al Consejo de Indias, por medio de la Audiencia
de Guatemala, que el Colegio Seminario de San Ramón Nonato fuera elevado al
rango de Universidad.570
Aproximadamente cinco meses después de recibirse de Licenciado en
Cánones, el 27 de abril de 1804, recibió el grado de Doctor en Cánones, algo que no
implicaba nuevos estudios, sino tener capacidad económica para cubrir costosos
actos protocolarios (desfile, actividad litúrgica, corrida de toros y obsequios
al claustro), dinero que se lo obsequió su padrino de graduación, el Segundo
Marqués de Aycinena, Vicente de Aycinena y Carrillo, cuya familia controlaba el
comercio trasatlántico, en especial el del añil, y quien en 1811 encabezó la fuerza
represiva guatemalteca que viajó a San Salvador para someter a los sublevados y
que llegó a ser Consejero de Indias. Fue el primer indígena que obtuvo el grado
de Doctor y la leyenda de su tarja de graduación (ilustración 55) es:
Populus Felix quem Ecclesia et imperium beneficius certatim cumulare student.
Matris illa viscera indues temperat leges; ut Christum iugum suave onus leve gens
americana experiatur. Patris vices gerans Caesar oneribus indos eximit honorum
patefacit aditus libertatis, iurum, bonorum vindicator est. Dicant igitur indi: Quibus
plura, marioraque debent beneficia, Petrinae succesoribus, an Catolicis Regibus?
Hoc problema discutiendum obtulit Lic. D. Thomas de Ruiz, natione Indus, cum
an inclita Academia Guatemalensi lauream Doctoralem in Iure Canonico peteret.571
En 1805, pronunció un panegírico durante las honras fúnebres de fray Juan
Gómez. Ese mismo año, siendo párroco en El Viejo, ayudó a sus feligreses
a promover y ganar litigios relacionados con el pago del tributo y diezmo.
Además, consiguió que el Presidente Antonio Pío González Mollinedo y Saravia
destituyera al Juez Subdelegado Intendente de El Viejo Calixto Robledo y llamara
la atención al Gobernador Intendente de León, José Salvador.572 Todo esto se
inició cuando el Juez Subdelegado intentó encarcelar a la indígena Antonia

569 Medina, 1910: 429.


570 Ayón, 1977: 388.
571 AGCA, A13, leg. 1948, exp. 13032. Medina, 1910: 444. Arellano, 1974:
572 Müller, 1977: 22.
180 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Florencia, una contrabandista de aguardiente,


pero no lo consiguió, pues el pueblo, encabezado
por su cabildo, lo impidieron. Es más, no sólo esto
realizaron, sino que exigieron la destitución de
Robledo por cometer excesos en el repartimiento de
hilados, lo que consiguieron.573
En 1807, optó por un puesto vacante en el
Cabildo Eclesiástico de León, pero no fue tomado en
cuenta por el Obispo Nicolás García Jerez. El 23 de
octubre de 1808 aspiró a una canonjía en la Diócesis
de Comayagua (Honduras), pero su solicitud llegó
cinco días después de la fecha límite que establecía
la convocatoria. Como el Fiscal de la Audiencia de
Guatemala dictaminó que podía competir en la
oposición, viajó a Comayagua por invitación del
Obispo Vicente de Navas, quien apoyó su solicitud
para evitar que el nepotismo se instaurase en el
Cabildo Eclesiástico de Comayagua, pues de ser
así dentro de pocos años se compondrá todo el cabildo
de primos hermanos.574 Mientras tanto, a petición del
Arcediano José María San Martín, dicho organismo
55- Tarja de Graduación de Doctor en eclesiástico rechazó su solicitud, entre otras razones
Cánones de Tomás Ruiz por una carta del Deán de León, Francisco Vilches
Cabrera, quien además de acusarlo de borracho,
escandaloso y de conducta sibarítica, lo calumnió señalando que en El Viejo había
tenido amoríos con la mulata Ana Baltazara Chavarría.575 Como parte de su
defensa, Ruiz se trasladó a Nueva Guatemala de la Asunción, pasó al ataque y
señaló a San Martín de discriminar a los indígenas:
Mi provisor San Martín es también de los que miran a los Indios con desprecio y
que no querrían verme colocado; y como en caso de que yo verificare mi oposición en
Comayagua, juzgaba tal vez que me sería fácil trasladarme a León [...]
Si estos dos señores [San Martín y Vilches Cabrera] aspiran a una Mitra, ¿qué
delito es que un Indio aspire a una canonjía por los medios que la Iglesia tiene aprobados?
Los Indios de mi provincia y éstos de Honduras han visto con regocijo mi marcha, me
han obsequiado en mi tránsito, se han alegrado de que pretendiese un Canonicato; ¿Qué
conceptos formados en esta época viendo que todos los Empleos Políticos, Civiles, Militares
y Eclesiásticos están en manos de los Españoles y que una vez que un Indio aspira a uno,
es repelido?576

573 Ayón, 1977: 418-420.


574 Müller, 1977: 25.
575 Müller, 1977: 23-24.
576 AGCA, A1, leg. 49, exp. 488, fols. 132 y 134.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 181

Con el auxilio de los jurisconsultos Alejandro Díaz Cabeza de Vaca y Francisco


Albert, el Padre Ruiz apeló ante la Audiencia de Guatemala, refutó las acusaciones
y calumnias y consiguió que el Asesor General de los Tribunales, Joaquín Yáñez,
emitiera un dictamen favorable y que la Audiencia fallara a su favor y condenara
al Cabildo Eclesiástico de la Diócesis de Comayagua (Honduras) a pagar todos
los gastos de los daños y perjuicios, lo que nunca se cumplió. Ruiz no consiguió
el cargo, debido a la llegada del nuevo Obispo de Comayagua, Manuel Julián
Rodríguez del Barranco; del nuevo Presidente de Guatemala, José de Bustamante
y Guerra, y, en especial, del nuevo Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y
Torres, enemigo declarado del Grito de Dolores y de los clérigos que se unieron
a la lucha contra las autoridades coloniales.
El 4 de junio de 1813, con base en el artículo 298 de la Constitución de Cádiz,
el Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción encargó a los regidores
José Francisco Barrundia y Eusebio de Jesús Castillo constatar si estaba preso
en el Convento del Colegio de Misioneros de Cristo Crucificado de Propaganda
Fide.577 Hecha la inspección, certificaron que, por orden del Arzobispo Ramón
Casaus y Torres, hacía siete meses que estaba preso, acusado de infidencia. Tal
dictamen irritó profundamente al Arzobispo, quien hizo circular un documento
en el que señalaba que los conventos no eran prisiones. Las autoridades edilicias
también hicieron circular un impreso en que respondían al Arzobispo, indicando
que, según la Constitución de Cádiz de 1812 sí lo eran cuando los eclesiásticos
estaban condenados por un tribunal eclesiástico, lo que ya estaba prohibido.578
El 28 de octubre de 1813, en el Convento de Belem, en Nueva Guatemala de
la Asunción, Tomás Ruiz (ilustración 56) participó como el principal organizador
en una junta que se celebró en la celda del Subprior Juan Nepomuceno de la
Concepción Ibarra.579 Pedro Molina en Documentos relacionados con la Historia de
Centro América, folletín publicado en La República, en 1896, señala que en otra junta
realizada en casa de la Familia Bedoya, el Padre Ruiz sacó a luz y comentó una proclama
manuscrita de [José María] Morelos, entusiasmando a sus oyentes.580 Posiblemente era
una copia de las Instrucciones que Miguel Hidalgo y Costilla entregó a Morelos
el 16 de noviembre de 1810 y que parte de ellas incorporaría en sus Sentimientos
de la Nación, con los postulados básicos del movimiento emancipador en Nueva
España: soberanía popular, abolición del tributo, esclavitud y tortura, libertad de
comercio y celebración del día de la Virgen de Guadalupe.
Por un informe secreto del Oidor, Asesor de la Audiencia y Auditor de
Guerra, Doctor Joaquín Ibáñez y Ramos, el 6 de noviembre de 1813, el Presidente
José de Bustamante y Guerra y el Arzobispo Casaus y Torres ya contaban con
pormenores de la conjura, pues expresó que el Doctor Don Tomás Ruiz se haya
envuelto en un proceso criminal de naturaleza grave y delicada del que se ha tomado

577 AGCA, A12, leg. 2190, exp. 15739, fol. 147v.


578 AGCA, A128, leg. 5917, exp. 50982.
579 Marure, 1837: 17.
580 Molina, 1896: 29. Rodríguez, 1965: 6.
182 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

conocimiento por el Ilustrísimo Señor Arzobispo con noticia de Vuestra Excelencia; y


cualquier efecto y resultado que tenga prepara unos perjuicios enormes aún cuando se
presuma la declaración más favorable.581
Como la Conspiración de Belem fue develada, el Presbítero Ruiz y la
mayoría de participantes fueron hechos prisioneros el 21 de diciembre de 1813 y
encarcelados en el Convento de Santo Domingo. El 18 de septiembre de 1814, el
fiscal pidió condenarlo a la pena de muerte por garrote, lo que no se realizó, pues
el 2 de marzo de 1819, el Padre Ruiz elevó un escrito exigiendo sentencia.
El 21 de noviembre de 1814, el Arzobispo fray Ramón Casaus y Torres pidió
al Procurador Eclesiástico acusar al Padre Tomás Ruiz de haber apoyado los
movimientos separatistas ocurridos en San Salvador y Nicaragua, y de ser adicto
a la bebida. El 4 de abril de 1815, lo suspendió de oficio y beneficio eclesiástico, y
le prohibió residir en Guatemala.582 En 1817, redactó un memorial, quejándose del
Capitán Luis Martínez Toledano, quien con violencia reprimía a los encartados.583
Al conocer el indulto promulgado por Fernando VII del 28 de julio de 1817, solicitó
su excarcelación y que se le permitiera disfrutar de los privilegios concedidos por
el indulto real que estipulaba que los que se habían dedicado
a encender o a apoyar la llama de la revolución [...] deben ser juzgados por las
autoridades civiles, de conformidad con las leyes […] ¿Y qué causa tan especial tenía
la causa belemítica para que merezca una respuesta tan específica? ¿Qué muertos?
¿Cuántas viudas y huérfanos, cuántos dueños despojados de sus intereses clamaron
contra los necios tertulianos de Belén? ¿Qué armas, qué escritos sediciosos, qué
calles empapadas de sangre claman contra ellos? […] ¿Qué estado, qué edad, qué
calidad que no hayan experimentado y llorado que el Señor Bustamante hubiera
adoptado la Máxima del Faraón: Sapientes opprimamus eos? ¡Cuántas viudas
lloran por el Señor Bustamante! Españoles, indios, mulatos, sacerdotes, seculares y
regulares, ancianos y menores de edad han vertido torrentes de lágrimas por aquella
suerte.584

581 AGCA, A1, leg. 49, exp. 484, fol. 22v. Müller, 1977: 28.
582 AGCA, A1, leg. 49, exp., 484, fols. 36-37.
583 AGCA, B25, leg. 29, exp. 751.
584 Ruiz, 1937-II: 128-132.
Clero influenciado por Grito de Dolores - 183

El 2 de marzo de 1819, exigió que


el ex Auditor de Guerra, Joaquín de
Ibáñez y Ramos,585 no conociera su
proceso.586 En mayo de 1819, estando
todavía preso, escribió:
Yo soy un pobre clérigo indio y fiel
vasallo de las magestades católicas
y por lo mismo implora la gran
benignidad con que han distinguido
a mi nación para que mi causa se
determine conforme a V.A. le pareciese
justo, pues de otra suerte cuando otros
de la misma causa gozan de libertad.
Yo soy el único que estoy exponiendo
ya mi vida. Me parece que por estas
razones que puedo y debo suplicar
a V.A. digne señalar el día para la
vista de mi causa pues de otra suerte
me veo sentenciado a morir contra la
intención de V.A. y del Monarca por
el mismo.587 56- Tomás Ruiz, chorotega, sacerdote y líder principal de
Conspiración del Convento de Belem.
Ese mismo año, fue internado en
el Hospital San Juan de Dios, en la
ciudad capital, y el Presbítero José Bernardo Dighero, quien el año anterior había
sido Rector de la Universidad de San Carlos, gestionó su libertad.588 El 13 de
diciembre de 1819 fue indultado de la condena recibida.589
A finales de 1819, solicitó permiso para trasladarse a Ciudad Real de Chiapas,
lugar que en nuestros días lleva el nombre de San Cristóbal de las Casas590 Según

585 Joaquín de Ibáñez y Ramos: Auditor de Guerra (1808-1818) y Oidor (26/1/1819-1821). El 1 de


julio de 1812, inició juicio contra Francisco Cordón y otros cabecillas de la Sublevación San
Cristóbal Acasaguastlán, San Agustín de la Real Corona, Zacapa, Chimalapa y Magdalena
Acasaguastlán (AGCA, B24, leg. 28, exp. 725). El 24 de mayo de 1814, consiguió que fueran
sentenciados los integrantes de la Conjura de Belem que planeaban liberar a los presos de la
Sublevación de Granada (AGCA, B22, leg. 82, exp. 2371, fol. 2). El 13 de noviembre de 1817, pidió el
cumplimiento de la sentencia contra los implicados en la sublevación de Chiquimula en 1812
(AGCA, B24, leg. 28, exp. 736, fol. 2). En 1819, inició juicio contra los estudiantes universitarios Juan
Bautista Oyarzábal, Manuel Oyarzábal, Juan Matute, Ignacio Foronda y José Quirino Flores,
por haber apedreado las ventanas de su casa (AGCA, A115, leg. 4485, exp. 38022). El 20 de septiembre de
1821, después de haberse negado a prestar juramento a favor de la Independencia, pidió
pasaporte para ausentarse del país (AGCA, B41, leg. 49, exp. 1137).
586 AGCA, B25, leg. 29, exp. 758.
587 AGCA, B25, leg. 29, exp. 758, fols. 8-9.
588 AGCA, A171, leg. 6068, exp. 54403.
589 AGCA, B15, leg. 29, exp. 758, fol. 14.
590 AGCA, A215, leg. 27, exp. 659.
184 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

el abogado e historiador de Nicaragua, Carlos Tünnermann Bernheim,591 Tomás


Ruiz dio como razón la siguiente: yo me hallo con mi salud muy quebrantada a causa
de tantos años de reclusión [...] Yo con mi viaje quiero reparar mi salud. El Gobernador
Intendente de Chiapas, Juan Nepomuceno Batres y Náxera le acogió en su
propia casa. Según José Cecilio del Valle lo señaló en el periódico El Amigo de la
Patria,592 Batres y Náxera era hijo de Lugarda Delgado de Nájera, hermana de la
segunda esposa del Marqués de Aycinena, Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen.
Como intendente, facilitaba en favor de su familia el comercio de exportación
e importación entre Nueva Guatemala de la Asunción y el puerto de Veracruz,
en México. El Presbítero Tomás Ruis probablemente murió en Ciudad Real de
Chiapas.
La Biblioteca del Banco Central de Nicaragua en la ciudad de León y la
Universidad Autónoma de Chinandega llevan su nombre, y en esta última hay
una escultura en su honor.

591 Tünnermann Bernheim, 2008: 30; 2012: 63.


592 Valle, 1820: 56 (3/11/1820). Juan Nepomuceno Batres juró el Plan de Iguala y contribuyó con
su familia en la anexión de Guatemala a México.
5
CLERO, INDEPENDENCIA E INTERESES
PERSONALES

L as sublevaciones de San Salvador, León y Granada, en 1811, dejaron al


descubierto el enfrentamiento existente entre las oligarquías de las provincias
del Reino de Guatemala con la de los grandes comerciantes de Nueva Guatemala
de la Asunción quienes monopolizaban la exportación e importación trasatlántica
y obligaban a las provincias a sólo hacerlo por su medio. La Conspiración de Belem
en 1813 reiteraría las reivindicaciones económico-políticas de los granadinos;
y la Sublevación de Totonicapán en 1820 fue más allá de los intereses de las
oligarquías provincianas, pues fue al fondo del sistema económico al rechazar
el tributo y a las autoridades coloniales que no cumplían con lo ordenado por la
Constitución de Cádiz. Tales motines y conspiraciones fueron desbaratados gracias
a la alianza de la Audiencia de Guatemala, el Ayuntamiento de Nueva Guatemala
de la Asunción y la jerarquía eclesiástica.
El clero no fue indiferente a tales alzamientos. El Arzobispo Ramón Casaus y
Torres, en la Diócesis de Guatemala, y el Obispo Nicolás García Jerez, en la de León
(Nicaragua), apoyaron a la Audiencia de Guatemala, al justificar y recomendar
la represión militar a los insurgentes. A diferencia del alto clero, también hubo
sacerdotes que participaron y dirigieron algunas de las sublevaciones, motivados
por lo realizado por los curas Miguel Hidalgo Castilla y José María Morelos, en
México. Los más importantes fueron Benito Soto, Benito Miguelena, José Víctor
Castrillo y Tomás Ruiz.
Hubo también otros sacerdotes y hasta una monja que conspiraron y
promovieron la declaración de la Independencia, para evitar que el pueblo la
hiciera, e impedir así la transformación del statu quo, es decir, la desaparición
del latifundio, el repartimiento de indios, el tributo, el diezmo y las dotes de las
novicias, y garantizar a un puñado de familias proseguir con el control de las
gobernaciones, ayuntamientos y altos cargos eclesiásticos. Fueron ellos Juan José
de Aycinena y Piñol, Miguel de Aycinena y Piñol, María Teresa de Aycinena y
Piñol y José Matías Delgado.
186 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Juan José de Aycinena y Piñol

E l Presbítero Juan José de Aycinena y Piñol


(ilustración 57) y Mariano Aycinena y Piñol, su
tío y primo,592 fueron los gestores del Plan Pacífico
de Independencia, cuya ejecución llevaría
primero a la declaración de Independencia
y, poco tiempo después, a la anexión del
Reino de Guatemala a México. Nació el 30
de agosto de 1792, en Nueva Guatemala
de la Asunción, y fue bautizado en la
Parroquia de El Sagrario, siendo su
padrino el canónigo catalán Antonio
Carbonel y Broto. La familia de su
padre Vicente de Aycinena y Carrillo
había controlado, por medio de la
habilitación, a los poquiteros, en especial
de la Alcaldía Mayor de San Salvador, y
la exportación de añil y, en forma lícita e
ilícita, comercializaba mercancías inglesas
por Belice, al grado que varios presidentes
de la Audiencia de Guatemla la acusaron de
contrabandista; y la de su madre Juana María
57- Juan José de Aycinena y Piñol. Miniatura de Piñol y Muñoz se había destacado en la trata
Francisco Cabrera.
de negros, en el transporte marítimo y en las
operaciones financieras y comerciales de los
Cinco Gremios de Madrid.
Aprendió latín con el Profesor Francisco Araus. En 1807, durante un acto
público en la Universidad de San Carlos, disertó sobre los Conceptos Universales
593
que el Arzobispo Lundunensis (de Lyon, Francia) expuso en su Lógica; el 27 de
febrero de 1809, al recibirse de Bachiller en Filosofía, dedicó el acto al Apóstol
Santiago y, días después, la Gazeta elogió su tesis; ese mismo año, su tío Mariano
alcanzó también dicho grado y lo dedicó a Tomás de Aquino; en 1812, durante un
acto público, en unión de Vicente de Aycinena, disertaron sobre tesis del Derecho
Natural y Civil Hispano y dedicaron el evento a su familiar el Consejero de Indias
José de Aycinena; en 1813, en actos separados, obtuvo el grado de Bachiller en
Derecho Civil y en Cánones; en 1817, se graduó de Licenciado en Derecho; y el 3
de diciembre de 1819, al defender su tesis de Licenciado en Derecho Canónico,

592 Sobrino de Mariano, hermano de su papá; y primo porque su mamá era hermana de la de
Mariano.
593 En la Historia de la Filosofía, los Conceptos Universales han suscitado profundas controversias
a partir de Platón que consideró que existían en el Hyperuranio o Topos Uranos y que eran
los que definían todos los fenómenos de este mundo.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 187

su tarja estaba ornamentada con un grabado y versos latinos dedicados a la


Virgen María. Posteriormente, el 8 de febrero de 1821 recibió la borla de Doctor
en Derecho Canónico.594
Fue influenciado ideológicamente por sus catedráticos Antonio García
Redondo, José María Álvarez, Bernardo Martínez Wallop y Crisanto Sáenz
de Tejada, que eran altos miembros del Cabildo Eclesiástico. Álvarez595 en sus
famosas Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias sostuvo que las Sagradas
Escrituras y el Derecho Natural justifican la esclavitud y la servidumbre: La
servidumbre no repugna ni a la razón ni al derecho natural, puesto que se halla aprobada
por la Sagrada Escritura. Nacen los siervos de nuestras esclavas; y así una sierva o esclava
pare un hijo o hija de cualquiera que sea, queda reducida a la condición servil. La razón es
clara: hemos dicho que los siervos son cosas; se sigue, pues, que sus fetos o producciones
deban ser de la misma condición. Porque, así como el feto de una vaca está en dominio,
por derecho de accesión de la misma manera el feto de la esclava que sirve, también ha de
servir. Martínez Wallop fue por esos años un feroz y tenaz Inquisidor, al grado
que hasta pretendió encausar al Arzobispo Ramón Casaus y Torres. El 7 de
octubre de 1835, la Universidad de San Carlos concedió a Juan José un Doctorado
Honoris Causa en Derecho Civil.596
A pesar de ser el segundo hijo varón, dado que su padre murió el 21 de
diciembre de 1814 y su hermano mayor Vicente en marzo de ese mismo año, Juan
José heredó el título de Marqués, tercero en el orden, el que le fue confirmado por
la Corona el 1 de marzo de 1816.597 El 14 de mayo de 1817, fue investido como
Caballero Comendador de la Orden Isabel la Católica;598 y ese mismo año, fue
nombrado Teniente de Prior del Real Consulado de Comercio, el que aglutinaba a
la oligarquía capitalina. Fue ordenado sacerdote por el Arzobispo Ramón Casaus
y Torres, y el Viernes de Dolores de 1818 cantó su primera misa en el Templo
del Monasterio de Carmelitas Descalzas, controlado por monjas de su familia
(Madre María Teresa de Aycinena y Piñol, Madre María Manuela de Santa Ana,
Madre Delfina Piñol y Muñoz, Madre Catarina Muñoz y Madre María Teresa
de Jesús Piñol y Aycinena). Como párroco de El Sagrario, enseñó el catecismo y
bautizó a más de 300 milicianos negros caribes de Honduras, que servían como
soldados en el Batallón Fijo de la ciudad capital.599

Plan Pacífico de Independencia

E xiste una biografía del Presbítero Juan José de Aycinena y Piñol, titulada
Apuntes Biográficos (ilustración 58), posiblemente escrita por José Milla y
Vidaurre y publicada por entregas en La Gaceta Oficial, cuando era su Director.

594 Medina, 1910: 467, 484-485, 533, 551 y 627. Apuntes, 1865: 2-4.
595 Álvarez, 1982: 71-72.
596 Apuntes, 1865: 23.
597 AGCA, A140, leg. 1767, fol. 249v. Apuntes, 1865: 2.
598 AGCA, A140, leg. 1768, fol. 262.
599 Apuntes, 1865: 3.
188 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

De ser esto cierto, fue una forma de


compensar los pasquines satíricos
que escribió contra él en su juventud,
cuando era parte de intelectuales
liberales. En los Apuntes se señala:
El Marqués de Aycinena, como muchos
otros individuos de su numerosa
familia, tuvo una influencia directa
en el movimiento de Independencia,
y fué uno de los principales corifeos
del partido que la promovía, el cual
contaba entre sus miembros á casi
todos los criollos más distinguidos por
su inteligencia, por sus luces y por su
posición social.600
Se desconoce el mecanismo y los
recursos financieros que Mariano y
su sobrino Juan José de Aycinena y
Piñol emplearon a finales de julio
de 1821 para que Pedro Molina,
Mariano de Beltranena y Juan
Francisco Barrundia suspendieran
en el periódico El Editor Constitucional
la publicación de ataques contra la
oligarquía comercial, defendieran su
causa y ayudaran a redactar el Plan
Pacífico de Independencia, proyecto
que, en su culminación, llevaría a
la declaración de independencia,
58- Carátula de Apuntes Biográficos del Ilmo. Sr. D. Juan José de
basada en el Plan de Iguala y, en
Aycinena. especial, a la anexión a México. En
efecto, en una clara referencia a los
grandes comerciantes de Nueva Guatemala de la Asunción como causantes de la
ruina económica del Reino de Guatemala, el 9 de octubre de 1820, dicho periódico
había publicado una columna sobre el contrabando por Walis (Belice)601 y otra602
sobre cómo funcionaba la habilitación a los poquiteros, en la que se decía:
Filántropos del universo, ¿queréis saber la escena que se representaba anualmente
en las provincias? [...] Vedla aquí. Llegaban los infelices habilitados por el tiempo
de la feria con los añiles que habían podido cosechar, para pagar la habilitación del
año anterior a los monopolistas que siempre eran sus acreedores. Si faltaban algunas

600 Apuntes, 1865: 5.


601 Editor, 1954-I: 201-202.
602 Editor, 1954-I: 211-212.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 189

libras para completar el pago, por más razones que diesen se les llenaba de injurias,
se les amenazaba con no habilitarlos, y con desacreditarlos para que no encontrasen
protectores. Si traían libras de más se les recogían para pagar en géneros. Entonces
los pobres pedían los efectos que necesitaban, y por los cuales no sabían el precio
que se les cargaría. Aquellos tigres formaban una cuenta escrita con sangre, y sin
dignarse siquiera enseñar a sus víctimas el cuchillo, les daban la cruel puñalada
que les costara un año cicatrizar al mismo tiempo que recibieran otra nueva. Tenían
que vender sus géneros por la cuarta parte del precio a que se les cargaba (el cual
nunca sabían) para subvenir a las necesidades de su casa, y a los trabajos del campo;
y cuando por sus enfermedades o las de su familia se hallaban en imposibilidad de
trabajar, quedaban arruinados para siempre.
¿Quién buscó a quién? La Familia Aycinena tenía sus razones para tal alianza,
pues estaba convencida que la Monarquía española debía concentrar parte de su
poderío militar en la misma Península Ibérica para evitar otro alzamiento como
el de Riego, y la restante debía continuar manteniéndola en Sudamérica para
contrarrestar los movimientos insurgentes. Esto fue el motivo por el que, por
un lado, la Familia Aycinena entró en pláticas con Agustín de Iturbide quien,
en alianza con el alto clero, terratenientes, grandes comerciantes e insurgentes
encabezados por Vicente Guerrero, se proponía proclamar la independencia de
Nueva España bajo un Gobierno monárquico moderado en el que se ofrecía la
unión íntima de americanos (criollos) y europeos (peninsulares); y por otro se
alió con los intelectuales liberales guatemaltecos.
Diferente era la situación de estos últimos, es decir, los cacos603 o fiebres, dirigidos
por Pedro Molina, pues en marzo de 1821 habían participado y perdido en las
elecciones de Ayuntamientos Constitucionales y Diputaciones Provinciales, las
que habían sido ganadas por los conservadores, serviles, gazistas o bacos, cuyo
dirigente principal era José Cecilio del Valle. Al respecto, en su Bosquejo Histórico
de las Revoluciones de Centro América, Alejandro Marure señaló:604
Los Gazistas ó Bacos se hicieron más fuertes y numerosos, porque contaban con
el auxilio de los gobernantes, porque lisonjeaban á los artesanos con la esperanza de
que se prohibiría el comercio con Walis [Belice] y la introducción de todo género de
algodón, y porque, contando entre los suyos á muchos ricos negociantes, prodigaban
el oro entre la clase ignorante y miserable, que arrastrada por la necesidad, se
presentó tumultuariamente en los actos electorales á dar sus vendidos votos. A
favor de estos medios ganaron completamente las elecciones de diputados á Cortes y
demás funcionarios que creaba la Constitución: triunfo efímero que disiparon muy
pronto acontecimientos posteriores y de mayor importancia.
Viendo los Cacos que todas las nuevas municipalidades ó ayuntamientos ivan á
componerse de sus enemigos, y que la representación de Guatemala en las Cortes

603 Cacos: Sobrenombre dado a intelectuales liberales de El Editor Constitucional y El Genio de


la Libertad, por El Amigo de la Patria. También fueron conocidos como fiebres, jacobinos,
panteristas y volterianos.
604 Marure, 1837: 19-20.
190 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

españolas igualmente debía formarse, en su mayor parte, de Gazistas, trabajaron


con más ardor por la independencia.
Posiblemente, los liberales han de haber creído que una alianza política con la
Familia Aycinena les favorecería pues, dado su destacado rol económico-político,
criollos y peninsulares los imitarían y se unirían a la causa independentista. De
ahí que decidieran apoyar intelectual y publicitariamente a dicha familia, como
lo hicieron a partir del 30 de julio de 1821, cuando en El Editor Constitucional
una columna se refirió al derecho de los criollos a buscar su propia felicidad,
argumentando que la Corona española los había marginado desde la Conquista
en el siglo XVI:
Casi se les ha excluido del goce de los empleos aún de su propio suelo, rarísimo
lograba en la Península alguno de rango.605 Finalmente, la América separada por
las leyes del trato, comercio y toda comunicación con las demás naciones parecía un
cartujo en el mundo político. ¡Cómo han sido tratados los americanos! Admiren las
otras naciones su sufrimiento.606
En ese mismo número, el periódico promovió la reconciliación entre criollos y
gachupines, es decir, españoles de Hispanoamérica y los de la Península Ibérica,
porque los gachupines están casados con americanas y con hijos, o unidos con los criollos
ya por los vínculos de la amistad, ya por los del interés.607 Es más, Pedro Molina608
expresó su complacencia con el proyecto político de Agustín de Iturbide:
El que se presenta en el día, a la cabeza del partido de la Independencia, en México,
es el señor Iturbide. Convenimos en que no puede tener intereses mezquinos un
hombre como él para haberse decidido por ella. Sus designios, pues, son grandes y
de objeto noble. ¿Pero cuál es el bien que se propone conseguir? No aparece otro al
cálculo del que pronostica de lejos, más que la misma independencia.
Mientras tanto, para conseguir apoyo militar mexicano, Mariano y su sobrino
intercambiaban cartas con Agustín de Iturbide, con otras autoridades mexicanas
y, en especial, con su familiar Juan Nepomuceno Batres y Nájera, Corregidor
Intendente de Chiapas. Este último, como Jefe Político Superior y Presidente del
Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapas, el 3 de septiembre de 1821, en cabildo
que convocó, consiguió la Declaración de la Independencia de la Provincia
conforme al Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías y fijó su proclamación
para el día siguiente con la solemnidad y pompa que corresponde, con asistencia de
mucha tropa y música de ella y un repique general. Cuatro días después, en las Casas
Consistoriales, Batres y Nájera fue el primero que hizo el juramento:
En la mesa principal se hallaba colocado un Cristo y el libro de los Santos
Evangelios, que leyó el señor provisor y vicario capitular, gobernador del Obispado
por fallecimiento del ilustrísimo señor doctor don Salvador Sanmartín y Cuevas,

605 Hasta 1812 por 166 virreyes europeos, 4 americanos; por 588 capitanes generales, presidentes
y gobernadores europeos, 14 americanos. Segunda Carta de un americano al español, Pág. 141.
606 Editor, 1954-III: 699-700.
607 Editor, 1954-III: 703.
608 Editor, 1954-III: 704.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 191

Br. don Lino García, y dicho señor gobernador intendente se acercó a la mesa y
poniendo la mano izquierda sobre el Santo Evangelio y su derecha en el puño de
la espada, le fue tomado el juramento por el mismo eclesiástico bajo los términos
siguientes: ¿Juráis a Dios y prometéis bajo la cruz de vuestra espada observar la
santa religión católica, apostólica romana? Sí juro. ¿Juráis hacer la independencia
del Imperio, guardando para ello la paz y la unión de europeos y americanos? Sí
juro. ¿Juráis la obediencia al Sr. D. Fernando VII, si adopta y jura la Constitución
que haya de hacerse por las Cortes de esta América Septentrional? Sí juro. Si así lo
hacéis, el Señor Dios de los ejércitos y de la paz os ayude; si no os lo demande.
A continuación, como Jefe Político Superior, juramentó a las autoridades
edilicias, a los empleados gubernamentales, a los oficiales y al comandante de las
compañías milicianas. De ahí, pasaron a la catedral donde, después de oír misa
con sermón del fraile dominico Vicente Vives, se cantó un Tedeum y se tomó el
juramento a los prelados seculares y regulares. El 28 de septiembre, al conocerse
que en Guatemala se había también declarado la independencia, el Ayuntamiento
de Ciudad Real de Chiapa declaró: Que la Provincia de Chiapa que se ha declarado
independiente espontáneamente no reconoce otro gobierno que el del Imperio Mexicano
conforme a los tratados celebrados por los Excelentísimos señores [Agustín de] Iturbide,
y [Juan] O’Donojú”. El 26 de octubre de 1821, la Diputación Provincial de Chiapas
solicitó unirse al Imperio Mexicano.609
A finales de agosto de 1821, en su Casa Señorial, ubicada en el flanco sur
de la Plaza de Armas, la Familia Aycinena e intelectuales liberales redactaron
el Plan Pacífico de Independencia y, so pretexto de evitar una conmoción popular,
establecieron:
• mantener como Jefe de Gobierno a Gavino Gaínza,
• no hacer innovación política alguna,
• celebrar una Junta Generalísima,
• proclamar la independencia de España siguiendo el Plan de Iguala
• custodiar el salón del Real Palacio con una guardia de negros comandada por
Justo Milla (posiblemente ha de haber sido escogida entre los que Juan José
había catequizado y bautizado),
• armar grandes reconvenciones y alboroto durante el acto,
• proteger a los españoles y
• celebrar un Tedeum en la Catedral.
Alea jacta est.610 La Familia Aycinena y los ideólogos liberales decidieron no
dar marcha atrás. El 27 de agosto de 1821, sustituyeron el nombre de El Editor
Constitucional por el de El Genio de la Libertad, para promover abiertamente la
independencia política del Reino de Guatemala, en la que los grandes comerciantes,
las autoridades gubernamentales y el alto clero tendrían un papel protagónico.

609 Castro Aguilar, 2021.


610 La suerte ha sido echada. Supuesta expresión hecha por Cayo Julio César al pasar con sus
legiones el río Rubicón, lo que significaba que ya no retrocedería y enfrentaría militarmente a
los optimates y a Pompeyo.
192 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

El día siguiente, fiesta de San Agustín, la aristocracia de Nueva Guatemala de la


Asunción, con atrevimiento y desembarazo, iluminó sus casas en señal de regocijo
porque, en México, la oligarquía conservadora y el alto clero se habían aliado con
militares e insurgentes para establecer un Imperio. Manuel de Vela, Tesorero de
las Reales Cajas de Guatemala, sostuvo en un informe que, para esa fecha, Gaínza
ya sostenía íntimas comunicaciones y combites […] con los principales agentes de la
rebelión […] pues no tomó ninguna providencia.611
El 30 de agosto de 1821, Mariano de Aycinena y Piñol informó a Agustín de
Iturbide que, por medio de la prensa, estaba buscando adeptos entre los vecinos
de la capital y que próximamente propondría el Plan Pacífico de Independencia
al Presidente José de Bustamante y Guerra.612 El 3 de septiembre de 1821, el
periódico liberal El Genio de la Libertad insistió en acabar con el antagonismo entre
partidos políticos, en terminar con las diferencias entre chapetones (gachupines) y
criollos y alentó a las provincias a aguardar tiempos mejores cuando se decida la
independencia y se implante el sistema federal:
Hágame Ud. el gusto de decir a los partidarios de la independencia que si la aman y
la desean sólo por el bien de su patria, como debe ser, olviden del todo los partidos, y
los agravios consiguientes a ellos; que los enojos personales no vuelvan a sonar en su
boca; que la distinción de chapetones613 y criollos614 tampoco se mencione, y que todo
propenda a la paz, y a una feliz unión, si no quieren comprar con sangre y lágrimas su
libertad; sobre que Dios nos la va a dar de gratis a los guatemaltecos […] ¡Unión! Ya
no hay partidos opuestos ni partidarios. Cedan los europeos a la imperiosa necesidad;
en nuestras manos está hacerlos patriotas americanos; esperen mejorar, y nada
teman por parte de los criollos […] Si los particulares nos debemos comportar
así, las provincias más respecto de otras no respiren más que unión e igualdad. ¿Y
no es éste el apoyo de la verdadera, de la deseada libertad? Cuando nosotros nos
constituyamos en un gobierno federal que supone la omnímoda independencia
de las unas provincias respecto de las otras ¿habrá quién se acuerde de la que han
padecido por la preponderancia que daba a algunas el sistema que nos rige? No…
Pues este día no tardará, y Guatemala será feliz por su unión, por sus virtudes. Tale
son los deseos de un verdadero amigo y servidor de Ud.615
En otra columna de ese mismo número, José Francisco Barrundia616 se deshizo
en alabanzas a la Libertad:
Has venido a fijar entre nosotros tu morada y todos corremos a ponernos a la
sombra de tu estandarte. Los americanos te han erigido un altar indestructible, tú
esgrimirás en favor nuestro el acero de la justicia, y la tiranía dejará de existir.

611 Vela, 1980: 96.


612 Vázquez Olivera, 2010: 46.
613 Chapetón: nombre que, en Guatemala, los criollos daban a los peninsulares. Gachupín en
México.
614 Criollo: Hijo o descendiente de españoles, nacido en América.
615 Editor, 1954-III: 755-756.
616 En Vela, 1971: 194.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 193

¡Eterna maldición a los enemigos de tu nombre! ¡Loor y bienes eternos a los que te
amen!
Un día después, el 4 de septiembre de 1821, cuando Gaínza pidió al Alcalde
Primero, Mariano Larrave, procesar por alterar el orden público a José Francisco
Córdova, más conocido como Cordovita y caracterizado por Ramón A. Salazar617
como hombre público de pequeña estatura, nervioso, decidor y con ribetes de intrigante,
Mariano de Aycinena y Piñol, en su calidad de Síndico Municipal, durante un
cabildo abierto, le expresó frente a los asistentes que Guatemala debía seguir
la misma suerte de México, señaló que las firmas en favor de la independencia
eran para evitar un alzamiento popular y añadió que las autoridades constituidas
seguirían siendo las mismas.618
El domingo 9 de septiembre de 1821, enterada la Familia Aycinena que el Jefe
Político Interino Gavino Gaínza había mandado recoger y archivar un Manifiesto
que había publicado el 10 de abril de 1820 contra Agustín de Iturbide, y que
no tenía más guía en sus operaciones que su propio interés y conveniencias, en forma
reservada, le envió una copia del Plan Pacífico de Independencia, refrendada con
las siglas A.M.B.B. (es decir, Familia Aycinena, Pedro Molina, José Francisco
Barrundia y Manuel Beltranena), en cuyo artículo 1° se le proponía como jefe
interino del nuevo gobierno.619 En su respuesta, éste mostró complacencia y
acuerdo con su contenido:
Señores: El portador ha cumplido su encomienda y lleva verbalmente mi decisión
favorable a la causa. Espero tan sólo noticias fidedignas de la Nueva España para
fijar la fecha que Uds. se servirán sugerir.620
Conocida la respuesta de Gaínza, la Familia Aycinena y los intelectuales
liberales, sus aliados, enviaron a José Cayetano Bedoya a Oaxaca —quien había
sido indultado a finales de 1819 por su participación en la Conspiración de
Belem— para que informara al General Nicolás Bravo que estaban decididos a
declarar la Independencia, pero que requerían un apoyo militar de México.621 Tal
misión no alcanzó su propósito inmediato, pues se precipitaron los acontecimientos
en Guatemala.
El 11 de septiembre de 1821, durante una tertulia en casa de Felipa Montúfar,
más conocida como Nana Lipa, situada en la 10ª avenida y 11 calle, el Jefe
Político Interino Gaínza hizo muestras públicas de su adhesión al Plan Pacífico de
Independencia, lo que agradó a la Familia Aycinena y a los cacos (independentistas).622
Después del recibimiento de correos de los Ayuntamientos de Tuxtla, Ciudad
Real y Comitán en que informaban que habían declarado la Independencia y
adherido al Plan de Iguala, a petición de Mariano de Aycinena y Piñol, Gaínza
escogió la fecha del 15 de septiembre de 1821 para que una Junta de Notables

617 Salazar, 1899: 30.


618 AGCA, B27, leg. 36, exp. 827. Marure, 1837: 22.
619 Marure, 1837: 22.
620 Rubio Sánchez, 1985: 80.
621 Marure, 1837: 23.
622 Rubio Sánchez, 1985: 81.
59- Real Palacio, en Nueva Guatemala de la Asunción.

decidiera el futuro político del Reino de Guatemala. En tal día, conforme al inciso
11.2 del Plan Pacífico de Independencia, desde corredores, ventanas y portal del Real
Palacio (ilustración 59), el Presbítero Juan José de Aycinena y Piñol dirigió las
reconvenciones y alboroto contra los opositores a la declaración de independencia.
No lo acompañó su tío Mariano, porque en ese momento representaba al
Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción en la Junta de Notables,
pero sí lo hicieron Pedro Molina, Dolores de Bedoya de Molina, José Francisco
Barrundia y Basilio Porras, así como algunos vecinos que el Tesorero Manuel
Vela calificó como una gavilla de hombres comprados.623
Los improperios e insultos fueron en especial contra José Cecilio del Valle
y el Arzobispo Ramón Casaus y Torres por querer postergar la declaración de
independencia, mientras que los hurras y vivas para el Presbítero José María
Castilla, integrante del partido liberal o de los fiebres, que estaba a favor de la
declaración de independencia absoluta. Juan José de Aycinena y Piñol cumplió
su cometido pues, a pesar que sólo 23 de los 53 asistentes624 votaron en favor de la
Independencia, la mayoría de los integrantes de la Junta de Notables abandonó
el salón del Real Palacio en que estaban sesionando. En sus Memorias para la
Historia de la Revolución de Centroamérica, Manuel Montúfar y Coronado625 explica
que, después del retiro de los opositores a la Independencia, la sesión continuó
sin formalidad alguna […] El Gobierno quedó de hecho en las manos de Gaínza, y la
Diputación Provincial convertida en Junta Provisional Consultiva. Por su parte, en su
Bosquejo Histórico de las Revoluciones de Centro América, Alejandro Marure626 ofrece
otros detalles:
Como la mayoría de la Junta General había estado porque se declarase la
independencia, y los concurrentes la pedían con instancia, la Diputación Provincial
y el Ayuntamiento que permanecieron reunidos y se consideraron, en este caso,

623 Vela, 1980: 98. Bancroft, 1887-III: 34.


624 Marure, 1837: 24-25.
625 Montúfar y Coronado, 1934: 47.
626 Marure, 1837: 25.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 195

como órganos legítimos de la voluntad pública, acordaron los puntos que contiene
la famosa ACTA de aquel día.
A partir de ese momento, el autonombrado petit comité —integrado por
Gavino Gaínza, Lorenzo de Romaña, José Matías Delgado, Manuel Antonio de
Molina, Mariano de Beltranena, José Mariano Calderón, Antonio Rivera Cabezas,
Mariano de Larrave, Mariano de Aycinena, José Antonio de Larrave, Pedro de
Arroyave e Isidoro del Valle y Castriciones— se atribuyó la representación de
todas las provincias y decidió la suerte política del Reino de Guatemala. Es más,
Gaínza incorporó a la reunión a su consejero político-jurídico, José Cecilio del
Valle; y Mariano de Aycinena al consejero de familia, Miguel de Larreynaga,
originario de León (Nicaragua). El Acta de Independencia que allí se redactó repitió
cláusulas del Plan Pacífico de Independencia, como:
• prevenir las consecuencias que sería temibles en el caso de que la proclamase de hecho
el mismo pueblo;
• Gavino Gaínza continúe con el Gobierno Superior Político y Militar;
• No haciendo novedad en las autoridades establecidas, sigan estas ejerciendo sus
atribuciones.
Gaínza y Mariano de Aycinena aprovecharon tales circunstancias para
consolidar a su favor el poder político, pues en el artículo 8° del Acta de Independencia
establecieron una Junta Provisional Consultiva para que asesorara al Jefe Político
en todos los asuntos económicos y gubernativos, dignos de su atención. Fue conformada
por Miguel de Larreynaga, José Cecilio del Valle, el Tercer Marqués de Aycinena
Juan José de Aycinena y Piñol, José Esteban Valdez y del Corripio, José María
Candina y Antonio Robles, lo que dio a la Familia Aycinena mayor hegemonía
pues, además del Ayuntamiento de la ciudad capital, ahora también controlaba
el poder político central.
El tipo de independencia anhelada por la Familia Aycinena quedó manifiesto
el día siguiente de la declaración cuando la Junta Provisional Consultiva elaboró
un Bando de Buen Gobierno que, después de ser rubricado por el Jefe Político
Superior Gavino Gaínza, fue impreso, pregonado en las principales atrios y
plazas y pegado en los edificios públicos de Nueva Guatemala de la Asunción. Su
contenido es altamente coercitivo y nugatorio de la columna sobre la “libertad”
que José Francisco Barrundia publicó en El Genio de la Libertad, el 3 de septiembre
de 1821. Eso se podía esperar de Gaínza, pero no de tres de sus miembros —
Juan José de Aycinena y Piñol, José Esteban Valdés y del Corripio y Ángel María
Candina— que como sacerdotes lo lógico era que sus palabras y acciones no
fueran antagónicas con las enseñanzas del Sermón de la Montaña. Varios incisos lo
evidencian:
IV: Aunque no es de esperar que alguna persona se oponga a la decidida voluntad
general, ni proponga perturbar la quietud con que este honrado vecindario ha entrado
al goce de sus derechos; si alguna hubiese de cualquier clase, grado y condición
que directa o indirectamente con discursos o con obras intentase trastornar, o
desacreditar el sistema adoptado de Independencia, y restablecer el gobierno español,
196 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

será tratado, perseguido y castigado como conspirador, imponiéndoles la pena de


muerte627 en la forma prevenida por las leyes.
V: Toda persona que supiese que otra, u otras intentan conspirar contra el Gobierno
independiente adoptado y jurado, está en obligación de denunciarla a la autoridad
legítima, y si no lo hiciere, será tratada y perseguida como cómplice de conspiración
con arreglo a las leyes.
VIII: La buena policía exige que no haya corrillos, ni pelotones de gente inquietando
o perturbando a los vecinos, y así los que se encontrase desordenadamente después
de las once de la noche, serán detenidos y juzgados con arreglo a los bandos y
ordenanzas anteriores.628

Anexión a México

A ntes y después de la declaración de independencia, la Familia Aycinena


intercambió cartas con Agustín de Iturbide y otras autoridades mexicanas.
Quien más lo hizo fue Mariano de Aycinena y Piñol,629 pero también hubo de su
hermana Madre María Teresa y de su sobrino Juan José, como las Anotaciones630
lo señalan sobre éste:
D. Juan José Aycinena no conocía personalmente al General Iturbide; pero tenía
correspondencia epistolar con él y apreciaba las prendas extraordinarias de aquel
grande hombre, que después de haber llevado á término feliz la independencia de su
país, fué á pagar con su vida un momento de error.
Cuando los vecinos de las principales ciudades de las Provincias se enteraron
que en Nueva Guatemala de la Asunción un petit comité había declarado la
independencia, el antagonismo contra la oligarquía comercial guatemalteca se
acrecentó y la mayoría prefirió romper con ella y unirse a México, sin saber que
era lo mismo que la Familia Aycinena había venido fraguando con su Plan Pacífico.
Y mientras esto sucedía en las Provincias, en la ciudad capital, el Presbítero y
Marqués Juan José de Aycinena y Piñol, el Jefe Político Gavino Gaínza y el Síndico
Segundo Pedro de Arroyave se destacaban como los más fervientes defensores y
promotores del proyecto anexionista, lo que provocó que los otroras aliados de la
Familia Aycinena cuando la redacción del Plan Pacífico de Independencia asumieran
una decidida postura antianexionista y la promovieran en El Genio de la Libertad,
en Juntas Patrióticas y en pintas en las paredes y muros de la ciudad.
Ante el malestar político en las provincias y en la propia capital para no
continuar sometidos a las decisiones de una minoría que, como se señaló en el
Acta de los Nublados en León (Nicaragua) parece se ha erigido en soberana, el 30 de
noviembre de 1821, por recomendación de la Junta Provisional Consultiva y, en
especial, del Tercer Marqués de Aycinena Juan José de Aycinena y Piñol, Gavino

627 Resaltado hecho por Horacio Cabezas Carcache.


628 Boletín del Archivo General del Gobierno, 1939, IV (2): 136-137.
629 Vázquez Olivera, 2010: passim; Gallo, 2019: 79.
630 Apuntes, 1865: 6.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 197

Gaínza ordenó a los Ayuntamientos que, en el término de 30 días, realizaran


cabildos abiertos y respondieran si estaban a favor o en contra de la anexión,
pues no había tiempo para convocar el Congreso como el Acta de Independencia lo
establecía.631 Así lo señaló Alejandro Marure:632
El Marqués de Aycinena, que era personalmente interesado en que su patria quedase
reducida á un apéndice subalterno del Gobierno de Méjico, fué el que sugirió el ilegal
expediente de explorar la voluntad pública por medio de cabildos abiertos.
El 18 de diciembre, el Marqués Juan José de Aycinena y Piñol comunicó a
Manuel del Solar Campero, comerciante y Alcalde Ordinario de Oaxaca, con
el que su familia mantenía relaciones económicas desde hacía varios años, que
el Ayuntamiento de la ciudad capital pronto se pronunciaría por la anexión a
México, al igual que las provincias lo estaban haciendo.633 Seis días después, el
24 de diciembre, durante la fiesta de Navidad, su tío Mariano de Aycinena pidió
al Ayuntamiento de Nueva Guatemala de la Asunción se declare solemnemente
la unión de Guatemala a el Imperio de México.634 Sin embargo, antes de tomar una
decisión, las autoridades edilicias recorrieron los principales barrios sondeando
la opinión de los vecinos. Cinco días después, en un cabildo abierto decidieron
que no tenían que sujetarse a lo establecido en el Acta de Independencia, se
pronunciaron a favor de la anexión y enviaron copia del Acta de Cabildo a Gaínza
y a la Regencia Mexicana.635
El 5 de enero de 1822, a las ocho de la noche, la Junta Provisional Consultiva
aprobó el Acta de Unión al Imperio Mexicano, con votos a favor de Gavino Gaínza,
el Marqués Juan José de Aycinena y Piñol, Miguel de Larreynaga, Mariano de
Beltranena, Manuel Antonio de Molina, Ángel María Candina, Eusebio Castillo
y José Esteban Valdés y del Corripio. Votaron en contra José Cecilio del Valle,
Antonio Rivera Cabezas, José Mariano Calderón y José Antonio Alvarado.636
En forma semejante al terror implantado después de la declaración de
independencia, el 9 de enero de 1822, fue publicado y pregonado un bando
de buen gobierno en el que se conminó con la pena de ser tratado como sedicioso
a todo el que de palabra o por escrito intentase censurar la unión [Anexión a México]
y se suprimió las reuniones públicas.637 La Anexión a México generó diferentes
respuestas:
• En la ciudad capital, en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (El
Calvario) (ilustración 60), Rafael Lambur, José María Molina, José Herrarte y
José María Cornejo la rechazaron.
• En Chiquimula, el 11 de enero de 1822, en un cabildo abierto, después de
desconocer a las autoridades centrales de Guatemala, se creó un gobierno

631 Rubio Sánchez, 1985: 173-175.


632 Marure, 1837: 41.
633 Valdés Oliva, 1956: 242.
634 AGCA, B53, leg. 58, exp. 1284, fol. 5.
635 Rubio Sánchez, 1985: 180-181; Townsend, 1958: 28-30.
636 AGCA, B57, leg. 66, exp. 1825, fol. 9.
637 AGCA, A122, leg. 1510, fol. 89. Marure, 1837: 47.
autónomo y se decidió
unirse a México, pero en
forma separada de los
guatemaltecos.
• Los ayuntamien-
tos de Quetzaltenango,
Totonicapán y Sololá,
en Guatemala; León,
en Nicaragua; Carta-
go, en Costa Rica; y
Comayagua, en Hondu-
ras se inclinaron por la
anexión a México, pero
60- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios o El Calvario, en Nueva Guatemala de la
rompiendo con la elite
Asunción. Pintura de Alexei Petrovich de Synegub (1930). guatemalteca.
• Granada, Teguci-
galpa, Santa Ana y San Miguel acordaron sumarse a lo que las autoridades
guatemaltecas decidieran.
• Los vecinos de San Salvador, en Cabildo Abierto, el 18 de diciembre de 1821,
desconocieron la autoridad de Gaínza y proclamaron que ninguna autoridad
podía derogar el artículo 2º del Acta de Independencia.
Y mientras el otrora Reino de Guatemala empezaba a balcanizarse y a
segmentarse política y territorialmente, Mariano y Juan José Aycinena y Piñol
buscaban sacar provecho de la Anexión a México. En efecto, el 20 de febrero de
1823, Mariano solicitó al Emperador Iturbide una pensión vitalicia que ascendiera
a 4,000 ó 5,000 pesos, pero no tuvo respuesta. En cambio, Juan José recibió un
premio de consolación, pues fue propuesto para recibir la Orden Imperial de
Guadalupe en el grado de Gran Cruz, la que debió aguardar hasta 1854, cuando
el Gobierno de Antonio López de Santa Anna se la envió.638

Sepulturero de la República Federal del Centro de América

E l autor de Apuntes Biográficos del Ilmo. Sr. D. Juan José de Aycinena —a mi juicio,
José Milla y Vidaurre—, al referirse a Reflexiones sobre reforma política en Centro
América, más conocido como El Toro Amarillo,639 escrito de dicho personaje, emitió
el siguiente juicio categórico:

638 Apuntes, 1865: 14.


639 Pedro Joaquín Chamorro, historiador y político conservador nicaragüense hasta los tuétanos,
en su Historia de la Federación de la América Central (1951: 345), explica tal nombre: Lo de «toro»
porque atacaban con furia el sistema federal, y lo de «amarillo» porque la portada de los folletos era de
ese color.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 199

Se ha atribuido por algunos á aquellos tres opúsculos [El Toro Amarillo] la disolución de la antigua
Federación de Centro América. Si esto fuese cierto, sería el mayor servicio que el autor hubiese
prestado á su país; librándolo de aquel sistema perjudicial y funesto.640
¿Cuánta verdad hay en tan oficiosa defensa? Después que Francisco Morazán,
a la cabeza del Ejército Aliado Protector de la Ley, invadiera Guatemala, Juan José
de Aycinena y Piñol y los principales miembros de su familia salieron al exilio.
Entre 1832 y 1834, mientras residía en Estados Unidos, publicó por entregas El
Toro Amarillo, en cuya primera parte pormenorizó las matanzas, saqueos, ataques
a la propiedad, persecuciones y venganzas, producidas por los liberales en
Guatemala a partir de 1824. En la siguiente, expuso que el origen de la anarquía
se localizaba en el error cometido por la Asamblea Nacional Constituyente en
1824, al proclamar la Federación de los Estados, antes de que éstos se hubieran
constituido legalmente. Finalmente, propuso rectificar tal error y permitir a los
Estados federarse de manera correcta.
Autores de distintas ideologías han opinado con dispares criterios sobre tal
escrito. La postura de Juan José sobre la Federación es clara y no deja lugar a
dudas:
Centro-americanos: cuando desaparezca el poder que hoy os oprime con nombre de
gobierno federal, habréis dado el primer paso para dejar de ser miserables esclavos:
cuando hubiereis recobrado la soberanía que corresponde á cada estado, seréis libres:
cuando por medio de representantes nombrados por acto espontáneo de vuestra
voluntad estableciereis una ley fundamental en cada estado, que declarando vuestros
derechos individuales y vuestras obligaciones como ciudadanos sea fielmente
observada, habréis afianzado vuestra libertad.641
Juan José de Aycinena y Piñol retornó a Guatemala en 1837, cuando era Jefe de
Estado Mariano Gálvez, personaje que, entre 1821 y 1822, como Secretario de la
Junta Provisional Consultiva favoreció la Anexión a México, al manipular el conteo
de los votos llegados de las Provincias. Así lo denunció Juan de Dios Mayorga
y Lanuza, Abogado, terrateniente, político liberal y Ministro Plenipotenciario
de la República Federal de Centro América ante el Gobierno de México, en un
cuaderno que imprimió en Nueva Guatemala de la Asunción, el 3 de agosto de
1831, titulado Observaciones sobre la conducta política del doctor Mariano Gálvez con
respecto a los horribles males que ella ha causado a Centro América.642
Por eso no es de extrañar que Mariano álvez aprovechara el retorno de Juan José
de Aycinena y Piñol y lo nombrara el 15 de diciembre de 1837 Ministro de Justicia
y Gobierno, pues en ese momento los principales ideólogos guatemaltecos del
liberalismo, José Francisco Barrundia, Pedro Molina y Antonio Rivera Cabezas,
habían radicalizado la oposición a su propio Gobierno y la habían hecho pública
en los periódicos La Opinión y El Semi-Diario de los Libres, exigiendo a Gálvez
cesar con las medidas represivas, realizar reformas democráticas y conciliarse
con el caudillo Rafael Carrera que operaba en la región oriental. El Jefe de Estado,

640 Apuntes, 1865: 8. Aycinena, 1980: 165.


641 Aycinena, 1834: 44.
642 Chamorro, 1951: 38.
200 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Mariano Gálvez, contraatacó con varios artículos en La Verdad, en que los acusó
de perseguir ambiciones personales antes que el bienestar de la nación, así como
la de ser los responsables de la guerra civil y la anarquía por alentar la revuelta
de Rafael Carrera.
Al ser abandonado por sus correligionarios liberales y hasta por el mismo
Francisco Morazán, Presidente de la República Federal del Centro de América,
Mariano Gálvez buscó mayor apoyo entre los dirigentes conservadores de la
ciudad capital, pero sólo consiguió que el Presbítero Juan José de Aycinena y
Piñol permaneciera un mes en el cargo, lo que, según el historiador Alejandro
Marure,643 sólo sirvió en Guatemala para avivar más las animosidades de los partidos:
tuvieron, por tanto, los nuevos Ministros (Señores Juan José Aycinena y Marcial
Zebadúa y León644) que hacer dimisión un mes después de su nombramiento, sin recoger
otro fruto de su manejo desinteresado que los insultos que se les prodigaran por medio de
la prensa.
Durante ese mismo mes de diciembre, por medio del periódico La Nueva Era,
Gálvez invitó a los dirigentes liberales que le estaban criticando a reconciliarse
y enfrentar unidos la rebelión campesina de Chiquimula y Zacapa, pero en
respuesta, Antonio Rivera Cabezas en el periódico Diálogo entre don Anselmo
Quirós y don Miguel Eguizábal que publicaba en San Salvador, lo calificó de
califa, mandarín y tirano; además, otros de los dirigentes liberales lo acusaron de
traicionar la revolución liberal, al restringir las libertades del pueblo, lo que había
provocado el malestar campesino.
Y Troya ardió. La anarquía política imperaba en Nueva Guatemala de la
Asunción, así como en Antigua Guatemala, y Mariano Gálvez se aferraba al
poder como Jefe de Estado. El Marqués Juan José de Aycinena y Piñol aprovechó
la ocasión y consiguió que algunos diputados de la oposición liberal firmaran
un convenio de amnistía,645 pero la calma sólo duró un día, pues los dirigentes
liberales más radicales prefirieron pedir a Rafael Carrera que, manu militari, pusiera
orden en la ciudad capital; y éste lo hizo el 1 de febrero de 1838, invadiéndola en
compañía de alrededor de 12,000 campesinos, los Montañeses de Oriente. John
Lloyd Stephens, testigo directo de lo que aconteció, en forma tendenciosa, racista
y denigrante, describió ampliamente el ingreso en su Incidents of Travel in Central
America, Chiapas, and Yucatan:
Many, who had never left their villages before, looked wild at the sight of the houses
and churches, and the magnificence of the city. They entered the plaza, vociferating
“Viva la religión, y muerte a los etrangeros!” Carrera himself, amazed at the
immense ball he had set in motion, was so embarrassed that he could not guide his
horse. He afterward said that he was frightened at the difficulty of controlling this

643 Marure, 1844: 42.


644 Marcial Zebadúa y León: Ministro de Hacienda y Guerra, en el Gobierno de Mariano Gálvez.
Fue un ppolítico dual, pues primero fue fiebre y colaboró en El Editor Constitucional, pero
después se pasó al bando servil.
645 Stephens, 1841-I: 228.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 201

huge and disorderly mass. The traitor Barundia, the leader of the opposition, the
Catiline646 of this rebellion, rode by his side on his entry into the plaza.647
Al proseguir el relato, Stephens648 se refirió a las demandas y al poder de los
curas que acompañaban a Carrera:
And Carrera alone had power to control the wild elements around him. As soon
as possible some of the authorities sought him out, and in the most abject terms
begged him to state on what conditions he would evacuate the city. He demanded
the deposition of Galvez, the chief of the state, all the money, and all the arms the
government could command. The priests were the only people who had any influence
with him, and words cannot convey any idea of the awful state of suspense which
the city suffered, dreading every moment to hear the signal given for general pillage
and massacre.
Mariano Gálvez renunció como Jefe de Estado el 2 de febrero de 1838 y, con
la ayuda del Canónigo Antonio de Larrazábal, escapó y se dirigió de incógnito
a México. A su retorno a Oriente, Carrera llevaba consigo 2,000 fusiles nuevos
que Gálvez tenía escondidos en las criptas de la Catedral. ¿Quién se lo había
permitido? ¿Larrazábal, Vicario Capitular? O ¿Juan José de Aycinena y Piñol,
en agradecimiento al nombramiento ministerial? En ese momento, Gálvez
tenía buenas relaciones con el alto clero, pues hasta le habían consentido que el
Gobierno funcionara en el Palacio Arzobispal.649
Contraria a la exposición del diplomático americano y famoso arqueólogo,
John Lloyd Stephens, Miguel García Granados,650 político liberal opositor a
Gálvez que participó en su caída, señaló:
aunque cuasi toda la ciudad estuvo por espacio de tres días en poder de aquellas
hordas salvajes, no hubo robos, ni otros desórdenes lamentables, a excepción de la
muerte del Vicepresidente de la República Federal, José Gregorio Salazar.
A partir de entonces, Carrera se convirtió en el “hombre fuerte” (ilustración
61), los liberales empezaron a declinar y el Partido Servil, cuyo principal corifeo
era Juan José de Aycinena y Piñol, a recuperar el poder político, el que consiguió

646 Catilina: Político romano, perteneciente a la facción de los populares, que encabezó una
conspiración, la que fue denunciada por Cicerón en su célebre De conjuratione Catilinae.
647 Stephens, 1841-I: 232. Muchos que nunca habían salido de sus pueblos, miraban atónitos el esplendor
de las casas e iglesias, así como la magnificencia de la ciudad. Entraron a la plaza gritando “Viva la
religión y muerte a los extranjeros”. Carrera mismo, asombrado de la enorme muchedumbre que había
reunido, no conseguía dominar su caballo. Posteriormente, dijo que había temido perder el control de
la inmensa y desordenada muchedumbre. [José Francisco] Barrundia, líder de la oposición, traidor y
el Catilina de la rebelión, cabalgaba a su lado, al entrar a la Plaza [traducción libre].
648 Stephens, 1841-I: 232-233. Carrera era el único que podía controlar a la muchedumbre furiosa que
le rodeaba. Pronto, algunas autoridades lo visitaron y, como pudieron, le solicitaron las condiciones
que debían cumplir para que abandonara la ciudad. Respondió la deposición de [Mariano] Gálvez,
todo el dinero y todas las armas del Gobierno. Los curas eran los únicos que tenían influencia sobre él
y las palabras son incapaces de dar una idea del terror que la ciudad sufría, temiendo a cada momento
escuchar la orden de iniciar el saqueo y masacre.
649 García Granados, 1952-IV: 473.
650 García Granados, 1952-IV: 473-474.
202 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

en 1839 cuando el Tercer Marqués fue electo Diputado y Vicepresidente de la


Asamblea Constituyente. En efecto, de su propio puño se conoce un escrito en que
enumera lo que denominó sus logros:
1° El de restablecimiento de la Iglesia en el goce de sus derechos.
2° El de anulación del Decreto de extrañamiento del Sr. Arzobispo Casaus.
3° El del restablecimiento del Prelado metropolitano en el libre ejercicio de su autoridad.
4° El del restablecimiento de la renta del diezmo.
5° El de abolición del Decreto anticanónico que permitía la rescisión del matrimonio.
6° El del restablecimiento de los institutos [órdenes] religiosos.
7° La declaración de los derechos de los guatemaltecos; decreto conocido con el nombre de
Ley de Garantías.
La Declaración de los Derechos y Garantías de Todos los Ciudadanos y
Habitantes del mismo Estado es un conjunto de principios o postulados contenidos
en el decreto aprobado por la Asamblea Legislativa el 18 de agosto de 1837, y
promulgado el 13 de septiembre del mismo año. El borrador fue elaborado por
Juan José de Aycinena y Piñol, con base en la Constitución de Estados Unidos y
la Declaración de Independencia de ese país. En dicho documento se reconocía
que las personas tenían derecho a la vida, al honor y a la propiedad; se señalaba,
asimismo, que el Gobierno debía garantizar la libertad de prensa, la libertad plena
para testar, el hábeas corpus, la libertad de locomoción y la inviolabilidad del
domicilio; se establecía el catolicismo como la religión del Estado, pero también
se afirmaba que no serían molestados los individuos que tuvieran otros credos; se
reconocía el derecho de los indígenas a conservar sus propias costumbres y a ser
protegidos en sus pertenencias comunes o particulares. Finalmente, se ratificaba
la abolición de la esclavitud, se prohibía la persecución o el arresto sin el debido
proceso, y se declaraba inviolable toda propiedad comunal o individual, salvo en
los casos de interés público demostrado judicialmente.
La Familia Aycinena no apoyó de inmediato a Rafael Carrera. Antes de hacerlo,
Juan José y su tío Mariano visitaron a Francisco Morazán y le ofrecieron ayuda
para que la Federación no desapareciera. Es más, el Tercer Marqués escribió
cartas a Nicaragua en igual sentido. Sobrino y tío propusieron a Morazán
que asumiera una actitud decidida, que tomara en sus manos todos los poderes y
que parte con rigor, parte modificando la legislación, otorgando una amnistía y
satisfaciendo, en fin, el clamor público, intentara quitar la bandera a los sublevados
de la montaña.651
Sin embargo, Morazán se mostró intransigente, no aceptó la propuesta y
prefirió enfrentar por su cuenta a Carrera. Mientras tanto, el 30 de abril de 1838,
Nicaragua se separó de la Federación, atribuyendo todos los males padecidos al
sistema federal de 1824, a las leyes liberales y al General Morazán.652
¿A qué se debió la desaparición de la República Federal del Centro de América?
¿Qué llevó finalmente a la Familia Aycinena a apoyar a Rafael Carrera? Son

651 Chamorro, 1951: 459.


652 Chamorro, 1951: 459.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 203

preguntas que ameritan respuestas


objetivas y desapasionadas. Como
Morazán no aceptó su ayuda, prefirió
conseguir la ayuda de Carrera por
medio de los curas que lo asesoraban
y apoyaban. Al conseguirlo, la Familia
Aycinena obtuvo buenos réditos, pues
recuperó el poder económico y político
que había perdido después de su
estruendoso fracaso con su proyecto
de Anexión a México. Durante el
Régimen de los 30 años continuaron
operando como en antaño, cuando el
Reino de Guatemala. Baste recordar
el Tratado Aycinena-Wyke, Convención
firmada el 30 de abril de 1859, por
Pedro de Aycinena, en representación
de Guatemala, y Charles Lennox
Wyke, por Gran Bretaña, en la que
el Gobierno de Guatemala, presidido
por Rafael Carrera, reconoció el
establecimiento británico de la Bahía
de Honduras, así como los límites que
existían al 1 de enero de 1850. Según 60- Rafael Carrera. The Illustrated London News, 26/2/1853.
el Artículo II, Guatemala e Inglaterra
convinieron en demarcar los límites territoriales de Belice; y según el Artículo
VII, ambas naciones se comprometieron a construir una vía de comunicación
entre la ciudad capital de Guatemala y el lugar más idóneo de la costa atlántica,
en territorio beliceño. A la Familia Aycinena lo único que le interesaba realmente
era favorecer sus actividades comerciales, por medio de una carretera.
En diciembre de 1840, al ser restaurada la Universidad de San Carlos, Juan
José de Aycinena y Piñol fue nombrado su Rector, cargo en el que permaneció
hasta 1854 en que pasó a ser Vicerrector, para ser nombrado nuevamente Rector
en 1859, el que todavía ocupaba a su muerte. De plano que el Marqués de
Aycinena temía que las luces de la Ilustración forjaran una nueva generación de
profesionales alejados del oscurantismo medieval.
En 1842, Juan José de Aycinena y Piñol, su familia y la aristocracia guatemalteca
sufrieron una afrenta y derrota, pues el Papa Gregorio XVI nombró Obispo
Coadjutor al Presbítero Francisco de Paula García Peláez, con derecho a suceder
al Arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, en el exilio, nombramiento
que el Tercer Marqués anhelaba. Ese mismo año, en Reclamación y protesta del
Supremo Gobierno del Estado de Guatemala, sobre la ocupación de Soconusco, por tropas
de la República mexicana, con los documentos en que se fundan, acusó a México de
tener la intención de conquistar
toda la América Central.653 Criticó,
además, la indiferencia de
Estados Unidos ante tal hecho.
A petición del Presidente
Rafael Carrera,654 el 15 de abril
de 1859, la Santa Sede nombró al
Presbítero Juan José de Aycinena
y Piñol Obispo de Trajanópolis
in partibus infidelium, ciudad
situada en la Frigia Pagaciana y
sufragánea de la arquidiócesis
de Laodicea (ilustración 62).
Fue consagrado el 21 de agosto
del mismo año en la Catedral
Metropolitana, en Nueva
Guatemala de la Asunción, por
su primo hermano Bernardo
Piñol y Aycinena,655 Obispo
de Nicaragua. Falleció el 17 de
febrero de 1865, en su ciudad
natal, meses antes de la muerte
del Presidente Rafael Carrera.
Fue sepultado en la Iglesia de
Capuchinas.
62- Juan José de Aycinena y Piñol, ideólogo conservador y jerarca católico.

José Matías Delgado

E l 21 de septiembre de 1821, la ciudad de San Salvador celebró la declaración de


independencia con repiques de campanas, música y fuegos artificiales. Un mes
después, el Jefe Político Superior, Pedro Barriere, detuvo a varios dirigentes y los
mandó presos a Guatemala. Mientras éstos iban en camino, la Junta Provisional
Consultiva otorgó plenos poderes al Presbítero José Matías Delgado y lo envió
a su ciudad natal para que pusiera orden, circunstancia que aprovecharía para
promover la erección de la Diócesis de San Salvador y su nombramiento como

653 Woodward, 2002: 215-216.


654 Woodward, 2002: 365.
655 Bernardo Piñol y Aycinena (1806-1881). Fraile franciscano y décimo Arzobispo de Guatemala
(20/9/1867-24/7/1881). Ingresó al noviciado franciscano en 1821 y fue consagrado sacerdote
en 1830. En 1838 criticó al Gobierno de Pedro José Valenzuela por no poder controlar la
violencia en la región oriental. Por ello, sus superiores lo enviaron a La Habana (Cuba). Para
poder retornar a Guatemala, consiguió que la Santa Sede le autorizara abandonar la orden
franciscana y quedarse sólo como sacerdote secular. Años después, el Presidente Miguel
García y Granados lo expulsó de Guatemala.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 205

Obispo. Marure656 añade que, como miembro de la Diputación Provincial y antes


de la declaración de independencia, Delgado también lo había propuesto.

Nacimiento, estudios y primeros cargos

J osé Matías nació el 24 de febrero de 1767, en la ciudad de San Salvador, en el


hogar de Pedro Delgado y Matamoros, originario de Panamá, y Mariana de
León Mexía, guatemalteca. Gracias a una beca del Arzobispo Cayetano Francos y
Monroy, estudió en Nueva Guatemala de la Asunción, en el Colegio Seminario de
Nuestra Señora de la Asunción,657 de donde pasó a la Universidad de San Carlos,
donde se recibió de Bachiller en ambos Derechos y de Licenciado en Cánones.658
Sus biógrafos señalan que era Doctor en ambos Derechos, pero Toribio Medina
no lo registra en La Imprenta en Guatemala.
En 1793 se presentó al examen de oposición a la Cátedra de Derecho,
pero el ganador fue Bernardo Martínez Wallop, futuro Rector Universitario e
Inquisidor. El 27 de diciembre de 1794, en la oratorio Palacio Arzobispal, fue
ordenado sacerdote por el Arzobispo Juan Félix de Villegas, siendo su padrino
de ordenación el Doctor José Ventura Roxas.659 Lo raro es que no aparece inscrito
en el Libro de Ordenaciones Sacerdotales. Fue miembro y Padre Obediencia
(Superior) de la Congregación de San Felipe Neri —hermandad de sacerdotes
seculares fundada por Bernardino de Obregón y Obando—, así como miembro
de la Sociedad Económica de Amigos del País. El 12 de agosto de 1797, tomó
posesión como cura rector, vicario provincial, juez eclesiástico y comisario del
Tribunal del Santo Oficio de San Salvador. Uno de sus principales empeños fue
la reconstrucción del templo parroquial (en la actualidad Iglesia del Rosario), la
que concluyó en 1808. Heredó la Hacienda Buena Vista (San Salvador) con una
superficie de 24 caballerías,660 así como capellanías por valor de 14,000 pesos que
habían pertenecido a su tío el Presbítero Pedro Manuel De León. Demandó a sus
familiares los hermanos Nicolás, Vicente y José Aguilar para que reconocieran a
su favor el beneficio de 4,900 pesos de capellanías.

Sublevación de San Salvador de 1811

A lejandro Marure661 sostiene que José Matías Delgado y Manuel José Arce
fueron los líderes principales de la sublevación independentista de San
Salvador, iniciada el 5 de noviembre de 1811, para apoderarse de 3,000 fusiles y

656 Marure, 1837: 196.


657 García, 1939.
658 Medina, 1910: 228, 236, 241 y 295.
659 Estrada Monroy, 1974-II: 429.
660 Caballería: El 11 de marzo de 1744, el Oidor Diego Holgado de Guzmán, Juez Privativo de
Tierras, aprobó que la caballería midiera 22 cuerdas y 36 varas y media, por 11 cuerdas y 18
varas y un cuarto.
661 Marure, 1837: 7.
206 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

200,000 pesos. Mauricio Domínguez662 comparte ese tipo de interpretación, pero


la encubre al indicar, sin mayor fundamento, que el sacerdote permaneció tras de
bastidores. La realidad fue otra, no actuó como el oráculo del pueblo salvadoreño, y el
árbitro de sus cuestiones, calificación que Lorenzo Montúfar663 le dio. Al contrario,
en esa ocasión Delgado, lejos de encabezar el movimiento, actuó como pacifista y
mediador para garantizar la vida del Gobernador Intendente Antonio Gutiérrez
Ulloa. El 22 de diciembre de ese año, durante un sermón, censuró a los que
tomaron parte en los sucesos del 5 de noviembre, y felicitó a las autoridades
de la Audiencia de Guatemala por las medidas oportunas que había tomado. Es
más, la noche del 27 de diciembre, rindió homenaje a la comisión pacificadora
guatemalteca con un espléndido refresco, música y baile.664 El 29 de diciembre
de 1811, en unión de los comisionados José de Aycinena y José María Peynado
desaprobó la Sublevación de León, acontecida el 13 de diciembre de ese año.665 El
14 de octubre de 1812, durante el Tedeum celebrado con motivo del cumpleaños
de Fernando VII, recomendó a los asistentes al acto religioso obediencia a las
autoridades legítimas, la sumisión a sus disposiciones y la confianza en el Gobierno. El
18 de ese mismo mes, juró la Constitución Política de la Monarquía. En enero de
1813, como José de Aycinena había partido hacia España para ocupar el cargo
de Consejero de Indias, Delgado pidió que José María Peynado fuera nombrado
Intendente. De haber participado en la sublevación, como señala Marure, el
Presidente José de Bustamante y Guerra le hubiera mandado encarcelar como a
los involucrados y le hubiera iniciado juicio.

Oposición a la Anexión a México

E n marzo de 1820, en Madrid, Rafael de Riego encabezó un alzamiento


popular y obligó a Fernando VII a restablecer las Cortes Generales y la
Constitución de Cádiz, la que en su artículo 325 ordenaba la elección de autoridades
constitucionales en todos los dominios reales, entre ellas las Diputaciones
Provinciales. En cumplimiento de tal disposición, José Matías Delgado fue
nombrado representante de San Salvador y, como miembro de la Diputación
Provincial, el 15 de septiembre de 1821, formó parte de la Junta de Notables, así
como de los que permanecieron en el salón del Real Palacio cuando la mayoría de
asistentes se fue a su casa para evitar ser insultada y agredida. A eso se debe que
aparezca entre los firmantes del Acta de Independencia.
En octubre de 1821, se conoció en Nueva Guatemala de la Asunción que el
Jefe Político Superior de San Salvador, Pedro Barriere, había detenido y enviado
a Guatemala, custodiados por una fuerte escolta, a Manuel José Arce, Domingo
Antonio de Lara y Aguilar, Juan Manuel Rodríguez, Manuel Castillo, Mariano

662 Domínguez, 1974: 91-92.


663 Montúfar, 1878-II: 16.
664 AGCA, B29, leg. 38, exp. 843.
665 AGCA, B22, leg. 24, exp. 690.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 207

Fagoaga y otros más por haber amotinado a los pobladores de los barrios, cuando
él suspendió la elección de una Junta Subalterna Económica y Consultiva, para
que personas exaltadas y contrarias a los serviles no fueran elegidas. Por tal razón,
la Junta Provisional Consultiva de Guatemala nombró a Delgado interventor con
amplios poderes y le ordenó marchar a San Salvador y obrar aun en lo militar
como lo exigieran las circunstancias.666 El 27 de octubre de 1821, antes de llegar a
San Salvador, estando en Santa Ana, destituyó a Pedro Barriere y al Alcalde de
San Salvador Casimiro García Valdeavellano, liberó a los prisioneros, separó a los
empleados sospechosos, extinguió el Cuerpo de Voluntarios de Fernando VII y
ordenó la instalación de una nueva Junta Gubernativa Provincial, conforme a los
deseos del pueblo.667
El 11 de enero de 1822, siendo Jefe Político Superior, al recibir la noticia que en
Guatemala la Junta Provisional Consultiva había aprobado la Anexión a México,
encabezó una primera protesta antianexionista de los vecinos de San Salvador.
Siete días después, el 18 de diciembre de 1821, un Cabildo Abierto desconoció la
autoridad de Gavino Gaínza y proclamó que ninguna autoridad podía derogar
el artículo 2º del Acta de Independencia: Que desde luego se circulen oficios a las
Provincias por Correos extraordinarios para que sin demora alguna se sirvan proceder
a elegir Diputados o Representantes suyos y estos concurran a esta Capital a formar el
Congreso que deba decidir el punto de Independencia y fixar, en caso de acordarla, la
forma de gobierno, y ley fundamental que deba regir.
El rechazo hecho por San Salvador y Chiquimula a la Anexión a México obligó
a Gavino Gaínza a solicitar el 18 de febrero de 1822 a Vicente Filísola el envío
urgente de 500 soldados:
Pedirle que, para contener los excesos y desórdenes que van brotando hasta en
pueblos antes los más pacíficos y hoy seducidos, corrompidos y extraviados por
genios, más bien que díscolos, ansiosos de mejorar de fortuna, como el proverbio
dice, a río revuelto, se sirvan poner en marcha para el interior de este reino, con la
brevedad posible, quinientos hombres.668
Para complicar más las relaciones entre Guatemala y San Salvador, el 13 de
enero de 1822, Delgado nombró Comandante General de la Provincia de San
Salvador a Manuel José Arce y lo envió a combatir a las fuerzas anexionistas de
Santa Ana y Sonsonate, población en la que derrotó al Sargento Mayor Nicolás
Abos Padilla, entre el 11 y 12 de marzo de 1822.669 Poco después, el 30 de marzo,
consiguió que la Junta Gubernativa Provincial erigiera la Diócesis de San Salvador
y le nombrara Obispo (ilustración 63), decreto que fue firmado por Manuel José
Arce, Antonio José Cañas, Juan Manuel Rodríguez, Domingo Antonio Lara, Juan
de Dios Mayorga y Ramón Meléndez.670 Aunque la Junta Gubernativa Provincial

666 Marure, 1837: 36. AGCA, B54, leg. 60, exp. 1521.
667 AGCA, B54, leg. 59, exp. 1402. Marure, 1837: 36-37.
668 En Rubio Sánchez, 1985: 222.
669 AGCA, B5, leg. 75, exp. 2246, fol. 5.
670 García, 1939-II: 119.
208 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

había ordenado elevar la


solicitud a la Santa Sede para
conseguir las bulas de rigor,
esto no se realizó por la urgencia
de preparar la defensa contra
una inminente invasión militar
guatemalteca, en represalia por
el ataque que habían hecho a
Santa Ana y Sonsonate
En efecto, como las fuerzas
mexicanas tardaban en llegar,
Gaínza no aguardó a Filísola
e inició la represión a los
alzados de San Salvador, por
medio de milicias comandadas
por Manuel Arzú quien, el 3
de junio de 1822, borracho al
igual que sus oficiales, intentó
tomar la Plaza Mayor de San
Salvador pero, mientras sus
oficiales y tropas se dedicaban
a incendiar y saquear, fueron
contraatacados, perseguidos, 63- Retrato de José Matías Delgado.
desbandados y obligados a
huir.671
Vicente Filísola (ilustración 64), a la cabeza de 600 soldados, llegó a Nueva
Guatemala de la Asunción hasta el 12 de junio de 1822 y sus oficiales fueron
hospedados en casas de las principales familias de la aristocracia. Sin embargo,
menospreció la capacidad militar de los alzados y retardó el ataque a San
Salvador, pues creía que los sublevados se rendirían al constatar que tenían que
enfrentar a un ejército más numeroso y mejor dotado. Mientras tanto, el 10 de
noviembre de 1822, la Junta Gubernativa Provincial ratificó el Decreto de creación
del obispado y el nombramiento episcopal de Delgado.672 Cuatro días después,
José Matías Delgado informó a Filísola que el Congreso General de San Salvador
había decretado en secreto la incorporación a México, pero éste juzgó esa y otras
cartas como parte de una intriga. Es más, demandó a los salvadoreños la entrega
incondicional de las armas y hacer de su conocimiento las misteriosas cláusulas
supuestamente estipuladas por su Congreso, como condiciones previas para
entablar negociaciones. Según Alejandro Marure,673 las exigencias fueron:

671 García Granados, 1952-II: 190-197.


672 Domínguez, 1974: 97.
673 Marure, 1837: 62.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 209

Que se estableciese en México el sistema representativo,


que no se discutiese la Constitución Nacional hasta que
no llegasen los diputados por San Salvador, que dicha
provincia no dependería en ningún concepto de Guatemala,
y que sus autoridades se entenderían directamente con el
gobierno general; que no se le despojaría de su armamento;
que allí se erigiría una silla episcopal; y que no se haría
novedad alguna en cuanto a las personas que ejercían los
destinos públicos.
Montúfar y Coronado674 añadió en sus Memorias
que otra de las exigencia fue que México propondría a
Delgado como Obispo.
Los salvadoreños rechazaron el requerimiento y
conminaron a Filísola a decidirse en el plazo de ocho
días por la guerra o la paz. Además, le adelantaron
que, si su decisión era la primera, no les quedaría más
64- Vicente Filísola.
remedio que incorporarse a Estados Unidos. La falta
de entendimiento provocó nuevos y más cruentos
enfrentamientos bélicos.
Vicente Filísola,675 en La Cooperación de México en la Independencia de Centro
América, explica que el rechazo salvadoreño a la Anexión a México se debió a
que José Francisco Barrundia, José Matías Delgado, Pedro Molina, Manuel José
Arce, Manuel Rodríguez, Antonio José Cañas y Juan Vicente Villacorta estaban
deseosos de apoderarse del mando, y con este pretexto, de los diezmos, temporalidades de
algunos curas, y de todos los intereses de las personas pudientes de Guatemala que tienen
en aquella provincia (San Salvador) sus fincas
Es más, en una carta del 16 de septiembre de 1822 que dirigió a Agustín de
Iturbide, explicó las razones del comportamiento de los dirigentes liberales:
Es sensible, señor excelentísimo, que un corto número de ambiciosos, ávidos de
honores y de venganzas, esclavos de teorías y sin un conocimiento práctico del curso
y de los resultados de las revoluciones, es sensible que estos pocos hombres, los más
de ellos sin nada que perder, estén maquinando la ruina del país, que sin haber
experimentado las desgracias de la guerra, era ya harto pobre y despoblado antes de
hacer su independencia.
El Dr. Delgado, cura de San Salvador; don Manuel José Arce, labrador quebrado;
don Antonio José Cañas, maestro de primeras letras; don Juan Manuel Rodríguez,
administrador de una hacienda, y otros personajes de esta clase son en aquella
provincia los que, sin haber visto más que su provincia,676 dirigen todos los negocios
públicos; se avocan la representación de todos los pueblos; oprimen a los que no

674 Montúfar y Coronado, 1934: 57.


675 Filísola, 1911-I: 62.
676 Filísola no estaba bien informado o mintió, pues habían estudiado en Nueva Guatemala de la
Asunción.
210 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

siguen su sistema y se apoderan de los empleos, obrando despóticamente en un país


que se apellida libre.
En esta capital sostienen la misma causa, con relaciones muy estrechas e íntimas
con aquellos sujetos, el Protomédico don Pedro Molina, el Licenciado don J.
Francisco Córdova y el Teniente de Milicias don José Francisco Barrundia; los tres
sujetos de alguna lectura, pluma fácil y mucha obstinación en su sistema, capaces
de desempeñar destinos políticos, aunque sin juicio para promover ni dirigir
revoluciones, acérrimos partidarios del sistema democrático, y puede ser que algún
tanto ofendidos porque no han sacado hasta ahora provecho de la independencia que
promovieron.677
Los intereses personales de Delgado y Arce son destacados por Marure678
cuando se refirió al burdo chantaje que aquéllos propusieron a Vicente Filísola:
Al principio, la mayoría de los representantes había repugnado un tal acuerdo; pero
Arce y Delgado que deseaban, el primero ser Obispo y el segundo permanecer de gefe
militar de la provincia, lograron seducir á algunos de los miembros del Congreso y
le arrancaron la indicada resolución.

Asamblea Nacional Constituyente y Obispado de San Salvador

V icente Filísola derrotó al ejército salvadoreño y obligó a sus dirigentes a jurar


la Anexión a México. Sin embargo, el 28 de marzo de 1823, al enterarse en
San Salvador que Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna habían
derrocado a Agustín de Iturbide y restablecido la República, retornó a Guatemala,
donde el día siguiente, con base en lo ordenado por el Acta de Independencia,
convocó el Congreso Constituyente, para que decidiera el futuro político de las
provincias que habían formado el Reino de Guatemala. Y así, su triunfo sobre
las fuerzas salvadoreñas se convertiría pronto en una victoria pírrica, pues el 24
de junio de 1823 se vio obligado a tragarse la amarga realidad, pues el primer
presidente de la Asamblea Nacional Constituyente había sido José Matías
Delgado:
En aquel memorable día, los 41 representantes que estaban reunidos en Guatemala,
y formaban la mayoría absoluta de que debía componerse la representación
nacional, salieron del antiguo palacio de los Capitanes Generales, acompañados
del Comandante General Filísola y de todas las autoridades locales, para la Iglesia
Catedral en donde prestaron juramento de fidelidad á la nación: de allí pasaron al
edificio de la Universidad, destinado para las sesiones; y después de las ceremonias
de estilo, el Dr. Delgado, como presidente, pronunció la fórmula de instalación.679
Cinco días después, el 29 de junio de 1823, José Matías Delgado, José Simeón
Cañas, Pedro Molina, Francisco Flores y Felipe Vega presentaron un dictamen
respecto al punto de independencia general y absoluta e invalidez de la violenta

677 En Chamorro, 1951: 37.


678 Marure, 1837: 62.
679 Marure, 1837: 83.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 211

anexión al Imperio Mexicano. Plantearon en dicho escrito que la independencia


fue proclamada pero no para unirse a México; que la unión con dicha nación lo
único que dejó fue
el desengaño de los que pudieron creer que en algún caso podía ser útil la esclavitud
del pueblo […] se colocaron bajo la bandera Trigarante la mayor parte de los españoles
europeos, empleados civiles y militares, eclesiásticos, y la mayor parte ignorante del
pueblo que se vende al dinero […] Las tertulias patrióticas en que se procuraba
ilustrar al pueblo inducían terror al servilismo y algunos discursos pronunciados
en ellas acerca de la libertad e igualdad de los hombres, hicieron soltar la máscara a
muchos que se vendían por liberales y colocarse bajo las banderas del imperio […]
Primera causa de la nulidad de la Unión: el Terror […] Segunda causa de nulidad
de la unión: El Engaño […] Tercera y cuarta causa de nulidad: La providencia
en sí misma y el modo de ejecutarla sin esperar la contestación de muchos
ayuntamientos […] Primer efecto de la unión a México: la desunión de nuestras
Provincias entre sí, y aun de sus partidos […] Segundo efecto pernicioso de la unión:
La guerra civil […] Tercer efecto de nuestra unión a México: la esclavitud […]
Que fue nula de hecho y derecho, violenta y tiránica, nuestra agregación a México.680
Marure681 señala que José Matías Delgado, eclesiástico dotado de una firmeza
incontrastable, astuto, disimulado y sumamente ambicioso; austero en sus costumbres,
pertinaz y exaltado en sus opiniones, al organizar la resistencia a la unión a México,
le dio a su conducta el más alto concepto: aun gozaba de un nombre distinguido cuando
se instaló la Asamblea Nacional y le eligió por su primer presidente. Sin embargo,
pronto su ambición pasó a dominar su persona y forma de ser, pues desde su alto
cargo intentó que la Asamblea Nacional Constituyente, por decreto, lo nombrase
Obispo, lo que no consiguió:
Aunque ya era conocida —señala Marure—,682 nunca se creyó que llegaría hasta
el punto de dar origen á un cisma escandaloso […] y aun en la Asamblea Nacional
trabajó para que se determinase este negocio conforme á sus deseos; mas aquel Cuerpo
decidió en decreto de 8 de julio de 823: que sin previo y expreso acuerdo con su
Santidad, nada podía ni debía disponerse acerca de la elección, presentación
ó propuesta para las prelacías.
¿Qué había acontecido para que tal decreto fuera aprobado? Los liberales
habían perdido poder en la Asamblea Nacional Constituyente pues, según el
Diputado por Costa Rica, Pablo Alvarado, la correlación de fuerza había cambiado
y ahora, de 64 diputados, 46 eran serviles y 18 liberales.683 En tales circunstancias,
en septiembre de 1823, cuando la Asonada de Ariza, los liberales, encabezados
por José Francisco Barrundia, decidieron acabar con ella por medio de las armas.
Al no conseguirlo, requirieron la ayuda militar salvadoreña, la que consistió en

680 En Townsend Ezcurra, 1958: 118-128.


681 Marure, 1837: 195-196.
682 Marure, 1837: 196.
683 En Townsend Ezcurra, 1958: 225.
212 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

200 soldados de caballería y 600 de infantería,684 pero los conservadores (serviles)


intentaron contrarrestarla movilizando tropas de Quetzaltenango. Sin embargo,
temiendo que la ciudad se convirtiera en un campo de batalla, la Asamblea
acordó que ambas facciones retornaran a sus lugares de origen. Al marcharse, los
salvadoreños hicieron circular un impreso en el que se decía:
Quedaos con Dios. Nosotros olvidaremos que mudasteis el Gobierno sólo para
resistir nuestra entrada: que acumulasteis tropas para oponerlos a nuestra fuerza
[…] Quiera el cielo libertaros del espíritu del servilismo […] que tiende a hacerlos
otra vez esclavos.685
Durante su retorno, las fuerzas salvadoreñas anexionaron Sonsonate a San
Salvador,686 territorio que Guatemala ya no recuperaría.
La primera Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Constitución Federal de
la República de Centro América el 22 de noviembre de 1824. Dicha Ley Fundamental
ratificaba la Independencia y soberanía nacional; establecía la división de los tres
poderes; declaraba los derechos del hombre y del ciudadano, con base en los
principios de libertad, igualdad, seguridad y propiedad; adoptaba como forma
de gobierno la republicana, representativa y federal; declaraba como religión
oficial la católica; señalaba que el territorio de la República era el mismo que antes
componía el Reino de Guatemala; y establecía que las decisiones del Congreso
serían válidas cuando el Senado las validara. A decir de Alejandro Marure,687
sus principales autores fueron Pedro Molina, José Francisco Barrundia, Mariano
Gálvez y José Matías Delgado.

Congreso salvadoreño oficializa nombramiento episcopal de José


Matías Delgado

D urante el período colonial, la relación entre la Santa Sede y la Corona española


estaba establecida y regulada por el Patronato Real, conjunto de privilegios y
facultades especiales que, por medio de las Bulas Alejandrinas (Eximiae devotionis
del 3 de mayo de 1493 y Dudum siquidem del 26 de septiembre de 1493), el Papa
español Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos de España y a los monarcas
de Portugal, a cambio de que éstos apoyaran la evangelización y el establecimiento
de la Iglesia en América. Inicialmente, consistía sólo en el derecho a proponer a
las dignidades eclesiásticas. El 28 de julio de 1508, el Papa Julio II mediante la
Bula Universalis Ecclesiae confirmó a los reyes españoles el patronato universal
sobre la Iglesia, en las Indias Occidentales, mediante el cual obtuvieron los
siguientes derechos: propuesta de nombramiento de obispos y párrocos; cobro
y administración de los diezmos, formación de diócesis, conventos y hospitales;
y otorgamiento del plácet, o pase regio, a todos los documentos eclesiásticos

684 Townsend Ezcurra, 1958: 237.


685 En Townsend Ezcurra, 1958: 240.
686 En Townsend Escurra, 1958: 240.
687 Marure, 1837: 167.
emitidos por la Santa Sede, antes de ser
enviados a los dominios coloniales. La
Corona española, por su parte, tenía la
obligación de dotar convenientemente
de recursos a las iglesias y conventos.688
José Matías Delgado y sus principales
asesores sostuvieron que, con la
declaración de independencia, el Real
Patronato pasó del Rey a las nuevas
autoridades constituidas. Por ejemplo, el
Presbítero Isidro Menéndez argumentó:
Ninguno duda que el rey de España
obtenía el Patronato de las Américas y de
la Península. Los escritos publicados sobre
lo obrado en S. Salvador suponen que el
derecho de patronato solo les vino a los 65- José Matías Delgado. Pintura al óleo de Rafael Beltranena.
Museo Nacional de Historia.
reyes católicos en virtud de concordatos
y privilegios de la silla apostólica.
Efectivamente estas son dos de las razones en cuya virtud lo han poseído; pero hay
además otras no menos concluyentes y todas ellas militan a favor de S. Salvador. Por
derecho y antigua costumbre, y justos títulos y convenciones apostólicas, dice la ley
1, tít. 6 libro, Recopilación de Castilla, somos patrón de todos las Iglesias catedrales
de estos reinos, y nos pertenece la presentación de los arzobispos y obispados, y
prelacías y abadías consistoriales de estos reynos, aunque vaquen en corte de Roma
[…] el rey no fundaba y sostenía dichas Iglesias y beneficios con su propio pecunio;
lo hacía con las rentas de la nación […] Y bien en la Federación Centro americana;
¿Quién edifica, quien sostiene los beneficios? ¿no es ella misma?...¿No han sido y
son las rentas nacionales las que han sufragado esos gastos?689
En abril de 1824, José Matías Delgado fue nombrado Primer Jefe de Estado
de El Salvador. El 27 de ese mismo mes, el Congreso Constituyente del Estado
salvadoreño confirmó la erección de la Diócesis de San Salvador; y el 4 de mayo
de 1824 exhortó a Delgado a tomar posesión sin pérdida de tiempo, suplicó a la
Santa Sede la ratificación de lo decidido y exigió a Delgado a presentarse en traje
de ceremonia para que el Congreso le tomara el juramento de fidelidad.690 La
ceremonia de investidura episcopal sucedió el 5 de mayo de 1824 (ilustración 65).
Meses después, el 11 de octubre de 1824, en carta al Papa León XII, el Arzobispo
Ramón Casaus y Torres informó que Delgado había coaccionado al Congreso
salvadoreño para que aprobara la erección de la Diócesis de San Salvador:

688 Juan de Solórzano Pereira, Política indiana. Libro cuarto: en que se trata de las cosas eclesiásticas y
patronato real de las Indias (Madrid: BAE).
689 En Guandique, 1962: 213 y 219.
690 García, 1939-II: 125-127.
214 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Pero recientemente en la ciudad de San Salvador los 18 diputados que forman la


Asamblea de aquel Estado y de la Federación, al mismo tiempo que tentaron llevar
a la práctica la forma democrática y federal establecida en el Congreso General,
promulgaron un dictamen declaratorio de la erección del Obispado, que pocos años
ha habían solicitado por mediación del Rey Católico, y dicen muchos que fueron
inducidos por miedo, porque el mismo Párroco José Matías Delgado, a quien se
eligieron Obispo, estaba presente entre la Asamblea de Electores y había llevado
consigo 200 hombres del pueblo y militares para que lo pidieran y aclamaran.691
Un día después de su investidura episcopal, Delgado anunció al Congreso
salvadoreño que estaría ausente alrededor de dos meses para atender sus
obligaciones en la Asamblea Nacional Constituyente, en Guatemala. Lo
ofrecido se prolongó por más de un año, pues se estaba en la fase final de la
redacción y aprobación de la Constitución Federal, aunque en realidad lo religioso
no era su obsesión, pues cuidó a distancia del control de los curatos y de la
recolección del diezmo para su propio beneficio. La Alcaldía Mayor de San
Salvador era la principal región productora de añil, aunque su comercialización
era monopolizada en su mayor parte por los grandes comerciantes de Nueva
Guatemala de la Asunción, en especial por la Familia Aycinena. Al aprobarse la
Anexión a México, promovida por ésta, las principales familias de San Salvador
aprovecharon la ocasión para apoderarse del control de los poquiteros de San
Miguel, San Vicente, Chalatenango, Usulután…, razón por la que necesitaban,
además del control político de toda la región añilera, el de todos los curatos, el
que desde 1811, lejos de serles favorable, era antagónico y proclive a los intereses
del Arzobispo Casaus y Torres.
Una vez que la Constitución Federal fue aprobada, la atención de serviles y fiebres
se centró en la elección del primer Presidente de la República Federal del Centro
de América por parte de los municipios. Entre los 82 votos recibidos, 41 fueron
para José Cecilio del Valle y 37 para Manuel José Arce, faltándole al primero un
voto para la mayoría absoluta.692 Fue entonces que el Partido Conservador, que
había hecho propaganda a favor de Valle, temió no poder controlarlo, máxime
después que había sido Ministro de Relaciones Exteriores en el Imperio de Agustín
de Iturbide. La razón era más que evidente, pues aún recordaban las críticas
públicas que había hecho en El Amigo de la Patria a los serviles y en especial a la
Familia Aycinena. Razón por la que prefirieron negociar con los fiebres o liberales
y con su candidato, de quien José Beteta obtuvo el compromiso siguiente:
que su partido [conservador] estaba dispuesto á unirse con el liberal para elegirle
Presidente, y que lo único que se temía era, que el Metropolitano [Ramón
Casaus y Torres] pensaba, que colocándole en el poder le obligaría, á que reconociese
los decretos de la legislatura del Salvador sobre mitra. Arce contestó: que en efecto
era de su aprobación cuanto se había hecho en S. Salvador; pero que entendía
que los procedimientos del Gobierno federal en este particular, se ceñirían

691 García, 1939-II: 350.


692 AGCA, B58, leg. 72, exp. 2037, fol. 303.
á lo que determinase el próximo
Congreso. Con estas palabras se
comprometió Arce implícitamente á
mantenerse neutral en la contienda
sobre mitra.693
Y así, serviles y fiebres se pusieron
de acuerdo, anularon las elecciones
y otorgaron poder a la Asamblea
Nacional Constituyente para definir
al ganador. El resultado fue 5 votos a
favor de Valle, y 22 votos a Arce, quien
el 29 de abril de 1825 tomó posesión
como Presidente.694
Unos meses antes del ilegal
nombramiento de Arce como
66- Retrato de José Simeón Cañas.
Presidente, en San Salvador, durante
los días 5 y 28 de octubre de 1824, José Simeón Cañas y Villacorta (ilustración 66)
publicó Advertencias Patrióticas y en ellas sostuvo que, después de la declaración
de independencia, el Patronato Real había pasado de la Corona española a cada
uno de los estados. Parecida aseveración sostuvo el Poder Ejecutivo de El Salvador
el 12 de julio de 1825, en carta al Secretario de Estado y del Despacho de Justicia
y Negocios Eclesiásticos de la República, en que expresó que la Constitución
Federal no le había dado al Congreso Federal derecho alguno para intervenir en
los asuntos religiosos de los Estados.695
El 18 de julio de 1825, con base en distintos dictámenes, el Congreso Federal
anuló el nombramiento episcopal de José Matías Delgado, pero aprobó solicitar
a la Santa Sede la erección de la Diócesis de San Salvador:
Que lo obrado por la legislatura del Estado del Salvador, sobre Erección en él de una
Silla Episcopal, nombramiento de Obispo y posesión del Electo, no ha sido arreglado
a las disposiciones legales vigentes, con particularidad a los decretos ya citados de la
Asamblea Nacional de 2 y de julio de 1823.696
La Constitución Federal establecía que los decretos tendrían validez, una vez
que fueran aprobados por el Senado, lo que no fue el caso del Decreto del 18 de
julio 1825. Al ser sometido a su discusión, el 1 de agosto de 1825, el Presbítero
Isidro Menéndez alegó que era inconstitucional, pues el Congreso carecía de
derecho para dictar tal resolución, por ser exclusivo de los Estados. Añadió que el
Concordato Real pertenecía a la Nación y, por ende, a cada uno de los Estados.697
Cuatro días después del discurso de Menéndez, el Senado desaprobó la decisión

693 En Marure, 1837: 210.


694 Karnes, 1961: 57.
695 García, 1939-II: 234-235.
696 Estrada Monroy, 1974-II: 473-487. Marure, 1837: 203-204.
697 García, 1939-II: 181-232.
216 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

del Congreso Federal y sancionó la creación del obispado y la nominación del


obispo por el gobierno de El Salvador, confirmando así el derecho de los estados
a crear sus propias diócesis y a elegir sus obispos.
La decisión del Senado complicó más el cotarro político, pues también ordenó
al Presidente Arce que ordenara al Arzobispo Casaus y Torres suspendiese todo
procedimiento que tuviera relación con la mitra del Salvador,698 lo que éste rechazó:
Soy Arzobispo, y sería necesario dejarlo de ser y abandonar la grey que Dios ha
puesto á mi cuidado, y bajo mi jurisdicción pastoral. No está en mis facultades
desatar este vínculo, ni hacer á favor de nadie este sacrificio. Estoy estrechamente
ligado, y soy responsable á Dios y a toda la Iglesia de Jesucristo de los derechos de mi
dignidad Episcopal y Metropolitana. Nadie puede ignorar aquí lo que mi conciencia
me ha obligado á contestar ya repetidas veces, que lo hecho en S. Salvador sobre este
particular es un exceso y abuso de la potestad civil que trastorna el orden establecido
por autoridad divina para el gobierno de la Iglesia […] ¿Cómo podrá pues un
Arzobispo prescindir de sus resultados? ¿Podrá tolerar se autorize directa
ni indirectamente á ningún intruso en el gobierno espiritual de las almas, y
que un Gefe nombre Curas, y les dé facultad para confesar y administrar los
demás Sacramentos? El silencio y disimulo sobre estos errores puestos en
ejecución, sería en un Obispo el prevaricato más escandaloso.699

Roma locuta, causa soluta700

J osé Matías Delgado, primo hermano de José de Arce y León, papá de Manuel
José Arce, además de presionar a su sobrino segundo para que hiciera cumplir
lo decidido por el Senado, expulsó de El Salvador a los párrocos que eran fieles
al Arzobispo.701 La respuesta de la curia en Nueva Guatemala de la Asunción no
se hizo esperar:
Muchos eclesiásticos fueron destituidos de sus beneficios y expulsados del territorio
salvadoreño, y pasaron de 40 los que tuvieron que emigrar de aquel Estado. En
Guatemala se vieron sujetos á iguales tratamientos los sectarios de Delgado. La
intriga y las sugestiones se emplearon por ambas partes; se predicaba en pro y en
contra; y aun llegaron á excitarse algunas sediciones, tales como la que promovió en
San Salvador Fray Anselmo Ortiz (el 25 de Julio de 824) cuando, por comisión del
Metropolitano, pasó á aquella Ciudad á predicar contra la nueva mitra.702

698 Marure, 1837: 203-204.


699 Estrada Monroy, 1974-II: 474.
700 Posible sentencia latina de Agustín de Hipona, después que el Papa Inocente I condenara
al Pelagianismo que sostenía que el Bautismo no era necesario, pues Adán sólo se había
perjudicado a sí mismo por su pecado y no a sus descendientes. Sin embargo, tal sentencia no
se cumplió, pues el Pelagianismo continuó teniendo seguidores.
701 Manuel Antonio de Molina y Cañas, cura de San Vicente; Ávila, de San Miguel; Salazar,
de Ilobasco; Sosua, de Nonualco; Silva, de Santa Ana; Crespín, de Chinameca; Madrid, de
Quezaltepeque; y Paz, de Usulután (Estrada Monroy, 1974-II: 458).
702 Marure, 1837: 203.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 217

Como el Presidente Arce no


atendió el llamado de su tío segundo,
el antagonismo entre fiebres (liberales)
y serviles (conservadores) llegó a su
máxima expresión, al grado que en
San Salvador las publicaciones contra
Arce se multiplicaron, en especial las
que aparecían en El Semanario Político-
Mercantil, en imprenta comprada
por José Matías Delgado, una clara
evidencia que los liberales le habían
quitado el apoyo político, razón por la
que éste empezó a ser apoyado política
y militarmente por los conservadores.
El Congreso salvadoreño
comisionó a José Víctor Castrillo, fraile
dominico, para que viajara a Roma a
entregar al Papa León XII: decretos,
cartas y peticiones sobre la erección
del obispado de San Salvador y
promover el nombramiento canónico
de José Matías Delgado como primer
67- Juan Vicente Villacorta.
Obispo de San Salvador. Lo único que
consiguió en diciembre de 1826 fue que le recibieran los documentos y que los
archivaran, pues el Vaticano estaba ampliamente informado sobre lo que había
acontecido en San Salvador y Nueva Guatemala de la Asunción, por medio de
cartas del Arzobispo Casaus y Torres, así como por los informes que el Consejero
de Indias, José de Aycinena y Carrillo, le hacía llegar desde Madrid.703
El 1 de diciembre de 1826, antes de la llegada de Castrillo, León XII había
enviado tres Breves en que decidía lo referente a la Diócesis de San Salvador: el
primero para el Arzobispo Ramón Casaus y Torres, el segundo para el Presbítero
José Matías Delgado y el tercero para el Jefe de Estado de El Salvador Juan Vicente
Villacorta (ilustración 67) quien, en abril de 1825, había prohibido la circulación
de todas las pastorales, edictos y circulares del Arzobispo Casaus y Torres, por
lo que el Papa le pidió no intervenir en materia eclesiástica. Villacorta ya no
recibió el Breve porque el 1 de noviembre de 1826 había renunciado, debido a la
presión política de liberales encabezados por Mariano Prado Baca, así como por
las amenazas de guerra de Guatemala por el establecimiento del obispado. El
Papa le expresó:

703 Ayala, 2007: 7.


218 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Así como a sola esta Santa Sede corresponde enviar e instituir Obispos, también el
destituirlos, el fijar nuevos límites a las diócesis o aprobar su división pertenece a la
potestad del Sumo Pontífice.704
A Casaus y Torres le expresó:
Commendamus maximopere zelum tuum Alabamos en gran manera tu celo pastoral,
pastoralem, qui quantum in te fuit impiis pues que en cuanto pendió de ti, resististe a
hujusmodi ausivus obstiteris; minimeque estos impíos atrevimientos; y no dudamos de
dubitantes, quin eodem semper animo que, despreciando cualquier peligro, has de
causam Domini et Ecclesiae ejus, quovis defender siempre con el mismo valor la causa
comptempto periculo, sis defensurus, de Dios y de su Iglesia, te mandamos que
mandamus tibi, ut eodem Parocho et, hagas saber sin rebozo en Nombre Nuestro
si opus sit, ipsis etiam rerum civilium al mismo párroco, y si fuere necesario,
moderatoribus, Nomine Nostro, aperte también a los gobernadores de las cosas
denunties, reprobari omnino a Nobis civiles, que Nos reprobamos absolutamente
rationem hujusmodi et intrusum illum lo hecho; y que amonestes a ese intruso que
admoneas, ut e barathro emergat, quo salga del abismo en que se ha precipitado
se dedit praecipitem, innumeras eodem habiendo de arrastrar tras sí a innumerables
animas attracturus, eum adhortans ad almas; exhortándole a reparar el escándalo
scandalum reparandum, et Sanctae hujus y a implorar la misericordia de esta Santa
Sedis misericordiam implorandam, ne Sede, para no vernos precisados a decretar
inviti cogamur in ipsum descernere, contra él lo que exigen la justa severidad
quae justa Sacrorum Canonum severitas, de los sagrados cánones y la obligación de
et Apostolici nostri muneris officium Nuestro ministerio apostólico.
requirunt.
Fuente: En Estrada Monroy, 1974-II: 471-472.
A José Matías Delgado el Papa León XII le dijo: Has entrado como ladrón y
salteador en el redil de las ovejas, no por la puerta, sino por otra parte, para matar y
perder. Y le señaló 50 días, a contar de la fecha que recibieres estas nuestras letras,
para separarse del ministerio usurpado ilegítimamente705 y reparar el escándalo, con
la advertencia de que, en caso de no obedecer, ipso facto, se convertiría en un
cismático, contumaz y vitando.706 El Presbítero Delgado obedeció la admonición del
Sumo Pontífice y continuó ejerciendo su labor eclesiástica como Vicario de la
Parroquia de San Salvador.707
Sin embargo, en este caso la sentencia Roma locuta, causa soluta no se cumplió,
como cuando fue expresada por primera vez. ¿Qué lo impidió? A su retorno del
Congreso Bolivariano,708 Pedro Molina se quedó conspirando en San Salvador

704 Chamorro, 1951: 113 y 116. Goicolea, 1978.


705 Chamorro, 1951: 116
706 Marure, 1837: xxxi, xxxiv y 205. Estrada Monroy, 1974-II: 476-478.
707 Chamorro, 1951: 116.
708 Congreso Bolivariano: Asamblea celebrada en Panamá, entre el 22 de junio de 1826 y el 15
de julio del mismo año, en respuesta a la convocatoria hecha por Simón Bolívar, el 7 de
diciembre de 1824, con el propósito de firmar un tratado de unión y confederación entre
todas las repúblicas hispanoamericanas creadas después de la independencia de España.
Clero, Independencia e Intereses Personales - 219

Tal conspiración fue


secundada por el
Presbítero José Matías
Delgado y, en especial,
por Mariano Prado
Baca. Y así el lenguaje
de las armas volvió a
cobrar fuerza y ambos
bandos contrataron a
soldados de fortuna
(mercenarios) expertos
en acciones bélicas, por
haber participado en las
guerras napoleónicas.
68- Batalla de Arrazola (23/3/ 1827) en que Manuel José Arce vence a sus paisanos
Los liberales de salvadoreños.
Guatemala y El
Salvador, comandados por Nicolás Raoul, Cleto Ordóñez e Isidoro Saget, fueron
los primeros en atacar para restablecer a las autoridades liberales del Estado de
Guatemala, pero fueron derrotados en la Batalla de Arrazola (ilustración 68) el 23
de marzo de 1827. Los enfrentamientos armados se fueron sucediendo durante
los siguientes dos años, hasta que, en 1829, Francisco Morazán, a la cabeza del
Ejército Aliado Protector de la Ley, invadió Guatemala, irrespetó el Convenio de
Capitulación que había acordado con Mariano de Aycinena y Piñol, expulsó y
confiscó a la aristocracia guatemalteca.
Meses antes, el Papa Pío VIII excomulgó al Presbítero José Matías Delgado
y a los que lo apoyaron,709 pero el Arzobispo Casaus y Torres no pudo hacerlo
pues, tres días después de recibirla, el 11 de julio de 1829, un cuerpo de tropas del
Ejército Aliado Protector de la Ley, al mando de Juan Galindo, lo hizo prisionero
y lo trasladó, junto con frailes franciscanos, dominicos y recoletos,710 hacia el
Puerto de Omoa (Honduras), donde fueron embarcados en la Goleta Duque de
Belice, con rumbo a La Habana (Cuba).711
Como fruto de las conversaciones de paz que José Matías Delgado sostuvo con
Manuel Francisco Pavón, representante de Guatemala, el 12 de junio de 1828, se
elaboraron los Acuerdos de la Casa de Esquivel, por los que conservadores (serviles)
y liberales (fiebres) se comprometieron a consolidar el sistema federal, convocar
un nuevo Congreso y ponerse a las órdenes del Ejecutivo Federal.
El Presbítero José Matías Delgado falleció el 12 de noviembre de 1832. Fue
enterrado junto al Altar Mayor de la Iglesia Parroquial. La Asamblea Nacional
Legislativa lo proclamó “Hijo Benemérito”, el 22 de enero de 1833. Además,

709 Ayala, 2007: 7, 211.


710 Miembros de estas órdenes fueron confesores y consejeros de la monja carmelita María Teresa
de Aycinena y Piñol, y dieron fe de sus supuestos milagros.
711 AGCA, B83, leg. 1111, exp. 24786.
220 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

contra el Presidente Manuel José Arce, disgustado porque en Nueva Guatemala de


la Asunción el Jefe de Estado Juan Nepomuceno Barrundia había sido encarcelado.
ordenó que un retrato suyo fuera colocado en el salón de sesiones. La litografía
fue realizada en Nueva York, en 1878, por A. Demarest. En 1902 fue inaugurada
en la Avenida Independencia una estatua en su honor, donada por las colonias
alemana, austriaca y suiza residentes en El Salvador. El 23 de octubre de 1935 fue
creada la Villa Delgado, mediante la fusión de Aculhuaca, Paleca y San Sebastián
Texincal. El 17 de septiembre de 1968, dicha villa fue elevada al rango de ciudad.
El periódico Revisor Oficial del 23 de noviembre de 1832, impreso en
Cojutepeque (El Salvador), publicó la siguiente cláusula del testamento de José
Matías Delgado:
Declaro, que he vivido y muero gustoso en la religión de Jesu Cristo, única verdadera,
y en la comunión de la Iglesia Católica Apostólica Romana […] Mi conciencia está
tranquila con respecto á los negocios eclesiásticos de este Estado […] y quiero que
mi albacea reclame enérgicamente a la Asamblea, que reintegre á este Estado [El
Salvador] sus derechos en esta parte, y que repare mi honor vulnerado.712

712 En Muñoz, 1834: 10.


EPÍLOGO

E l Archivo General de Centro América resguarda gran parte de la


documentación oficial de las Provincias del Reino de Guatemala, es decir,
Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El 15
de septiembre de 1821, una Junta de Notables las declaró independientes; el 1
de julio de 1823, la Asamblea Nacional Constituyente acordó que eran libres e
independientes de España, México y de cualquier otra potencia y que en adelante
se llamarían Provincias Unidas del Centro de América; y la Constitución Federal de
1824 estableció el Sistema Federal conformado por los Estados de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Chiapas no la integró porque decidió
formar parte de México. Soconusco continuó formando parte de Guatemala
hasta 1840 cuando solicitó su incorporación a México, y ésta se concretó el 11 de
septiembre de 1842, después de su ocupación militar.
La República Federal del Centro de América empezó a desintegrarse en 1838,
cuando el Congreso Federal autorizó a los Estados organizarse como mejor les
conviniera. En abril de ese mismo año, Nicaragua se declaró independiente;
Honduras, en octubre; y Costa Rica, en noviembre. Guatemala lo haría hasta el
17 de abril de 1839; y El Salvador fue el último, en 1841.
En junio de 1810, mientras en la Península Ibérica su población enfrentaba al
ejército de Napoleón Bonaparte, la Junta Central de Gobierno convocaba a todas
las provincias españolas a elegir Diputados a las Cortes Generales a celebrarse en
Cádiz, en la que se decidiría el futuro político de la Monarquía Española. Antonio
de Larrazábal representó a Guatemala; Mariano Robles Domínguez, a Ciudad
Real; José Ignacio Ávila, a San Salvador; Francisco Morejón, a Comayagua; José
Antonio López de la Plata, a Nicaragua y Florencio del Castillo, a Costa Rica.
Mientras en Cádiz, los diputados proponían y debatían el contenido de la
Constitución, en la ciudad de San Salvador, en noviembre de 1811, una sublevación
era la respuesta al encarcelamiento del sacerdote salvadoreño Manuel Aguilar,
ordenado por el Arzobispo Ramón Casaus y Torres en Nueva Guatemala de
222 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

la Asunción, por no haber leído en la misa dominical un manifiesto contra el


Presbítero Miguel Hidalgo y Costilla y el Grito de Dolores. El Presidente José de
Bustamante y Guerra envió fuerzas militares a San Salvador para someter a los
sublevados, pero éstas no necesitaron operar, porque por un lado el Presbítero José
Matías Delgado, Vicario de la parroquia de la ciudad, mediatizó el alzamiento,
y por otro la mayoría de párrocos de la Intendencia condenaron el alzamiento
y apoyaron el reclutamiento miliciano, lo que facilitó el encarcelamiento de los
líderes de la insurgencia.
La noticia del amotinamiento salvadoreño pronto traspasó el Río Lempa y el
Golfo de Fonseca, y motivó al fraile mercedario Benito Miguelena y al líder indígena
de Subtiava Juan Modesto Hernández a organizar en León un motín, para exigir la
renuncia del Gobernador Intendente José Salvador, lo que consiguieron, no así otras
exigencias de carácter económico, porque el Obispo Nicolás García Jerez, en forma
intrépida y sagaz, desplazó al liderazgo rebelde, se colocó a la cabeza de una Junta
de Gobierno e impidió que el alzamiento prosperara. Diferente fue lo acontecido
en la ciudad de Granada, a finales de ese mismo año, pues allí, con el apoyo de
indígenas y negros, dirigentes criollos depusieron a las autoridades peninsulares, a
solicitud del Presbítero Benito Soto y María Josefa Chamorro abolieron la esclavitud
negra, disminuyeron el monto del tributo y la alcabala, suprimieron los estancos
y el repartimiento de indios, y establecieron la libertad de comercio por el Lago
Cocibolca. Para impedir que tal movimiento insurgente se consolidara y expandiera
a otras regiones, el Obispo García Jerez solicitó al Presidente Bustamante y Guerra
el envío urgente de un fuerte contingente armado, el que fue integrado con
milicianos de Honduras, San Salvador y Costa Rica, que sitiaron a los granadinos
hasta obligarlos a capitular, pero el acuerdo no fue respetado y los dirigentes de la
sublevación fueron enviados presos a Nueva Guatemala de la Asunción.
En Cádiz, el 19 de marzo de 1812, la primera Constitución Política de la
Monarquía española fue aprobada. Establecía la abolición de la Inquisición,
tributos y gremios; la igualdad jurídica; la libertad de comercio; la libertad de
imprenta; la inviolabilidad del domicilio; y la elección popular de alcaldes,
regidores y procuradores síndicos; así como de diputados provinciales con voz y
voto en la metrópoli.
La vigencia de lo ordenado por la Constitución de Cádiz duró apenas dos
años, pues Fernando VII la derogó el 4 de mayo de 1814 y restableció la monarquía
absoluta. En Nueva Guatemala de la Asunción el Presidente Bustamante y Guerra
celebró el retorno al Despotismo Ilustrado incinerando el 22 de diciembre de
1815, en la Plaza de Armas, todo lo que estuviera relacionado con la Constitución.
En 1820, la Constitución de Cádiz fue restablecida en España y sus dominios, por
ser ésta la exigencia principal de la sublevación encabezada por Rafael de Riego.
Sin embargo, en Guatemala, el Presidente Carlos de Urrutia y Montoya sólo
cumpliría parcialmente con tal ordenamiento jurídico: Suprimió la Inquisición—
lo que salvó a María Teresa de Aycinena y Piñol, monja carmelita, de sufrir un
juicio en las mazmorras inquisitoriales, como la Corona lo había ordenado—,
Epílogo - 223

convocó las elecciones de alcaldes y diputaciones provinciales y permitió la


libertad de imprenta, pero mantuvo vigente el cobro del tributo, el que sólo la
mayoría de la población, la indígena, pagaba —los pueblos de encomienda, en
beneficio de españoles, y los realengos, de la Corona.
Debido al desacato constitucional del Presidente Urrutia y Montoya y oidores
de la Audiencia de Guatemala, los pueblos quichés de San Miguel Totonicapán, San
Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango
y Santa María Chiquimula, encabezados por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, se
sublevaron para no pagar el tributo como la Constitución Gaditana lo establecía.
El 1 de agosto de 1820, el nuevo Jefe Político interino, Gavino Gaínza, ordenó
al Teniente Coronel Prudencio Cózar reprimir a los amotinados, restablecer el
orden y reinstalar a las autoridades indígenas destituidas. Y éste así lo hizo por
medio de cerca de 1,000 milicianos reclutados en Quetzaltenango, San Marcos y
Sija.
En Nueva Guatemala de la Asunción, en 1820, intelectuales liberales motivados
en el restablecimiento de la Constitución y, con ella, la Libertad de Imprenta,
fundaron el periódico El Editor Constitucional, para promover la independencia,
denunciar el monopolio de los grandes comerciantes y denunciar el despotismo
de las autoridades coloniales, en especial, el Presidente José de Bustamante y
Guerra. Sus propósitos apenas duraron un año, pues los sustituyeron por una
independencia sui generis, basada en el Plan de Iguala o Trigarante, al aliarse
con la Familia Aycinena, para atraer a criollos y peninsulares a la causa de una
independencia diferente a la del Grito de Dolores. Unos meses después de la salida
a la luz de El Editor Constitucional, José Cecilio del Valle, con apoyo económico
de autoridades de la Audiencia y de grandes comerciantes defensores de la
monarquía, fundó el periódico El Amigo de la Patria, para refutar las acusaciones
periodísticas de los intelectuales liberales, explicar las causas generadoras del
atraso económico de la región, criticar la insólita alianza de los liberales con la
Familia Aycinena a la que habían señalado de ser la causante del estado económico
deplorable y hacer ver que la emancipación política del Reino de Guatemala era
todavía prematura.
El 15 de septiembre de 1821, después que la barra —dirigida por el Presbítero
Juan José de Aycinena y Piñol, arrimada a los ventanales del salón en que la
Junta de Notables sesionaba o regada por corredores y portal del Real Palacio—
insultó al Arzobispo Casaus y Torres por haber expresado que no había nada
que resolver sobre el futuro político de la región, la mayoría de asistentes prefirió
abandonar la sesión, por temor a que de los insultos se pasara a la agresión contra
ellos por no estar a favor de la Independencia. Fue entonces que, motu proprio, los
miembros de la Diputación Provincial y los representantes del Ayuntamiento de
Nueva Guatemala de la Asunción redactaron el Acta de Independencia, con base
en el Plan Pacífico de Independencia que el mes anterior había sido redactado en
la Casa de la Familia Aycinena y, acto seguido, la juraron, porque así la barra lo
224 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

exigió. A excepción de San Salvador que celebró la declaración de independencia,


la mayoría de provincias no aceptó la decisión de la minoría guatemalteca.
La independencia alcanzada no revistió las características esbozadas por los
intelectuales liberales en sus columnas, razón por la que éstos rompieron de
inmediato con la Familia Aycinena, pues lo que ésta realmente tenía en mente
era que todas las provincias pasaran a formar parte del Imperio Mexicano, para
que grandes comerciantes, terratenientes y alto clero continuaran gozando de
sus privilegios. Y así, la anexión a México fue realizada el 5 de enero de 1822 por
la Junta Provisional Consultiva, dominada por la Familia Aycinena. El conteo
de votos fue irregular y no reflejó el sentir de las provincias que, en su mayoría,
habían mostrado su oposición a los intereses políticos y económicos de los
grandes comerciantes de Guatemala. Sin embargo, en esta ocasión, el Arzobispo
Casaus y Torres mutó su otrora, reciente y encendida fidelidad a la Corona, y en
forma decidida apoyó la anexión.
En rechazo al acuerdo de anexión, San Salvador se declaró independiente de
Guatemala, atacó a Santa Ana y Sonsonate que habían votado a favor de la anexión,
creó su propia Diócesis y nombró su Obispo a José Matías Delgado. Al conocer
tales hechos, el Jefe Político Gavino Gaínza decidió castigar la insubordinación
enviando tropas al mando de Manuel Arzú, pero fueron derrotados y obligados
a huir. Pocos meses después, serán fuerzas mexicanas, comandadas por Vicente
Filísola, las que invadirán San Salvador, derrotarán a sus milicias y obligarán a
sus dirigentes a jurar la anexión a México, una victoria pírrica por cierto, pues se
dio cuando el Imperio de Agustín de Iturbide desaparecía.
Antes de abandonar Nueva Guatemala de la Asunción, Filísola convocó el
Congreso establecido en el artículo 1° del Acta de Independencia, el que fue instalado
el 24 de junio de 1823, con el nombre de Asamblea Nacional Constituyente. El 1
de julio de ese mismo año, ésta decretó que las antiguas provincias del Reino de
Guatemala eran libres e independientes de España, México y de cualquier otra
potencia; que en adelante se llamarían Provincias Unidas del Centro de América;
que la anexión a México fue una expresión violenta arrancada por medios viciosos e
ilegales; y que las provincias no son ni deben ser el patrimonio de persona ni familia
alguna.
A pesar de lo que el Decreto de Independencia Absoluta expresaba en
forma tajante sobre los intereses personales, el Presbítero José Matías Delgado,
empecinado en su capricho de ser Obispo de San Salvador, intentó que la
Asamblea Nacional Constituyente lo proclamase, pero ésta resolvió que los
mecanismos establecidos no debían ser vulnerados y que primero había que
solicitarlo a la Santa Sede. Ante tal negativa, Delgado, acompañado de una nutrida
concurrencia, acudió al Congreso salvadoreño, y éste confirmó la validez de la
creación de la Diócesis de San Salvador y el nombramiento episcopal, y procedió
a la investidura y juramento de Delgado. Además, envió como plenipotenciario
ante la Santa Sede al fraile mercedario José Víctor Castrillo para el trámite de las
bulas de rigor, lo que no consiguió, pues el Papa León XII ya había determinado
Epílogo - 225

que todos los actos del sacerdote salvadoreño eran nulos y le fijó 50 días para
renunciar a su cargo, con la advertencia de que, en caso de no obedecer, incurriría,
ipso facto, en el pecado de cisma.
Los diputados liberales de Guatemala y El Salvador apelaron a la Asamblea
Nacional Constituyente, la que el 18 de julio de 1825 sólo resolvió lo referente a la
creación de la Diócesis de San Salvador, solicitud que el Presidente Manuel José
Arce debería realizar. Como éste no lo hizo, los dirigentes liberales le quitaron
el apoyo y empezaron a fustigarlo por medios impresos, lo que fue aprovechado
por los conservadores para brindarle ayuda política. Se iniciaba así una nueva
etapa de la contienda entre fiebres (liberales) y serviles (conservadores), sólo que
ahora a los medios impresos y al debate en la tribuna se añadió el de las armas, lo
que provocó un largo y cruento período de batallas campales.
Como el Presidente Arce encarceló al Jefe de Estado de Guatemala, Juan
Nepomuceno Barrundia, el Vicepresidente Cirilo Flores, en su calidad de Jefe
de Estado interino, trasladó la Jefatura primero a San Martín Jilotepeque y,
poco tiempo después, a Quetzaltenango, pero allí un soldado de fortuna y jefe
militar de los liberales, José Pierzon, al arrebatar bestias de montar a los vecinos,
provocó que el pueblo, aconsejado por los frailes franciscanos, se sublevara y
buscara a Cirilo Flores, quien huyó y se refugió en la Iglesia de San Francisco (en
la actualidad, catedral de Quetzaltenango), pero el asilo sagrado fue violado, se
le sacó y linchó el 13 de octubre de 1826.
Mientras esto acontecía en Quezaltenango, los enfrentamientos bélicos
continuaban y se incrementaban en El Salvador. A finales de 1828, los liberales
salvadoreños utilizaron los fondos del diezmo del añil y el 15% de las capellanías
para que Francisco Morazán organizara el Ejército Aliado Protector de la Ley con
reclutas de Honduras, El Salvador y Nicaragua. El adiestramiento estuvo a cargo
de los soldados de fortuna Nicolás Raoul, José Pierzon, Marcial Prem y Manuel
José Narciso de Jonama. Esta nueva fuerza militar cambió el rumbo de la guerra
en favor de los liberales pues, después de invadir y sitiar Nueva Guatemala de
la Asunción, consiguieron que el Jefe de Estado Mariano de Aycinena y Piñol
capitulara el 12 de abril de 1829. Morazán no cumplió con lo acordado, pues
apresó, expropió y expulsó a los principales dirigentes de los conservadores. Lo
mismo hizo con el Arzobispo Ramón Casaus y Torres y las órdenes religiosas de
los dominicos, franciscanos y recoletos que habían estado detrás de los supuestos
milagros y cartas de los ángeles de Madre María Teresa de Aycinena y Piñol. En
1830 se autonombró Presidente de la República Federal y trasladó el Congreso
Federal a San Salvador.
En 1831, Mariano Gálvez ganó las elecciones de Jefe de Estado de Guatemala.
Su gobierno se caracterizó por la ejecución de profundas reformas liberales:
impulso de la educación, matrimonio civil, confiscación de fondos eclesiásticos,
supresión del diezmo, impuesto territorial, supresión de feriados religiosos,
secularización de cementerios, libertad de culto, proyectos de colonización de
tierras estatales y ejidales en Chiquimula, Izabal, Verapaz y Totonicapán en favor
226 - Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

de extranjeros y la puesta en vigencia de los Códigos de Livingston que introducían


el sistema de jurados, establecían el matrimonio civil y legalizaban el divorcio, lo
que el clero calificó como ley del perro.
En 1835, empleando procedimientos no muy ortodoxos, Gálvez consiguió
su reelección, pero lejos de ser apoyado por los principales dirigentes liberales
—José Francisco Barrundia, Pedro Molina y Antonio Rivera Cabezas—, éstos
solicitaron la ayuda de Rafael Carrera y los montañeses para derrocarlo, lo que
lograron cuando Carrera invadió Nueva Guatemala de la Asunción.
Los conservadores, por medio de la Familia Aycinena, ofrecieron ayuda a
Morazán para enfrentar y derrotar a Carrera, pero éste la despreció. En tales
circunstancias, optaron por consolidar el caudillaje de Rafael Carrera, lo que
no les fue difícil porque sus principales asesores eran los curas párrocos de los
pueblos de Chiquimula, Zacapa, Santa Rosa, Mataquescuintla y Guazacapán.
Las Instrucciones que en 1810 las distintas provincias dieron a sus diputados
a Cortes Generales tenían como propósito restringir el poder omnímodo de los
gobernantes de la Audiencia de Guatemala, establecer el libre comercio, eliminar
el tributo y el repartimiento de indios, y reconocer plenos derechos a negros y
castas. Dos años después que la Constitución de Cádiz fuera aprobada, Fernando
VII restableció la monarquía absoluta y con ella el sistema de opresión política,
económica, religiosa y cultural colonial.
Después de la Sublevación de Riego que obligó a Fernando VII a restablecer la
Constitución de Cádiz, los grandes comerciantes de Guatemala, encabezados por
la Familia Aycinena, se convencieron que la monarquía española ya no podría
continuar manteniendo sus privilegios, razón por la que maquinaron la anexión
del Reino de Guatemala a México, lo que temporalmente mantuvieron en secreto,
mientras llevaban adelante su Plan Pacífico de Independencia.
La Anexión a México constituyó un rotundo fracaso y facilitó la revancha
política de los que se habían opuesto a ella, es decir, los liberales salvadoreños y
guatemaltecos que controlaron la Asamblea Nacional Constituyente y aprobaron
la Constitución de 1824. Sin embargo, los intereses personales de éstos, en especial
del Presbítero José Matías Delgado, generaron cruentas y devastadoras guerras,
impidieron la consolidación de la República Federal del Centro de América y
balcanizaron el otrora Reino de Guatemala, en favor de oligarquías regionales.
Este fue el resultado lógico que se derivó de los intereses mezquinos de fiebres,
serviles, alto clero, José Matías Delgado y, en especial, la Familia Aycinena.
BIBLIOGRAFÍA

Albores, Ildefonso
2016 Vida de la Madre María Teresa de la Santísima Trinidad. Guatemala:
Asociación Pro Canonización Madre María Teresa de la Santísima Trinidad.
Álvarez, José María
1818-1820 Instituciones de Derecho Real, de Castilla de Indias. Guatemala: Imprenta
de Ignacio Beteta.
1982 Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias. Edición facsimilar.
México: UNAM.
Álvarez-Sánchez, Adriana
2011 “Debate y reforma del método de estudios en la Real Universidad de
San Carlos de Guatemala en el siglo XVIII”. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, vol. 2, núm. 5, 82-99 pp. México.
Aparicio Mérida, Manuel
2010 Historia de los Altos. Tomo I: Desde 1807 a 1854. Guatemala.
Apuntamientos
1953 “Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala,
que el Dr. Antonio Larrazábal, diputado en las Cortes Extraordinarias de la
nación por la misma ciudad, pidió al Real Consulado en junta de gobierno
de 20 de octubre de 1810”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala, 27: 87-109. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala.
Apuntes
1865 Apuntes biográficos del Ilmo. Sr. D. Juan José de Aycinena, Obispo titular
de Trajanópolis. Artículos publicados en los números 66, 67 y 69 de la
Gaceta Oficial. Guatemala: Imprenta de La Paz.
Arellano, Jorge Eduardo
1974 “El Prócer Centroamericano Tomás Ruiz”. Encuentro 5, 53-74 pp. Managua
Universidad Centroamericana.
228 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

2009 “Debate historiográfico: Cleto Ordóñez: primer caudillo popular de


Nicaragua”. El Nuevo Diario, Managua, 11 de agosto de 2009.
2012 “Cleto Ordóñez: Primer caudillo popular de Nicaragua”. Revista de Temas
Nicaragüenses, 46: 96-101. Managua.
Astorgano Abajo, Antonio
2015 “La literatura silenciada del jesuita expulso mexicano José Ignacio Vallejo
(1753-1788)”. IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 3, núm. 2, 5-108
pp. Córdoba: Universidad Nacional.
Ayala Benítez, Luis Alberto
2007 La Iglesia y la independencia política de Centro América. El caso del
Estado de El Salvador (1808-1832). San Salvador: Editorial Universidad
Don Bosco.
Aycinena, Juan José de
1834 Otras reflexiones sobre reforma política en Centro América. New York:
Imprenta de Juan de la Granja.
1968 “Otras reflexiones sobre reforma política en Centro América” (El Toro
Amarillo). Boletín del Archivo General de Centroamérica, segunda época,
v. 4, Guatemala: Tipografía Nacional.
1980 El Toro Amarillo. Biblioteca de Cultura Popular “20 de Octubre”. Guatemala:
Editorial José de Pineda Ibarra.
Ayón, Tomás
1977 Historia de Nicaragua. Tomo III. Managua:
BAGG
1938 Boletín del Archivo General del Gobierno, III. Guatemala: Archivo
General del Gobierno.
Bancroft, Hubert Howe
1887 History of Central America. Vol. VIII. San Francisco: The History Company
Publishers.
Barrios y Barrios, Catalina
1997 Estudio histórico del periodismo guatemalteco. Guatemala: Ediciones Don
Quijote.
Batres Jáuregui, Antonio
1894 Fábulas del Dr. D. Rafael García Goyena: precedidas de la biografía del
autor y de un juicio crítico de sus obras. Madrid: Librería de la vida de
Hernando y Cía.
1920 La América Central ante la Historia. Tomo II. Guatemala: Tipografía De
Sánchez & De Guise.
Belaubre, Christophe
2004 “El canónigo Antonio García Redondo y los orígenes de la independencia
centroamericana: un acercamiento de su influencia pública a partir del
concepto de redes (1780-1810)”. Revista del Instituto de Estudios Históricos,
Antropológicos y Arqueológicos de San Salvador, 30-47 pp.
Bibliografía 229

Belzunegui Ormazábal, Bernardo


1992 Pensamiento económico y reforma agraria en el Reino de Guatemala,
1797-1812. Guatemala: Comisión Interuniversitaria Guatemalteca de
Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
Benavides Barquero, Manuel de Jesús
2010 El presbítero Florencio Castillo. Diputado por Costa Rica en las Cortes de
Cádiz. San José, Costa Rica: Editorial Quorum Editores.
sf “El presbítero Florencio Castillo. Visión de las Cortes de Cádiz desde una
provincia periférica”, Boletín AFEHC N° 52.
Beuchot, Mauricio
2014 “La Iglesia ante la Independencia. Algunas fuentes de la filosofía social
de Don Miguel Hidalgo y de fray Ramón Casaus (OP), catedrático de
la Universidad y autor del ‘Anti-Hidalgo’”. Memorias de la Academia
Mexicana de la Historia, Tomo LV: 9-24.
Biografía
1935 Biografía de vicentinos ilustres. San Salvador: Academia Salvadoreña de la
Historia.
Brañas, César
1952 “Fernando Antonio Dávila, Diputado por Sacatepéquez y Presidente de la
Asamblea Constituyente de Centroamérica (1783- 1851)”. Anales de la
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 26: 69-119. Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
1953 Antonio Larrazábal. Guatemala: Revista de la Universidad de San Carlos.
Brockmann, Sophie
2012 “Retórica patriótica y redes de información científica en Centroamérica,
c 1790-1810”. Cuadernos de Historia Moderna, XI, 165-184. Madrid:
Universidad Complutense.
2015 “Sumatran Rice and ‘Miracle’ Herbs: Local and International Natural
Knowledge in Late-Colonial Guatemala”. Colonial Latin American Review,
24(1): 84-106. London: Routledge.
Browning, John
1995 “Las Gazetas de Guatemala”, Historia General de Guatemala, tomo 2: 565-
578 pp. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
Bustamante, Carlos María
1843 Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana. Tomo I. México: Imprenta de
J. Mariano Lara.
Calderón Vega, Alberto
2005 Florencio del Castillo Villagra y las Cortes de Cádiz: Mociones y
Proposiciones. Madrid: Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Casaus y Torres, Ramón
1812 El Párroco Americano contra el Apóstata 1° de los Párrocos Americanos
Miguel Hidalgo Costilla. Guatemala.
230 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Castro Aguilar, José Luis


2021 “El 8 de septiembre de 1821, la provincia jura su independencia”. Cuarto
Poder, 24/6/2021. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Chamorro, Pedro Joaquín
1951 Historia de la Federación de la América Central (1823-1840). Madrid:
Ediciones de Cultura Hispánica.
Chinchilla Aguilar, Ernesto
1953 La Inquisición en Guatemala. Guatemala: Instituto de Antropología e
Historia de Guatemala.
1961 El Ayuntamiento Colonial en la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria.
Colección
1978 D. Florencio del Castillo, 1778-1834. Colección Documentos, N° 9, Serie
IX, Biografías. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes.
Conde de Toreno
2008 Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Madrid: Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales.
Dávila, Fernando Antonio
1821 Exposición del P. D. Fernando Antonio Dávila, Diputado por la Provincia de
Chiapa, en apoyo de la que presentó á las Cortes la Diputación Americana
en la Sesión del día 25 de junio del corriente año. Madrid: Imprenta de D.
Fermín Villalpando, año de 1821.
Dávila y Arrillaga, José Mariano
1888 Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España del
P. Francisco Javier Alegre. Tomo I. Puebla: Colegio Pío de Artes y Oficios.
Díez, Fernando
2005 “El Gremialismo de Antonio de Capmany (1742-1813). La idea del
trabajo de un conservador ingenuo”. Historia y Política. Ideas, Procesos y
Movimientos Sociales, N° 5: 171-208.
Domínguez, Mauricio
1974 “El obispado de San Salvador: Foco de desavenencia político-religiosa”.
Anuario de Estudios Centroamericanos, N° 1.
Editor
1954 El Editor Constitucional. Pedro Molina (editor). 3 volúmenes. Guatemala:
Editorial del Ministerio de Educación.
Estrada Sacasa, Esteban Duque
2014 Nicaragua: Historia y Familias (1821-1853). Managua.
Fernández, León
1907 Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo X.
Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.
Bibliografía 231

Fernández Arrillaga, Inmaculada


2014 “El papel del clero en la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III en
1767”. eHumanista 27 (2014): 169-188.
Fernández Delgado, Miguel Ángel (editor)
2013 Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos. México: Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Fernández de Lizardi, José Joaquín
1826 Horrorosos atentados de una parte del clero de Goatemala contra la
independencia general o sea el genio de la anarquía. México.
Fernández Guardia, Ricardo
1925 Don Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz, San José, Costa Rica:
Imprenta y Librería Trejos Hermanos.
Filísola, Vicente
1911 La Cooperación de México en la Independencia de Centro América. 2
tomos. México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret.
Flores, Manuel de
1815 Edicto de Manuel de Flores, Inquisidor Apostólico, contra la herética
pravedad y apostasía en la Ciudad de México, Estados y Provincias de esta
Nueva España [...] por autoridad Apostólica, Real y Ordinaria. México, a 8
de julio de 1815: México: CONDUMEX.
Francos y Monroy, Cayetano
1956 “Carta del Arzobispo de Guatemala Don Cayetano Francos y Monroy a
su Majestad Carlos III, informándole sobre asuntos de su arquidiócesis,
15 de agosto 1785”. Antropología e Historia de Guatemala, 8(2): 16-23.
Paleografía y notas de Héctor Humberto Samayoa Guevara. Guatemala:
IDAEH.
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de
2012 Recordación Florida, Tomo I. Guatemala: Editorial Universitaria.
2013 Recordación Florida, Tomo II. Guatemala: Editorial Universitaria.
Galich, Manuel
2015 “Martirologio laico de Bergaño y Villegas, reo de pensamiento liberal”.
Páginas Escogidas, 219-266 pp. La Habana: Fondo Editorial Casa de las
Américas.
Gallo, Antonio
2010 El Ángel de la Independencia. Sor María Teresa de la Santísima Trinidad
Aycinena Piñol, Carmelita Descalza, 1818-1841. Guatemala.
Gálvez M., Arturo
1999 “De textos insurgentes y una Constitución perseguida”. Política y Cultura,
12: 133-150. México.
Gámez, José Dolores
1889 Historia de Nicaragua. Managua: Tipografía de “El País”.
1896 Archivo Histórico de la República de Nicaragua. Managua: Tipografía
Nacional.
232 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

García, Antonio
1933-1939 Diccionario histórico-enciclopédico de la República de El Salvador. 2 vols.
San Salvador: Imprenta Nacional.
García Añoveros, Jesús María
1980 Situación social de la Diócesis de Guatemala a finales del siglo XVIII. Tesis
de licenciatura. Guatemala: Escuela de Historia, USAC.
García Granados, Miguel
1952 Memorias del General Miguel García Granados. 4 tomos. Biblioteca
Guatemalteca de Cultura Popular “20 de Octubre”. Guatemala: Ministerio
de Educación Pública.
García Laguardia, Jorge Mario
1967 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Guatemala: Editorial
Universitaria.
1976 Orígenes de la democracia constitucional en Centro América. San José:
EDUCA.
1991 “Centroamérica en las Cortes de Cádiz”. Revista de Derecho Político, núm.
33: 367-389. México: UNAM.
1994 Centroamérica en las Cortes de Cádiz. México: FCE.
García Peláez, Francisco de Paula
1968-1973 Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala. “Biblioteca
Goathemala”. 3 tomos. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala.
García Redondo, Antonio
1799 Memoria sobre el Fomento de las Cosechas de Cacaos y de otros Ramos de
la Agricultura. Guatemala: Ignacio Beteta.
Goicolea Villacorta, Alcira
1978 Juan Vicente Villacorta. Tesis de Licenciatura. Guatemala: Facultad de
Humanidades, USAC.
Gómez Carrillo, Agustín
1897 Historia de la América Central. Tomo IV. Guatemala: Tipografía Nacional.
González Orellana, Carlos
1970 Historia de la Educación en Guatemala. 2ª ed. Guatemala: Editorial “José
de Pineda Ibarra”.
1980 Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.
1987 Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.
Guandique, José Salvador
1962 Presbítero y Doctor José Matías Delgado. San Salvador: Dirección General
de Publicaciones e Impresos.
Gutiérrez Casilla, José
1977 Diccionario Bío-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. Tomo
XV. México: Editorial Tradición.
Bibliografía 233

Hernández Méndez, Rodolfo Esteban


2001 “Apuntes de Historia Agraria: Quetzaltenango 1816”. Estudios, abril, 192-
207 pp. Guatemala: IIHAA, Escuela de Historia, USAC.
Hernández Viale, Charles Salvador
2013 “Un costarricense en las Cortes de Cádiz”. La cumbre de Cádiz y las
relaciones de España con América Latina. 169-198 pp. Madrid: Colección
de Escuelas Diplomáticas.
Hidalgo y Costilla, Miguel
1995 “Primera Proclama formal del Grito de Dolores”. En Ernesto Lemoine,
Insurgencia y República Federal, 1808-1824. México: Editorial Porrúa.
2003 “Bando”. En José Antonio Martínez, Documentos por la Independencia,
131-132 pp. México: LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados.
Ibarra Palafox, Francisco
2010 Libertad y tradición: El juicio inquisitorial y la causa militar contra Miguel
Hidalgo. México: UNAM.
Juarros, Domingo
2000 Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala. Ricardo Toledo Palomo
(editor). Biblioteca Goathemala. Guatemala: Academia de Geografía e
Historia de Guatemala.
Karnes, Thomas L.
1961 The Failure of Union: Central America, 1824-1960. Chapel Hill: The
University of North Carolina Press.
Kuhl, Eddy
2011 “Historia de la Relación Irigoyen-Zelaya-Ordóñez”. Revista de Temas
Nicaragüenses, 37: 93-114. Managua
Labra, Rafael María (El Mozo)
1912 Los Presidentes americanos en las Cortes de Cádiz. Cádiz.
Laguna Parra, Andrés
2010 Ramón Casaus. El Anti Hidalgo. Fidelidad a España en tiempo de la
insurgencia. Tesis de Licenciatura. México: Universidad Autónoma de
Querétaro.
Lanning, John Tate
1956 The Eighteenth–Century Enlightenment in the University of San Carlos de
Guatemala. Ithaca, New York: Cornell University Press.
Larrazábal, Antonio de
1953 “Discurso que el Sr. Diputado en Cortes (de Cádiz) por la Provincia de
Guatemala don Antonio Larrazábal dijo en la sesión del día 29 de marzo
de 1813, abogando por la libertad de comercio en las colonias de España”.
Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 27: 79-86,
Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia.
Leavitt Alcántara, Brianna
2019 Alone at the Altar. Single Women and Devotion in Guatemala, 1670-1870.
Stanford, California: Stanford University Press.
234 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

León Portilla, Miguel


2001 “Tonantzin-Guadalupe”: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en
el “Nican mopohua”. México: El Colegio Nacional, Fondo de Cultura
Económica.
Liendo y Goicoechea, José Antonio
1769 Acto público de tesis de Física experimental, presidido en Guatemala.
1785 Oración Fúnebre dedicada a la memoria del Exmo. Señor D. Mathías de
Gálvez: con las inscripciones latinas y castellanas del autor. Guatemala:
Imprenta Sánchez Cubillas.
1797 Memoria sobre los medios de destruir la mendicidad, y de socorrer los
verdaderos pobres de esta capital. Guatemala: Imprenta de Ignacio Beteta.
López de Lerma Galán, Jesús
2013 Procesos en las Cortes de Cádiz. El caso de la carta impresa en El
Procurador General de la Nación y del Rey. Cuenca: Facultad de Ciencias
Sociales de Cuenca.
Luján Muñoz, Jorge (editor)
2010 José Eulalio Samayoa. Notas, recuerdos y memorias. Guatemala: Academia
de Geografía e Historia de Guatemala.
Luque Alcaide, Elisa
1962 La Sociedad Económica de Amigos del País de Guatemala, Sevilla, Escuela
de Estudios Hispanoamericanos.
Manuscrito
1988 Manuscrito relativo a los sucesos de la madrugada del 16 de septiembre de
1810. México: Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX.
Martínez Durán, Carlos
2010 Las Ciencias Médicas en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.
Martínez Morales, Francisco-Ernesto
2004 “Descendencia de Don Diego de Irigoyen”. Genealogía de mis Padres.
Managua.
Marure, Alejandro
1837 Bosquejo Histórico de las Revoluciones de Centro América desde 1811
hasta 1834. Guatemala: Imprenta de la Nueva Academia de Estudios.
1844 Efemérides de los Hechos Notables Acaecidos en la República de Centro
América desde 1821 hasta 1842. Guatemala: Imprenta La Paz.
Medina, José Toribio
1964 La Imprenta en Guatemala (1660-1821). Amsterdam, N. Israel: Reprint
Series of José Toribio Medina’s Bibliographical Works.
Mejía Lacayo, José
2012 “Cleto Ordóñez y la Guerra Civil de 1824”. Temas Nicaragüenses, 43: 150-
170. Managua.
Meléndez Chaverri, Carlos
1971 Textos fundamentales de la Independencia Centroamericana. San José
Costa Rica: EDUCA.
Bibliografía 235

1974 La Ilustración en el antiguo Reino de Guatemala. San José, Costa Rica:


EDUCA.
Mérida, Martín
1937 “Historia Crítica de la Inquisición en Guatemala”. Boletín del Archivo
General del Gobierno, 3(1): 5-172. Guatemala.
Molina, Pedro
1896 “Memorias acerca de la Revolución de Centro-América, desde el año de
1820, hasta el de 1840”. La República. Guatemala: Tipografía El Comercio.
1954 Escritos del Doctor Pedro Molina (reedición de El Editor Constitucional
y de El Genio de la Libertad). 3 tomos. Estudio introductorio de Salvador
Mendieta. Guatemala: Ministerio de Educación Pública.
1969 El Editor Constitucional. 3 tomos. Guatemala: Editorial José de Pineda
Ibarra.
Molina Orantes, Adolfo
1947 “Estudio sobre el estatuto jurídico de los indios de Guatemala, antes de
1821”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 22:
286-301. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
Montúfar, Lorenzo
1878 Reseña Histórica de Centro América. Guatemala: Tipografía El Progreso.
Montúfar y Coronado, Manuel
1934 Memorias para la Historia de la Revolución de Centroamérica. Guatemala:
Editorial “Sánchez & de Guise”.
Müller, Gene Allan
1981 The Church in Poverty: Bishops, Bourbons, and Tithes in Spanish Honduras,
1700-1821. Tesis de Doctorado. Universidad de Kansas.
Muñoz, Miguel
1834 Defensa de las Llaves de San Pedro en la autoridad diocesana. Breves
noticias de los cismas del Arzobispado de Guatemala y del de la Iglesia
sufragánea de Honduras. Nueva York: Imprenta española de Juan de la
Granja.
Noticia
1797 Noticia del establecimiento del Museo de esta capital de Nueva Guatemala
y exercicios públicos de Historia Natural. Nueva Guatemala de la Asunción:
Imprenta de viuda de Sebastián de Arévalo.
Ordóñez Jonama, Ramiro
2004 “El Doctor Alejandro Díaz Cabeza de Vaca, Primer Jefe del Estado de
Guatemala”. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala,
LXXIX: 61-106. Guatemala: AGHG.
Ortega Arancibia, Francisco
1894 Nicaragua en los primeros años de su emancipación política. París: Librería
de Garnier Hermanos.
236 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Ortega Aparicio, Luis Alfonso


2007 Biografías de los Próceres de la Independencia del Reino de Guatemala.
Guatemala: Ministerio de Educación.
2018 Biografías de los Catedráticos de la Real y Pontificia Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala.
Pelayo, Javier Antonio
2009 “La ‘causa di Spagna’: Antijesuitismo, comercio de estampas y relaciones
diplomáticas entre España y Venecia durante el reinado de Carlos III”.
E-studis, 35: 221-258.
Pérez, Jerónimo
1928 Obras Históricas Completas. Managua: Imprenta y Encuadernación
Nacional.
Permesang, John R.
1980 An Examination of Certain Factors which Contributed to the Separation of
Central America From Spain: 1808-1821. Tesis de Maestría. Kalamazoo (Michigan):
Western Michigan University.
Peynado, José María
1941 “Instrucciones para la Constitución Fundamental de la Monarquía
Española y su Gobierno”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala, N° 17: 7-25, 136-145 y 333-351. Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia de Guatemala.
Piel, Jean
1989 Sajcabajá. Muerte y Resurrección de un Pueblo de Guatemala. 1500-1970.
Guatemala: CEMCA, SISG.
Pollack, Aaron
2009 “Las Cortes de Cádiz en Totonicapán: Una alianza insólita en un año insólito
(1813)”. Studia histórica, Historia contemporánea, 27: 207-234.
Poupeney Hart, Catherine
2010 “Entre Gaceta y «espectador»: Avatares de la prensa antigua en América
Central”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del
Grupo de Estudios del Siglo XVIII, N° 16. Universidad de Cádiz.
Quadra, Desiderio de la
1971 “El Loco”. Revista Conservadora de El Pensamiento Centroamericano,
129: 32-41, Managua, Julio de 1971.
Quesada Camacho, Juan Rafael
2005 Un siglo de educación costarricense: 1814-1914. San José Costa Rica:
Editorial Universidad de Costa Rica.
Ramos Arizpe, Miguel
2015 La virtud federalista. México: Pámpano Servicios Editoriales.
Raventós de Marín, Nury
1971 “Dr. Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea: Hombre de la Ilustración”.
Revista de la Universidad de Costa Rica, volumen 31: 71-90. San José,
Costa Rica.
Bibliografía 237

Revista
1938 Revista de Archivos Nacionales (Apéndice). Año II (2): 4-87. San José,
Costa Rica: Imprenta Nacional.
Rieu-Millan, Marie-Laure
2017 “Territoire et histoire: à la veille des indépendances». e-Spania 26.
Rocha, Pedro Francisco de la
1972 “Estudios sobre la historia de la Revolución de Nicaragua”. Revista
Conservadora del Pensamiento Centroamericano, 140: 8-24.
Rodríguez, Mario
1978 The Cadiz Experiment in Central America, 1808 to 1826. Berkeley, Los
Ángeles: California University Press.
1984 El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. México: Fondo de
Cultura Económica.
Rojas, Vernor M.
1992 Visitas episcopales a Costa Rica durante la Colonia. San José, Costa Rica.
Rubio Sánchez, Manuel
1985 Gavino Gaínza. Guatemala: Ministerio de Educación.
Ruiz, Tomás
1937 “El Presbítero Doctor Tomás Ruiz solicita que se le aplique la Real Cédula
del indulto”. Boletín del Archivo General del Gobierno de Guatemala, 2(2):
127-132.
Sáenz de Santa María, Carmelo
1953 “Centenario de la muerte del Canónigo Dr. don Antonio Larrazábal”.
Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 27: 58-71.
Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
1964 El Licenciado don Francisco Marroquín, primer obispo de Guatemala
(1499-1563). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
2003 La personalidad del canario Antonio Peraza de Ayala, Conde de la Gomera,
Presidente de Guatemala. Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria.
Salazar, Ramón A.
1897 Historia del Desenvolvimiento Intelectual de Guatemala. Tomo I.
Guatemala: Tipografía Nacional.
1899 Los hombres de la Independencia: Manuel José Arce y Mariano Aycinena.
Guatemala: Tipografía Nacional.
1928 Historia de Veintiún Años. La Independencia de Guatemala. Guatemala:
Tipografía Nacional.
1951 Historia del desenvolvimiento intelectual de Guatemala (época colonial).
Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación.
1956 Historia de veintiún años. La Independencia de Guatemala. Tomo I.
Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación.
1971 “Mariano Aycinena”. Próceres de la Independencia, 91-178 pp. San José:
EDUCA.
238 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Salvatierra, Sofonías
1939 Contribución a la historia de Centroamérica (monografías documentales),
2 volúmenes. Managua: Tipografía El Progreso.
2011 Compendio de Historia de Centro América. Managua: Banco Central de
Nicaragua.
Samayoa, José Eulalio
2010 Notas, recuerdos y memorias. Jorge Luján Muñoz, editor. Guatemala:
Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Samayoa Guevara, Héctor Humberto
1955 “Estatutos de las escuelas de San José de Calasanz y San Casiano”.
Humanidades, 1(18). Guatemala: Facultad de Humanidades.
1972 Ensayos sobre la Independencia de Centroamérica. Guatemala: Editorial
José de Pineda Ibarra.
Saravia, Raquel
1972 La Enseñanza Primaria de Guatemala durante la Época Colonial. Tesis de
Licenciatura. Guatemala: Facultad de Humanidades, USAC.
Serna, Jacinto de la
1892 Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y
extirpación de ellas. México: Imprenta del Museo Nacional.
Solórzano Pereira, Juan de
1648 Política indiana. Libro cuarto: en que se trata de las cosas eclesiásticas y
patronato real de las Indias. Madrid: Diego Díaz de la Carrera.
Soriano Ortiz, Edgar
2012 “Una aproximación a las experiencias del juramento de la Constitución
de Cádiz en el contexto de Tegucigalpa (1812-1820)”. Bicentenario de
la Constitución de Cádiz en Honduras, 91-106 pp. Tegucigalpa: Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Stephens, John Lloyd
1841 Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan. New York:
Harper and Brothers.
2008 Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán. Tegucigalpa:
Editorial Cultura.
Taracena Arriola, Arturo
1978 La expedición científica al Reino de Guatemala (1795-1802). José Mariano
Moziño, un ilustrado americano. Tesis de Licenciatura. Guatemala: Escuela
de Historia, USAC.
1994 “Génesis del Movimiento Separatista en Los Altos de Guatemala, 1806-
1829”. Revista de Historia, 29: 7-60. Heredia.
Torres-Freyermuth, Amanda Úrsula
2012 “La idea del “indio” en Chiapas, 1794-1821”. Revista LiminaR. Estudios
Sociales y Humanísticos, año 10, vol. X, núm. 2. San Cristóbal de Las Casas
(Chiapas, México).
Bibliografía 239

Townsend Ezcurra, Andrés


1958 Fundación de la República. Guatemala: Editorial del Ministerio de
Educación Pública.
Urruela, Gregorio
1821 Exposición de Don Gregorio Urruela a la Provincia de Guatemala.
Guatemala: Imprenta de Manuel de Arévalo.
Valdés Oliva, Arturo
1956 Caminos y luchas por la Independencia. Guatemala: Editorial del Ministerio
de Educación Pública.
1969 Breves apuntes sobre la Independencia. Guatemala: Editorial “José de
Pineda Ibarra”.
1971 La independencia en la realidad histórica. Guatemala: Tipografía Nacional.
Valle, José Cecilio del
1820 El Amigo de la Patria. Guatemala: Imprenta de Manuel Arévalo.
1821 El Amigo de la Patria. Guatemala: Imprenta de Manuel Arévalo.
1929 “Guatemala hace Cien Años”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala, 6: 244-258, 263-286 y 466-480. Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia de Guatemala.
1930 Obras de José Cecilio del Valle. Tomo II: El Amigo de la Patria. Compiladas
por José del Valle y Jorge del Valle Matheu. Guatemala: Tipografía Sánchez
& de Guise.
1969 El Amigo de la Patria. Escritos del Licenciado José Cecilio del Valle.
Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.
1971 “Diálogos de diversos muertos sobre la independencia de América. Diálogo
primero”. Pensamiento vivo de José Cecilio del Valle. San José, Costa Rica:
EDUCA.
1982 Obra escogida. Selección, prólogo y cronología de Jorge Mario García
Laguardia. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Valle, Rafael Heliodoro
1924 La Anexión de Centro América a México. Tomo I. México: Secretaría de
Relaciones Exteriores.
1924 “Un Costarricense, Prócer en México”. Revista de Revistas. México, 14 de
septiembre de 1924.
1927 La Anexión de Centro América a México. Tomo II. México: Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Vázquez Olivera, Mario
2010 Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera
República Federal. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
Vela, David
1941 ‘La Gaceta de Guatemala, segundo periódico de América’. Anales de la
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 17: 458-473 pp. Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
240 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

1943 Literatura Guatemalteca. Guatemala: Tipografía Nacional.


Vela, Manuel de
1980 “Informe del Ministro Tesorero de las Reales Cajas de Guatemala”.
Economía de Guatemala 1750-1950, Tomo I: 83-118. Edición de Jorge
Luján Muñoz. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Villageliú, José Buenaventura
1816-1824 Apuntes y transcripción del Diario. Manuscrito.
Wortman, Miles L.
1982 Government and Society in Central America 1680-1840. New York:
Columbia University Press.
Ximénez, Francisco
1857 La historia del origen de los indios de esta Provincia de Guatemala y
Escolios a las historias del Origen de los Indios. Londres: Casa de Trubner
y Co.
1929 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, Orden de
Predicadores. Primera Parte. Biblioteca Goathemala, Volumen I. Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
1971 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, Orden
de Predicadores. Cuarta parte, Libro VI. Biblioteca Goathemala, Volumen
XXIV. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
1971 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, Orden
de Predicadores. Quinta parte, Libro VII. Biblioteca Goathemala, Volumen
XXV. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
Zavala, Adrián
1969 “El Diario de Don Adrián”. Revista Conservadora del Pensamiento
Centroamericano, 111: 104-120. Managua.
Zelaya Goodman, Chester
2004 Nicaragua en la Independencia. Managua: Colección Cultural de Centro
América.
ÍNDICE ANALÍTICO

A Acta de Independencia 6, Berti, Juan Lorenzo 101


139, 156, 197, 198, 206, 210 contra jesuitas 42
Abad Claude Fleury 101 causa principal 119 Alajuela 77
Abad y Queipo, Manuel contenido 195 confirmaciones 137
Obispo electo de y Congreso 124, 155, 207, Alamán, Lucas
Michoacán 98 224 diputado 95
Abajo los chapetones y viva y Junta Consultiva Ministro de Relaciones
Guatemala libre 40 Provisional 195 Exteriores e Interiores de
Abarca, Pedro Pablo y respeto al Clero 155 México 124
véase Conde de Aranda 10 Acta de los Nublados 2, 138, Alarcón, Juan Antonio
Abasolo, Mariano 97 139, 140, 196 oposición a Intendencia de
Abate Montlinet Acta de Unión al Imperio Los Altos 89
y limosna 25 Mexicano 122 Albert, Francisco
Abogados Acuña, Juana de. abogado 181
Albert, Francisco 181 véase Ocaña, Juana de Albor, Martín
Díaz Cabeza de Vaca, Adelantados alcalde 138
Alejandro 181 Montiel, Diego 168 Alcabala 93, 129, 165, 222
López de la Plata, José Advertencias Patrióticas 215 extinción 167
Antonio 55 Aerómetro 49 Alcalá de Henares 128
López Requena, José África 78, 135, 173, 174 Alcaldes
Venancio 173 Agnósticos 7 Alcaldes Mayores 13
Morejón, Francisco 55 Agricultura 29, 82 explotación de indígenas
Abos Padilla, Juan Nicolás Aguardiente 93, 180 13
129 Aguilar, Lucas Mallol, Narciso 88
Abos Padilla, María del y Sublevación de Alcaldes Ordinarios
Rosario 129 Totonicapán 223 Albor, Martín 138
Abstinencia 41 Aguilar, Manuel 6, 107 Argüello, Juan 142
Academia Militar de sacerdote salvadoreño Aycinena y Carrillo, José
Matemáticas 10 100, 221 de 108
Acajutla 27, 34 Aguirre, José Antonio Aycinena y Carrillo,
puerto 148 sacerdote jesuita 20 Vicente 17
Acasaguastlán 13 Aguirre, Rafael de 179 elección popular 222
sublevación 112 Agustín de Hipona 216 García Valdeavellano,
Aceitunas 71 Agustinos Casimiro 207
242 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Gomara, Ambrosio 17 y Plan de Iguala 84 Anaxágoras 37


Larrave, Mariano 193 Alvarado, Diego 168 Anaximandro 47
Marure, Mateo Antonio líder de los ladinos de Andrade, José María
112 Masaya 167 fiel a Nicolás García Jerez
Peynado, José María 109 Alvarado, Jorge de 149
Sacasa Roberto 152 lleva a Guatemala a Anexión a México 6, 75, 126,
Alcaldías Mayores 5 quauhquecholtecas 160 138, 142, 155, 157, 175, 186,
San Salvador 156, 214 Alvarado, José Antonio 188, 196, 197, 198, 199, 203,
Alcayaga y Lamburú, José diputado 124 206, 207, 209, 210, 214, 224,
Antonio de 179 opositor a anexión a 226
diputado 124 México 122 fracaso 92
Provisor del Arzobispado vota en contra de anexión rechazada en pintas en
126 a México 197 muros de la ciudad 121
Aldama, Juan 97 Alvarado, Juan José y bando de buen gobierno
Alea jacta est 191 y Conspiración de Belem 197
Aleas, Fermín 179 173 Antigua Guatemala 39, 91,
Alegría, Juan Crisóstomo Alvarado, Pablo 94, 125
oposición a Intendencia de Diputado por Costa Rica escuela 93
Los Altos 89 211 Instituto Normal de
Alegría, Rafaela de 87 Alvarado, Pedro de Varones 76
Alejandría 102 lleva a Guatemala a nopaleras 30
Alejandro VI mexicas 160 Antijesuitismo 42
Bula Inter Coetera 5 Álvarez de las Asturias (El Añil 78, 108, 157, 179, 186
Bulas Alejandrinas 11 Mozo), Miguel Ignacio 56 colapso del comercio 34
Dudum siquidem 5 Álvarez de Toledo, Juan diezmo 7, 225
Eximiae devotionis 5 Bautista 13 Apiario 19
y Patronato Real 212 Álvarez, José María 15, 187 Apolo
Alemán, Félix Instituciones de Derecho templo 44
fiel a Nicolás García Jerez Real de Castilla y de Apuntamientos sobre
149 Indias 50, 187 Agricultura y Comercio del
sacerdote 144 sacerdote y jurisconsulto Reino de Guatemala 62
Alfaro, Domingo 167 50 y cofradías 70
encarcelado 167 y desigualdad social 50 Apuntes Instructivos 62
Alférez Real 56 Álvarez, Juan José Aqueche, Juan Antonio
Chamorro, Pedro 133 operado de cataratas 28 y Apuntes Instructivos 62
Algalia Alzamientos Aquino, Tomás de 98, 101,
artículos en Gazeta de Rafael de Riego 206 125, 156, 186
Guatemala 34 Amancebamientos públicos dominico 100
Algodón 131, 189 132 filósofo 44
Allende, Ignacio 97, 165 Amatitlán Aragón 5, 98, 129
Almendras 71 nopaleras 30 Aragón, Feliciano
Almolonga pokomames 15 oposición a Intendencia de
municipalidad 93 América Central Los Altos 89
véase Bulbuxyá templos a Tonantzin 161 Aranjuez
Alto Clero 5, 6, 108, 122, 185, América del Sur motín 53
189, 191, 192, 201, 224 Mita 82 Aranzamendi, Rafael
intereses mezquinos 226 Americanos 117, 190 sargento de dragones 173
supresión de privilegios Amor carnal 39 y Conspiración de Belem
147 Anales de los Cakchiqueles 173
y Caldo de Carne 43 véase Memorial de Sololá Arauco 129
Alto clero mexicano Analfabetos 65 Araus, Francisco
conservador 84 Anatomía 49
Índice Analítico 243

y Juan José de Aycinena y Archer y Samsó, Catalina 89 Arrivillaga y Coronado,


Piñol 186 Archivo General de Centro Pedro de 58
Arcedianos América 40, 221 Arrivillaga y Montúfar, María
San Martín, José María Archivo General de Indias Ana 58
180 37, 59 Arroyave, Pedro de
Arce, Manuel José 108, 210 Archivo secreto anexionista 121
apoyado por ejército Audiencia de Guatemala Síndico Segundo 196
granadino 151 116 y anexión a México 196
asociación con Familia Arechavala, Joaquín 130 Arroz 132
Aycinena 151 acompaña a Nicolás García Artesanías 25
desobedece orden del Jerez a Guatemala 151 Artesanos 25, 40, 141
Senado sobre Obispado Arechavala, Joaquina 151 Artilleros 173
de San Salvador 216 Arellano, Jorge Eduardo Arzobispo Lundunensis 186
encarcela a Jefe de Estado historiador 148 Arzobispos 5
Juan Nepomuceno Argelia 129 Casaus y Torres, Ramón
Barrundia 220 Arguedas, José 98, 114, 185, 221
encarcela a Juan Vicerrector del Centro de Cortés y Larraz, Pedro 13
Nepomuceno Barrundia Enseñanza Santo Tomás Figueredo y Victoria,
225 137 Francisco José de 42, 43
enfrentamiento con Ramón Argüello, José Telésforo 171 Francos y Monroy,
Casaus y Torres 216 Argüello, Juan 171 Cayetano 14, 22, 35, 107,
enviado preso a alcalde ordinario 142 205
Guatemala 206 preso 171 Peñalver y Cárdenas, Luis
exige a Casaus y Torres Argüello, Pío 36
abandonar la redacción preso 171 Villegas, Juan Félix de 18,
de edictos contra el Argüello, Telésforo 32, 58, 156, 177, 205
Obispado de San preso 171 Arzú y Delgado de Nájera,
Salvador 126 Arias, Anacleta Manuel
invade Nicaragua con operada de cataratas en derrotado en San Salvador
ejército salvadoreño 151 Guatemala 28 224
labrador quebrado 209 Arias, José María desconoce a Junta de
obliga a Cleto Ordóñez a oposición a Intendencia de Gobierno proclive al
abandonar Nicaragua Los Altos 89 Obispo 150
151 Aristocracia fracasa en acabar
obliga a ejército clerical a granadina 152, 168 con guerra civil en
capitular 151 La Enciclopedia 9 Nicaragua 149
obliga a Obispo Nicolás Aristocracia guatemalteca invade San Salvador, pero
García Jerez a abandonar 203 es derrotado 208
Nicaragua 151 confiscada 219 Asamblea Nacional
Presidente de la República y Vicente Filísola 124 Constituyente 3, 75, 92, 93,
Federal 126, 225 Aristócratas 124, 150, 151, 210, 211, 214,
rompe con liberales 151 véase conservadores 141 221, 224
sobrino segundo de José Aristóteles 37 1823 177
Matías Delgado 216 Escuela Peripatética 44 abolición de tratamientos
y Diócesis de San Salvador Filosofía Peripatética 45 147
207, 214, 225 Armas heráldicas 147 aprueba Constitución de
y rechazo salvadoreño a la Arquidiócesis de Guatemala 1824 226
Anexión a México 209 15 aprueba Constitución
y sublevación de 1811 205 Arquitectura Federal de la República
Arce y León, José de Portal de las Cadenas 41 de Centro América 212
primo de José Matías Arrieros 78 crea Diócesis de San
Delgado 216 Arrio 102 Salvador 125
244 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

decreta Independencia Austria padrino de doctorado de


absoluta 124 e Ilustración 9 Tomás Ruiz 179
instalación 224 Autoridades coloniales Segundo Marqués 56
instauración 124 despotismo 223 y Santa Teresa de Jesús 68
nombra Presidente a Autoridades edilicias 6, 57, Aycinena y Piñol, José Miguel
Manuel José Arce 215 107, 108, 110, 111, 114, 130, de
proclama Federación de los 132, 133, 138, 143, 154, 156, autor intelectual de
Estados 199 197 reprensión de Madre
rechaza pretensión arrojan monedas en María Teresa a Casaus y
episcopal de José Matías Granada 152 Torres 125
Delgado 211 rasgan sus vestiduras 72 Aycinena y Piñol, Juan
y anexión a México 122 Autos sacramentales 116 Fermín de
y Diócesis de San Salvador Ávila, José Antonio y retrato de Antonio de
225 solicitó erección del Larrazábal 57
y Real Patronato 125 Obispado de San Aycinena y Piñol, Juan José
Asamblea Nacional de Francia Salvador 86 de 6, 185, 188, 195, 197
Derechos del Hombre 59 y fortalecimiento del biografía 187
Asilo sagrado 225 régimen municipal 86 Caballero Comendador
Asociación pro Beatificación y Jefes Políticos en de la Orden Isabel la
de Madre María Teresa de Ayuntamientos 83 Católica 187
Aycinena 115 Ávila, José Ignacio cartas a Agustín de
Asonada de Ariza 211 diputado a Cortes 55 Iturbide 196
Astronomía 46 Diputado a Cortes 85 comunicación con Manuel
Asturias 37 Avilez, Félix Pedro 178 del Solar Campero 197
Asunción de la Virgen María Ayagualo 161 convenio de amnistía 200
156 Ayala, Juan de Dios Diputado y Vicepresidente
Ateístas 178 Gobernador de Cartago de la Asamblea
Atenas 137 Constituyente 201
Escuela Peripatética 44 y Hospital San Juan de dirige barra el 15 de
Templo de Apolo 44 Dios 137 septiembre de 1821 194,
Ateos 69 Aycinena Delgado de Nájera, 223
Atitlán María Micaela 54 Doctorado Honoris Causa
maguey 31 Aycinena e Irigoyen, Juan en Derecho Civil 187
Atotonilco 97 Fermín de 75, 108 fallecimiento 204
Audiencia de Guatemala 13, Aycinena, Pedro de juicio sobre Federación de
18, 19, 24, 34, 89, 172, 181, Tratado Aycinena-Wyke Centro América 199
185, 206, 226 203 Ley de Garantías 202
archivo secreto 116 Aycinena y Carrillo, José de Ministro de Justicia y
clausura Gazeta 28 56, 106, 112 Gobierno de Mariano
desacata Constitución de Consejero de Indias 56, 73, Gálvez 199
Cádiz 223 206, 217 Obispo de Trajanópolis in
y Colegio Seminario San informe sobre Diócesis de partibus infidelium 204
Ramón Nonato 179 San Salvador 217 Orden Imperial de
y elecciones municipales Aycinena y Carrillo, Vicente Guadalupe 198
132 de 109, 186 Orden Imperial de
y Tomás Ruiz 180 Alcalde Ordinario 17 Guadalupe 7
Auditores de Guerra Consejero de Indias 179 párroco de El Sagrario 187
Ibáñez, Joaquín de 172, 183 e Instrucciones para Reclamación y protesta del
Ibáñez y Ramos, Joaquín la Constitución Supremo Gobierno del
181 Fundamental de la Estado de Guatemala,
Augustinus Monarquía Española 59 sobre la ocupación de
y Jansenismo 11 Soconusco, por tropas de
Índice Analítico 245

la República mexicana, parte del Plan de Dios e inspección de cárceles


con los documentos en 119 181
que se fundan 203 carmelita 222 jura anexión a México 123
Rector de Universidad de carta a Agustín de oposición a comercio con
San Carlos 203 Aycinena 196 Filipinas 71
Reflexiones sobre reforma cartas de conciencia 119 placa conmemorativa en
política en Centro e inquisición 222 honor de Antonio de
América 198 encarcela a novicias 114 Larrazábal 75
sale al exilio 199 encarcelada en convento y anexión a México 197
Tercer Marqués 187, 195 113 y comercio proteccionista
y anexión a México 196 monja carmelita descalza 70
y Francisco Morazán 202 68, 107, 219 y declaración de
y guardia de negros 191 pide a Agustín de Iturbide independencia 6, 119,
y Plan Pacífico de autorizar convento 223
Independencia 186 carmelita reformado 123 y pañuelos de Madre
Aycinena y Piñol, Mariano de pide a Casaus y María Teresa de
6, 188, 192, 193, 195, 202 Torres excomulgar Aycinena 115
capitula ante el Ejército a promotores del y Santa Teresa de Jesús 68
Aliado Protector de la antagonismo político y Sociedad Económica de
Ley 225 116, 117reprende a Amigos del País 23
capitula ante Francisco Casaus y Torres por no Ayuntamiento de
Morazán 126 actuar enérgicamente Quetzaltenango
cartas a Agustín de contra José Matías e Instrucciones a José Cleto
Iturbide 196 Delgado 124, 125 Montiel 87
Convenio de Capitulación solicita a Casaus y Torres e Intendencia de Los Altos
con Francisco Morazán prohibición de libros 89
219 prohibidos 122 Ayuntamientos
declara enemigo de la supuestos milagros y Constitucionales 189
patria a Cleto Ordóñez cartas de los ángeles 225 Azotes 135
151 y anexión a México 116
Jefe de Estado 225 y declaración de B
pide a Ayuntamiento independencia 115
anexión con México 197 Aycinena y Piñol, Miguel José Baco 37
pide pensión vitalicia a de 185 Bacon, Francis
México 198 provincial dominico 115 Empirismo 45
promueve deuda inglesa 7 Ayerdi y Zárate, Francisco Bacos 189
Síndico Municipal 75, 193 Miguel véase conservadores 141
y Agustín de Iturbide 190 catedrático de Cánones 76 Bagaces
y declaración de Doctor en Derecho finca 137
independencia 115 Canónico 76 Bailes 102
y documentos Ayón, Tomás Bajo Clero 6
comprometedores de historiador 167 Balcanización 126, 226
Ramón Casaus y Torres Ayuno 41, 42, 43 Bandera Trigarante 211
116 Ayuntamiento Bando de abolición de la
y Junta Consultiva Ecce Homo 41 esclavitud y tributos 163
Provisional 195 Portal de las Cadenas 41 Bando de Buen Gobierno
y Plan Pacífico de Portal de las Nagüeras 41 195,197
Independencia 186 Ayuntamiento de Nueva Barcos
Aycinena y Piñol, María Guatemala de la Asunción La Perla 20
Teresa de 185, 187 56, 59, 185 Baricio, Pascual de
califica declaración de cargos vitalicios 120 General franciscano 46
independencia como Barillas, Florencio
246 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

oposición a Intendencia de y rechazo salvadoreño a la Bedoya de Molina, Dolores


Los Altos 89 Anexión a México 209 de 194
Barillas, José Barrundia, Juan Nepomuceno Bedoya, José Cayetano
oposición a Intendencia de encarcelado por Manuel viaje a Oaxaca 193
Los Altos 89 José Arce 225 y Conspiración de Belem
Barillas, Ypólito Barrutia, Luis Francisco 173
oposición a Intendencia de y Sociedad Económica de Bedoya, Mariano
Los Altos 89 Amigos del País 22 estudiante asesinado 121
Barómetro 49 Basílicas y Conspiración de Belem
Barriere, Pedro 206 San Pedro 46 173
destituido 207 Baster, Juan 145 Belemitas
encarcela a dirigentes Batallas De la Concepción Ibarra,
políticos 204 Arrazola 219 Juan Nepomuceno 171
Jefe Político Superior 204 San Andrés Semetabaj 94 Muro, Antonio de San José
Barrio de San Felipe Batallón Fijo 172 33
proselitismo político de mata a dos estudiantes San José, Manuel de 171
sacerdotes 149 frente a Templo de San San José Muro, Antonio
Barrio de San Sebastián 87 José 121 de 31
Motín de Artesanos 40 negros caribes 187 San Martín, José de 75
Barrios Batres, Diego Belice 188, 189
El Tuerto 141 Vicario General 127 contrabando de telas 25
Jalteva 141 Batres Jáuregui, Antonio 24, y contrabando 186
Monimbó 141 35, 128 y Tratado Aycinena-Wyke
San Sebastián 141 Batres Montúfar, José 203
Santa Lucía 143 El Sermón 119 Beltranena, Manuel 193
Barrios, Juan Antonio Batres y Nájera, Juan Beltranena, Mariano
y Sociedad Económica de Nepomuceno y Familia Aycinena 138
Amigos del País 22 emparentado con Familia Beltranena, Mariano de 188
Barroso, Martín Aycinena 184 y anexión a México 122,
Hermano Coadjutor jesuita Gobernador Intendente de 197
20 Chiapas 184 Belzunegui Ormazábal,
Barrundia e Iparraguirre, Intendente de Chiapas 190 Bernardo
Martín Bayle, François historiador 62
y Escuela de Santa obras 48 Pensamiento económico
Catarina Pinula 19 Bayona 97 y reforma agraria en el
Barrundia, José Francisco 6, abdicación de Carlos IV y Reino de Guatemala 62
193, 194 Fernasndo VII 54 y Antonio García Redondo
columna sobre la Libertad Bayonetas 149 62
195 Bear, Diego Benavente, Toribio de
regidor 181 sacerdote 99 véase Motolinía
rompe con Mariano Beatas Indias 18 Benedictinos
Gálvez 226 Beaterios Feijóo, Benito Jerónimo
Teniente de Milicias 210 Belem 18 de 10
y Asonada de Ariza 211 escuela para la educación Benedicto XIII
y comedia El Coliseo 115 de niñas de la y expulsión de jesuitas 11
y Conjura de Belem 173 aristocracia 18 Beneficio eclesiástico 91, 182
y Constitución Federal 212 Nuestra Señora del Bergaño y Villegas, Simón 26
y El Editor Constitucional Rosario 18 autodidacta 37
118 Santa Clara 18 carta a Pío VII 39
y Familia Aycinena 138 Santa Rosa 93 Delirios patrióticos 36, 38
y Mariano Gálvez 199 Becas 17, 18 denunciado por Luis
y Rafael Carrera 201 Peñalver y Cárdenas 36
Índice Analítico 247

detenido y deportado 39 considerado moral, Inter Coetera 5


Editor de Gazeta de política, y cristianamente Universalis Ecclesiae 12,
Guatemala 36 155 212
El desengañado o sea exiliado español 104 Bulas Alejandrinas
despedida de la Corte Letters from Spain 104 Dudum siquidem 11, 212
39 Boaco Eximiae devotionis 11, 212
Elogio de la vida del indios flecheros 144 Bulbuxyá
campo 39 Bodega, Pedro véase Almolonga
originario de Santander 37 Capitán de La Thetis 20 Burguesía 9
poeta 36 Boherabe, N. 49 Bustamante y Guerra, José de
Bergoza y Jordán, Antonio Bolaños, Nicolás 109, 111, 112, 130, 133, 134,
obispo 99 fiel a Nicolás García Jerez 206, 222
Bermúdez, José Anacleto 149 críticas a Instrucciones 60
véase Cleto Ordóñez 143 Bolívar, Simón 150, 218 déspota 223
Bermúdez, María Isidora 143 Bologna 46 e Instrucciones para
Bermúdez, Melchor Bolonia 20 la Constitución
fiel a Nicolás García Jerez Bonaparte, José Fundamental de la
149 Pepe Botella 54 Monarquía Española y
Berti, Juan Lorenzo Bonaparte, Napoleón 53, 97, su Gobierno 59
agustino 101 105, 128, 221 e Intendencia de Los Altos
Beteta, Ignacio 25, 28, 29, 34 Bordado 19 89
editor de Gazeta de Borgia, Rodrigo envía ejército a Nicaragua
Guatemala 24 véase Alejandro VI 5 134
e Instrucciones para Bošković, R. J. envía tropas a México 172
la Constitución jesuita 46 expedición 10
Fundamental de la Bosquejo de la República de incauta ejemplares de
Monarquía Española y Centro América 177 Constitución de Cádiz
su Gobierno 59 Bosquejo Histórico de las 114
Beteta, José 118 Revoluciones de Centro Presidente 222
emisario conservador en América 136, 169, 189, 234 y Antonio de Larrazábal
negociación con Manuel Bossuet, Jacobo Benigno 74
José Arce 214 obispo 99 y aristocracia granadina
Biblia 102 Botánica 32 153
Biblioteca César Brañas Botánicos y Conspiración de Belem
Gazeta de Guatemala 24 Pineda y Ramírez, Antonio 181
Biblioteca Real de Londres 27 y encarcelamiento de
128 Brañas, César Antonio de Larrazábal
colección de Gazeta de biografía de Antonio de 74
Guatemala 24 Larrazábal 63 y Jacobo de Villaurrutia 25
Bienaventuranzas evangélicas Bravo, Nicolás 193 y José Salvador 129
5 Brea 78 y Manuel Antonio Molina
Bien común 11 Brixia, Fortunato de 48 y Cañas 157
Bienes eclesiásticos 104 Física Experimental 46 y negros esclavos de Omoa
Billurt, Carlos María Renato Brockmann, Sophie 64
101 historiadora 29 y Plan Pacífico de
Biografías Browning, John 41 Independencia 192
Sacasa, Crisanto 168 Buen Patriota 29 y presos de Granada 171
Blancos 6 Buffon 37 y Sublevación de San y
Blanco White, José María Bulas reforma agraria 90
Bosquexo del comercio en alejandrinas 5 Salvador 108
esclavos y reflexiones Dudum siquidem 5 y Tomás Ruiz 181
sobre este tráfico Eximiae devotionis 5
248 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

C Castillo de San Sebastián García Redondo, Antonio


171 29
Caballero Comendador de la Constitución Política 222 Canónigos honorarios
Orden Isabel la Católica Cortes Generales 6, 54, 221 Molina y Cañas, Manuel
Aycinena y Piñol, Juan Cortes Generales Antonio 157
José de 187 Extraordinarias 97 Caña de azúcar 14
Caballero, José Antonio Oratorio de San Felipe Cañas, Antonio José
Secretario de Gracia y Neri 75 maestro de primeras letras
Justicia 36 Caja de Consolidación 66 209
Caballero, Pedro Caja de la Comunidad 5 y erección de Diócesis de
diputado ante Junta de abolición 163 San Salvador 207
Gobierno 131 Caja de las Tres Llaves y rechazo salvadoreño a la
Caballeros de la Orden de véase Caja de la Anexión a México 209
Carlos III Comunidad 5 Cañas, José Simeón 32, 94
Molina y Cañas, Manuel Calandracas 126, 143, 148 Advertencias Patrióticas
Antonio 157 Caldera 215
Cabello, Domingo puerto 78 diputado 124
Gobernador de Nicaragua Calderón, José Mariano e independencia general
21 opositor a anexión a y absoluta e invalidez
y expulsión de los jesuitas México 122 de la violenta anexión al
21 vota en contra de anexión Imperio Mexicano 210
Cabildo abierto 129, 133, 142, a México 197 Rector de Universidad de
152, 167, 207 Calderón, Vicente San Carlos 179
Cabildo Eclesiástico 107, 120, Escribano 158 y Patronato Real 215
152, 180, 181, 187 Caldo de Carne 41, 42, 44 Cañas, Juan Manuel de
jura anexión a México 123 bandos antagónicos 43 Jefe Político Subalterno del
nepotismo 180 Calpul 5 Partido de Costa Rica
solicita excarcelación de Calvinista 104 139
Larrazábal 73 Calvo, José Dolores 178 Cañas y Villalta, María
y Escuela de San José de Camacho, Francisco Lorenza de 156
Calasanz 16 Oidor 39 Caoba 78
Cabildo Extraordinario Camoapa Capellanes
y Carlos 138 indios flecheros 144 de monasterios femeninos
Cabildos Campeche 40
quitárselo a los indígenas comercio con Chiapas 95 Capellanías 108, 225
87 Campos, Juan de Dios y Ejército Aliado Protector
y reparto de tierras 90 fraile franciscano 157 de la Ley 7
Cabildos indígenas 132 propaganda a favor de Capilla de Nuestra Señora del
Cabrejo, Luisa José María Morelos 157 Socorro
monja 107 Campoy, Francisco 129 sepultura de Antonio de
Cabrera, Pablo Félix Campoy, José Antonio Larrazábal 76
manifiesto sedicioso 133 dominico 129 Capitanes generales
Cacao 27, 30, 78, 85 Canal interoceánico 85 americanos 190
impuesto de un peso Candelaria 16 europeos 190
fuerte 83 Candina, Ángel María 94, 195 Capmany, Antonio de
Cacaotales 12, 70 y anexión a México 122, Discurso económico-
Caciques 17, 177 197 político en defensa
Cacos 189 Candina, José María 195 del trabajo mecánico
véase fiebres 141 Canónigos 5, 109 de los menestrales
Cádiz 58, 59, 73, 110, 111, 120, Carbonel y Broto, Antonio y de la influencia de
128, 129, 172, 181, 221, 226, 186 sus gremios en las
233, 236, 237, 238 Castilla, José María 6 costumbres populares,
Índice Analítico 249

conservación de las artes invade Nueva Guatemala 103, 106, 109, 118, 119, 121,
y honra de los artesanos de la Asunción 226 126, 158, 171, 177, 185, 187,
25 Presidente 76 203, 214, 217, 229
y gremios artesanales 25 se apodera de 2,000 fusiles abucheado en el Real
Capuchinos 201 Palacio 194
San Martín de Soto, Luis y conservadores 226 acusa a José Gabriel
de 76 y curas 201 O’Horan 132
Carácter divino de los reyes y Tratado Aycinena-Wyke acusa a Tomás Ruiz de
49 203 adicto a la bebida 182
Cárceles Carrillo, Ana María 108 acusa de apóstata a José
conventuales 112 Carrillo, Basilio 134, 148 Víctor Castrillo 176
Cardenal de Borbón 77 Carrillo de Albornoz, Miguel anulación del Decreto de
Cardenales Corregidor de extrañamiento 202
Gotti, Vicente Luis 101 Quetzaltenango 89 a punto de ser linchado
Cárdenas, Mariano oposición a Intendencia de 119
y Conspiración de Belem Los Altos 89 Arzobispo 98, 221
173 y restauración del carta a León XII 213
Cargos vitalicios 120 repartimiento de indios carta pastoral 105, 109
Caribes 173 89 cartas al Vaticano 217
Carlos II Carrillo de Albornoz y Cartilla de Párrocos 99
y Cinco Gremios Mayores Meireles, José Bernardo 89 censura a Agustín de
de Madrid 20 Carrillo, Nicolás Iturbide 118
Carlos III 10, 11, 21, 22, 35, y Hospital San Juan de correspondencia con María
45, 47 Dios 137 Teresa de Aycinena 115
e Ilustración 9 Carta de un americano al criticado en pasquines
Pragmática Sanción 12 español 190 indecentes 118
y expulsión de jesuitas 10 Cartagena de Indias 129 Director de la Sociedad
Carlos IV 33, 53, 54, 67 Cartagena de Levante 20 Económica 115
disolución de Sociedad Cartago 55, 76, 83, 84, 111, documentos
Económica de Amigos 137 comprometedores en
del País 33 ayuntamiento critica a Audiencia de Guatemala
encarcelamiento 97 Nicolás García Jerez 137 116
y Napoleón Bonaparte 53 cátedra de teología 17 dominico 98
y Sociedad Económica de confirmaciones 137 dona arañas de plata
Amigos del País 23 terremoto del 7 de mayo para guerra contra El
Carmelitas descalzas de 1822 137 Salvador 126
Aycinena y Piñol, María y anexión a México 198 El Anti-Hidalgo 100
Teresa de 68, 219, 222 Carta pastoral 105, 109, 112 El Párroco Americano 101
Carnes 167 Cartas de conciencia 119 encarcela a Tomás Ruiz
Carrascosa, Alejandro Cartas Eruditas y Curiosas 10 181
Juez Fiscal 170 Cartilla de Párrocos 99, 100, enemigo declarado del
Sargento Mayor 170 101 Grito de Dolores 181
Carreño, Simón Cartujos enfrentamiento con
véase Simón Bergaño y Nollet, Jean Antoine 45 Manuel José Arce 216
Villegas 37 Casa Larrazábal expulsado hacia Cuba 127
Carrera, Rafael 93, 199, 200, Monumento Histórico expulsado por Francisco
201, 202, 204, 238 Nacional 76 Morazán 7, 219, 225
acude en ayuda de Casamientos 5 insultado por barra 223
liberales 226 Casas señoriales 115, 136, inventa emisarios
hombre fuerte 201 144, 147 franceses 105
invade ciudad de Casaus y Torres, Ramón , 2, jura anexión a México 123
Guatemala 200 6, 88, 89, 98, 100, 101, 102,
250 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

jura anexión a México y Castañón, Carlos María canónigo en Oaxaca 84


anexión a México 121 Gobernador Intendente Consejero del Estado del
jura Constitución de Cádiz interino de Honduras Imperio 84
114 127 diputado a Cortes 55, 76,
libera a Antonio de ofrece tropas y armas para 221
Larrazábal 75 combatir a alzados de discurso a favor de los
medalla conmemorativa San Salvador 127 indígenas 77
de jura de Constitución Castas 7, 12, 17, 64, 74, 78, 79, Gobernador de la Mitra 84
de Cádiz 110 80, 102, 108, 110, 112, 129, maestro de Geometría 77
objeto de mofa en comedia 141, 142, 149, 159, 164, 165 Presidente de las Cortes de
El Coliseo 115 derechos 226 Cádiz 77
oposición a declaración de y derecho a tomar el Presidente de la Cámara
independencia 118 hábito 79 de Diputados de Oaxaca
poeta 99 y derecho de ciudadanos 84
satirizado en El Melitón 78 propone
124 y grados literarios 79 institucionalización del
seguidor de filosofía y órdenes sagrados 79 trabajo libre 82
escolástica 101 y servicio de las armas 78 sacerdote 76
se libra de ser linchado Castilla 5 solicita abolición de mitas
119 Castilla, José María y servidumbre personal
solicita prohibición de Canónigo 6 79
circulación de libros diputado 124 solicita abolición de pena
prohibidos 122 propone independencia de azotes contra los
suspende a Tomás Ruiz absoluta 118 indios 83
182 satirizado en poema El solicita creación de
y anexión a México 224 Sermón 119 Universidad de León 83
y Anselmo Ortiz 126 Vicario General del solicita Diputación
y Antonio de Larrazábal Arzobispado 118 Provincial para
76 y declaración de Comayagua, Nicaragua
y cárceles conventuales independencia 194 y Costa Rica 2, 83
112 y tertulias patrióticas 118 solicita erección de
y clérigos diputados a Castillo, Demetrio 77 Obispado de Costa Rica
Asamblea Nacional Castillo de San Carlos 83
Constituyente 124 asaltado por José Gabriel Vicerrector del Seminario
y Conspiración de Belem O’Horan 132 Tridentino de San
181 Castillo, Eusebio Ramón Nonato 77
y evasores del pago del y anexión a México 122, y Agustín de Iturbide 84
diezmo 111 197 y fortalecimiento del
y fidelidad a la Corona Castillo, Eusebio de Jesús régimen municipal 86
118 regidor 181 y habilitación de Matina y
y Filosofía de la Ilustración Castillo, Florencio del Puntarenas 2, 83
105 aboga por castas y negro y reparto de tierras a
y María Teresa de 78 indígenas 80
Aycinena y Piñol 107 acompañó a la Catedral a y supresión de oficios
y Padre Guatemala 148 la Emperatriz Ana María vendibles 2, 83
y sublevación de San Huarte 84 y supresión del tributo 2,
Salvador 107, 108 alianza con alto clero 83
y Tomás Ruiz 181 conservador mexicano Castillo, José
Cáscara, Francisco 84 esclavo mulato de
detiene a conspiradores de Benemérito de la Patria 84 Florencio del Castillo 77
Belem 172 catedrático de Derecho Castillo, Manuel
soldado de fortuna 172 Público 84
Índice Analítico 251

enviado preso a seises 15 Proclama en 1811 153


Guatemala 206 Catilina 201 sacerdote 98
Castillo, Rafael Catolicismo 29 Vicario General de la
y expulsión de Ramón religión oficial de la Parroquia de Granada
Casaus y Torres 127 República Federal del 153, 171
Castillos Centro de América 212 Chamorro, María Josefa 166
El Morro 113 Cayo Julio César y abolición de esclavitud
Castillo Villagra, Cecilia pasa Rubicón 191 222
madre de Florencio del Cebadilla 132 y abolición de la esclavitud
Castillo 76 Celaya, José Tomás de 179 167
Castrillo, José Víctor 173, 175, Cementerios y movimiento
176, 185 San Pedro Yampuc 93 independentista
acusado de apóstata 176 secularización 225 granadino 167
Adivinanza Piadoza 176 Censo 60 Chamorro, Pedro
apoyo a José Matías Censo de población 34 encarcelado 167
Delgado 176 Censos 43, 108 obligado a destruir armas
Cura Rector del Templo redención 30 heráldicas 147
de Nuestra Señora de la Censura 69 Regidor Decano y Alférez
Merced 175 Censuras Real 133
Licenciado en Teología véase El Párroco Chamorro, Pedro Joaquín 171
175 Americano 101 preso 171
mercedario 171 Centralismo 7 Chamula 91
plenipotenciario ante la Centro de Enseñanza Santo Chapala, Antonio
Santa Sede 224 Tomás 137 pregonero 20
Reminiscencias 177 Cepo 42 Chapetones 40, 117, 129, 153,
secularización 177 Cerámica 78 167, 192
viaje a Roma 176, 217 Cerdán y Pontero, Ambrosio antagonismo con criollos
y Conspiración de Belem denuncia a Jacobo de 117, 192
175 Villaurrutia 35 véase gachupín 97
y Grito de Dolores 166 Regente de la Audiencia de Chapines 126
Castro, Felipe Guatemala 24, 34 Chavarría, Ana Baltazara
y Conspiración de Belem y Alejandro Ramírez 34 mulata 180
173 Cervantes, Antonio y Tomás Ruiz 180
Casuística maestro de Escuela de San Chavarría, Francisco
y solución a problemas José de Calasanz 16 diputado ante Junta de
morales 44 Chácaras 15 Gobierno 131
Catalina II Chalatenango Chiapa 36
e Ilustración 9 poquiteros 214 Chiapas 20, 32, 55, 85, 103,
Cataratas Chamorro de Sotomayor y 172, 177, 183, 221, 238, 239
primeras operaciones 49 Murga de Villavicencio, actitud discriminatoria con
primeras operaciones de Diego de 167 indígenas 94
cataratas en Guatemala Chamorro, Francisco adhesión a Plan de
28 encarcelado 167 Iturbide 156
Catazajá Chamorro, José Antonio 177 Diputación Provincial 191
puerto 95 Bachiller en Filosofía 153 e Instrucciones a Fernando
Catecismo 15, 66 excomulga a sublevados Antonio Dávila y
Catedral Metropolitana 16 de Granada 153 Sotomayor 94
bóvedas 158 fiel a Nicolás García Jerez expulsión de jesuitas 19
Capilla de Nuestra Señora 148 independencia 190
del Socorro 76 jura Independencia bajo el situación estratégica 94
criptas 128 Plan de Iguala 155 Sociedad Económica de
rentas 15 Proclama 155 Amigos del País 91
252 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

unión al Imperio Mexicano exoneración de impuestos San Francisco de Borja 19,


191 40 21, 41, 42, 43
y Virreinato de Nueva Cisma 7, 225 San Ildefonso 19
España 94 Cisneros, Juan Francisco San Lucas 19, 41, 42, 43,
Chicha 93 no jura Independencia 86 44, 45
Chichiguas 80 Ciudades 11, 17, 22 San Nicolás 97
Chihuahua Ciudad Real 85, 124 Santa Rosa 18
decapitación de Miguel adhesión al Plan de Iguala Señor San José de los
Hidalgo y Costilla 107 193 Infantes 16
Chimaltenango 93 jesuitas 20, 42 Colegio Seminario de San
comercio con Guatemala y Universidad 94 Ramón Nonato 154, 177,
94 Ciudad Real de Chiapas 178
China 34, 38 estancia de Tomás Ruiz elevado a rango
Chinamital 5 183 universitario 179
Chinandega 131, 166, 177 independencia 190 Colegio Seminario Nuestra
proselitismo político de Civilizaciones precolombinas Señora de la Asunción 142
sacerdotes 149 26 Cólera morbus 107
Universidad Autónoma Clásicos grecolatinos 37 Coliseo de Antonio Camato
184 Claustros 37 29
Chinchilla Aguilar, Ernesto Claustro universitario 43, 76 Colonización 38
historiador 41 Clavigero, Francisco Xavier Colonización de tierras
Chiquimula 89 Storia Antica de Messico improductivas 41
colonización de tierras 28 Comandante de Armas
estatales y ejidales 225 Clero secular 40 Soto, Benito 170
prisión de Benito Cochinilla 30 Comayagua 55, 83, 98, 127,
Miguelena 174 véase grana 30 128
rechaza anexión a México Cocibolca adhesión a Plan de
207 lago 141, 222 Iturbide 156
sublevación 109, 112 Cocineras 80 Cabildo Eclesiástico 180
unión a México 197 Código Penal 93 diócesis 180
y Rafael Carrera 226 Códigos de Livingston 226 Sociedad Económica de
Cholulas 160 Cofradías 88, 92 Amigos del País 23
Choluteca solicitud de abolición 69 y anexión a México 198
Convento Mercedario 175 y Caja de Consolidación Comedias 102
Chontales 141 66 El Coliseo 115
Chorotegas 78, 131 Cohetes 121 Comerciantes
Ruiz, Tomas 154 Cojutepeque Irisarri, Juan Bautista 34
Ruiz, Tomás 113, 177 Revisor Oficial 220 Comercio
Cicerón, Marco Tulio Colegio de Abogados clandestino 71
De conjuratione Catilinae jura anexión a México 123 contrabando 71
201 Colegio de Cirugía monopolio 71
obras 48 fundación 49 trasatlántico 120, 141, 179
Pro Marcello, Pro Lege Colegio de los Seises 15, 16 Comitán
Manilia y Pro Milone Colegio de Misioneros de adhesión al Plan de Iguala
177 Cristo Crucificado de 193
Cihuacóatl Propaganda Fide 100 Compañía de Jesús 43, 57
véase Tonantzin 160 cárcel 113 hacienda de Nuestra
Cinco Gremios de Madrid y Tomás Ruiz 181 Señora de los Dolores 15
186 Colegios Compañía de seguros 34
Cinco Gremios Mayores de Porta Coeli 98 Compositor
Madrid 20 San Francisco Borja 45 Samayoa, José Eulalio 174
Conceptos Universales 186
Índice Analítico 253

Concilio de Constantinopla disuelto 123 restablecida 75, 118, 120,


102 Congreso salvadoreño 3, 212, 206, 222, 226
Concordato de 1753 10 213, 214 suprimida 89
Concordato Real comisiona a José Víctor y cárceles 181
interpretación de Isidro Castrillo 217 y libertad de imprenta 69
Menéndez 215 e investidura episcopal de y Seminarios Tridentinos
Concurso de oposición José Matías Delgado 224 17
Cátedra de Prima de investidura episcopal de Constitución de Estados
Filosofía 176 José Matías Delgado 7 Unidos 202
Conde de Aranda 10 Conjunción Constitución Federal de
Conde de Floridablanca 10 véase eclipse la República de Centro
Conde de la Cadena 124 Conjuración de Belem 174, América 212, 214, 215, 221
Conde de Pechio 176 aprobación 124
Bosquejo de la República Conquistadores 17 Constitución Gaditana
de Centro América 177 Consejeros de Indias 186 Jura 110
y Tomás Ruiz 177 Aycinena y Carrillo, José véase Constitución de
Conde de Toreno 54, 57, 64, de 108, 217 Cádiz 223
68, 72, 230 Aycinena y Carrillo, Constitución inglesa 62
Historia del levantamiento, Vicente de 179 Constitución Política de 1812
guerra y revolución de Consejo de Castilla 222
España 54 y Motín de Esquilache 11 Constitución Política de la
Condillac, Étienne Bonnot de Consejo de Guerra 173 Monarquía 206
178 Consejo de Indias 33, 90 Consulado de Comercio 35,
Confirmaciones 137 promociona a universidad 59, 62, 187
Congregación de Nuestra a Colegio Seminario San jura anexión a México 123
Señora de la Anunciata 42 Ramón Nonato 179 oposición a comercio con
Congregación de San Felipe Conservadores 116, 126, 141, Filipinas 71
Neri 205 189, 212, 217 y Apuntamientos 59
Congregación Mariana de la apoyo político a Manuel y castas 64
Anunciata José Arce 217 y cofradías 70
Procesión de la Doctrina centralismo 7 y comercio proteccionista
41 expulsados y expropiados 70
Congreso Bolivariano 75, 218 7 y Sociedad Económica de
Congreso de Anáhuac y Francisco Morazán 226 Amigos del País 23
véase Congreso de Conspiración 196 Consulado de México 63
Chilpancingo 165 Conspiración de Belem 6, Contrabando 38, 71, 141
Congreso de Chilpancingo 107, 173, 175, 177, 193 por Belice 186
165 y reivindicaciones telas 25
Congreso de Costa Rica económico-políticas de Convenio de Capitulación
y Florencio del Castillo 84 los granadinos 185 entre Francisco Morazán y
Congreso de El Salvador Constantinopla 102 Mariano de Aycinena y
ratifica erección del Constitución de 1812 Piñol 219
Obispado 213 véase Constitución de Convento carmelita
Congreso Federal Cádiz 86 reformado 123
anula nombramiento Constitución de 1824 226 Convento de Belem
episcopal de José Matías Constitución de 1825 148 cárcel de Antonio de
Delgado 215 Constitución de Cádiz 6, 54, Larrazábal 75
y asuntos religiosos 215 55, 65, 75, 84, 86, 91, 110, conjura 181
Congreso General de San 111, 114, 120, 139, 141, 185, Conspiración 171
Salvador 222, 238 conspiradores detenidos
y anexión a México 208 derogada 72 172
Congreso Mexicano Convento
254 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

cárceles 113 Domínguez, José Miguel decadencia del comercio


Carmelita 115 97 exterior 27
de Misioneros de explotación de indígenas Costura 19
Propaganda Fide 118 13 Coto, Thomás de
Nuestra Señora de la Corregimientos 5 lingüista 49
Merced 113, 174 Corsarios Cózar, Prudencio
Recolección 158 americanos 95 Corregidor de
Santa Teresa 113 Corsini, Eduardo 46 Quetzaltenango 34
Santo Domingo 182 obras 49 y planta algalia 34
Conventos femeninos Cortés, Basilia Cózar, Prudencio de
cárcel 113 encarcelada 167 oposición a Intendencia de
Córcega 20 Cortes de Cádiz 25, 54, 55, 56, Los Altos 89
Cordeviola, Esteban 63, 69, 76, 77, 78, 79, 83, 85, Crímenes 16
encarcelado 167 103, 109, 112, 155, 229, 231, Criollos 6, 38, 40, 84, 97, 116,
Córdoba, José Antonio de 179 232, 233, 234, 236 117, 118, 129, 139, 159, 162,
Cordón, Manuel Antonio 112 nombra Copatrona a Santa 163, 166, 169, 188, 189, 190,
Córdova, José Francisco 210 Teresa de Jesús 68 192
recolección de firmas 193 participación del Reino de antagonismo con
Córdova, Mariano 92 Guatemala 6 chapetones 117, 192
Córdova, Matías de 32 y abolición del tributo 88 deponen a peninsulares
clase de Retórica y Cortés, Desiderio 222
Elocuencia 177 fiel a Nicolás García Jerez menosprecio a gente de
fraile dominico 30 148 color 28
gana concurso sobre Cortes Generales 6, 221, 226 y Grito de Dolores 162
calzado y vestido de Diputados 221 Cristales 70
indios y ladinos 27 y abolición del Cristianismo
Utilidades de que todos los repartimiento de indios defensa 162
indios y ladinos se vistan 82 Cristo 102
y calcen a la española, y Cortes Generales Crónicas
medios de conseguirlo Extraordinarias 2, 97, 110, Historia General de las
sin violencia, coacción ni 111, 128 Cosas de Nueva España
mandato 30 Cortes Generales Ordinarias 160
Cordovita 87 Cruz, Serapio
véase Córdova, José calificadas como yugo por y Estado de Los Altos 94
Francisco 193 Madre María Teresa de Cruz, Vicente
Cornejo, José María Aycinena 119 y Estado de Los Altos 94
protesta contra anexión a disueltas 89 Cuadra, Desiderio 178
México 197 Cortés y Larraz, Pedro 19 Cuaresma 41
Coro 15 Arzobispo 13 Cuba 39, 41, 107, 112, 127, 219
Coronado y Rodríguez de Descripción Geográfico Cubulco 30
Rivas, María Josefa 107 Moral de la Diócesis de arrebato de tierras a
Corona española Guatemala 13 indígenas 30
conquista de América 5 Costa Rica 17, 38, 76, 77, 78, hacienda San José 14
y miseria de los países de 83, 84, 111, 128, 129, 137, Cueros 78
ultramar 70 139, 140, 148, 154, 168, 221, Cuerpo de Voluntarios de
y Patronato Real 212 222, 229, 230, 231, 234, 235, Fernando VII 207
Corpus Iuris Civilis 86 236, 237, 239 Culturas prehispánicas
Corregidores primera universidad 137 enaltación 28
Carrillo de Albornoz, visita pastoral de Nicolás Curatos
Miguel 89 García jerez 137 división 87
Cózar, Prudencio 34 Costa Sur 12, 160 Cuscatlán 161
Cuzcamiauh
Índice Analítico 255

véase Tonantzin 161 y establecimiento de delator de conjura de


gobiernos autónomos Belem 172
D sufragáneos de España De Legibus 101
95 De León Mexía, Mariana 205
Dambrine, Manuel Fernando y Estado de Los Altos 94 De León, Pedro Manuel
fusila a insurgentes y penitentes encapuchados sacerdote 205
mexicanos 172 en procesiones 93 Delgado, José Matías 6, 7, 93,
incursiona en Oaxaca 172 y repartimiento de tierras 125, 176, 185, 204, 205, 206,
Dardón, Andrés Joaquín ejidales 92 208, 209, 210, 212, 213, 214,
y Conspiración de Belem y servicios personales 92 215, 216, 217, 224, 231, 232
173 y Sociedad Económica de ambición episcopal 7
Dávila y Sotomayor, Amigos del País 91 asistente a Junta de
Fernando Antonio 2, 55, 90, y supresión de alcabala 93 Notables 206
91, 93, 229, 230 y Universidad en Chiapas Breve de León XII 217
biografía 91 91 caracterizado por
canónigo honorario 93 Decálogo 105 Alejandro Marure 211
Catedrático del Seminario Décimas 35 cismático, contumaz y
Conciliar de Chiapas 91 Declaración de Independencia vitando 218
Diputado a Cortes 6, 75, 115, 118, 119, 138, 154, coacciona a Congreso
Ordinarias 55, 90,124 197,215, 224 salvadoreño 213
fallecimiento 94 ausencia de representación compra imprenta y la
oposición al Obispado en de las Provincias 92 instala en San Salvador
San Salvador 93 Declaración de los derechos 217
Presbítero 90 de los guatemaltecos cura párroco de San
Presidente de Comisión véase Ley de Garantías 202 Salvador 205
Preparatoria de la De conjuratione Catilinae 201 declarado obispo 224
Asamblea Nacional Defensor de Matrimonios 178 desaprueba Sublevación
Constituyente 92 De Iure Gentium de León 206
prisionero de corsarios y desigualdad social 50 desconoce autoridad de
americanos 95 De la Cerda, Juan 171 Gavino Gaínza 207
publicaciones 94 preso 171 destituye a Pedro Barriere
redacción del Proyecto de De la Cerda, Manuel Antonio y al Alcalde de San
Código Penal 93 133, 152, 171 Salvador Casimiro
Secretario de Cámara del paje del Obispo Juan Félix García Valdeavellano
Obispo Antonio del de Villegas 142 207
Llano 90 preso 171 Diputado Provincial 124,
solicita establecimiento de Primer Director Supremo 206
escuelas 91 del Estado de Nicaragua dueño de Hacienda Buena
solicita reducción de 142 Vista 205
indígenas a poblados 91 y asonada de Granada 142 e independencia general
y abolición de esclavitud De la Concepción Ibarra, Juan y absoluta e invalidez
92 Nepomuceno de la violenta anexión al
y bandera de belemita 171 Imperio Mexicano 210
Quetzaltenango 94 y Conspiración de Belem e interés personal en
y Beaterio de Santa Rosa 181 creación de Diócesis de
93 De la Concepción, Juan San Salvador 124
y castellano 91 Nepomuceno 166, 173 encaprichado en ser obispo
y enseñanza pública 92 De la Concepción y Escamilla, 224
y Escudo de Armas y Juan Nepomuceno enviado a San Salvador
Pabellón Nacional 92 se escapa de la cárcel 174 con plenos poderes 204
y escuela en Antigua De la Llana, José Prudencio excomulgado 177
Guatemala 93
256 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

excomulgado por Pío VIII y rechazo salvadoreño a la Descripción Geográfico Moral


7, 219 Anexión a México 209 de la Diócesis de Guatemala
expulsa a curas fieles y reconstrucción del 13
al Arzobispo Ramón templo parroquial 205 Desigualdad social 50
Casaus y Torres 216 y sublevación de 1811 205 Despotismo 57, 70, 74, 87, 96,
intenta chantajear a Delgado, Juan 117, 223
Vicente Filísola 208 diputado ante Junta de Despotismo Ilustrado 9, 10,
intereses mezquinos 226 Gobierno 131 11, 222
interpretación del Delgado y Matamoros, Pedro y carácter divino de los
Patronato Real 213 205 reyes 49
interventor con amplios Delincuencia 16 Destino Manifiesto Chapín
poderes 207 Delirios patrióticos 38 122
investidura episcopal 213, Del Valle, Blas Deuda inglesa 126
224 Descripción de la promovida por Mariano
Jefe Político de San Provincia de Verapaz y de Aycinena y Piñol 7
Salvador 158, 213 sus habitantes 42 Dialectos 65
jura Constitución Política dominico 42 Diario de México 101
de la Monarquía 206 poeta 42 Díaz Cabeza de Vaca,
mediatiza sublevación de Demócrito 102 Alejandro
San Salvador 222 Demografía abogado 181
Nacimiento 205 blancos 6 y Tomás Ruiz 181
nombra Comandante Censo de población 34 Díaz, José 129
General de la Provincia criollos 97 Díaz, Juan
de San Salvador a gachupines 97 ayuda a Crisanto Sacasa a
Manuel José Arce 207 mestizos 103 escapar 149
ordena combatir a las peninsulares 97 Díaz, León 173
fuerzas anexionistas de y disminución de Diccionario Crítico Burlesco
Santa Ana y Sonsonate poblaciones indígenas 69
207 82 Diccionario de la Academia
Padre Obediencia Derecho a la vida, al honor y Francesa
(Superior) de la a la propiedad 202 y Antonio Escobar y
Congregación de San Derecho Canónico 17, 76, Mendoza 44
Felipe Neri 205 107, 112 Diccionario Razonado de las
Presidente de la Asamblea Derecho de Gentes 50, 65 Ciencias, las Artes y los
Nacional Constituyente Derecho divino de los reyes Oficios
7, 210 5, 9, 157 véase La Enciclopedia 9
primo de José de Arce y Derecho Natural 186, 187 Diezmo 5, 54, 60, 76, 86, 108,
León 216 y desigualdad social 50 179, 185, 212, 214
promueve erección de la Derecho Público 84 restablecimiento 202
Diócesis de San Salvador Derecho romano 86 supresión 225
y su nombramiento Derechos del hombre y del y Ejército Aliado Protector
como Obispo 204 ciudadano 59, 76, 81, 124 de la Ley 7
protesta por anexión a Derechos parroquiales 112 Dighero y Morales, José
México 207 arancel 90 Bernardo
testamento 220 De Rerum Natura 102 diputado 124
Vicario de San Salvador Descartes 37 gestiona liberad de Tomás
222 Descartes, Renato Ruiz 183
y comisión pacificadora Discurso del Método 44 Rector de Universidad de
guatemalteca 206 Racionalismo 45 San Carlos 32, 183
y conspiración contra Descripción de la Provincia sacerdote 183
Manuel José Arce 219 de Verapaz y sus habitantes Dignidades eclesiásticas 5
y Constitución Federal 212 42 Diócesis 5
Índice Analítico 257

Comayagua 180 véase Manuel Valladares y Madre María Teresa de


Guatemala 185 Rubio 171 Aycinena y Piñol 225
Diócesis de Guatemala 182 Doctrina cristiana 18, 41, 91 Don García
Diócesis de San Salvador 213, Documentos relacionados arrebato de tierras a
215 con la Historia de Centro indígenas 30
Diocleciano 104 América 181 Dotes de las novicias 108, 185
Diputaciones Provinciales 6, Dogmas 5 Dudum siquidem 5, 11
80, 189, 206 Dolores 97 y Patronato Real 212
y reparto de tierras 83 Domás y Alvalá, María Josefa Duns Scoto, Juan 43
Diputación Provincial 54, 76, y Gabinete de Historia
83, 85, 86, 92, 94, 111, 124, Natural 33 E
138, 139, 140, 156, 194, 206 Domás y Valle, José 32
acusaciones contra José de Presidente 29 Ecce Homo 41
Bustamante y Guerra 74 y escuelas 17 Echávarri, José Antonio
jura anexión a México 123 y Sociedad Económica de y derrocamiento de
oposición a declaración de Amigos del País 29 Agustín de Iturbide 123
independencia 154 Domínguez Gómez Eclesiastés 125
y Carlos 138 Coronado, Josefa Antonia Eco 47
y declaración de 85 Economía Política 95, 115
independencia 6, 119, Domínguez, José Miguel Economía rural 38
223 Corregidor 97 Edicto de Emplazamiento
y libros prohibidos 122 Domínguez, Mauricio Inquisitorial 107
y Plan de Igual 155 historiador 206 Educación 38, 41, 60, 225
Diputados 6 Dominicos 91, 128 Ejército Aliado Protector de la
Alamán, Lucas 95 Aquino, Tomás de 44, 100 Ley 93, 126, 151, 199, 219
Alvarado, Pablo 211 arrebato de tierras a las invade Guatemala 219
Ávila, José Ignacio 55, 85 comunidades indígenas organizado 225
Castillo, Florencio del 55, 14 y fondos eclesiásticos 7
221 Aycinena y Piñol, Miguel Ejército clerical 150, 151
Dávila y Sotomayor, José de 115 Ejidos 30, 92
Fernando Antonio 55, 90 Campoy, José Antonio 129 Ejidos y tierras baldías
Feliú, Ramón 95 Casaus y Torres, Ramón repartición entre ladinos
Flórez Estrada, Álvaro 95 98 63
Larrazábal, Antonio de 55, contra jesuitas 42 El Amigo de la Patria 141,
221 Córdova, Matías de 27, 30 189, 223, 239
López de la Plata, José Del Valle, Blas 42 crítica a los serviles 214
Antonio 55 expulsados 7, 127 El Anti-Hidalgo 100, 101
Michelena, José Mariano expulsados por Francisco El Calvario 58
95 Morazán 219, 225 véase Parroquia Nuestra
Montiel, José Cleto 55, 87 Fernández de Córdova, Señora de los Remedios
Morejón, Francisco 221 José 91 197
Olmedo, José Joaquín 81 Gonet, Juan Bautista 100 El Colombiano 104
Robles Domínguez de Las Casas, Bartolomé de El Contrato Social 9
Mazariegos, Mario 85, 103 El Deseado
Nicolás 55, 85, 221 López Quintana, Antonio véase Fernando VII 53
Diputados provinciales 110 30 El Editor Constitucional 6,
elección 222 Ortiz, Anselmo 115 106, 118, 141, 188, 189, 190,
Discriminación racial 6 Terrasa López, Juan 43 191, 223, 230, 235
Discurso del Método 44 Vico, Domingo 65 promueve unidad entre
División en tres poderes 124 Vives, Vicente 191 criollos y gachupines
Divorcio 226 Ximénez, Francisco 65 116
Doctor Fences Redish y Caldo de Carne 43 El Español 95, 104
258 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

El Espíritu de las Leyes 9, 39 Epidemias 126 Ecce Homo 41


El Genio de la Libertad 6, Epigramas 35 Esopo
138, 189, 191, 192, 196, 235 Erario público 112 fábulas 35
periódico 191 Escapularios 149 España 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13,
El Hacendado 26 Escazú 14, 20, 23, 25, 27, 34, 191,
El Indicador 93 confirmaciones 137 221, 222, 224
Elizalde y Aycinena Esclavitud 50, 163, 165, 167, Academia Militar de
y Antonio de Larrazábal 181, 187, 211 Matemáticas 10
75 abolición 163, 167, 202 alzamiento de Riego 54
El Melitón Esclavitud negra alzamiento popular contra
periódico satírico burlesco abolición 92, 222 el ejército napoleónico
124 Esclavos negros 15 97
El Observador de Nicaragua Escobar, Domingo 147 comercio con provincias
144, 168 Escobar, Sebastián 147 de ultramar 71
El Pacífico Independiente 116 seminarista 148 grandes comerciantes 74
El Párroco Americano 2, 101, Escobar y Mendoza, Antonio guerra con Gran Bretaña
229 y casuística 44 34
El Realejo 34 Escolapios Revolución de Rafael de
El Sagrario 107, 187 Corsini, Eduardo 46 Riego 114
El Salvador 221, 225 Escolástica 38 España, José Casildo
enfrentamientos bélicos Escoto, Luis 179 y retrato de Antonio de
225 Escribanos Larrazábal 57
expulsión de curas fieles Calderón, Vicente 158 Españoles 14, 19, 117, 132
al Arzobispo Casaus y Gavarrete, José Francisco Esparragosa y Gallardo,
Torres 216 152 Narciso
pipil 160 Escudo de Armas 92 catéter 49
y Asonada de Ariza 211 Escudos de Armas Colegio de Cirugía 49
El Semanario Político- León 129 fórceps 49
Mercantil 217 Escudos nobiliarios 148 médico 36, 49
El Semi-Diario de los Libres Escuela de Bellas Artes 23 operaciones de cataratas
199 Escuela de Dibujo 23, 27 28
El Sermón Escuela de Hilados 27 primeras operaciones de
satirización de José María Escuela de Matemáticas 23, cataratas 49
Castilla 119 27 y artículo sobre
El Toro Amarillo 198, 199, Escuela Peripatética 44 hermafroditas 36
228 Escuelas Esparza
El Tuerto 141 azote 17 confirmaciones 137
El Viejo 180 Belem 15 Especierías 70
alzamiento contra en Santa Catarina Pinula Espejos cóncavos y convexos
repartimiento de 18 49
algodón 131 San Casiano 16 Espinosa, José Dolores 171
proselitismo político de San José de Calasanz 16 Espinoza, Baruch
sacerdotes 149 Escuelas de primeras letras Racionalismo 45
y Tomás Ruiz 179 17, 66 Esponja y Olaechea, Sebastián
Emisarios franceses 104, 106 Escuelas Pías 46 85
Empirismo 9, 45 Escuintla 15 Esquivel, José María
Encomienda 80 accidente de Simón Rector de Centro de
Encyclopédie Méthodique 27 Bergaño y Villegas 37 Enseñanza Santo Tomás
Endeudamiento externo 7 cacao 29 137
Enseñanza pública 92 comercio con Guatemala Estado de Los Altos 94
Entredicho 5 94 Estados Unidos 38
Epicuro 100, 102 Esculturas Estados Unidos de América 7
Índice Analítico 259

Estampas satíricas 21 Falla, José María disolución 199


Estanco de tabaco 85 Administrador de las Federico II
Estancos 222 rentas de tabaco 130 e Ilustración 9
aguardiente 129 Familia Aycinena 7, 58, 115, Feijóo, Benito Jerónimo de 37
chicha y aguardiente 93 116, 121, 122, 126, 141, 189, Cartas Eruditas y Curiosas
Estrecho de Behring 160 191, 193, 195, 196, 203, 214, 10
Europa 104, 108 223, 224 e Ilustración 10
Eutiques 102 alianza con liberales 6, fraile benedictino 10
Evangelio 5, 11 190, 223 precursor de la defensa de
Examinador Sinodal 178 asociación con Manuel los derechos de la mujer
Excomuniones 5, 154 José Arce 151 10
Exequias Casa Señorial 191 Teatro Crítico Universal
Gálvez, Matías de 49 contrabando de productos 10
Exilios 7 ingleses 38 Feliú, Ramón
Eximiae devotionis 5, 11 contra fiebres 155 diputado 95
y Patronato Real 212 correspondencia con Ferécides de Siros
Existencia de Dios 178 Agustín de Iturbide 196 filósofo 47
Expedición Botánica al Reino criticada por José Cecilio Ferias 188
de Guatemala 32 del Valle 214 Hipódromo del Norte 171
Expedición Malaspina- e independencia 6 Fernández Álvarez, Ignacio
Bustamante 10 exoneración de impuestos Rector del Colegio de los
Explotación colonial 138 40 Seises 16
Expulsión de los jesuitas 19, intereses mezquinos 226 Fernández, Antonio
21, 45 ofrece ayuda militar a encarcelado 167
Francisco Morazán 226 Fernández de Córdova, José
F Plan Pacífico de dominico 91
Independencia 119 Fernández, Juan
Fábulas 35 y anexión a México 6, 140, y Conspiración de Belem
Fabulistas 226 173
Bergaño y Villegas, Simón y comercio trasatlántico Fernando VII 56, 57, 72, 73,
36 141, 179 74, 91, 97, 118, 127, 129, 131,
Samaniego, Félix María y contrabando 25, 186 139, 153, 155, 170, 175, 191,
de 35 y declaración de 206, 207, 226
Facultad de Medicina 49 independencia 6, 138, anula Constitución de
Fagoaga, Mariano 223 Cádiz 89
enviado preso a y Francisco Morazán 202 condena a muerte a Conde
Guatemala 207 y Juan de Dios Juarros 47 de Toreno 54
y publicación de pasquines y Junta Consultiva deroga Constitución de
133 Provisional 195 Cádiz 72, 114, 222
Fajardo, Juana Francisca y Junta Provisional deroga La Pepa 84
madre de José Antonio Consultiva 224 e indulto a insurgentes
Chamorro 153 y liberales 189 142
Falla de la Cueva, Juan y Plan de Iguala 223 El Deseado 53
Ignacio y Rafael Carrera 202 encarcelamiento 97
Rector de la Universidad y Rafael Carrera 202 indulta a infidentes presos
de San Carlos 42 Familia Bedoya 181 182
Rector del Seminario Familia de Aycinena indulta a insurgentes
Tridentino 42 control de puestos presos 171, 174
Subcomisario de la públicos 120 nupcias con María Josefa
Inquisición 42, 43 Fauna 32 Amalia de Sajonia 174
Falla, Francisco Marcelino Federación de Centro
Sargento Mayor 42 América
260 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

obligado a jurar convoca Congreso Jefe de Estado interino 225


Constitución de Cádiz establecido en Acta de Flores, Francisco
94, 114, 206 Independencia 124, 224 e independencia general
Príncipe de Asturias 53 derrota al ejército y absoluta e invalidez
restablece monarquía salvadoreño y obligó a de la violenta anexión al
absoluta 84 sus dirigentes a jurar la Imperio Mexicano 210
y Napoleón Bonaparte 53 Anexión a México 210, Flores, Ildefonso
y Sociedad Económica de 224 lingüista 49
Amigos del País 34 Gavino Gaínza le solicita Flores, José Felipe
Fiebres 2, 120, 121, 124, 126, ayuda militar urgente médico 49
141, 189, 214, 217, 225 207 Protomédico 33
acuerdo con serviles para invade San Salvador 7 y Gabinete Natural 49
elegir a Manuel José Jefe Político en Guatemala y Sociedad Económica de
Arce 215 92, 124 Amigos del País 22
agnósticos 7 La Cooperación de México Flores, Manuel de
contra Familia Aycinena en la Independencia de Inquisidor Apostólico 165
155 Centro América 209 Flórez Estrada, Álvaro
intereses mezquinos 226 obliga a salvadoreños a diputado 95
tontos útiles de la Familia jurar anexión a México diputado a Cortes de
Aycinena 141 224 Cádiz 155
y elección del primer y anexión de Chiapas a exilio en Londres 155
Presidente de la México 124 Flos sanctorum
República Federal del y Cleto Ordóñez 146 pendejadas 39
Centro de América 214 y Misterio de la Fondos de comunidad 91
y fondos eclesiásticos 7 Inmaculada Concepción y escuelas de primeras
y sistema federal 7 124 letras 66
Fiestas Filosofía 43 Fórceps 49
San José 110 Ilustración 9 Fragatas
Figueredo y Victoria, Peripatética 45 La Thetis 20
Francisco José de Filósofos 47 Mariana Isabel 148
Arzobispo 43 Anaximandro 47 Nuestra Señora de
defiende a José Ignacio Aquino, Tomás de 43 Guadalupe 20
Vallejo 42 Aristóteles 44 Frailes
genera antijesuitismo 42 Descartes, Renato 44 satirizados en El Melitón
Figueroa, José Joaquín 179 Duns Scoto, Juan 43 124
Figueroa, Manuel Antonio Epicuro 100 Franceses 2, 99, 104, 105, 106
cultivo del nopal y cría de Hipias de Élide 47 Francia 38, 97
cochinilla 30 Pherécides de Silos 47 cuna de la filosofía de la
Cura de Tuxtla 30 Pirrón de Elis 100 Ilustración 9
Filipinas 12 Thales de Mileto 47 Despotismo Ilustrado 11
comercio 70, 71 Tito Lucrecio Caro 102 expulsión de jesuitas 11
Filísola, Vicente 124, 146, 147, Fiscal de Indios 15 ilustración 49
208, 210 Fiscales 5 y comercio con España 70
arribo a Nueva Guatemala Física 49 Franciscanos
de la Asunción 208 Física Experimental 45 contra jesuitas 42
convoca Congreso Flora 32 expulsados 7, 127
Constituyente, para Florencia, Antonia expulsados por Francisco
que decidiera el futuro contrabandista de Morazán 219, 225
político de las provincias aguardiente 180 Jacquier, François 46
que habían formado el Flores, Cirilo Le Seur, Tomás 46
Reino de Guatemala 210 asesinado en Liendo y Goicoechea, José
Quetzaltenango 225 Antonio de 31
Índice Analítico 261

Moñino, Antonio 131 antagonismo con criollos gestor de los principales


Quadra, Desiderio de la 117, 192 reformas y políticas de
142 Gaínza, Gavino 121, 123, 139, Carlos III 47
Salazar, Juan José 42 154, 156, 197, 207, 224, 237 Ministro de Indias 47
Tejeda, Matías 43 Bando de Buen Gobierno Gálvez, Mariano
Villageliú, José 195 gobierna desde Palacio
Buenaventura 125 bando de buen gobierno Arzobispal 201
y Caldo de Carne 43 decretando pena de huye a México 201
y Cirilo Flores 225 muerte 141 Jefe de Estado 93, 199, 225
y Madre María Teresa de contra fiebres 155 reelecto 226
Aycinena y Piñol 225 entrega mando a Vicente Secretario de la Junta
Francos y Monroy, Cayetano Filísola 124 Provisional Consultiva
arzobispo 107 Jefe Político Interino 138, 199
Arzobispo 14, 22, 35, 205 223 y Anexión a México 6, 199
Colegio de los Seises 15 manda recoger Manifiesto y Códigos de Livingston
denuncia a alcaldes contra Agustín de 226
mayores 14 Iturbide 193 y colonización de tierras
y carácter de los indígenas reprime Sublevación de estatales y ejidales 225
35 Totonicapán 223 y confiscación de fondos
y Sociedad Económica de solicita envío urgente eclesiásticos 225
Amigos del País 22 de soldados a Vicente y Constitución Federal 212
Freire de Andrade y Rioseco, Filísola 207 y José Víctor Castrillo 177
Rosa 129 y anexión a México 122, y Juan José de Aycinena y
Frijol 78 123, 196 Piñol 199
Fuegos artificiales 33, 204 y convento carmelita y reformas liberales 225
Fuentes, Domingo reformado 123 y supresión de feriados
oposición a Intendencia de y Plan Pacífico de religiosos 225
Los Altos 89 Independencia 138, 191 Gálvez, Matías de
Fuentes, José María Galarsa, Domingo 134 exequias 49
negro 133 Galich, Manuel funda Batallón Fijo 172
Fuero, Fermín José historiador 40 Presidente 47
Obispo de Chiapas 32 Galileo 37 Vicepatrono Real 47
Fuertes Galindo, Juan Gámez, José Dolores
San Carlos 147, 149 y expulsión de Arzobispo historiador 169
Fusiles 149 Ramón Casaus y Torres Ganado vacuno 14
219 García de Salas, José Santiago
G y expulsión de órdenes acusado por José Gabriel
religiosas 127 O’Horan 133
Gabinete de Historia Natural Gallardo, Bartolomé Asesor Específico de la
24, 32 bibliotecario de las Cortes Junta de Gobierno 133
inauguración 32 69 Juez Subdelegado 132, 167
Gabinete de Historia Natural Diccionario Crítico García Granados, María
de Madrid 32 Burlesco 69 Josefa
Gaceta de Guatemala 108, Gallo, Antonio El Sermón 119
239 El Ángel de la García Granados, Miguel
y Fernando Antonio Independencia, Sor juicio sobre invasión de
Dávila y Sotomayor 94 María Teresa de la Rafael Carrera 201
y negros esclavos de Omoa Santísima Trinidad y Escuela de San José
65 Aycinena Piñol, Calasanz 16
Gachupines 38, 40, 84, 97, Carmelita Descalza, García Granados, Vicente 118
116, 159, 162, 163, 164, 190 1818-1841 115 García Guillén, Luis
Gálvez, José de
262 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Jura de la Independencia se refugia en Guatemala destituido 207


175 151 Garrote, Ponciano
provincial mercedario 175 visita pastoral a Costa Rica párroco de Mazatenango
Garci-Aguirre, Pedro 32 137 34
Director de Escuela de y aristocracia granadina y planta algalia 34
Dibujo 23 153 Gasistas
grabador 178 y Benito Miguelena 174 véase conservadores 141
y Sociedad Económica de y Benito Soto 167 Gavarrete, José Francisco
Amigos del País 22 y José Santiago García de y testamento de Nicolás
García Jerez, Nicolás 6, 130, Salas 133 García Jerez 152
131, 133, 135, 136, 139, 143, y Plan de Iguala 155 Gazeta 186
148, 150, 151, 152, 166, 169, y presos de Granada 171 Gazeta de Goatemala
171, 180, 185, 222 y sublevación de León 174 y Florencio del Castillo 76
abandona León 149 García Jerez, Raimundo 129 Gazeta de Guatemala 1, 24,
apoyado por la mayor García, Lino 191 25, 27, 28, 29, 32, 34, 36, 58,
parte del clero 148 García Lorca, Federico 27 77, 115, 127, 128, 156
carta al Secretario de García, Luis 179 autocensura 35
Estado del Imperio García, Mariano 179 colección completa en
Mexicano 141 García, Miguel Londres 24
confirmaciones 137 acusa a José María Castilla y gente de color 27
disposición reservada de ser uno de los y planta algalia 34
para ser nombrado mayores insurgentes Gazeta Extraordinaria del
Gobernador Intendente 118 Gobierno de México 98
132 fraile recoleto 118 Gazistas 189, 190
disuelve Junta de García, Pedro Génova
Gobierno 134 Justicia Mayor y comercio con España 70
envía a José Gabriel Subdelegado de la Real Gente de color 26, 28
O’Horan preso a Hacienda del Partido de Geografía 46
Guatemala 132 Santa María del Río 159 Geometría 46
gran alcahuete 149 García Redondo, Antonio 25, Gobernadores 90, 190
llama a granadinos a 32, 187 Ayala, Juan de Dios 137
deponer armas 169 Canónigo 59 Cabello, Domingo 21
mediatiza sublevación de Canónigo Magistral 29 Gobernador indígena 88
León 152, 222 e Instrucciones del Gobernantes
nombra Juez Fiscal Ilustre Ayuntamiento poder omnímodo 226
al Sargento Mayor de Guatemala a su Godoy, Manuel
Alejandro Carrascosa diputado en Cortes 62 execrable 74
170 Memoria sobre el fomento Primer Ministro 53
obispo 98, 128, 222 de las cosechas de Príncipe de la Paz 28, 53
oposición a declaración de cacaos, y de otros ramos Secretario de Estado 28
independencia 154 de la agricultura 29 Goletas
personaje dual y nefasto y españolización de Duque de Belice 127, 219
169 indígenas 29 Montserrat 41
provincial en Cartagena de y propiedad territorial 29 Golfos
Indias 129 y redención de censos 30 Fonseca 222
reorganiza ejército y Sociedad Económica de Gomara, Ambrosio
conservador 149 Amigos del País 22 Alcalde Ordinario 17
revoca facultades a Benito García, Simón 128 Gómez, Juan 179
Soto 170 García Valdeavellano, Gonet, Juan Bautista 101
Sembrador de nublados y Casimiro dominico 100
chubascos 2, 128 Alcalde de San Salvador González, Antonio 94
207
Índice Analítico 263

González Batres (el Mozo), Gotti, Vicente Luis Gran Bretaña


Juan José Cardenal 101 guerra con España 28, 34
Rector del Seminario Government and Society in Grandes comerciantes 6, 25,
Tridentino 17 Central America 40 74, 122, 185, 188, 189, 191,
González Cantabrana, Grabadores 223, 224, 226
Manuel España, José Casildo 57 monopolio 223
sacerdote jesuita 20 Garci-Aguirre, Pedro 23, Grandes comerciantes
González Cerezo, Miguel 178 capitalinos 108
y Apuntes Instructivos 62 Grabados Grandes lagos 160
González, José Mariano San Jerónimo 178 Grandes Lagos 128
albacea de Antonio de Gracias Grandes mamíferos 160
Larrazábal 76 pintura de Fernando VII Gran Sultana
González Mollinedo y 127 véase Granada 144
Saravia, Antonio Grana Graña, Liberato 112
González Mollinedo y véase cochinilla 30 Grau y García, Francisco 128
Saravia, Antonio Pío Granada 98, 130, 131, 132, Gregorio VII 99
amansa Gazeta de 133, 135, 141, 142, 143, 144, Gregorio XVI
Guatemala 41 146, 147, 148, 151, 153, 154, nombra a Francisco
deporta a Simón Bergaño y 167, 168, 169, 170, 171 de Paula García
Villegas 40 apoya independencia Peláez Obispo con
disposición reservada realizada en Guatemala derecho a sucesión del
para que Nicolás García 140 Arzobispado 203
Jerez fuera Gobernador cabildo abierto 167 Gremios
Intendente 132 capitulación 222 abolición 222
Presidente 24, 34, 41, 56, celebran sublevación de joyeros 20
179 León 152 mercería 20
y Caja de Consolidación culto mariano 162 Reflexiones de un corazón
66 devoción mariana 133 inquieto para conocer los
y contrabando 40 expulsión de jesuitas 19 engaños del mundo 20
y elección de cabildos La Pólvora 141 seda 20
indígenas 132 Obelisco dedicado Gremios artesanales 25, 27
y elección de diputado a a los héroes de la abolición 110
Cortes 54 Independencia 166 Grijalva
y emisarios franceses 104 paganos, herejes y río 85
y restablecimiento de excomulgados 149 Grito de Dolores 6, 98, 107,
Sociedad Económica de Paseo del Pendón Real 152 122, 162, 166, 181, 222, 223,
Amigos del País 33, 63 Plazuela de los Leones 166 233
y Simón Bergaño y Real Renta de Correos Grocio, Hugo
Villegas 39 136, 168 obras 48
González Saravia, Miguel rechaza Acta de Nublados Guadalajara 163
139, 143, 147, 148 140 Gual y Curvelo, Juan Bautista
confiscación de bienes en sincretismo religioso 161 Gobernador Intendente de
Masaya 147 sublevación 109, 166, 185, León 137
derrotado por Cleto 222 Guanacaste
Ordóñez 144 supresión de títulos e confirmaciones 137
semblanza de Cleto insignias reales 147 Guanacos 126
Ordóñez 147 tertulia independentista Guanajuato 97
González Saravia y Colarte, 166 disturbios por expulsión
Miguel y anexión a México 198 de jesuitas 21
Jefe Político Superior de y Grito de Dolores 166 Guarda del Fijo
Nicaragua y Costa Rica y José Antonio Chamorro véase Batallón Fijo 172
139 155
264 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Guatemala 221, 222, 224, 225, Hamburgo y Virgen de Guadalupe


226 y comercio con España 70 159
Catedral Metropolitana Heinecio Hierro 78
128 De Iure Gentium 50 Higos 71
comercio 94 obras 48 Hipias de Élide
comercio con México 85 y desigualdad social 50 sofista 47
diócesis 185 Heinecke, Johann Gottlieb Hipódromo del Norte
oligarquía comercial 126 véase Heinecio 48 feria 171
persecución a escritos de Heister, Lorenz Hispanoamérica 9, 10, 15, 190
insurgentes mexicanos obras 49 Historia de la Filosofía 186
165 Herbolarios Historia de la Provincia de
situación socioeconómica Ordóñez, Cleto 149 San Vicente de Chiapa y
23 Herdocia, Hilario Guatemala, de la Orden de
Guayaquil 81 fiel a Nicolás García Jerez Predicadores 12
Guazacapán 149 Historia del
y Rafael Carrera 226 Heredia Desenvolvimiento
Guerra civil confirmaciones 137 Intelectual de Guatemala
Nicaragua 149 Herejes 42, 106, 142 46
Guerras 7 Herejía 123 Historiadores
Guerras napoleónicas 219 Hermafroditas 36 Arellano, Jorge Eduardo
Guerrero, José María Hermandades 92 148
minorista 131 Hermano Pedro 57 Ayón, Tomás 167
Guerrero, Vicente 139, 189 Hernández, Juan Modesto Belzunegui Ormazábal,
y Plan de Iguala 118 148 Bernardo 62
Guerrero y Arcos, Pastor 131 dirigente indígena de Brockmann, Sophie 29
Güetares 78 Subtiava 174 Capmany, Antonio de 25
Guindalesio Chirimía líder indígena de Subtiava Chinchilla Aguilar,
véase Juan Bautista Irisarri 222 Ernesto 41
34 y sublevación de León 174 Domínguez, Mauricio 206
Gusano de seda 30 Hernández, Narciso Galich, Manuel 40
Gustavo III preso 171 Gámez, José Dolores 169
e Ilustración 9 Herrarte, José León Portilla, Miguel 161
Gutiérrez, Miguel protesta contra anexión a Marure, Alejandro 112
ayuda a Crisanto Sacasa a México 197 Medina, Toribio 205
escapar 149 Hidalgo y Costilla, Miguel 6, Pérez, Jerónimo 168
Gutiérrez, Pedro 169, 170 98, 100, 101, 102, 104, 107, Rocha, Pedro Francisco de
Gutiérrez Ulloa, Antonio 124, 162, 164, 171, 185, 233 la 144
Gobernador Intendente de Bando de abolición de la Salazar, Ramón A. 193
San Salvador 206 esclavitud y tributos Salvatierra, Sofonías 59
Gutiérrez y Ulloa, Antonio 163 Samayoa Guevara, Héctor
Intendente 107 cura de Dolores 97 Humberto 16
Disertación sobre el Saravia, Raquel 16
H verdadero método Valladares Rubio, Manuel
de estudiar teología 171
Hábeas corpus 202 escolástica 101 Wortman, Miles 40
Habilitación 186, 188, 189 e independencia 164 Historia General de las Cosas
Hacienda Real 120 Grito de Dolores 162, 222 de Nueva España 160
Haciendas 144 Instrucciones 181 Holanda
ganaderas 12, 78 muerte y decapitación 107 y comercio con España 70
Tolistagua 141 postulados políticos 165 Honduras 98, 111, 126, 127,
Haití 135 y José María Morelos 163 128, 129, 133, 134, 148, 151,
Hambruna 128
Índice Analítico 265

156, 175, 180, 181, 221, 222, Impatiens Cornuta 33 Infalibilidad 39


225, 235, 238 Imperio Mexicano 120, 121, Infante, Juan 179
hambruna 128 139, 141, 144, 147, 211, 224 Infidencia 113
minería 128 desaparición 147 Ingenieros
negros caribes 187 Impero Bizantino 86 Sierra y López, Josef de 23
Hospitales Imprentas Ingenios 78
San Juan de Dios 183 Arévalo 178 San Jerónimo 14
Hotentotes 103 Sánchez Cubilla 49 Ingenios de caña de azúcar
Huarte, Ana María Impuestos 12
Emperatriz 84 evasores 112 Inglaterra 38, 104, 129
Huehuetenango 89 territorial 225 y comercio con España 70
Huerta, José Antonio de la Incas 26 Inmaculada Concepción de
obispo de León 178 Incidents of Travel in Central María 58
y consagración sacerdotal America, Chiapas, and Inocente I
de Tomás Ruiz 178 Yucatan 200 condena Pelagianismo 216
Huerta y Casso, Antonio de la Independencia Absoluta 224 Inquisición 5, 39, 43, 44, 99,
crea cátedras en Seminario Independencia de las 13 107, 110, 113, 118, 153, 159,
Tridentino 17 Colonias 9 168, 222, 230, 235
obispo 17 Index librorum prohibitorum abolición 222
Humanismo filosófico 14 5, 101 caraccterización de Simón
Hume, David Indias Occidentales 12, 212 Bergaño y Villegas 37
Empirismo 45 Índice de Libros Prohibidos 5 Consejo de la Suprema en
Hyperuranio 186 Indígenas 12, 14, 15, 17, 18, Madrid 45
24, 25, 26, 30, 31, 33, 42, 59, defiende a José Ignacio
I 63, 65, 66, 70, 77, 78, 79, 80, Vallejo 42
81, 82, 85, 87, 88, 90, 91, 92, procesos de infidencia 40
Ibáñez y Ramos, Joaquín 95, 102, 108, 112, 115, 122, supresón 120
Asesor de la Audiencia 126, 127, 129, 132, 136, 141, suprimida nuevamente
181 142, 149, 159, 161, 167, 168, 118
Auditor de Guerra 172, 170, 180 Tribunal en México 44
181, 183 becas en seminarios 83 y Madre María Teresa de
Oidor 181 carácter 35 Aycinena 120
y Tomás Ruiz 181 cofradías 66 y Simón Bergaño y
Ibarra, Manuel Julián diputados 177 Villegas 38
y Conspiración de Belem escolaridad 15 Inquisidores
173 ladinización 87 Flores, Manuel de 165
Ibarra, Mateo 92 senador 177 Martínez Wallop, Bernardo
Ica 148 tributo 223 187
Idealismo 45 y José Gabriel O’Horan Instituciones de Derecho Real
Idioma español 133 de Castilla y de Indias 50,
promoción 87 y Ley de Garantías 202 187
Iglesias y Seminario Tridentino 17 Instituto de Ciencias y Artes
Capuchinas 204 y sublevación de León 129 del Estado 84
Igualdad jurídica 222 y Tomás Ruiz 178 Instrucciones para la
Ilamatecuhtli Indio Ruiz Constitución fundamental
véase Tonantzin 161 véase Tomás Ruiz 178 de la Monarquía Española
Ilustración 6, 9, 12, 19, 29, 37, Indios 132 54
62, 101, 104, 105, 203, 235, excluidos de ser diputados Instrucciones para la
236 60 constitución fundamental
en Francia 49 meseros 15 de la monarquía española y
francesa 74 vestimenta 27 su gobierno 109
humanismo filosófico 14 Indulgencias 102
266 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Instrucciones para la represor de comunidades puerto 27


Constitución Fundamental indígenas 135
de la Monarquía Española y responsable de J
su Gobierno 62, 114, 236 masacre de indígenas
hechas por José María monimboseños 168 Jacobinos 189
Peynado 59, 73 sacerdote 167 Jacquier, François 46
Instrucción para cultivar Irisarri, Juan Bautista obras 48
los nopales y beneficiar la comerciante 34 Jalteva 141
grana fina 30 mejoramiento de puertos Jamaica 62
Instrucción pública 17, 60 de Costa Sur 34 Jansenio, Cornelio
Insurgencia 6 naviero 34 Augustinus 11
Insurgentes 89, 185, 189, 192, periodista 34 Jansenismo 11
231 y compañía de seguros 34 y patronato regio 11
Insurrección armada Irlanda 132 Jansenistas 69
derecho 162 Irungaray, José Ignacio de Jardín Botánico 10, 32, 115
Intelectuales 6, 7 179 Jardín Botánico de Madrid 27
liberales 6 Isabel la Católica Jefe Político Superior
Intendencias y Bula Inter Coetera 5 Barriere, Pedro 204
San Salvador 85, 222 Isasi, José Delgado, José Matías 207
Intendentes 90 y Apuntes Instructivos 62 Jefes de Estado
Batres y Nájera, Juan Islas Filipinas Barrundia, Juan
Nepomuceno 184, 190 persecución a escritos de Nepomuceno 220
Castañón, Carlos María insurgentes mexicanos Delgado, José Matías 213
127 165 Gálvez, Mariano 93, 199,
García Jerez, Nicolás 132 Istmo centroamericano 225
González Saravia y escenario bélico 7 Villacorta, Juan Vicente
Colarte, Miguel 139 Istmo de Tehuantepec 85 217
Gual y Curvelo, Juan Iturbide, Agustín de 84, 120, Jefes Políticos 86
Bautista 137 139, 155, 190, 191, 192, 196, Delgado, José Matías 158
Gutiérrez y Ulloa, Antonio 198, 209, 214 Filísola, Vicente 92, 124
107 abdicación 91 Gaínza, Gavino 223
Peynado, José María 109 acusado de vil por Ramón Villacorta, Juan Vicente
Salvador, José 129, 174, Casaus y Torres 118 157
222 coronación 84 y ayuntamientos 83
Inter Coetera 5 depuesto 210, 224 Jerarquía eclesiástica 138,
Inviolabilidad del domicilio disuelve Congreso 165, 185
110, 202, 222 Mexicano 123 Jerez y Poyo, Josefa María
Irigoyen, Diego de 143 intercambio de cartas con 128
Irigoyen, Policarpo 143, 168, Familia Aycinena 196 Jesuitas 10, 11, 19, 20, 21, 22,
170, 233, 234 y Familia Aycinena 189 43, 44, 45, 97
acompaña a Nicolás García y Mariano de Aycinena Aguirre, José Antonio 20
Jerez a Guatemala 151 190 Barroso, Martín 20
amancebado con Francisca y Plan de Iguala 118 Bošković, R. J. 46
Zelaya 149 y Tratado de Córdoba 118 Escobar y Mendoza,
desconoce a Benito Soto Iturriaga, Manuel Mariano Antonio 44
170 de 45 expulsión 12, 19, 45
fiel a Nicolás García Jerez Iturrigaray, José de Gallo, Antonio 115
149 virrey 97 González Cantabrana,
Juez Subdelegado interino Izabal Manuel 20
de Masaya 133, 167 colonización de tierras hermanos coadjutores 19
odiado por los indígenas estatales y ejidales 225 Landívar, Rafael 19, 100
170 Iztapa
Índice Analítico 267

Molina, Francisco Xavier Juigalpa Kant, Emmanuel


42 proselitismo político de Idealismo 45
Muñoz, Manuel 19 sacerdotes 149
obraje añilero 15 Juliano Apóstata 104 L
prohibición de sus escritos Julio II
29 Universalis Ecclesiae 12 Labra, José María de
sacerdotes 19 y Patronato Real 5, 212 Los Diputados Americanos
Suárez, Francisco 101 Junta Central de Gobierno 54, en las Cortes de Cádiz
Vallejo, José Ignacio 41 128 63
y Caldo de Carne 43 convoca a Cortes de Cádiz y Antonio de Larrazábal
y cartesianismo 44 221 63
y motín de Esquilache 11 Junta Consultiva Provisional Labra, Rafael María de
Zayas, Juan 44 integrantes 195 Los Presidentes
Zayas, Tomás 44 Junta de Notables 6, 118, 119, americanos en las Cortes
Zepeda, José Antonio 19 193, 206, 221, 223 de Cádiz 77
Jinotepe 143 y declaración de Lacayo, Miguel 171
Jiquilite 157 independencia 175 La Cooperación de México en
Jolón, José María Junta General 194 la Independencia de Centro
criollo 127 Junta Generalísima 191 América 209
y pintura de Fernando VII Junta Gubernativa Provincial Ladinos 19, 24, 25, 26, 30, 33,
127 de San Salvador 88, 132, 135, 168, 170
Jonama, Manuel José Narciso erige Diócesis de San acusados por
de Salvador y nombrara monimboseños 136
y Ejército aliado Protector Obispo a José Matías en Masaya 167
de la Ley 225 Delgado 207 vestimenta 27
José I ratifica Decreto de creación y ejidos y tierras baldías
e Ilustración 9 del obispado y el 63
José II nombramiento episcopal La Enciclopedia 9
e Ilustración 9 de Delgado 208 Lafons, Jean François 76
Jovellanos 37 Junta Patriótica 121 Lafontaine, Jean de
Jovellanos, Gaspar Melchor Junta provincial de Censura satiriza a Antonio Escobar
de 10, 25 69 y Mendoza 44
Joyabaj Junta Provisional Consultiva La Gaceta Oficial 187
arrebato de tierras a 157, 195, 199, 204, 207 Lagos
indígenas 30 aprueba Acta de Unión al Cocibolca 141, 222
Juarros, Antonio 32 Imperio Mexicano 122, Granada 161
e Instrucciones para 196, 197, 207, 224 La Habana 19, 39, 41, 89, 107,
la Constitución y Bando de Buen Gobierno 126, 127, 135
Fundamental de la 195 Castillo El Morro 112
Monarquía Española 59 Juntas Patrióticas Convento de Betlemitas 20
Juarros, Juan de Dios contra anexión a México llegada de Arzobispo
aliado de los intereses 196 Ramón Casaus y Torres
económicos de la Familia Jura de Fernando VII 41 219
Aycinena 47 Jura de la Independencia 175 La Imprenta en Guatemala
Rector de la USAC 47 Jurieu 102 205
Juarros y Lacunza, Antonio Goliat de los Protestantes La Llorona 162
56, 109, 111 102 Lambur, Rafael
y Santa Teresa de Jesús 68 Jurisconsultos protesta contra anexión a
Judíos Álvarez, José María 50 México 197
expulsión 5 Justiniano 86 Lanas 70
Juez de Capellanías y Obras Landívar, Rafael 116
Pías 178 K jesuita 100
268 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

poeta 100 enterado de incursión condena conquista


sacerdote jesuita 20 militar en Oaxaca 172 española 103
Laodicea 204 fallecimiento 76 y Chiapas 85
La Opinión 199 Memoria a favor de los Latifundio 6, 30, 40, 62, 120,
La Pepa indios 65 121, 138, 159, 185
véase Constitución de presenta cargos contra Latorre, Rafael de
Cádiz 84 Presidente Bustamante y y Estado de Los Altos 94
La Pólvora 141 Guerra 74 Lavanderas 80
Lara, Domingo Antonio Presidente de Cortes de La Verdad 200
y erección de Diócesis de Cádiz 59 Lazareto 137
San Salvador 207 Rector de la Universidad Leibnitz 37
Lara y Aguilar, Domingo de San Carlos 58, 75 Leibniz, Whilhelm
Antonio de retrato en tarja Nuevos Ensayos sobre el
enviado preso a universitaria 57 Entendimiento Humano
Guatemala 206 solicita abolición de 48
Lara y Arrece, Manuel José cofradías 69 Racionalismo 45
de 179 testamento 76 Lempa
Lardizábal y Uribe, Miguel Vicario Capitular 58 río 222
de 90 y archivos parroquiales 76 Lencería 70
Ministro Universal de y castas y negros 64 León 58, 133, 135, 185, 195,
Indias 89 y diezmo 76 196, 206, 216, 230, 234
La República 181 y erradicación de idiomas adhesión a Plan de
Larrave, Mariano indígenas 65 Iturbide 156
Alcalde Primero 193 y fortalecimiento del Barrio de San Felipe 149
médico 174 régimen municipal 86 Biblioteca del Banco
y Benito Miguelena 174 y Jefes Políticos en Central de Nicaragua
Larrave, Mariano de ayuntamientos 83 184
ordena hacer fuego a y libertad de comercio 70 Cabildo Eclesiástico 180
estudiantes 121 y límites de la libertad de Catedral 78
Larrave y Velasco, Mariano imprenta 69 Colegio Seminario San
Antonio de y mandones de América Ramón Nonato 177
y Gabinete de Historia 74 convento de Recoletos 150
Natural 33 y negros esclavos de Omoa diputados de los barrios
Larrazábal, Antonio de 75, 92 64 152
acusa de déspota a la y Ramón Casaus y Torres Escudo de Armas 129
Corona 70 76 Junta de Gobierno 174,
albaceas 76 y restablecimiento de 222
ayuda a Mariano Gálvez a Sociedad Económica 63 liberación de presos 148
huir 201 Larrazábal y Gálvez, Simón Plaza de Armas 129
casa por cárcel en Cádiz de 58 Seminario Tridentino de
74 Larreynaga, Miguel de San Ramón Nonato 17,
contra el despotismo real e Instrucciones para 76
74 la Constitución sublevación 109, 129, 185,
diputado a Cortes de Fundamental de la 222
Cádiz 55, 56, 109, 221 Monarquía Española y Templo de la Recolección
divergencia con su Gobierno 59 150
Ayuntamiento 70 y Acta de Independencia y anexión a México 198
divergencia con Consulado 195 y declaración de
de Comercio 70 y anexión a México 122, independencia 138
encarcelado 72, 84 197 León Portilla, Miguel
en Congreso Bolivariano Las Casas, Bartolomé de y Tonantzin-Guadalupe
75 161
Índice Analítico 269

León XII 213 Libre comercio 35, 110, 226 escritos subversivos contra
Breves sobre Diócesis de Librepensadores España 104
San Salvador 217 contra poder eclesiástico 9 Longinos Martínez, José
y José Matías Delgado 7, Libro de Ordenaciones fundación de Gabinete de
176 Sacerdotales 205 Historia Natural 32
Lesaca, Carlos de 157 Liendo y Goicoechea, José López de la Plata, José
Le Seur, Tomás Antonio de 26, 32, 46 Antonio
franciscano 46 catedrático de Filosofía 45 diputado a Cortes 55
Ley de Garantías 202 defiende carácter divino solicita creación de
Ley del perro 226 de los reyes 49 Universidad de León 83
Leyes de Indias enseñanza de Artes 21 López de la Plata, Manuel
y castellanización 66 fraile franciscano 31, 45 diputado ante Junta de
y desigualdad social 50 Memoria sobre los Gobierno 131
y mitas 80 medios de destruir López de Santa Anna,
Libelos 42 la mendicidad y de Antonio
y caldo de carne 42 socorrer a los verdaderos derrocamiento de Agustín
Liberales 6, 7, 69, 120, 121, pobres de esta capital 31 de Iturbide 123, 210
122, 124, 126, 136, 138, 141, originario de Costa Rica López, José Venancio
144, 148, 151, 169, 189, 201, 45 concejal 75
219 propuesta de reforma al y Antonio de Larrazábal
alianza con Familia Plan de Estudios de 75
Aycinena 223 la Universidad de San López, Miguel
moderados 7 Carlos 45, 47 arriero mexicano 99
pierden poder en la y Gabinete Natural 49 López, Pascual
Asamblea Nacional y Oración Fúnebre en diputado ante Junta de
Constituyente 211 exequias de Matías de Gobierno 131
quitan apoyo a Manuel Gálvez 49 López Quintana, Antonio
José Arce 217, 225 y Sociedad Económica de arrebato de tierras a
revancha política 226 Amigos del País 22 indígenas 30
rompen alianza con Lima cura doctrinero de
Familia Aycinena 224 Padre Guatemala 148 Cubulco 30
se oponen a anexión a Limpieza de sangre 156 fraile dominico 30
México 121 Lindo, Joaquín Instrucción para cultivar
y Asonada de Ariza 211 adquiere El espíritu de las los nopales y beneficiar
y Familia Aycinena 141 leyes 39 la grana fina 30
Liberalismo económico 9 Lingüistas López Rayón, Mariano José
Liberato Cauto Coto, Thomás de 49 179
véase Molina, Pedro 106 Flores, Ildefonso 49 Provincial mercedario 32
Libertad 117, 192 Linneo, Carlos 38 López Requena, José
Libertad de comercio 60, 71, clasificación 33 Venancio 173
115, 181, 222, 233 Litoral del bálsamo y Conspiración de Belem
Libertad de imprenta 69, 110, salvadoreño 160 173
141, 222, 223 Llano, Ambrosio del López, Venancio
Junta provincial de Obispo de Chiapas 130, y Conspiración de Belem
Censura 69 172 172
Libertad de locomoción 202 Loas 116 Los Patriotas 141
Libertad de prensa 202 Locke, John Lucrecio 102
Libertad individual 11 Empirismo 45 Luis XIV
Libertad natural 50 empirismo y pragmatismo e Ilustración 9
Libertad plena para testar 9 Luterano 104
202 Londres 54, 155 Lutero 102, 103
Libertinos 123 Luz 47
270 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

M Virgen de Guadalupe 122 Bosquejo Histórico de las


Manila Revoluciones de Centro
Machetes 129 comercio 70 América 136, 169, 189
Madrid 91 puerto 71 caracterización de Cleto
Alzamiento de Rafael de y comercio 71 Ordóñez 143,146
Riego 206 Manufacturas historiador 112
Consejo de la Suprema 45 protección 87 Marure, Mateo Antonio 112
Gabinete de Historia Marenco, Juan Ignacio 142 encarcelado 112
Natural 32 María Luisa de Borbón y y Conspiración de Belem
Jardín Botánico 10, 27 Parma 32 173
Motín de Esquilache 11 María Teresa I Masatepe
Observatorio Astronómico e Ilustración 9 proselitismo político de
10 Mariscales de Campo sacerdotes 149
ocupada por fuerzas Salazar y Herrera, Pedro Masaya 132, 133, 135, 136,
napoleónicas 54 de 20 141, 142, 143, 144, 147, 148,
Paseo del Prado 10 Marqués de Aycinena 156, 167, 168, 169
Maestras Aycinena y Carrillo, desconocen a Benito Soto
Perfecta, Antonia 18 Vicente de 56 como Comandante de
Maestro de Capilla Marqués de Esquilache 10 Armas 170
Samayoa, José Eulalio 174 Marqués de la Real elecciones de los cabildos
Magisterio pontificio 5 Proclamación 20 indígenas 132
Maguey 31 Marqués de Valero iglesia de Veracruz 168
Mahoma 102 véase Zúñiga y Guzmán, ladinos 167
Maida, Remigio Baltasar de masacre de indígenas de
estudiante asesinado 121 Marqueses Monimbó 168
Maíz 78 Aycinena y Piñol, Juan peninsulares granadinos
Malacates 135 José de 188 asilados 170
Malacatoya Márquez, Francisco rechaza Acta de Nublados
río 141 Gobernador Eclesiástico 140
Malaspina, Alejandro 27 del Obispado de refugio de aristocracia
expedición 10 Honduras 126 granadina 153
Malespín, Francisco Márquez, Francisco Antonio Mascabados 132
honores de Jefe de Estado diputado 124 Masido, Ricardo
a Cleto Ordóñez en sus Martín, Agapito de Francisco encarcelado 167
funerales 151 encarcelado 167 Matagalpa 148
Mallol, Narciso Martínez, Bonifacio indios flecheros 144
Alcalde Mayor 88 sacerdote 129 Matamoros, Mariano
reinstala a José Cleto Martínez de Sotomayor, cura insurgente mexicano
Montiel 88 Bernardo 107 172
y servicios personales 88 Martínez Toledano, Luis Mataquescuintla
Mallorca 43 y represión a presos 182 y Rafael Carrera 226
Mammón 43 Martínez y Wallop, Bernardo Matemáticas 38
Managua 149, 151, 228, 230, Comisario de la Matina 83
233, 234, 236, 238, 240 Inquisición 107 cacao 83
concentración de inquisidor 187, 205 puerto 78
aristocracia granadina sacerdote 178 Matrimonio 39
143 Marure, Alejandro 121, 122, civil 225
proselitismo político de 136, 137, 173, 189, 193, 194, infidelidad 37
sacerdotes 149 197, 200, 205, 206, 207, 208, restablecimiento 202
Mandamientos 210, 211, 212, 215, 216, 218, Mayas
abolición 79, 82 234
Manifiesto divino chapín
Índice Analítico 271

avances científicos, una de las de Guatemala, Altiplano Central 161


urbanísticos y artísticos presentada al augusto Colegio San Ildefonso 19
26 Congreso 85 independencia 190
grandes avances 26 Memoria sobre el fomento Inquisición 120
Mayorga y Lanuza, Juan de de las cosechas de cacaos, muerte de Matías de
Dios 112 y de otros ramos de la Gálvez 49
acusa a Mariano Gálvez agricultura 29 superior en riquezas y
de falsear resultados de Memoria sobre los medios de armas a Guatemala 155
votos 199 destruir la mendicidad y de Méxique, Havana et
encarcelado en México socorrer a los verdaderos Guatémala 171
123 pobres de esta capital 31 Michatoya
Ministro Plenipotenciario Memorias para hacer una río 15
de la República Federal descripción puntual del Michelena, Benito
de Centro América ante Reino de Guatemala 27 véase Benito Miguelena
el Gobierno de México Memorias para la Historia 174
199 de la Revolución de Michelena, José Mariano
Observaciones sobre la Centroamérica 194 diputado 95
conducta política del Méndez, José Mariano Michoacán
doctor Mariano Gálvez solicita abolición de Colegio de San Nicolás 19
199 cofradías 69 Migella Damascena 33
y erección de Diócesis de Menéndez, Isidro Miguelena, Benito 6, 173, 174,
San Salvador 207 diputado 124 185
Mazatenango 34 y Concordato Real 215 defiende a Mariano
cacao 30 y Patronato Real 213 Murillo 174
Medallas conmemorativas Mercado 41 diputado ante Junta de
Jura de Constitución de Mercedarios Gobierno 131
Cádiz 110 Castrillo, José Víctor 171, fraile mercedario 222
Medicina 29 224 indultado 174
operaciones de cataratas contra jesuitas 42 mercedario 171
28 Miguelena, Benito 129, prisionero en Chiquimula
Médicos 171, 222 174
Esparragoza y Gallardo, Ortiz, José 129 recupera libertad 174
Narciso 36 y Caldo de Carne 43 y Conspiración de Belem
Flores, José Felipe 49 Mercenarios 219 173
Larrave, Mariano 174 Mérida 107, 132, 227, 235 y Grito de Dolores 166
Medina, Toribio Mesoamérica y sublevación de León 174
La Imprenta en Guatemala Tonantzin 160 Milicianos 19, 141, 222, 223
205 Mestizos 7, 17, 78, 103, 142, negros caribes 187
Mejía, José María 159, 161 Milicias 159, 172, 174
secretario de Nicolás Metafísica 46 morenos de Olancho 144
García Jerez 137 aristotélica 43 morenos de Trujillo 172
Mejicanos 112 Método científico Milla, José Justo
Meléndez, Ramón experimental 10 fracasa en acabar guerra
y erección de Diócesis de Mexicas 26, 160, 162 civil en Nicaragua 149
San Salvador 207 México 6, 34, 53, 63, 84, 97, y guardia de negros 191
Melón y Codes, Sebastián 98, 100, 101, 105, 107, 116, Milla, Santiago
y Apuntes Instructivos 62 117, 118, 119, 121, 122, 123, encarcelado en México
Memoria a favor de los indios 124, 126, 138, 140, 142, 147, 123
y erradicación de idiomas 154, 155, 159, 160, 165, 175, Milla y Vidaurre, José 58
indígenas 65 192, 221, 224, 226, 227, 229, juicio categórico sobre El
Memoria histórica de la 231, 232, 233, 234, 236, 237, Toro Amarillo 198
Provincia de Chiapas, 238, 239
272 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

y biografía de Juan José de y anexión a México 122, se opone a Sublevación de


Aycinena y Piñol 187 197 San Salvador 157
Minas 78, 82 Molina, Pedro 6, 141, 173, testamento 158
Mineralogía 32 188, 189, 193, 194 Vocal de la Junta
Minería 128 Carácter de las conquistas Provisional Consultiva
Ministros de Indias de América y sus 157
Gálvez, José de 47 consecuencias 117 vota a favor de Anexión a
Ministros de Relaciones carta de Paula Parodi de México 157
Exteriores Sacasa 147 y derecho divino de los
Valle, José Cecilio del 214 conspiración contra reyes 157
Ministro Universal de Indias Presidente Arce 218 y Juan Vicente Villacorta
Lardizábal y Uribe, Miguel Documentos relacionados 157
de 89 con la Historia de Centro Molina y Cornejo, Francisco
Miranda, Francisco América 181 de 156
escritos subversivos 104 e independencia general Momostenango 88, 89, 90
Miranda, Manuela y absoluta e invalidez y tributo 223
y Sublevación de San de la violenta anexión al Monaguillos 15
Salvador 157 Imperio Mexicano 210 Monarquía 127
Miranda, María Feliciana de en Congreso Bolivariano Monarquía absoluta 84, 114,
los Ángeles 75, 218 115, 222, 226
y Sublevación de San periodista 106 constitucional 54
Salvador 157 Protomédico 210 constitucional moderada
Misterio de la Inmaculada rompe con Mariano 59
Concepción 124 Gálvez 226 española 6, 221, 226
Misterio de la Purísima y Agustín de Iturbide 190 Monasterio de Nuestra
Concepción de María 57 y Constitución Federal 212 Señora de la Concepción
Mita y El Editor Constitucional censos 43
abolición 79, 82 118 postulantes, novicias y
definición 80 y Familia Aycinena 138 profesas 43
y disminución y Mariano Gálvez 199 y Caldo de Carne 43
demográfica de los y rechazo salvadoreño a la Monasterios
indígenas 82 Anexión a México 209 Carmelitas Descalzas 187
y Leyes de Indias 80 y tertulia en Granada 166 Monasterios femeninos 39
véase también Molina y Cañas, José Rafael y Caldo de Carne 43
Repartimientos 79 explotación de jiquilite Monimbó 135, 141, 168
Molenderas 80 157 acusa a ladinos 136
Moliére Molina y Cañas, Manuel indios flecheros 144
satiriza a Antonio Escobar Antonio 6, 157 y José Gabriel O’Horan
44 Canónigo honorario y 167
Molina, Francisco Xavier Caballero de la Orden de Monimboseños
Colegio de San Lucas 42 Carlos III 157 se llevan en forma triunfal
Prefecto de la Diputado Provincial 156 a José Gabriel O’Horan
Congregación de expulsado de San Salvador 133
Nuestra Señora de la 158, 216 Monjas
Anunciata 42 hereda biblioteca al María Josefa del Refugio
Molina, José María Convento de la 113
protesta contra anexión a Recolección 158 Pérez, Ana Ventura de la
México 197 limpieza de sangre 156 Encarnación 107
Molina, León obraje añilero 157 satirizadas en El Melitón
preso 171 Rector del Seminario 124
Molina, Manuel Antonio de Tridentino 157 Monocultivo 63
Monofisismo 102
Índice Analítico 273

Monopolio 71 Montúfar y Coronado, José y Sentimientos de la


Monopolio comercial 6, 41 María 107 Nación 181
Montañeses Montúfar y Coronado, Morera 27, 30
acuden en ayuda de Manuel Mosquitos 78
Mariano Gálvez 226 Memorias para la Historia Motín de Aranjuez 53
invaden ciudad de de la Revolución de Motín de Artesanos 40
Guatemala 200 Centroamérica 194 Motines 170, 185
Monterrosa, Antonia 145 Memorias para la Historia Ordóñez, Cleto 170
Montesquieu 37, 60 de la Revolución de Motines de indios 6
El espíritu de las leyes 39 Centro América 209 Motolinía
El Espíritu de las Leyes 9 Montúfar y Montes de Oca, véase Benavente, Toribio de
Montiel, Diego Lorenzo Aniceto 107 Mulatas 18
Adelantado de Costa Rica Moñino, Antonio Mulatos 26, 78, 90
168 franciscano 131 Chavarría, Ana Baltazara
preso 171 oposición a repartimiento 180
Montiel, Francisco de algodón 131 Municipios
y Conspiración de Belem Moñino, José y elección del primer
173 véase Conde de Presidente 214
Montiel, José Cleto Floridablanca 10 Muñoz, Catarina 187
Cura Doctrinero de Morales de la Vega, Martina Muñoz, Manuel
Momostenango y Santa 42 sacerdote jesuita 19
María Chiquimula 88 Morazán, Francisco 127, 148, Muñoz, Manuel Vicente
Cura interino de Santiago 151 y Escuela de Santa
Atitlán 87 desprecia ayuda de Catarina Pinula 18
diputado a Cortes 55, 87 Familia Aycinena 226 Muñoz, Tomás
e incremento del arancel Ejército Aliado Protector sacerdote encarcelado 148
de los derechos de la Ley 126, 199 Murat, Joaquín 54
parroquiales 90 invade Guatemala 7, 126, envía a Carlos IV y
e Intendencia de Los Altos 177, 199, 219 Fernando VII a Bayona
89 irrespeta capitulación con 54
expulsado de Mariano Aycinena y Murcia 128
Momostenango 88 Piñol 225 Murillo, Mariano
fallecimiento 90 organiza Ejército Aliado agiotista en León 174
propuesta de Intendencia Protector de la Ley 93, Muro, Antonio de San José
de Los Altos 89 225 e indígenas 33
reinstalado en quita apoyo a Mariano fraile belemita 33
Momostenango 88 Gálvez 200 Utilidades y medios de
Vicario Provincial 88 y Cleto Ordóñez 151 que los indios y ladinos
Vicepárroco de San Juan y Familia Aycinena 202 vistan y calcen a la
Comalapa 87 y Ramón Casaus y Torres española 33
y abolición del pago del 126 Música 15
tributo 88 Morejón, Francisco Músicos 5
y reparto de tierras 90 diputado a Cortes 55, 221
y servicios personales 88 Morelos, José María 6, 89, N
Montiel, Pedro 87 124, 157, 172, 185, 231
Montúfar, Juan 118 instrucciones de Miguel Náhuat 160
Montúfar, Lorenzo Hidalgo y Costilla 163 Nana Lipa
califica de oráculo del postulados políticos 165 véase Felipa Montúfar 193
pueblo salvadoreño a y Congreso de Navarra 31
José Matías Delgado 206 Chilpancingo 165 Navas, Vicente de
Montúfar, Manuel 118 y Miguel Hidalgo y Obispo de Comayagua
Montúfar, Rafael 130 Costilla 181 180
274 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Navidad 172 Nueva España 28, 35, 89, 99, presos de Granada 171,
Navieros 103, 118, 165, 181, 193, 231 222
Irisarri, Juan Bautista 34 aves 27 quema de papeles
Negras 18 comercio con Chiapas 85 relacionados con la
Negros 7, 17, 26, 64, 78, 79 contienda bélica Constitución 222
caribes 187 independentista 172 retorno de Antonio de
derechos 226 independencia 189 Larrazábal 75
Nepotismo 6, 121, 138, 180 Real Academia de San sitiada por Ejército Aliado
Nerón 104 Carlos de las Nobles Protector de la Ley 225
Nestorio 102 Artes 98 Sociedad Económica de
Netzahualcóyotl repartimiento de indios 80 Amigos del País 23
poeta 66 Nueva Guatemala de la traslado 25
Newton 37 Asunción 6, 7, 37, 45, 55, Vicente Filísola convoca
Nicaragua 38, 58, 76, 78, 83, 56, 59, 60, 70, 86, 101, 107, Congreso 224
98, 113, 126, 128, 129, 130, 108, 110, 113, 114, 115, 120, y añil salvadoreño 214
134, 136, 137, 139, 140, 142, 123, 126, 128, 129, 132, 141, y Grito de Dolores 166
144, 147, 148, 150, 151, 152, 147, 152, 153, 155, 158, 169, Nueva Segovia 130
154, 156, 157, 161, 166, 167, 172, 174, 177, 178, 180, 181, Nufio, José Dolores
168, 169, 177, 178, 182, 184, 186, 194, 196, 199, 205, 206, y José Víctor Castrillo 177
221, 225, 228, 230, 231, 235, 209, 216, 217, 222, 235
237, 238, 240 alianza de liberales y O
disturbios por expulsión Familia Aycinena 223
de los jesuitas 21 arribo de Vicente Filísola Oaxaca 88, 94, 99, 100, 101,
grandes lagos 160 208 172, 193, 197
guerra civil 149 Asonada de Ariza 211 cría del gusano de seda 30
Noruega de la literatura Batallón Fijo 172 fallecimiento de Florencio
76 correo 133 del Castillo 84
oposición a las autoridades crítica al Acta de los Presidente de la Cámara
coloniales 131 Nublados 140 de Diputados 84
persecución a escritos de declaración de Obispos 5
insurgentes mexicanos independencia 138, 154 Abad y Queipo, Manuel
165 Escuela de Belem 15 98
se separa de la Federación feria 171 Álvarez de Toledo, Juan
202 grandes comerciantes 185, Bautista 13
Nicaraos 78 188 Aycinena y Piñol, Juan
Nicoya ingresos de presos de José de 204
confirmaciones 137 Granada 171 Bergoza y Jordán, Antonio
Niquinohomo invadida por Francisco 99
proselitismo político de Morazán 177, 219 Bossuet, Jacobo Benigno
sacerdotes 149 invadida por montañeses 99
Nollet, Jean Antoine 45 de Rafael Carrera 226 Fuero, Fermín José 32
Nómadas 160 Jardín Botánico 32 García Jerez, Nicolás 98,
Nopal 30 Juan Nepomuceno 128, 166, 222
Novatores Barrundia encarcelado García Xerez, Nicolás 139
Vallejo, José Ignacio 43 por Manuel José Arce Huerta y Casso, Antonio
Novicias 220 de la 17
encarceladas 114 lápida consagrada a Llano, Ambrosio del 172
Nuestra Señora de Guadalupe Constitución de Cádiz Navas, Vicente de 180
160 72 Palafox, Juan de 35, 68
Nuestra Señora de las Motín de Artesanos 40 Piñol y Aycinena,
Mercedes 175 Plaza Real Fernando VII Bernardo 204
72
Índice Analítico 275

Rodríguez del Barranco, Villaurrutia, Jacobo de 22, confiscación a aristocracia


Manuel Julián 181 28, 32 granadina 144
Tristán, Esteban Lorenzo Olancho 144 considerado brujo y
de 34, 137 Oligarquías regionales 226 endemoniado 149
Villegas, Juan Félix de 142 Olivera, Josefa criado de Nicolás García
Obrajes añileros 12, 15, 78 acusa a Simón Bergaño y Jerez 129
Obras pías 76 Villegas 39 derrota a milicias de León
Obregón y Obando, Olivera, Vicente 39 y Managua 144
Bernardino de Olmedo, José Joaquín doméstico de Nicolás
fundador de Congregación Diputado a Cortes 81 García Jerez 143
de San Felipe Neri 205 Ometepe General de Armas de la
Observatorio Astronómico 10 indios flecheros 144 República Federal del
Océano Pacífico 127, 160 Omoa 20, 41, 127 Centro de América 151
O’conor y Salafranca, Rafaela negros esclavos 64 herbolario 149
167 puerto 219 levantamiento 170
Ocosocoutla 36 Oñate, José de semblanza hecha por
Odas 37 amenazado de muerte 122 Vicente Filísola 146
La partida 37 empresario teatral 119 y Crisanto Sacasa 147
Mi primera malicia 37 espía de Agustín de Orellana, José Antonio 179
O´Donojú, Juan Iturbide en Guatemala Oro 70
y Tratado de Córdoba 118 119 Orquesta musical 32
Oficiales Reales y antagonismo chapín 122 Ortiz, Anselmo 216
explotación de indígenas Óptica 46 a punto de ser linchado en
13 Optimates 191 San Salvador 126
Oficios vendibles 83 Orán 129 autor intelectual de
O’Horan, Francisco Oratoria reprensión de Madre
Capellán de La Pólvora sagrada 37 María Teresa a Casaus y
141 Oratorio de San Felipe Neri Torres 125
fiel a Nicolás García Jerez retrato de Antonio de confesor de Madre María
148 Larrazábal 75 Teresa de Aycinena 125
O’Horan, José Gabriel 168 Ordalías 42 confesor de María Teresa
aprisionado 136, 169 Orden de Predicadores 240 de Aycinena 115
detenido en Masaya 167 véase Dominicos 103, 128 Ortiz de Letona, Pascasio
e indígenas de Masaya 132 Orden de San Hermenegildo y Gabinete de Historia
liberado 167 129 Natural 32
manifiesto sedicioso y Órdenes religiosas 76, 99 Ortiz, José
contrario a las creencias arrebato de tierras a las mercedario 129
religiosas 132, 167 comunidades indígenas Ortiz, Juan
querido en Monimbó 167 14 albacea de Antonio de
trasladado preso a expulsión 126 Larrazábal 76
Guatemala 168 juran anexión a México Ortiz, Pedro 112
Oidores 18 123 Ortiz Urruela, Antonio
Camacho, Francisco 39 restablecimiento 202 albacea de Antonio de
desacatan Constitución de y educación pública 60 Larrazábal 76
Cádiz 223 Orden Imperial de Guadalupe Oscurantismo eclesiástico 41
Ibáñez y Ramos, Joaquín Aycinena y Piñol, Juan Otavari, Carlos
181 José de 7 y Carlos 138
Pineda y Tabares, José de Ordóñez, Cleto 142, 147, 148, Oxe, Gabriel 112
27 219
Serrano Polo, Antonio asonada 142 P
Norberto 39 Comandante de Armas
142 Pabellón Nacional 92
276 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Pacayita 14 Espíritu Santo 93 Administrador del Correo


Padre Guatemala 169, 170 Nuestra Señora de los 152
véase Ramón Rojas de Jesús Remedios 58, 197 Pepe Botella
María 130, 148, 169 San José 91 véase Bonaparte, José 54
Palacio Arzobispal 126 Partidos políticos Pérez, Esteban José 179
Palafox, Juan de antagonismo 116, 192 Pérez, Ignacio 97
Obispo 35 Pasas 71 Pérez, Jerónimo
Virrey 35 Pascal, Blas 37 historiador 168
y Santa Teresa de Jesús 68 Racionalismo 45 Pérez, Nicolás
Palencia 15 satiriza a Antonio Escobar ayuda a Crisanto Sacasa a
Palín y Mendoza 44 escapar 149
pokomames 15 Pascua 41 Perfecta, Antonia
Palomo Manrique, Antonio Paseo del Prado 10 maestra 18
Isidro 109 Pase regio 5, 212 Pérfida Albión 7
e Instrucciones para Pasión de Cristo Periódicos
la Constitución pintada en pañuelos 115 Diálogo entre don
Fundamental de la Pasquines 105, 129, 133 Anselmo Quirós y don
Monarquía Española y y caldo de carne 42 Miguel Eguizábal 200
su Gobierno 59 Patología 49 El Amigo de la Patria 141,
Palos 129 Patronato Real 5, 212, 215 223
Pamplona 34 Patronato regio 11 El Colombiano 104
Panamá 205 Pavón y Muñoz, Manuel José El Editor Constitucional
Congreso Bolivariano 75 54 106, 223
Pancán. Véase Panchoy autor de Instrucciones El Español 104
Panchoy 58 para la Constitución El Genio de la Libertad
Panela 78 fundamental de la 138, 191
Panteón 175 Monarquía Española 54 El Indicador 93
Panteristas 189 Pecado original 102 El Melitón 124
véase fiebres 141 Peineros 25 El Observador de
Papas Pelagianismo Nicaragua 144, 168
Alejandro VI 11 condenado por Inocente El Procurador General de
Benedicto XIII 11 I 216 la Nación y del Rey 69
Julio II 12 Pelagio 102 El Semanario Político-
Papel sellado 129 Pena de muerte 141, 164, 175, Mercantil 217
prohibición 164 196 El Semi-Diario de los
Paraíso por garrote 173, 182 Libres 199
mausoleo de Florencio del Pendón Real Gazeta de Guatemala 156
Castillo 84 paseo 152 Gazeta Extraordinaria del
Paredes, Mariano Península Ibérica 5, 189 Gobierno de México 98
Presidente 94 guerras napoleónicas 221 La Opinión 199
Parma, María Luisa de Peninsulares 6, 97, 116, 117, La República 181
esposa de Carlos IV 53 118, 139, 152, 189, 190, 192 La Verdad 199
Parodi de Sacasa, Paula depuestos en Granada 222 Revisor Oficial 220
carta a Pedro Molina 147 y cargos públicos 167 Periodistas
Parramos Penínsulas Bergaño y Villegas, Simón
sembrados de lino 31 Ibérica 190 36
Párrocos 222 Penitenciados 17 Irisarri, Juan Bautista 34
y Rafael Carrera 226 Peñalver y Cárdenas, Luis 38 Ramírez, Alejandro 28
y servicios personales 92 Arzobispo 36 Perú 34, 82, 148
Parroquias y Simón Bergaño y comercio con Chiapas 85
El Calvario 58 Villegas 36 mita 80
El Sagrario 58, 186 Peña, Manuel Antonio de la Peruch Puzul, Juan
Índice Analítico 277

encarcelado 88 Pipil Bergaño y Villegas, Simón


Pesonoarte, Micaela 109 véase náhuat 160 36
Pestes 7 Pirrón de Elis 100 Casaus y Torres, Ramón
Peynado, Diego 109 Pitágoras 47 99
Peynado, José María 40, 109, Placet 5 Del Valle Blas 42
112, 206 Plácet 212 García Granados, María
arrebato de tierras a Planchadoras 80 Josefa 119
indígenas 30 Plan de Iguala 6, 84, 118, 124, Landívar, Rafael 100
cría del gusano de seda 30 139, 155, 156, 188, 190, 191, Molina, Francisco Xavier
Instrucciones para 193, 223 42
la Constitución Plan de Iturbide Netzahualcóyotl 66
Fundamental de la jurado en Granada 155 Rojas de Jesús María, José
Monarquía Española 59, Plan de las Tres Garantías Ramón 148
109 véase Plan de Iguala 190 Tito Lucrecio Caro 102
producción de moreras 30 véase también Plan de Zepeda, José Antonio 19
Pherécides de Silos Iguala 118 Pokomames 15
Filósofo 47 Plan de Montaño 84 Política de la zanahoria y el
Picota 14 Plan Pacífico de garrote 169
Pierzon, José Independencia 6, 116, 119, Política indiana 213
roba bestias en 121, 122, 126, 138, 140, 186, Pólvora 78
Quetzaltenango 225 187, 188, 191, 193, 194, 195, Pompeyo 191
y Ejército Aliado Protector 196, 223, 226 Ponze, Domingo
de la Ley 225 y anexión a México 120 maestro de hilados y
Pineda, Mariana Plan Pacífico de tejidos 19
heroína granadina 27 Independencia 118 Poquiteros 186, 188, 214
Pineda y Ramírez, Antonio Plan Trigarante 6, 223 Porras, Basilio 194
botánico 27 véase Plan de Iguala 84, Porres, Diego Joseph de
Pineda y Tabares, José de 139, 156 construyó Catedral de
Oidor 27 Plata 70, 78 León 78
Pintas 121 Platería mulato guatemalteco 78
Pinturas arañas 126 Portal de las Cadenas 41, 42
Fernando VII destruida el Platón Ecce Homo 41
15 septiembre 1821 119 Conceptos Universales Portal de las Nagüeras
Piñol y Aycinena, Bernardo 186 Ecce Homo 41
Obispo de Nicaragua 204 Plaza de Armas 108, 110, 136, Portillo, Jacinto
Piñol y Aycinena, María 144, 191, 222 sacerdote 13
Teresa de Jesús 187 Plaza Mayor 41 Portugal 12, 53, 129, 212
Piñol y Muñoz, Delfina 187 incineración de Despotismo Ilustrado 11
Piñol y Muñoz, Juana María Constitución de Cádiz e Ilustración 9
186 114 expulsión de jesuitas 11
Pío VI 67 mercado 41 Prado Baca, Mariano
Pío VII Plebeyos 167 conspiración contra
califica de ilusa a Madre Plinio 37 Manuel José Arce 219
María Teresa de Poemarios obliga a Juan Vicente
Aycinena 118 Reflexiones de un corazón Villacorta a renunciar
declara ilusa a María inquieto para conocer los 217
Teresa de Aycinena y engaños del mundo 20 Pragmática Sanción 12, 20
Piñol 115 Poemas Pragmatismo 9
Pío VIII El Sermón 119 Preclásico 160
excomulga a José Matías Poetas Prem, Marcial
Delgado y seguidores 7, Batres Montúfar, José 119 y Ejército Aliado Protector
177, 219 de la Ley 225
278 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Presbíteros Propiedad, libertad y Q


Ávila, José Ignacio 55 seguridad 60
Castillo, Florencio del 55, Propiedad privada 63 Quadra, Desiderio de la
76 Propios fiel a Nicolás García Jerez
Dávila Sotomayor, privatización 87 149
Fernando Antonio 55, 90 Protomédicos fraile franciscano 142
García Redondo, Antonio Flores, José Felipe 33 semblanza de Cleto
59 Molina, Pedro 210 Ordóñez 142, 146
Larrazábal, Antonio de 55 Proverbios 125 y saqueos de Cleto
Montiel, José Cleto 55 Provinciales Ordóñez 144
Robles Domínguez de Aycinena y Piñol, Miguel Quadra, José Gregorio de la
Mazariegos, Mariano José de 115 diputado ante Junta de
Nicolás 55 García Guillén, Luis 175 Gobierno 131
Presidentes 190 Provincias 117, 192 fiel a Nicolás García Jerez
Arce, Manuel José 126, 225 Provincias de ultramar 70, 71 149
Bustamante y Guerra, José Provincias Unidas del Centro Quauhquecholtecas 160
de 108, 222 de América 75, 92, 221 Queipo de Llano y Ruiz de
Carrera, Rafael 76 creación 124 Sarabia, José María
Domás y Valle, José 17, 29 independencia absoluta véase Conde de Toreno 54
Gálvez, Matías de 47 224 Querétaro 97, 233
González Mollinedo y Puebla 19, 20 Quetzaltenango 34, 89, 148
Saravia, Antonio Pío 24, Puebla de los Ángeles 35, 85 Archivo Histórico 87
34, 41, 56, 104, 132, 179 Pueblo realengo 80, 223 asesinato de Cirilo Flores
Paredes, Mariano 94 Pueblos 30 225
Urrutia Montoya y Matos, Pueblos de encomienda 223 Capilla de San Juan de
Carlos 114, 222 Pueblos de indios 5 Dios 93
Vasconcelos, Doroteo 94 Pueblos periféricos comercio con Guatemala
Prima de Artes 43 y asistencia a misa 42 94
Primicias 5 Puerto Rico 135 El Calvario 93
Principales 5, 88 Puertos Iglesia de San Francisco
Príncipe de Asturias 53 Acajutla 27, 34, 148 225
Príncipe de la Paz 28 Caldera 78 Instrucciones a José Cleto
véase Godoy, Manuel 53 Catazajá 95 Montiel 87
Probabiliorismo 45 Iztapa 27 Parroquia Espíritu Santo
Probabilismo 43, 45 Manila 71 93
Próceres de la Matina 78 proyecto de ladinización
Independencia\ Omoa 127, 219 de los indígenas 87
Estudios Biográficos 171 Puntarenas 78 robo de bestias por José
Procesión de la Doctrina 41 Realejo 27, 78 Pierzon 225
Procesiones Santa María 20 Sociedad Económica de
penitentes encapuchados Sevilla 53 Amigos del País 23
93 Suerre 78 y anexión a México 198
Procurador Eclesiástico 182 Tapachula 85 y Asonada de Ariza 212
Procuradores síndicos Tonalá 85 y Sublevación de
elección popular 222 Trujillo 77, 129 Totonicapán 223
Promotores teatrales Veracruz 85 Quevedo 37
Oñate, José 122 Puestos públicos 120 Quichés
Promotor Fiscal 178 vendibles 60 sublevación de
Propiedad Puestos vitalicios 138 Totonicapán 223
y Ley de Garantías 202 Puntarenas 83 Quijano, Francisco
Propiedad comunal 30 puerto 78 fiel a Nicolás García Jerez
Puñales 129 149
Índice Analítico 279

Química 49 Real Patronato 125 191, 194, 195, 203, 210, 212,
Quinquillería 70 Real Sociedad Cantábrica 128 221, 223, 224, 226, 227, 229,
Quintano Bonifaz, Manuel Reclamación y protesta del 232, 235, 236, 238
Gran Inquisidor General Supremo Gobierno del arrebato de tierras a las
45 Estado de Guatemala, comunidades indígenas
Quintiliano, Marco Fabio sobre la ocupación de 14
obras 48 Soconusco, por tropas de balcanización 198, 226
Quiñones, Francisco 134 la República mexicana, con demografía 6
los documentos en que se futuro político 6
R fundan 203 Ilustración 6
Recoletos 150 noticia de encarcelamiento
Racionalismo 45 expulsados por Francisco de Larrazábal 72
cartesiano 9 Morazán 7, 127, 219, 225 repartimiento de indios 80
Ramírez, Alejandro 25, 28, 35 García, Miguel 118 Sociedad Económica de
calificado negativamente Rojas, Ramón de 130 Amigos del País 22
por Ambrosio Cerdán y y Madre María Teresa de y repartimientos de indios
Ponero 34 Aycinena y Piñol 225 80
Censo de población 34 Rectores USAC Religión católica 56, 84, 131,
editor de Gazeta de Aycinena y Piñol, Juan 139
Guatemala 24 José de 203 Repartimiento de algodón
introducción de plantas Martínez Wallop, Bernardo 131
31, 34 205 repartimiento de hilados
Secretario de la Audiencia Reflexiones sobre reforma excesos 180
28 política en Centro América Repartimiento de indios 5,
Ramírez Maldonado, María véase El Toro Amarillo 12, 30, 63, 80, 89, 111, 120,
Josepha 27 198 121, 138, 185, 222, 226
Ramos Arizpe, José Miguel Reforma Protestante 104 abolición 79, 82
diputado a Cortes 74 Reformas liberales 225 Repartimientos de mercancías
y mandones de América Reforma Universitaria 41 132
74 Regalismo 10, 11 Repique de campanas 121
Raoul, Nicolás Regencia 54, 56, 63, 64, 68, República Federal del Centro
soldado de fortuna 219 77, 79 de América 151, 226
y Ejército Aliado Protector Regentes desintegración 221
de loa Ley 225 Cerdán y Pontero, escuelas de primeras letras
Raygadas, Valentín Ambrosio 24, 34 17
comandante de tropas encarcelados 72 primer Presidente 214
contra José María Regidores 86 Revisor Oficial 220
Morelos 89 Barrundia, José Francisco Revolución de Rafael de
Raynal 101, 105 181 Riego 94
Real Academia de San Carlos Barrundia, v 181 Revolución Francesa 9
de las Nobles Artes 98 Castillo, Eusebio de Jesús Reyes católicos 103
Realejo 181 Reyes Católicos
puerto 27, 78 elección popular 222 y Bulas Alejandrinas 11
Realengos 223 vitalicios 60 y Patronato Real 212
Real Hacienda 90 Regidores Decanos Riego, Rafael de
Real Palacio 6, 108, 119, 223 Chamorro, Pedro 133 alzamiento 54, 94, 114,
declaración de Regidores perpetuos 60 206, 222
independencia 206 Peynado, José María 109 Rigorismo
guardia de negros 191 Reino de Guatemala , 1, 5, 6, véase Tuciorismo 11
Junta de Notables 194 21, 25, 27, 34, 38, 53, 55, 57, Río Grande 5
portal 41 62, 63, 98, 105, 107, 115, 120, Ríos
Sala de Armas 32 124, 127, 133, 138, 185, 188, Grijalva 85
280 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Lempa 222 Estudios sobre la historia Rosarios 149


Malacatoya 141 de la Revolución de Rousseau, Juan Jacobo 37
Michatoya 15 Nicaragua 144 El Contrato Social 9
San Juan 38, 132, 147 Rodrigo de Jesús Rubicón
Usumacinta 85 Sacramentado y Cayo Julio César 191
Rivas 130, 143, 156 véase Betancurt, Rodrigo Ruiz Gordon, José
proselitismo político de de Capitán del barco La Perla
sacerdotes 149 Rodríguez Campomanes, 20
Rivera Cabezas, Antonio 92 Pedro 10, 25 Ruiz, Joaquín 177
Diálogo entre don Rodríguez del Barranco, Ruiz, José
Anselmo Quirós y don Manuel Julián y Conspiración de Belem
Miguel Eguizábal 200 excomulga a 173
opositor a anexión a perturbadores del orden Ruiz, José Saturnino
México 122, 197 público 128 indígena 132
rompe con Mariano Obispo de Comayagua Ruiz, Tomás 6, 173, 185
Gálvez 199, 226 181 alumno de José Antonio
satiriza a Casaus y Torres ofrece tropas y armas para Chamorro 154
en El Melitón 124 combatir a alzados de Bachiller en Filosofía 177
y comedia El Coliseo 115 San Salvador 127 catedrático de Filosofía en
Rivera y Freyre, José 129 propuesto por las Cortes el Colegio Seminario de
Robledo, Calixto españolas para obispo San Ramón Nonato 178
destituido 179 de Comayagua 127 chorotega 177
excesos en el repartimiento y emisario francés 127 condenado a pena de
de hilados 180 y Tomás Ruiz 181 muerte por garrote 173
Juez Subdelegado Rodríguez, Juan Manuel 209 da a conocer manuscrito
Intendente de El Viejo enviado preso a de José María Morelos
179 Guatemala 206 181
Robles, Antonio 195 y rechazo salvadoreño a la Doctor en Cánones 17, 179
y canal interoceánico por Anexión a México 209 encarcelado en Convento
el Istmo de Tehuantepec Rogativas 109 de Santo Domingo 182
85 Rojas de Jesús María, José familiar del Arzobispo
Robles Domínguez de Ramón Juan Félix de Villegas
Mazariegos, Mariano apoya a Nicolás García 177
Nicolás 91 Jerez 148 internado en el Hospital
diputado a Cortes de fraile recoleto 130 San Juan de Dios 183
Cádiz 55, 85, 103, 221 Padre Guatemala 169 Licenciado en Cánones
Memoria histórica y documento de Nicolás 178
de la Provincia de García Jerez 169 oposición a repartimiento
Chiapas, una de las de y José Matías Delgado 148 de algodón 131
Guatemala, presentada Roma locuta, causa soluta párroco en El Viejo 179
al augusto Congreso 85 218 presbítero chorotega 113
y Bartolomé de las Casas Romana y Herrera, Felipe principal organizador de
85 Fiscal de la Audiencia de Conspiración de Belem
y Universidad en Ciudad Guatemala 19 181
Real 85 Romaña, Lorenzo de Pro Marcello, Pro Lege
Robles, Hilarión firma Acta de Manilia y Pro Milone
oposición a Intendencia de Independencia 195 177
Los Altos 89 Romero, Lucía 177 sacerdote secular 171
Robles y Mazariegos, Manuel Rosa Izaguirre, José Vicerrector del Seminario
José 85 diputado hondureño ante 178
Rocha, Pedro Francisco de la la Asamblea Nacional y canonjía en la Diócesis
Constituyente 150 de Comayagua 180
Índice Analítico 281

y Francisco Vilches De León, Pedro Manuel Sagradas Escrituras 187


Cabrera 180 205 y desigualdad social 50
y Grito de Dolores 166 Delgado, José Matías 205, Sahagún, Bernardino de
y José María San Martín 222 Historia General de las
180 Delgado, Juan 131 Cosas de Nueva España
y puesto vacante en el empresarios en Costa Sur 160
Cabildo Eclesiástico de 12 y culto a Tonantzin 160
León 180 Esquivel, José María 137 Sainetes 116
y rango universitario del Falla de la Cueva, Juan Sajonia, María Josefa Amalia
Colegio Seminario San Ignacio 42 de
Ramón Nonato 179 Figueroa, Manuel Antonio casamiento con Fernando
Rusia 30 VII 174
e Ilustración 9 Grau y García, Francisco Salamá
128 José Víctor Castrillo ofrece
S Gutiérrez, Miguel 149 estudios de gramática
Herdocia, Hilario 149 castellana 177
Sacasa, Crisanto 144, 154 Hidalgo y Costilla, Miguel Salamanca
biografía 168 97, 98, 222 universidad 36
Comandante de La Irigoyen, Policarpo 167 Salas Bernales, Juan José
Pólvora 141 Jolón, José María 127 Comandante de fuerzas
comandante de milicias López 148 clericales 150
clericales 149 Márquez, Francisco 126 encarcela a Manuel Arzú y
encarcelado en el Fuerte de Martínez, Bonifacio 129 Delgado de Nájera 150
San Carlos 147 Martínez y Wallop, Salas, Juan José
escapa de la cárcel 149 Bernardo 178 huye a América del Sur
muere de cólico 150 Matamoros, Mariano 172 151
Sacasa, Roberto 166, 168 Menéndez, Isidro 213, 215 Salazar, José Carmen 113,
alcalde ordinario 152 Molina y Cañas, Manuel 114, 134, 148
Sacerdotes seculares Antonio de 156 lleva a Nicaragua restos de
Aguilar, Manuel 100, 107, Muñoz, Tomás 148 Nicolás García Jerez 152
221 O’Horan, Francisco 141 Salazar, José Gregorio
Alcayaga, José Antonio Portillo, Jacinto 13 Vicepresidente de la
126 Quadra, José Gregorio de República Federal 201
Alemán, Félix 144 la 131, 149 Salazar, Juan José
Álvarez, José María 50 Quijano, Francisco 149 franciscano 42
Andrade, José María 149 Ruiz, Tomás 113, 131, 171 Salazar, Ramón A.
Arguedas, José 137 Solís, Pedro 131, 148 Historia del
Aycinena y Piñol, Juan Solórzano, Ignacio 148 Desenvolvimiento
José de 186, 223 Soto, Benito 135, 166, 222 Intelectual de Guatemala
Batres, Diego 127 Velarde Umaña, Félix 137 46
Bear, Diego 99 Velasco, José Antonio 168 Salazar y Herrera, Pedro de
Bermúdez, Melchor 149 Vílchez, Juan Francisco nombra a Liendo y
Blanco White, José María 148 Goicoechea catedrático
104 y Caldo de Carne 43 de Filosofía 45
Bolaños, Nicolás 149 Zamora, Juan Manuel 156 Presidente 45
Caballero, Pedro 131 Zapata, Pedro 149 Vicepatrono Real 45
Carrillo, Nicolás 137 Zeceña, Basilio 176 Salmo 113 58
Castilla, José María 118 Sacristanes 5 Salvador, José 130
Chamorro, José Antonio Sáenz de Tejada, Crisanto acuña moneda para Jura
98 179, 187 de Fernando VII 129
Chavarría, Francisco 131 Saget, Isidoro depuesto en León 133
Cortés, Desiderio 148 soldado de fortuna 219
282 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Gobernador Intendente San Juan Comalapa 87 Cabildo Abierto 207


129, 179, 222 San Juan Crisóstomo 43 celebración de declaración
Orden de San San Lucas Sacatepéquez de independencia 204
Hermenegildo 129 sembrados de lino 31 comercio con Guatemala
renuncia 152 San Luis Gonzaga 125 94
y elección de cabildos San Luis Potosí 42, 107 contra anexión a México
indígenas 132 San Marcos 198
Salvatierra, Sofonías y Sublevación de crea Diócesis 224
e Instrucciones para Totonicapán 223 Cuerpo de Voluntarios de
la Constitución San Martín de Soto, Luis de Fernando VII 207
Fundamental de la fraile capuchino 76 erección de Diócesis 207
Monarquía Española y padre de Florencio del Hacienda Buena Vista 205
su Gobierno 59 Castillo 76 Iglesia del Rosario 205
Samaniego, Félix María de San Martín Jilotepeque 225 invadida por Vicente
fábulas 35 San Martín, José de Filísola 6
Samayoa Guevara, Héctor prior belemita 75 Junta Subalterna
Humberto San Martín, José María Económica y Consultiva
historiador 16 Arcediano 180 207
Samayoa, José Eulalio discrimina a indígenas 180 Manuel Arzú es derrotado
Maestro de Capilla y y Tomás ruiz 180 y puesto en fuga 208
compositor 174 Sanmartín y Cuevas, Salvador nombra Obispo a José
San Agustín 43 190 Matías Delgado 224
San Ambrosio 43 San Miguel obligada a jurar anexión a
San Andrés Semetabaj comercio con Guatemala México 210
batalla 94 94 Plaza Mayor 208
San Andrés Xecul derrotado por San Vicente principal región
y tributo 223 de Austria 157 productora de añil 214
San Antonio Suchitepéquez poquiteros 214 prisión de Benito
34 villa 86 Miguelena 174
San Carlos y anexión a México 198 publicaciones contra
fuerte 147 San Miguel el Grande 159 Manuel José Arce 217
Sánchez, Juan 130 San Miguel Totonicapán rechaza anexión a México
Sánchez, Macario indios azotados 14 207, 224
delator de conjura de picota 14 se declara independiente
Belem 172 segmentación de de Guatemala 224
San Cristóbal de las Casas dirigencia indígena 88 Sociedad Económica de
183 y tributo 223 Amigos del País 23
San Cristóbal Totonicapán San Pedro Sacatepéquez solicita Obispado 93
y tributo 223 sembrados de lino 31 sublevación 107, 179, 185,
Sandoval, J. León 144 San Pedro Yampuc 221
Sandoval, Manuel 142 cementerio 93 Sublevación 222
San Francisco El Alto San Salvador , 2, 55, 85, 86, sublevación de 1811 205
y tributo 223 100, 108, 109, 112, 125, 126, Tribunal del Santo Oficio
San Gregorio 43 127, 133, 134, 151, 156, 157, 205
San José 158, 161, 166, 174, 176, 182, y anexión de Sonsonate
Centro de Enseñanza 205, 206, 207, 208, 209, 210, 212
Santo Tomás 137 213, 214, 215, 216, 217, 221, y obispado 176
confirmaciones 137 222, 224, 225, 228, 229, 230, Santa Ana 109
San José, Manuel de 166, 173 232 atacada por San Salvador
belemita 171 Alcaldía Mayor 214 224
San José Muro, Antonio de amenaza con unirse a y anexión a México 198,
belemita 31 Estados Unidos 209 207
Índice Analítico 283

Santa Ana Chimaltenango 94 derrota a San Miguel 157 y Tonantzin 161


Santa Ana, María Manuela Hacienda Linares 157 Serrano Polo, Antonio
de 187 iglesia parroquial 157 Norberto
Santa Catarina Pinula plaza pública 157 Oidor 39
Escuela de Hilados 27 Saravia Nájera, José Miguel Servicio personal 80, 88, 92,
escuela para niñas 18 traduce obra de Conde de 120, 138
y jesuitas 15 Pechio 177 abolición 82
Santa Cruz del Quiché Saravia, Raquel supresión 88, 111
arrebato de tierras a historiadora 16 Servidumbre 50, 81, 187
indígenas 30 Sargento Mayor Servidumbre Personal
Santa María Chiquimula 88 Carrascosa, Alejandro 170 abolición 79
y tributo 223 Say, Jean Baptiste Serviles 207, 211, 212, 214,
Santa María Magdalena Economía Política 95 217, 225
Milpas Altas Secretario de Gracia y Justicia acuerdo con fiebres para
arrebato de tierras a Caballero, José Antonio 36 elegir a Manuel José
indígenas 30 Secretarios de Estado Arce 215
Santander 37, 128 Godoy, Manuel 28 intereses mezquinos 226
Santa Rosa Secularización 126 y elección del primer
y Rafael Carrera 226 cementerios 225 Presidente de la
Santa Sede 12, 107, 128, 129, jesuitas 20 República Federal del
204, 208, 213, 215, 218, 224 Seda 19 Centro de América 214
y Patronato Real 212 Sedas 71 véase conservadores 141,
Santa Teresa de Jesús Sedición 135 189
Copatrona de España 68 Seminarios Tridentinos Seudónimos
Santiago apóstol Nuestra Señora de la Guindalesio Chirimía 34
epístola 153 Asunción 17, 42, 58, 86, Sevilla
Santiago Apóstol 87, 107, 153, 156, 205 Junta Suprema de
patrono de España 68 San Ramón Nonato 76 Gobierno 54
Santiago Atitlán 87 Seminaristas puerto 53
Santiago de Guatemala 54, Escobar, Sebastián 148 Sicilia y Montoya, Isidro
58, 62, 87, 108 Senado 212, 216 Rector de la USAC 47
expulsión de jesuitas 19 desaprueba decisión del Sierra de Canales
hacienda El Rosario 14 Congreso Federal y hacienda de Nuestra
Santiago de Guatemala sanciona creación del Señora de los Dolores 15
(Panchoy) 44 obispado y nominación Sierra Morena
caldo de carne 41 del obispo por el reparto de tierras 10
Congregación Mariana de gobierno de El Salvador Sierra y López, Josef de
la Anunciata 41 215 Director de Escuela de
gremios artesanales 25 y decretos del Congreso Matemáticas 23
jesuitas 19 215 y Sociedad Económica de
Portales 41 y Manuel José Arce 216 Amigos del País 22
Santo Domingo Xenacoj 93, Sentimientos de la Nación 6, Siete Leguas 25
94 165, 181, 231 Siguanaba 162
Santo Oficio 17, 38, 39, 98 Señor de Horca y Cuchillo Sija
abolición 110, 120 102 y Sublevación de
e insurgentes mexicanos Señores feudales 9 Totonicapán 223
166 Serna, Jacinto de la Simojovel
San Vicente 174 Manual de Ministros tabaco 95
comercio con Guatemala de Indias para el Síndico Municipal
94 conocimiento de sus Aycinena y Piñol, Mariano
poquiteros 214 idolatrías y extirpación de 193
San Vicente de Austria 156 de ellas 161 Síndicos
284 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Arroyave, Pedro de 121 Raoul, Nicolás 225 Sotomayor, María Josefa 91


Sistema de jurados 226 Solís, Pedro Stephens, John Lloyd 201
Sistema Federal 7, 221 diputado ante Junta de Incidents of Travel in
Soberanía popular 181 Gobierno 131 Central America,
Sociedad de Geografía e sacerdote 148 Chiapas, and Yucatan
Historia de Guatemala Sololá 200
e Instrucciones para y anexión a México 198 Storia Antica de Messico 28
la Constitución Solórzano, Ignacio Suárez, Francisco
Fundamental de la sacerdote 148 De Legibus 101
Monarquía Española y Solórzano Pereira, Juan de Doctor Eximius et Pius 10
su Gobierno 59 Política indiana 213 jesuita 10, 101
Sociedad Económica de Sonetos 35 Tractatus de Legibus ac de
Amantes de la Patria 33 Sonido 47 Deo Legislatore 10
véase Sociedad Económica Sonsonate y derrocamiento de
de Amigos del País 23 anexada por ejército tiranías 11
Sociedad Económica de salvadoreño 212 y Probabilismo 10
Amigos del País 1, 22, 23, atacada por San Salvador Suasnávar, Joseph
24, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 33, 224 oposición a Intendencia de
34, 35, 49, 56, 59, 63, 76, 107, Sociedad Económica de Los Altos 89
115, 205, 234 Amigos del País 23 Suazo, Juan de los Santos 178
apoya fundación de y anexión a México 207 Sublevación de Granada 132,
Gabinete de Historia Sosa, Francisco 141, 171
Natural 32 introducción de plantas Sublevación de León 133,
certamen literario 30 31, 34 152, 174
disolución 33 Soto, Benito 6, 166, 185 Sublevación de Riego 222,
e Ilustración 22 causa común con 226
en Chiapas 91 insurgentes granadinos Sublevación de San Salvador
publicaciones 29 136, 169 2, 100, 107
restablecimiento 63 Comandante y Juez repercusión en otras
supresión 35 Pacificador del Partido provincias 127
y Escuela de Santa de Masaya 167 Sublevación de Totonicapán
Catarina Pinula 19 comisionado de Nicolás 185
Soconusco García Jerez 135 Sublevaciones
incorporación a México desconocido por Policarpo 1811 185
221 Irigoyen 170 Granada 6, 166, 222
Sociedad Económica de Diputado del Pueblo 167 León 6, 222
Amigos del País 23 enviado preso a Castillo de San Salvador 6, 157, 221
Sofistas San Sebastián 171 Totonicapán 6, 223
Hipias de Élide 47 ordena capturar a los Subtiava 148, 174, 222
Soissons justicias y principales indígenas solicitan
Sociedad Real de indígenas de Masaya ingresar al Seminario
Agricultura 25 168 San Ramón Nonnato 17
Solar Campero, Alcalde prisionero 170, 171 y Tomás Ruiz 178
Ordinario de Oaxaca sacerdote 222 Subtiavas 78
Alcalde Ordinario de se pasa al bando de los Suchiate 166
Oaxaca 197 criollos 169 Suchitepéquez
Soldados de fortuna 126, 219 y abolición de esclavitud cacao 30
Cáscara, Francisco 172 negra 167, 222 Suerre
Jonama, Manuel José y Grito de Dolores 166 puerto 78
Narciso de 225 y José Gabriel O’Horan Sumos Pontífices
Pierzon, José 225 136, 167, 169 Alejandro VI 5, 212
Prem, Marcial 225 Soto, Isidoro 32 Gregorio VII 99
Índice Analítico 285

infalibilidad 39 en ciudades mayas 160 Tito Lucrecio Caro


Inocente I 216 Tepeyac De Rerum natura 102
Julio II 5, 212 culto a Tonantzin 160 poeta 102
León XII 7, 213 Terapéutica 49 Tlaxcala 89
Pío VI 67 Termómetro 49 Tlaxcaltecas 160
Pío VII 115 Terrasa López, Juan Toledano, Antonio
Pío VIII 7 Catedrático de Prima de fraile 113
Superstición 105 Artes 43 Tolistagua 147
Supremo Consejo de Regencia dominico 43 hacienda 141
de España e Indias 34, 63 Probabiliorista 43 Tonalá
Tratado apologético sobre puerto 85
T la proposición que da Tonantzin 2, 160, 161, 234
por lícito el caldo de Madre de los Dioses 161
Tabacaleras 78 carne en días de ayuno Tonantzin-Guadalupe 161
Tabaco 78, 85, 129, 167 43 Topos Uranos 186
hondureño 95 y Caldo de Carne 43 Torres Lanzas, Pedro 37
Tabasco 94 y cartesianismo de José Tortura 165, 181
comercio con Chiapas 95 Ignacio Vallejo 44 Tot, Manuel
y Virreinato de Nueva Terratenientes 5, 6, 122, 189, y Conspiración de Belem
España 94 224 173
Tabernas 132 Falla de la Cueva, Juan y José Gabriel O’Horan
Talamanca 148 Ignacio 42 132
Tales de Mileto 47 y Plan de Iguala 84 Totonicapán 89
Tambora 40 Terremotos colonización de tierras
Tapachula 7 mayo 1822 137 estatales y ejidales 225
puerto 85 Santa Marta 15, 91 sublevación quiché 6
Tasajo 78 Tertulias 22, 75 y anexión a México 198
Teatro Crítico Universal 10 oposición a anexión a Trabajo servil 6, 159
Tegucigalpa 148, 238 México 121 Tractatus de Legibus ac de
Sociedad Económica de Tertulias patrióticas 211 Deo Legislatore 10
Amigos del País 23 fundación El Editor Trapiches 78
sublevación 109 Constitucional 118 Tratado Aycinena-Wyke 203
y anexión a México 198 Tesoreros Tratado de Córdoba 118
Tehuantepec 38 Vela, Manuel de 192 Tratado de Fontainebleau 53
Tejeda, Matías Thales de Mileto 47 Tribunal de Infidencia 104
franciscano 43 Tiendas 89 Tribunal de la Fe
y Cátedra de Duns Scoto Tierra comunal 63 véase Inquisición 120
43 Tierra de Fuego 5 Tribunal de la Inquisición
Telescopio Gregor 49 Tierras ordalías 42
Templos baldías 87, 94 Tribunal del Santo Oficio
Monasterio de Carmelitas comunales 5, 15 véase Inquisición 5
Descalzas 187 latifundio 30 Tribunal Mayor de Cuentas
Nuestra Señora de la privatización 87 y reparto de tierras 90
Merced 175 propiedad comunal 30 Tributo 5, 6, 83, 88, 111, 120,
Santa Catarina 118 realengas 87 121, 138, 179, 185, 222, 223,
Santo Domingo 171 realengas ó baldías 80 226
Tenerías 27 repartimiento 90 abolición 110, 163, 164,
Teología 42 reparto 83 181, 222
Moral 43 Tífer, Raimundo 142 Trigo 14
Teopantlacas 5 Tila 91 Tristán, Esteban Lorenzo de
Teotihuacan 160 Timbucos 126, 143, 148 Obispo 34
Teotihuacanos Tiranicidio 101
286 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

visita pastoral a Costa Rica jura Constitución de Cádiz Ministro de Relaciones


137 114 Exteriores en el Imperio
Trujillo 133, 143, 148, 172 Presidente 222 de Agustín de Iturbide
puerto 77, 129 y teatro 116 214
Sociedad Económica de Uruguay 27 opositor a anexión a
Amigos del País 23 Usulután México 122
Tuciorismo pasquín contra Casaus y vota en contra de anexión
y patronato regio 11 Torres 126 a México 197
Tula 160 poquiteros 214 y educación 17
Tumbalá 91 Usumacinta y José Antonio de Liendo y
Tuxtla 30 río 85 Goicoechea 48
adhesión al Plan de Iguala Utilidades de que todos los Valle y Castriciones, Isidoro
193 indios y ladinos se vistan del 195
Tzul, Atanasio y calcen a la española, y Valois, Alfred de
y Sublevación de medios de conseguirlo Méxique, Havana et
Totonicapán 223 sin violencia, coacción ni Guatémala 171
mandato 31 Valparaíso 129
U Vargas, Francisco
V preso 171
Ubieta, Juan Manuel Vasconcelos, Doroteo
confiscado 144 Vagancia 16 y Estado de Los Altos 94
Ujarrás 76 Valdés y del Corripio, José Vaticano
confirmaciones 137 Esteban 195 Archivo Secreto 176
Universalis Ecclesiae 12 y anexión a México 122, y convento carmelita
y patronato real 212 197 reformado 123
Universidad Autónoma de Valencia 5 Vega, Felipe
Chinandega 184 Constitución de Cádiz e independencia general
Universidad de León 76 derogada 72 y absoluta e invalidez
Universidad de San Carlos Valladares Rubio, Manuel de la violenta anexión al
42, 56, 58, 86, 107, 108, 112, historiador 171 Imperio Mexicano 210
142, 153, 175, 176, 177, 178, Próceres de la Vejiga urinaria
183, 186, 187, 203, 205, 227, Independencia extracción de las piedras
229, 236, 240 Estudios Biográficos 171 49
claustro 75 Valladolid de Michoacán Vela, Manuel de
enseñanza variada 46 Colegio Jesuita de San Tesorero de las Reales
Facultad de Medicina 49 Nicolás 97 Cajas de Guatemala 192
Junta Patriótica 121 Valle de las Hamacas 108 Velarde Umaña, Félix
propuesta de reforma al Valle de Las Mesas 14 y Centro de Enseñanza
Plan de Estudios 47 Valle de las Vacas 91 Santo Tomás 137
solicita excarcelación de Vallejo, José Ignacio 42, 45 Velasco, José
Larrazábal 73 cartesiano 44 y Estado de Los Altos 94
y Colegio Seminario San jesuita 41 Velasco, José Antonio
Ramón Nonato 179 y Caldo de Carne 41 Comisario del Santo Oficio
y Constitución de Cádiz Valle, José Cecilio del 15, 116, de la Inquisición 168
114 141, 184, 189, 194, 195 Sacristán Mayor de la
Universidades encarcelado en México Parroquia de Granada
Alcalá de Henares 128 123 168
México 98 funda El Amigo de la Vela y Alonso, Manuel
Urrutia Montoya y Matos, Patria 223 Tesorero 194
Carlos le roban elección Venecia
desacata Constitución de presidencial 214 y comercio con España 70
Cádiz 223 Venegas, Francisco Xavier
Índice Analítico 287

virrey 99 Villalta, Antonio 128 Walis


Venerable Beda 125 Villa Nueva véase Belice 188
Venta de oficios 57 destrucción de milpas de Wallop y Montañez, Teresa
Ventura, Dionisio 145 indígenas 30 107
Venus 37 Villas Wolff, Christian von
Veracruz 37 San Miguel 86 obras 48
puerto 85 San Vicente 174 Wortman, Miles
Verapaz 59 Villaurrutia, Jacobo de 25 historiador 40
colonización de tierras critica a Antonio de San Wycliffe 102
estatales y ejidales 225 José Muro 31 secularización de los
hacienda ganadera Llano Juez de Imprentas 35 bienes eclesiásticos 102
Grande 14 Oidor 22, 28, 32
Verba volant, scripta manent y Antonio de San José X
166 Muro 33
Vicios 16 y Sociedad Económica de Ximénez, Francisco
Vico, Domingo Amigos del País 22 dominico 12
e idiomas indígenas 65 y tertulias 22 e idiomas indígenas 65
Victoria, Guadalupe Villavicencio Coronado, Historia de la Provincia de
y derrocamiento de Margarita 112 San Vicente de Chiapa y
Agustín de Iturbide 123 Villegas, Juan Félix de 178, Guatemala, de la Orden
y derrota de Agustín de 231 de Predicadores 12
Iturbide 210 Arzobispo 18, 32, 58, 156, Ximénez, José 37
Viernes de Dolores 187 177, 205
Vilches Cabrera, Juan Obispo 142 Y
Francisco y Tomás Ruiz 177
Deán 180 Vino 78 Yanquis
fiel a Nicolás García Jerez Virgen de Guadalupe 97, 159, política de la zanahoria y
148 161, 163, 181 el garrote 169
y Tomás Ruiz 180 baluarte de Grito de Yáñez, Joaquín
Villabriga, Luis María de Dolores 162 Asesor General de los
Cardenal de Borbón 77 bandera de movimiento Tribunales 181
Villa Canales 112 insurgente 97 y Tomás Ruiz 181
Villacorta, Juan Vicente Virgen María 104, 109, 175 Yucatán 94, 132
Breve de León XII 217 Virginidad 39 Yúdice, Joaquín 173
Jefe de Estado Virreyes 103 Yugo de las Cortes 120
prohíbe circulación de americanos 190
pastorales, edictos y europeos 190 Z
circulares del Arzobispo Iturrigaray, José de 97
217 Palafox, Juan de 35 Zacapa 177
renuncia como Jefe de Venegas, Francisco Xavier y Rafael Carrera 226
Estado 217 99 Zacatecoluca
y Manuel Antonio Molina Visita pastoral 137 Sociedad Económica de
y Cañas 157 Vives, Vicente Amigos del País 23
y rechazo salvadoreño a la fraile dominico 191 Zambos 78
Anexión a México 209 Voltaire 37, 39 Zamora, Juan Manuel
Villageliú, José Buenaventura y La Enciclopedia 9 incita a separarse de
autor intelectual de Volterianos 189 Guatemala 156
reprensión de Madre véase fiebres 141 sacerdote 156
María Teresa a Casaus y Voto de perpetua clausura 40 Zapatera
Torres 125 Voto solemne de castidad 40 culto a Tonantzin 162
encarcelado por la Zaragoza 129
Inquisición 113 W Zavala, Adrián 135
288 Clero e Independencia en el Reino de Guatemala

Administrador de la Real Zeceña, Basilio Zepeda, José Antonio 20


Renta de Correos en Advertencia patriótica del Poemario Reflexiones de
Granada 168 Padre Simeón Cañas 176 un corazón inquieto para
Diario 168 Zelaya, Ana María 149 conocer los engaños del
Zavala, Juan 143 Zelaya, Dolores 149 mundo 19
Zayas, Tomás Zelaya, Francisca Rector del Colegio de San
Denuncia de una amancebada con Policarpo Lucas 20
proposición contra Fray Irigoyen 149 sacerdote jesuita 19
Juan de Terraza 44 Zelaya, Francisco 149 Zoología 32
jesuita 44 Zelaya, José Antonio Zumalacárregui, Miguel
Zebadúa, Marcial 118 denuncia a Juan Terrasa Antonio de
encarcelado en México López 43 diputado a Cortes 69
123 Zelaya, José María 149 y Bartolomé Gallardo 69
Ministro de Mariano Zelaya, Leandro 149
Gálvez 200 Zelaya, Policarpo 149

View publication stats

También podría gustarte