Está en la página 1de 10

Palestina

POSICIÓN OFICIAL DE PALESTINA


UN WOMEN
PINNU X

Alegría Verdesoto
Situación e información del país
Información General:
Nombre oficial: Palestina
Lengua oficial: Árabe
Población: 5.227.000
Tasa de desempleo: 39,2%
Tasa de alfabetización: 97,51%.
Presidente: Mahmud Ridha Abás
Capital: Ramallah
Superficie: 6.020 km²
Límites: Limita con Israel, Egipto y Jordania.
Forma de Gobierno: República parlamentaria
Política exterior: La política exterior está marcada por la ocupación israelí y
por el proceso de paz; el logro de la independencia y el reconocimiento como Estado
soberano a nivel internacional.
Religión: Musulmana (99%); Cristiana (1%).
PIB: 17.058,7
Economía: En 2021, el producto interno bruto (PIB) del Territorio Palestino
Ocupado creció un 7,1 %, tras la contracción del 11,3 % que tuvo lugar en 2020
debido a la pandemia y a las constantes medidas restrictivas aplicadas en el marco de
la ocupación. Ese crecimiento, que refleja el efecto base, no compensa los ingresos
perdidos en 2020, ya que el PIB de 2021 fue un 5,1 % inferior al que hubo en 2019,
antes de la pandemia. El repunte se frenó por el descenso de la ayuda exterior, las
repercusiones de la operación militar llevada a cabo en la Franja de Gaza en mayo de
2021 y una crisis fiscal prolongada.
Moneda: Nuevo Shekel Israelí (NIS)
Relaciones internacionales: La situación de los palestinos es un poco más
compleja puesto que si bien cuenta con el reconocimiento y relaciones nbilaterales
con 139 países no es reconocido oficialmente como Estado ante Naciones Unidas, y
los países que reconocen a una entidad de Palestina lo hacen a través del Gobierno
Autónomo Palestino, liderado por Mahmoud Abbas en Ribera Occidental. Pero, de
nuevo, no reconocen a Hamas.
Prohibición de la burka en países Occidentales
Historia :
La burka trata de una prenda de cuerpo entero que cubre de la cabeza a los
pies, incluido el rostro. Los ojos quedan tapados por un enmallado que limita la
visión lateral. Esta prenda se introdujo durante el mandato de Habibullah Khan a
comienzos del siglo XX, Su uso simplemente ordena la modestia, la decencia y el
pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo. El principio de decencia en la
religión islámica es válido tanto para las mujeres como para los hombres. Está claro
que el objetivo principal es incitar a hombres y mujeres a liberarse de todas las
alienaciones materialistas y de los códigos de seducción, específicos a cada tiempo y
contexto, y que siempre encontramos como productos concretos de las ideologías
dominantes recurrentes a lo largo de la historia de la civilización humana. La
religión musulmana invita a hombres y mujeres a apropiarse una cultura de la
decencia y del respeto mutuo. Cuando los talibanes impusieron su régimen en 1996,
el uso del burka se volvió obligatorio para todas las mujeres. El origen de la
interpretación del uso del 'hiyab' se encuentra en el Corán y en principio señala una
'barrera' no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres.

De tal manera que, en países Occidentales, el uso de esta vestimenta


caracteriza una situación de disminución de la mujer, razón por la que en países
como Francia, se llega a prohibir su uso en establecimientos públicos. La
prohibición está vigente desde abril de 2011.Naciones Unidas advierte a Francia que
prohibir el niqab o velo integral islámico atenta contra la libertad religiosa. Su
Comité de Derechos Humanos ha analizado las quejas presentadas en 2016 por
mujeres francesas multadas por llevarlo. Sanción derivada de una ley de 2010 que
prohíbe portar una prenda en espacios públicos que oculte la cara bajo pena de multa
de hasta 150 euros. En las escuelas, adicionalmente, está prohibido vestir ropa
religiosa, incluido el uso de un pañuelo en la cabeza, desde 2004. 2.000 mujeres se
ven afectadas por esta prohibición del burka y niqab en Francia.

Poco después, Bélgica desde julio de 2011, también prohíbe cubrirse el


rostro en público. Quien no cumpla con la prohibición, puede enfrentarse a una
multa o a penas de hasta siete días de cárcel. Asimismo, en los Países Bajos, el
Parlamento prohibió cubrirse el rostro en 2016. Desde entonces, los velos faciales o
integrales no están prohibidos, sin embargo, en todo el espacio público nacional,
sino en edificios estatales, en el transporte público y en escuelas y hospitales. En
caso de contravención, la multa puede ascender a 400 euros. y continúa con Austria
que prohíbe cubrirse el rostro desde octubre de 2017.

El más reciente, Dinamarca a partir de este 1 de agosto de 2018, sanciona


también el uso del velo integral o burka. El Parlamento aprobó la ley a finales de
mayo. Quién no cumpla con la normativa, deberá pagar multas de hasta cerca de 135
euros al cambio. Para quienes reinciden, las multas pueden multiplicarse por diez.
En muchos otros países europeos hay o ha habido discusiones sobre la necesidad o
viabilidad de implementar una prohibición de este tipo. Entre ellos, Alemania, Suiza,
Estonia, Letonia, Lituania y Noruega. En España, hubo prohibiciones locales en
partes de Cataluña, que luego fueron revocadas por la Justicia. En Italia, por último,
existe una discusión sobre la prohibición del velo integral, enmarcada en una
prohibición general, vigente desde la década de 1970, referida a prendas de vestir
que dificultan la identificación.

Posición actual del país:


Para las mujeres musulmanas que viven en la Unión Europea no es fácil
conseguir trabajo, estudiar, ni tampoco integrarse en la sociedad en la que viven,
puesto que sufren un rechazo social de plano debido al uso del burka. En Francia
2000 sufren discriminación por género, etnia, religión o una combinación de las tres.
Las mujeres musulmanas palestinas con velo presentan en la actualidad mayores
factores de riesgo y exclusión en su inserción laboral. El hijab, para muchas
personas, muestra cuales son las creencias de quienes lo utilizan sin necesidad de
que exista una relación de trabajo o de ningún otro tipo, haciendo que se prediga
prejuiciosamente la personalidad y modo de vida de la persona que existe debajo de
él, perjudicando así negativamente su crecimiento profesional. Mientras que para los
demás representa una causa de miedo y discrepancia, el hiyab representa para ella la
libertad del sentimiento de pertenencia a la ummah, la comunidad musulmana.

Asimismo su prohibición en países Occidentales incumple con La libertad


religiosa que es el derecho fundamental a profesar una religión, privada y
públicamente, del que son titular tanto el individuo como las colectividades. El uso
del velo por parte de las mujeres musulmanas en el transcurso del siglo XX y los
primeros años del XXI se ha convertido en una cuestión clave en materia de
emancipación y de identidad musulmana.

El término islamofobia, a diferencia de la xenofobia, se limita a un colectivo


concreto de personas, las musulmanas. El término de islamofobia se abre paso en
occidente debido a su alta repercusión en la vida de muchos musulmanes en Europa
sin que exista antes una definición consensuada, ni una enunciación jurídica
establecida

Antecedentes actuales:
Países occidentales prohiben la burka por razones de seguridad, es necesario
que las personas puedan ser identificadas, cosa que resulta imposible si ellas utilizan
una vestimenta que les cubre el rostro. Por otra parte se pone de relevancia que el
velo islámico que cubre totalmente el rostro es contrario a los principios de igualdad,
libertad y fraternidad que inspiran la república francesa, bélgica y Dinamarca .

Concretamente señala que es contrario a la igualdad porque sólo las mujeres


circulan atajadas de esa manera, que atenta contra la libertad porque esta vestimenta
es símbolo de una forma de dominación del hombre sobre la mujer y que resulta
incompatible con la fraternidad porque impide la comunicación libre y a cara
descubierta de los unos con los otros.La norma también se fundamenta en que las
mujeres que ocultan su rostro, voluntariamente o no, están colocadas en una
situación de exclusión y desventaja manifiestamente incompatible con los principios
constitucionales de libertad e igualdad

Además, la legislatura ha motivado su intervención por una cierta


concepción de "vivir juntos", la que en una sociedad basada en los valores de
igualdad, libertad y fraternidad no puede ser concebida sin que sea posible percibir
su rostro, que es un elemento fundamental, de la identidad.

Teniendo en cuenta los valores fundamentales que se desea defender, se


considera que la circulación en comunidad ocultando totalmente el rostro que es el
elemento esencial de la individualidad, impide el desarrollo esencial de la vida en
sociedad, y que si bien el pluralismo y la democracia requieren de la libertad para
manifestar sus convicciones mediante símbolos religiosos, el estado debe supervisar
las condiciones en las que estas señales pueden ser usadas sin atentar contra los
valores básicos que permiten la vida en libertad.

En definitiva el Estado francés entiende que tolerar esta vestimenta atenta


contra el orden público francés y sus principios republicanos de igualdad, libertad y
fraternidad y que la prohibición resulta necesaria para garantizarlos.

Violación de derechos de las mujeres y niñas en


centros de refugiados
Historia:
Desde la primera guerra Árabe-Israelí de 1948, cientos de miles de habitantes
de la Palestina histórica y sus descendientes viven refugiados dentro de su propio
territorio o en otros países de Oriente Próximo, como Siria, Líbano y Jordania.
Hoy son 5,9 millones de personas que viven en campamentos sitiados en pleno
conflicto sirio, zonas sometidas a bloqueo militar, ciudades devastadas por los
bombardeos, tiendas de campaña desprovistas de las condiciones mínimas para una
vida digna, lugares de difícil acceso para la ayuda humanitaria… esos son los
escenarios donde transcurre la vida de la población refugiada de Palestina, desde que
un conflicto político la sorprendiera sin previo aviso hace más de 70 años.

Posición del país:


Las mujeres y las niñas refugiadas están expuestas a múltiples formas de
violencia. El desplazamiento que trae consigo vivir en lugares en los que se
producen conflictos armados convierte a las mujeres y niñas en víctimas de
asesinatos, violaciones, esclavitud sexual, prostitución forzada, trata de personas y
pobreza extrema y las expone a un mayor riesgo de violencia infligida por sus
parejas, familiares o los miembros de su comunidad. Un informe reciente del Fondo
de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, según el cual medio millón de
mujeres fueron violadas en Rwanda durante el genocidio de 1994, pone de
manifiesto la gravedad del problema .

A nivel internacional, se han adoptado importantes medidas con el fin de


combatir la violencia contra las mujeres. En 1993, las Naciones Unidas aprobaron la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Asimismo, el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998 incluyó la violación, la
esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado y la esterilización
forzada en la lista de crímenes de lesa humanidad. De hecho, la mitad de los
procesados por la Corte Penal Internacional fueron acusados de violación o agresión
sexual.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer, aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
es el instrumento internacional más exhaustivo que existe para considerar los
diferentes tipos de violaciones de los derechos de las mujeres. Aunque esta
Convención no menciona expresamente la violencia, el comité encargado de
interpretarla y de supervisar su aplicación por parte de los Estados incluyó en su
recomendación general núm. 19 de 1992 la obligación de los Estados partes de
adoptar las medidas necesarias con el fin de erradicar la violencia contra las mujeres
en sus respectivos países.

Las mujeres palestinas siguen sufriendo abusos y la negación de derechos


humanos básicos a manos de colonos y soldados israelíes en los territorios ocupados.
Esta es una flagrante violación a las obligaciones de Israel como país signatario de la
Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés).

Para fortalecer los derechos de las mujeres y las niñas refugiadas y combatir
los actos de violencia cometidos contra ellas, el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) formuló una serie de políticas. En 1991,
publicó la Guía para la protección de mujeres refugiadas . Este documento introdujo
medidas normativas para el diseño de programas dirigidas al personal del ACNUR y
sus asociados en la ejecución con el fin de llenar las lagunas específicas que
pudieran existir en el ámbito de la protección de las mujeres refugiadas

Antecedentes actuales:
La ocupación israelí; el bloqueo económico; el aumento de la restricción de
movimientos; las acciones militares en Gaza; la negación del retorno de personas
refugiadas; las tensiones políticas internas y el correr del tiempo y del espacio bajo
el conflicto, son parte de los distintos rasgos de la crisis humana, social, cultural,
económica y política que se les ha impuesto al pueblo palestino y, dentro de él, a las
mujeres refugiadas fuera y dentro de sus territorios.

La situación de refugiados más prolongada en el tiempo y con mayor número


de personas afectadas del mundo— son complejas y sus repercusiones han
aumentado con el paso del tiempo a medida que siguen sin ser abordadas. Se
remontan a principios del siglo XX, cuando las conflictivas aspiraciones de dos
colectivos (uno autóctono y otro constituido en gran parte por inmigrantes) sobre las
tierras de la Palestina bajo el mandato británico condujeron a una guerra que, en
1948, dio como resultado la creación de un Estado para un colectivo (Israel) y la
negación del derecho a la autodeterminación, la desposesión y el exilio para la
inmensa mayoría de los otros (palestinos).

El destino de los palestinos, 750.000 de los cuales se convirtieron en


refugiados en torno a 1948, fue sellado por las subsiguientes leyes y políticas
israelíes que les impidieron regresar a sus hogares originales y los convirtieron en
apátridas, ya que a ellos —a diferencia de los palestinos que permanecieron en lo
que terminó siendo Israel— no se les ofreció la posibilidad de convertirse en
ciudadanos israelíes. Desde 1948, se han producido otras oleadas significativas de
desplazamientos de palestinos, muchos de los cuales siguen sufriendo diversos
grados de discriminación, pobreza y pérdida de derechos en el mandato israelí en la
Cisjordania y Gaza (ocupadas desde 1967),

Empoderamiento de las mujeres en el


sector educativo y profesional:
Historia:
Las mujeres palestinas llevan muchas generaciones luchando contra las
condiciones extremadamente difíciles de la vida cotidiana de su país, marcado por la
guerra y las restricciones israelíes. Ello ha impedido, muchas veces, su inclusión en
el mercado laboral, pese a que los índices de mujeres graduadas en la universidad
superan con creces los de los hombres. En este contexto, cabe señalar que, en los
últimos años, han surgido iniciativas y programas con el objetivo de facilitar el
acceso de las mujeres al trabajo, el ámbito empresarial y la creación de empleo. El
Business Women Forum trabaja en esa línea para proporcionar a las mujeres
emprendedoras herramientas a la hora de crear y dirigir micro, pequeñas y medianas
empresas que revitalizan la economía palestina y, a su vez, den empleo a otras
mujeres. Sin embargo, para asegurar el éxito y la continuidad de dichas iniciativas,
es necesario reforzar la cooperación sectorial y las buenas prácticas en el ámbito
local, regional y empresarial, que se verán condicionadas, claro está, por la
evolución del conflicto en esta parte del mundo.

Posición del país


Las mujeres palestinas siguen siendo algunas de las más instruidas de la
región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). Aun cuando la participación
académica de las mujeres es realmente considerable, no están recogiendo los
beneficios de la educación. Las mujeres palestinas, especialmente las mujeres
palestinas con estudios, son ignoradas y están insuficientemente representadas en la
sociedad palestina

Los indicadores actuales revelan que el acceso a la educación no ha mejorado


significativamente el estatus de la mujer en la sociedad palestina. Por lo tanto, es un
imperativo aprovechar la educación y las competencias de las mujeres palestinas en
la sociedad, no solo como un derecho social, sino como una necesidad de
desarrollo”.
El porcentaje de mujeres con estudios en Palestina es uno de los más altos
del mundo, donde un 99,6% ha superado con éxito la enseñanza primaria y
secundaria superior en 2020, sin embargo, aunque las mujeres palestinas siempre
han estado presentes en la lucha nacional, tienen pocas oportunidades de liderazgo y
de toma de decisiones. Su participación en la sociedad civil y en el Gobierno formal
ha sido restringida

En los puestos de toma de decisiones, las mujeres representan solamente el


8,3% del total de ministros, el 0% de representantes ministeriales y el 6% de
asistentes de los representantes ministeriales. En todos los ministerios, las mujeres
representan el 30% del personal. En el Ministerio de Asuntos de la Mujer, las
mujeres son mayoría, con un 68,1%, lo que tampoco es un indicador alentador.

En su opinión, los sindicatos de la educación predican con el ejemplo,


centrándose en la educación de las generaciones futuras, en particular de las niñas,
“como una forma de protesta, de resistencia a la persistencia del conflicto que asola
el país y la región árabe, al desplazamiento y la convulsión”. Razón por la que la
educación de las mujeres y las niñas ha cobrado fuerza en los últimos años.

Antecedentes actuales:
El movimiento de mujeres palestinas surgió a comienzos del siglo XX y
estuvo desde sus inicios ligado al movimiento de liberación nacional. La retórica
nacionalista hizo a su vez de la protección de su honor el hito fundacional del trauma
nacional: la pérdida de la patria. A partir de la díada tierra-honor, el artículo aborda
la particular situación de las palestinas, que sufrían la tragedia de perder su tierra a
manos del proyecto nacional judío mientras sus vecinas árabes se libraban del yugo
colonial europeo. Se presentan las principales características históricas, sociales y
políticas que configuraron en cada caso la participación de las mujeres en las
trincheras, en los campamentos de refugiados, viviendo bajo ocupación militar, en
las cárceles, en el exilio, así como las estrategias que fueron generando a lo largo del
tiempo. De las asociaciones de mujeres al ala armada de los principales
movimientos, de la experiencia como prisioneras políticas a los comités de trabajo
en los territorios ocupados, el trabajo presenta un panorama con perspectiva histórica
del movimiento de mujeres de Palestina.

References
(n.d.). La cuestión de los refugiados palestinos: causas profundas y cómo
salir del punto muerto. Retrieved October 19, 2023, from
https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/retorno/albanese-
lilly.pdf
Albanese, F. P., & Lilly, D. (n.d.). La cuestión de los refugiados palestinos:
causas profundas y cómo salir del punto muerto. Forced Migration Review.
Retrieved October 19, 2023, from https://www.fmreview.org/es/retorno/albanese-
lilly#_ednref1
Biden, J. (n.d.). Palestina. Ministerio de Asuntos Exteriores. Retrieved
October 19, 2023, from
https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/PALESTINA_FICHA
%20PAIS.pdf
¿Cuál es el significado y el origen del 'hiyab'? | Madrid | elmundo.es. (2010,
April 22). El Mundo. Retrieved October 18, 2023, from
https://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/21/madrid/1271853528.html
El empoderamiento de las mujeres en Palestina: un proyecto en curso. (n.d.).
IEMed. Retrieved October 19, 2023, from
https://www.iemed.org/wp-content/uploads/2022/09/QM34_Doa-
Wadi_Empoderamiento_de_las_mujeres_en_Palestina_ES.pdf
Empoderamiento económico de mujeres en Palestina: reflexiones desde una
perspectiva feminista. (2023, April 27). Escola de Cultura de Pau. Retrieved October
19, 2023, from
https://escolapau.uab.cat/wp-content/uploads/2023/04/EmpoderamientoMujeresPale
stina_ES.pdf
Entre la tierra y el honor: estrategias de resistencia de las mujeres
palestinas. (n.d.). SciELO México. Retrieved October 19, 2023, from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
654X2020000100113
Estos países prohíben el burka y el nicab en Europa – DW – 31/07/2018.
(2018, July 31). DW. Retrieved October 18, 2023, from
https://www.dw.com/es/estos-pa%C3%ADses-proh%C3%ADben-el-burka-y-el-
nicab-en-europa/a-44902407
Grigore, A. E. (n.d.). Vista de El velo islámico, eterna causa de
discriminación | Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Revistas Científicas de la
Editorial Universidad de Sevilla. Retrieved October 19, 2023, from
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/
view/20701/18385
Habib, J. (2021, December 10). Historias de valentía y sanación: romper el
silencio en torno a la violencia de género en Centroamérica. ACNUR. Retrieved
October 19, 2023, from https://www.acnur.org/noticias/historias/historias-de-
valentia-y-sanacion-romper-el-silencio-en-torno-la-violencia-de
Las mujeres refugiadas de Palestina, mucho más de lo que nos hacen ver,
este sábado 4 de junio en Gijón - UNRWA. (n.d.). UNRWA España. Retrieved
October 19, 2023, from https://unrwa.es/actualidad/sala-de-prensa/las-mujeres-
refugiadas-de-palestina-mucho-ms-de-lo-que-nos-hacen-ver-este-sbado-4-de-junio-
en-gijn/
Los refugiados y refugiadas de Palestina - UNRWA. (n.d.). UNRWA España.
Retrieved October 19, 2023, from https://unrwa.es/refugiados/
Mujeres en Oriente Medio. (n.d.). Universidad de Sevilla. Retrieved October
19, 2023, from
https://grupo.us.es/grehcco/wp-content/uploads/2018/05/Mujeres_en_Oriente_Medi
o_A4.pdf
Mujeres palestinas refugiadas. (2014, March 25). Ameco Press. Retrieved
October 19, 2023, from https://amecopress.net/Mujeres-palestinas-refugiadas
Palestina. Situación de las mujeres. (2014, April 24). CEAR. Retrieved
October 19, 2023, from
https://www.cear.es/wp-content/uploads/2013/08/Palestina.2014.Situacion-de-las-
Mujeres.pdf
"Por qué usar hiyab no significa que las musulmanas estemos oprimidas".
(2022, March 20). BBC. Retrieved October 18, 2023, from
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60496790
Un recorrido por la vida de los refugiados | Naciones Unidas. (n.d.). the
United Nations. Retrieved October 19, 2023, from
https://www.un.org/es/chronicle/article/un-recorrido-por-la-vida-de-los-refugiados
Carta de Plenos Poderes

Los siguientes poderes plenos y potenciarios son otorgados por parte de


el presidente de la República Mahmud Ridha Abás de representación de
la República Palestina a la delegada Alegría Nathalie Verdesoto Cedeño
ante la conferencia PINNU realizada los días 19,20 y 21 de Octubre con
sede en la ciudad de Quito, Ecuador.

También podría gustarte