Está en la página 1de 56

MANUAL DE

DERECHO ROMANO
PÚBLICO y PRIVADO

2º Parte

Norberto Rinaldi
Editorial Edictum

Argentina

2020

Este material se
utiliza con fines
exclusivamente
didáctico.
J.
t 95
l
¡·
PARTE 11
·,. ORIGEN Y FUENTES
:.

l
DEL DERECHO ROMANO
\
11.1 EL DERECHO ROMANO
\
j
11.1.1. CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

Definir qué es lo que se entiende por Derecho Romano es mucho


más difícil y mucho más importante de lo que a primera vista parece.
Es difícil porque ha habido durante la larga vigencia del término, in-
¡,, terpretaciones muy distintas que no siempre fueron debidamente medi-
tadas. Si Justiniano hablaba de Derecho Romano, es evidente que no
se podía referir a lo mismo que se refieren Savigny, lrnerius, Vélez
Sarsfield o los tratadistas contempOíáneos. Algunos autores llaman ·:'

;.
1f Derecho Romano al resultado concreto de la recopilación J~stinia·nea;
}~. Y; otros a lo que se refiere la Pandectística Alemana. Por otra ¡?arte/ ¿no
;.'.'\ era acaso Derecho Romano lo que hacían los pretores del sig!o 11 a.e, o
·"'.:.'·'- .. lo que se encuentra en la Ley de las XII Tablas?.
La discusión dista mucho de ser irrelevante, ya que según el
't. concepto que cada uno tenga de Derecho Romano se le podrán
. .. adjudicar a éste unas u otras posiciones. Hasta Justiniano;:inclúsive
!.. •. --· .:!·
,, ... .¿~. -~:~~- .1 había figuras que no existían, o de las que no tenemos tperribria,
··k.
:¡¡
i"' pero que luego los estudiosos adjudican sin más al propio;.Der~'cho
.e',~•
-';--.O
r J
-;,:.f.
¡
'f;•
Romano evitando aclarar a qué se refieren cuando dicen 1'Derecho
Romano". Otras instituciones, como el matrimonio, eran muy distin-
.>· tas de lo que son hoy .
,,
tr ·. Los diversos autores han dado definiciones que implican una to-
., 1 ·_, ma de posición al respecto, pero que distan de ser coincidentes y los
t obliga permanentemente a efectuar aclaraciones y advertencias.

\' Es así como Arangio-Ruiz dice que Derecho Romano es el "or-


denamiento jurídico vigente en las diversas épocas de la histo-
1· ria de Roma" y Juan Iglesias dice que "es el Derecho elaborado
\ por el pueblo de Roma en las varias épocas de su historia"
constituyéndose en los autores que hacen las definiciones más sim-
,\
ples y asépticas.
Por su parte, Alvaro D'Ors precisa mucho más los conceptos
cuando define el Derecho Romano como anteriores y la suya "una
serie de escritos de aquellos autores que fueron considerados
t >

l '
'\.:__.l.
96 97

en la antigua Roma como autoridades en el discernimiento de c) Para la escuela pandectística del sigio XIX: La labor de
lo justo e injusto (iurisprudentes); especialmente, la colección los estudiosos alemanes tendientes a armonizar el "Corpus
antológica de esos escritos hecha por el emperador Justiniano luris Civilis" con la realidad jurídica de su tiempo.
(s. VI d.C.), a la que éste agregó otra menor de leyes dadas por Como vemos, definir el Derecho Romano es tarea ardua, en la
los emperadores romanos anteriores y las suyas propias". que resulta imposible encontrar los términos que satisfagan a todos.
Hasta aquí tenemos definiciones que hacen terminar el Derecho No podemos, no obstante, resistir la tentación de expresar nues-
Romano con la finalización de la obra compiladora de Justiniano; tro punto de vista.
i'
pero hay otros autores que prefieren extender el concepto. Así Ar- Modestamente llamamos Derecho Romano al sistema jurídico
güello dice: "En su acepción más lata, se entiende por Derecho elaborado por los romanos, recopilado por Justiniano, sistema-
Romano el conjunto de normas y principios jurídicos que rigie- 1. tizado y actualizado por las diversas escuelas romanísticas
ron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de posteriores, recepcionado por las codificaciones modernas y
su historia, es decir, dentro de los límites marcados por la fun- J que sirve de común denominador jurídico y cultural para la ma-
dación de Roma (753 a.C.) y la muerte del emperador Justiniano yoría de los pueblos de la tierra.
(565). En este concepto amplio se comprenden también las lla- ¡ Es decir, que hemos preferido extender el concepto a todo lo que
madas leyes romano-bárbaras que se sancionaron a instancias tiene que ver con las normas que rigieron la vida del pueblo de Ro-
de los caudillos o reyes germanos cuando se asentaron en sue- ma en sus diversas etapas históricas y también al desarrollo poste-
lo romano y que en gran parte se nutren de fuentes clásicas".
Haciendo gala de su reconocida precisión terminológica, el Pro-
1fj
rior de esa construcción jurídica hasta nuestros días.
Ello permite afirmar que ei Derecho Romano -por lo menos de
fesor Lapieza Elli comienza así su más importante obra: "Derecho j acuerdo al concepto aquí propuesto- lejos de ser cosa del pasado
Romano es el complejo total de las experiencias, ideas y orde- tl y objeto de estudio meramente histórico, está vivo aún y puede
namientos jurídicos que tuvieron lugar en el proceso histórico ~ y debe ser utilizado en el futuro.
J
de Roma, desde los orígenes de la ciudad estado hasta más allá
de la disgregación de la parte occidental del Imperio Romano. ,.
j.
11.1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ·),,

Para mayor exactitud, hay consenso unánime en alargar esta


existencia del Derecho Romano hasta la muerte de Justiniano
~
DEL DERECHO ROMANO
~
(565 d.C.) cuya compilación de la doctrina y la normativa jurídi- 1 Con escasas excepciones (por ejemplo: musulmanes, hindúes,
ca romana corona el proceso y constituye el más trascendente
aporte concreto de la antigüedad a la formación de nuestra cul- r( etc) los pueblos de este siglo XXI que recién comienza están regidos
por el sistema jurídico romanista o el anglosajón. En general podría
tura jurídica contemporánea". afirmarse que sólo las naciones de habla inglesa no comparten con
A continuación el autor mencionado en último término distingue j nosotros ei sistema romanista. En nuestra América, por ejemplo, to-
otros conceptos a través de la historia y dice que Derecho Romano dos los países ubicados al sur de los Estados Unidos de Norteamérica
era: tienen una común cultura jurídica romanista y, más aún, hay estados
a) Para el universitario del siglo XII: La compilación Justinia- integrantes de ese país que mantienen vinculaciones con el Derecho
nea luego bautizada como "Corpus luris Civilis". Romano como Puerto Rico y Lousiana.
b) Para los europeos de los siglos XVII Y XVIII: La elabora- Estamos sufriendo en nuestros tiempos una dura embestida ten-
ción doctrinaria hecha sobre el "Corpus luris Civílis" por las '"'lf'"."1 diente a imponernos el modelo anglosajón, paralela a la que intenta
diversas escuelas que constituyeron el "Derecho Común Eu- reemplazar el idioma español por el inglés, y, en general, nuestras
ropeo". costumbres por las suyas.
98 99

Los hoy estudiantes latinoamericanos de Derecho -que se- Derecho Argentino, también es imprescindible estudiar su ante-
rán los juristas del futuro- habrán de ser los encargados de cedente por antonomasia que es el Derecho Romano.
garantizar la resistencia de la identidad romanista de nuestros c) Elemento imprescindible para estudiar derecho comparado:
pueblos y, más aún, la. de impulsar su definitiva integración dado que el Derecho Romano, según ya fue dicho, es la sustan-
legislativa, que no puede tener otro cauce que el Derecho Ro- cia sobre la que se han confeccionado los códigos modernos, su
mano. Para ambas tareas, el estudio y difusión del derecho Ro- conocimiento es imprescindible para poder efectuar análisis
mano serán armas fundamentales e insustituibles. de instituciones similares de diversos países. A través de Be-
Por si lo expuesto no fuera por sí solo suficiente razón para pro- llo, Freitas y Vélez Sarsfield y de las influencias que éstos recibie-
mover y defender el estudio del Derecho Romano en nuestras Uni- ron de los juristas europeos como lhering, Savigny, Pothier y tan-
versidades, cabe agregar una serie de argumentos que han sido tos otros, todos los países de América Latina tenemos un común
esgrimidos por diversos autores y hacemos nuestros: denominador, por ejemplo, atender un asunto de familia en un
a) Valor propedéutico del Derecho Romano: La enseñanza del de- país vecino; la institución "familia" no va a variar mucho, porque la
recho Romano tiene un innegable papel a jugar en la preparación raíz es común. En todos los países existirá la patria potestad, en
general de los estudiantes de Ciencias Sociales. Su desarrollo todos, entre otras instituciones, estará la obligación alimentaria, el .. ~-
.,.,'
.....
·~­ histórico y la comprensión del proceso evolutivo del derecho que sistema filiatorio, la tutela de los menores y tendrán similar foíma .

':J su estudio provoca, tornan a esta materia en un vehículo magnífico de administración de los bienes. ~- '""···
'";;
,..~~.:

:,, para que quien se inicia en el estudio del Derecho tenga una no- Conocer el Derecho Romano y saber cómo y dónde pfofundizar ,, -,<
:-,
":.;-,;
~'
~ ción amplia de su esencia y adquiera una sólida base para su ca- su estudio y será, pues, utilísimo. ~ __',
rrera. Esto obliga a señalar también que el Derecho Romano debe d) Origen común de instituciones de derecho público:.Muchas '"
necesariamente enseñarse al principio de la currícula, porque de lo instituciones de derecho público moderno tienen su origen
contrario, su valor formativo e introductorio se pierden. Los profeso- en el Derecho Romano, como -por ejemplo- el derecho de:asi-
·-:'
res de los ciclos finales de la carrera de la Universidad de Buenos lo, el defensor del pueblo, la acción popular, los pleb(scitos, la ~:.r

·-';::
,
·; Aires, donde se ha cometido el terrible desatino de poner la mate- abrogatoria de mandatos y prácticamente todo el derecho~pro­ ~e

~-:-'j
-i'ti ria en cuarto año, claman porque el Derecho Romano vuelva a en- cesal, por lo que conocer el origen de ellas será imposible si no
señarse en primer año para evitar que los alumnos recién "descu- se estudia Derecho Romano. "t +-\
bran" el origen y la evolución de cada institución después de haber
tenido que estudiarlas como si hubieran nacido de la nada. 11.2 FUENTES DEL DERECHO ROMANO
b) Valor histórico: El Derecho Romano fue durante mucho tiempo
la única materia que se estudiaba en la Carrera de Derecho 11.2.1. CONCEPTO DE FUENTE FORMAL DE DERECHO
hasta que adquirió dimensión de ciencia independiente y se le
adosó el Derecho Canónico. Antes de que lrnerius (siglo XI) Se llama "fuente" de Derecho, en sentido amplio, a todo aquello
comenzara a estudiar el Digesto, no existía en la Europa Medie- que origina la aparición de una norma jurídica.
val el estudio universitario del Derecho. Después, fue precisa- Las prohibiciones de conductas bajo amenaza de sanción jurídica
mente en torno del Derecho Romano que se organizaron las (que en definitiva eso es el Derecho) no surgen espontáneamente,
currículas de las universidades europeas y luego las de to- sino que reconocen una causa de la que emanan. Precisamente se
do el mundo. Cabe agregar que la formación de todos los habla de "fuentes de Derecho" porque se piensa que de ellas nacen
grandes juristas latinoamericanos, e inclusive del codifica- o aparecen las normas jurídicas, así como de una fuente, en una
dor Vélez Sarsfield, es profundamente romanista. Por todo plaza, sale agua.
ello, si es absolutamente lógico que se estudie la Historia del Se han distinguido dos clases de fuentes: las "materiales" y las
"formales".
100 101

Llámense fuentes materiales de Derecho a todo aquello que imprescindible ubicarlas en su momento histórico. El propósito del pre-
influye sobre el legislador para que la norma tenga determinado sente trabajo es dar ahora una somera definición de cada fuente y es-
contenido y no otro. tudiarlas luego en profundidad, cuando nos refiramos a cada etapa.
Si aparece -por ejemplo- una norma jurídica que obliga a determi- Siguiendo el orden establecido por Gayo en sus lnstitutas en el
nadas personas a inhumar los cadáveres (prohibiendo la conducta párrafo que al final transcribimos, denominamos fuentes formales
contraria, como, por ejemplo: "el que no entierre los restos de un pa- del Derecho Romano a:
riente ... ") esa regla tendrá su origen en diversas razones: el conoci- 1) Lex: Literalmente podría ser traducida por "ley" pero concep-
miento científico de que los cadáveres insepultos acarrean pestes, las tualmente no. Lex -dice Gayo- "es lo que el pueblo manda y
convicciones religiosas del legislador y la confirmación legislativa de establece" agregando luego que "con el nombre de pueblo se
una vieja costumbre, entre tantas otras. indican todos los ciudadanos incluidos los patricios". El pueblo
Es decir, que cada vez que alguien -sea quien sea- establece una Romano era periódicamente convocado a comicios de diversas
norma jurídica, actúa bajo la influencia de muchos condicionantes; clases en los que manifestaba su voluntad. El resultado de es-
algunos de carácter personal e íntimo (sus convicciones filosóficas, tos comicios era una "/ex". De donde conceptualmente podría-
religiosas o morales) otras de carácter social (preservación de la vida, mos definir a la /ex corno el resultado de un comicio; de allí la
la especie, la salud) y muchas otras que sería larguísimo enumerar. perfecta definición de Gayo, pues el pueblo, -como tal- sólo se
Estas fuentes materiales, dado que han sido definidas como manifiesta en comicios.
"todo aquello que influye sobre el legislador", no son objeto de 2) Plebiscitos: Llámese plebiscito, según Gayo, a lo que la plebe
nuestro estudio sino de otras ciencias sociales. manda y establece. Resulta entonces que los plebiscitos· se-
Las que sí nos interesan especialmente son las fuentes formales rían también el resultado de comicios, pero sin la intervención
de Derecho que han sido definidas como las maneras en que la nor- de los patricios. Estos comicios, reservados a sólo una parte del
.~
ma jurídica llega a conocimiento de la comunidad. ¿Cómo sabemos pueblo romano aunque ampiiamente mayoritaria como eran los
hoy que determinada conducta está prohibida por el Derecho? Porque plebeyos, recibieron el nombre de "concilios de la plebe" y lo
hay una ley del Congreso, o un decreto, o una ordenanza o alguna otra que en ellos se resolvía tomaba el nombre de "Plebiscitum"
.,·'
forma prevista constitucionalmente, que así lo dispone. (decisión de la plebe). .,..
En el mundo de hoy las fuentes formales de Derecho son la Ley 3) Senadoconsultos: Es lo que el Senado manda y establece, '
(en sus diveísas formas, Constituciones, Leyes del Poder Legislati- pero no es cualquier resolución del Senado, sino exclusivamen-
vo, Decretos del Poder Ejecutivo, etc.), la Jurisprudencia (entendida te aquella en que es interrogado por el Emperador sobre alguna
como colección de fallos de los jueces) y, en muy pocos casos, la cuestión jurídica. La respuesta del Senado (y no la pregunta)
Costumbre. recibe el nombre de "Senadoconsulto".
4) Constituciones de los emperadores: Son decisiones del em-
11.2.2. LAS FUENTES FORMALES perador. Desde el punto de vista teórico Ulpiano dice que éstas
EN EL DERECHO ROMANO decisiones son fuente de Derecho en virtud de que cada Empe-
rador recibe esa potestad de la /ex por la que el pueblo lo de-
En el largo proceso histórico de formación del Derecho Romano signó; pero en la práctica lo que sucedía era que nadie podía
(hasta Justiniano) las fuentes formales de Derecho respondieron a oponerse a sus decisiones habida cuenta del poder absoluto
cada instancia histórica y se desarrollaron al compás de los notables que detentaban. Había varias clases de Constituciones Imperia-
cambios sociales y políticos que la jalonaron. les que serán estudiadas más adelante.
Cada etapa histórica tuvo sus fuentes propias pero sin eiiminar ni ol- 5) Ejercicio del íus edicendi: Algunos magistrados romanos, princi-
vidar las previas; por lo que al referirnos a cada una de ellas resulta palmente en épocas de la Respub/ica, tenían la facultad de dar
102 103

"edictos" que era una forma de "programa de acción" o más mo- 3.- La ley es lo que el pueblo ordena y establece: El plebiscito es lo
dernamente "programa de gobierno o plataforma" en lo específi- que la plebe ordena y establece. La "plebs" difiere del "populus" en
camente referido a su función. El uso preponderante de esta fuente que se llama "popu/us" a la totalidad de los ciudadanos compren-
fue por parte de los Pretores que, al asumir el cargo, emitían un didos los patricios, mientras se entiende por "plebs" a todos los
edicto que era una suerte de listado de acciones judiciales ciudadanos excluidos los patricios. Es por esto que los patricios
cuyo otorgamiento se prometía a los futuros litigantes. El "íus decían que los plebiscitos no los obligan puesto que su autoridad
edícendí" (derecho de publicar edictos) fue luego asumido por los no intervenía en ellos; pero posteriormente, fue aprobada la Ley
emperadores, como una forma de Constitución Imperial. Hortensia que estableció que los plebiscitos obligaban al pueblo
6) Respuestas de los juristas: Algunos juristas tenían en distintas entero: de ese modo quedaron asimilados a las leyes.
épocas la facultad de dar respuestas a consultas jurídicas, que 4.- Senadoconsulto es lo que el Senado ordena y establece: tiene
después -por una u otra razón- se convertían en obligatorias pa- fuerza de ley, por más que para algunos la cuestión ha sido
ra los jueces. Así estudiaremos durante el Derecho Arcaico la controvertida.
actividad de los miembros del colegio sacerdotal de los pontífi- 5.- Constitución imperial es lo que el Emperador establece por de-
ces y durante el Derecho Clásico la de los juristas investidos creto, edicto o rescripto. Jamás se ha dudado que estas deci-
.·. por el emperador con el ius pub/ice respondendi. siones tengan fuerza de ley, puesto que el poder mismo del
7Y~Las mores maiorum: Aunque Gayo no las menciona sino tan- Emperador le es conferido por ley. ,<
~ gencialmente, las mores maíorum fueron fuente formal de Dere- 6.- En cuanto al "ius edícendi", lo tienen los magistrados del R.Ueblo
'·cho durante la etapa arcaica. Sin perjuicio de profundizar en su Romano, pero su más amplio campo de aplicación se encuentra
...... ~ oportunidad, digamos que se llama así a los modos o estilos de en los edictos de los dos pretores, el urbano y el peregrino cuyas
vida de los antepasados, erróneamente simplificados como jurisdicciones son desempeñadas en las provincias por los go-
"costumbres". bernadores. También se advierte su aplicación en los edictú's de
' 'goncretamente, Gayo inicia su magna obra con una enumeración los ediles curules, cuya jurisdicción en las "provincias del pueblo
de las fuentes que a continuación transcribimos, siguiendo la traduc- romano" la tienen los cuestores, pero no ocurre lo mismo en las
ción del maestro Alfredo Di Pietro: "provincias imperiales", ya que a ellas no se envían cuestor~s. y
"1~- Todos los pueblos que están regidos por las leyes y las cos- por lo tanto este edicto de los ediles no existe en esas provincias.
tumbres, siguen en parte un derecho que les es propio, en parte 7.- Las respuestas de los prudentes son los dictámenes y opinio-
un derecho que es común a todos los hombres. En efecto, el nes de aquellos a quienes se les ha permitido crear derecho.
derecho que cada pueblo se ha dado a sí mismo le es propio y Cuando todas las respuestas concuerdan en un sentido la opi-
se llama derecho civil, es decir el derecho propio de la ciudad, nión tiene fuerza de ley, pero si disienten entonces el juez pue-
mientras que aquel derecho que la razón natural establece entre de seguir el parecer que quisiere; así es como lo ha decidido un
todos los hombres y es observado por igual por todos los pue- rescripto del divino Hadrianus."
blos es llamado derecho de gentes, es decir, el derecho usado
por todas las naciones. Es por eso que el pueblo romano está 11.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
regido en parte por su propio derecho y en parte por un derecho DEL DERECHO ROMANO
común a todos los hombres. La discriminación entre estos dos
derechos la señalaremos oportunamente en su lugar. 11.3.1. TERMINOLOGÍA ROMANA EN LENGUA LATINA
2.- En cuanto a las normas jurídicas del pueblo romano, las mismas Y EN LOS IDIOMAS MODERNOS
surgen de las leyes, de los plebiscitos, de los senadoconsultos, de
las constituciones imperiales, de los edictos emanados de quienes El Derecho Romano, obviamente, tuvo su desarrollo histórico en
tienen el "íus edícendí", de las respuestas de los prudentes. lengua latina. Esto implica que la terminología utilizada está siempre
104 105

referida a una lengua que ya no se habla y que sufrió una evolución El origen de la palabra lus es controvertido y al respecto el Pro-
muy importante mientras se utilizó. fesor Alfredo Di Pietro señala que existen en doctrina tres posiciones
En nuestros días el Derecho Romano se estudia en diversos distintas al respecto: A) Una que sostiene que la palabra ius provie-
idiomas, entre los que es posible efectuar traducciones. El concepto, ne de la raíz iug que da idea de ligamen o vínculo, por lo que ius
por ejemplo, "república" se puede traducir muy bien al inglés, al ita- sería lo que ata, liga y vincula a los hombres; b) Otra que afirma que
liano, al francés y a todos los idiomas que se hablan, sin que surjan la palabra ius deriva de iouis (designación del dios Júpiter) hacien-
dificultades interpretativas. Pero si se traduce al latín nos encontra- do al dios fuente emanativa del ius y ordenador de la civitas, y c)
ríamos con que la respublica no significa lo mismo que lo que se una tercera que pretende que ius proviene del vocablo iranio yaus y
entiende hoy por "república". da idea de "pureza" o "santificación".
Lo mismo sucede con muchos términos, como -por ejemplo- /ex = El hecho es que los romanos no definieron lo que significaba pa-
ley; paterfamilias = padre de familia; imperator = emperador; p/ebisci- ra ellos el íus; y la célebre frase de Celso en la que algunos autores
tum = plebiscito; exceptio =excepción; praescriptio =prescripción. buscan una definición: "ius est ars boni et aequi" (el derecho es el
Otras no tienen traducción, como por ejemplo: mancipium, y nos arte de lo bueno y equitativo) no se refiere concretamente al Dere-
obligan a una explicación cada vez que se usa el término o sus deri- cho como lo conocemos hoy, sino a la cualidad que deben detentar
vados. los juristas.
Es por todo ello que cuando la traducción no es literalmente Para sintetizar digamos que, para los romanos, (sobre todo
comprensiva del significado actual de la palabra se prefiere para los antiguos), ius era entendido como "lo establecido", "lo
utilizar el término en latín, cuidando siempre que el verdadero que estaba bien", "lo que era correcto"; de donde proceder·
significado se explicite a continuación o haya sido motivo de defini- conforme al ius, era hacer las cosas bien, desde el punto de
ción previa. vista jurídico.
Los vocablos más importantes para el estudio de esta materia La palabra fas, por su parte, sirve para delimitar las conductas
son los que a continuación se mencionan. que son permitidas por los dioses. Por ello se utiliza también su con-
traria netas como indicativa de las prohibidas. En comparación con
11.3.2. /US-FAS. ORIGEN, RELACION otras culturas digamos que fas es lo no tabú, y netas es lo tabú. -{;
Y DIFERENCIACION El origen de esta palabra ha sido ubicado en la raíz latina fari
La palabra latina "ius" vulgarmente se traduce como "Derecho" y que significa "hablar" y tiene que ver con lo "revelado" a los hombres
no se utiliza -como en castellano- indistintamente para señalar el por los dioses, aunque una versión más moderna indica también que
derecho objetivo y subjetivo, sino que sólo se refiere al primero. Ello el origen de fas podría ubicarse en el vocablo dha, vinculado con lo
es así, según se verá más adelante, porque los romanos no desarro- colocado o establecido.
llaron la teoría del derecho subjetivo como independiente del objeti- La diferencia no es poco importante, porque si se sigue la prime-
vo, sino que hacían depender la aparición del derecho subjetivo al ra acepción (que es lo que hace la mayoría de la doctrina) el fas
otorgamiento de una acción. Si se le confería a una persona una sería un concepto ajeno al ius, ya que se referirían a campos distin-
acción para proceder en un juicio, entonces -y recién entonces- te- tos; pero si se sigue la segunda posición, fas aparecería como "fun-
nía un consecuente "derecho subjetivo". damento cósmico" del ius 1 por lo que, tarde o temprano este último
Jus significa pues "Derecho", pero no sólo eso. Según como se la se vería subordinado al fas.
utilice en la sintaxis puede significar "de acuerdo al derecho" (Jure); Precisamente este último es el resultado querido por las escuelas
"para el derecho" (/unl; "de derecho" (luris) y según la frase en que iusnaturalistas que han hecho conmovedores esfuerzos interpretati-
se la use o la palabra que la acompañe puede también variar, como vos para demostrar sus tesis.
por ejemplo: "alieni iuris" que significa "jurídicamente dependiente".
106 107

Para el autor de estas líneas, la interpretación razonable es la tra- cambios por muclio 'tiempo o para siempre, mientras que las jurídi-
dicional y mayoritaria: ius y fas son conceptos independientes cuando cas acompañan el desarrollo de la sociedad y cubren con mucha
los conocemos en Roma y de igual jerarquía en sus orígenes. más prontitud las nuevas necesidades que el cambio de la comuni-
Las sociedades primitivas tienen -como las modernas- conductas dad crea.
prohibidas por diversas normas sociales. La prohibición de matar, Pongamos como ejemplo una norma religiosa que obligue a in-
por ejemplo, es una norma jurídica, pero también es una norma reli- humar los cadáveres y prohíba su incineración. En un principio la
giosa, como moral. En todas las sociedades, en un principio, las norma jurídica seguirá la religiosa, pero, si aparece una circunstan-
cia imprevista (una peste por ejemplo), la norma jurídica será fácil-
normas aparecen indeferenciadas y luego se van delineando cada
mente cambiada por el legislador, mientras que la religiosa ("revela-
uno de los campos, según que cada individuo "sienta" que al matar
da" por la divinidad) necesitará una nueva "revelación" de aquella, lo
se hace acreedor a una sanción religiosa, jurídica o moral.
que no está -por definición- al alcance de los hombres.
Precisamente el desarrollo del Derecho Romano, tan vertiginoso
en comparación con otros pueblos, tiene mucho que ver con la tem-
11.3.3. CONCEPTO DE /USTITIA,
prana diferenciación que el pueblo romano hizo entre las reglas jurídi-
IURISPRUDENTIA Y AEQUJTAS
cas y las mágico-religiosas.
·Hoy sabemos que la diferencia entre unas y otras no reside en su El término iustitia tiene dos acepciones distintas. Etimológica-
estructura (son todas amenazas de sanciones por incurrir en con- mente proviene de iustus y señala al accionar humano que se,treali-
duétas prohibidas debidamente tipificadas), sino en quién es el en- za conforme al ius. Todo lo que se realice de acuerdo al ius; será
cargado de aplicar la sanción que sigue a la violación de la prohi- pues iusto y actuar siempre así, será actuar con iustitita. .,.
,, bidón. No obstante, hay una célebre definición de Ulpiano que defi-
Lapieza Elli ha dicho: "Es lo común, que lo que nosotros conside- ne la iustitia como "la constante y perpetua voluntad de dar a
ramos jurídico aparezca en los pueblos primitivos -y, en medida cada uno lo suyo", de donde surge que se la considera c:omo
decreciente y con menos frecuencia, aún en los modernos- entrela-
una virtud del jurista que, no sólo debe tener esa férrea deter-
zado con ideas mágico-animistas y concepciones morales y religio-
minación, sino poder discernir qué es lo que corresporlde a
sas.:'.Esto se objetiva, entre otras cosas, en el atribuir a la divinidad
fornl_ulación de las normas, en el confiar al sacerdocio la resolución cada uno. '
La palabra iurisprudentia proviene de los vocablos iuris (de'dere- ...
-...,_,,. de los litigios y en la promiscuidad de supersticiones, de preceptos
cho) y prudentia (sabiduría) y el significado etimológico tiene corres-
morales y de sanciones religiosas entre las disposiciones jurídicas
pondencia con el concepto, ya que si decimos que iurisprudentia signifi-
de los viejos códigos.
Pero precisamente en Roma, en forma muy temprana con rela- ca sabiduría en materia de derecho concordamos con la definición
ción a todos los otros pueblos, se tendió a ir separando lo jurídico de que da Ulpiano que dice que es "la ciencia de lo justo y de lo injusto", es
lo extrajurídico, es decir, a la laicización del derecho. decir, de saber qué es lo que está de acuerdo o contra el ius.
La misma historia de los controvertidos conceptos fas e ius es ilus- La traducción conceptual de "iurisprudentia" sería "doctrina" y
trativa: relacionados ambos en su origen etimológico con conceptos por eso es que muchos autores dicen que el Derecho Romano era
religiosos de "lo querido o permitido por la divinidad" fueron luego un Derecho de juristas que con sus opiniones (doctrina) creaban
divergiendo cada vez más -precisamente al compás del proceso de normas jurídicas.
laicización- hasta quedar el fas vinculado a lo divino y el ius a la ex- La palabra aequítas es literalmente traducible por equidad. Pero lo
presión del derecho de procedencia y aplicación humanas". que importa es señalar que tuvo durante todo el desarrollo del Dere-
Agreguemos aquí que la razón por la cual la separación entre cho Romano dos significados distintos. Hasta la época del Derecho
normas religiosas y jurídicas favorece el desarrollo de estas últimas Clásico significó un valor ideal que se le adjudicaba a la norma jurídi-
es que las religiosas son en todas las religiones "dictadas" o "revela- ca, de donde actuar equitativamente era actuar conforme el ius. Pero
das" por la Divinidad a los hombres y tienden a permanecer sin después aparece el concepto de "aequitas" en la obra de Justiniano
108 109

como un elemento moderador y a veces contrario al estricto ius; por lo No existe en las fuentes del Derecho Romano una definición uní-
que, actuar equitativamente era -en cierto modo- corregir los resulta- voca de lo que se entendía por ius natura/e.
dos de la aplicación estricta del ius. En ese caso actuar "equitativa- No obstante, de algunas menciones de las lnstitutas de Gayo y del
mente" era actuar con misericordia, con flexibilidad. Digesto podría inferirse que los romanos entendían por ius natura-
/e el derecho que surge de la naturaleza de las cosas, como acep-
11.3.4. CONCEPTO DE /US PUBL/CUM, /US PRIVATUM, tar -por ejemplo- que si el esposo de la parturienta murió hace un año,
/US C/VILE, /US GENT/UM E /US NA TURALE el que está naciendo no es su hijo; y ello precisamente no porque lo
diga el ius civile ni el ius gentium, sino el ius natura/e.
La expresión ius publicum tiene dos acepciones. Por un lado es En la obra de Gayo casi no hay duda de que así es, pero en el
el derecho emanado de los órganos estatales, es decir, el que pro- Digesto, los recopiladores, seguramente influenciados por el cristia-
viene de las /eges, de las constituciones imperiales o de los plebisci- nismo, parecen haber introducido el concepto de que ius natura/e
tos; y por otro es el derecho que tiene que ver con el funcionamiento sería algo parecido a lo que hoy se entiende por derecho natural, es
y organización de lo que los romanos llamaban Respublica y que decir, una norma de origen divino y de carácter inmutable.
para nosotros sería -hoy- el Estado. De todas formas aún si esta última fuera la interpretación correcta,
El /us privatum es el que tiene que ver con el interés de los par- -queda claro que los romanos hacían caso omiso al ius natura/e como
ticulares, en contraposición con la segunda acepción de ius publi- fuente de derecho, ya que -por ejemplo- cuando se refieren al sistema
cum. de la esclavitud dicen que es una institución del ius gentium pero con-
Con el tiempo, principalmente a partir del siglo 11 de nuestra era, traria al ius natura/e y no dudan en darle plena validez.
casi todos los autores se refieren al ius pub/icum como un conjunto
de normas que tiene que ver con lo que para nosotros es el derecho 11.4 CONCEPTO DE DERECHO ARCAICO.
público. CARACTERÍSTICAS
Los romanos llamaron ius civile al derecho que era propio y ex-
clusivo de los cives (ciudadanos romanos). En la antigüedad todos Denomínase Derecho Arcaico al que rigió en Roma desde los , ,
los pueblos aplicaban un derecho que les era propio y seguía a los momentos de la formación de la ciudad hasta la instauración de la -:
individuos sin importar cual fuere su radicación. Este derecho propio Respública, que hemos establecido en el año 367 a.c.
regulaba -por ejemplo- la forma de transmitir el dominio y contraer Otros autores han preferido para parecidos períodos la denomina-
matrimonio y, estuvieren donde estuvieren los individuos y los bie- ción de "Derecho Quiritario" (Bonfante) o "etapa del lus Civile" (Igle-
nes, era "su" derecho el que determinaba cuáles debían ser las for- sias) aunque ambos extienden el período hasta fines del siglo 111 a.c.
mas a seguirse. En cambio Guarino, a quien seguimos en este aspecto, pone el
El iu~ civile no era aplicable a relaciones con extranjeros, porque acento no tanto en la procedencia del sistema jurídico imperante co-
para poder gozar de sus normas había que ser romano. mo en sus características principales.
Ello provocó que los romanos tuvieran que producir algún tipo de De toda esta etapa del Derecho Romano tenemos muy poca o
normas que reglaran sus relaciones con los extranjeros y las de ninguna información incontrastable. Por diversas razones no han lle-
éstos entre sí. Nació así el ius gentium que es el derecho incorpo- gado hasta nosotros testimonios escritos de la época y debemos, por
rado por los romanos (fundamentalmente a través del pretor pere- lo general, manejarnos con un esquema conjetural a partir de lo que
grino) para utilizar en los negocios con los extranjeros. Como este se ha escrito de esa época en períodos posteriores. Como se verá
derecho, por la libertad creativa de que gozaban los pretores pere- más adelante, ni siquiera de la famosa Ley de las XII Tablas tenemos
grinos al no estar sujetos a las férreas normas del ius civile, evolu- una versión absolutamente fidedigna.
cionó rápidamente y se adecuó a los cambios sociales con gran
flexibilidad, los romanos terminaron utilizándolo también para ellos.
110 111

No obstante, el trabajo de eminentes romanistas de todos los B. Relativa Abstracción


tiempos ha permitido diseñar una serie de elementos históricos so- En casi todas las manifestaciones jurídicas primitivas encontra-
bre los que se puede trabajar con una relativa certeza. mos un altísimo nivel de casuismo, lo que significa que la norma
La palabra "arcaico" proviene del griego arkaicos y significa lite- nace y es conocida como consecuencia de una situación concreta y,
ralmente "antiguo"; y en materia geológica se denomina con ese casi seguramente, más como un fallo tomado como precedente, que
nombre a la primera de las eras, durante la cual se formó la corteza como una previsión legislativa.
terrestre. Es así como ese método creativo terminó por absorber a la nor-
Por ello la denominación de "Derecho Arcaico" debe recordarnos ma misma cuando los fallos sobre casos concretos se convertían en
los dos elementos fundamentales que lo caracterizan: la antigüe- reglas para casos futuros. El profesor Lapieza Elli cita como ejemplo
dad, que nos impide el acceso a las fuentes de información y, la una norma del derecho Hebreo que surge del Exodo XXI 33 y 34,
relativa rigidez, que aparece como común a todos los derechos que dice: "Si alguien abre o cava una cisterna y no la cubre y cae en
primitivos. ella un buey o asno, pagará el dueño de la cisterna el precio del
Entre las principales características del Derecho Romano Ar- animal, pero la bestia muerta le pertenecerá". ¿Qué pasaría en este
caico encontramos: a) el ritualismo; b) la relativa abstracción; c) la caso si lo que cae es una oveja y si además sufre lesiones, pero no ....
.innovación estructurada y d) el verbalismo. muere? •
~-
'· El Derecho Romano Arcaico, por el contrario, generó desde el
:.A. Ritualismo inicio un sistema de pensamiento que llevó a normas cada vez
>.
r·<- 'El apego a la defensa del valor seguridad en materia de Derecho más abstractas y menos específicas, que establecían ló que hoy
que tenían los romanos antiguos (seguramente como consecuencia llamaríamos "principios generales" de los que se deducía el derecho
de que en muchos aspectos las normas jurídicas eran fruto de la a aplicarse en cada caso concreto.
aceptación de reclamos sociales), hizo que el respeto a las formas Al respecto ha dicho también el profesor Lapieza Elli: "Los docu- ,.,
'.:.._-,. fuera condición esencial de validez de los actos jurídicos. mentos provenientes de los otros derechos antiguos son textos l'egis- "-?

,,,,.--<.
A los efectos de evitar la inseguridad que la falta de formas pro- lativos casuísticos o formularios o colecciones de fallos: no 'encontra-
·¿·'
voc.a en un sistema generalmente no escrito, se procedía al estricto mos en ellos ni enunciación de principios generales ni un agfupafhien-
·'-
cumplimiento de los ritos y las solemnidades previstas por las nor- to ordenado de normas que sean base de un sistema pleno y autosu-
mas que regían el accionar humano. ficiente, del que pueda deducirse la regla a aplicarse a toda situación
El rito era además un escudo contra los riesgos implícitos en la o acción jurídica que pueda d8íse en la vida diaria. En la Ley de las
libertad interpretativa de que gozaban los juristas, por lo que su es- XII Tablas, por el contrario, ya encontramos formulación abstracta de
tricto cumplimiento, en lugar de ser exigido como prueba, significaba normas ordenadamente dispuestas, y aún las reglas particulares apa-
un requisito ineludible para que se produjera el efecto jurídico recen como encuadradas en un sistema implícito".
deseado.
A título de ejemplo digamos que los ritos necesarios para trans- C. Innovación Estructurada
mitir la propiedad de un bien importante según la particular aprecia- Las modificaciones que se fueron produciendo en !as diversas
ción de aquellos tiempos, no estaban destinados a dificultar la con- normas durante el transcurso de la etapa que hemos dado a llamar
creción del acto jurídico, sino a asegurar que los efectos queridos se "Derecho Arcaico" no significaban en realidad una sustitución de
produjesen efectivamente, impidiendo que por vía interpretativa se normas anteriores -ni mucho menos aún- una derogación de ellas.
frustrara el negocio. Por el contrario, todas las innovaciones que se producían, que-
Sin el cumplimiento del rito no había efectos jurídicos, pero si- daban incorporadas a !a estructura jurídica y no importaban un re-
guiendo la solemnidad prevista no era posible que aquellos no se emplazo de una norma por otra, sino una convivencia de ambas que
produjeran.
112 113

con el tiempo iba consolidando a la norma que mejor respondía a los nantemente no escrito, lo que tiene que haber facilitado el desarrollo
intereses de la sociedad. interpretativo del mismo y coadyuvado a sucesivas actualizaciones a
Todas las modificaciones e innovaciones -pues- se hacían respe- cargo, seguramente de los juristas pontificales.
tando la estructura y no en su desmedro.
Esa tendencia a conservar las instituciones jurídicas aún cuando 11.4.1 FUENTES DEL DERECHO ARCAICO:
hubieran perdido contacto con una realidad siempre cambiante, le MORES MAIORUM, IURISPRUDENTIA Y CONFLUENCIA
restaba dramatismo y peligrosidad a cada modificación y desalenta- DE AMBAS. LAS LEYES REGIAS.
ba la natural resistencia al cambio de sistema jurídico.
Cabe ahora investigar cuáles fueron las fuentes formales de dere-
D. Verbalismo cho durante la etapa del Derecho Arcaico.
El Derecho Arcaico más allá de la posición final que se adopte con Al respecto, se han formulado, a través de la historia, dos posi-
respecto a la polémica sobre las Leyes Regias y la Ley de las XII Ta- ciones que aparecen como enfrentadas y que podíamos delinear
blas, era un derecho que tenía la característica de ser no escrito. explicando que la posición tradicional sostuvo que la fuente funda-
Ello es -en primer término- una consecuencia natural del hecho mental del Derecho Arcaico fue la costumbre, corporizada en lo que
de que la escritura aparece en todas las civilizaciones acompañando se dio en llamar "mores maiorum".
el fenómeno que se dio en llamar "Revolución Urbana". Si tenemos Más modernamente otros autores, críticos de la posición tradicio-
en cuenta que el proceso de formación de Roma -durante el cual se nal, han sostenido que la verdadera fuente formal del Derecho Arcaico
forma también el Derecho Arcaico- es un claro ejemplo de Revolu- no eran las "mores maiorum" sino la actividad de los juristas llamada .-'

ción Urbana, resulta evidente que tiene que haber comenzado sien- "iurisprudentia".
do un derecho no escrito, simplemente porque aquellos romanos no Finalmente, la polémica ha ido.encontrado canales de acerca-
escribían. miento que permiten delinear lo que en definitiva es una nueva tesis,
Precisamente la versión tradicional sobre las exigencias plebeyas que llamaremos provisoriamente de la "confluencia". ...•.
para que se escribieran las normas jurídicas, no hace sino confirmar A continuación estudiamos por separado cada una de estas po,~i­
que el Derecho Arcaico era un derecho no escrito. ciones.
Las fuentes romanas más tardías hablan de una división del de-
recho en ius scripto e íus-non scripto. Cabe aclarar que la traducción A. Mores Maiorum
literal en este caso, una vez más, no coincide con la traducción con- "Mores" es el plural de la palabra "mas", que tiene dos significados,
ceptual; pues ius ex scrípto, (literalmente traducido "derecho escri- cuya diferenciación nos interesa. Por un lado "mas" se refiere a lo que
to") quiere en realidad decir "derecho proveniente de fuente autorita- llamaríamos "costumbre jurídica" o "derecho consuetudinario" y por el
ria" e ius ex-non scripto (literalmente traducido "derecho no escrito") otro un "modo de vivir" o "estilo de vida" social y moral.
quiere decir "derecho proveniente de fuente no autoritaria". Durante mucho tiempo se entendió que este concepto de mos,
Lo "autoritario" o no de una fuente tiene que ver con que proven- en cuanto a regulación de conducta, era un sistema interno de las
ga de un órgano constitucional o de particulares. Es así que la cos- familias como resabio histórico de cada gens. No obstante, los mo-
tumbre y la doctrina serían fuentes no autoritarias y la Lex y el Se- dernos estudios debidos a Volterra y Orestano han determinado que
nadoconsulto fuentes autoritarias. Como vemos, poco importa para las mores eran costumbres o modos de vida de la comunidad entera
y no de una parte de ella.
esta clasificación que la norma sea o no escrita; porque podría darse
el caso de una respuesta escrita de un jurista; que sería, a no dudar- La palabra "maiorum" se refiere no a las personas "mayores" sino
en realidad a los antepasados.
lo, ius ex-non scripto.
Como decíamos al principio: el Derecho Arcaico -ya se tratara del Resulta 9sí que "mores maiorum" significa "modos o estilos de
vida de nuestros antepasados" que los estudiosos han dado en
proveniente de fuentes autoritarias o no autoritarias- era predomi-
114 115

llamar derecho consuetudinario. Cabe acá consignar que se ha defi- Esta corriente se pregunta dónde se dirigía la atención de los ro-
nido el derecho consuetudinario como la observancia de un cierto manos cuando querían conocer el contenido de una norma jurídica.
comportamiento por los miembros de una sociedad en forma Concretamente: ¿buscaban en las mores maiorum o recababan la
regular, pacífica, espontánea y durante un cierto tiempo, con la opinión de los juristas, cuya respuesta estaba presuntamente basada
convicción de que responde a una necesidad jurídica. Como en aquellas?
vemos, de esa definición surge que la costumbre como fuente formal El hecho específico, concreto y terminante es que las mores
de Derecho debe tener dos elementos: uno, objetivo, que consiste maiorum no estaban escritas y que el romano común no conocía su
en la repetición de conductas en forma "regular, pacífica, espontá- contenido, por lo que sólo le importaba la opinión de los juristas.
nea ... ", y otro, subjetivo, que es la "convicción de que se responde a De allí se deduce claramente que la fuente formal no era la cos-
una necesidad jurídica". tumbre (mores maiorum) sino la doctrina (iurisprudentia).
La doctrina tradicional, que ha sostenido que el Derecho Arcaico El recordado maestro, sin desconocer la existencia de un fondo
era consuetudinario, se refiere entonces a que cada vez que un consuetudinario, caracteriza en lo fundamental, al Derecho Romano
romano quería saber qué conducta estaba prohibida o cuáles con- Arcaico como: "un derecho de juristas, a cargo específicamente,
del colegio sacerdotal de los pontífices: ellos guardaban el re- .......
ductas tenían efectos jurídicos, debía necesariamente buscar la
r~spuesta en las mores maiorum. cuerdo de las sentencias con valor de precedente, cono.cían los ~:~,~·--~
recitados y procederes solemnes para accionar en justicia, re- ~:~~~
~; Es así como el gran maestro español Juan Iglesias define el De-
.,
'(;.{:
~
",:..~.. '
'\.
.
,, récho de la primera etapa de Roma como cifrado en "un conjunto de dactaban las fórmulas de los negocios jurídicos y daba fespues- _.- -~~l-\
.·~~---;~;
.~~-~,~
normas consuetudinarias de carácter rígido, formalista y simple". tas sobre el ius -ad respondendum-, sobre cómo conducirse en
futuras operaciones jurídicas -ad cavendum: para precaverse-,
B. /urisprudentia cómo actuar en justicia -ad agendum: para accionar-, etc.".
En la doctrina existe una corriente actualmente predominante que Según esta posición, en la formalidad: la juíisprudencia iri!erpreta- . . \, :-w
.•T'.

·.~:·
afirma que la verdadera fuente formal de la etapa del Derecho ba el derecho preexistente en las mores maiorum, en la rea!\dad: los -.. "f.
'·""
,,·.- Arcaico ha sido la actividad jurisprudencia!, es decir, la actividad juristas elaboraban el derecho.
de~ los "iurisprudentes" (sabios en materia de Derecho) que en r•••• ~~
aquella época estaba a cargo de los miembros del colegio sacerdotal C. Tesis de la Confluencia
de los pontífices. Esta posición podemos sintetizarla con un párrafo En un trabajo realizado en el año 1976 y presentado en el Primer
del Digesto atribuido a Pomponio (D 1, 2, 2, 12) donde se realiza una Congreso Latinoamericano de Derecho Romano realizado en la Uni-
enumeración de fuentes formales que no incluye a las mores maiorum versidad Nacional de Buenos Aires, el autor de estas líneas se permi-
y donde, en clara referencia al derecho de aquella época, se dice que tió procurar encontrar una solución distinta a las dos apuntadas.
consiste "en la sola interpretación de los prudentes". Justo es consignar que ello implicaba criticar -siquiera parcial-
Entre nosotros, el introductor y más claro expositor de esta posi- mente- la posición del maestro Lapieza Elli, pese a lo cual éste cola-
ción ha sido el Profesor Lapieza Elli quien sostenía que las mores boró entusiastamente, brindando bibliografía y acompañando a su
maiorum eran prácticamente una excusa que utilizaban los órganos discípulo en aquellos primeros balbuceos incoherentes, lo que de-
de la naciente ciudad (el Rex y los miembros del colegio sacerdotal muestra una vez más su calidad humana.
de los pontífices) para dar soluciones concretas pronunciándose En aquel momento nos permitimos formular algunas críticas a su
sobre distintas situaciones conflictivas que los interesados no podían posición, partiendo del valor entendido de que aún el propio Prof.
resolver por sí. Dice el autor mencionado que así nació la "iurisdic- Lapieza Elli reconocía que "por lo menos en un principio" las mores
tio" (explicación o exposición del derecho). Por ello la "iurisdictio" no maíorum había sido fuente formal de Derecho. Aún aceptando que
se refiere a generalizaciones sino al caso concreto que se está los juristas (iurisprudentes) iniciaron una serie de modificaciones o
examinando. adecuaciones, resulta evidente que no todo el derecho fue inmedia-
117
116

tamente modificado, por lo que se debe concluir que parte del dere- Pero pensamos que la correcta definición del término, la somera
cho originado en las mores maiorum tiene que haber subsistido. profundización efectuada en las fuentes, la revalorización del sentido
También sostuve en aquella ocasión, que si bien el que hiciera el de viejas instituciones como la "mancipatio" y la "manus", nos permi-
papel de juez buscaba la fuente formal del derecho en los dichos de te esbozar una posición distinta a las expuestas por los estudiosos
los juristas y no directamente en las mores maiorum, ello podía de- de nuestro medio y que de alguna manera ya fue delineada en el
berse a su escasa versación jurídica y no a que estuviera "vincula- cuerpo del presente.
do" (encadenado) a lo que decía el jurista. Concluyamos entonces que nuestra posición estaría resu-
El ejemplo que se me ocurría en aquel momento era el de un mida diciendo que durante la etapa correspondiente a la ciudad
juez actual que fuera ciego y se hiciera leer por un jurista los artícu- quiritaria coexistieron dos fuentes formales de derecho: la cos-
los de una ley. ¿Podríamos decir que fallaría, no sobre la ley, sino tumbre y la doctrina de los juristas (iurisprudentia). La primera
sobre lo que el jurista le leía acerca del contenido de la ley? de ellas gozaba de preeminencia histórica, por ser más antigua, y
La pregunta es ¿hasta dónde podría el jurista pontifical apar- también valorativa, por cuanto según ya fue expuesto -de acuerdo a
tarse de las mores maiorum? la opinión que aquí se ha vertido- la actividad de los juristas no po-
Además, hay que recordar que no debemos circunscribir el dere- día ir más allá del marco de referencia que las mores le daban.
cho a los casos que llegan a convertirse en un conflicto que se diri- En la creación de cada institución, en su regulación fundamental
me ante los jueces. Habrá normas jurídicas que serán eficaces sin y en sus aspectos más importantes, no tenemos duda de que la_
necesidad de acudir al órgano jurisdiccional, porque precisamente la fuente formal de derecho era la costumbre y en cambio en la aplica-
coerción será tan fuerte que la conducta prohibida por la norma ten- ción concreta a cada caso y en las cuestiones menores, era donde"
derá a desaparecer. El derecho, ya fue dicho, es un sistema de re- el jurista tenía cierta independencia.
gulación de conductas mediante la amenaza de una sanción. En Por lo tanto, sin mengua de valorizar correctamente en su justa
consecuencia podrá haber normas jurídicas que nunca hayan llega- dimensión al aporte doctrinario para la creación de normas, estima-,
do a ser transgredidas por lo que no habrá ningún jurista que haya mos que histórica y jerárquicamente, la costumbre era una fuente~t
sido consultado sobre ella. Casi nos atrevemos a suponer que en un formal anterior, aunque no excluyente, de derecho. ~-
mundo comparativamente tan poco desarrollado como el romano de Por todo ello, si tuviéramos que pronunciarnos acerca de cuál fue~­
la ciudad quiritaria, sólo pocos casos habrán llegado, en esta prime- la fuente formal de derecho durante el Derecho Romano Arcaico,
ra etapa, a dirimirse judicialmente; de donde la actividad de los juris- podríamos decir que fue la iurisprudentia, dentro del marco que
tas como creadores de normas sería la excepción, y por el-contrario, el conocimiento popular de las mores maiorum le establecía.
la regla sería que la inmensa mayoría de las normas de conductas
reconocer su origen en ... las mores maiorum. Las Leyes Regias
De todo lo expuesto surge que la función normativa de las mores
maiorum durante la etapa correspondiente al derecho que ha sido Algunos fragmentos de la recopilación de Justiniano se refieren a
dado en llamarse "Arcaico", debe ser revalorizada luego de haber la existencia de normas jurídicas provenientes de ciertas leyes dic-
sufrido el embate de aquella parte de la doctrina que le hizo ceder tadas en la época de la monarquía, que han recibido el nombre de
terreno en beneficio de la función de los iurisprudentes. Leges Regiae y también de /us Civile Papirianum, aludiendo, en
Nos parece que la suma de los argumentos esbozados más arri- éste último caso, a cierto pontífice Sexto Papirio que habría sido el
ba no alcanza para que se retome la antigua doctrina que adjudica- encargado de su recopilación.
ba a las mores maiorum la casi exclusividad de la creación de nor- No obstante, resulta prácticamente imposible que estas leyes
mas en el período arcaico reduciendo la labor de los juristas a ser hayan. existido como tales, en virtud de que en época de los reyes
sólo los "conocedores" y transmisores de aquellas. no existe ningún antecedente de que haya habido lo que después se
118 119

conoció como "Leges"; es decir, pronunciamientos populares a pro- Los plebeyos se habían sentido perjudicados por la forma en que
puestas de magistrados. el colegio sacerdotal de los pontífices interpretaba las normas no
La doctrina, en general, acepta que cuando las fuentes justinia- escritas, basados supuestamente en las mores maiorum. La insegu-
neas mencionan a las Leyes Regias, lo que en verdad están hacien- ridad, y la convicción de que la interpretación resultaba casi siempre
do es referirse a la recopilación del mencionado Sexto Papirio, que perjudicial a los intereses de los plebeyos, habría inducido a éstos a
no sería otra cosa que la sumatoria antológica de algunas respues- exigir que hubiera normas escritas.
tas de los juristas. Otros autores concluyen en que la mencionada Es así que en el año 462 a.C., el tribuno de la plebe Cayo Terentilo
recopilación sería una suerte de crónica de notificaciones de los Arsa habría propuesto la formación de una comisión de cinco varones
reyes al populus, de resoluciones tomadas con anterioridad sin la (Quinque Vin) para que redactaran normas que terminaran con esas
participación de éste. Dado que estas comunicaciones se efectua- arbitrariedades. Los patricios se opusieron con diversas excusas co-
ban cuando los ciudadanos estaban reunidos, y que alguna suerte mo por ejemplo, la de que los cónsules estaban de campaña o que no
de pronunciamiento a través de exclamaciones o vitoreas debería había ningún método establecido para designar a los futuros legisla-
producirse; puede tomarse a estas "Leyes Regias" como un antece- dores. Los tribunos de la plebe comenzaron entonces a obstaculizar la
marcha institucional de la ciudad vetando todas las iniciativas del pa- ~· ~...-
dente de lo que luego serían las Leges, aunque sin el carácter de
triciado y recibiendo el apoyo de sus representados que procedían a ¡-
..'~~-~ ' )!
expresión de voluntad popular que éstas tenían, ya que una cosa es '..~ -~
comunicar una decisión ya tomada y recibir por ello un aplauso, y reelegir los mismos tribunos año tras año. Finalmente los,;patricios
.t:
dtra, muy distinta, necesitar el pronunciamiento de los consultados cedieron y fue así que se comisionó a un grupo de personas para que ;~
se trasladaran a Atenas y otras ciudades griegas con el fir{.de estu- - ~"~;.ti
l~"'· ./· c'9mo requisito imprescindible para que la norma sea válida.
diar, no el fondo, sino la forma que utilizaban los griegos para redactar
---~
las leyes. . ., ,;::!l

11.4.2. LA LEY DE LAS XII TABLAS: VERSIÓN .;,;~,-;,;


Llegando el año 454 a.c. cesaron todas las magistraturas or-
TRADICIONAL. POSICIÓN DE LA DOCTRINA -~~-
~"!>­ dinarias y se nombró una magistratura colegiada, úni~a y ex-
MODERNA. TEORIA DE DE FRANCISCI. -!:

..
'
EL CONTENIDO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS
traordinaria, llamada decenvirato (diez varones) integrªdo ex- .)t '=7'
'':',
,' . clusivamente por patricios, que presidiría la ciudad, adrtlinistra-
ría justicia y redactaría las leyes. ¿
>-#
:i: ft•
..,. Se conoce con el nombre de Ley de las XII Tablas (Lex Duodecim
Este cuerpo legislativo, que siguiendo las tradiciones de las ma-
Tabularum) a una legislación de la cual no tenemos versión directa
gistraturas ordinarias romanas tenía un año de mandato, redactó un
aunque sí una confiable, pero parcial, recopilación proveniente de
cuerpo de normas que distribuyó en diez tablas que según Tito Livio
eruditos trabajos sobre otras fuentes que hacían referencia a aquellas. fueron de bronce, según Dionisia de Halicarnaso, de madera y se-
A los efectos de que el estudio sea ordenado, vamos a referirnos gún Pomponio, de marfil.
en primer término a la versión original; luego a la crítica formulada; Finalizado su mandato se eligió un segundo decenvirato, esta
en tercer término a las posiciones más modernas y finalmente se vez también integrado por algunos plebeyos, que sólo alcanzó a
hará una breve síntesis de las partes de aquella ley que han liegado redactar dos tablas más hasta que fue derrocado con motivo de la
hasta nosotros. reacción popular por el abuso del Decenviro Apio Claudia, que cul-
minó con la muerte de la joven Virginia a cargo de su propio padre
A. Versión tradicional para impedir su deshonor.
Según la tradición la sanción de la Ley de las XII Tablas es el fru- Electos los nuevos cónsules convocaron a comicios centuriados
to del reclamo efectuado por los plebeyos en el marco del conflicto que procedieron a votar la ley que recibió el nombre de las "Doce
que mantuvieron con los patricios a partir de la caída del Rex (509 Tablas", y que, según la versión oficial, desaparecieron durante la
a.C.) y hasta lograr su definitiva integración en la civitas. destrucción siguiente a la invasión de los galos en el año 390 a.c.
121
l20
También existe una teoría intermedia representada por De Fran-
B. Crítica a la Versión Original
cisci quien dice que las Doce Tablas tratarían solamente sobre el
Las primeras objeciones a la aceptación de la versión tradicional
derecho procesal civil y penal siendo las disposiciones de derecho
acerca de la existencia y contenido de la Ley de las XII Tablas co-
civil y constitucional el resultado de agregados posteriores.
menzaron en el siglo XVIII cuando Juan Bautista Vico señala con-
tradicciones dentro de la ley decenviral y falta de asidero en otras D. Contenido
fuentes, en su obra llamada "Scienza Nuova". Posteriormente el Ya fue dicho que el texto original no ha llegado hasta nosotros,
autor inglés Lewis retoma la línea de Vico hasta que, más moder- siendo las fuentes principales para su reconstrucción las referencias
namente, el historiador italiano Héctor Pais y el francés Eduardo a la Ley de las XII Tablas contenidas en obras históricas y los co-
Lambert, (el primero en su obra "Historia de Roma" y el segundo en mentarios a cargo, fundamentalmente, de Gayo y Labeón.
artículos científicos) hacen una crítica muy sólida y que puede re- El primer intento de reunir el material disperso en esas fuentes se
sumirse en lo siguiente: a) nunca habría existido ningún cuerpo lla- le adjudica a Jacobo Godofredo en 1653, seguido por Dirksen, Schol
mado Decenvirato y la versión del libro de memorias oficial de Roma y Vougt en el siglo XIX.
llamado "Fastos Capitalinos" debe ser el fruto de una reconstrucción Lapieza Elli, siguiendo a Dirksen establece que cada una de las
porque también tiene que haberse quemado en la invasión gala del Tablas se refiere a los siguientes temas:
año 390 a.c.; b) del supuesto contenido de la Ley de las XII Tablas
surgen claras discordancias como, por ejemplo, las disposiciones Tabla 1 Citación y comparencia en juicio.
contenidas en la tabla 111 acerca de la posibilidad de los acreedores Tabla 11 Acciones de la Ley. Obligación de testimonia.
de disponer del cuerpo de su deudor aún descuartizándolo, con los Tabla 111Ejecución contra el deudor.
de la tabla X que le da a los cadáveres características sacras, lo que Tabla IV Patria potestad.
revelaría que en distintas partes de las Doce Tablas se habrían Tabla V Disposiciones testamentarias; sucesión ab intestato; tute-
la y curatela. ¡-
mezclado normas correspondientes a etapas muy distantes de la
evolución del derecho; c) el lenguaje utilizado en las Doce Tablas no . Tabla VI Nexum, mancipatío, usucapía, trinoctíum; reivindicación.
es, según Pais y Lambert, el que se utilizaba en el siglo V (a.C.), Tabla VII Relaciones de vecindad; servidumbres reales.
sino el mucho más culto y evolucionado del siglo 11. Tabla VIII Delitos y represión: compensación.
La tesis de Lambert es que lo que hoy conocemos como la Tabla IX Prohibición de leyes que entrañen privilegios; apelación
Ley de las XII Tablas no es otra cosa que una colección privada de las condenas capitales ante los comicios; delitos de
hecha por Sexto Aelio Petus bajo la forma de máximas, que homicidio, concusión y alta traición.
sólo tendría carácter privado y que el mencionado autor deno- Tabla X Disposiciones sobre funerales y sepulcros.
minara "tus Ae/ianum". Por su parte Pais dice que se trataría de Tabla XI Prohibición de connubíum entre patricios y plebeyos.
una recopilación oficial hecha entre los años 312 y 304 a.c. por la. Tabla XII Casos en que es lícita la toma de prenda; responsabilidad
escritura de un magistrado llamado Cneus Flavius, por lo que la de los dueños por hurtos o daños cometidos por escla-
vos; indemnizaciones debidas por quien ha obtenido sin
llamó "tus Ffavianum".
razón la posesión de una cosa y por quien ha consagrado
C. Versión Moderna al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley poste-
fvlás modernamente, la mayoría de los estudiosos han ido rior deroga la anterior.
desechando las críticas a la versión tradicional sobre la creación y
contenido de la Ley de las XII Tablas, aunque aceptando la invero- Pero más importante que establecer cuáles eran los temas que te-
similitud de alguna de sus partes, y se han pronunciado a favor de nía cada Tabla, es determinar si el dictado de la Ley de las XII Tablas
seguir en general la mencionada versión tradicional. fue un intento de poner por escrito todo el derecho vigente (a !a usan-
za de las codificaciones modernas) o si se trató de una simple explici-
122 1~3

tación de algunos aspectos -principalmente procesales- que habían 11.5. DERECHO PRECLÁSICO
generado antes de su redacción una alta dosis de inseguridad.
Para decirlo de otra forma, ¿el reclamo de los plebeyos era para Casi sin excepción los romanistas señalan que fue durante los
que se pasara totalmente de un derecho verbalizado o por lo menos primeros siglos de nuestra era cuando el Derecho Romano llegó a
no escrito, a un sistema escrito, procediendo solamente a redactar lo su máximo esplendor. Se dan para ello una serie de circunstancias
que antes no lo estaba, o sólo se escribieron las reformas y los as- políticas y sociales que habrán de estudiarse cuando llegue el mo-
pectos procesales que creaban mayor inseguridad? mento, pero el hecho concreto es que es en ese período cuando se
A pesar de la grave dificultad de no contar con un texto irrefu- forja la parte más importante de las instituciones jurídicas romanas.
table, parece modernamente imposible dejar de sostener que de Ese es el derecho que se conoce como "Derecho Romano Clásico".
ninguna manera el propósito de la Ley de las XII Tablas fue el de La denominación. de las distintas etapas del derecho romano se
abarcar todo el derecho, sino solamente aquellas partes que realiza tomando como eje central el Derecho Clásico lo que nos
creaban inseguridad en los ciudadanos, pero, fundamentalmente, lleva a denominar al sistema jurídico anterior como "pre" Clásico y al
entre los plebeyos. posterior como "post" Clásico.
Al respecto el profesor Lapieza Elli ha dicho: "La Ley de las XII Llamamos "Derecho Preclásico" entonces, al que rigió du- ... :..
Tablas( ... ) no era un código como los modernos, cuerpos sistemati- rante el período inmediatamente anterior a nuestra era,'·"que co- ' ?'
~~
r zados de normas articuladas para cubrir con plenitud su ámbito jurí- rresponde a la etapa republicana de Roma. -~ _, -~-:;l

dico: en la Ley de las XII Tablas se han consignado sólo algunos " ,:~-~
<- - . . ~.,:
preceptos de los que formaban el íus quírítum, preceptos que apare- 11.5.1. CONCEPTO DEL DERECHO PRECLÁSICO':
cen como una floración escrita de un sistema subyacente, como LA ESTRATIFICACION DEL DERECHO ROMANO I
·r,.
·''
aisladas expresiones que se insertan en una infraestructura no visi- DURANTE EL PERIODO PRECLASICO ••
. ble pero necesariamente latente, como los picachos de un iceberg :¡ {. ••t},
l.. suponen una enorme masa bajo el nivel de las aguas. Tanto las En realidad es en el Derecho Preclásico donde encontramds las raí-
~; normas particulares como los principios generales explícitos en la ces más profundas de las instituciones romanas. Durante estet'.período ·~ .~

,;., Ley de las XII Tablas se refieren a instituciones fundamentales, pre- se van a ir consolidando los distintos órganos del poder polítid5 y, a su '.i""~
e; ·.o:~.
supuestas pero no definidas, ni a veces siquiera aludidas - la manus, vera, irán naciendo las nuevas fuentes de derecho. El pode·r popular
la hereditas, la patria potestas, etc .. Así por ejemplo, un precepto continuará y completará la tarea legislativa iniciada con la Ley de las
aislado nos dice que la mujer que quiere evitar caer en la manus del XII Tablas prolongando su vigencia a través de leyes y plebiscitos,
pater de su esposo debe estar ausente tres noches seguidas - mientras la sabiduría y prudencia de los pontífices se desarrollará en la
trinoctíum- cada año para interrumpir el usus anual. No se explica tarea cada vez más importante que ejercerán los pretores a traves de
qué es la manus ni el usus ni los otros medios de adquirirla. Todo su labor jurisdiccional.
eso estaba en el derecho consuetudinario, del que la legislación Cuando se afirma que el Derecho Romano en casi todas sus
decenviral no había sino seleccionado algunos puntos para precisar- etapas de formación fue un derecho estratificado, se hace men-
los mejor, o para acentuar una determinada orientación, o para afir- ción a las características que le dieron sus diversas fuentes.
mar una derogación. Va de suyo, en cambio, que muchos preceptos Si en la actualidad nos referimos a un sistema jurídico, estamos
de carácter público debían ser innovaciones que habrían sido recla- haciendo referencia a que se trata, precisamente, de ''un" ordena-
madas en el conflicto patricio -plebeyo". miento de derecho objetivo que no contiene dentro de sí comparti-
mentos estancos. Las constituciones modemas regulan el sistema de
fuentes formales del derecho y establecen un orden de prelaciones
124
125

entre ellas que evitan la superposición de normas y resuelven los tema proveniente de la actividad del pretor peregrino que denomina-
casos en que se produzcan contradicciones entre ellas. remos lus honorarium.
Entre nosotros, por ejemplo, la constitución prevé de qué forma En esta parte del curso habremos de estudiar, fundamentalmen-
juegan, no sólo las diversas clases de leyes (nacionales, provincia- te, las tres primeras de las mencionadas reservando la última como
les, comunales), sino también éstas con las otras fuentes (fallos un capítulo del estudio del derecho procesal romano, sin perjuicio de
plenarios, costumbres). aceptar, desde ya, que el encasillamiento propuesto puede merecer
Pero en el Derecho Romano, atendiendo a la forma aluvional en que fundados reparos.
fueron apareciendo las diversas fuentes, se establecían separaciones También cabe acotar que las fuentes que hemos caracterizado
tajantes entre ellas, manteniéndose aisladas y no permitiendo que como propias del Derecho Preclásico, no son exclusivas de éste
se interinfluenciaran. aunque sí se han desarrollado preferentemente en esa etapa.
Durante la etapa del derecho preclásico todo el ius civile (enten- La /ex ya existió -aunque rudimentariamente- durante el Derecho
dido como el que provenía de la Ley de !as XII Tablas, las leyes Arcaico, según se ha visto en su momento; el plebiscito comenzó su
comiciales y la actividad pontifical) estaba separado de lo que dio larga evolución en la época del conflicto patricio-plebeyo y el sena-
luego en llamarse ius gentium y aún cuando los efectos de éste se doconsulto, que no tuvo relevancia como fuente de derecho privado
extendieron a todos los ciudadanos, siguieron siendo unidades se- durante la Respública, continuó desarrollándose durante la etapa del
paradas -"estratos"- sin vinculación entre sí. El ius civi/e podría inter- Imperio que fue cuando alcanzó mayor esplendor.
pretar y modificar al propio ius civile, pero no ejercía ningún tipo de La /ex fue definida por Gayo como "lo que el pueblo manda y
influencias sobre el ius gentium y lo mismo sucedió más adelante establece".
con otras fuentes del Derecho Clásico. Ahora bien, en Roma el pueblo sólo "mandaba y establecía" a tra-
En esta característica jugaba especial papel la tradicional indero- vés de los comicios, porque era la única forma en la cual podía pro-
gabilidad de las normas que acompañó durante toda la etapa forma- nunciarse. Cabe acotar que el mundo antiguo no conoció el sistema
tiva al Derecho Romano. La subsistencia de las instituciones, aún a de representación política, del cual sólo comenzamos a tomar razón a
pesar del desuso, ayudó a mantener esa característica de imper- partir de la decadencia de la época feudal cuando los reyes necesita- .
meabilidad entre sistemas diversos que coexistían, pero que no se ban apoyarse en los "representantes" de los habitantes de las ciuda- ,;.
relacionaban. des para controlar a los poderosos señores feudales. La /ex era -
pues- para los romanos, el resultado de un comicio. Si este comi-
11.5.2. FUENTES DEL DERECHO PRECLÁSICO. cio era centuriado, tribado o curiado no importaba a los efectos de la
LEX DATA, LEX ROGATA, LEX DICTA Y PLEBISCITOS: denominación que recibía la decisión popular: siempre se llamaba /ex.
CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE DENOMINACIÓN. Seguramente en un primer momento la reunión de los ciudada-
EL PAPEL DE LOS SENATUSCONSULTUM nos con las armas listas para iniciar su campaña militar anual, habrá
EN ESTA ETAPA sido la ocasión propicia para que el Rex les comunicara algunas
decisiones que había tomado o cual sería el curso general de la
Llámase concretamente -a los efectos del presente trabajo- "De- campaña militar. Esta comunicación del Rex habrá sido recibida con
recho Preclásico" al que rigió desde la definitiva integración de la manifestaciones de aprobación o desaprobación, de la misma forma
ciudad en el año 367 a.c. hasta la consolidación del poder de Au- que un anuncio cualquiera, hecha a una muchedumbre, puede ser
gusto en el año 27 a.c., etapa que hemos políticamente denomina- recibido en la actualidad con aplausos o silbidos.
do como de la Respública. Desaparecida la figura del Rex, la misión de convocar a los hom-
Durante este período se desarrollan principalmente cuatro fuentes bres a las armas pasó a los magistrados (cónsules) que también
formales de derecho: la Lex, el Plebiscito, el Senadoconsulto y el sis- tienen que haber comunicado sus decisiones al popu/us, pero ahora
127
126

no como una mera notificación, sino como una propuesta, ruego o La doctrina ha'distinguido las siguientes partes de la lex ro-
pedido. gata: la praescriptio, la rogatio y la sanctio.
Frente a tal requerimiento, el pueblo aprobaba o desaprobaba lo La primera parte era la que utilizaban los romanos para denomi-
que el magistrado que lo convocaba le pedía, haciendo nacer, o no, nar cada /ex. Ellos no tenían, como nosotros, la posibilidad de hacer-
una /ex. lo a través de un número y entonces diferenciaban una /ex de otra, a
Se ha debatido en doctrina, cuál era la reiación que tenía la /ex través de la praescriptio, de la misma manera que en la actualidad la
con el /us. Iglesia Católica diferencia una encíclica de otra, a través de las pri-
Decididamente el concepto original de lus era el de "derecho que meras palabras de cada mensaje.
fluía más de la interpretación de los juristas que de decisión de los La praescriptio contenía en un primer término, el nombre del ma-
reyes o del pueblo". Algunos autores han establecido que, sobre gistrado proponente, el día y el lugar del comicio, la primera unidad
todo en tiempos republicanos, la ~ex era una de las formas que se comicial escrutada y el nombre del primer ciudadano que había vota-
utilizaban para modificar el /us. Otros preferimos sostener que los do. De esta forma, resultaba imposible en la práctica que se confun-
romanos denominaban lusa todo el derecho que surgía de cualquie- diera una /ex con otra, por cuanto, aún en el caso en que la hubiera t• ....
ra de las fuentes, incluida la /ex. Lo cierto es que la /ex intervino en propuesto el mismo magistrado o un magistrado homónimo; el resto -i"'
,.·f
~,,..,..;.

el sistema jurídico, en forma paulatina y prudente, coexistiendo ar- de los datos era más que suficiente para impedir la confusión.' ~":-

~. ;:$' '
1mónicamente con el /us proveniente de la /urisprudentia y el que Aunque no integraba necesariamente la praescriptio, se ,,,solí.Í-·de- ~- -t
hacía de la labor de los pretores. nominar a las leyes romanas también con una breve refere'rlcia •a la
s.
~f Llegada la época republicana nos encontramos con tres clases materia sobre la que trataba, como por ejemplo~ Lex Aquilia (propü~sta J-
'
'de /ex: la rogata, es decir la aprobada por el pueblo en el comicio; la por el magistrado Aquilio) de Damnum (de daño); o Lex Atilia (propues- ~ ....
·''
data, dictada por un promagistrado en su provincia y también la dic- ta por el magistrado Atilio), de tutore dando (de tutor impuesto). ~, 1-'~ ~
ta, nombre que recibieron ciertas normas de administración de bie- La rogatio era el contenido intrínseco de la /ex, lo solicitado o ro- ~
•, ~·.;:,

'I ;. ...· nes municipales. gado por el magistrado para que fuera aprobado por el pueblo. Esta ¡

¡j. '
'/ ~~; ;, A. Lex Rogata
parte podía contener también las sanciones que se aplicarían los -i
,t ~· ', La /ex rogata era, en consecuencia, el resultado de una suma- eventuales transgresores de la nueva norma. , ·
Finalmente, la sanctio era la forma que tenían los romanos de dar-
toria de voluntades: la del magistrado que proponía, pedía o
'"·~·. le a cada /ex una ubicación precisa dentro de la constitución romana.
rogaba y la del pueblo que aprobaba. Si el resultado del comicio
En nuestros días, si hay reglas contrapuestas entre dos normas distin-
era negativo, no había /ex porque no había habido acuerdo ·de vo-
luntades. tas, resulta fácil saber cuál debe acatarse porque la constitución lo
En estos casos el pueblo estaba obligado a votar por sí o por no, establece con toda claridad a través de un sistema de prelación. Pero
sin poder plantear modificaciones ni tampoco deliberar sobre el con- en la constitución romana no había una jerarquía de normas y enton-
tenido de la propuesta del magistrado. ces cada /ex establecía en la sanctio cual era la fuerza que tenía fren-
Las discusiones se llevaban a cabo en las reuniones que se rea- te a las otras. Por ejemplo, podía absolver a quienes, por cumplir esa
lizaban antes de los comicios, durante más de una veintena de días /ex, transgredieran otra; o prohibir la modificación futura de la /ex.
previos, en diversos sitios públicos y que eran aprovechadas por los
magistrados proponentes para ir auscultando la opinión pública y B. Lex Data
mejorando el contenido de la propuesta. La /ex data era la que el magistrado que estaba a cargo de una
La votación se realizaba a través de una tablilla en la que se ins- provincia (llamado procónsul, propretor, etc.) "daba" a la provincia.
cribía el voto afirmativo "U.R." (que significaba uti rogas, cuya tra- Esta /ex no podía ser "rogada" al pueblo porque el pueblo sólo se
ducción más lógica es "de acuerdo a como lo pides o solicitas") o pronunciaba a través de los comicios, y los comicios sólo podían
negativo "A.Q.R." (anti quod rogas: "contra lo que ruegas").
r

128 129

celebrarse en Roma. No obstante, la fuerza y denominación de "/ex" Este alcance de la Lex Va/ería Horatia ha sido criticado en la doc-
le fue otorgada porque el propio magistrado había sido designado a trina, porque aparece como un anacronismo a la luz de lo que esta-
través de una /ex. En materia estrictamente jurídica, no hubo leyes ba sucediendo con otras instituciones en la misma época. Es así
de este tipo que hayan sido relevantes. que Lapieza Elli dice que sólo de facto empezaron los plebiscitos a
ser reconocidos por toda la ciudadanía y que fue la Lex Publi/ia
C. Lex Dicta Phi/onis del año 339 a.c., la que, en definitiva, institucionalizó a los
Finalmente, la denominación de /ex dicta se dio a normas de in- plebiscitos -siempre que contaran con la aprobación del Senado-
cierta existencia y difusa incumbencia. Para algunos autores (Argüe- como norma jurídica obligatoria para todos.
llo) son normas "para la administración de ciertos fines del estado o Otros autores, en cambio, adjudicaron a la Lex Publilia Philonis el
de los municipios" y para otros (Fuenteseca) "se ponían en forma de haber dispuesto que lo que podía hacer la decisión del Senado, era
ciáusulas en acuerdos privados a voluntad de las partes". Lo cierto restar validez a la norma, pero que si el cuerpo patricio no se pro-
es que se encuentran muy pocas menciones en las fuentes y casi nunciaba al respecto, el plebiscito quedaba con el mismo valor de la
siempre muy confusas. Lex, sin más trámite.
La confusión proviene de las citas que hace Tito Livio, que son
D. Plebiscitos muy difusas y no especifican el papel que cada Lex jugó.
La palabra proviene de p/ebs que significa "plebe" y de scitum que Definitivamente, todos concuerdan en que fue la Lex Hortensia
significa "decisión". El concepto, en consecuencia, es el de que se del año 287 a.c. la que admitió expresamente la equiparación
trata de una "decisión de la plebe". del plebiscito a la Lex quedando abolida la necesidad de la auct¿ri-
A través de la historia del Derecho Romano, los plebiscitos tuvie- tas patrum.
ron distintos valores y eficacias. En un primer momento el resultado J..
Durante gran parte del período de la Respublica se prefirió el sis-
de esa decisión de la plebe sólo obligaba a los que habían interveni- J.~
tema del plebiscito como método legislativo al de la Lex Rogata, c!'lsi
do en su formación, es decir, a la misma plebe. Era la resolución de " ~~
seguramente porque el trámite era mucho más sencillo y la partié::i-..,.
una asamblea que estaba al margen del estado romano y con con- .t
pación de la ciudadanía prácticamente igual en ambos sistemas, al ir
notaciones contractuales. Así como la Lex aparecía como un contra- perdiendo influencia numérica la clase patricia que estaba constitui- J ', -~.
to entre el magistrado que la proponía y el pueblo que la aceptaba, da cada vez por menos personas.
el plebiscito aparecía como un contrato entre los miembros de la No obstante, el plebiscito tuvo siempre la característica de repre-
plebe que quedaban constreñidos a sus resoluciones. sentar el resultado de un comicio mucho más directo e igualitario
Gayo, en las lnstitutas, define al plebiscito con su proverbial sim- que ei centuriado que se utilizaba para las /eges rogatae.
plicidad, diciendo que es: "lo que la plebe manda y establece". De lo
que dicho autor continúa diciendo, y lo que surge de las fuentes E. Denominación de la /ex y los plebiscitos.
meramente históricas, podemos establecer que el desarrollo de la A partir de la equiparación impuesta por la Lex Horlensia, tanto
institución pasó por diversas etapas. En un primer momento, tal los plebiscitos como las leges, comenzaron a ser llamados indistin-
cual fue dicho, se trataba casi de un contrato entre plebeyos, tamente "/ex", por lo que en la actualidad aparecen a veces confun-
poco más que una conjura o un pacto de solidaridad. Más ade- didas unas con otras.
lante, a partir de la sanción de la Lex Va/ería Horatia (año 449 Una de las formas de diferenciar las /eges rogatae de los plebis-
a.C.) los plebiscitos comenzaron a tener el mismo valor que una citos, consiste en recordar que aquellas, por lo general, llevaban el
Lex, es decir, ser obligatorios para todos los romanos siempre nombre del magistíado proponente y el de su colega, por !o cual,
y cuando contaran con la auctoritas patrum, que era nada más son conocidas por tener dos nominativos en femenino (Lex Valeria
y nada menos que una decisión del Senado que en aquellos Horatia, propuesta por el cónsul Valerio y su colega Horacio), mien-
tiempos representaba cabalmente a la clase patricia.

1
¡,
130 131

tras que los plebiscitos sólo llevaban el nombre del Tribuno propo- de los cortos mandatos de los magistrados romanos. Más tarde, ya
nente (Lex Cíncía propuesta por el tribuno Cincio). bien entrada la etapa imperial, el senadoconsulto fue uno de los
No obstante, surge una nueva confusión, porque cuando el ma- vehículos que utilizó el Emperador para legalizar sus decisiones.
gistrado proponente de una /ex rogata era un magistrado extraordi- No obstante, durante la época republicana, las decisiones del
nario sin colega como el dictador, la /ex también llevaba sólo un Senado no parecían tener una vigencia legislativa comparable a la
nombre, como en el caso de la Lex Hortensia propuesta por el dicta- de las /ex y los plebiscitos.
dor Quintus Hortensius.
En definitiva, cuando no se cuenta con el aporte de alguna otra 11.6. DERECHO CLÁSICO
fuente segura resulta muy difícil, con sólo leer el título de una /ex,
saber si en realidad se trataba de un plebiscito o una /ex rogata. No 11.6.1. CONCEPTO Y PRINCIPALES
obstante, en la mayoría de los casos tal circunstancia ha podido CARACTERISTICAS DEL DERECHO CLASICO
determinarse por el aporte de autores dedicados más a la recopila-
ción histórica, como en el caso de Tito Livio, que al desarrollo del Concepto de Derecho Clásico
propio Derecho Romano.
La moderna doctrina acepta denominar como Derecho Clási-
F. Senatusconsultum co a aquel que fue elaborado y rigió durante el lapso de tiempo
: Reciben el nombre de senadoconsultos las decisiones que to- que va desde el Principado de Augusto (año 27 a.C), hasta la
~
·:maba el Senado a requerimiento del magistrado convocante, asunción al poder por Diocleciano (año 284 d.C); aunque desde
:-~ '.-:
··que en general era el cónsul. nuestro punto de vista, en la realidad, una vez comenzada la crisis
El senadoconsulto es, históricamente, una forma de fuente formal del Principado a mediados del siglo 111, ya no se registran obras de
.de derecho que implica una transición del sistema de la Lex comicial importancia. Para el gran investigador alemán Fritz Schulz el Dere-
republicana hacia la voluntad omnímoda del Emperador durante el cho Clásico es el que ocurre entre aquellas referencias históricas,,,y
~t 'Principado. representa "la parte más destacada y valiosa del Derecho Privado
";;. En el período republicano todos los autores concuerdan en de Roma". Aceptan la misma denominación de Derecho Clásico,
F '". afirmar que los senadoconsultos no fueron fuente formal de entre otros, Biondi, Guarino, Frezza y, entre nosotros, Lapieza· Elli,
derecho en materia de derecho privado y sólo muy excepcio- Di Pietro y otros. Algunos autores prefieren llamar también Derecho
nalmente, lo fueron en materia de derecho público, referido a la Clásico al vigente durante los últimos siglos de la Respub/íca, pero,
intervención del Senado en las provincias. por tratarse de una cuestión meramente metodológica, no hubo
Al respecto se recuerda a los senadoconsultos de Bacchanalibus grandes polémicas al respecto. También se acepta pacíficamente
que se refieren al dios Saco y a su culto y el dirigido a los habitantes que durante ese lapso se desarrolló la parte más destacada y valio-
de la ciudad de Delfos. sa del Derecho Privado Romano, de la misma forma que los aspec-
Si se realizara una secuencia sobre la influencia de las decisio- tos sobresalientes del Derecho Público hay que buscarlos durante el
nes del Senado, habría que decir que durante la etapa republicana período republicano.
antigua, el papel fundamental lo tenía a través de la auctorítas pa- Durante muchos siglos -en realidad aún en nuestros días para
trum, por la cual otorgaba -o quizás negaba- valor de !ex a los ple- muchos especialistas- se ha estudiado bajo el nombre genérico de
biscitos; luego en la época tardía republicana y principio del Princi- Derecho Romano a las normas que llegaron hasta nosotros a través
pado sus resoluciones, formalmente no vinculantes, encerraban las del Corpus /urís Civilís; ignorándose en unos casos -Y despreciando
decisiones políticamente claves y servían como forma de compensar en otros- no sólo al Derecho Clásico, sino también todo el proceso
el poder de los cónsules y prolongar los proyectos políticos más allá histórico previo a la obra justinianea. No cabe ninguna duda de que
los compiladores del siglo VI se basaron en las obras de juristas del

....
r
133
132

período clásico para confeccionar el Digesto, efectuando sólo algu- Derecho Arcaico, que no había desaparecido del todo durante el
nas pequeñas intromisiones en aquellas a través de lo que dio en período preclásico.
llamarse "interpolaciones"; pero también es cierto que casi todo el D. La aparición de la escritura como prueba fundamental y
resto del Corpus /uris Civilis se basa preferentemente en el Derecho como método procesal: Durante este período se consolida la utili-
Postclásico. zación de la escritura para probar la existencia de diversas obliga-
De la misma forma en que durante el período previo llamado ciones (fundamentalmente las provenientes de contratos consensua-
Preclásico la forma predominante de crear normas jurídicas estaba les); y posteriormente se empieza a poner por escrito gran parte de
determinada por diversas formas de participación popular, ya sea los procesos judiciales, lo que facilita la introducción de cada vez
directamente a través de los diversos comicios o indirectamente por más complejas figuras jurídicas.
medio de la labor del pretor; y durante el postclásico la fuente más E. Dificultades para conocer el verdadero contenido: Como
rica fueron las constituciones imperiales; ne cabe duda de que el ya fuera dicho, la gran mayoría de nuestros conocimientos sobre el
Derecho Clásico se basó en la prolífica labor de los juristas, es decir, Derecho Clásico proviene de la obra justinianea. No obstante, según
en la doctrina. Quizás por ello el Derecho Clásico presente mayor se verá más adelante, las recopilaciones en las que se basó Justi-
riqueza y calidad técnica que los otros períodos. niano, eran el fruto de sucesivas copias manuscritas que, sin duda,
tenían muchas tergiversaciones. Por otra parte, en la redacción del
Principales características del sistema clásico Digesto resultó durante mucho tiempo muy difícil determinar cuáles
eran las partes que habían sido incorporadas textualmente y cuáles
Si hubiera que determinar cuales son las características principa- reflejaban las intercalaciones y supresiones que recibieron el nom-
les del Derecho Clásico podríamos distinguir las siguientes: bre de "interpolaciones".
A. Libertad creativa: En un mundo donde se va produciendo El estudio del Derecho Clásico Romano como algo diferenciado
una creciente centralización del poder, ejercido en forma cada vez de la posterior obra justinianea, fue ini~iado por la escuela humanis:- ~-.

más absoluta por gobernantes autócratas; los juristas clásicos se ta, y principalmente por Cuyacio (Jacques Cujas) y Faber (Antoine
conducen dentro de un campo de libertad operativa muy importante. Faber), ambos del siglo XVI. Con anterioridad a ellos los estudiosqs
Esto se aprecia fundamentalmente, como se verá enseguida, a tra- del Corpus luris tenían un respeto y admiración tal por la obra justi-
vés del ejercicio del ius pub/ice respondendi, principalmente luego nianea, que ni siquiera podían imaginar que fuera posible un análisis
de que Adriano extendiera su auctoritas a todas las respuestas de crítico de ella. Precisamente de la labor de estos dos juristas, conti-
sus juristas, en vez de darla a cada una de aquellas individualmente. nuada luego por Savigny (siglo XIX) y alentada por el descubrimien-
B. Universalidad: El exclusivismo de los romanos -propio de los to de nuevas obras prejustinianeas surgió claramente la existencia
sistemas jurídicos de la época- sufre una importante modificación de notorias diferencias entre el Derecho Clásico y el justinianeo y se
durante este período. En efecto: a partir de la Constitución de Cara- valorizó nítidamente la calidad de aquél.
calla (año 212) todos los habitantes del territorio dominado por los
romanos recibieron la ciudadanía y, por ende, fueron alcanzados por 11.6.2. LA IURISPRUDENTIA: EL /US PUBLICE
las normas del Derecho Romano. La principal consecuencia de esa RESPONDENDI. SU EVOLUCION. PRINCIPALES
extensión fue que, sin que teóricamente se abandonara el principio JURISTAS DEL PERIODO
de la personalidad de las leyes, de hecho prácticamente todos los
habitantes del imperio se regían por el Derecho Romano. Los estudiosos del Derecho Romano han señalado que durante
C. Flexibilización: La paulatina aplicación de principios genera- el período denominado clásico (más concretamente desde Augusto
les como la aequitas y la bona fides y la cada vez más difundida a los Severos) la actividad jurisprudencia! alcanzó su máximo es-
práctica de conceder defensas articuladas a través de las exceptio y plendor. Cabe recordar al estudiante que por iurisprudentia debe
otras, produjo una moderación de la vieja rigidez proveniente del
134 135

entenderse la concreta actividad desarrollada por los juristas, y no vinculantes pa;a los jueces, pero a éstos les resultaba imposible des-
por los jueces, como resultaría de aplicar la acepción moderna del conocer la importancia de la distinción imperial. Cada respuesta tenía
término en nuestro idioma. valor sólo para el caso correspondiente a la consulta, pero sin embar-
Según cuáles fueran las distintas actividades de los juristas go las partes comenzaron a utilizar para algunos juicios respuestas
romanos se las ha distinguido como aquellas correspondientes dadas previamente para otros procesos, en un principio para reforzar
al cavere (redacción de formulas procesales o de formularios una respuesta específica y luego reemplazándolas.
para negocios jurídicos, a fin de evitar ser engañado por el otro El ius pub/ice respondendi fue evolucionando, y según la siste-
contratante o litigante); al respondere (dar su parecer sobre ca- matización que hizo el maestro Lapieza Elli, pueden distinguirse tres
sos prácticos propuestos al jurista por el interesado); y al agere momentos:
(referido sobre todo en los primeros tiempos a asesorar sobre la A En tiempos de Augusto, según lo expresado anteriormente,
correcta utilización de las diversas acciones previstas por el sis- el emperador dotó a algunos juristas de su auctoritas (confor-
tema precisamente llamado de las legis actionis y que fue luego me una versión el Príncipe refrendaba cada respuesta con una
mimetizándose con el cavere). anotación especial y según otra era el jurista el distinguido, sin
que el Príncipe efectuara ningún control sobre cada respuesta); Í.
Así, durante el período anterior al Clásico los juristas desarrollaban
,¡ "1
.:su actividad, siempre a pedido de los particulares, respondiendo pre- B. durante la gestión del Emperador que siguió a Augusto - --i

..:í'."·;": ~- .:guntas sobre temas jurídicos en general (respondere), asesorando Tiberio-, se fue acentuando el valor vinculante de las respues- 1'
'-
•• ~

-~
tas y ya resultó indudable que la autorización era diriglda al ju- J~ --.~:
·acerca del correcto accionar en un juicio (agere), o explicando como
~ tomar precauciones al formalizar un negocio jurídico (cavere). .
nsta y no a sus respuestas; ' ·,,,
....
;,¡:,
'•"'

Durante el período que analizamos, la actividad ad cavere pierde C. conforme lo expresa Gayo, Adriano, dispuso mediante un res-
·.,,,
importancia como consecuencia de que las rigideces formales del cripto que si las citas de respuestas de juristas que realizaban -"li
sistema iban siendo reemplazadas por articulaciones cada vez mas los particulares eran coincidentes, el juez debía atenerse
·•\'
a \ -~l
'
. ('"(~
.

~
flexibles; y, en cambio, crece considerablemente el respondere, es ellas, pero si había diferencias, quedaba en libertad d~e acción .~ ...~

para fallar conforme cualquiera de ellas. ,;


·1,~-~l-
decir, dar su parecer sobre casos concretos (en la terminología mo- ~

derna diríamos "responder a consultas"). Ahora bien, durante el período clásico la influencia que'ios juris-
.1;~:::- ~
: La novedad que se produce durante el Principado, y más concre- tas ejercieron a través del ius pub/ice respondendi fue sufriendo una
'· '
tamente por obra de Augusto, es que éste otorga a algunos juristas metamorfosis a la luz de la necesidad de poner esas respuestas por
(obviamente eran aquellos que gozaban de cierto prestigio y, sobreto- escrito para preservarlas del paso del tiempo. Fue así que se co-
do, que le eran fieles políticamente) la autorización para dar respues- menzaron a coleccionar las respuestas de los juristas más famosos
tas (responsa) a preguntas de cualquier persona sobre casos concre- y se acostumbró leerlas en los tribunales, lo que permitió hacer valer
tos. Es decir que a partir de Augusto hubo dos clases de juristas: opiniones de juristas fallecidos y aún de aquellos de muy remota
aquellos que gozaban del ius pub/ice respondendi ex autoritate existencia. Como consecuencia de ello aparecieron una serie de
principis, y los que no habían sido distinguidos con esa facultad. obras jurídicas que no siempre eran una mera colección de
Para expresarlo con criterio moderno podría decirse que las respues- respuestas, sino que a veces estaban dirigidas a la enseñanza o
tas de algunos juristas tenían un "sello de calidad" otorgada por espe- a la sistematización monográfica de algunas figuras o a comen-
cial consideración del Príncipe hacia aquellos, mientras que las que tarios diversos.
correspondían a otros juristas -aunque formalmente tan válidas como Estos libros son los que, en forma directa o a través de sucesivas
aquellas- no lo tenían, aunque fueran correctas y útiles. recopilaciones parciales o totales, han llegado hasta nosotros y nos
Con absoluto rigor científico debemos decir que las respuestas de permiten tener una noción aproximada de lo que fue el Derecho
aquellos juristas que gozaban del ius pub/ice respondendi no eran Clásico .

...
r

137
136

. La labor de los juristas clásicos no sólo se desarrolló a través del E. SALVIO JULIANO (Octavius Cornelius Salvius lulianus):
ejercicio del ius pub/ice respondendi, sino que también cumplieron (Siglo 11) Aparentemente resultó ser el último jefe de la escuela
una importante labor de asesoramiento que desarrollaron a través de sabiniana y fue considerado por Justiniano como el más gran-
la integración del consilium de los jueces (especie de grupo asesor de de los Juristas. Cursó una importante carrera política lle-
que solía acompañar al juez en momentos de resolver un pleito) y de gando a ser cuestor, tribuno, pretor, cónsul y proconsul en Áfri-
su labor en las diferentes escuelas, según se verá más adelante. ca. Adriano le encargó la redacción del célebre Edicto Perpe-
tuo que se conoce con su nombre y luego redactó una obra
Principales juristas del período clásico llamada Digesta de 90 Libros fundamentalmente orientados a
comentar su propio edicto perpetuo.
Cualquier enumeración y ordenamiento que se pretenda hacer de F. PROCULO (Proculus): (Siglo 1) Fue contemporáneo y rival de
los más importantes juristas clásicos resultará altamente opinable. Sabino y jefe de la escuela opuesta a la de aquel, a la que le
No obstante, al mero efecto didáctico, mencionaremos algunos de dio su nombre. Seguidor de Labeón y de los Nerva, no se sabe
los más importantes, sin que el orden implique valorización alguna, con certeza si gozó del ius pubfice respondendi, aunque pare-
sino una mera aproximación cronológica: ce muy probable que así fuera. Tan pocos datos hay de su vida
A. LABEON (Marcus Antistius Labeo): (43 a.e - 22 d.C) Se le que se le conoce sólo su cognomen.
adjudican más de 400 obras sobre temas jurídicos; ejerció el G. POMPONIO (Sextus Pomponius): (siglo 11) Su tarea más im- ..
cargo de pretor y fue fundador de una escuela de juristas que, portante no fue innovadora sino receptora de una doctrina ya
curiosamente, no lleva su nombre sino el de su sucesor Prócu- muy prolífica, y su propósito fue resumir toda la literatura jurídi- ,,;:
lo. Se lo considera moderadamente opositor a Augusto quizás ca hasta sus días. Se mantuvo ajeno a las disputas entre Sabi-
por haber pertenecido a una familia noble que prefería volver al nianos y Proculeyanos y se distinguió por lo prolífico de su
sistema republicano. Además de sus obras jurídicas, entre las obra, de la que se destaca el Enquiridion. Anteriormente había .~'
que se destaca su "Comentario al Edicto del Pretor Urbano y escrito una breve historia del Derecho Romano. ~¡
Peregrino", escribió importantes obras de carácter filosófico y H. GAYO (Gaius): (Siglo 11 de nuestra era) Fue un gran profesor ;;.
de derecho, que -casi seguramente- enseñó en Oriente (quizás ~
retórico.
B. CAPITON (Gaio Ateius Capito): (¿? - 22 d.C) Contemporá- '1 en Beirut). Por los nombres de los emperadores que cita y el tí-
neo y acérrimo adversario de Labeón, llegó a cónsul y gozó de tulo que les da, se supone que vivió casi hasta los ochenta
la consideración del Emperador. Así como a Labeón se lo con- años, muriendo hacia fines del siglo 11. Gayo no gozó del ius
sideró un innovador, Capitón fue en sus tiempos considerado pubfice respondendí y ello, unido a la curiosidad de que sólo se
poco original. Fue el iniciador de la escuela que luego iba a le conoce el prenomen en lugar de !a tríanomina que tradicio-
llamarse Sabiniana. nalmente usaban los romanos ha dado lugar a por lo menos
c. SABINO (Massurius Sabinus): (Siglo 1) Fue el primer jurista dos teorías: la de que era en realidad un griego que vivió o via-
que, sin pertenecer a la clase senatorial, gozó del ius pub/ice jó frecuentemente a Roma, y la de que era un romano que, por
respondendi y le dio su nombre a la escuela homónima, sin ser no llevarse bien quizás con Adriano, tuvo que irse a vivir a los
su fundador. Su obra fue base de comentarios posteriores de confines del imperio. La gran obra de Gayo son las lnstitutas
Pomponio, Ulpiano y Paulo. que es un manual de derecho dedicado a la enseñanza. Du-
D. CELSO (Juventius Celsus): (Siglo 11) Su obra más importante rante muchos siglos sólo se supo de la existencia de las lnstitu-
fue los Digesta en 39 Libros que sólo conocemos a través de los tas a través de sus citas en el Digesto justinianeo, pero en el
fragmentos citados en las Pandectas, pertenecía a la escuela de año 1816 fue descubierto por el alemán Niebuhr un primer ma-
los proculeyanos, fue sucesivamente pretor, embajador imperial y nuscrito de las lnstitutas en la ciudad de Verona en forma de
cónsul, formando luego parte del Consilium de Adriano.
138 139

palimpsesto, bajo un texto del siglo IX. Posteriormente -ya en Sententiae ad filium. Poco y nada se sabe de su participación en
el siglo XX- fueron descubiertos otros manuscritos que, aunque política, siendo considerado el más importante de los juristas del
muy parciales, sirvieron para completar algunas lagunas exis- último tiempo del período clásico. Fue más un seleccionador y
tentes en el Veronense. Las lnstitutas pueden ser clasificadas - un compilador que un innovador, pero se permitió fuertes críticas
por la redacción cargada de explicaciones y referencias- o co- a juristas muy respetados, como el propio Papiniano.
mo apuntes tomados por algún discípulo o por alumnos, o co- L. MODESTINO: (Herennius Modestinus) Vivió en la primera mi-
mo lo que hoy llamaríamos "fichas" confeccionadas por el pro- tad del siglo l!I de nuestra era, fue prefectus vigilum y maestro
pio Gayo para ordenar sus clases. De cualquier manera la im- del derecho y gozó del ius pub/ice respondendi durante el impe-
portancia de esta obra radica principalmente en que, por estar rio de Maximino. Sus obras principales fueron las Pandectas
destinada a la labor didáctica, contiene una adecuada sistema- (doce libros), las Regu/ae (diez libros) y Dífferentiae (nueve li-
tización de los principios jurídicos romanos en términos senci- bros) y más que obras científicas fueron manuales de enseñan-
llos y precisos; y lo que el Profesor argentino Alfredo Di Pietro . za y ejercicio profesional. En general se acepta que lvlodestino,
ha denominado en la introducción a su importantísima traduc- que era discípulo de Ulpiano, fue el último de los grandes juris- ¡;,
•.,, ción de las lnstitutas gayanas de las que hay ya varias edicio- tas clásicos, lo que se compadece con la historia política de ,¡¡.
.,
nes, "un equilibrado sentido de la importancia en el tratamiento Roma, ya que en la segunda mitad del siglo 111 comienza la crisis
,t ~
de los temas". del Principado y, a partir de ese momento, los emperadorés ya
\- ·-,. l. PAPINIANO (Aemilius Papinianus): (Fines del siglo 11 y prin- podrán solo ocuparse de su propia subsistencia en e!_poder_,. de-
~ '
-\-
t.~ cipios del 111) Proveniente de Siria y siendo -aparentemente- jando el desarrollo de la ciencia jurídica para tiempos de paz:
pariente de Septimio Severo, ocupó importantes cargos políti-
cos llegando a ser prefectus urbis en tiempos del mismo Sep- 11.6.3. ESCUELAS DE SABINIANOS Y PROCULEYANOS ,·

·~ timio Severo (203) hasta que fue depuesto por Caracalla en el "
._,,._. año 211, quien decretó su muerte el año siguiente porque se Los juristas clásicos suelen ser clasificados como pertehecientes .J' .. ~

[ ..;:

oponía a justificar el asesinato de Geta, ordenado por él. Fue a alguna de las dos grandes escuelas que nacieron y se desarrolla-
ron durante el período clásico. Ya en los últimos períodos de la Res- ·+.; ~~
considerado por Valentiniano 111 y por Justiniano como el más ~
importante jurista y debe su fama no sólo a lo prolífico de su pub/ica se había evidenciado en Roma una fuerte oposición ehtre
labor, sino también al estilo conciso y hermético que utilizó. dos juristas de la época -Quintus Mucius Scaevola y Servio Su/picio
Sus libros principales -Quaestiones y Responsa- estuvieron Rufo- y sus discípulos. Este enfrentamiento del período preclásico
, dedicados a comentar y explicar casos prácticos y algunos es- se reprodujo (según algunos autores, se continuó) durante los pri-
tudios teóricos. meros siglos de nuestra era a partir de la existencia de un enfrenta-
J. ULPIANO (Domitius Ulpianus): (¿? - 228) Fue prefectus pre- miento entre las llamadas "escuelas" Sabiniana y Proculeyana.
torio en ei año 222 y autor de numerosas obras que preludia- Vanos han sido hasta ahora los esfuerzos destinados a explicar el
ban el estilo de los juristas postclásicos, fuertemente inclinados enfrentamiento en razones objetivas o ideológicas y prevalece actual-
a la resistematización más que a la creatividad. Sus obras mente la tendencia de interpretar que la verdadera diferencia entre
principales fueron el Comentario ad edictum y el Comentario sabinianos y proculeyanos estaba mayormente referida a una cuestión
ad Sabinum. Para tener una idea de la importancia de su obra de orgullo de pertenencia y reivindicación de la personalidad de los
basta recordar que casi un tercio del Digesto justinianeo se ba- fundadores de las respectivas escuelas que a una verdadera razón
sa en fragmentos suyos. Murió asesinado en él año 228. científica. En la práctica lo que existía eran dos conjuntos de juris-
K PAULO (lulius Paulus): (Siglo 111) Contemporáneo del anterior, tas, cuyo enfrentamiento se evidenciaba por sostener sobre algu-
sus obras tuvieron gran difusión y es especialmente conocida su nas cuestiones, opiniones opuestas al otro. El origen de la cues-

¡
L
r
140 141

tión fue la rivalidad existente entre dos juristas contemporáneos Al respecto conviene recordar que un párrafo de Ulpiano volcado en el
entre sí: Marco Antonio Labeón y Cayo Ateyo Capitón. Digesto (D. 1, 4, pr. y 1) dice: "Lo que le place al príncipe tiene
El Digesto de Justiniano (D 1.2.47) dice que "estos dos fueron fuerza de ley: así es, en efecto, dado que por la ley regia que se
los que por vez primera formaron escuelas diferentes, pues Ate- promulgó acerca del imperio del principe, el pueblo le confiere
yo (Capitón) perseveraba en la tradición, en tanto Labeón por la todo su imperio y poder. Por lo tanto todo lo que el emperador
calidad de su ingenio y la confianza de su doctrina, dado que se estableció por epístola o suscripción {de libelos), o decretó como
había dedicado también a las demás obras de la sabiduría, co- juez, o decidió de plano u ordenó en un edicto, consta que es ley.
menzó a innovar muchas cosas". De este párrafo algunos estudio- Estas son las que llamamos vulgarmente constituciones".
sos infirieron que los sabinianos eran más conservadores y los procu- Se han distinguido cuatro clases de constituciones imperiales: los
leyanos más innovadores, lo que, en materia jurídica es, por lo me- edicta, los decreta, los rescripta o episto/a y los mandata.
nos, poco preciso. Parece preferible la posición sustentada por Aran-
gio Ruiz en el sentido de que se pertenecía a una u otra escuela por Edicta:
un "sentimiento de filiación espiritual del alumno con el maestro Entre las facultades que el príncipe había recibido por ejercer las
y (para) defender con tesón ... doctrinas e hipótesis a las cuales funciones de los antiguos magistrados republicanos, estaba el ius
los nombres de los maestros se hallaban ligadas". edicendi, que le confería el derecho de publicar edictos. Por ..
1L

De todas maneras, el moderado enfrentamiento de Labeón con el supuesto que estos edictos tenían algunas diferencias con los de I~ .,
Emperador, tiene que haber atraído a su escuela a los espíritus más etapa republicana, ya que valían aún ~después de que su autor deja~'
independientes y audaces, aunque siempre con matices y contradic- ra el cargo; y servían, no para fijar un programa de gobierno, siná
ciones. También resulta un dato objetivo que los proculeyanos tie- como norma vinculante para todos los funcionarios y ciudadanos.
nen una marcada preferencia por la casuística, mientras que los Los edictos no fueron generalmente utilizados durante el período
sabinianos prefirieron un desarrollo más sistemático en sus obras. clásico para dictar normas de derecho privado, sino que sirvieron ~

mayoritariamente para preceptos administrativos y procesales y '1'


Capitón fue sucedido en la "jefatura" de su escuela por uno de sus
estaban dirigidos a una o varias provincias o comunas, deseen&
discípulos que sería el que finalmente daría su nombre a la escuela:
ciéndose que exista alguno para todo el imperio.
Masurio Sabino. Algunos de los principales integrantes de la escuela
de los sabinianos fueron Cayo Casio Longino, Celio Sabino, Javoleno Decreta:
Prisco y Salvia Juliano. También Gayo se autoincluyó entre los sabi- Eran los fallos o sentencias pronunciadas por el Príncipe en
nianos. Cabe acotar que en el Digesto justinianeo (D 1.2.52) se de- los litigios en los que actuaba en única o última instancia, ante re-
nomina a esta escuela "Casiana", evidentemente por considerar a cursos de los magistrados, de las partes o por propia iniciativa, con-
Cayo Casio Longino más importante que Masurio Sabino. forme las normas del procedimiento extraordinario. Normalmente en
A su vez Labeón fue sucedido por Nerva y éste por Próculo que las sentencias se aplicaba el derecho vigente, pero si en la materia
por ser el más prestigioso de todos dio su nombre a la escuela, a la éste era oscuro o inexistente, el Príncipe literalmente creaba la nor-
que también pertenecieron Pegaso, Juvencio Celso padre e hijo y el ma. Conocida que era la decisión del Emperador en un caso deter-
hijo de Nerva. minado, ningún Juez de cualquier instancia se atrevía a contradecir-
lo en un caso similar, por lo que aquel fallo fijaba una doctrina, en la
11.6.4. LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: práctica, vinculante.
DIFERENTES CLASES
Rescripta:
Se da en llamar "Constituciones Imperiales" a las diversas formas Son así llamadas las respuestas que el Emperador daba a
que utilizaron los princeps para hacer conocer su voluntad normativa preguntas sobre temas jurídicos que le hacían por escrito las
que se convertía, obviamente, en norma de obligatorio cumplimiento. partes interesadas o los jueces.
142 !43

Como sucede en la actualidad, los particulares acostumbraban ~·r1:s.s. LOS SENADOCONSULTOS


dirigir misivas al gobernante (en aquel tiempo al Emperador) por las
más variadas razones: desde la simple petición de una ayuda eco- Sabido es que, con el advenimiento del Principado, desaparecen
nómica o la súplica para evitar una condena por cualquier motivo, los comicios, que, por otra parte, ya habían ido percjiendo vigencia
hasta solicitando que el Emperador resolviera una controversia de en el último siglo de la Respub/ica. La actividad legislativa de los
cualquier tipo. Obviamente los únicos que interesan a nuestra mate- comicios fue reemplazada por el Senado, que ya no fue el ámbito
ria son aquellos que se refieren a materias jurídicas. Las respuestas donde se guardaba toda la experiencia política de los romanos, sino
a estos pedidos se efectuaban de dos maneras: a) cuando los que se constituyó en un cuerpo designado a dedo por cada Empe-
consultantes eran jueces, mediante la remisión de una nota dirigi- rador, que jamás osó oponerse a sus designios.
da al requirente donde se hacía mención a su solicitud y se le daba Así como durante la Respub/ica los magistrados acudian con una
una respuesta (en este caso se llamaba "epístola'); y b) cuando rogatio al popu/us para que éste, reunido en comicios, la transformase
los que preguntaban eran particulares, concediendo (o no) la en !ex; durante el Principado el Emperador realizaba una oratio al
gracia o contestar.1do la pregunta al pie de la petición, y en ese caso Senado y éste le daba fuerza legislativa mediante un senadocon-
se llamaba "rescripto". Según afirma Arangio Ruiz la razón de esa sulto. Gayo nos dice (l. 4) que " ... senadoconsulto es lo que el Senado ~·:

,,.
.P::.,
diferencia no radicaba en una mayor consideración a los jueces o en manda y establece; tiene fuerza de ley, por más que para algunos la
.,. ahorrar material o tiempo; sino en que, cuando no era el Juez el que cuestión ha sido controvertida ... " y Ulpiano lo confirma (D, 1,3,9) "... no :-•
i
i. hacía la pregunta, éste supiera exactamente qué es lo que había se duda que el Senado puede crear derecho ..." . Pero, precis:amente ~3,

' referido el particular al efectuar el pedido, evitando así que fuera esas afirmaciones (" ... por más que algunos ... "; " ... no se duda·.¡:.. ") nos ·•... ~~·''.
engañado por los particulares. llevan a pensar que -precisamente- hubo por lo menos una controver-
Seguramente en un primer momento estos rescriptos y epistolas sia al respecto, probablemente entre las diferentes escuelas de dere-
sólo valían para el caso de referencia, pero luego, por el principio de cho según piensa De Francisci.
congruencia, fueron interpretados como expresión de voluntad legis- Lo cierto es que los senadoconsultos fueron utilizados po( los em- !·..~

lativa por parte del Emperador. peradores para dictar normas jurídicas con la apariencia de,. que~ no
provenían exclusivamente de su voluntad sino que contaban con la
- ..
~.

Mandata: aprobación de un cuerpo ajeno a su voluntad. Resulta un clafo ejem- "


Eran instrucciones (órdenes, en realidad) que los emperadores plo de lo aquí manifestado el Senadoconsulto Claudiano de nupcias,
les daban a los gobernadores de provincia o funcionarios de del año 49 de nuestra era; que disponía que era válido el matrimonio
toda índole. Estos mandatos u ordenanzas estaban dirigidos a cada entre tío paterno y sobrina; que fue precisamente dictado a pedido del
funcionario en particular, pero, con el tiempo, esas órdenes eran propio Emperador Claudia, que quería contraer matrimonio con su
coleccionadas y archivadas para luego entregarlas a quienes suce- sobrina Agripina.
dieran a cada funcionario, convirtiéndose así en reglas permanentes Los senadoconsultos, que durante el Principado fueron muy nu-
que trascendían aún al propio Emperador que las había dictado. merosos y sirvieron para dictar normas jurídicas en las más diversas
Fue mediante este método que se dictó -entre muchas otras- la materias, se conocieron regularmente por el nombre de su propo-
regla que impedía a los gobernadores contraer matrimonio con mu- nente (el respectivo emperador) seguido de un breve sumario de la
jeres de su provincia y recibir donaciones de sus habitantes, como materia que trataban, para evitar confusiones, aunque en su deno-
también se autorizó el testamento libre de formalidades para los minación oficial se consignaba también la fecha en que había sido
soldados en campaña. votado.

L
144 145

11.6.6. CONCEPTO CLASICO DE LEGES Resulta preferible, por el contrario, interpretar que el Derecho
Y SU CLASIFICACION SEGÚN ULPIANO Postclásico es -precisamente- lo que su denominación indica: el que
vino después del Clásico; sin que ello importe necesariamente des-
Durante el período clásico se continuó denominando en general valorizarlo. Visto desde un punto de vista histórico, todo el derecho -
"leges" a la nofmativa proveniente de las viejas homónimas republi- en cualquier civilización- es esencialmente cambiante, porque
canas que comprendían también a los plebiscitos, aunque va a ser acompaña lógicamente las modificaciones que se van produciendo
durante la etapa final de este período que también empieza a utili- en la sociedad. En consecuencia, en lugar de decir que el Derecho
zarse la denominación "leges" para referirse al derecho proveniente Postclásico es el resultado de la "corrupción e infiltración de elemen-
de las Constituciones Imperiales. tos extraños", podríamos con el mismo rigor científico, afirmar, que
Siguiendo e! primero de los criterios que se esbozan en el párrafo es el resultado de la adecuación de las normas jurídicas clásicas a
anterior, el jurista clásico Ulpiano clasificó, en una de sus últimas una sociedad evidentemente distinta de aquella de la Respublica y
obras, a aquellas viejas leges según su eficacia. Según esa clasifi- el Principado. Aún la caracterización de lo que se entendía por "ro-
cación las leyes podían ser imperfectas, menos que perfectas o manos" había cambiado en forma radical a partir del edicto de Cara-
perfectas. Resulta claro que esta clasificación resultaba válida úni- calla; ya que luego de éste no solo se designa como "romanos" a., /
~
;,,¡,
.... .._

camente para las leyes prohibitivas, ya que "perfectas" resultaban los descendientes de una u otra forma de los habitantes de la primi-_
aquellas que fulminaban de nulidad el acto realizado contra ella, tiva Roma o los romanizados por ésta. A partir del año 212 (en el~
"menos que perfectas" aquellas que imponían una pena al in- que se dictó el mencionado edicto) todos los habitantes del Imperio,· ··~

fractor pero sin anular el acto y reservaba la denominación de fueran o no originariamente romanos, pasaron a detentar la ciuda-
"imperfectas" para las que no decretaban la nulidad del acto ni danía romana por el sólo hecho de habitar el territorio del Imperio.
le imponían ninguna sanción al infractor. Los cambios en materia de regulación jurídica fueron -pues- una ,::- ~-

consecuencia necesaria de las modificaciones políticas y no el fruto,. ·-.'» i;f'j


11.7. DERECHO POSTCLASICO de alguna supuesta decadencia. ;, . -~}

También el triunfo de la filosofía cristiana influyó grandemente en¡ '\._. ..~


11.7.1. CONCEPTO Y PRINCIPALES la evolución de los conceptos jurídicos, bastando al respecto recordar,.., ",'<f.;::,,,_
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO POSTCLASICO lo ocurrido con la aplicación del principio -esencialmente romano- de
la aequítas.
Cabe recordar que, conforme la periodización que hace de la his- Cierto es -no obstante- que la actividad de los juristas durante
toria del Derecho Romano el Profesor Guarino y que siguió en nues- esta etapa no gozaba de la misma libertad que durante el período
tro país el Profesor Lapieza Elli, llamamos Derecho Postclásico al clásico y que ello se debe al cada vez mayor absolutismo del
que rigió durante la etapa del Dominado, más concretamente desde poder político, que todo lo controlaba y supervisaba; y a la proli-
la asunción del poder por parte de Diocleciano (año 284 de nuestra feración de las instrucciones imperiales que llevaban el nombre
era) hasta la muerte de Justiniano (565). de Constituciones, ya sean como mandatos o como rescriptos.
En forma quizás un poco injusta, se ha señalado al derecho Durante la etapa del Derecho Postclásico los emperadores asu-
creado durante esta etapa como "el resultado de un proceso de de- men el control de la creatio de las normas y eso le resta movilidad a
caimiento, corrupción e infiltración de elementos extraños" al que se todo el sistema jurídico. No obstante, el opaco papel que les queda a
supone el "verdadero" Derecho Romano, o sea, el Clásico. En todo !os juristas una vez desaparecida casi totalmente la facultad de dar los
caso, la connotación peyorativa que tiene la definición que antecede responsa, no los priva de desarrollar una intensa tarea de recepción y
y pertenece al mencionado Lapieza Elli, no parece resistir un análi- actualización de las obras del Derecho Clásico. Son de la época del
sis desapasionado. Derecho Postclásico las recopilaciones de los iura de los juristas más
146 147

importantes del período anterior, en las que, seguramente, hay ocul- Salvia Juliano~ La labor algo caótica de los juristas clásicos quedó
tas enmiendas y actualizaciones más o menos tergiversadoras del así purificada y sistematizada.
texto original, que también lo enriquecen y modernizan. Son postclási-
B. Universalización del sistema jurídico, fruto de la conversión
cas obras como la Fragmenta Vaticana (recopilación de fragmentos
de todo habitante libre del Imperio en ciudadano romano y la consi-
de diversos autores clásicos), las Reglas de Ulpiano (recopilación de
guiente desaparición de la frontera entre el ius civife y el ius gentium,
fragmentos atribuidos a ese jurista clásico) y la Sententiae de Paulo
que ya estaba en la práctica en vías de extinción durante la parte
(una suerte "manual de uso" de abogados de la época constituido por
final del período anterior. En realidad el ius gentium, a partir de la
un reordenamiento de supuestos iura de Paulo).
generalización del proceso llamado extraordinario y aún ya desde
Por otra parte, debe reconocerse que las recopilaciones y simplifi-
los tiempos finales del sistema formulario había perdido vigencia,
caciones que fueron realizadas durante el Derecho Postclásico tuvie-
pero luego de la constitución de Caracalla, la diferencia entre el íus
ron un efecto democratizador del sistema jurídico en general que no
civile y el ius gentium desaparece hasta de la teoría.
puede ser dejado de lado. Durante los períodos anteriores, pero es-
pecialmente durante el Principado, el conocimiento del derecho y de C. Recepción de los iura clásicos pero ya no en su manera ori- ....
todas sus sutilezas había quedado en manos de las pocas personas
·' ./
c. que estaban en condiciones de acceder a las difusas fuentes. No sólo
'Eel común de los ciudadanos sino aún los que se iniciaban en el estu-
ginal (respuestas concretas y dinámicas ante cada consulta),· sino en
forma de recopilación de toda la doctrina de los diversos ju}istas en . :;:.~1
obras que constituían un cuerpo homogéneo de doctrina. ;~
::'!';·~

:~t M ,,..

·~
·;dio del derecho, se encontraban en la práctica impedidos de conocer ~,.~~,:~1
·ii )a inmensa, a veces contradictoria y siempre confusa, cantidad de D. Inauguración de la tendencia a proteger al más debil en to-
';¡~
... · respuestas que habían dado los juristas que detentaban el ius pub/ice das las relaciones: el deudor frente al acreedor, el humilde frente a los
respondendi y la enorme masa de Constituciones Imperiales que te- poderosos, los "plebeyos " frente a los potentes, el pupilo frente al
tutor, los menores frente a los mayores, la mujer frente a su esposo y .:r
nían a veces dos siglos de antigüedad. Con las recopilaciones y el
~ .. ~.
tantos otros casos. Esto puede tomarse como una "corrupción" del \~
""efecto simplificador de la Ley de Citas -en cambio- resultó relativa-
~mente sencillo saber cual era el derecho vigente, que, como conse- principio de la autonomía de la voluntad que surgía del caráéter esen- . -.>!
t::-J~, e:·:.~
cuencia de ello, quedó en la práctica al alcance de todos aquellos que cialmente "paternalista" y "contractualista" del Derecho Roma'no Clási- 11

.' co; pero también puede ser interpretado como un progreso a ia luz de
·tuvieran interés en conocer su contenido.
Sin perjuicio de aceptar que cualquier sistematización es objeta- la por entonces recién triunfante moral cristiana que atenuaba !os
ble, podríamos distinguir entre las principales características del rigores del primitivo ius, privilegiando la caridad y la misericordia.
Derecho Postclásico, las siguientes: E. La consolidación del proceso escrito en desmedro de la ora-
A. Tendencia a la resistematización orgánica de la jurispru- lidad es también uno de los progresos fundamentales que se consa-
dencia clásica y a su paulatina clasificación cuyo ejemplo más claro gran durante el Derecho Postclásico y que otorgan fijeza y precisión al
esta dado por la Ley de Citas. En efecto, la labor de los juristas do- Derecho Romano.
tados del ius pub/ice respondendi durante el período clásico era,
como lógica consecuencia de que se trataba de respuestas a inquie- 11.7.2. LA JURISPRUDENCIA POSTCLASICA
tudes de particulares, absolutamente puntual y no respondía a una
elaboración sistemática previa, sino a la necesidad concreta de dar La actividad de los juristas postclásicos es mucho más anónima
marco jurídico a cada caso. Pero -en cambio- los que recopilaron el que la de sus predecesores clásicos. No se conocen sino pocos nom-
derecho en general y los iura en particular se cuidaron de darles un bres de este tiempo, pero no necesariamente por razones de mengua
orden lógico que en muchos casos seguía el del Edicto Perpetuo de en su calidad, ya que la índole de su labor había cambiado bajo el
rigor de los nuevos emperadores absolutistas y de origen oriental.

L
148 149

La labor de estos juristas se basa fundamentalmente en una ta- Las escuelas de derecho
rea de síntesis y selección de iuras y de recopilación de lo que por
ese tiempo se denominaba leges, (nombre que recibían las constitu- El sentido con el cual se usa durante la etapa del Derecho Post-
ciones imperiales). clásico la idea de "escuela de derecho" tiene algunas diferen-
Fundamental importancia en el virtual anonimato de la labor de los cias con las ya conocidas de sabinianos y proculeyanos. En
juristas postclásicos tiene el hecho de que a partir del siglo 111 se pro- efecto, durante el período postclásico las llamadas escuelas de de-
dujo un cambio material en las obras escritas. Durante-el tiempo del recho tienen distinto asentamiento geográfico y ya no representan -
Derecho Clásico se escribía sobre volúmenes (rollos) de papiro, como las anteriores- dos líneas de pensamiento jurídico enfrentadas
que, por razones de comodidad en su conservación, contenían no -una (sabiniana) más cercana al poder que la otra (proculeyana)-,
más de mil quinientos renglones. El latín de esa época se escribía de sino que están dedicadas a la tarea común de la enseñanza, aunque
corrido, sin espacios, títulos, encabezamiento, ni puntuación; por lo sumisas y respetuosas de los textos oficiales. Por otra parte los ju-
que cada rollo estaba identificado con un breve índice de su conteni- ristas clásicos, tanto sabinianos como procu!eyanos, creaban nor-
do, escrito en un lugar que pudiera ser leído sin necesidad de abrir el mas; mientras que las escuelas postclásicas se dedicaban espe-
volumen. Pero a partir del siglo IV se comenzó a escribir en per- cialmente a la recepción y enseñanza del derecho.
gamino, que tenía mucha mayor duración y, en lugar de enrollarse, Se conocen principalmente tres escuelas aparecidas en el pe-
se ponía en hojas superpuestas que formaban una suerte de carpeta ríodo postclásico: la de Roma, la de Beirut y la de Constantino-
que luego se "encuadernó" para que no se perdieran las hojas. Esta pla. Estas tres escuelas fueron autorizadas por Justiniano para de- ;._,
disposición de las hojas de pergamino se denominó codex, cuyo plu- dicarse a la enseñanza oficial del derecho. ,,.,
ral es codices. Cada nueva Constitución Imperial se escribía en este A pesar de que la de Constantinopla estaba, obviamente, más li-
sistema entonces moderno, por lo que la palabra codices terminó gada al Emperador, la más prestigiosa de las tres era la de Bei-
aplicándose a las recopilaciones de Constituciones Imperiales. Mo- rut, conocida como "madre del derecho" y que produjo numerosas
dernamente castellanizamos aquella palabra codices como "códigos", obras. Curiosamente, las lecciones se daban en griego pero los -<·
aunque su significado, por cierto, ha variado. textos estaban en latín y correspondían al Derecho Clásico aunque ..:..
Pasar del papiro al pergamino significó un esfuerzo de selec- distorsionado por las razones que apuntamos más arriba.
ción y síntesis de las obras que "merecían" ser copiadas, dado lo La escuela de Constantinopla enseñaba utilizando el idioma grie-
caro que se pagaba el trabajo de los copistas. En consecuencia los go y realizó traducciones de los textos originalmente escritos en latín
íura fueron siendo clasificados, ordenados y seleccionados mediante a ese idioma, que era el predominante en la época.
una tarea que llevó siglos. Cabe destacar que, dado que el papiro no El plan de estudios de estas dos escuelas (Beirut y Constantino-
dura salvo casos excepcionales más de cien años, todo lo que no se pla) consistía de cinco cursos anuales. Los tres primeros dedicados
copió en pergamino, terminó perdiéndose, de donde casi todo lo que a la lectura de clásicos, el cuarto a casos prácticos y el quinto al
hoy conocemos de los juristas clásicos, es lo que los juristas postclá- estudio de las Constituciones Imperiales.
sicos "salvaron" al hacerlo copiar en pergamino.
Ahora bien, en la tarea de copiado se filtraron errores y se efectua- Actitud de los Emperadores ante los iura:
ron supresiones y agregados que luego de sucesivas copias queda- la Ley de Citas.
ron definitivamente incorporados al texto, resultando en muchos casos
imposible de descubrir. Los emperadores correspondientes al período del Dominado tro-
Podemos distinguir, entre las obras provenientes de la época, pezaron con algunas dificultades en materia de normas jurídicas,
compilaciones de /eges, de iura y mixtas de /eges e iura. En definiti- provenientes de la falta de certeza acerca de la autenticidad de los
va la obra compiladora de los juristas postclásicos ha culminado en textos que se citaban, tanto en lo referente a las constituciones im-
lo que hoy conocemos como Corpus luris Civilis. periales de sus antecesores (sobre las propias no había mayores
150 1:51

dudas, porque eran muy recientes}, como en lo atinente a la obra de caso de discrepancia debía estarse a la opinión mayoritaria,
los juristas. Frente a cualquier objeción sobre la autenticidad del que en caso de empate se debía preferir la opinión de Papiniano
texto citado, se acompañaban otros ejemplares (recordar que eran y que si así no podía resolverse la cuestión, recién entonces el
todas copias manuscritas); y si coincidían, la cita era considerada Juez podía libremente optar entre una y otra solución.
válida. Además tampoco existía certeza sobre la verdadera autoría Todos los juristas mencionados en la Ley de Citas habían gozado
de cada párrafo. en su momento del ius pub/ice respondendi, con excepción de Gayo,
Respecto de las constituciones imperiales se intentó solucionar el que había sido un simple maestro de derecho desconocido para sus
problema con los Códigos, según veremos más adelante. Pero en lo contemporáneos, con excepción de sus alumnos.
referente a las citas de los juristas la situación era más grave, por- Seguramente como consecuencia de que las obras de estos cin-
que la cantidad de obras existentes era mucho mayor y más antigua. co juristas no alcanzaban a solucionar todos los casos prácticos que
Diocleciano utilizó -en gran cantidad- los rescriptos; en los que se producían, el colega oriental de Valentiniano, Teodosio 11, al
pontificaba acerca de cual era la verdadera doctrina aplicable en transcribir en el año 438 la Ley de Citas en su Código, le agregó
cada caso, atribuyéndosela a algún jurista clásico, pero sin copiar un párrafo ampliando la nómina de juristas que podían citarse
literalmente el texto sino simplificándolo, lo que implicaba una ver- con valor vinculante, a todos aquellos que hubieran sido cita-
dadera modificación, ya que la simplificación de lo que es de por sí dos por los cinco originales, lo que volvió la situación al estado ...
-~
" complejo, conlleva necesariamente una tergiversación. Se conocen anterior, ya que prácticamente todos los juristas clásicos que hubie-
"!· :'.'!
dos constituciones de Constantino que confieren validez oficial a ran dejado algo escrito, habían sido alguna vez citados por ellos.. -.~

obras de Papiniano (año 321) y Paulo (327); en la primera se decre- La Ley de Citas, en la práctica, lo que hizo fue dar una gran fijeza
tó la nulidad de algunos comentarios que sobre el texto original de a los iura clásicos pero desalentó totalmente el desarrollo de la labor
Papiniano (responsa) se habían incorporado adjudicándoselos a innovadora de los juristas de la época porque desde un priocipio se
Paulo y Ulpiano, y en la segunda se le otorgó plena validez a una sabía que lo único que tenía fuerza vinculante era lo que provenía .;
-~'·' ~ dudosa obra llamada Sententíae y adjudicada a Paulo. del pasado.
Para demostrar la utilización tajante de su poder por parte de los "
·1.~~

emperadores, Lapieza Elli cita una frase de Constantino donde dice: 11.7.3. LA LEGISLACION POSTCLASICA
~:. "sólo a nosotros se debe y es posible inquirir la interpretación que
tenga que ver con el derecho y la equidad". Ese "sólo a nosotros" en Durante el período postclásico se acentúa la tendencia a deno-
la práctica significa una orden terminante para que los juristas se minar genéricamente "leges" a las decisiones de los emperadores
abstengan no sólo de modificar sino aún de interpretar el contenido que antes se denominaban constituciones y que específicamente
de las normas. adoptaban las formas ya conocidas como edicto, mandato, rescripto,
Con referencia a este tema, la más trascendente de las dispo- epístola y decreto.
siciones imperiales es la llamada Ley de Citas, adjudicada a Va- No obstante todas ellas evolucionaron al compás de la cada vez
lentiniano 111 -emperador de Occidente- en el año 426, muy proba- mayor tendencia al absolutismo imperial.
blemente (a menos que haya errores cronológicos) bajo la guía de En la legislación postclásica la doctrina ha distinguido la existencia
su madre Gala Placidia, ya que en esa época el emperador tenía de /eges generales y /eges especiales. Eran llamadas leges generales
sólo nueve años de edad y tres de reinado. las constituciones imperiales relativas a casos abstractos y dirigidos a la
En su parte dispositiva la constitución llamada "Ley de Citas", que totalidad de los súbditos del Imperio. Estas leges tenían vigencia mien-
se encuentra transcripta en el Código Teodosiano, decía que las tras tanto no fuesen expresamente derogadas por otra de la misma
partes sólo podían citar con valor vinculante para el Juez, los categoría. En un primer tiempo una /ex genera/is emanada de un Em-
iura de Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino; que en perador de Oriente o de Occidente tenía valor en todo el Imperio; pero
luego, en el año 429 Teodosio 11 dispuso que cualquier /ex genera/is

L
152 153

sólo tuviera vigencia en la parte del Imperio donde había sido dictada El Código que lleva su nombre -Gregoriano- contiene una compilación
hasta tanto no hubiese sido comunicada oficialmente a la otra mitad y de Constituciones Imperiales -exclusivamente rescriptos- dictadas por
en ella se la hubiera reconocido. diversos emperadores desde Septimio Severo (algunos dicen que se
Entre las /eges generales podemos distinguir: a) las orationes, remonta hasta Adriano) hasta Diocleciano. Aparentemente el Código
que eran la continuidad de los senadoconsultos pero que en lugar Gregoriano comprendía 15 libros, cada libro se dividía en títulos y
de necesitar !a aprobación del Senado bastaba con que fueran lei- dentro de cada título las Constituciones estaban cronológicamente
das ante los Senadores; b) las edicta ad prefectos pretorio que ordenadas.
eran manifestaciones de voluntad normativa dirigidas por el Empe- El Código Hermogeniano es complementario del anterior y con-
rador al prefecto del pretorio y que éste debía incluir en su propio tiene en un solo libro todos los rescriptos dados por Diocleciano
edicto; y c) los edicta ad popu/um, también llamados "/eges edicta- entre los años 293 y 294, siguiendo el orden del Gregoriano. Casi
/es" dirigidas directamente al pueblo y hechas públicas mediante la seguramente ese Hermógenes es el mismo autor del Epitome turis,
fijación de carteles. obra muy .citada en el Digesto justinianeo.
Se llamaba leges speciales, por otra parte, a las constituciones De estos Códigos Hermogeniano y Gregoriano no ha quedado
imperiales relativas a casos particulares y estaban en consecuencia ningún ejemplar original y sólo son conocidos por citas posteriores,
privadas de la generalidad y abstracción que tenían las anteriores. fundamentalmente de obras de los siglos V y VI.
Ellas eran: a) los decreta que fueron desapareciendo al generalizar-
se el procedimiento extraordinen, y b) los mandata que desapare- El Código Teodosiano
cieron luego del siglo V. Las /eges speciales no tenían eficacia fuera
del caso concreto para el que habían sido dictadas, ni podían ser El Código Teodosiano, al contrario de los anteriores, no es fruto
citadas analógicamente. de los esfuerzos de un particular sino una obra que se ordenó publi-
Como categoría intermedia entre las /eges generales y las /eges car oficialmente y que tuvo vigencia por decisión imperial.
specia/es existían las sanctiones pragmaticae así llamadas por ser Lleva el nombre del Emperador Teodosio 11, cuya obra legislativa
.~·~
redactadas por unos funcionarios especiales que se llamaban prag- se encaminó en el mismo sentido que luego tomaría Justiniano, ya~·
~
maticus y de las que se sabe que eran disposiciones de carácter que procuró poner orden en los iura, a través de la Ley de Citas; y..,
administrativo, dirigidas a funcionarios provinciales generalmente en las leges, a través de su propia recopilación. ·
con vigencia temporaria. Teodosio 11, hijo de Arcadio y nieto de Teodosio, último Emperador
que gobernó sobre el territorio unificado; fue Emperador de Oriente
Las codificaciones no oficiales. entre los años 401 y 450. En el año 438 mandó hacer una compila-
Durante la etapa del Derecho Postclásico surgió la necesidad de ción que entró en vigencia con valor vinculante en Oriente a comien-
efectuar recopilaciones de Constituciones Imperiales, ante el gran zos del año siguiente. Posteriormente Valentiniano 111 puso en vigen-
número de ellas y por haberse convertido en la única forma de crea- cia el Código Teodosiano en Occidente, obrando en forma similar a lo
que había hecho Teodosio 11 con referencia a la Ley de Citas. Preci-
ción de normas jurídicas.
Se conocen de esa época dos recopilaciones de Constituciones samente fue en Occidente donde tuvo mayor extensión su vigencia,
ya que en Oriente fue reemplazado por el Código justinianeo. En Italia
Imperiales, debidas al esfuerzo de juristas que, si bien tienen que
haber tenido acceso a archivos oficiales, no actuaron respondiendo a se dio una situación especial ya que, por pedido del Papa Virgilio, el
instrucciones del emperador, sino como simples particulares: Grega- Código Justinianeo tuvo vigencia conjuntamente con el Teodosiano,
pero en el resto del Imperio Occidental sólo se aplicó este último, que
rio y Hermógenes.
Del primero de ellos sólo se sabe que debe haber sido un funcio- fue recogido por las leyes romano-bárbaras (fundamentalmente en la
Lex Romana Visigotorum), encontrándose indirectamente en vigencia
nario imperial de fines del siglo 111, durante el gobierno de Diocleciano.
154 155

cuando se redescubrió el Derecho Romano a través de lo que luego El panorama político y militar que se le presentó a Justiniano a!
sería bautizado como Corpus turis Civilis. asumir el cargo distaba mucho de ser tranquilizador. En lo que había
El Código Teodosiano no es una mera recopilación. Por el sido la fracción occidental del Imperio Romano se habían estableci-
contrario, resulta evidente que Teodosio mandó suprimir del do diversos reinos bárbaros: vándalos, godos, ostrogodos, francos,
texto original todo aquello que no fuera estrictamente normati- borgoñeses y otros, ocupaban África, España, Galia e Italia; las tri-
vo, corregir las contradicciones y hasta agregar párrafos expli- bus germanas estaban en el Norte y los persas acechaban desde la
cativos, en una forma muy semejante a la que luego conocere- frontera Oriental.
mos como interpolaciones. Internamente el panorama político no era mucho más alentador:
La obra -que contiene Constituciones Imperiales dictadas desde existían dos fracciones conocidas como verdes y azules que habían
el 313 al 437- consta de dieciseis libros divididos en títulos y dentro nacido como meros rivales deportivos en el circo junto con los rojos
de cada título las Constituciones se encuentran ordenadas cronoló- y blancos. No obstante, en poco tiempo, verdes y azules aparecie-
gicamente. Once de los dieciséis libros se refieren a derecho público ron combatiendo no sólo deportivamente en el circo; sino que lleva-
y el resto a derecho privado. ron sus diferencias hasta la política: los azules congraciados con el
Desgraciadamente no ha llegado hasta nosotros ningún ejemplar Emperador y los verdes como franca y dura oposición.
1completo del Código Teodosiano y lo que se ha podido reconstruir lo El cristianismo no se había aún asentado como Iglesia Ecuméni- -.¡f

ha sido en base a la Lex Romana Visigotorum y a las referencias ca y existía una gran cantidad de sectas. Eran frecuentes las dispu- - ·~:: j
.7
ique el Código de Justiniano hace en forma seguramente textual. tas entre ortodoxos, herejes, entiquianos, adrianos y otros, persis- ~- <J¡"

tiendo dentro del territorio en que gobernaba grandes núcleos idóla-


11.7.4. LA OBRA DE JUSTINIANO: tras y judíos.
EL CORPUS /UR/S CIVILIS Justiniano optó por los azules y por los cristianos ortodoxos,
desatando terribles represiones principalmente contra lqs judíos º~::~.

·f Durante varios siglos, lo único que se conoció del Derecho Ro- samaritanos y los verdes. · ; "..~-?.

f ~ mano, fue el resultado de la obra recopilatoria de Justiniano. El análi- La situación generó una sublevación popular en el año 532 e,nca- (.~i·~
.<f sis de los aspectos históricos y la evolución de cada institución pasa- bezada por los verdes y acompañada por los senadores, que inten- --::..·-_1

ron a un segundo plano frente al brillo maravilloso que surgía de los taron reponer en el trono al descendiente del Emperador anterior a
textos que se conocían. Hoy sabemos que la compilación de Justinia- Justino, Hipatio.
no no fue la única que se hizo, ya que había habido esfuerzos recopi- Cuando la situación era incontrolable y Justiniano sólo resistía
ladores anteriores, y que el Derecho Romano había sufrido, desde los con unos pocos soldados en el Palacio quedando toda Constantino-
tiempos primitivos hasta el siglo VI, numerosos cambios. Pero fue tal pla en manos de los rebeldes, llegó providencialmente el General
el asombro de los juristas del medioevo y posteriores ante la perfec- Belisario, que volvía de su campaña en Persia al frente de sus tro-
ción de la obra "encontrada", que durante mucho tiempo se tuvo por pas, y derrotó a los rebeldes causándoles impresionantes bajas.
ella un respeto tan grande, que sugerir siquiera alguna modificación o Hipatio terminó decapitado y su cuerpo arrojado al mar.
propiciar alguna evolución, sonaba a herejía. El mismo Belisario encabezó luego la campaña militar más gran-
Parece conveniente recordar que Justiniano gobernó en lo que se diosa de su época derrotando a los vándalos en África y a !os godos
conoce como Imperio Romano de Oriente entre el año 527 y 565 de en Sicilia e Italia. Justiniano extendió entonces su gobierno sobre ias
nuestra era. Había nacido en los confines de Iliria y Tracia, en la ciudad tierras reconquistadas.
de Tauricium, aproximadamente en el año 482; y accedió al trono Junto a Justiniano gobernó su esposa Teodora; de orígenes poco
cuando murió su tío y padre adoptivo Justino en agosto del 527, que lo propicios, ya que había sido actriz de teatro (actividad en la época
había asociado al poder en abril del mismo año. asimilada en su consideración social a la prostitución). Para poder

¡

156
157

contraer matrimonio con ella, Justiniano había logrado que su tío en los monumentos públicos, y hasta el juramento de los emplea-
Justino derogara las leyes que prohibían el matrimonio de varones dos, eran comunes tanto a una como a otro".
de dignidad senatorial con actrices y bailarinas. "Justiniano se preciaba de estar versado en el estudio de la filoso-
Corno resumen de su reinado considero importante transcribir la fía, de la teología, de las artes y de las leyes: decidía las controversias
opinión que Justiniano le mereció a Ortolán: teológicas, trazaba el plano de sus monumentos y revisaba sus leyes.
"Hubo un tiempo, cuando era general y se hallaba floreciente el El proyecto que concibió él mismo de reformarlas y conducirlas a có-
estudio de las leyes en Europa, en que dominaba la manía de vitu- digos, aunque tomado de ensayos anteriores, basta para hacer honor
perar o defender la memoria de este emperador, y en que los histo- a su inteligencia legislativa. Tuvo el mérito de perseverar en su propó-
riadores y jurisconsultos se hallaban divididos en dos sectas, los sito, y de llevar a cabo esta gran obra".
justinianistas y los anti-justinianistas. Montesquieu no se libró de "Los jurisconsultos, y principalmente los de la escuela histórica, lo
este contagio: la mala conducta de Justiniano, dice, sus profusiones, han acusado amargamente, porque en su cuerpo de derecho, muti-
rapiñas y vejaciones, su manía de edificar, de variar y reformar; su lando sin respeto a los antiguos autores, desfiguró sus opiniones y
inconstancia en los proyectos, su reinado duro y débil, que llegó a las de los emperadores. ¿Hacía ésto corno historiador o como legis-
ser molesto por su prolongada vejez, fueron desgracias efectivas, lador? ¿Debía ofrecer a sus súbditos un cuadro de la ciencia del .:;;;····
mezcladas con hechos inútiles y con una gloria vana. Casi viene a derecho antiguo, o debía darles leyes? Es menester no juzgar de las "' ~.:"J
ser éste un resumen lacónico de las acusaciones de Procopio, Eva- cosas con relación a nosotros, en quienes no soñaba Justiniano, . ~"' ~~.,;,~;

drio, Agathias y Juan Zonaras". sino con relación a ios habitantes de Constantinopla y del imperio. :\till
"Crédulo en las lisonjas, decía, por medio de Triboniano, según Por otra parte, para ser justos no debernos acusar al cuerpo del ... 4'-~~-·~
testimonio de un autor contemporáneo, Hesychio Milesio, que vivo derecho de Justiniano, sino a la barbarie, de la pérdida de los ma-
sería arrebatado al cielo. Más en el lenguaje oriental e hiperbólico de nuscritos de los antiguos monumentos del derecho".
muchas de sus constituciones vernos a sus súbditos autorizados a "La mayor parte de las alteraciones legislativas que introdujo Jus- '.f.~.~!..__
invocar su eternidad, a su boca corno una boca divina, y a sus leyes tiniano son muy buenas con relación a la época: no se trataba ya dé _...;;..:
-...'.~
~

como oráculos divinos y soplos de la Divinidad, huellas sin duda de Roma, de las instituciones aristocráticamente republicanas, del dé- ":--i
la adulación de Triboniano. Avido de inmortalidad, imponía su nom- recho estricto y riguroso: separando a un lado lo que para Oriente ~~~j
bre a todo, hasta a la soberbia columna de Teodosio el Grande, de sólo era entonces sutilezas in(itiles, creó muchos sistemas más na-
la que hizo arrancar la estatua de plata para colocar la suya. En toda turales, y por lo mismo más sencillos y conformes a las reglas de
la superficie del imperio se cuentan diecinueve ciudades que recibie- equidad. No dejó más que algunas huellas de lo que se llamaba el
ron su nombre: la fortaleza de Mysia, el puerto de Bizancio, el pala- derecho estricto; y en una novela acabó por borrarlas enteramente,
cio imperial, la diadema, la letra J, sus libros de derecho, los estu- destruyendo lo que había en otro tiempo de más característico en
diantes de las escuelas, más de doce magistraturas, algunos cuer- este derecho, como la composición civil de las familias y los dere-
pos de la milicia; todo ésto se llamaba Justinianeo". chos correspondientes a esta composición. Refirió esta parte esen-
"La misma prodigalidad se observa respecto de Teodora; y sin cial del derecho civil a la observación del parentesco natural y de los
duda en esta parte el servilismo de los cortesanos asiáticos lison- vínculos de la sangre. Su legislación sobre esclavos y emancipados
jeaba el orgullo del emperador y de la emperatriz. Cuando Justiniano fue igualmente dulce y cristiana".
tuvo el imperio, dice Juan Zonaras, no hubo un poder solo, sino dos, "Con todo, las ideas de innovación de Justiniano fueron llevadas
porque su mujer mandaba no menos, sino más que él. En más de demasiado lejos. E! Código que modificaba al Digesto, y la lnstituta,
una ocasión le cedió el cetro, que él debía empuñar, dando leyes a las Novelas que modificaban al Código, y recíprocamente se des-
su instancia, y citándola en sus constituciones como un consejo que truían, introdujeron en la legislación una fluctuación siempre funesta,
lo auxiliaba en el gobierno: los títulos, los triunfos, las inscripciones que ha servido de fundamento a la acusación dirigida por Justiniano,
158 159

de haber tenido parte en el tráfico infame de Triboniano, vendiendo a rúbrica) y luego·s·e transcriben las constituciones en orden cronológico
peso de oro los juicios y aún las leyes". con la mención del Emperador que la dictó y la fecha en que lo hizo.
"En suma, Justiniano ha sido un emperador guerrero, arquitecto y El primero de los libros del Código trata de las fuentes del dere-
legislador: de sus guerras nada ha quedado; de su arquitectura, sólo cho y las funciones de cada autoridad incluyendo la relación entre la
algunos monumentos; pero sus leyes han regido al mundo, y forman Iglesia y el Estado. Los libros 11 a VIII tratan de derecho privado; el
todavía la base de las legislaciones europeas". IX se refiere al derecho penal y íos restantes al derecho administra-
"En último término, la guerra; más adelante, las artes; y en el tivo y financiero.
primero, las Instituciones".
Como puede apreciarse, al célebre jurista Ortolán la obra justi- El Digesto
nianea le merecía serios reparos, aunque no dejaba de admirarla.
Como ya fuera dicho la obra más importante y trascendente
de toda la recopilación Justinianea y del Derecho Romano en
El Código: primera y segunda versión
general, fue el Digesto (que significa "ordenadamente distribuí-
Ya dijimos que gran parte de la obra jurídica de Justiniano, no era do"), también conocido en idioma griego como Pandectas ("to-
i
otra cosa que la continuación de emprendimientos anteriores, apa- do el derecho"). -- -!. . ~
~~~ t
:reciendo sólo como auténtica novedad, el Digesto. Luego de efectuada la primera edición de su Código, Ju.stiniano, ~)

~- Cuando Justiniano accedió al poder se contaba con la recopila-


~;
manifiestamente satisfecho por la labor de sus juristas, dicta,el 1·5 de j
,-
diciembre del 530 la Constitución Deo Auctore por la que~ encárga
' ~· 1

_:ción oficial de Constituciones Imperiales que se había hecho en ''


_9t .,.,_~

tiempos de Teodosio, que ya estaba -obviamente- desactualizada. a Triboniano que forme una comisión integrada por "los más elo-
Fue por ello que en el año 528 (apenas asumido el gobierno) dictó cuentes profesores de derecho" y "los más famosos abogados del
una Constitución conocida como Haec quae necessario por la que foro" para que procedan a "leer y corregir los libros perteneciéhtes ¡:t,,

,__,- ···-'- ,gesignó a un ex colaborador de su predecesor, Juan de Capadocia, al Derecho Romano de los antiguos jurisconsultos". Textualmente el
.!
~'4~_.,t­
~'-1; . . .__,_, ':i
para que, al frente de una Comisión de diez miembros (que entre Emperador ordena "distribuir todo el derecho en cincuenta libr.ps y : ·~
]
~~~':: ....
-otros integraban Triboniano y Teófilo), procediera a la redacción de en determinados títulos, siguiendo, a vuestro parecer, el orde-n de --~-t
•-i~
un nuevo Código que actualizara los anteriores incluyendo todas las nuestro Código o el del Edicto Perpetuo, a fin de que nacja pueda
-.,
constituciones dictadas desde aquellos. quedar fuera de la mencionada compilación ... ".
El trabajo estuvo terminado muy rápidamente y se lo publicó Triboniano elige para la tarea a dieciseis juristas de Constantino-
en abril del año 529 mediante la constitución Summa Republi- pla y Beirut entre los que se destacan Teófilo, Gratino, Doroteo, Ana-
cae. Su redacción presentó zonas oscuras y despertó ciertas dudas tolio, Isidoro y Constantino, acompañados por once abogados de
que obligaron a que se fueran dictando una serie de aclaraciones Constantinopla, que terminan su tarea en forma rapidísima, ya que
(cincuenta en total) que no hacían otra cosa que modificar el conte- el 13 de Diciembre se publica -mediante la Constitución Tanta- el
nido del Código. En virtud de ello, algunos años después el propio texto definitivo del Digesto que entraría en vigencia el 30 de diciem-
Justiniano ordenó que se hiciera una nueva edición del Código bre del mismo año.
que fue publicada en el año 534 y es la única que ha llegado a la Los miembros de la comisión respetaron el deseo de Justiniano
posteridad. Esta versión fue puesta en vigencia como fuente de que fueran cincuenta los libros del Digesto, divididos a su vez en
formal de derecho mediante la Constitución Cordi Novis. títulos, cada uno de los cuales está precedido de un resumen escrito
El Código de Justiniano tiene 12 libros, a su vez divididos en títu- en tinta roja (rúbrica). Dentro de cada título están los fragmentos
los. Cada título comienza con un breve resumen de la materia que indicándose quien es su autor y de cual de sus obras ha sido extraí-
trata (que estaba escrita con tinta roja y por ello recibe el nombre de do el_ párrafo. En total se consultaron unos mil trescientos libros
(Justiniano dice que fueron dos mil, pero eso es imposible) de los

L
160
161

que se extrajeron 9142 fragmentos que son los que integran el Di- que, las modificaciones y agregados que se estimaran necesarios.
gesto. Conforme lo ordenado por Justiniano se tomaron en cuenta Aún así, el tiempo requerido parece demasiado corto, por lo que el
no sólo las obras de los juristas mencionados en la Ley de Citas sino austríaco Hofman sostuvo que en realidad el Digesto recogió
las de todos aquellos que parecían convenientes. No obstante, dos una o varias recopilaciónes previas y lo que hizo la Comisión
terceras partes de la obra corresponden a Papiniano, Paulo, Gayo, encabezada por Triboniano fue efectuar una corrección de esas
Modestino y Ulpiano -que es el más citado de todos- y el resto se obras preliminares debidas a juristas desconocidos y producir
divide entre otros 34 juristas. luego las interpolaciones ordenadas por Justiniano. Abona esta
Resulta así que el Digesto es una recopilación selectiva de última tesis, a juicio del autor de estas líneas, el hecho de que ya
fragmentos de doctrina clásica, ordenados temáticamente y cuando encarga el trabajo, Justiniano menciona el número de cin-
expuestos de forma tal que puede leerse de corrido. Cada frag- cuenta libros que compondrán la obra terminada, como si hubiera
mento es precedido del nombre del autor, indicando la obra del una especie de "borrador" sobre el que se iba a trabajar, que es lo
que fue tomado y aclarando el libro y título de la misma en que que dice precisamente Hofman. A pesar de esas y otras explicacio-
se halla incluido. nes, la verdadera razón por la que el Digesto fue confeccionado con
El Digesto sigue el orden del Edicto Perpetuo de Salvio Juliano tanta rapidez, permanece aún en el plano de las especulaciones
aunque se han efectuado variaciones y agrupaciones a veces capri- teóricas, siendo muy difícil que alguna vez sepamos la verdad com-~ ~
chosas, para hacer coincidir el ordenamiento con lo que aparente- pleta e indiscutible. ..
-~.
mente eran considerados números "mágicos", como el siete. En la mencionada Constitución Tanta el propio Justiniano maní;,
El propio Justiniano dividió el Digesto en siete partes: fiesta que ordenó a los redactores del Digesto efectuar añadid u~
1- Libros 1 a 4 (principios generales del derecho y protección ras, modificaciones o supresiones en los textos que debían
de la jurisdicción); recopilar. Los compiladores hicieron uso generoso de esa facultad,
2- libros 5 al 11 (doctrina general de la acción y protección de lo que dió lugar a numerosas alteraciones de los textos originales .. ..:.
derechos reales); que, en muchos casos, terminaron tergiversando el contenido mismoJ. -~ -1~·1
3- libros 12 al 19 (obligaciones y contratos); de la Institución jurídica a la que se referían. .:. : '.J
4- libros 20 al 27 (instituciones complementarias de contratos y Estas alteraciones recibieron primero el nombre de "emblemafaJ'i ',71f
derecho de familia y tutela); triboniani'', porque se le adjudicaban al propio Triboniano. Más mo-
5- libros 28 al 36 (herencia, legados y fideicomisos); dernamente se las denominó "interpolaciones".
6- iibros 37 al 44 (sistema sucesorio pretoriano, derecho de Mientras el estudio del Corpus luris Civilis tenía sólo efectos
propiedad y posesión); y prácticos y estaba dirigido a determinar cuál era el derecho vigente,
7- libros 45 al 50 (temas muy variados incluyendo la "significa- nadie se preocupó demasiado por ir;westigar hasta dónde se habían
ción de las palabras dudosas"). tergiversado los textos clásicos tradicionales, pero a partir de que se
Siempre ha causado una gran impresión la rapidez con que se empezó a considerar la obra de Justiniano en su aspecto histórico,
hizo esta obra, ya que se emplearon sólo tres años para revisar, comenzó una apasionante búsqueda de correlación entre lo que
elegir, escribir e interpolar tanta literatura; plazo que resulta dema- había quedado compilado y lo que realmente provenía de los juristas
siado corto. Para intentar encontrar una explicación a este misterio clásicos en el Digesto, y de las Constituciones originales en el Códi-
se ha seguido con mucha frecuencia al sabio alemán del siglo XIX go. La tarea -por cierto- no era fácil pero una paciente y minuciosa
Bluhme, que delineó la teoría de que los compiladores trabajaron investigación permitió encontrar algunas de las mencionadas inter-
dividiendo las obras a consultar en tres o cuatro grandes "masas" o polaciones, lográndose descubrir casi siempre cual fue el texto origi-
"bloques" a cargo cada una de ellas de una parte de la comisión nal tergiversado.
redactora. Luego se habrían reunido en plenario seleccionando para Obviamente existen numerosas discusiones entre los especialistas
cada tema el bloque más conveniente y efectuando sobre ese blo- que se encuentran con la gran dificultad de que también hay tergiver-
162
163

saciones que no provienen de los compiladores sino de los que co- las que se aprecra la fuerte influencia de la religión cristiana y el
piaban los textos durante el propio período clásico y aún luego. Estas consecuente reconocimiento de la fuerza del vínculo cognaticio,
tergiversaciones llamadas pre-justinianeas a veces fueron hechas a fueron llamadas genéricamente Novel/ae ("nuevas") y tratan funda-
propósito para "actualizar" o "modernizar" y otras veces son el fruto de mentalmente de cuestiones referentes al matrimonio y a la sucesión
errores de algún ignoto copista. legítima.
Justiniano no hizo una recopilación oficial de sus constituciones
Las lnstitutas

Si Justiniano había decidido organizar toda la jurisprudencia clá-


sica en el Digesto y confeccionar un Código actualizado, resultaba
¡ posteriores al año 534 y lo que hoy se conoce como Novelas es
el resultado de la obra de diversos juristas que actuaban priva-
damente aunque con evidente acceso a los archivos oficiales.
Hay una primera colección de 123 Novelas llamada Epítome luliani
imprescindible que se redactara un nuevo libro destinado a los
(obviamente de un ignoto jurista llamado Juliano); otra de 134 Nove-
estudiantes. Varias obras clásicas recibían el nombre de lnstitutas,
las de autoría desconocida pero preparada evidentemente en el
siendo la más famosa de ellas las de Gayo, pero también se cono-
siglo XI que recibe el nombre de "Auténticas" (quizás para aventar
cían lnstitutas de Florentino, Marciano, Paulo y Ulpiano.
l . r-~ ~. Cuando aún no se había terminado la compilación del Digesto, todas las dudas que había precisamente sobre su autenticidad) y,
\
finalmente, una colección más amplia que data del año 1578 y·:que ;¡ 1
' ~Justiniano encargó a Triboniano, Teófilo y Doroteo la creación de :, - .j
.'
k '.'_.unas lnstitutas adecuadas a la nueva normativa que surgía de su contiene -descontadas las repeticiones- 158 Novelas de Justiniario y ;~·· .

~- :i~
,!f
~. siete más de emperadores posteriores. )
--~. fobra jurídica, que llevaría su nombre.
.. Precisamente sobre la base de las lnstitutas de Gayo, pero con-
-~," ·-·~

"
sultando también otras obras del mismo autor y las lnstitutas de Vigencia del Corpus /uris Civilis
otros, como así tambien partes del Digesto y del Código, se redactó El nombre con el cual hoy se distingue la obra justinianea es
:: c'el nuevo manual de estudios que se publicó el 21 de noviembre del "Corpus luris Civi/is" y se debe a la edición que hizo en Ginepra,.
¡. ,.·
. 533 mediante la Constitución lmperatoriam. durante el año 1583, el estudioso Dionisio Godofredo. La,:megcio-
.)
'.í: -~
Las lnstitutas justinianeas están divididas en cuatro libros, el pri- nada denominación tiene por objeto distinguir el conjuntó. jurídico ·.~:;

-
,!i ''·
, mero de los cuales trata de las personas; el segundo de las cosas, emergente del Derecho Romano, del derecho ya conocido·(y en su ,. f
los derechos reales y los testamentos; el tercero de la sucesión ab- tiempo más difundido) que surgía de la Iglesia y cuyas ediciones eran
intestato y de las obligaciones y el cuarto de las obligaciones prove- conocidas bajo el nombre de Corpus luris Canonici.
nientes de los delitos y algunas cuestiones penales. El Corpus luris Civilis rigió como fuente formal de derecho ob-
La Constitución Tanta (la misma que puso en vigencia al Digesto) viamente en el territorio correspondiente al Imperio Romano de
le dió a las Instituciones -a pesar de haber sido inicialmente proyec- Oriente y, cuando el Conde Belisario recuperó Sicilia e Italia, el Papa
tadas como mero libro de estudio-, valor de ley igual que al Digesto Virgilio le pidió a Justinano que extendiera a esos territorios la vi-
y el Código. gencia de sus leyes. Fue así que en el año 554 mediante la Consti-
Las Novelas tución llamada, precisamente, Pro Petitione Virgilii ("por pedido de
Terminada su obra básica con la recopilación de constituciones Virgilio") Justiniano puso en vigencia su obra en ese territorio. Con la
en el Código, la de iuras en el Digesto y el manual de estudios que llegada de los Longobardos, producida casi inmediatamente des-
llamó lnstitutas; Justiniano continuó durante todo su reinado pués de la caída en desgracia de Belisario, el Corpus Juris Civi/is
dictando Constituciones Imperiales tendientes a efectuar modi- dejó de aplicarse en Occidente y aún su conocimiento quedó res-
ficaciones de importancia (algunos autores prefieren hablar de tringido a unos pocos linguistas. Cabe acotar que casi todo el Cor-
"actualizaciones") en el derecho vigente. Estas constituciones, en pus estaba originalmente redactado en latín y que ese idioma casi
no se hablaba en el Imperio Bizantino y ya empezaba a degenerarse
16'4
165

en Occidente, como consecuencia de la "mezcla" con las lenguas lhering, cuando en realidad ellos no han hecho otra cosa que transcri-
bárbaras, la propia evolución aná.rquica de la lengua de Horacio y bir conceptos romanos.
Virgilio y la cada vez mayor extensión del analfabetismo. Según el trabajo conducido por el Seminario-Taller dirigido por el
No obstante, las bases del Derecho Romano, por obra de la fuer- mencionado profesor Vázquez, Vélez Sarfield citó al Corpus luris
za unificadora de la Iglesia y también como consecuencia de que no Civilis de las siguientes formas:
hubo otro derecho que pudiera reemplazarlo, siguieron teniendo "Con respecto al Digesto: la forma más usual y común que em-
vigencia en Occidente casi siempre como derecho consuetudinario. plea el Codificador para referirse al Digesto, es aquella que campea
Los hombres de la época creían que aplicaban normas provenientes en multitud de artículos:
de la costumbre y, en realidad, aplicaban normas de Derecho Ro- "L.119, Dig. De verb.oblig." (art.533).
mano tergiversadas por la oralidad. Curiosamente era más difundido "Es decir, que el Codificador señala primero el fragmento al que
el Código Teodosiano que el de Justinano, quedando el Digesto denomina ley, con la letra "L" mayúscula y agregándole el número; a
postergado a un papel secundario. continuación la abreviatura Dig. y las primeras palabras de la rúbrica
del título. De tal manera que para ubicar el libro es necesario buscar
Modos de citar en los índices de títulos, validos de las primeras palabras de su rúbri-
ca. Su versión a la moderna manera de citar sería entonces:
Los pasajes del Corpus /uris Civilis se han citado históricamente D.45.1.119.".
de diversas maneras. La forma más difundida es la siguiente: "Pero otra veces remite el Codificador al Digesto, aportando todos ·.'{
1- El Código se cita en todos los idiomas con la letra C (o Cod.) los datos necesarios para encontrar la cita. Por ejemplo: .;.~·

incluyendo luego el número del Libro, luego del Título, luego "LL.19, §§14,31y52, Tít.1, Lib. 21, Dig" (art. 2169)
del fragmento y luego del párrafo. Los párrafos están divididos "Vale decir que el codificador ha sañalado libro, título, ley o frag-
en una primera parte que se denomina proemio y recién luego mento y parágrafo. Para nosotros:
se numeran correlativamente. Si se quieren citar varios párra- D.21.1.19.14,31y52". .
fos se los incluye por orden correlativo. "En algunos casos nos sumerge en graves problemas para ubicar ''
2- El Digesto se cita de la misma forma que el Código, obviamente el texto exacto como cuando cita:
reemplazando la letra C por una D (o Dig.). A veces algunos au- "En aspectus urbís ruínís deformetur, ve/ aedífícía sub hoc prae-
tores ponen entre paréntesis el número de libro y título seguido
textu derimantur, en vínearum cultura turbetur, L.1, Dig. De tígno
luego por fragmento y párrafo.
íuncto" (art. 2587). Tal, en la moderna manera de citar, se expresa:
3- Las Instituciones se citan con la letra 1 (o lnst.) seguida del nú- D.47.3.1.".
mero de libro, título y párrafo.
"En otros casos el Codificador rememora la Glosa Magna como
4- La Novelas se citan con la abreviación Nov. seguida del núme-
cuando cita:
ro de Novela, capítulo y párrafo.
"... L.7,Dig. de íure físcí y L.3,§ 9, eodem tít." (art. 33), en la expre-
De un muy erudito trabajo debido a la dedicación y el esfuerzo de
sión eodem tít. está significando, como en la Glosa, en el mismo
conspicuos miembros de la escuela contemporánea de romanistas
título precedente".
cordobeses que inspira el Dr. Humberto Vázquez, tomamos las si-
"Con respecto al Código:
guientes líneas para explicar la forma utilizada por nuestro codifica-
dor Vélez Sarsfield para citar las fuentes romanas en sus notas. Es más constante, en cuanto al código, la forma de citar que emplea
Al respecto aclaremos que en no pocas ocasiones los artículos del el Codificador; como ésta, que es la común:
Código Civil Argentino redactado por Velez Sarsfield reconocen inspi- "L.18, Cód. romano, de negotiis gestís" (art. 2298) la que indica la
ración romanista, sin que ello se traduzca en las notas, y que en otras ley o constitución y su cifra, la abreviatura Cod. y las primeras pala-
se pone como fuente a distinguidos romanistas como Savigny o Von bras de la rúbrica del título. Es decir, en nuestro modo de citar:
C.2.19.18".
166
167

"LL.1,2 y 3, Cod. De a/eatoribus et alearum /usu" (art. 2063) que como consecuencia-de su practicidad, eficacia y adecuación a la reali-
ha de traducirse: dad social.
C.3.43.1 y 2 (la ley 3 no existe en la edición consultada)". Desde un primer momento se distinguieron las normas autorita-
"Con respecto a la lnstituta: rias que provenían de la voluntad popular expresada políticamente,
Al remitir a la lnstituta el Codificador suele usar un doble método: de aquellas doctrinarias que eran fruto de la actividad de los juris-
o expresa directamente después de la abreviatura "lnstit." el número tas de cada época. Fue así que distinguimos por un lado las /eges y
del libro y título, o indica con las primeras palabras de la rúbrica, el los plebiscitos y por el otro la labor jurídica de los pontífices primero
número del título que podrá llevarnos luego al libro. El parágrafo se y de los pretores peregrinos después.
señala siempre con el signo respectivo. Por ejemplo: Es remarcable el hecho de que aquellas fuentes que hemos de-
"lnstit. de fideiuss. §1" (art. 515) o "lnstit.lib.3,tit.16 § 2" (art. 527), nominado autoritarias, sólo podían ser modificadas por otras nor-
o sea, en la moderna manera de citar: mas provenientes del mismo tipo de fuentes, y se mantuvieron ais-
1.3.20.1. ó 1.3.16.2". ladas en lo que en su momento se dio en llamar ius civile; mientras
"Con respecto a las Novelas: que las fuentes doctrinarias evolucionaban con más fluidez y dieron
También como sucede con la lnstituta, es constante y simple el lugar, durante la etapa del Derecho Preclásico, al ius gentium y al
,! modo de citar que emplea el Codificador. por ejemplo: derecho honorario. ~.
:!... "Novela 2, cap.2 y Novela 22, cap. 26" (art. 3590) o también: Llegados ya a los tiempos clásicos se puede distinguir como: una
,. "La ley romana dice, Tantam ex haereditate portionem quantum continuidad de las normas autoritarias a las Constituciones Imperia-
eorum parens futurus esset accipere si superstes fuisset. Novela les y los senadoconsultos, en cuanto expresión de la voluntad pqiítica
118 cap.3°" (art. 3557). del Emperador, que, en la concepción política de sus tiempos, encar-
"Reiteramos lo que dijéramos al comienzo: la versación romanista naba al populus. En cambio las respuestas de los juristas que estaban
de Vélez Sársfield le permitía moverse de distintos modos, sobre to- distinguidos con el ius pub/ice respondendi correspondían a la .. línea
das las partes del Corpus /uris Civi/is". de la creación doctrinaria del derecho. '
Cuando comienza la tarea compiladora se van conociendo lo~ di-
Me parece justo consignar también la opinión del profesor César versos Códigos que recopilan "leges" (nombre genérico que.·~e le
Graziani, con el que no puedo menos que coincidir, en el sentido de daba a las Constituciones Imperiales de diverso origen), mientras
que Vélez citaba en forma tan confusa porque a veces lo hacía que los iura se intentaron sistematizar primero por la Ley de Citas y
directamente de la Glosa Magna de Accursio y en otras ocasio- luego en el Digesto. Aún en ese momento se continuó respetando
nes copiaba de "segunda mano" las citas de Savigny y otros la división de los dos tipos de fuentes, aunque por cierto es evidente
autores cuyas obras estaban a su alcance. que los límites por momentos se confundían, como en las lnstitutas
de Justiniano.
11.7.5. LA CONTINUIDAD HISTORICA DE LA CREACION JURIDICA Es solo a partir del movimiento codificacionista inaugurado por
MEDIANTE COMPARTIMIENTOS ESTANCOS DESDE los franceses con el Código Napoleón, que se produce la unificación
LOS TIEMPOS DEL DERECHO ARCAICO de las fuentes por la desaparición de las llamadas doctrinarias que
dejan de ser definitivamente fuentes formales de derecho para pasar
Ha llegado el momento de referirnos muy sintéticamente y desde un a ser sólo fuentes materiales.
punto de vista absolutamente histórico a las fuentes del Derecho Ro-
mano, tomadas como un conjunto. 11.8. DEFENSA PROCESAL DE LOS DERECHOS
Ya se sabe que una de las características del Derecho Romano ha
sido su resistencia a derogar normas y su tendencia a poner en vigen- En realidad los derechos, todos ellos, no existen si no pueden ser
cia sistemas paralelos hasta que la institución más moderna se imponía defendidos. En un mundo donde no existiera la posibilidad de acudir
168 169

a una autoridad estatal o de otro tipo que permitiera una adecuada y seguro, retener lo que alguien quiere robar que recuperarlo des-
defensa de nuestros derechos, de hecho, no tendríamos ninguno. pués de que fue robado; y por otra parte es mucho mejor para el
¿De qué vale acaso la proclamación del derecho a la vida si a sujeto permanecer vivo, que contemplar desde el más allá como sus
quien mate no le está prometida ninguna sanción? deudos demandan al homicida.
¿Qué sentido tendría el derecho a la libertad si a quien someta a Es mucho más difundida la defensa personal que la procesal de
otro a la esclavitud no le espera castigo alguno? los derechos debido a que, en la generalidad de los casos, esa de-
En la guerra los soldados en combate no tienen derecho a la vida fensa se realiza instintivamente y desconociendo el sujeto la exacta
frente al enemigo que, lejos de ser sancionado por matarlo, puede formulación jurídica de su accionar. Quien exige que el chofer de un
ser que sea premiado si lo hace. Convengamos entonces que el taxi lo lleve por el camino más corto, rápido y seguro a su destino, lo
derecho que no puede ser defendido deja de ser derecho y pasa a hace sin saber regularmente que es "locatario de un servicio" y que
ser una mera aspiración social. sus derechos están fijados en el Código Civil.
Por otra parte la defensa personal está también más difundida por-
11.8.1. DIFERENCIA ENTRE DEFENSA PERSONAL que está al alcance de todos al resultar económicamente gratuita, mien-
Y DEFENSA PROCESAL. EL PROCEDIMIENTO: tras que la defensa procesal exige conocimientos técnicos que requie-
CONCEPTO Y VALOR FUNDACIONAL DEL DERECHO.
LA ACCION: EL DERECHO ROMANO COMO SISTEMA
ren acudir a la ayuda de profesionales que cobran (no siempre) por sus
servicios.
*'
~ ,.,..J
'
DE ACCIONES En muchos casos el ejercicio de la defensa personal es tambiéQ ....
un requisito porque la ley interpreta que el abandono de la defensa '- • ·-i
Los derechos pueden ser defendidos de dos formas: personal- personal de un derecho implica la pérdida circunstancial de aquel.
mente por el accionar del titular de los derechos. ya sea por sí o a Sucede así en los llamados derechos personalísimos y en los que
través de otras personas, o procesalmente a través de una acción tienen que ver con la intimidad de las personas. Si no hay resisten-
·.,¡
judicial. cia personal a la violación (es decir: si no hubo ejercicio de violencia_

La defensa personal de los derechos es casi siempre anterior a por parte del victimario para vencer la resistencia de la víctima) no
la procesal; más efectiva que ésta; mucho más difundida y mu- habrá acción judicial después para el agraviado. .,. "
chas veces requisito para que se tenga acceso a la procesal. Si la defensa personal de un derecho es exitosa, es decir, si ese·
Es anterior a la procesal por cuanto los derechos responden a derecho no resulta vulnerado, resulta innecesaria la defensa proce-
intereses subjetivos que están fuertemente incorporados a la psiquis sal, que sólo es admisible cuando la defensa personal ha sido insu-
de los sujetos que instintivamente, por un acto reflejo diríamos, los ficiente o -en su caso- cuando no haya existido.
defienden con su actuar personal. La defensa personal puede ser insuficiente y, en ese caso, dar
Si alguien siente que va ser despojado de un efecto personal (la lugar a la opción de la defensa procesal; puede resultar suficiente
billetera, por ejemplo) reacciona personalmente tratando de impedir con lo que termina la cuestión; y puede resultar también excesiva
físicamente el accionar del otro. Del mismo modo si alguien advierte cuando, haya sido eficaz o no, termina lesionando derechos ajenos.
que va a ser golpeado, instintivamente intenta esquivar el golpe. Precisamente para evitar que se produzcan excesos en la defensa
La primera instancia es, pues, personalísima. Nadie recurrirá a de derechos, es que históricamente se ha alentado la recurrencia a la
defensa procesal tratando de hacer ésta lo más rápida y eficaz posible.
los tribunales si alguien lo amenaza con un arma; primero pondrá a
salvo su vida y recién después procurará que un abogado inicie los
Concepto de procedimiento.
juicios que parezcan pertinentes.
Es más efectiva que la procesal precisamente por su inmediatez
El Dr. Angel Enrique Lapieza Elli definió al procedimiento como el
y porque, por lo general, la defensa personal logra impedir la viola-
"conjunto orgánico y reglado de actos que deben desenvolverse ante
ción del derecho más que restaurarlo. Es mucho mejor, más práctico
170 171

los órganos específicos del estado -judiciales- para que éstos consta- Es decir, qüe hasta que lo que hoy llamamos "estado" no
ten la titularidad de los derechos subjetivos y la violación del derecho concedió "acciones" a los particulares y éstos no tuvieron un
objetivo e impongan ia reparación o sanción correspondiente". "conjunto de actos jurídicos sistematizados por el Estado" desti-
Arangio-Ruiz, en definición que reconstruímos para su mejor nados a proteger su ejercicio, no hubo técnicamente "derecho".
comprensión dice: "se le da el nombre de proceso a la actividad Concluyendo, el derecho apareció como u11a consecuencia de la
regulada por el Estado, desarrollada por sus órganos o bajo el con- existencia del procedimiento que es a su vez una condición impres-
tról de éstos, necesaria para aplicar la sanción prevista en las nor- cindible para que aquel exista.
mas jurídicas". Si de pronto cerraran todos los tribunales del país y no se volvieran
Ambos autores y en general todos los romanistas ponen -al pre- a abrir, nadie podría presentar peticiones judiciales y el ejercicio de la
cisar el concepto de "proceso"- el acento en la sanción a aplicarse al defensa de los derechos se tornaría imposible. Dado que el derecho
"violador" de la norma jurídica, más que en la defensa del derecho, que no se puede ejercer no existe, su existencia, valga la redundan-
lo que desde nuestro punto de vista está motivado por una visión cia, depende de que haya un procedimiento para defenderlo.
más "represiva" de la violación que "protectora" del Derecho. Bastaría con que se prohibiera a los tribunales recibir demandas de
Si hablamos de "defensa" de los derechos preferimos pensar en desalojo para que el derecho de recuperar el bien locado por parte del ' ._
locador desapareciera, sin necesidad de modificar la ley de fondo. ""'+_,
~~t.:;,..:-:~.t· ,-:, el proceso como el mecanismo previsto por el estado para garanti-
'
.,,,._, ~'J. zar la protección de los derechos subjetivos. .. ':~

~. .:,, Dado que en la formación del Derecho Romano los derechos La acción como orígen del derecho objetivo. .;;
:i;.-- ~· subjetivos provenían -según se verá más adelante- de las acciones El Derecho Romano como sistema de acciones .~ . ~:.-_·.
..· ·"".. ~ ""~

~~ .... ~-.: · que se concedían, nosotros definimos el procedimiento como el


Ha sido Riccobono quien acuñó la idea de que el Derecho Ro-
conjunto de actos jurídicos sistematizados por el Estado desti-
mano fue, en realidad, un sistema de acciones. ''
nado a proteger el ejercicio de las acciones.

La palabra "acción" (actio) en Roma fue utilizada con üh doble ....
'[.-;--!
Es decir: sin acción no hay derecho, pero si hay acción, el estado significado. ~;· -:.'~

...
~~ <regula y protege su ejercicio y, en consecuencia, hace viable la de- Por un lado -digamos en sentido formal- la actio era el ~acto que ~
··'!

;' fensa del derecho. -~~-~-~-- '_!


ffe;' abría el camino al proceso, algo así como la llave de ingreso a"Qn juicio. ~i -~,..,.
~'
~-e.,'
--;...:: :i...
Valor fundacional del procedimiento Por otra parte -en sentido material- era la reclamación misma, lo
que modernamente llamamos "pretensión". Es en este último senti-
El derecho, tal como lo conocemos hoy, nació como una conse- do que se dice actualmente que se desiste de (o se insiste en) la
cuencia necesaria de la Revolución Urbana. En el caso del Derecho "acción" dejando a salvo (o no) el derecho, que se inicia contra al-
Romano lo hizo cuando quedó definitivamente formada la ciudad- guien por cualquier razón.
estado llamada Roma. Desde el punto de vista formal no hubo en Roma una actio sino
Siguiendo en lo fundamental a De Francisci digamos que antes distintas actiones con diversas denominaciones y desde el punto de
de la formación de la civitas la violación de la soberanía o indepen- vista material la acción era -como lo define Celso- el "derecho de
dencia de una gens como grupo previo menor a aquella, se reprimía perseguir en juicio lo que a uno se le debe".
con la venganza; y la reinstalación de la paz se realizaba por la fuer- Ahora bien, cuando nos referimos al Derecho Romano como un
za. Pero cuando la ciudad-estado se constituyó -no ya por ideales sistema de acciones nos estamos limitando a la actio en sentido
éticos o de justicia sino sólo por razones políticas- los grupos meno- formal.
res (gens) fueron despojados de su poder de represalia y se impuso En la etapa formativa y creativamente más rica del Derecho Ro-
a los individuos que sintieran vulnerados sus derechos, la obligación mano -la preclásica- resulta evidente que el Derecho Subjetivo re-
de someterse a un juicio sobre el fundamento y la viabilidad de su cién aparecía cuando el pretor, en ejercicio de su labor jurisdiccio-
pretensión.
172 173

nal, otorgaba al particular una acción que era la que le permitía lle- ducirle variantes; ahora no a través del otorgamiento o negación de
gar luego al juicio frente al Juez. Si el pretor no concedía la ac- acciones sino cambiando -bajo diversos subterfugios- la fuente for-
ción, no había derecho a iniciar juicio y ya sabemos que el de- mal del derecho, es decir, el Derecho Romano.
recho que no puede ser protegido procesalmente ... pues: no Por eso afirmamos que el derecho que rige en la actualidad en
existe. los países que siguen la cultura jurídica de la Europa continen-
Era la actio, precisamente, la que daba nacimiento al Derecho tal no es otra cosa que el resultado de un conjunto de modifica-
Subjetivo. ciones del Corpus luris Civilis.
El pretor podía dar acciones a quien no estuviera previsto dársela
y, en cambio, negársela a quien figurara como habilitado para ello. 11.8.2. PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
Cuando la comunidad se enteraba de que una nueva situación había LAS LEGIS ACTIONES EN EL PROCESO ARCAICO.
sido tutelada por el pretor o una vieja había dejado de serlo, de lo CONTENIDO DE LAS ETAPAS EN QUE SE DIVIDIA EL PRO-
que en realidad se enteraba era de que se había modificado la nor- CEDIMIENTO.
ma de fondo, pues a partir de ese momento podía pedirse una ac-
ción igual o, en su caso, ya no se podía. En toda la historia de Roma distinguimos muy claramente la exis- '·
Es decir que en esa etapa y, bien mirado, durante el Derecho tencia de dos tipos de procedimientos muy distintos entre sí. El que: .;-.
Clásico también, la acción daba origen al Derecho Subjetivo y éste resulta históricamente más antiguo es el llamado "procedimiento·
al Objetivo. ordinario" y el que lo reemplazó, precisamente por no ser ordinario, ..
En el mundo moderno, en cambio, es el Derecho Objetivo el que fue llamado "extraordinario".
da nacimiento al Subjetivo y éste a la acción. La característica del procedimiento ordinario es la de que todo
Graficándolo: el trámite está dividido en dos etapas claramente diferenciables:
la primera -destinada a fijar el derecho- se denomina etapa in iure y
A) DERECHO ROMANO: ACCION •DERECHO SUBJETIVO • se celebra ante la autoridad encargada de hacerlo -casi siempre el;;
DERECHO OBJETIVO magistrado denominado pretor-; y la segunda, llamada apud iudi-r
cem, se desarrolla ante el Juez y está dirigida a dirimir la cuestión~,
~ DERECHO ACTUAL: DERECHO OBJETWO • DERECHO planteada.
SUBJETIVO .. ACClON Es decir que, en este tipo de procedimiento, la declaración del dere-
cho y el otorgamiento de la pertinente actio corresponden a un funcio-
Si el Derecho Romano era un sistema de acciones y el moderno nario que forma parte de la estructura política de la Respublica y la
de normas jurídicas cabe preguntarnos cómo y cuándo se produjo el concreta dilucidación de la cuestión a un particular elegido por la partes.
cambio. Dentro de este procedimiento ordinario se distinguen muy clara-
Precisamente las diversas recopilaciones que terminan en lo que mente dos sistemas: el primero de ellos es el de las legis actiones
fue dado en llamar Corpus luris Civifis lo que en realidad recopilaron y el segundo el denominado formulario. Las diferencias entre ellos
(y esto se ve más claramente en el Digesto) son acciones. Estas se verán en su momento pero adelantemos que en ambos se man-
recopilaciones fueron "olvidadas" o "desconocidas" en el mundo que tienen las características que hemos apuntado anteriormente: pro-
siguió a la desaparición del Imperio Romano de Occidente y "reen- ceso dividido en dos etapas a cargo cada una de personas diversas.
contradas" al producirse el renacimiento del Derecho Romano. Algunos autores (Lapieza Elli y Arangio Ruiz entre ellos) prefieren
Cuando ello sucedió, el deslumbramiento que tuvieron lrnerius y su hablar de la existencia de tres clases distintas de procedimientos:
continuadores les hizo tomar el Corpus luris Civifis como fuente for- /egis actiones, formulario y extraordinario. No obstante parece más
mal de derecho al principio inmodificable y luego, tímidamente en los conveniente a los efectos didácticos agrupar los dos primeros en
primeros momentos y más audazmente luego, comenzaron a intro-
174 175

uno, que era -por otra parte- lo que hacían los propios romanos al la lucha por gestos y palabras que tienen el mismo sentido pero que
denominar al último como "extraordinario". no causan daño.
Al respecto dice Arangio Ruiz: " ... Las más antiguas actiones, la
Legis actiones manus iniectio y la Jegis actio sacramenti in rem, no representan nada
más que la formalización o estilización de estos gestos elementales
La historia del derecho procesal Romano comienza con un proce- de defensa del propio derecho; y la distinción entre actio in personam
dimiento absolutamente privado que era una mera legitimación de la y actio in rem (acción sobre la persona y acción sobre la cosa) res-
violencia y la venganza. Este privatismo absoluto va paulatinamente ponde mucho mejor al desarrollo de estos litigios primitivos que a las
"publicizándose" (permítaseme el neologismo) hasta ser casi absolu- normas del proceso clásico o justinianeo.
tamente público con Justiniano. Este desarrollo ha continuado hasta La intervención del magistrado (que es invariablemente requerida
nuestros días donde el estado determina desde el color y tamaño del en todas las legis actiones} se reduce, por lo menos en la época
papel de los escritos hasta el tipo de letra que debe usarse. primitiva, al control de la actividad de las partes; y se le confía tam-
En un principio el estado -recordemos que la noción de "Estado" es bién la misión de representar, frente a un simulacro de lucha, que
moderna, pero usaremos el término para mejor comprensión de los las partes ponen en escena, la autoridad ciudadana que quiere que
~.:oi:t/ ,~ estudiantes- sólo intervenía a requerimiento de ias partes o para con- la competencia se decida en el sentido que responda al mejor.dere-
j·~
:~: trolar el accionar de la defensa personal y evitar los excesos de ésta; cho, según ocurre en la frase mittite ambo rem (hominem, equum,
~~
~~
., luego comienza a formular el encuadre jurídico y a intervenir en los etc.) ["dejad ambos la cosa (hombre -esclavo- caballo)") que el ma- . ·.¡

~ medios probatorios y finalmente el estado impone todas las reglas del gistrado debe pronunciar en ocasión de la legis actio sacramenti in _··.;
rem, después que ambas partes hayan puesto la simbólica ramita
proceso, incluyendo la designación del juez.
sobre la cosa que cada una afirma ser suya. El magistrado ante
La traducción literal de la locución "legis actiones" es "acciones
quien la /egis actio se realizó fue, probablemente, en los orígenes, el i~-'
,~"· ~ ... ,. de las leyes".
Rex; después en su caso el dictador; luego sucesivamente lo~ dos ;..... ~
.....

• '!"' •
J/ ..· En este caso debe entenderse "/egis" en el sentido formal, de . " ·•¡
7" pretores ordenados como magistratura colegiada que eran'.los mis-
,;: acuerdo a lo expuesto más arriba y alude a los gestos y ritos que '-~
'
~·~
mos a quienes mas tarde se dio el nombre de cónsules; y finalmen- ~"'.'~. ~
·· debían obligatoriamente utilizarse para no perder el juicio. Estos
te, desde el siglo IV a.c. en adelante, el praetor minar, a q~ien que-
gestos y ritos estaban especificados en las "/eges" y primitivamente ~ t
dó reservada la función de regular el planteamiento de las contro-
sólo en la /ex llamada de las XII Tablas. De allí que para los roma- versias entre los particulares (iurisdictio)".
nos las legis actiones eran las acciones previstas en la ley de Las acciones de las leyes las conocemos fundamentalmente a tra-
las XII Tablas, luego ampliadas por otras leyes. vés de lo que de ellas dice Gayo en las lnstitutas (IV, 12). Allí semen-
Las acciones previstas en este sistema eran cinco, tres de cionan cinco a saber: "per sacramentum, per iudicis postu/ationem,
ellas declarativas y dos ejecutivas. per condictionem, per manus iniectionem y per pignoris capionem".
Antes de la existencia de la Ley de las XII Tablas, la tradición oral Este orden no responde casi seguramente a un criterio cronológi-
recuerda que las acciones eran requeridas a los miembros del cole- co sino a la división ya apuntada de declarativas (las tres primeras) y
gio sacerdotal de los pontífices que las otorgaban o no, conforme a ejecutivas (las dos últimas).
su más o menos libre interpretación de las "mores maiorum".
Si se trata de una regulación del accionar podemos inferir, no sin Manus iniectio
dudas, que lo que se hacía en aquellos primeros tiempos era dar
formas pacíficas al actuar privado. En la sociedad violenta y prejurí- La más antigua de las acciones era, aparentemente, la manus
dica resulta que si alguien reclama a otro una deuda lo toma del iniectio cuyo presupuesto más corriente era la existencia de una
cuello y si le reclama una cosa se la arrebata; por lo que, en esos condena judicial o un reconocimiento expreso de deuda. En los
casos, lo que la civitas quiso fue evitar la violencia, reemplazándose
176
177
tiempos históíicos debió tratarse del pago de una suma de dinero lanza) y el pretor ordenaba entonces que ambas la dejaran. De in-
pero con toda seguridad esta acción ya existía cuando aún no se mediato se la adjudicaba provisoriamente a una de ellas y obligaba
acuñaba moneda. a ambas a formular su juramento que consistía en una apuesta cuyo
Mediante esta acción primero se le da al deudor una especie de importe estaba determinado por la ley. En este caso cuando el juez
plazo o tregua de treinta días (dies iust1) pasados los cuales, el dicta sentencia lo que en realidad hace es determinar qué juramento
acreedor tiene el derecho de llevar por la fuerza al deudor ante el fue iustum y el que perdió ... debía pagar.
pretor para que éste lo declare solemnemente "addictus", pronun- En el caso de la legis actio in personam una de las partes afirma
ciando el verbo "addico", luego de lo cual el acreedor puede llevar al
que la otra le debe y a su vez, ésta lo niega formulándose sobre ello
deudor a su casa para mantenerlo preso ("atado") durante 60 días el sacramentum.
con cadenas cuyo peso estaba determinado en la Ley de las XII
En la in rem si la sentencia favorecía al que había recibido la co-
Tablas en forma minuciosa, dándole por lo menos un mínimo de
sa provisoriamente, éste la retenía y el otro perdía su apuesta en
alimento diario también fijado en la ley. Durante este plazo el deudor
favor del erario. Más complicado era si la sentencia favorecía al otro:
debía ser llevado a la plaza en tres días de mercado sucesivos,
en ese caso probablemente se estimaba el valor de la cosa y se
dando cuenta de la suma que debía pagar. Si nadie se hacía cargo
del importe respectivo, pasado el lapso de tiempo ya mencionado, el obligaba al que la tenía a pagar el importe, ya que el sistema sólo
preveía obligar a pagar dinero y no a entregar cosas.
acreedor podía dar muerte al deudor o hacerlo cruzar el Tíber y -,_~.,,.,

venderlo como esclavo. Según un fragmento de las XII Tablas, cuya Legis,actio per iudicis postulationem
-;r

autenticidad ha sido puesta en duda por algunos historiadores como t


Pais y Lambert, si había varios acreedores y decidían matar al deu- Se trataba de una acción fundamentalmente destinada a dirimir ,,.
dor podían proceder a repartirse su cadáver sin importar que cada cuestiones entre herederos, condóminos o propietarios de campos
uno llevara un pedazo mayor que la proporción de su crédito. linderos con límites confusos, donde lo que en realidad hacían las
Podía suceder que intercediera por el deudor un tercero alegan- partes era pedir que se les designara un juez que resolviera la cues- ~-' ...
"'
do que fuera iniusta la manus iniectio. En este caso, ese tercero se tión. En este caso se prescindía de la apuesta y la sentencia adjudi- ~· ,"!-·,

convertía en vindex y si no podía probar que había habido irregulari- caba los bienes conforme el resultado de las pruebas aportadas. ·~
dades en la declaración del deudor original como addictus, el acree- ~
dor podía ejercer contra el mismo vindex la manus iniectio pero aho- Legis actio per condictionem
ra por el doble.
Esta acción recibe su nombre de la palabra condico que podría tra-
Legis actío sacramenti ducirse como "dar cita" o "emplazar"; y no proviene de la Ley de las XII
Tablas sino de una bastante ignota Lex Pinaria, otra Lex Si/ia y una
Con poca diferencia de tiempo con la anterior, apareció esta ac- última Lex Calpurnia.
ción que recibe ese nombre porque el pleito no se formaliza sobre el La acción prevista en la Lex Pinaria parecería destinada a revisar
objeto litigioso o la suma de dinero reclamada, sino sobre el jura- lo actuado por los jueces en la legis actio sacramentum in personam,
mento (sacramentum) que las partes formulaban de pagar a la caja aunque ello no es muy seguro.
del tesoro, denominada erario, una suma en caso de que la prueba En cambio la Lex Silia del siglo 111 a.c., introdujo esta acción pa-
de la cuestión fundamental no le resultase favorable. ra el reclamo de sumas ciertas de dinero (certa pecunia) y la Lex
Hubo dos clases de legis actio sacramenti: la in rem y la in Ca/purnia para el reclamo de cosa determinada (certa res).
personam. La primera, seguramente más antigua que la in perso- La diferencia fundamental de esta actio era que, si bien se formu-
nam, es aquella en que ambas partes afirman ser propietarias de la laba el juramento igual que en la sacramentum, en este caso, en
misma cosa o tener sobre ella similar derecho. El objeto en cuestión lugar de pagarse al erario, se le pagaba al vencedor y la suma esta-
tenía que ser tocado por las partes con una varilla (simbolizando la ba estipulada en el tercio del valor del pleito.
178 179

Pignoris capio denominado pretor. Anteriormente la tradición oral nos relata que el
encargado de esa función había sido el rex, luego el colegio sacerdo-
Esta acción, cuya inclusión por Gayo entre las legis actiones ha tal de los pontífices, a continuación los magistrados llamados cónsu-
dado lugar a muchas discusiones, en atención a que no parece ser les y finalmente -como ya fue dicho- los pretores.
otra cosa que un mero apoderamiento de cosa ajena para cobrarse El proceso comenzaba con una suerte de intimación o convocato-
sin que haya intervención de magistrado alguno, era la única que ria que el que reclamaba algo formulaba a su contrincante, dirigida a
podía ejercerse en días nefastos. obligar al requerido o demandado a comparecer frente al magistrado.
Sobre la misma Arangio Ruiz dice: "Como su nombre lo dice, la Esta intimación, que se llamaba in ius vocatio, debía ser hecha ante
pignoris capio consiste en el acto del acreedor que se apodera de testigos, en lugares públicos y en días de mercado y era -obvíamente-
una cosa del deudor que no cumple, para satisfacer con ella su cré- verbal. Frente a la in ius vocatio el demandado podía: a) concurrir
dito; no sabemos si se hacía propietario de la cosa, o si debía ven- inmediatamente ante el magistrado; b) comprometerse a ir otro día
derla y restituir luego al deudor la parte del precio que excediera lo avalando su cumplimiento con la garantía de un tercero que se llama-
necesario para la satisfacción del crédito. De la probable analogía ba vindex o c) negarse a ir. En este último caso el actor quedaba au- ~ .,;\
con el procedimiento dispuesto por el tirano Hierón (Lex Hieronica) y torizado a hacerlo comparecer ante el magistrado por la fuerza. Si· ello
. ....,·;.. " _.
..... mantenido en vigor por los romanos después de la conquista de t' ,·'
~~.
no era posible, se castigaba la reticencia del demandado a cpmpare- .;·:~ . ~-, (~
~-- :~., Sicilia, se ha inducido que el deudor pudiese oponerse, iniciando un
cer ante el pretor mediante la entrega provisoria al actor de·:la 9osa '
<' procedimiento declarativo para el desconocimiento de la deuda: si reclamada, o autorizándolo a apoderarse de algo del demandado ... .~
'~~
º"" ' era vencido pagaba el doble, mientras que si el que perdía era el b) Ante el magistrado , ,~
'...·
~'l

pretendido acreedor, su responsabilidad se elevaba al cuádruplo. Una vez que ambas partes se encontraban frente al magistrado se
Los casos de aplicadón que Gayo enumera en los párrafos 27 y 28 producía por parte de éste la interrogatio (una suerte de premmta .. ,
:t.,~·.
del libro IV de las lnstitutas se refieren todos a relaciones públicas o ~ ~
sobre las razones que los habían llevado hasta allQ. El actor .€?xponía
-< ._.,; ;~:7:.

~:--<
+~·i
.,., sagradas: la pretensión del militar contra el ciudadano que está obli- entonces su pretensión y el demandado podía: a) pedir una poste-rga-
i:,,_
i-7 .. ~;, gado a suministrarle el stipendium o la cebada para el caballo, la ción para estudiar la cuestión, dejando una garantía persona~ de.que
!;.·- ~;
, que deriva de la venta de un animal destinado a un sacrificio, los volvería a concurrir en la fecha prometida (vademonium); b) allanarse
:t,:•, '' •. ..¡
créditos de los publicanos en materia de impuestos, y similares". a la demanda (confessio in iure) oc) rechazar la pretensión.
'
El procedimiento en las legis actiones Todos estos actos debían hacerse respetando las palabras sa-
cramentales y bajo el atento control del pretor. Producido el rechazo
Ya fue dicho que en todo el procedimiento ordinario rigió la divi- de la pretensión del actor (variante "c" del párrafo anterior), el pretor
sión del proceso en dos etapas claramente diferenciadas entre sí, la debía pronunciarse sobre el otorgamiento de la pertinente actio y se
primera llamada in iure, y la segunda apud iudicem. convocaba a otras personas para que fueran testigos del contenido
Ambas etapas estaban conectadas por la conclusión a que arri- de la disputa.
baban las partes al fin de la primera etapa que se llamaba litis con- c) Litis contestatio
testatio en las legis actionis y fórmula en el sistema que lo siguió. Se llega así al momento procesal en el que, frente a la atenta vigi-
lancia del pretor, las partes hacían saber a esos testigos cuál era la
1) Etapa in iure (ante el pretor) actio concedida y cuáles los términos de la disputa, como así también
a) In ius vocatio quién era designado Juez. Ello configura un acuerdo verbal de vo-
En el momento más claramente representativo de este sistema, luntades de las partes, en presencia y con la conformidad del
que corresponde al primer siglo de lo que hemos dado en llamar la magistrado que se denomina litis contestatio. A partir del momen-
Respublica, la etapa in iure se llevaba a cabo frente al magistrado to en que se daba a conocer la litis contestatio la cuestión quedaba
180
181

definitivamente fijada y no se podía cambiar ni el eje, ni el contenido, de los dioses (ordalías) que en las épocas primitivas se realizaban
ni el monto de la controversia; quedando el futuro Juez expresamente fundamentalmente mediante la inspección de las vísceras de los
obligado por los términos de aquélla, que le serían transmitidos por animales donados a tal efecto por las partes.
los testigos; ya que como la litis contestatio era verbal, eran esos tes- Queda entonces claro que en tiempos de la Respublica los jue-
tigos los que debían acompañar a las partes ante el Juez para que no ces utilizaban métodos racionales para valorar la prueba que las
se le engañara. partes producían.
c) La sentencia
2) Etapa apud iudicem
a) El Juez Producidas las pruebas, el Juez, por sí y con el eventual consejo
El Juez era un ciudadano libremente elegido por convención de !as de su consilium, daba su "sentir", emitiendo la sententia.
partes de entre una lista o álbum, no requiriéndose que tuviese conoci- Esta sentencia ponía punto final definitivamente a la cuestión y
mientos técnicos específicos y estaba obligado a decidir la cuestión era inapelable, no pudiendo apartarse del contenido de la litis con-
dentro de los márgenes de la litis contestatio, sin poder apartarse de testatio. Con excepción de las legis actio per iudicis arbitrive postula-
ella. Aparentemente en los tiempos más remotos el mencionado álbum tionem, que tenían por objeto dividir herencias o delimitar fundos,
incluía exclusivamente a los senadores. Luego se los sustituyó por las sentencias condenaban siempre al pago de dinero; y si e.1 ·. ~ ..:··;,·~."
miembros de la clase ecuestre (caballeros) y después se agregaron demandado no cumplía, quedaba abierto el camino a las acciones
otras categorías. Si no había acuerdo para elegirlo, el pretor efectuaba ejecutivas.
un sorteo. No hacía falta que la sentencia fuera fundada ni que cumplierá~-
En todos los casos el Juez terminaba su función con el pleito que ningún otro requisito para que tuviera validez. · ,·
resolvía y su tarea no tenía retribución alguna. El Juez no estaba obligado a dictar sentencia y podía devolver el
Las partes -que previamente habían elegido el lugar público don- asunto al pretor si no había podido formarse una convicción definitiva.
de se realizaría el juicio- iniciaban la etapa apud iudicem haciendo f•
...
saber al Juez cuáles eran los términos de la litis contestatio. 11.8.3. El PROCEDIMIENTO FORMULARIO. LABOR
El Juez podía estar solo o haciéndose asistir por un grupo de JURISDICCIONAL DEL PRETOR. LA LEX AEBUTJA. :~ ::-~
asesores, que recibía el nombre de consilium; y el juicio se celebra- v ,..-·-....;.
ba durante todo el día debiendo quedar concluido antes de que se En el Derecho Arcaico las normas jurídicas estaban plasmadas -
hiciera de noche. como ya fue dicho- en las mores maiorum o, más esp~cíficamente, en
b) Las pruebas la interpretación de éstas hecha por los miembros del colegio sacer-
Las pruebas consistían fundamentalmente en declaraciones de dotal de los pontífices.
testigos sobre los hechos invocados (obviamente estos no son los Las normas no eran, entonces, creadas por los pontífices, pero la
testigos de la litis contestatio sino los ofrecidos por las partes para amplia libertad de su interpretatio les permitía manejarse con comodi-
demostrar que tienen razón) y en la interrogatio in iure, que no era dad en todo tipo de situaciones, sobre todo en aquellas que respondían
otra cosa que una serie de preguntas que el Juez hacía a las partes a instituciones nuevas, fruto del violento crecimiento de Roma y, por
a modo de confesión. ende, de su comercio con el resto de las ciudades del mediterráneo.
Excepcionalmente también se podia producir prueba mediante la La Ley de las XII Tablas significó una valla importante para aque-
exhibición de objetos que tuvieran que ver con la causa o inspeccio- lla libertad interpretativa y la paulatina pérdida de poder de las insti-
nes personales de los jueces sobre lugares relacionados con la tuciones parareligiosas (el pontificado) en aras de la consolidación
fº'
cues<1on. de los órganos políticos (las magistraturas) terminó por dar a luz a
En los tiempos históricos ya se habían abandonado los medios un nuevo encargado de la interpretatio: el pretor.
probatorios consistentes en ritos destinados a averiguar la opinión
182
183
Por cierto que este magistrado (cuyo nombre no era nuevo, pero ciones jurídicas q·ue se habían ido desarrollando en las prácticas
esta función sQ ya no tenía como marco las mores maiorum sino las comerciales del mundo meditarráneo bajo un principio de corrección
muy rígidas disposiciones de la Ley de las XII Tablas, ya que a él no de procederes, de confianza en la lealtad, en la fides.
le estaba permitido crear la norma (como sospechamos que lo hacían Ahora bien, cuando el pretor peregrino debía entender en las
los pontífices) sino declararla en cada controversia particular. controversias planteadas entre peregrinos o entre éstos y ciu-
Esta función -la de "decir cuál era el derecho"- es lo que se co- dadanos, no podía hacer uso del procedimiento de las Jegis
nocía como iurisdictio. El pretor no era propiamente un jurista sino actiones, al que los no ciudadanos no tenían acceso; fue, por lo
un político, que estaba fuertemente vinculado con los iurisprudentes a tanto, con toda libertad, desarrollando un tipo de proceso que,
través del asesoramiento que recibía de éstos cuando los convocaba en lo general, seguía el esquema de arbitraje obligatorio de las
para consultarlos, mediante la institución conocida como consilium. legis actiones, con sus dos etapas, la in iure y la apud ludicem.
En un primer momento el pretor sólo podía innovar, a través de la Claro que, en lugar de las formulaciones solemnes con pala-
denegación de la acción, lo que no era poco, pero sí insuficiente. La bras o referencias de las leges, el pretor peregrino acostumbró
rigidez de las legis actiones le impedía apartarse de ellas creando a plasmar por escrito, previa información, consulta, discusión y
·<Í*' .;:.
. nuevas instituciones, pero el pretor supo responder, aunque par- asentimiento con y de las partes, la impostación de la:¡,contro-
:k:~t .;~:
~ cialmente, a las necesidades sociales, utilizando precisamente la versia en base a la norma correspondiente, deducida, d~ la ins-
·.•'
~-·~
·j
J
,
~!¡.
::, denegatio actionis. titución romana extendida a los peregrinos -lo que era más fre-
.
¡~~= :;:"'~
~i ·,~i~
-L~-.~
~. El crecimiento de Roma, y sobretodo la proliferación de las rela- cuente- o del principio de la bona fides. De aquí la expri'sión de
~-~t
... 'actuar per concepta verba', es decir, dar lugar al iudi~ium con

" _ciones comerciales con no romanos (extranjeros) residentes en Ro-
·~
.t. . •"¿_!.}
ma, llevó finalmente a la creación de una institución dirigida a aten- palabras adaptadas, en cada caso, a la concreta controversia; ...
der la iurisdictio en pleitos donde no se pudiera utilizar el ius civile '-t"' .
t--~ ·:,· ello, en contraposición con las certa verba -palabras determi-
ft. ;. . por ser algún litigante extranjero. Fue así que en el año 242 a.c. se nadas- siempre las mismas, según la genérica acción.:¡que se ::;... :,,~-
:: creó el pretor peregrino. ponía en juego con el procedimiento de las legis actione~".
'"&..-.. ' Al respecto Lapieza Elli dice: "La expansión romana llevó a que éste 1 Mientras tanto, el pretor urbano estaba constreñido a utilizar sólo
:r; ~i­
f.
;t,
. ~
(el pretor) y los jurisprudentes de su consilium fueran entrando en con- el sistema de las Jegis actiones, hasta que se les permitió ~~los ciu-
tacto con un mundo nuevo de prácticas y problemas, sobre todo en el e~ ··f]-
dadanos romanos acceder al procedimiento creado por el pretor ~;

renglón de las transacciones comerciales. En el ejercicio de su iurisdic- peregrino, que ya se llamaba formulario, a través del dictado de la
tio -declaración de derecho- el pretor peregrino no tuvo que atenerse, Lex Aebutia.
como su colega urbano, a exponer e imponer un derecho preexistente,
sino que "creó" en cada caso, el criterio regulador más a propósito, Extensión del procedimiento formulario a los ciudadanos
valorando con toda libertad la naturaleza de las cosas, la voluntad de romanos: la Lex Aebutia.
·t·
las partes y la eticidad de los procedentes (el proceder de las partes).
Vino a resultar, así, un cúmulo de nuevas instituciones caracteri- La mayoría de los autores mencionan a la Lex Aebutia como la que
zadas concretamente por estar al alcance de los peregrinos, y defi- habilitó a los ciudadanos romanos para que utilizaran el procedimiento
nidas por una posterior teoría jurisprudencia! como ius gentium. Lo formulario en lugar del sistema de las Jegis actiones; con lo cual éste
integraron instituciones del exclusivista ius civile que se habían ido habría dejado prácticamente de utilizarse ante la mayor versatilidad y
permitiendo, sin necesidad de otorgamiento del ius commercii a los eficacia del procedimiento creado por el pretor peregrino.
peregrinos, la traditio, la stipulatio, variante del abstracto contrato No obstante, los autores más modernos han puesto en duda tan-
verbal sponsio promesa, etc. Instituciones extranjeras, como el fe- to la verdadera fecha de sanción de la Lex Aebutía como su concre-
nus nauticum: préstamo marítimo, pero, sobre todo, negocios y rela- to contenido.
184
185

Con referencia a la fecha de la sanción, después de muchos es- suma alguna por su labor, se rodeaba de un grupo de personas de
tudios, resulta imposible determinarla con precisión. No obstante su confianza que lo asesoraban y finalmente dictaba sentencia.
resulta seguro que no pudo ser antes del 149 a.c. ni después del Apareció como una novedad la posibilidad de que las partes fue-
123 a.c. ran representadas en el juicio por otra persona que quedaba sujeta al
Respecto del contenido, hay una tesis mayoritaria que establece resultado de la sentencia. La representación implicaba entonces, para
precisamente que la Lex Aebutia habría permitido a los romanos la el representante, reemplazar al representado en las consecuencias
utilización del sistema formulario, con lo que produjo un cambio total del juicio: cumplir la condena si perdía y percibir si ganaba.
del sistema procesal; pero los investigadores contemporáneos, entre Al que actuaba por otro a quien representaba se lo llamaba pro-
los cuales el más importante es Kaser, sostienen que la Lex Aebutia curator ad /ítem cuya traducción conceptual sería "el que cuida (al
sólo autorizó a los ciudadanos a acudir al proceso formulario en los representado) en el litigio".
casos de las legis actio per condictionem previstos en la Lex Sílía Otra modificación estaba dada porque el actor planteaba su pedido
(reclamo de sumas ciertas de dinero) y la Lex Ca/purnia (reclamo de de acción, no ya en base a las palabras sacramentales previstas en
cosa determinada). las XII Tablas, sino en base a una serie de cláusulas que el pretor
Resulta entonces, según esta posición, que la concreta disposición había hecho conocer al asumir su cargo. Según se verá más adelan-
de la Lex Aebutia tiene que haber estado destinada a permitir que la te, esas cláusulas conformaban lo que se dio en llamar "fórmula" y el
litis contestatio oral de las condictio fuera reemplazada por una fórmu- medio por el cual el pretor las había anticipado era el "edicto". ~

la escrita, similar a la utilizada por el pretor peregrino. Después de la Finalmente, la antigua litis contestatio verbal, enunciada frente a -:;:
Lex Aebutia, tiene que haber continuado ejerciendo su imperium el testigos, se verá reemplazada por un escrito en tablilla encerada y
pretor urbano quien, a través de una ficción debe haber ido aceptando sellada por el pretor y las partes, que contenía la mencionada fórmula
más y más extensiones de la fórmula escrita, lo que terminó haciendo que había sido propuesta por el actor y aceptada con o sin correccio-
desaparecer la diferencia esencial entre las jurisdicciones del pretor nes por el demandado ante la conformidad y control del pretor.
urbano y el peregrino.
La fórmula escrita de la condictio, dado su carácter seguramente 11.8.4. LA FORMULA: CONCEPTO, PARTES Y CLASES. '!
abstracto, quizás hija de las viejas reclamaciones que se hacían CLAS!FICACION DE LAS ACCIONES PRETORIANAS.
contra los extranjeros, fue la que permitió, aprovechando la elastici- EL EDICTO DEL PRETOR. MEDIOS
dad y relativa libertad que el sistema otorgaba, la paulatina exten- EXTRAPROCESALES UTILIZADOS POR EL PRETOR.
sión de esas acciones que -quizás mediante ficciones- fueron cu-
briendo un espectro cada vez más amplio del accionar jurídico. La fórmula es un escrito, hecho por las partes con la colabo-
Como vemos, entonces, tampoco fue la Lex Aebutia una excep- ración del pretor, dirigido al Juez, que contiene el programa del
ción al método tradicional romano de hacer siempre pequeñas modi- razonamiento lógico que debe seguir el Juez para dictar sen-
ficaciones, desechando los cambios totales de sistema. tencia.
Se hace resaltar la condición de "escrito" que tiene la fórmula, a
Etapas in iure y apud iudicem en el proceso formulario fin de diferenciarla tajantemente de la anterior litis contestatio verbal.
El hecho de que fuera escrita, no sólo brindó una mayor seguridad
Las generalidades del procedimiento previsto en la Ley de las XII para los extranjeros, no siempre conocedores de las sutilezas de la
Tablas se mantuvieron. Fue así que no hubo casi cambios en la lengua que hablaban los romanos, sino que también permitió una
citación del demandado (in ius vocatio}, en la división del proceso y mayor complejidad de su contenido, que hubiera sido imposible en
en la celebración de la etapa in iure ante el pretor y la apud iudicem el sistema anterior.
ante el Juez. Este último siguió siendo un particular que no percibía Quedaba a cargo de las partes la redacción de la fórmula que era
propuesta por el actor, teniendo a la vista el edicto dado por el pretor
186 187

' .
expondrá tal circunstancia diciendo, según el ejemplo del propio
al asumir el cargo y sobre la cual el demandado podía pedir que se
incluyeran cláusulas que lo beneficiaran. Los litigantes comenzaron a Gayo:" Puesto que AA ha vendido un esclavo a NN ... ".
buscar asesoramiento en personas especializadas a fin de que la A continuación Gayo enseña que la intentio es "la parte de la
redacción de la fórmula fuera la más conveniente para sus intereses, fórmula en la cual el actor expresa su pretensión ... " es decir
lo que constituye un antecedente de los actuales abogados. donde se enuncia cuál es la pretensión jurídica deducida en el pleito.
La colaboración del pretor se prestaba en la redacción de la En efecto: siguiendo con el ejemplo anterior en el que AA le ha-
fórmula, de manera tal, que fuera conducente a un resultado efectivo bía vendido un esclavo a NN, podrían resultar de aquella demonstra-
y que resultara clara para el Judex. Seguramente el pretor podía tio varias situaciones: que AA quiera cobrar el precio; que NN quiera
permitir (o denegar) la inclusión de cláusulas accidentales que pro- que le entreguen el esclavo; que alguno de los dos se haya arrepen-
ponían las partes, con lo que tenía una influencia decisiva en el tido ... y varias opciones más. En la intentio se dejará especificada
desarrollo posterior del pleito. cuál es la intención del actor. Supongamos que el actor es AA y que
La fórmula estaba dirigida al ludex y, en la práctica, reemplaza- quiere cobrar; entonces la intentio dirá: " ... si resulta que NN debe
ba la anterior litis contestatio (verbal y testificada) por esta nueva dar 10.000 sestercios a AA ... ".

forma (escrita, encerada y sellada). Cuando quien iba a dirigir la No obstante, en algunos casos resulta que se trata de confliGtos
etapa siguiente, recibía la fórmula, rompía los sellos y se encontraba que sólo pueden resolverse repartiendo algo o dividiendo cos;s -<!'>
o
·f· con la transcripción del texto acordado por las partes frente al pretor. conjuntos de cosas y en estos casos aparece una cláusula llan;¡,~da
"'--
:,z-,,
La fórmula no contenía -por cierto- una mera instrucción al Juez, adiudicatio que Gayo define como " ... la parte de la fórmula po,r la
,.~:
ni una orden, sino la expresión de un acuerdo entre las partes y el cual se permite al juez que adjudique una cosa cualquiera de
pretor, en virtud del cual el Juez debía actuar como árbitro de una los litigantes como por ejemplo si se acciona entre heredero~ ...
controversia concretamente especificada en aquélla. o entre socios ... o entre vecinos ... ".
Por ello la fórmula -como la litis contestatio antes- pone punto final a Finalmente, la condemnatio es la parte de la fórmula po,i la
cual se permite al Juez condenar o absolver al demandado.
·;f
la situación que dio origen al conflicto y hace surgir para las partes obli-
gaciones nuevas, formalmente desligadas de su fuente, que depende-
( ·,/l:.

Volviendo al ejemplo de la compraventa del esclavo la condemr1.atío


-.:(.,
rán de la sentencia. diría: " ... condena a NN a pagarle a AA la suma de 10.000 sester~ios,
si no resulta así absuélvelo."
Partes de la fórmula Esta condemnatio constituirá siempre en la obligación de dar su-
Gayo, en sus lnstitutas (IV, 39), dice que las partes de la fórmula mas de dinero, ya que la condena en el sistema formulario, como lo
son la demonstratio, la intentio, la adiudicatio y la condemnatio. La era también en el de las legis actiones, será siempre de dar dinero.
doctrina posterior ha preferido llamar a estas "partes", mencionadas En consecuencia, el ejemplo que utilizamos quedará así:
por el jurista romano, como "cláusulas".
Estas cláusulas, mencionadas por Gayo en ese capítulo, son las PUESTO QUE AA HA VENDIDO UN ESCLAVO A NN (demonstra-
partes ordinarias de la fórmula, pero hay también otras cláusulas tio) SI RESULTA QUE NN DEBE DAR 10.000 SESTERCIOS A AA
mencionadas más adelante por el mismo Gayo que son la praescrip- (intentio) CONDENA A NN A PAGARLE A AA LA SUMA DE 10.000
tio y la exceptio y a las que él llama "partes adicionales". SESTERCIOS, SI NO RESULTA AS/ ABSUEL VELO (condemnatio).
Siguiendo el orden establecido en las lnstitutas, digamos que la
demonstratio es, de acuerdo al propio Gayo, "la parte de la fór- Estas cuatro partes o cláusulas de ninguna manera están obliga-
mula que está inserta en el comienzo a fin de mostrar el objeto toriamente en todas las actio sino que se van combinando según
que se trata en el litigio". Si se trata de una acción referida, por cada caso. Aunque Gayo dice que puede haber cláusulas con sólo
ejemplo, a la compra de un esclavo, es en esa cláusula donde se la intentio, la cuestión no resulta para nada clara ya que -como el
mismo jurista lo aclara- en ese caso no se estaría ante un juicio sino
188
189

ante un pre-juicio que luego daría lugar a un juicio. Como ejemplo se Volviendo a aquel ejemplo del principio la exceptio podría ser
cita el caso de que se trate de averiguar sí alguien es esclavo, liberto " ... siempre y cuando no se hubiera convenido que no se reclamaría
u hombre iibre para luego definir si recaerán sobre él los efectos de la deuda ... " y la replicatio seguiría " ... a no ser que esta última con-
un acto jurídico. Determinar su status será imprescindible para luego vención hubiera sido obtenida por la fuerza ... ".
iniciar o no una acción. Ya en el Derecho Romano las excepciones, como en la actuali-
En consecuencia, la intentio debe por lo menos ir acompañada dad, podían ser dilatorias o perentorias. Las primeras son las que
de una condemnatio (o adiudicatio en su caso) para ser una fórmula sólo tienen validez por un cierto tiempo, como una convención de
judicial. La demonstratio puede o no aparecer por lo que alguna vez esperar por cierto plazo; y las segundas son las que fulminan para
se la ha -erróneamente- clasificado como una de las cláusulas acci- siempre la acción, como la de fraude o dolo.
dentales junto con la praescriptio y la exceptio. Volviendo al ejemplo anterior, podríamos completarlo ahora con
La praescriptio está definida por Gayo, en la lnstítutas IV, 130 y las cláusulas adicionales recientemente expuestas, quedando la
siguientes, como una cláusula establecida en favor del actor ("en fórmula redactada del siguiente modo:
nuestros tiempos ... ", dice Gayo) aunque en algún momento parece
haberse extendido también en favor del demandado, lo que tendía a SI NO HA TRANSCURRIDO YA MAS DE UN AÑO DE ELLO (pra-
confundirla con la otra cláusula accidental, llamada exceptio. escríptio) PUESTO QUE AA HA VENDIDO UN ESCLAVO A NN
Recibía ese nombre precisamente porque estaba escrita al prin- (demonstratio) SI RESULTA QUE NN DEBE DAR 10.000 SES-
cipio y servía para limitar o descartar lo que se resolvía en el TERCIOS A AA (intentio) SIEMPRE Y CUANDO NO SE HUBIERA·
resto de la fórmula. Un ejemplo de una praescriptio establecida en
CONVENIDO QUE NO SE RECLAMAR/A LA DEUDA (exceptio) A;
favor del demandado, es la cláusula que determina que el Juez,
NO SER QUE ESTA ULTIMA CONVENCJON HUBIERA SIDO OB-
antes de atender al contenido del resto de la fórmula, debe fijarse sí
TENIDA POR LA FUERZA (rep/icatio) CONDENA A NN A PA-
el tiempo transcurrido desde los hechos que dan motivo a la acción
GARLE A AA LA SUMA DE 10.000 SESTERCIOS, SI NO RESULTA·
y la iniciación de ésta no ha hecho caducar el derecho del actor (fi-
AS/, ABSUEL VELO (condemantio)
gura que hoy conocemos precisamente como "prescripción"). Un
ejemplo de una praescriptio a favor del actor lo da Gayo refiriéndose
a una obligación que determine prestaciones sucesivas (cuotas de El orden en que deben aparecer las cláusulas de la fórmula es el
siguiente:
un alquiler, por ejemplo). En este caso la praescriptio a favor del
actor dirá que todo el pleito (la fórmula que sigue) sea por la canti- 1) praescriptio
dad que resulte debida hasta ese momento. 2) demonstratio
Finalmente, la cláusula más rica en sutilezas, y que le permitió al 3) intentio
pretor intervenir con gran flexibilidad y energía en la. creación del 4) exceptio (replicatio, duplicatio, triplicatio, etc.)
derecho, fue la exceptio, que le prohibía al Juez condenar aun- 5) condemnatio (o adiudicatio, en su caso)
que se dieran los requisitos del resto de la fórmula. Obviamente todas ellas van precedidas por la designación del des-
Sí bien Gayo dice que la exceptio era " ... en vista a la protección de tinatario de la fórmula, es decir: el Juez.
los demandados ... " sucedía que, a veces, la inserción de esa cláusula
Clases de fórmulas
causaba un perjuicio injusto al actor, por lo que comenzó a permitírse-
le a éste incluir otra cláusula que a su vez lo defendía de la exceptio. En sus lnstitutas (IV. 45, 46, 47) Gayo hace una sistematización
Esta nueva argumentación se llamaba rep/icatio, que sí a su vez per- de las fórmulas utilizables de acuerdo a que, en ellas, la intentio
judica al demandado, da lugar a que se le conceda a éste una nueva tuviera o no fundamentación en el ius civi/e.
cláusula llamada duplicatio, que podrá ser contestada con una trip/ica- Es así que se refiere a fórmulas con intentio in ius conceptae y
tio y así sucesivamente. fórmulas in factum conceptae.
190
191

Las primeras son aquéllas en las que se han utilizado las viejas Clasificaciones de las acciones otorgadas por el pretor
acciones del íus cívíle ya sea adaptándolas a los nuevos tiempos
con las cláusulas accidentales, o extendiéndolas mediante diversos Las acciones que concedían los pretores mediante el proceso
artilugios que dieron lugar a las llamadas fórmulas ficticias, útiles y formulario han recibido diversas clasificaciones, a saber:
con sujeto modificado. A) Civiles y honorarias
En las ficticias se le dice al Juez que tenga por verdadera o que Según que estén fundadas en el viejo íus cíví/e (aunque sean fic-
desconozca cierta cuestión dictando sentencia, "fingiendo" que la ticias, útiles o con sujeto modificado), o en el íus honorarium, la acti-
situación es la que se describe en la fórmula. Por ejemplo, alguien vidad del pretor, de la que reciben su nombre.
que perdió la posesión de una cosa que había recibido conforme a 8) In rem , in personam y mixtae
derecho, pero de la cual todavía no era dueño efectivo (modernamen- Esta clasificación está formalmente fundada en que en la intentio
te imaginemos el caso de quien pagó una casa y la ocupa pero aún figure o no el nombre del demandado, en cuyo caso se denominarán
no escrituró); se "finge" como que ya la adquirió por el paso del tiem- in personam o in rem. Míxtae son aquellas en que en lugar de con-
po (aunque éste no haya transcurrido) y en virtud de esa "ficción", se demnatio hay adíudicatio.
..V:.·~ ,. .., le permite reclamar la posesión . Las acciones in rem son reales (es decir, que pueden ejercerse
~· ~· ~· En las fórmulas útiles se le permitía al litigante que por cualquier contra todos los hombres, como el caso de las que defiendeil la ~:.~ 'ci': •
~ ·;¡f· motivo no podía accionar conforme al íus civile que lo "utilizara" (de propiedad) y, por el contrario, las acciones in personam son perso- <;: "7-':t
'~ :¡-: allí lo de fórmulas "útiles"). Gayo da el ejemplo de un deudor que ha nales (es decir que sólo pueden ejercerse contra un individuo~de­ ,;·.;~,
¡._- ,. sido adrogado por otra persona (por ende, no se le podría reclamar terminado o determinable, como el caso de las acciones tendientes -· .. >•?
la deuda conforme el ius civi/e) pese a lo cual podrá ser demandado a que se cumpla lo convenido en un contrato). Por último, las accio- "'°·
mediante una fórmula "utilizando" su anterior condición de sui íuris. nes mixtas tienen elementos de ambas como aquellas en que'.~ se

.i;z·
'~ En realidad las fórmulas útiles son sólo una variante de las ficticias. pretende dividir una herencia, ya que una vez que el Juez ha dict~do .~ ~

Las fórmulas con sujeto modificado eran aquellas en que en la sentencia esta tendrá efectos reales (contra todos) y per§orl'i:fles ·~~

f intentio figuraba el nombre de quien realmente había contraído la (contra el ca-heredero). ·~ .~! ·~
.... -~~~:
C) Stricti iuris y bona fidei o in bonum et aequum concepi~e
·~
·~ obligación y en la condemnatio se lo reemplazaba por un sui íurís. El
ejemplo más claro es el de quien debe accionar contra un filíí que Si en la intentío figura la frase "ex bona fide" el Juez tendrá una . ;

contrajo una obligación administrando su propio peculio. En ese mayor libertad para tener en cuenta la buena fe o la lealtad de las
caso no se le podía condenar por no ser suí íurís, pero en su reem- partes; en el caso contrario, deberá atenerse estrictamente a lo que
plazo se lo condenaba al pater. dice el derecho (stricti íuris). Si figura la frase "in bonum et aequum"
Finalmente, tenemos las fórmulas in facturo conceptae (es decií el Juez puede determinar el monto de la condena según su libre
"concebidas por razones de hecho" y no de derecho) en las que el entender, basándose en la equidad.
pretor otorga acciones en defensa de situaciones no previstas en el D) Reipersecutoriae, poenales y mixtae
íus. Ya no son -como las anteriores- estilizaciones, variaciones o mo- Serán acciones reipersecutoríae aquellas en que el fin perseguido
dificaciones de acciones anteriormente previstas por el íus cívíle, sino sea reparar el daño que ha sufrido el actor sin ir más allá. Son poena-
que son acciones auténticamente nuevas, surgidas para atender ne- les si, en lugar de pedir una estricta reparación, reclaman una sanción
cesidades sociales que anteriormente no habían sido tuteladas. (pecuniaria, por cierto) para el demandado. Las mixtas son aquellas
Estas acciones estaban previstas en el edicto del pretor y las podía en que se pretende reparar el daño y, además, establecen una san-
también conceder por decretum repentínum, es decir, sin que estuvie- ción a cargo del demandado (como el que mata un esclavo ajeno y
ran prometidas previamente. debe pagar el mayor valor que el esclavo tuvo durante el año anterior,
en lugar del valor preciso que tenía en el momento de matarlo) .

.L
192
193

E) Ordinarias y arbitrariae Desde un punto de vista estrictamente jurídico, en los primeros


Son arbitrariae las acciones en las que el Juez está facultado pa- tiempos de la Respública el pretor no estaba obligado por su propio
ra disponer que, en lugar de restituirse una cosa, el demandado edicto, pero si no procedía conforme al mismo se generaba un es-
pague un importe determinado por el actor, siempre mucho mayor cándalo popular que impelía a su colega a oponer su intercessio,
que el valor de la cosa. antes de que lo hiciera el tribuno.
F) Perpetuae y temporales Ya finalizando la etapa del Derecho Preclásico se dictó una Lex
Eran perpetuas aquellas acciones que podían ejercitarse sin límite Corne/ia (año 67 a.C.) que impuso a los pretores la obligación de
de tiempo y temporales las que tenían un plazo para ser ejercidas, ven- respetar su propio edicto.
cido el cual la acción caducaba. El juego armónico del derecho proveniente del edicto traslaticium
En un primer momento todas las acciones fueron perpetuas y luego y su obligatoriedad luego de la Lex Cornelia terminó por convertir al
a algunas se les fijó un plazo anual. Con el tiempo las perpetuas (a edicto en una fuente de derecho formal importantísima, por cuanto
pesar de seguir llamándose así) también recibieron un plazo, por lo los litigantes, en la práctica, no se veían obligados a consultar reper-
general muy largo. torios de leyes, sino que les bastaba con encontrar en el edicto -que
contenía un sistema completo con publicación anual- la fórmula que
conviniera a su caso. i,,
El edicto del pretor
Más tarde, ya en el principado, cerca del año 134 de nuestra era>
Cada vez que un pretor asumía el cargo en el que -recordemos- el Emperador Adriano le encargó a un prestigioso jurista de su época i;,'
sólo duraba un año, procedía a hacer uso de su ius edicendi dando llamado Salvio Juliano, que hiciera un Edictum perpetuum que poste- ·
un edicto; es decir dando a conocer al pueblo un listado de las ac- riormente el Senado aprobó para que constituyera una fuente de de- .;JI
ciones que se comprometía a otorgar y las defensas que iba a recho inmutable y definitiva y que se conoce con su nombre.
permitir oponer.
El ius edicendi era -estrictamente hablando- el derecho que te- Medios extraprocesales del pretor
nían los magistrados romanos de informar al pueblo sobre cuestio- ·''
...~

nes atinentes a su cargo, una especie de "programa de gobierno". Además de las facultades emergentes del ius edicendi y las pro- f':·
El edicto del pretor constituía -al decir de Lapieza Elli- un verda- pias de su iurisdictio el pretor utilizó, más basado en su ímperium ·~
dero catálogo de fórmulas en el que los futuros litigantes podrían que en el ius honorarium, diversos medios que estaban fuera del
seleccionar aquella que más les conviniera. proceso pero que influían grandemente en el sistema jurídico.
Esos criterios generales que el pretor establecía al comienzo de Distinguimos .entre ellos los interdictae, las in íntegrum restitutío-
su magistratura se iban transfiriendo a sus sucesores en el cargo nes, las míssíones in possesíonem, con su variante bonorum posses-
siones y las stipulationes praetoríae. '
que, a través de su propio edictum, copiaban el anterior aunque
introduciéndole las modificaciones que la experiencia indujera, o A. lnterdictae
incorporaban cláusulas o acciones que habían sido motivo de su Los interdictae son órdenes que el pretor da a una persona
campaña electoral. La parte del edicto que se transmitía de un pretor concreta para que sea exhibida o restituida alguna cosa o per-
a otro se llamaba edictum traslaticium y su repetición por un largo sona, o para prohibir u ordenar alguna conducta.
tiempo otorgó fijeza y seguridad al sistema jurídico. Gayo (1, IV, 142) clasifica los interdictos en "prohibitorios", "resti-
También tenía la posibilidad el pretor, si se le presentaba algún tutorios" y "exhibitorios".
caso que, a su juicio, merecía protección y que no había sido previsto Son interdictos prohibitorios aquellos que ordenan a alguien
en el edicto original, de dictar un edicto repentinum, es decir, publicar que se abstenga de realizar determinados actos; restitutorios
una acción o alguna defensa que podría ser otorgada durante su los que ordenan devolver algo y exhibitorios los que ordenan
mandato aunque hubiera sido omitida al principio de aquel. mostrar algo o alguna persona a la que se quiere ocultar.
194
195

Los interdictos prohibitorios son cum poena (seguidos de san- D. Stipulationes praetoriae
ción) que, por lo general, se convenía con una sponsio; en cambio Son promesas solemnes que los ciudadanos pueden ser
los restitutorios o exhibitorios pueden ser también sine poena y, en compelidos a realizar para dar nacimiento a una obligación o
este caso, se requería una fórmula arbitraria. para reforzar una obligación ya existente.
Los interdictos son dados sin que el pretor verifique previamente si Estas promesas son, de por sí, fuente de obligaciones que que-
el que los requiere -ya sea por sí o por el popu/us- tiene o no derecho dan desvinculadas de la causa original, como, por ejemplo, el caso
a ello, por lo que el afectado podía desobedecer y someter la cuestión del dueño de un inmueble que es obligado a formular una stipulatio
a un proceso ordinario. No obstante, los destinatarios de un interdicto por el eventual daño que pueda causar una construcción que está
tenían muy en claro que esa orden del magistrado implicaba una pre- haciendo a un fundo lindero. Si en este caso se produce el daño, el
sunción muy fuerte en su contra y, por lo general, lo acataban. responsable no responde por el mismo, sino por la promesa solem-
ne que hizo.
B. In integrum restitutio
La in integrum restitutio es una decisión del magistrado que 11.8.5. EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO:
declara nulos los efectos de un acto jurídico y manda restable- CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA. DESARROLLO
r , cer la situación anterior, al momento de su celebración. DEL PROCESO EXTRAORDINARIO. LA APARICION .
Esto se da en casos de violencia, en contratos en los que inter- DE LA APELACIÓN, LA ESCRITURA, LOS ABOGADOS '~
viene un menor de 25 años, o para recrear obligaciones extinguidas Y EL PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA .:
por una capitis deminutio máxima del deudor (como el caso de un
paterfamilías que se hacía adrogar). El procedimiento extaordinario -conocido como cognitio "extraor-
-·'·.
dinem- es, como todas las figuras del Derecho Romano, el fruto de
;¡.·
jP '" C. Missiones in possessionem una larga evolución. !

Es un acto de autoridad en virtud del cual el pretor pone a un Es así entonces que no existe una fecha determinada pará indicar
~
individuo en la posesión de determinados bienes y eventualmente r su inicio, ni fue el fruto de la genial inspiración de ningún legislador;-~ino
! ' que apareció como consecuencia de los fenómenos políticos'qué· se
....
~. ·.
en condiciones de adquirirlos por usucapión. Se podía poner a una
persona en posesión de un bien (in rem) o de un conjunto de bienes desarrollaron durante el Principado y como respuesta a necesidades
~~

(in bona). sociales que se preanunciaron desde el final de la Respublica.


La missio in rem por lo general se utilizaba para inducir a perso- Corresponde en primer término distinguir el desarrollo de las
nas renuentes a acudir ante el pretor con motivo de una in ius voca- nuevas instituciones en la ciudad de Roma -que estaba artificialmen-
tio. De esta manera el demandante quedaba en posesión de la cosa te extendida a toda Italia- de su evolución en los territorios provincia-
litigiosa, y era ahora aquel que no había querido acudir al pretor les. Por obvias razones fue en éstos últimos donde se hicieron ne-
como demandado, quien tenía que reclamar su restitución. cesarias figuras que fueran haciendo frente a la paulatina caída en
La missio in bona, que daba lugar a la bonorum possessio, servía desgracia de las magistraturas republicanas y, especialmente donde
para colocar a alguna persona que no resultaba heredera por el ius el poder del Emperador se hacía sentir con más fuerza como en las
civile en posesión de los bienes del causante que había muerto in- provincias cuya administración le estaba reservada.
testado o cuyo testamento no era válido, haciéndola iniciar el camino Al final de la Respublica ya comienzan a aparecer cuestiones,
para convertirse en propietario por la vía de la prescripción adquisiti- principalmente de índole administrativa, en que los ciudadanos po-
va (usucapión). dían recurrir de las decisiones de un magistrado para que éste las
revocara.
No obstante fue recién a partir de principios del siglo de Augusto
(el primero de nuestra era) que comenzaron a designarse (por el
196
197
propio Augusto, obviamente, y no por elecciones) pretores especia-
ron por poner punto final a la distinción entre la etapa in iure y apud
les para atender cuestiones específicas. Estos pretores, que fun-
iudicem. Entrado ya el período post-clásico, en el año 294, Diocle-
cionaban -a pesar de recibir ese nombre- más como jueces que
ciano dictó una Constitución autorizando el procedimiento extraordi-
como auténticos pretores, eran el praetor fideicommissarius, el
nem para todos los juicios y, más tarde, en el siglo IV, una Constitu-
praetor de liberalibus causis y el praetor tutelarius que se ocu-
ción de los hijos de Constantino, Constancia y Constante, abolió defi-
paban respectivamente de los fideicomisos (encargos o recomenda- nitivamente las fórmulas.
ciones a los herederos); de las causas de manumisión de esclavos y
de cuestiones atingentes a la tutela. Desarrollo del proceso extraordinario
También comenzó Augusto a atender -en forma quizás demagógi-
ca- los reclamos de algunos particulares contra decisiones administra- En su novedoso trabajo "Derecho Romano I", destinado a sus
tivas de sus delegados provinciales, de los pretores especiales men- alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, el profesor Juan
cionados en el párrafo anterior y también (y aquí está la novedad) de Carlos Ghirardi sistematiza las características del sistema extraordina-
los jueces designados por las partes conforme el procedimiento for- rio de la siguiente manera:
mulario ordinario. Al principio Augusto atendió personalmente estos * No existía la división en dos fases, dado que el magistrado que
reclamos (ya podríamos decir "apelaciones") y luego delegó esta tarea iniciaba el proceso lo terminaba dictando sentencia.
en funcionarios estables. * En parte era oral, y en parte escrito.
La atención de protestas contra las sentencias de los jueces par- * Había toda una burocracia judicial, con funcionarios pagos. :x
ticulares mencionada en el párrafo anterior, implica una gran modifi- * El proceso ya no era privado sino público, estando en manos'.~ .-~1·
cación conceptual, por cuanto es una clara demostración de que del Estado.
con el Emperador ha aparecido una figura que resulta superior * Existía el concepto de costas, los gastos de justicia, a cargo
a la voluntad de las partes. No obstante lo expuesto, los casos del vencido.
''.
arriba mencionados siguieron siendo en Roma y en toda italia una *
*
Había la posibilidad del juicio en rebeldía de una de las partes.
Existía la representación.
i.
J°c',
- ~~
excepción y en la inmensa mayoría de los casos se continuó utili-
zando el procedimiento formulario. * Cualquier ciudadano, invocando la facultad tutelar del Prínci- * "'
·~',1;1

Fue en las provincias y principalmente en las administradas por pe, podía apelar de una sentencia que le pareciese injusta.
el Emperador, donde el nuevo sistema se desarrolló con más liber- * Era un procedimiento libre de los complicados formalismos de
tad. En las provincias senatoriales los promagistrados seguían pu- los sistemas ordinarios.
blicando edictos y rigiéndose con el procedimiento formulario, pero * Los jueces estaban dotados de una libertad de apreciación y
en las imperiales el delegado del Emperador (gobernador) no facultades para desenvolverse dentro del proceso, muy mayo-
tenía facultades de dar edictos y, ante la dificultad de ponerse res a las que existían en los sistemas ordinarios.
de acuerdo las partes en designar un iudex privatus, los gober- * En caso de excesiva acumulación de causas se podían nombrar
nadores fueron absorbiendo ese papel, sin asumirlo ellos mis- jueces delegados, llamados iudices pedanei, los cuales vinieron
mos, sino designando un delegado que resolviera la cuestión. a constituir una suerte de magistratura de orden inferior."
El Juez, entonces, dejó de ser un particular elegido por las par~ Algunos de estos aspectos merecen a nuestro criterio- un trata-
miento especial.
tes y comenzó a ser un delegado del poder político que depen-
día jerárquicamente del gobernador e indirectamente del propio A.El Juez
Emperador.
El sistema extraordinario reemplaza definitivamente al Juez pri-
Recién en épocas de Marco Aurelio aparecieron en Roma e Italia
vado elegido por las partes (casi lo que hoy denominaríamos un
los funcionarios encargados de dirigir el proceso (iurídíc1) que termina- "arbitro"); por un funcionario administrativo dependiente indirecta-
mente del Emperador (casi lo que hoy llamaríamos "el estado").
198
199

En las provincias, el iudex ordinarius era el propio gobernador, y tante que negarse a prestarlo y reconocer que el otro tenía razón
luego se le dieron funciones atingentes a causas de menor cuantía eran casi la misma cosa; como sucede con la aceptación de lo que
al funcionario llamado defensor civitatis. Obviamente, ios goberna- afirma la contraparte en nuestra actual absolución de posiciones.
dores no intervenían personalmente en todas las causas sino que
C. Las pruebas y su apreciación
derivaban a colaboradores inmediatos -que muchas veces llevaban
el nombre de los antiguos magistrados- el estudio y resolución de la Sigue siendo importante la prueba testimonial como lo era en el
mayoría de los casos. proceso ordinario; pero ahora se determina que la prueba escrita
En Constantinopla (recordemos que durante el Dominado la capi- prevalece sobre la testimonial. Si el documento emanaba de magis-
tal ya no era Roma) el praefectus urbi era quien, en nombre del Em- trados hacía plena fe como asimismo si emanaba de las partes pero
perador, cumplía el papel de Tribunal Superior. De este praefectus estaba firmado por tres testigos. En caso contrario los documentos
debían ser reconocidos por la partes.
urbi dependía el vicarius (recordemos que cada conjunto de seis
provincias aproximadamente constituía una diócesis gobernada por También se dispuso que un testigo único no era válido (testis unus
un vicario) que se ocupaba de los casos que su superior le delegaba testis nullus) aunque el único testigo fuera muy prestigioso. Los testi-
monios de los testigos de clases sociales altas (honestiores) t~nían t
y de los de menor cuantía. ~
prevalencia sobre los otros (humiliores) que eran obligados a prestar
··:p
·1
B. Demanda y contestación juramento de decir verdad. Los testigos propuestos tenían obligaci,ón de
,,,~ -~
El actor iniciaba la acción mediante un escrito de demanda que concurrir a prestar declaración. El testimonio de los esclavos '.sólp era
1> llevaba el nombre de libellus conventionis, el cual era entregado al tenido en cuenta si declaraban bajo tortura. .•
demandado por un funcionario llamado executor, al que debía en- El Juez, que ya no es elegido por las partes de acuerdo a su cono- i

tregársele, dentro del plazo pertinente, la contestación de la deman- cimiento sobre algún tema en particular, se ve obligado en muchos
da denominada libel/us contradictionis. casos a recurrir a idóneos que presten dictamen sobre discipJinas ,. l
..;!.'-". ·.-\11
~ Ambas partes quedaban comprometidas a comparecer ante el diversas como caligrafía, agronomía y medicina entre otras, lo;qye da . .;:,.. ··t
.;,. ..... ,
~

! ~ Juez, aunque no estaban obligadas a hacerlo personalmente sino nacimiento a lo que se conoce actualmente como prueba periciaíi .i.·"'~ ~
~T
que podían designar mandatarios. Esto era lógica consecuencia de En el procedimiento extraordinario se les da valor a las presun- ''--~
,. que los jueces -en el sistema extraordinario- ya no eran vecinos que ciones (inferencia de un hecho partiendo de otro u otros) que po-
vivían cerca de las partes, sino que podían estar muy distantes de dían ser de tres clases:
los domicilios de éstas. a) praesumptiones hominis, es decir hechas libremente por el
En la audiencia a la que las partes se habían comprometido a Juez siguiendo las constancias de la causa;
comparecer, el actor hace su narración de los hechos (normalmente b) praesumptiones iuris tantum, es decir hechas por la ley pero
a través de su abogado) que se !lama narratio; y el demandado que admiten prueba en contra y
(también asistido técnicamente por un abogado) expone, en una c) praesumptiones iuris et de iure, es decir hechas por la ley sin
contradictio, sus puntos de vista sobre los hechos y el derecho. que se pueda admitir la producción de prueba en contra.
De las dos exposiciones mencionadas y de un breve debate pos-
terior quedaban determinadas las circunstancias de la causa y el D) La sentencia
objeto de la acción emprendida. Este momento procesal lleva el La sentencia debía dictarse por escrito y leerse en voz alta en
nombre de litis contestatio aunque -obviamente- no tiene nada que una audiencia a la que las partes debían haber sido citadas sin im-
ver con la litis contestatio del proceso ordinario. portar que concurrieran o no.
En ese momento las partes deben formular un juramento de que El plazo que tenía el Juez para dictar sentencia era de tres años
están convencidas de que litigan con derecho y no están chicanean- contados a partir de que las partes efectuaban sus exposiciones
do, llamado iusiurandum de calumnia. Este juramento era tan impar- orales (lo que en ese tipo de procedimiento se llamaba litis contesta-

L
200
201

tio) y su amplitud se explicaba en que el número de jueces no era -


3. DE LA SENTENCIA DEL VICARIO SE APELABA TAMBIÉN AL
por cierto- muy grande. PRAEFECTUS URBI
En el procedimiento extraordinario se produce una modificación
4. LA SENTENCIA DEL PRAEFECTUS URBI ERA RECURRIBLE
sustancial en la índole misma de la sentencia. En efecto: la resolu-
MEDIANTE UNA SUPPL/CA TIO ANTE EL MISMO PRAEFEC-
ción final del juicio ya no debe ser -como en el proceso ordinario-
necesariamente pecuniaria y, en cambio, el demandado puede ser TUS URBI, PERO SOLO CUANDO EL PRAEFECTUS URB/
HABIA ACTUADO EN UNICA INSTANCIA
condenado a cumplir con la prestación reclamada por el actor. Si -
por ejemplo- se trata de la reivindicación de una cosa, ya no se le F. La ejecución de la sentencia
condena a pagar su precio, como antes, sino que se le condena a Para que pudiera tener lugar la ejecución de la sentencia se re-
entregar la cosa misma. El actor, por su parte, puede optar en este quería que se cumplieran estos requisitos:
nuevo procedimiento por recibir el valor de la cosa en lugar de ésta.
a. que el condenado no apelara o que la apelación fuera re-
Quien resultaba vencido en un juicio debía hacer frente a lo que chazada y
hoy se denomina "costas" y que en definitiva comprendía todos los b. que la condena no fuera cumplida espontáneamente.
gastos judiciales del oponente que comprendía los honorarios de los
abogados, fijados privadamente con sus clientes, y que resultaban En este caso se abría, como en el proceso ordinario, la actio iudi-·, ....~~"t

muy abultados. También se incluían los honorarios de los emplea- cati; es decir: una nueva acción donde la pretensión jurídica del actor-:~ ~:'

dos del Juez (que no eran escasos) y el costo del papel (papiro en la era que se cumpliera la sentencia. ..l'·
....
~

época) que era muy caro. Los gastos causídicos, por consecuencia, Algunos autores dicen que sólo se dirigía la ejecución contra el·:. 1'-A,·."
de insignificantes que eran en el proceso ordinario se tornan ahora patrimonio del deudor y no contra su persona. Otros dicen que sub-
desmesurados y terminan desalentando al litigante temerario. sistía, aunque en casos muy extremos, la ejecución sobre la perso-
na del deudor.
E) La apelación
Es así que De Francisci, con cuya opinión coincidimos, dice: "La J ~,;-
Las sentencias eran normalmente apelables, aunque las partes po- ejecución tenía lugar sobre el patrimonio del condenado, no sobre la ;;. ·~.4-!'-
dían desistir antes de iniéiar el juicio, del derecho de apelación, manifes- persona. El arresto personal del deudor admitido para los créditos ;;;
tando de antemano que aceptarían la sentencia que recayera en prime- fiscales, y excepcionalmente para algunos créditos privados, sólo se
ra instancia. producía para asegurar la ejecución sobre el patrimonio".
Los términos para apelar eran muy breves y ante el nuevo juzga- Por su parte Iglesias dice que la ejecución personal no había des-
dor se desarrollaba un nuevo juicio, donde se podían volver a pro- aparecido del todo, existiendo constancias de que, por lo menos en
ducir pruebas. Esto determinaba que las apelaciones demoraran el Egipto subsistió con tanto rigor que los Emperadores Zenón y León
dictado de una sentencia definitiva, por lo que beneficiaban al ape- debieron, en sendas Constituciones, prohibir los azotes y torturas a
lante pero, se corrían serios riesgos de que si el derrotado en prime- los clérigos morosos. Aparentemente en algunos casos todavía se
ra instancia no tri un faba en ia apelación, le fueran puestas sanci o- aplicaba la ejecución personal, casi siempre para deudores fiscales o
nes pecuniarias muy fuertes y su situación se viera severamente totalmente insolventes, aunque la prisión se padecía en cárceles pú-
agravada. blicas y no bajo el poder del acreedor.
Jerárquicamente el sistema funcionaba así: Siempre siguiendo la sistematización de De Francisci digamos
que:
1. DE LA SENTENCIA DEL DEFENSOR C/VITA TIS SE APELABA
a. La ejecución se hacía siempre con la intervención de la autori-
AL GOBERNADOR
dad pública (de donde se percibe que ya no quedan ni resabios
2. DE LA SENTENCIA DEL GOBERNADOR SE APELABA AL
de la venganza privada que se aplicaba originariamente).
PRAEFECTUS URBI
202 203

b. Si la condena ordenaba la entrega de una cosa concreta o el dis- carácter de norma vinculante para los jueces por lo que su correcta
frute de ella, se requería al magistrado el auxilio de la fuerza pú- mención era imprescindible para sustentar una demanda o pedir su
blica que el detentaba y manu militari, éste le quitaba la cosa al rechazo. Dado que sólo los idóneos en el tema podrían estar en
deudor y se la entregaba al acreedor o se le privaba a aquél del condiciones de conocer las obras de los grandes juristas se hizo
goce en beneficio de éste. indispensable a los litigantes solicitar su asesoramiento.
c. Si la entrega de la cosa era imposible por cualquier razón, el Redactar ha sido, siempre, más comprometido y difícil que ha-
vencedor en el juicio estimaba bajo juramento el valor de la co- blar, puesto que de lo escrito queda siempre constancia y de lo di-
sa y se procedía conforme ad). cho sólo el recuerdo. Por ello la tarea de los abogados cobró gran
d. Si la condena era por una suma de dinero se procedía confor- importancia a partir del desarrollo del proceso extraordinario.
me la pignus in iudicati captum a secuestrar una o más cosas
H. Procedimiento en ausencia (Contumacia)
de propiedad del demandado y si el derrotado en el juicio no
Llámase contumacia en el mundo moderno a la actitud de quien de-
las rescataba (pagando, obviamente) dentro de los dos meses,
liberadamente se sustrae de la obligación de concurrir ante el Juez.
se las remataba y con lo percibido se pagaba al acreedor, se
En el procedimiento ordinario, la parte que abandonaba el pleito
hacía frente a los gastos del remate y lo que quedaba (si que-
después de la litis contestatio, lo perdía como consecuencia de no
:.;, daba algo) se le entregaba al ejecutado.
cumplir su compromiso (asumido en la propia litis contestatio) sin que
if t.. e. Si los acreedores eran varios y los bienes insuficientes se se-
debiera tratarse el fondo de la cuestión, pero debía siempre haber
'
~,

;.r guía un procedimiento mediante el cual se desapoderaba al


tt~ 1' concurrido ante el pretor para acordar los términos del litigio.
deudor de aquéllos, se designaba un curador de los bienes y
t

-·-:.,~.
Como ya fue dicho, en el procedimiento extraordinario la litis con-
finalmente se vendían pagándose proporcionalmente a los
testatio deja de ser un acuerdo de las partes para ser sólo un mo-
acreedores.
mento procesal. Así como antes era imposible llegar a un juicio si
;~~. una de las partes no comparecía a celebrar la litis contestatio, ahora,
;: G. La escritura. El papel de los abogados
::~... -, ... con el procedimiento extraordinario, se admite que el proceso pueda
Como se ha visto, el procedimiento extraordinario otorga una gran
... · 1 - desarrollarse íntegramente en ausencia de una parte (generalmente
¡_"t·· amplitud a la escritura en paulatino desmedro de la oralidad aplicada
~~.
el demandado).
, hasta entonces. En efecto: durante el proceso formulario sólo se es-
Por cierto que si el demandado no comparecía se extremaban !os
cribía necesariamente la fórmula propiamente dicha, mientras que en
el extraordinario tanto la demanda, como la contestación y la senten- cuidados para garantizar que estuviera correctamente intimado.
cia debían ser escritas, apareciendo también las pruebas instrumenta- Inclusive se llegó a obligarlo a comparecer por la fuerza y era man-
les. Por otra parte, dado el tiempo que transcurría entre la producción tenido en arresto hasta que terminara el juicio. Ello lleva a Arangio
de las pruebas y el dictado de la sentencia resulta evidente que se Ruiz a afirmar que "el proceso contumacia! halló lugar prácticamente
guardaban minutas del resto de las pruebas y fundamentalmente de sólo a cargo de los que se ocultaban".
las declaraciones testimoniales y opiniones periciales. El demandado que no comparecía corría el riesgo de que la cosa
Esta nueva incidencia de la escritura fue profesionalizando reclamada fuera puesta en posesión del actor o que se le quitara
los litigios e hizo imprescindible la colaboración de los aboga- parte o todo su patrimonio para dárselo también en posesión al de-
dos. mandante si éste efectuaba un reclamo pecuniario.
En todo el proceso habido durante el Derecho Clásico, !as partes No obstante, aunque el demandado fuera declarado ausente (con-
debían fundamentar jurídicamente sus pretensiones invocando los tumaz) se requería del actor que probara la razón de su reclamo, no
iura de los juristas revestidos con el ius pub/ice respondendi. Resulta significando la contumacia presunción en contra del contumaz.
que luego de la Ley de Citas, dictada por Valentiniano 111 a mediados
del siglo IV, los iura de los juristas en ella mencionados revistieron el

También podría gustarte