Está en la página 1de 6

BIOLOGÍA

TAXONOMÍA VEGETAL
1. Son las primeras plantas vasculares y aparecen,
probablemente, en el período Silúrico superior, en
la Era Paleozoica. Las pteridofitas actuales
comprenden cerca de 12000 especies que crecen
principalmente en áreas tropicales con diversidad
de ambientes, y en áreas montanas húmedas.
Respecto de los helechos, marque verdadero ( V) o
falso (F), según corresponda

I. Carecen de semillas y flores


II. Se consideran briofitas
III. En el prótalo se forman los gametos.
IV. Tienen tallo subterráneo tipo bulbo.
V. Tienen alternancia de generaciones

A. FFVFV
B. VVVVV
C. FVFFF
D. VFVFV

2. Las Antophyta hicieron su aparición hace 130


millones de años. Señalar el conjunto de
características que corresponden únicamente a esta
División.
a) Presencia de semillas, flores, fecundación doble
y endosperma triploide.
b) Presencia de tejidos vasculares, flores y
endosperma triploide.
c) Presencia de flores, fecundación doble y
endosperma triploide.
d) Presencia de flores, tejidos vasculares y
fecundación doble.

3. De la siguiente lista, seleccione las opciones que


caracterizan a las plantas monocotiledóneas.
I. Hojas con nervación predominantemente
pinnada
II. Hojas con nervación predominantemente
paralela
III. Polen monoaperturado
IV. Polen con tres o más aperturas
V. 2 cotiledones
VI. Un cotiledón
VII. Flores con verticilos pentámeros o
tetrámeros
VIII. Flores con verticilos trímeros

a) I, III, V y VII
b) II, IV, V, VIII
c) II, III, VI y VIII
d) I, IV, V y VII

Prof. Miguel Bazan Flores


LBTHL
BIOLOGÍA
4. La Taxonomía Vegetal es la ciencia que estudia la
Identificación, Nomenclatura y Clasificación de las
plantas. Identificar es reconocer una planta como
idéntica a otra previamente conocida. Correlacione

I. Musgos
II. Helechos
III. Pinos
IV. Algarrobo

( ) pericarpo
( ) conos
( ) prótalo
( ) protonema

A. I – II – IV – II
B. II – III – IV – I
C. IV – III – II – I
D. IV – II – III – I

HISTOLOGÍA VEGETAL

5. Las plantas que se propagan asexualmente se suelen


infectar con virus a lo largo de las sucesivas
generaciones. En los años 50 se descubrió que hay
virus que pueden ser evitados realizando cultivos
“in vitro” para esta técnica se trabajó con porciones
del tejido vegetal menos diferenciado. Indicar cuál
es este tejido.

a) Parénquima.
b) Meristema
c) Epidermis.
d) Esclerénquima.

6. La madera más oscura que se encuentra en el centro


del tronco de un árbol se denomina comúnmente:
a) Madera dura
b) Madera blanda
c) Albura
d) Duramen

FISIOLOGÍA VEGETAL

7. Los antepasados de las plantas eran protistas


fotosintéticos que carecían de raíces, tallos y hojas
verdaderas, éstas aparecieron a lo largo de la
historia evolutiva, fundamentalmente cuando
pasaron del agua a la tierra seca. Las raíces
absorben agua y minerales del suelo, este proceso
se representa en el siguiente esquema.

Prof. Miguel Bazan Flores


LBTHL
BIOLOGÍA

Las letras del esquema corresponden


respectivamente a:

a) A: endodermis; B: xilema; C: plasmosdemos; D:


banda de Caspari; E: periciclo.
b) A: endodermis; B: floema; C: plasmosdemos; D:
periciclo; E: banda de Caspari.
c) A: peridermis; B: floema; C: plasmosdemos; D:
periciclo; E: xilema.
d) A: endodermis; B: floema; C: puntuaciones; D:
banda de Caspari; E: periciclo.

8. El balance hídrico de los vegetales está determinado


por dos factores importantes. El primero, el aporte
de agua en función de la humedad del suelo y, el
segundo, la pérdida de dicha sustancia por
transpiración. Señala la respuesta que indica el
camino seguido por el agua desde que entra por las
raíces hasta que sale por las hojas.

a) Pelos absorbentes → parénquima cortical →


xilema → periciclo→ endodermis → estomas.
b) Pelos absorbentes → parénquima cortical →
periciclo → endodermis → xilema → estomas.
c) Pelos absorbentes → parénquima cortical →
endodermis → periciclo → floema → estomas.
d) Pelos absorbentes → parénquima cortical →
endodermis → periciclo → xilema → estomas.

9. El paso de agua y sales que entra por los pelos


absorbentes es impedido de circular hasta el cilindro
central por una capa de suberina que obliga a que
deban atravesar las paredes tangenciales de la
endodermis. Esta capa se trata de:

a) Peridermis.
b) Banda de Caspary.
c) Epidermis.
d) Cutícula.

Prof. Miguel Bazan Flores


LBTHL
BIOLOGÍA
10. Respecto estas dos frases:

A. Según la teoría de cohesión-tensión, la transpiración


o pérdida de vapor de agua en las hojas produce una
fuerza de arrastre o tensión que empuja el agua
hacia arriba desde la raíz a las hojas.

B. La hipótesis del flujo por presión propone que la


diferencia de presión hidrostática producida por
ósmosis provoca un movimiento o flujo de la savia
elaborada desde los sumideros a las fuentes.

a) A y B son correctas.
b) A y B son incorrectas.
c) A es correcta y B es incorrecta.
d) A es incorrecta y B es correcta.

11. Identifica, en la siguiente figura, el nombre de las


células:

a) 2 epidérmica,3 estoma y 1 Célula oclusiva


b) 1 Célula oclusiva, 2 estoma y 3 epidérmica
c) 3 epidérmica,2 Célula oclusiva y 1 estoma
d) 3 estoma,1 epidérmica y 2 Célula oclusiva

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el


mecanismo de la apertura de un estoma es correcta?

a) Aumenta la concentración de ácido abscísico en


las células oclusivas o protectoras.
b) Aumenta la concentración de K+ y disminuye el
potencial hídrico de las células oclusivas.
c) Aumenta la concentración de CO2 en los
espacios dentro de la hoja.
d) Disminuye la concentración de K+ y el potencial
hídrico de las células oclusivas o protectoras.

13. Cuando existen condiciones de alta presión de raíz


y baja transpiración, ¿cómo se denomina al
fenómeno mediante el cual el agua y los minerales
son transportados vía xilema y son exudados a
través de hidátodos?

Prof. Miguel Bazan Flores


LBTHL
BIOLOGÍA
A) Deshidratación
B) Gradiente osmótico
C) Gutación
D) Absorción

14. La fitorremediación consiste en:

I. el control de la polución ambiental con recurso a


microorganismos.
II. la utilización de plantas para degradar, asimilar,
metabolizar o desintoxicar metales o compuestos
orgánicos de un determinado local o ambiente.
III. la biorremediación de la rizosfera por micorrizas y
bacterias.

Cual/Cuales de las afirmaciones anteriores son


verdaderas?
a) I
b) II
c) I e III
d) I, II e III

REPRODUCCIÓN VEGETAL

15. La presencia de flores también permitió el


desarrollo de frutos, otorgando mayor posibilidad a
las especies para dispersarse a través de sus
semillas. El proceso de germinación comprende
distintos eventos. Elegir la opción que indique los
eventos y la secuencia de ocurrencia correctos.

Eventos
1. Reducción en el número de mitocondrias en las
células del embrión.
2. Imbibición de agua.
3. Incremento en los niveles de ABA (ácido
abscísico).
4. Alargamiento de la radícula.
5. Síntesis y activación de enzimas.
6. Crecimiento de la plúmula.

Opciones de Respuesta
a) 2, 5, 4, 6.
b) 1, 2, 3, 4.
c) 3, 1, 2, 4.
d) 2, 3, 5, 6.

16. Además de reproducirse sexualmente, muchas


plantas lo hacen vegetativamente a través de
modificaciones al cormo. Elegir la combinación de
modificaciones que sirvan para este fin.

Prof. Miguel Bazan Flores


LBTHL
BIOLOGÍA
Modificaciones
1. zarcillos. 2. tubérculo. 3. rizomas.
4. estolón. 5. braquiblasto. 6. bulbo.
7. filodio.

Opciones de Respuesta
a) 1, 5, 7, 4.
b)1, 2, 4, 6.
c) 2, 3, 4, 6.
d) 3, 4, 5, 6.

FITOHORMONAS

17. En la mayoría de las especies de plantas, las hojas


comienzan a volverse amarillas tan pronto como son
cortadas de la planta madre, este envejecimiento se
debe a la pérdida progresiva de los fragmentos de
ADN, y la consecuente disminución en la producción
de ARNm, en la síntesis de proteínas y en la
producción de clorofila. Este proceso se puede inhibir
rociando las hojas con:
a) Citocininas
b) Auxinas
c) Etileno
d) Giberelinas

18. Las fitohormonas son hormonas vegetales capaces


de regular determinados fenómenos fisiológicos de
las plantas. El ácido abscísico es una de ellas y se
caracteriza porque:
a) Es un inhibidor del desarrollo de las yemas.
b) Provoca la activación del cambium.
c) Interviene en los tropismos.
d) Favorece la caída de las hojas, flores y frutos.

19. Las selvas en galería son de tipo caducifolio, es


decir que los árboles pierden sus hojas. Para regular
este fenómeno interviene la hormona vegetal:
a) etileno.
b) giberelina.
c)ácido jasmónico.
d) citocinina.

20. Un intermediario ha comprado una partida de fresas


de Huelva, y se encuentra con un problema de
huelga general de transportes. Debe mantener
almacenada la partida de fresas más tiempo del que
inicialmente previó. Se le plantea la posibilidad de
favorecer la conservación de esta fruta mediante la
utilización de cierta hormona vegetal:
a) Giberelinas.
b) Citoquininas.
c) Etileno.
d) Auxinas.

Prof. Miguel Bazan Flores


LBTHL

También podría gustarte