Está en la página 1de 17

RESISTENCIA ANDINA

Y
GUERRAS CIVILAS
DOCENTE
José Bertrán Espinoza
La resistencia andina se dio como contrapunto a la invasión
española. Los habitantes del Tahuantinsuyo y la élite incaica
desarrollaron diversas formas de actuación frente a la invasión
española. La negociación, las alianzas, las luchas armadas y la
resistencia pacífica fueron los medios a través de los cuales la
población indígena reaccionó ante la presencia extranjera
Este es un proceso que se inicia en los primeros días de
la conquista y que continúa hasta la consolidación del
orden virreinal. un sector de la élite incaica, encabezada
por Manco Inca, se refugió en Vilcabamba. La resistencia
inca se produjo paralelamente los acontecimientos que
marcaron la historia de los primeros años de la presencia
española en los Andes.
MANCO INCA Y LA RESISTENCIA

Cuando Francisco Pizarro llegó al Cuzco, fue


recibido por el joven Manco Inca, hijo de
Huayna Capac y Mama Runtu, quien lo
ANDINA

acompaño a su entrada a la capital incaica.


Los españoles lo vieron como un aliado y
colaborador, pero su comportamiento debe
ser entendido como un medio para
establecer la supremacía del sector de la
élite incaica que él representa.
MANCO INCA Y LA RESISTENCIA

Consiguió su objetivo al recibir la mascaipacha


en medio de un ritual en el cual participaron
varios curacas y muchos miembros de la élite
ANDINA

incaica con el respaldo español. Sin embargo,


Manco Inca, como otros indígenas, se dio cuenta
de que considerar aliados a los españoles era un
gran error. Inclusive Cura Ocllo, su mujer, fue
cruelmente asesinada por los españoles y él
mismo estuvo preso por los conquistadores.
CERCO DEL CUZCO

Manco Inca observó que solo un pequeño número de españoles ocupaba el Cuzco, mientras Francisco Pizarro se desplazaba hacia Lima y Jauja, y
permanecía la mayoría del tiempo en Lima, territorio del curaca Taulichusco. Con el ardid de traerle a Hernando Pizarro unas estatuas de oro de los
incas, Manco Inca logró salir del Cuzco.
Consiguió reunir un gran ejército de naturales y paralelamente logró que el Huillac Umu y Paullu Inca, su hermano y rival en el proceso sucesorio,
acompañarán a Almagro en su expedición a Chile.
EL SITIO DE LIMA

El ataque al Cuzco fue previamente coordinado por Manco Inca para evitar la llegada de refuerzos desde Lima. Un grupo de españoles enviados por
Pizarro se cruzó con las fuerzas incas cerca del río Pampas, donde fueron vencidos. Otras expediciones españolas fueron vencidas por los indígenas en
su camino hacia el Cuzco. Quizo Yupanqui, encargado del sitio de Lima, luchó en Ate y Guarco hasta llegar al mismo cerro San Cristobal.
EL SITIO DE LIMA

A la entrada de la ciudad, los nativos fueron vencidos por los españoles gracias a la ayuda prestada por un sector de la población
indígena. En algunos casos, esta se dio por las relaciones de parentesco establecidas entre españoles y curacas, vínculo fundamental en
la cultura andina. Por ejemplo, las generadas a raíz de las relaciones de Francisco Pizarro con Inés Huaylas, hija de Huayna Capac, le
permitieron contar con el apoyo de los curacas de Huaylas..
SAYRI TÚPAC

Sayri Túpac Inca fue el segundo inca de Vilcabamba, hijo del primer inca vilcabambino Manco Inca Yupanqui, y de su esposa Cura Ocllo.
Después de que los conquistadores españoles almagristas mataron a su padre en 1544, sucedió a su padre como gobernante del estado
independiente inca de Vilcabamba. Gobernó hasta 1560
Titu Cusi Yupanqui

Titu Cusi Yupanqui o Titu Cussi Yupangui en quechua general, fue el 3° monarca inca en el Reino
de Vilcabamba, entre 1563 y 1570.
TUPAC AMARU
Túpac Amaru, también conocido como Felipe Túpac
Amaru, fue el cuarto y último inca de Vilcabamba.
Hijo de Manco Inca, fue hecho sacerdote y guardián
del cuerpo de su padre. En quechua, tupaq amaru
significa ‘serpiente resplandeciente’.

Nacimiento: 14 de abril de 1545, Perú


Fallecimiento: 24 de setiembre de 1572, Cusco
Padres: Manco Inca
Primos: Francisco Túpac Atauchi, Maytanchi, Isabel
Atahuallpa, MÁS
Hermanos: Titu Cusi Yupanqui, Sayri Túpac
GUERRA DE LAS FRONTERAS (1537-1538)
Almagro luego de haber realizado una expedición hacia
su gobernación en 1535 se percató que el territorio era
muy escaso en riquezas y que la población indígena,
liderada por caciques como Lautaro o Colo Colo, era
extremadamente belicosa frente a la presencia de los
europeos. Ante una situación adversa, el viejo
manchego sintió que nuevamente había sido objeto de
un engaño por Pizarro; es así, que tras el fracaso de
Chile, Almagro intentó resarcirse capturando el Cuzco.
Las fuerzas pizarristas ubicadas en el sur andino,
dirigidas por Alonso de Alvarado, intentaron reaccionar
a la agresión almagrista, pero terminaron siendo
derrotados en la Batalla de Abancay (12 de Julio de
1537) por el almagrista Rodrigo de Ordoñez. Francisco
Pizarro que se encontraba en Lima, al enterarse de lo
que sucedía en el sur de su gobernación decidió buscar
una solución pacífica al conflicto.
GUERRA DE LAS FRONTERAS (1537-1538)
Así se van a producir las conversaciones de Mala y Lunahuana
entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro . Los dos más
importantes líderes de la invasión española acordaron
designar al abogado Francisco de Bobadilla como árbitro para
que decidiera sobre la suerte del Cuzco. El fallo de Bobadilla
resultó favorecer a los Pizarro, fue entonces que Francisco,
en muestra de buena voluntad, decidió que Almagro
mantuviese el Cuzco hasta que el Rey decidiese lo definitivo.
Mientras esto sucedía, Hernando Pizarro lograba escapar de
su prisión en el Cuzco y agrupó a las fuerzas pizarristas en el
sur andino para enfrentarse a las fuerzas de Diego de
Almagro. Los pizarristas derrotaron al almagrista Rodrigo de
Ordoñez en la Batalla de Huaytará y luego de algunos días
nuevamente vencen a las fuerzas almagristas en la Batalla de
las Salinas (6 de abril de 1538); luego de la batalla Almagro fue
apresado por Hernando Pizarro y llevado al Cuzco en donde
fue sometido a juicio sumario y condenado a muerte,
sentencia que se cumplió el día 8 de julio de 1538. Luego de la
ejecución, el cuerpo de Almagro fue sepultado en la iglesia La
Merced del Cuzco.
REBELION DE DIEGO DE ALMAGRO “EL MOZO”

Al morir Diego de Almagro dejó como único heredero a su hijo


mestizo llamado Diego de Almagro, conocido como “el mozo”,
a quien los pizarristas no quisieron reconocerle sus derechos
de herencia. Ante esto, los almagristas decidieron vengar la
muerte de Diego de Almagro “el viejo” y de luchar por los
(1541-1542)

derechos del joven Almagro.

El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas al mando de


Juan de Rada ingresaron a Palacio de gobierno y asesinaron a
Francisco Pizarro. Una mortal estocada del almagrista
Narváez, le atravesó la garganta para luego destrozarle el
cráneo con un pesado jarrón. Sus restos fueron recogidos por
su fiel criado Juan de Barbarán y enterrados en el huerto de
los naranjos, a un costadote la catedral. Luego de la muerte de
Francisco Pizarro los almagristas proclamaron a Diego de
Almagro “el mozo” como nuevo gobernador de Nueva Castilla.
REBELION DE DIEGO DE ALMAGRO “EL MOZO”

Un año más tarde llegó al Perú el licenciado Cristóbal Vaca de


Castro, enviado por la corona para investigar las causas de la
muerte de Diego de Almagro “el Viejo”. Sin embargo, al tomar
(1541-1542)

conocimiento de la muerte de Francisco Pizarro a manos de


los alamagristas, terminó por combatir a éstos. Vaca de
Castro, apoyado por los pizarristas derrotó a las fuerzas de
almagro “el mozo” en la Batalla de Chupas, cerca de
Huamanga el 16 de setiembre de 1542. El Joven Almagro
terminó siendo apresado y conducido al Cuzco en donde fue
sometido a juicio y sentenciado a morir decapitado. Los restos
del mestizo fueron sepultados en la Iglesia la Merced junto a
los de su padre.
LA REBELION DE GONZALO PIZARRO

Se rebeló contra el intento del Virrey Blasco


Núñez de Vela por querer aplicar en el Perú la
Leyes Nuevas de 1542. El Virrey llegó al Perú en
(1546-1548)

1544 buscando someter a los encomenderos bajo


las leyes del Rey de España, sin embargo la
actitud de los encomenderos, dirigidos por
Gonzalo Pizarro, fue de total rechazo a Núñez de
Vela. Finalmente en 1545, la Audiencia de Lima,
ante la presión de los pizarristas, decidió
expulsar al Virrey y deportarlo a Panamá para
que de ahí regrese a España.

También podría gustarte