Está en la página 1de 2

Panamá: el día que perdimos

Se cumplen 100 años del rechazo de Colombia al tratado Herrán - Hay.


Fue el primer paso para que Colombia perdiera el territorio panameño.
Por Natalia Durango Vásquez

Fue un 12 de agosto por la tarde. El Senado de Colombia se reunió en pleno para


negarse a aceptar una realidad que más bien parecía irreversible. Y aunque un grito de
No salió de aquel debate, ese día terrible, Colombia dio el primer paso para perder a
Panamá.

En esa fecha, y por unanimidad, el Senado de Colombia expidió un decreto en el que


rechazaba el tratado Herrán - Hay, que le permitía a Estados Unidos construir un canal
interoceánico a través del Istmo de Panamá, en ese entonces, departamento de
Colombia.

Los días que precedieron la fecha enmarcaron la historia de la negociación que Tomás
Herrán, delegado diplomático del gobierno colombiano, hizo con Estados Unidos para
la sesión de una franja de Panamá por donde se construiría el canal.

Eduardo Lemaitre, en el libro "Panamá y su separación de Colombia", se refiere en uno


de sus apartes al telegrama de instrucciones que recibió Herrán mientras hacía la labor
diplomática: "... Haga los posible por obtener 10 millones de dólares de contado y 600
mil dólares de renta anual y todas las ventajas posibles..."

Sin embargo, Estados Unidos sólo ofrecía 100 mil dólares de renta anual y cuando por
fin subieron su oferta a 250.000 dólares - en medio de una gran presión de E.U. de hacer
la obra por Nicaragua, si Colombia no aceptaba las condiciones, Herrán no tuvo más
remedio que firmar.

"Este asunto ya no admitía aplazamiento -respondía en un telegrama Herrán a la


Cancillería colombiana- tuve que tomar uno de los dos caminos que me presentaban: o
aceptar un tratado que no satisfacía, o abandonar toda esperanza de que por territorio
colombiano se abriera el canal interoceánico", reseña Lemaitre.

No se imaginaba Herrán, que a pesar de sus esfuerzos, en menos de un año Panamá se


independizaría de Colombia y por supuesto, se llevaría consigo el Canal y "sus
ventajas".

Sin conocer todavía la respuesta de Herrán, pues en aquella época las comunicaciones
no eran lo que son hoy, la Cancillería colombiana se prestaba a enviarle otro telegrama
en el que le advertía que no firmara nada y esperara instrucciones. Pero ya era tarde. El
tratado estaba consumado.

Siete meses después, precisamente ese 12 de agosto, se hizo la reunión plena del Senado
en el que tratado no fue aprobado. Pero las buenas intenciones de los senadores no
sirvieron de nada, pues la respuesta estadounidense fue que no reconocía esta decisión
del gobierno colombiano.
Esto sin contar, que la decisión del Senado alimentó las ansias independentistas de los
panameños que estaban seguros de que si E.U. no hacía el canal por su territorio,
perderían toda importancia y ni la misma Colombia se acordaría de ellos.

90 días después de ese 12 de agosto, Panamá se separó de Colombia.

También podría gustarte