Está en la página 1de 13

INTRODUCCIONES Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Jesús Adolfo Medina Penna

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA


ETAPA CONFIGURADORA
CUARTO AÑO
GARZÓN, 2023

1
INTRODUCCIONES Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Jesús Adolfo Medina Penna

Proyecto de investigación

Director

Erminso Valderrama Cumbe, Pbro.

Tutor

Luis Gabriel Alarcón, Pbro.

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA


ETAPA CONFIGURADORA
CUARTO AÑO
GARZÓN, 2023

2
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL TRABAJO
Nota aclarativa: en el presente escrito se ha plasmado la introducción al trabajo y las
respectivas introducciones para los cuatro capítulos. También las conclusiones se han
tomado teniendo en cuenta el contenido de cada capítulo.

La historia leída desde Dios se convierte en historia de salvación, es así como el 20 de


mayo de 1900, cuando el papa León XIII suprime la diócesis del Tolima, que abarcaba la
región conocida como Tolima Grande, y erige las diócesis de Garzón e Ibagué, para que
resultara más útil y oportuna la administración de las cosas sagradas 1. Esta Iglesia particular
de Garzón en cabezada por sus respectivos Obispos, se ha preocupado por concretizar la
misión de la Iglesia universal trabajando por la evangelización des estos territorios, tarea
nunca concluida que se encamina hacia la plenitud, pero de camino implica una constante
revisión para que el anuncio del Reino de Dios sea eficaz y la asamblea logre celebrar con
las mejores disposiciones los misterios sagrados.

En estos momentos se pude decir que en la Diócesis de Garzón aun es débil la conciencia
del verdadero espíritu de la música litúrgica: su función ministerial. Por ello normalmente,
el canto y la música, pueden ser concebidos como un valor agregado a la celebración, y no
como una parte de lo que se puede decir y de lo que se puede oír del Misterio de la fe.

Aquí es donde radica muchas veces la dificultad con algunos servidores del canto, al pensar
que este es algo añadido a la liturgia, y no parte fundamental de la misma. “Por ello se
puede afirmar que el canto y la música en la liturgia están en estado de emergencia” 2. Al
revisar las indicaciones que la Iglesia ha dado al respecto, se descubre en la práctica como
uno de los elementos constitutivos de la celebración más profanados y que incluso a
algunos ministros ordenados no les interesa mucho.

Es importante hacer lectura de los signos de los tiempos y acoger los retos surgidos desde
allí para lograr la transformación misionera de una Iglesia en salida, atendiendo el llamado

1
Cf. DIAZ JORDÁN, JENARO, Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón, pág., 313-
317.
2
Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Notas de actualidad
litúrgica 80, Marzo – Junio. 2022.

3
a prepararse a emprender una nueva etapa de evangelización, la cual requiere un proceso
decidido de discernimiento, purificación y reforma.3

En el presente trabajo de investigación se explicita el ejercicio de hacer teología como fruto


de toda la recepción doctrinal que se ha recibido en la formación y pretende ser un aporte
básico para la praxis evangelizadora de la diócesis de Garzón a la pastoral litúrgica, en
concreto a la realidad de la música y el canto litúrgico en el augusto misterio de la
Eucaristía, que ante todo debe ser celebrado bien, procurando que la Eucaristía sea el centro
de la vida cristiana y que en cada comunidad se haga lo posible por celebrarla
decorosamente, cuidando también el aspecto sacro que debe caracterizar la música
litúrgica4.

El presente trabajo es la elaboración sistemática de un proceso investigativo que desemboca


en una propuesta concreta de renovación, cambio y transformación de las realidades de la
praxis evangelizadora. Por eso se presenta en el primer capítulo el análisis de la realidad del
canto y la música litúrgica en la parroquia San José de Nazareth, teniendo en cuenta la
formación que allí se ha recibido para ejercer este ministerio.

El segundo capítulo ilumina la importancia del canto en la celebración de la Eucaristía


desde los principios que presenta la revelación en la Sagrada Escritura, la patrística, los
criterios que ha elaborado el magisterio eclesial en el último siglo sobre todo a partir del
Concilio Vaticano II y la perspectiva de teólogos y sumos pontífices en relación a la música
y el canto dentro de la Eucaristía, para poder orientar adecuadamente desde el fundamento
eclesial una praxis evangelizadora de la música y el canto litúrgico.

El tercer capítulo presenta el discernimiento de los puntos a favor con los que ya se cuenta
en la parroquia san José de Nazareth y también cuáles son los principales retos y desafíos
para lograr ejercer el ideal de la música y el canto en la liturgia propuesto por la Iglesia.

Finalmente, en el cuarto capítulo se propone un plan de formación para el ministerio de


música y canto litúrgico que permite apoyar y fortalecer lo que ya se tiene en la parroquia
3
Cf. FRANCISCO, Constitución Apostólica Veritatis gaudium (2017) n. 3

4
Cf. Carta Apostólica Mane Nobiscum Domine de san Juan Pablo II al episcopado, al clero y a los fieles para
el año de la Eucaristía. Octubre 2004 Octubre 2005. No.17.

4
San José de Nazareth y también pretende responder de manera concreta a los desafíos
descubiertos en la investigación a nivel personal, institucional y social.

Introducción al capítulo I
Para lograr una lectura de fe sobre un acontecer histórico, se ha de identificar y describir el
hecho que se quiere abordar. En ese sentido este primer capítulo pretende describir, no de
modo exhaustivo claro está, pero si en lo más fundamental dentro de lo que ha sido posible
dentro de la investigación, lo que está aconteciendo referente a la praxis evangelizadora del
canto y la música litúrgica de la Eucaristía y la manera como los diversos órganos actúan o
interactúan. Hay que señalar que el capítulo se limita a la descripción, sin emitir juicios de
valor y solo al final se atreve a presentar un pronóstico si la situación analizada continua su
cauce.

Este capítulo describe en breves rasgos el entorno social y evangelizador a nivel interno de
la parroquia y analiza el contorno socio-cultural externo de la misma, para lograr identificar
el problema focal para la praxis evangelizadora del canto y la música litúrgica de la
Eucaristía en la parroquia San José de Nazaret de la diócesis de Garzón. Sumado a ello
analiza lo que se ha hecho para responder al problema y plantea algunas alternativas
generales para poder responder en el futuro.

Introducción al capítulo II
Este segundo capítulo integra dos aspectos muy relacionados entre sí: el marco iluminativo
que tiene fundamentos en la Sagrada Escritura, la Tradición, el Magisterio, y otras
disciplinas y el marco proyectivo, el cual describe la situación ideal inspirada por el marco
iluminativo.

Introducción al marco iluminativo


En este momento lo que se busca es investigar qué luces, criterios, principios de la Sagrada
Escritura, de la Tradición, del Magisterio y de otras ciencias pueden ayudar a fundamentar
y orientar la superación de la problemática planteada entorno a al canto y la música
litúrgica, e inspirar una situación ideal. Pues de la riqueza maravillosa, de lo que Dios ha
comunicado en la revelación se destacan algunas luces y criterios que ayudan a leer desde
la fe la praxis evangelizadora analizada en el primer capítulo.

5
Al acercarse a la Sagrada Escritura se encuentran bastantes referencias sobre el canto y la
música, pero con el fin de concretizar elementos bíblicos que iluminen la praxis
evangelizadora se ha delimitado a un análisis del libro de los salmos y en concreto un texto
que se ha denominado como fundamental. En seguida se presenta un amplio fundamento
patrístico sobre la música y el canto con la intención de demostrar el interés profundo de la
Iglesia expresado en el pensamiento de los padres de la Iglesia tanto de oriente como de
occidente. En seguida se presentan algunos de los documentos magisteriales orientativos
sobre el tema y fundamentos litúrgico-teológicos que permiten pensar en una praxis ideal.
Finalmente, esta praxis involucra otras disciplinas que resultan ser muy importantes en el
plano técnico-práctico como lo son la pedagogía musical, la composición y la sonorización.

Introducción al marco prospectivo


En este momento la investigación se centra en la fase utópico-creadora, para responder y
superar el problema planteado sobre el canto y la música litúrgica luego de encontrar
bastantes elementos en el marco iluminativo que resultan ser inspiradores. Es así como ver
la realidad desde la revelación y la fe permite ir hacia delante con esperanza en la novedad,
hay una motivación que impulsa a caminar, es el dinamismo escatológico. Por ello se
presenta el ideal de una constante e integral formación que permita celebrar bien la liturgia
de la Eucaristía, para ello es necesario que haya un lugar concreto donde se ejecute dicho
ideal, en ese sentido se presenta el modo en que han de actuar los distintos agentes y una
breve descripción de su perfil con la finalidad de brindar formación teórica y práctica a los
cantores y músicos para pasar de una liturgia con cantos a una liturgia cantada.

Introducción al capítulo III


Desde el fundamento Bíblico que ha brindado luces para el presente trabajo investigativo,
se pude apreciar que la Sagrada Escritura como parte de la revelación escrita contiene un
libro de cantos, con los cuales el pueblo era orientado más allá del rito siendo introducido
en un sacrificio de alabanza que le abría al logos y junto a él se hacía adoración 5. Su canto
era conforme al logos y nacido desde la fe como modo de responder humana y siempre
novedosamente a Dios, haciéndolo con inteligencia, implicando todo su ser y con arte. En
la Diócesis de Garzón y concretamente en el templo parroquial de San José de Nazaret, se

5
Cf. Ratzinger, Obras completas XI, Teología de la Liturgia, 443.

6
logran apreciar luces y fortalezas conforme al querer de Dios que están en la línea de un
verdadero sacrificio de alabanza. Por otro lado, existen serios signos de oposición frente al
querer de Dios que se descubren a partir de la iluminación bíblica, tradicional y magisterial
de la praxis evangelizadora, que hacen urgente una serie de conversiones a nivel
institucional, personal y social, lo que trae consigo unos retos y desafíos para que la praxis
logre ser fermento eficaz de cambio hacia el querer de Dios.

Introducción al capítulo IV
Una vez puestas en evidencia las conversiones, los retos y desafíos, para la praxis
evangelizadora de la música y el canto litúrgico en la parroquia San José de Nazaret,
inquieta ver cómo Dios muestra caminos de conversión que instan a pasar de las palabras a
la acción, por lo cual el siguiente paso es definir concretamente la manera de responder a la
situación analizada y discernida en los pasos anteriores con el propósito de seguir lo que el
Señor señala.

Es el momento de responder con las acciones, y se plantea concretar que la manera de salir
al paso de esta realidad es a través de la conformación de una escuela de música y canto
litúrgico para brindar la formación adecuada a niños, jóvenes y adultos, de modo que desde
allí surjan los futuros ministros de la música y el canto litúrgico de la parroquia San José de
Nazaret, cuya finalidad al fin de cuentas es pastoral, ya que busca la conformación de
discípulos misioneros.

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo de investigación se ha logrado describir la praxis evangelizadora de


la parroquia san José de Nazaret en Garzón en sus líneas fundamentales de modo que se
conoce la realidad sobre el canto y la música y el modo como han actuado los diversos
organismos desde donde se ha logrado hacer memoria gracias al testimonio de las personas
que han estado implicadas en este ministerio a nivel parroquial.

Se ha logrado la descripción de manera básica del entorno socio-cultural en cuanto a la


realidad musical, gracias a los textos que la Fundación Bolivariana ha elaborado y se ha
establecido una relación de estas líneas con la realidad de la música litúrgica que

7
lamentablemente no se tiene como una riqueza cultural, vale aclarar que tampoco es lo que
se busca, ya que esta no es la finalidad de la música litúrgica.

Se ha logrado identificar que el problema focal está en la falta de un proceso serio de


formación litúrgica y musical que permita ejercer este ministerio como debe ser, y se han
identificado las iniciativas que ha tomado la diócesis para responder, tales como la
formación por parte de la Pastoral Litúrgica y las indicaciones verbales en su momento de
Monseñor Fray Fabio Duque Jaramillo, Obispo de Garzón, las orientaciones de los
párrocos, el proceso de formación litúrgico en el Seminario Mayor, la conformación de
coros en la parroquia para celebraciones espaciales, entre otras.

A pesar de estas iniciativas aún hay mucho que desear no solo en la parroquia san José de
Nazaret, sino también en toda la diócesis de Garzón, por lo que desde el primer capítulo se
ha identificado que la falencia principal está en relación con la articulación en la formación
que se ha recibido para ejercer este ministerio, en ella hay muchas limitaciones y se ha
caído en resolverlo solo desde la funcionalidad. Por eso normalmente cuando un servidor
del canto pide formación es muy común que en el fondo lo que está pidiendo (y lo que se le
da) son cantos nuevos, mas no una formación estrictamente dicha.

El trabajo de investigación ha permitido destacar fundamentos de la Sagrada Escritura,


resulta pues inspirador el libro de los salmos como un libro de cantos con los cuales el
pueblo elegido era orientado más allá del rito litúrgico siendo introducido en un sacrificio
de alabanza que le abría al logos y junto a él se hacía adoración 6. Su canto era conforme al
logos y nacido desde la fe como modo de responder humana y siempre novedosamente a
Dios, haciéndolo con inteligencia, implicando todo su ser y con arte. Etas afirmaciones se
deben a al estudio y reflexión del papa Benedicto XVI.

De la Tradición, en concreto, los padres de la Iglesia, se ha logrado traducir desde el idioma


Francés la gran riqueza de sus enseñanzas sobre el canto y la música relacionada con la
liturgia de la Iglesia durante los primeros siglos, y a nivel general se destaca la importancia
que ha tenido desde siempre y lo que ha hecho la Iglesia para regular y orientar esta praxis
en pro de la edificación espiritual de sus hijos, dándole primacía a la salmodia. Desde ya se
destaca que la música y el canto no tiene una finalidad en si misma, sino en cuanto permite
6
Cf. Ratzinger, Obras completas XI, Teología de la Liturgia, 443.

8
al hombre retener con facilidad la palabra de Dios. Insisten bastante en la alegoría musical,
por lo que el cuerpo en armonía con el alma es el mejor instrumento, por tanto, lo que más
ha de resaltar en la alabanza es la voz humana. Vale resaltar también que el canto tenía la
finalidad de exponer la doctrina que se iba definiendo en los primeros siglos, por lo que se
puede afirmar que también tiene un valor evangelizador 7, del cual es testigo el mismo san
Agustín de Hipona al dejarse conmover por los himnos y cánticos entonados en la Iglesia8.

Las orientaciones dadas por el Magisterio permiten ver cómo se ha regulado este servicio
sobre todo en el siglo XIX y XX, donde se define que la música litúrgica es parte integrante
de la liturgia solemne y su función consiste en “revestir de adecuadas melodías el texto
litúrgico añadiéndole eficacia y excitando la devoción”. La santidad, la bondad de formas y
la universalidad son las cualidades que la describen, esta es la línea que se mantiene
también en la reforma litúrgica del CV II. Dentro de la riqueza de orientaciones del
magisterio es preciso indicar que solo se menciona algunas en este momento teniendo la
conciencia de haber dejado muchas más sin mencionar, por lo que se invita a volver sobre
ellas. Una vez hecha esta aclaración cabe resaltar la importancia que dan los textos sobre la
formación de los presbíteros y la conformación de las Schola Canturum y promoción de la
participación activa del pueblo a nivel visible y sacramental.

Ha sido realmente inspiradora para el proyecto la frase del Quirógrafo “no puede haber
música destinada a la celebración de los ritos sagrados que no sea antes ‘arte
verdadero’[…]”9, y no dejar ni a la improvisación ni al arbitrio de las personas, esta tarea,
sin que sea fruto de una adecuada formación litúrgica” 10, en esta línea también se expresa el
pensamiento del papa Benedicto XVI, añadiéndole la dimensión de la belleza no como un
lujo sino como conforme a la dignidad de la liturgia y el papa Francisco ha motivado a
quienes están encargados del aspecto musical procurar que no se pierda el legado del
pasado utilizándolo con equilibrio y hacer que se encarne y se traduzca la palabra de Dios
7
Se retoma aquí la referencia de san Ambrosio: “Todavía dicen que la gente se deja seducir por los encantos
de mis himnos. Sin duda; no estoy de acuerdo. Este es un encanto poderoso, más fuerte que cualquier otro.
¿Qué en verdad supera la confesión de la Trinidad, que es proclamada diariamente por boca de todo el
pueblo? Todos compiten entre sí en el ardor de la profesión de la fe; saben glorificar al Padre, al Hijo y al
Espíritu Santo. Por lo tanto, todos se convierten en maestros, aquellos que apenas habían logrado convertirse
en discípulos”. Cf. McKinnon, Musique, chant et psalmodie, les textes de l´antiquité chrétienne, 192.
8
Cf. McKinnon, Musique, chant et psalmodie, les textes de l´antiquité chrétienne, 220-221.
9
Juan Pablo II, Quirógrafo en el centenario del motu proprio "Tra le Sollecitudini", No. 5.
10
Ibid., No. 8.

9
con cantos que dispongan a la fe y susciten la participación en el misterio que se celebra 11.
También ha hecho un llamado a reavivar el asombro por la belleza de la liturgia 12, recordar
la necesidad de una auténtica formación litúrgica 13, y la urgencia de reconocer la
importancia del arte de la celebración 14. Esta línea de pensamiento motiva para el desarrollo
de la nueva praxis evangelizadora que se ha propuesto en este proyecto.

Son bastantes las indicaciones que se han dado a nivel litúrgico, respecto de la música y el
canto en la Eucaristía que ha resultado en cierta manera sencillo compilarlas, sobre todo, las
que se presentan en le Instrucción General del Misal Romano.

En la reflexión presentada por el papa Benedicto XVI como teólogo, afirma que el músico
deberá ser un buen cristiano, un buen pastor, a la vez que evidentemente un buen artista 15,
por lo que es importante una formación que integre estas dimensiones, en ese sentido se ha
planteado la Escuela Litúrgica Parroquial de Canto y Música.

Partiendo del marco iluminativo se ha logrado plasmar un ideal para la praxis


evangelizadora de la música y el canto litúrgico para la celebración de la Eucaristía donde
se le pueda brindar un proceso de formación a las personas que prestan este servicio. Es así
como se describe la configuración de un proceso de formación y el perfil de los agentes que
lo llevan a cabo con la finalidad de formar a nivel teórico y práctico para redescubrir el
sentido sacramental de la música y el canto litúrgico, con el objetivo último de pasar de una
liturgia de la Eucaristía dominical con cantos a una liturgia de la Eucaristía dominical
cantada por la asamblea, animada por el coro que cumple su función, de modo que se puede
celebrar y comprender la fe que se profesa, teniendo presente que el canto es parte integral
de la celebración16.

El proyecto ha logrado descubrir que esta praxis evangelizadora, concretamente en el


templo parroquial san José de Nazaret, existen por un lado luces y fortalezas como la
participación presencial de la asamblea, regularmente hay quien cante en las celebraciones,
11
Cf. Francisco, Discurso a los participantes del congreso internacional “Música e Iglesia: culto y cultura 50
años después de la Musicam sacram”, Roma, 2017.
12
Cf. Francisco, Carta apostólica Desiderio Desideravi, No. 22, 23.
13
Ibid., 35, 39, 44, 47.
14
Ibid., 48.
15
Cf. Blanco, La teología de Josep Ratzinger, 44.
16
Cf. Josep Ratzinger, Obras completas XI, Teología de la Liturgia, pp. 457.

10
las orientaciones que de alguna u otra manera tienen en cuenta quienes prestan este servicio
y en verdad lo hacen con ese sentido.

Por otro lado, existen signos de oposición a nivel institucional, personal y social como por
ejemplo el desconocimiento total de las orientaciones que ha dado la Iglesia, el no contar
con un texto u cantoral aprobado por la Conferencia Episcopal cien por ciento litúrgico, el
aspecto de arte musical de baja calidad y bastante improvisado, la omisión de los textos
musicalizados en los nuevos rituales, el servicio que no es tomado en serio como verdadero
ministerio ni se explota el potencial evangelizador de la música litúrgica en la parroquia, la
reflexión teológica que es escasa, la ausencia en el nuevo pensum de la formación
académica del Seminario, la ausencia de una comisión diocesana. El criterio del gusto
personal, la falta de coordinación, el cantar sin arte y sin inteligencia, el no dar prioridad a
la formación, el mal uso de la tecnología y la invasión de los estilos modernos sin calidad
musical.

Estas son realidades que piden conversión a nivel institucional, personal y social, como
volver sobre las fuentes, el asombro por la verdad, la belleza y el arte de la liturgia, el
fortalecimiento de la fe para celebrar y expresar con los cantos la fe de la asamblea, todo
esto pide una auténtica formación litúrgica, en la que también estén implicados los
presbíteros. El amor a la Iglesia y a la liturgia como fuente y cumbre de la vida cristiana 17,
que implica dedicar tiempo a la preparación espiritual, litúrgica, pedagógica, técnica e
instrumental, estando en continuo diálogo con las autoridades litúrgicas y viviendo la vida
cristiana. Aquí también tiene lugar la corresponsabilidad y la participación de los fieles
laicos, la contemplación de la verdad que se canta.

Etas conversiones plantean unos retos y desafíos que también involucra el nivel
institucional, personal y social como el celebrar bien cada Eucaristía, el estudiar a fondo las
orientaciones de la Iglesia y hacer su debida aplicación, pasar de una liturgia con cantos a
una liturgia cantada, la creatividad dentro del buen espíritu y del buen gusto. La conversión
personal de todos los implicados en esta praxis evangelizadora y que los cantos realmente
expresen la fe de la asamblea, que haya ministros de la música y el canto con la capacidad
de orientar la liturgia de la parroquia en lo referente al canto litúrgico. Involucrar a distintas
17
Cf. Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium No. 10.

11
instituciones locales para lograr un trabajo articulado también a nivel social. Finalmente
recalcar que no se trata de escoger los cantos, se trata de optar por la formación integral,
esto es un reto, es una necesidad, es una urgencia”18.

En este orden de ideas, la nueva praxis evangelizadora que se propone en este proyecto
investigativo es la creación de la Escuela Litúrgica Parroquial de Canto y Música con tal de
salir al paso de la realidad descrita y dentro de las posibilidades de la Iglesia local
parroquial San José de Nazaret, claro está que se puede aplicar a otras parroquias de la
diócesis de Garzón. Con la propuesta se busca apoyar y fortalecer lo que ya se tiene en la
parroquia San José de Nazareth y también responder de la manera más concreta a los
desafíos descubiertos.

La Escuela Litúrgica Parroquial de Canto y Música tiene como objetivo brindar formación
presencial desde cero a los ministros del canto y de la música, pues ellos son los primeros
que se han de implicar en el misterio que cantan de modo que se logre pasar de una liturgia
con cantos a una liturgia cantada. Todo el proceso de formación propuesto dura cuatro
semestres y está dividido en tres etapas, las cuales, se subdividen en fases que en la práctica
corresponden a las materias. El tinte característico es que la Escuela Litúrgica Parroquial de
Canto y Música tiene un fin más pastoral que académico, dando primacía a la voz humana
cantada. La propuesta tiene en cuenta que lo fundamental para el logro del objetivo es
enfatizar en el aspecto técnico instrumental y vocal, litúrgico, espiritual, humano y pastoral.
en este sentido se ha elaborado el plan para ejecutar la propuesta, teniendo en cuenta las
actividades, el tiempo en el calendario, las instituciones implicadas, los agentes y los
recursos requeridos. También la escuela se articula en la formación de laicos de la Diócesis
como especialización pastoral, por eso está vinculada al ISTEP y se puede acceder a su
plataforma virtual de modo que el personal formativo y formador pueda hacer uso de las
nuevas tecnologías.

Se reconoce que la objetividad del presente proyecto esta abierto a revisiones, por tanto, no
pretende ser la única alternativa a nivel de la formación litúrgica respecto al canto y a la
música en la Eucaristía, pero sí pretende servir de apoyo e inspiración para futuros
18
Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Notas de actualidad
litúrgica 80, Pág. 21.

12
proyectos relacionados con esta praxis evangelizadora. Hay mucho por hacer en este
campo, con tal de favorecer la participación de los fieles en la Eucaristía.

“Sólo la formación litúrgica nos ayudará a superar los terribles abusos que sufre la
celebración litúrgica”19.

Referencias bibliográficas
Carta Apostólica Mane Nobiscum Domine de san Juan Pablo II al episcopado, al clero y a
los fieles para el año de la Eucaristía. Octubre 2004 Octubre 2005. No.17.
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20220629-lettera-ap-
desiderio-desideravi.html

19
Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Notas de actualidad
litúrgica 80, Marzo – Junio. 2022.

13

También podría gustarte