Está en la página 1de 18

MARCO CONTEXTUAL DE LA PRAXIS EVANGELIZADORA

Jesús Adolfo Medina Penna

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA


ETAPA CONFIGURADORA
CUARTO AÑO
GARZÓN, 2023

1
MARCO CONTEXTUAL DE LA PRAXIS EVANGELIZADORA

Jesús Adolfo Medina Penna

Proyecto de investigación

Director

Erminso Valderrama Cumbe, Pbro.

Tutor

Andrés Coy Bohórquez, Pbro.

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA


ETAPA CONFIGURADORA
CUARTO AÑO
GARZÓN, 2023

2
1 MARCO CONTEXTUAL DE LA PRAXIS EVANGELIZADORA

Introducción

Para lograr una lectura de fe sobre un acontecer histórico, se ha de identificar y describir el


hecho que se quiere abordar. En ese sentido este primer capítulo pretende describir, no de
modo exhaustivo claro está, pero si en lo más fundamental dentro de lo que ha sido posible
dentro de la investigación, lo que está aconteciendo referente a la praxis evangelizadora del
canto y la música litúrgica de la Eucaristía y la manera como los diversos órganos actúan o
interactúan. Hay que señalar que el capítulo se limita a la descripción, sin emitir juicios de
valor. Y solo al final se atreve a presentar un pronóstico si la situación analizada continua
su cauce.

Este capítulo describe en breves rasgos el entorno social y evangelizador a nivel interno de
la parroquia y analiza el contorno socio-cultural externo de la misma, para lograr identificar
el problema focal para la praxis evangelizadora del canto y la música litúrgica de la
Eucaristía en la parroquia San José de Nazaret de la diócesis de Garzón. Sumado a ello
analiza lo que se ha hecho para responder al problema y plantea algunas alternativas
generales para poder responder en el futuro.
1.1 Contexto micro de la praxis evangelizadora

1.1.1 Descripción de la praxis evangelizadora.

La historia de este sector urbano, que comprende la parroquia San José de Nazareth, se
remonta al 22 de octubre de 1813, cuando doña María Inés Pulecio, viuda de Vicente
Manrique de Lara, fundó la capellanía de Mochilero, dando un impulso para el crecimiento
de la población hacia el oriente del naciente municipio. Desde entonces, esta jurisdicción ha
jugado un papel importante en el desarrollo de Garzón, baluarte del sostenimiento material
de la parroquia1.

La parroquia de Nazaret, en la ciudad de Garzón, fue creada por decreto de Monseñor


Esteban Rojas Tovar, expedido el viernes Santo, 21 de abril de 1905, Segregada de la
parroquia San Miguel Arcángel de la Catedral de Garzón2.

1
Cf. Rojas Carlos, Archivo Parroquia Nazareth Garzón Huila, Breve reseña histórica. 2012.

3
El padre Jenaro Díaz refiere el estado de la obra en los años 50 del siguiente modo:

La nave central esta techada y las laterales iniciadas; el frontis, concluido, con su
triangulo ático al centro, coronado por la efigie del Santo Patrono. Ya se
construyeron sus dos elegantes torres y se colocaron los ventanales moriscos3.

En lo que se refiere al canto en la parroquia san José de Nazareth desde la memoria que se
ha podido reconstruir se destaca que los párrocos han dado lugar a la participación de los
fieles en este servicio, según refiere la señora María Rut Ospina, en los años anteriores a
1980 estaba el señor Tomás Murcia colaborando con el servicio de la música y el canto
litúrgico, lo hacía acompañado de un órgano.

Según refiere la señora María Eugenia Bahamón, ya para los años 1981 - 1982, y parte de
1983, el señor Guillermo Polo prestaba el servicio del canto tocando el armonio, aunque
conocía muy poco repertorio para el común de la época4.

A partir de 1982 a 1988 la señora María Eugenia Bahamón estuvo al frente del coro, ella
había recibido su formación respecto al canto en el internado de religiosas salesianas en la
Escuela Normal Superior de Gigante Huila, esta formación es casi completamente práctica,
lo que le permitió dirigir el coro parroquial enriqueciendo el repertorio y ajustándolo a las
normas litúrgicas que había aprendido en esta materia5.

Muchas personas se acercaban con el deseo de cantar, algunas con voces poco educadas,
pero con mucha disposición, esto le permitió organizar un buen coro. Los ensayos los
tenían antes de las celebraciones litúrgicas importantes como la Semana Santa, la fiesta
patronal, y la Navidad. Esta experiencia les permitió formar una gran familia, algunos de
ellos aún tienen cercanía.

Es de anotar que la formación de los coros en la parroquia Nazaret es muy empírico-


práctica, y sus integrantes en el tiempo de auge recuerdan con mucha gratitud “fue una
experiencia muy bonita para los que hacíamos parte de este servicio, un coro con diez

2
Cf. Gobernación del Huila, Secretaria Departamental de Cultura y Turismo, “Inventario de bienes culturales
inmuebles, Garzón iglesia de Nazareth templo de San José de Nazaret, 2008”. Edición Digital.
3
Díaz Jordán, J. Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón. Pág. 375, 376.
4
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con la señora María Eugenia Bahamón, directora de coro años
1982-1988 parroquia San José de Nazareth. 24-03-2023.
5
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con la señora María Eugenia Bahamón, directora de coro años
1982 – 1988 parroquia San José de Nazareth. 24-03-2023.

4
integrantes, la señora María Eugenia nos corregía, tenía técnica para articular las voces y
así nos fuimos ubicando”6.

Los párrocos intervenían muy poco respecto al repertorio que se escogía y refiere la señora
María Eugenia que recibían estímulos de Monseñor Urbano Quintero, párroco con un paseo
al año y una comida en la parroquia en Pascua o Navidad7.

Durante la década de los 90 los integrantes del coro dedicaban gran espacio para ensayar
los cantos de las distintas celebraciones, en el ambiente de preparación técnico-vocal,
teniendo en cuenta además las indicaciones que los párrocos hacían con referencia a la
liturgia, como el relacionar los cantos con el contenido de la liturgia de la palabra,
conmemoración de un santo o de la solemnidad8.

Durante un tiempo el servicio del canto también se veía enriquecido en la parroquia por
participación del coro del Seminario Conciliar María Inmaculada que cantaba la misa de las
10 am los domingos, esto permitía tomar al Seminario como referente en el canto litúrgico.

Analizando la realidad presente del canto hay que describir que la participación de los
agentes del canto es estable. Actualmente el señor Orlando Perdomo voluntariamente presta
este servicio con frecuencia acompañando con una organeta y un coro de niñas para las
eucaristías centrales de los domingos. También participan otros cantores de la parroquia y
de parroquias vecinas, pero de manera ocasional. En las celebraciones en que no se cuenta
con cantores este servicio lo asume la señora sacristan que en este campo tiene formación
básica y mucha experiencia.

En lo referente a los instrumentos, se utiliza la guitarra y la organeta, también se canta a


acapella.

Para algunas eucaristías especiales el párroco invita a un coro de otra parroquia. En la


parroquia San José de Nazaret los cantores y músicos tienen conciencia de que es un

6
Entrevista personal con la señora María Rut Ospina, sacristán de la parroquia San José de Nazareth. 25-03-
2023.
7
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con la señora María Eugenia Bahamón, directora de coro años
1982 – 1988 parroquia San José de Nazareth. 24-03-2023.
8
Entrevista personal con la señora María Nelcy Gaitán, cantora de la parroquia San José de Nazareth. 29-03-
2023.

5
servicio que se presta a la Iglesia colocando a disposición los dones que han recibido y que
cultivan, aunque no lo hagan de modo permanente.

1.1.2 Identificación de la problemática.

Dentro de las insatisfacciones hay que resaltar el peligro de la monotonía en el arte, por
parte de los servidores del canto y la distracción de buena parte de la asamblea que celebra.
No se ayuda a los fieles cuando la música y el canto expresan otro tinte distinto al que tiene
la celebración y no se les está motivando a participar del canto.

En las celebraciones la mayoría de la asamblea se muestra como agente pasivo del canto, es
decir gran parte del pueblo que celebra no está tomando parte con el canto en la eucaristía
como elemento que les permite participar.

No se pide la aprobación episcopal de los textos que se cantan. No se tiene un cantoral


aprobado por la Conferencia Episcopal que garantice un repertorio litúrgico, ni se conoce
oficialmente un decreto diocesano relacionado con el tema, ni una lista oficial donde
aparecen los cantos que usualmente se cantan en las celebraciones litúrgicas pero que no se
deberían cantar, por tanto, se carece de un criterio claro que posibilite la unanimidad. Las
fuentes de las que se valen los músicos y cantores posibilitan un gran margen de error, pues
los textos no se ajustan al tiempo litúrgico o son de poca calidad e incluso pueden llegar a
apartarse de la doctrina.

El descuido de la formación litúrgica de los cantores redunda en el empobrecimiento de la


música. Los cantores que inician esta experiencia de servicio no siempre tienen la
comprensión necesaria del por qué están cantando, sumado a ello son pocas las
indicaciones de los párrocos sobre el canto, incluso dan acceso a introducir en la
celebración eucarística cantos con contenido religioso, pero no litúrgico, esto va creando en
los servidores una concepción equivocada de las normas que la Iglesia establece para el
canto y la música en la liturgia eucarística.

Muchas veces el criterio para cantar está en el querer decir algo a la asamblea sin tener en
cuenta la finalidad real del canto en la liturgia, por tanto, se recurre al sentimentalismo y el
gusto de los que participan del ministerio o de la asamblea. Por lo que se recurre a
repertorios provenientes de otras experiencias de fe como las de iglesias evangélicas o de

6
otras denominaciones cristianas y también se utilizan canciones provenientes del repertorio
profano.

Se experimenta el estancamiento y retroceso en el repertorio, esto conlleva a la rutina de


cantar siempre lo mismo, puesto que un canto puede servir para cualquier celebración. Esto
impide que se consolide un repertorio adecuado para cada momento y celebración en
concordancia con los tiempos litúrgicos.

No se considera realmente el canto como parte integral de la liturgia sino como un


accesorio o adorno, por lo que en muchas ocasiones se lo llega a excluir. Se logra percibir
que se tiene en la práctica cantar en la misa mas no cantar la misa. En lo que más se insiste
es sobre el concepto de participación de la asamblea en el canto, en el mejor caso se llega al
palmoteo y se deja por fuera la escucha atenta y la unión espiritual.

Los cantores litúrgicos están adquiriendo su formación en la actividad misma y de manera


intuitiva. Ellos no invierten en su formación porque la actividad misma no es
suficientemente rentable, ya que se hace por colaboración o afición.

Hace falta que vayan surgiendo nuevos servidores en la música y el canto, para garantizar
una prolongación en el tiempo, hace falta más motivación por parte del párroco y de la
comunidad en general por la cultura musical litúrgica y poder así brindar espacios y
motivaciones a las nuevas generaciones.

No se habla de una espiritualidad e identidad del servidor de la música y el canto, que


permita ejercer este ministerio con actitud orante, evitando el estilo de actuación que da
paso a la dobles. Una espiritualidad e identidad que permita concordar la mente y el
corazón con lo que se canta.

No se ha considerado en serio este servicio como un verdadero ministerio de liturgia ni se


ha tomado conciencia del papel evangelizador de la música litúrgica para la parroquia.

La parte musical, aunque no demuestra deficiencias notorias respecto a la afinación, la


armonía, los géneros y los instrumentos, se queda en un nivel muy básico pues no se
demuestra desarrollos técnicos sobresalientes. En lo relacionado con el canto no hay un
dominio superior, hace falta trabajar en lo técnico de las voces. También hay dificultad con

7
el sonido del templo parroquial que opaca la naturalidad del sonido de la voz humana e
instrumental.

1.1.3 Iniciativas con las cuales la Iglesia local está respondiendo al tópico de
investigación.

 La tarea formativa relacionada con la sagrada liturgia en la Diócesis de Garzón ha


ido creciendo.
 El trabajo, en su momento, de Monseñor Fray Fabio Duque Jaramillo, Obispo de
Garzón, a nivel litúrgico.
 La pastoral litúrgica en su deseo de formar, ha brindado espacios de formación en el
Seminario y en las distintas vicarías.
 El proceso formativo mismo del Seminario que incluye formación litúrgica a nivel
intelectual y celebrativo.
 Sacerdotes que le brindan la debida atención a este ministerio.
 Las catequesis que tratan sobre la importancia de la eucaristía y la participación
activa de todos los fieles en ella.
 La disponibilidad de los lideres para enseñar a otros lo que han aprendido, en un
trabajo de comunión.
 La apertura para que la mujer participe del ministerio del canto.
 Se ha ido tomando conciencia por parte de los ministerios de música y canto que es
un servicio para la Iglesia y para el Señor.
 El uso de la tecnología, como medio para la formación y motivación para la
autoformación.
 En el pasado la conformación de un coro parroquial con integrantes de reconocida
capacidad musical y vocal.
 La presencia de un músico en la parroquia que presta su servicio y promueve la
participación de algunos jóvenes en el servicio del canto.
 La participación de músicos y cantores de otras parroquias que agregan dinamicidad
al servicio.

8
1.2 Contexto macro de la praxis evangelizadora.

1.2.1 Condicionamientos

1.2.1.1 Socio-religiosos

El municipio de Garzón se caracteriza por ser una comunidad en la que prevalecen las
influencias de destacadas familias y especialmente de la Iglesia por el hecho de haber sido
la primera sede de la Diócesis del Tolima y hoy sede de la Diócesis de Garzón. Esta
permite que se mantengan muy arraigadas las tradiciones y costumbres locales
confiriéndoles un alto grado de identidad con su municipio 9. Es una sociedad tradicional
con profundo sentido religioso y gran participación de fieles en las asambleas litúrgicas.

Son reconocidas algunas familias como el caso de los hermanos Sierra, Ospina, Perdomo,
reconocidos por su tradición musical familiar y su influencia en la cultura musical local y
religiosa.

Se hace mención del “Coro de los Ángeles de Música Gregoriana” dirigido por Nazario
Silva Silva, que fue organizado en el centro poblado de la Jagua, y consistió en la
experiencia del canto en latín, para actos litúrgicos especiales. Obtuvieron el permiso
eclesiástico y la admiración de la población10.

También es super importante recordar la “Estudiantina Garzón” que perduró por varios
años, y animó con el cato y la música varios eventos religiosos importantes en Garzón,
según refiere la profesora Luz Perdomo, una de sus integrantes11.

Los coristas eran cantores e intérpretes del armonio, instrumento propio de los templos
parroquiales. En Nazareth fueron coristas durante mucho tiempo Tomás Murcia, padre de la
numerosa familia Murcia Rojas, Guillermo Polo Lozada, María Eugenia Bahamón.
Algunas de estas figuras murieron, otras se fueron de Garzón, es así como nuevos coros
parroquiales y solistas han ido surgiendo para llenar este vacío en la animación de las
celebraciones litúrgicas12.
9
Cf. Gobernación del Huila, Secretaria Departamental de Cultura y Turismo, “Inventario de bienes culturales
inmuebles, Garzón iglesia de Nazareth templo de San José de Nazaret, 2008”. Edición Digital.
10
Cf. Fundación Cultural Bolivariana. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias garzoneñas 2. Pág. 24.
11
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con la señora Luz Perdomo, integrante de la “Estudiantina
Garzón”. 31-06-2023.
12
Cf. Fundación Cultural Bolivariana. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias garzoneñas 2. Pág. 24.

9
1.2.1.2 Socio-culturales

Lo que tiene que ver con la cultura musical del municipio de Garzón hasta donde se ha
logrado reconstruir la memoria se relaciona con grupos de músicos dedicados a dar
serenatas, a la animación reuniones sociales, fiestas familiares, folclóricas con ritmos de la
región desde los años 40, de estos grupos muy pocos de sus integrantes también animaban
las celebraciones eucarísticas13.

El médico y compositor Jorge Villamil Cordovés, encontró en la notaría Primera de Neiva,


Tomos varios, Folio 30 de 1790, la copia autentica de un acta, según la cual fue en ese año
cuando el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo y Mendigaña, ordenó la
celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España don Carlos
IV14.

Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días, exactamente en el mes de


Junio, ordenándose una serie de actividades en las que había directa intervención del pueblo
y que cubría según el documento en referencia, a una buena parte del norte y del centro de
lo que es hoy el departamento del Huila. Las parroquias de Yaguará, La Guagua (hoy
Palermo), Carnicerías (hoy Tesalia), y desde el Llano Grande (que hoy debe ser
Campoalegre) hasta los límites con la villa de La Gaitana15.

Las fiestas del San Juan y el San Pedro, si nos atenemos a este importante documento,
nacieron con el fin de celebrar “La Jura”, que así se llamaba entonces a la actitud y
obediencia al Rey de España16. Actualmente en Garzón se celebra el Festival Popular y
Reinado Departamental de la Alegría y el Folclor, donde se aprecia la gama artístico-
cultural de la región, pero son expresiones culturales que quedan al margen de las
celebraciones litúrgicas.

Los instrumentos musicales autóctonos del huila son: el tiple, el requinto, la tambora, la
puerca o marrana, la esterilla y el carángano. Los ritmos más importantes del huila son:
bambuco, torbellino, guabina, rajaleña, sanjuanero, joropo, zumba-que-zumba y el pasaje 17.
13
Cf. Fundación Cultural Bolivariana. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias garzoneñas 2. Pág. 13 – 27.
14
Pérez, J. “Música huilense, Neiva, 2010”, Edición Digital.
15
Pérez, J. “Música huilense, Neiva, 2010”, Edición Digital.
16
Pérez, J. “Música huilense, Neiva, 2010”, Edición Digital.
17
Pérez, J. “Música huilense, Neiva, 2010”, Edición Digital.

10
No se tiene ninguna evidencia de la utilización de estos instrumentos y ritmos para las
celebraciones litúrgicas.

1.2.1.3 Académico-formativos

En cuanto a los valiosos aportes de la música en Garzón se encuentra la conformación de


escuelas musicales como los zagalillos para la paz, el grupo mensaje y canto, las escuelas
de formación artística, el Instituto de Cultura Ciudad de Garzón, Ensamble Tríptico,
Magdalena Music18, Comfamiliar Huila sede Garzón y Coofisam, dentro de sus planes de
responsabilidad social, organizaron sendas Escuelas de Formación Artística en música, con
excelentes resultados, La Estudiantina de Fundacoofisam y los Quintetos, tuvieron
renombre regional19.

La Fundación Cultural Baracoa, nace de un proyecto de 1998, en donde se abría espacio en


un bar para artistas aficionados. La experiencia fue significativa e inteligentemente
canalizada por Jhon Emilio Montealegre Romero, quien se constituye en Director y
comienza un trabajo de formación musical, buscando instructores calificados. Hoy está
consolidada, con sede propia en Garzón y centros en varias ciudades surcolombianas. Ha
logrado que sus alumnos destacados, se profesionalicen en la música y regresen como
instructores. Miles de jóvenes pasan por sus aulas, logrando un sitial a nivel nacional.
Además, abrió su radio de acción a la danza y comunicaciones. Con la serie Genes, trabajo
de investigación musical se rinde homenaje a Compositores. Baracoa fue protagonista del
homenaje nacional a Jorge Villamil, interpretando todo su amplio repertorio de canciones.
Baracoa ha incursionado en todos los ritmos musicales de Colombia: Andina, Rajaleñas,
Carranguera, Cumbias, Porros, Llanero, Boleros y Rock 20. Vale anotar que no se hace
ninguna mención clara sobre la música sacra.

1.2.1.4 Socio-económicos

Relacionado con la economía musical se percibe que muchos de los cantores que prestan su
servicio en la liturgia deciden colocar su arte al servicio de quienes pueden remunerarle,
entonces deciden dejar de lado el servicio en la parroquia por otros contextos donde se les

18
Cf. Fundación Cultural Bolivariana. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias garzoneñas 2. Pág. 24.
19
Cf. Fundación Cultural Bolivariana. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias garzoneñas 2. Pág. 25.
20
Cf. Fundación Cultural Bolivariana. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias garzoneñas 2. Pág. 25.

11
valora económicamente, esto es importante si se tiene en cuenta que quienes más
sobresalen en este arte lo tienen como parte de su trabajo. Teniendo en cuenta que una
formación musical y litúrgica no está disponible en nuestra región, esto implicaría formarse
en otro lugar, pero esta realidad es costosa y difícilmente sustentable en nuestro medio, más
aún, cuando el posible egresado no tendría un mercado laboral asegurado.

1.2.2 Problemas de la música y el canto litúrgico en la Diócesis de Garzón.

A nivel de las parroquias de la diócesis partiendo del testimonio que han brindado personas
que prestan este servicio en algunas parroquias se logra visualizar que ha existido un
avance con relación al canto y la música en la liturgia de la Diócesis. No obstante, se
perciben momentos en los que este avance se estanca o se retrocede y va en detrimento de
la misma manera como la asamblea se nutre de la liturgia. Pero para ser un poco más
específico se debe mencionar lo siguiente:

Remontando la memoria al pasado se descubre que se han iniciado procesos de enseñanza y


aprendizaje del canto y de la música con la meta de ejecutar el esquema de la misa, con
cantos que eran aprendidos de memoria, pero sin referencias litúrgicas.

También motivó en parte a integrarse en la participación de los laicos en la eucaristía con el


canto y la música la experiencia de los grupos apostólicos, tales como las comunidades de
la renovación carismática que impulsaron este proceso el caso de la parroquia Nuestra
Señora del Carmen en Bruselas21.

Se ha hecho escuela de canto en algunas de las parroquias, allí se han integrado personas de
distintas edades, y ha dado frutos. Este aprendizaje lo han impartido laicos que con base en
su experiencia en el servicio han orientado a las nuevas generaciones en lo más básico
como tener presente el esquema de los cantos para la misa, pero no se ha logrado prolongar
una escuela que perdure en el tiempo, debido a que quienes la coordinan cambian de
residencia o se cansan por tener que sostenerse por su medio.

En la Diócesis, a nivel general, los ministros ordenados muestran aprecio por quienes
sirven en el canto y la música para las celebraciones de la eucaristía, pero sin darles una
formación consolidada, ya que confían en que conocen lo estrictamente necesario para
21
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con la señora Patricia López, cantora de la parroquia Nuestra
Señora del Carmen de Bruselas. 31-03-2023.

12
hacerlo. En este orden de ideas los coristas integran cantos de distintas fuentes de
inspiración, lo hacen con la mejor voluntad, pero sin formación, por lo que permanecen en
el error.

Por otro lado, se resalta que algunos ministros ordenados se preocupan para que el
ministerio tenga una auténtica formación. En ese sentido hay que realzar la labor litúrgico
pastoral de Monseñor Fray Fabio Duque Jaramillo, Obispo de Garzón, quien impartía
directrices de modo oral referentes al canto litúrgico que hoy agradecen los ministros que
quieren prestar su servicio como la Iglesia lo pide. En consonancia se resalta el trabajo de la
Pastoral Litúrgica con los talleres que ha impartido de modo presencial y últimamente
virtual.
Esto ha dado luces y motivación para que otros ministros ordenados den directrices a sus
grupos parroquiales en lo referente a la liturgia y el canto. Testimonio concreto de esto se
encuentra en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Bruselas22.

En general la motivación que tienen los músicos para participar en la Eucaristía es el deseo
de servir a Dios y la Iglesia con el don que han recibido y que van potencializando. En su
gran mayoría no son remunerados por hacerlo. Algunos músicos que son remunerados
como es el caso de la parroquia Santa Rosa de Lima del Pital y la parroquia San Agustín de
San Agustín, manifiestan que esto beneficia a nivel personal y pueden dedicarse con mayor
intensidad al cuidado del canto litúrgico y expresan que falta prestar mayor atención por
parte de los presbíteros a la belleza de los cantos y la técnica de quienes lo hacen, así se
garantizaría un paso en el arte y la belleza de las celebraciones23.

Otros grupos de canto dicen que no tienen acompañamiento por parte de la parroquia, que
se valen de lo que en algún momento recibieron en formación de liturgia relacionada con la
música y reclaman que se les acompañe para poder prestar bien su servicio, expresa una
líder del canto de la parroquia de San Antonio de Padua de Tarqui que están allí porque les
gusta hacerlo, porque les llena y les hace sentir parte activa de la Iglesia24.

22
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con la señora Patricia López, cantora de la parroquia Nuestra
Señora del Carmen de Bruselas. 31-03-2023.
23
Entrevista por medio de chat de WhatsApp con el señor Víctor Torres, cantora y músico profesional de la
parroquia San Agustín de San Agustín 27-03-2023.
24
Entrevista por medio de chat de Messenger con la señora Diana Margarita Méndez, cantora de la parroquia
San Antonio de Padua de Tarqui 27-03-2023.

13
1.3 Problema focal
Se valora todo lo que se ha hecho entorno al canto litúrgico en la parroquia, pero hay que
mencionar que las insatisfacciones en torno a él están referidas a un punto que es esencial
para el ministerio de liturgia en general y de modo especifico el ministerio de canto. Y es la
falta de un proceso de formación litúrgico parroquial para los servidores de la música y el
canto. Un proceso que además de ayudar a descubrir cuáles son las normas a tener en
cuenta, permita descubrir la razón de ser de estas normas, puesto que la formación que se
ha brindado se limita en muchos momentos a repetir las normas sin un espacio serio de
reflexión y asimilación vivencial, es decir, sin lugar para captar su sentido más profundo
por motivo de una deficiencia en la formación.

La adquisición de criterios para el oficio del cantor litúrgico se sustenta tanto en la


formación musical como en el conocimiento profundo de la doctrina y la liturgia. Por su
extensión y complejidad estos aspectos pasan fácilmente al campo de la formación
académica25.

1.4 Antecedentes

A partir de movimiento litúrgico del Concilio Vaticano II hay un movimiento interno en las
comunidades cristianas. Se percibió el deseo de participar de las celebraciones con los
cantos, de esta manera expresa el pueblo su creatividad sin lograr unirlo propiamente a la
celebración litúrgica, de lo que se concluye que a la terea pastoral faltó proceso y
catequesis26. Desde allí se logra visualizar el problema focal.

Antes de continuar, podemos plantearnos una pregunta simple: ¿será que al pasar a una
liturgia mucho más participativa y en lengua vernácula hemos logrado que la gente perciba
y se involucre en el misterio litúrgico? 27. Pues no basta con que la gente solo participe a
nivel exterior con los cantos y con las palmas, hay algo que no es fácil de determinar, y es,
si la gente realmente se conecta con el misterio que celebra y si a esto ayuda la manera
como se canta en la Eucaristía.
25
Carrillo Borda, O J, “La práctica del canto litúrgico, universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2014”.
Edición Digital.
26
Cf. Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Notas de
actualidad litúrgica 80, Pág. 5.
27
Cf. Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Notas de
actualidad litúrgica 80, Pág. 5.

14
A nivel de la parroquia hubo un coro conformado por diez personas, en el cual se dedicaba
tiempo para los ensayos siguiendo parámetros establecidos por su párroco teniendo como
responsable a una persona cuya formación técnica y litúrgica garantizaba un buen
proceso28.

Otra de las iniciativas históricas que se han realizado para buscar solución es el trabajo que
ha desarrollado la Pastoral Litúrgica diocesana que se ha propuesto favorecer la renovación
litúrgica en la Diócesis, para que el pueblo cristiano alcance un verdadero encuentro con
Jesucristo, Muerto y Resucitado, por medio de una participación consciente, activa y
fructuosa en cada celebración, por medio de una liturgia bella, digna, solemne y
expresiva29.

Esto concretado en la preparación y coordinación de las celebraciones a nivel diocesano,


tales como la Misa Crismal, Celebración de Ordenes Sagradas y ministerios, Eucaristías
concelebradas por todo el Presbiterio, buscando favorecer la comunión y la participación,
en liturgias dignas, solemnes y expresivas, que reflejan la presencia y acción salvífica del
Resucitado.

Sumado a esto se compaña el proceso formativo de los seminaristas del Seminario


Conciliar María Inmaculada, ofreciendo los fundamentos litúrgicos presentados por la
Iglesia y las clases de canto litúrgico, como preparación al futuro ministerio sacerdotal.

A nivel de los laicos se ha buscado fomentar la formación permanente de quienes ejercen


su apostolado en la pastoral litúrgica parroquial, en primer lugar, los presbíteros, pero
además sus más cercanos colaboradores (ministerios de liturgia, ministros extraordinarios
de la comunión, proclamadores de la Palabra, sacristanes, monaguillos, animadores del
canto, etc.). por medio de encuentros a nivel zonal, vicarial y diocesano, para que,
fortalecidos y renovados por el estudio de los principios litúrgicos, y animados por el
encuentro y el intercambio de experiencias de fe, sepan descubrir una espiritualidad
litúrgica que los anime a ejercer de la mejor manera su servicio pastoral, en medio de su
comunidad.

28
Entrevista personal con la señora María Rut Ospina, sacristana de la Parroquia San José de Nazareth. 25-03-
2023.
29
Pastoral Litúrgica Diócesis de Garzón, Agenda pastoral.

15
Finalmente busca apoyar la pastoral litúrgica de las parroquias, ofreciendo
acompañamiento y formación, ante las iniciativas y procesos iniciados en las comunidades.

La falencia que se puede percibir es la falta de tiempo para llevar a cabo todo lo que se
planea, y las deficiencias para trabajar articuladamente entre la Pastoral Litúrgica y la
parroquia, sumado a la falta de iniciativa por parte de la comunidad para que se lleve a cabo
esta formación.

1.5 Situación previsible

Si se continúa con esta constante de falta de un proceso de formación encarnado en la


parroquia San José de Nazareth a futuro se prevé que se hará más de lo habitual con el
riesgo de que las personas que participan en el ministerio de música y canto para las
celebraciones de la eucaristía terminen en el agotamiento.

No se desconfía en la divina providencia, pero las nuevas generaciones cada vez se ven
menos vinculadas en el servicio de la música y el canto para las celebraciones litúrgicas y
quienes lo harán no serán debidamente instruidos para ejercer de la mejor manera este
servicio.

No existirá un avance palpable en la manera de celebrar la liturgia en el templo parroquial,


la asamblea seguirá sin vincular su ser en la celebración con la participación activa, plena y
consciente del misterio, con el riesgo de que la música y el canto favorezcan más bien la
dispersión y la distracción.

Para salir al paso a estas tendencias de futuro se pueden tomar estas alternativas:

 El párroco debe buscar la manera de convocar y motivar a quienes tienen este don
de la música y el canto dentro de su parroquia para brindarles participación dentro
de las celebraciones de la eucaristía.
 La parroquia puede ofrecer un itinerario formativo relacionado con el canto
litúrgico, para los músicos y cantores apoyado desde la Pastoral Litúrgica
diocesana.
 Se puede abrir en la parroquia un espacio de formación de técnica musical y vocal
dirigido por maestros de música y quienes tienen experiencia dentro de su práctica

16
parroquial, o vincular una institución de la región con este énfasis en formar las
nuevas generaciones de músicos litúrgicos.
 El párroco debe conformar un grupo de liturgia con miras a promover la
participación activa plena y consciente de la asamblea en las celebraciones
eucarísticas.

17
Referencias bibliográficas

DÍAZ JORDÁN, J. Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón.


Neiva: Imprenta Departamental, 1959.

FUNDACIÓN CULTURAL BOLIVARIANA. Narrativas de mi pueblo, reminiscencias


garzoneñas 2. Garzón: Ministerio de Cultura de Colombia, 2018.

ROJAS CARLOS, A. Archivo Parroquia Nazareth, Garzón Huila, Breve reseña histórica,
Garzón: Archivo Parroquial, 2012.

PASTORAL LITÚRGICA DIÓCESIS DE GARZÓN, Agenda pastoral, Garzón: Diócesis


de Garzón 2018.

GOBERNACIÓN DEL HUILA, SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y


TURISMO, “Inventario de bienes culturales inmuebles, Garzón iglesia de Nazareth templo
de San José de Nazaret, 2008”. Edición Digital: https://www.huila.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=3863 [19-03-2023]

PÉREZ, J. “Música huilense, Neiva, 2010”, Edición Digital:


http://musicahuilense.blogspot.com/ [23-04-2023]

CARRILLO BORDA, O J, “La práctica del canto litúrgico, universidad Pedagógica


Nacional, Bogotá, 2014”. Edición Digital:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1443/TE11301.pdf?
sequence=1 [23-03-2023]

DEPARTAMENTO DE LITURGIA DEL SECRETARIADO PERMANENTE DEL


EPISCOPADO COLOMBIANO, Notas de actualidad litúrgica 80, Edición Digital:
https://www.cec.org.co/sites/default/files/Notas%20ACT%20LIT%20No.%2080.pdf [25-
04-2023]

18

También podría gustarte