Está en la página 1de 9

ANALISIS DE LA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

INTRODUCCIÓN

La radiografía panorámica es un instrumento de diagnóstico de bajo costo para su


clínica diaria. Se observa en una sola imagen los maxilares superior e inferior

 HISTORIA

El Dr. Otto Walkhoff de Braunschweig en Alemania realizó la primera radiografía


dental, el experimento de toma radiográfica se realizó en su propia boca y después de
aproximadamente dos décadas comenzó la fabricación y venta de equipos de rayos X
dentales (1).

 DIAGNÓSTICO

Es un método de diagnóstico que posibilita al clínico la visualización las estructuras


maxilofaciales por completo ya que anatómicamente y morfológicamente termina en
regiones distintas por un haz de hendidura (2).

VENTAJAS

1. V

ESTUDIO DE LOS ARCOS DENTARIOS

 rapidez y de manera sencilla


 identificar las alteraciones morfológicas dentales y radiculares o
multirradiculares en las piezas premolares y caninos.
 a través como la CBCT
 análisis de piezas con dilaceraciones que podrían complicar los diferentes
tratamientos como cirugía, endodoncia y ortodoncia.
 valoración del tamaño radicular y para comparación con dientes vecinos
 identifica si existen dientes supernumerarios o agenesias y en pacientes no-
sindrómicos.
 en odontopediatría para valorar guía eruptiva y el tratamiento que se realizará o
se aplicará ortodoncia interceptiva.
 evaluación de otras estructuras: cóndilos y articulaciones temporomandibulares.
 para seguimiento de dientes en su crecimiento y desarrollo normal o patológico
en las regiones maxilomandibulares
 planificación quirúrgica

ESTUDIO DE LA MAXILA Y EL SENO MAXILAR

 identificar patologías óseas en la región maxilomandibular


 lesiones en senos paranasales y seno maxilar.
 analizar existencia de cuerpos radiopacos en zonas radiolúcidas en los senos:
ubicación, tamaño y la extensión.
 visualización de depresiones en la pared anterior del seno maxilar: como seno
silente, trastornos faciales, dedos y pezones.

ESTUDIO DE LA MANDÍBULA

 se observa: canales, forámenes y patologías de desarrollo


 el maxilar inferior es evaluado por cambios morfológicos durante la vejez para
posteriormente realizar tratamiento prostodóntico
 estructuras como: ángulo mandibular, altura de la rama y cóndilo, grosor del
hueso cortical.
 En pacientes con Síndrome de Down o con tratamiento con quimioterapia es
muy útil para ver la morfología mandibular.
 para cirugías o colocación de implantes: localización y evitar lesiones en zonas
vasculonerviosas.
 variaciones estructurales en los canales mandibulares como: dobles, bífidos,
adicional, retromolar, accesorio superior y lateral, canal de Serres.
 foramen mental en la pared vestibular del cuerpo mandibular, es el término de
canal mental y mandibular.
 posición de ramas mandibulares y nivel de los ápices.
 canal incisivo mandibular esta hacia el sentido anterior del foramen mental y
esta vascularizando e inervando las piezas dentales anteriores.
 para localizar estructuras que determinan la exactitud de aplicación de anestesia,
para cirugía periapical y en aplicación de implantes.

ESTUDIOS DE LOS CÓNDILOS MANDIBULARES Y LA ARTICULACION


TEMPOROMANDIBULAR
 valora la simetría o asimetría condilar de los dos lados
 diagnóstico de patologías condilares que puedan provocar trastornos
irreversibles si no son tratados a tiempo como el cóndilo bífido.

ESTUDIOS DE OTRAS PATOLOGÍAS

Se observa:

 las patologías con radiodensidad del hueso como la osteoclerosis mandibular.


 lesiones periapicales, granulomas, quistes y su relación con las piezas dentales
adyacentes y poder tratar de manera óptima la patología.
 tumores benignos como el odontoma que si es detectado a tiempo evita el
desplazamiento dental o compresión de vasos sanguíneos y nervios.
 tumores o lesiones malignas como cáncer.

CALCIFICACIONES LIGAMENTOSAS Y VASCULARES

 elongación del ligamento estilohioideo parcialmente calcificado


 calcificación en la arteria carotidea causante de accidentes cerebrovasculares

DISCUSIÓN

La radiografía panorámica forma parte del conjunto de exámenes que se realizan para
poder llegar a un diagnóstico del paciente, ejecutar un plan de tratamiento correcto y de
control; así como también a la vez que es rápida, segura, de baja dosis, económica;
también nos permite observar si existen patología o hallazgos radiológicos que puedan
retrasar, anular y perjudicar los tratamientos en proceso y la salud del individuo.

CONCLUSION

La radiografía panorámica o telerradiografía es la herramienta útil como complemento


para determinar patologías, por la visualización global de las estructuras maxilofaciales;
presenta limitaciones de magnificación y distorsión.

DISCREPANCIA DE MODELOS
INTRODUCCION

Black en el siglo XIX empezó a investigar el tamaño dental de los individuos,


construyendo la tabla de promedio como referencia que se utiliza hasta en la actualidad.
Bolton compara la masa dentaria de los dientes de las dos arcadas.

La correcta elaboración de un plan de tratamiento para el paciente está compuesto por


varios parámetros como las radiografías lateral de cráneo y telerradiografía; así como la
toma de muestras de la cavidad oral y la elaboración de los modelos en yeso que nos
ayuda para ver todos los detalles clínicos de la cavidad oral del paciente como su
simetría, forma, tamaño, posición dental para el análisis ortodóntico. puede haber una
relación entre el dimorfismo sexual, etnia y tipo de maloclusión.

El tamaño y apiñamiento dental es indispensable para un diagnóstico ortodóntico


correcto y plan de tratamiento que puede variar por dichas características. Si presenta
apiñamiento puede ser por falta de espacio y a través de los análisis en modelos dentales
se evalúa el espacio necesario y el disponible para la alineación dental correcta.

Espacio requerido se obtiene por la suma del ancho mesio distal de cada diente desde
anteriores a primer molar de cada hemiarcada.

Espacio disponible se obtiene midiendo la longitud del arco desde mesial de primer
molar a mesial del primer molar contralateral ya sea por segmentos o con alambre sobre
las caras oclusales en los puntos de contacto de cada diente.

El grado de apiñamiento es determinado gracias a la diferencia entre el espacio


necesario y disponible (3).

- un valor negativo es por falta de espacio para que se posicionen los dientes en la
arcada de manera correcta
- un valor menor de 4 mm se consigue la corrección con desgastes interproximales
y expandir las bases óseas
- un valor mayor a 5 mm el plan de tratamiento cambia como una opción son las
extracciones dentales o cirugía.
- un valor positivo es reserva de espacio.

ANÁLISIS DE BOLTON
Permite determinar le diámetro mesiodistal y el espacio necesario de cada diente que
necesita ser alineado en la arcada dental; este método es útil para el diagnóstico de las
discrepancias existente entre el espacio disponible en la dentición permanente.

De los 12 dientes inferiores que es de primer molar a primer molar contralateral; la


suma de estos molares superiores es la relación total o Bolton total, que permite
determinar en segmentos laterales o en el sector anterior las anomalías.

ANÁLISIS DE BOLTON TOTAL

La fórmula es la suma de los anchos de los dientes en sentido mesiodistal del primer
molar inferior al contralateral por la suma del ancho mesiodistal del primer molar de los
molares superiores de primeros molares en donde el promedio anterior es 91.3.

ANÁLISIS DE BOLTON ANTERIOR

Se calcula con la división de la sumatoria del ancho mesiodistal de los 6 dientes


anteriores mandibulares por la suma del ancho mesiodistal de dientes anteriores del
maxilar superior y luego se multiplica el resultado por 100. su promedio de proporción
anterior es de 77.2 (4).

DISCUSION

El tamaño mesiodistal dental y el grosor de las bases óseas determinan el grado de


apiñamiento dental resaltando características en la forma dental y bases óseas, longitud
ósea, hueso basal y ancho transversal. La morfología dental y de las bases óseas va a
variar según la etnia, dimorfismo sexual, tipo de maloclusión.

Existen métodos como el de Tanaka Johnston o Moyers como método predictivo en el


tamaño de dientes no erupcionados con las normas referenciales siendo poco adecuado.

CONCLUSION

Los diferentes métodos para analizar la discrepancia dental en los modelos de cada
paciente, considerando factores étnicos, dimorfismo sexual y el tipo de maloclusiones
que presente cada paciente se aplican para tener una predicción de la alteración y así
lograr un buen plan de tratamiento con el resto de exámenes complementarios y que el
resultado del tratamiento ortodóntico realizado sea satisfactorio para el profesional y el
paciente, mejorando de manera completa la calidad de vida del individuo.

ANÁLISIS DE KIM (ODI-APDI)

INTRODUCCION

 HISTORIA

El Dr. Kim en 1974 realizó estudios en cefalometrías de pacientes con diferentes


maloclusiones para determinar la correlación con la profundidad de la sobremordida
incisal. El análisis cefalométrico de Kim se basa en el indicador de profundidad
Overbite (ODI) que es la sumatoria asimétrica del ángulo del plano AB con el plano
mandibular y el plano palatal y plano de Frankfort con norma 74.5° con desviación
estándar ±6.07°; cuando es menor el valor a 68° representa una mordida abierta
esqueletal.

En 1978 se realizó el análisis cefalométrico en el plano horizontal y se desarrolló el


indicador de displasia anteroposterior (APDI), que es la diferencia del patrón de
maloclusión (5).

Análisis cefalométrico es una herramienta útil para diagnóstico y plan de tratamiento


ortodóntico en el paciente.

El análisis cefalométrico de Kim se utiliza para comparación de las características


esqueletales de un individuo con un grupo normal a través de la evaluación de
maloclusiones en sentido vertical con el índice de sobremordida vertical (ODI), y el
horizontal por el índice de Discrepancia Anteroposterior (APDI).

El patrón de una maloclusión es evaluado a través de tres indicadores: ODI, APDI y el


índice de extracciones para ser tratado ortodónticamente.

 ODI: es el análisis que clasifica la profundidad de la sobremordida vertical y la


mordida abierta.
 APDI: es el análisis que clasifica en sentido horizontal el patrón anteroposterior
de la maloclusión.
Para el equilibrio facial se basó en la combinación de dos medidas cefalométricas una
horizontal y otra vertical que es el Factor de Combinación (CF); siendo CF relacionado
con la función y estética a través de las medidas del ángulo interincisal (llA) y la
protrusión o retrusión labial, esta medida es útil para determinar si se realiza
extracciones dentales o no para corregir la maloclusión.

La corrección de mordida abierta anterior a través de los indicadores ODI y APDI que
es el análisis cefalométrico anteroposterior y la relación vertical entre el maxilar
superior e inferior dando un punto importante para el diagnóstico (6).

INDICADOR DE PROFUNDIDA DE SOBREMORDIDA VERTICAL (ODI)

- Analiza el componente vertical siendo la sumatoria asimétrica del ángulo del


Plano A-B al Plano Mandibular, y el ángulo del Plano Palatino con el Plano de
Frankfort, la norma es de 74.5° ±6.07°
- Clasifica la sobremordida vertical y la mordida abierta; si el ángulo es mayor a
77° es una mordida profunda y si es menor a 65° es una mordida abierta.
- Ángulo positivo es cuando el plano palatino está inclinado hacia abajo en
sentido anterior con respecto al plano de Frankfort.
- Ángulo negativo es cuando el plano palatino tiene una inclinación hacia arriba
en sentido anterior con relación al plano de Frankfort.

DISCREPANCIA DE MODELOS

INTRODUCCION

Black en el siglo XIX empezó a investigar el tamaño dental de los individuos,


construyendo la tabla de promedio como referencia que se utiliza hasta en la actualidad.
Bolton compara la masa dentaria de los dientes de las dos arcadas.

La correcta elaboración de un plan de tratamiento para el paciente está compuesto por


varios parámetros como las radiografías lateral de cráneo y telerradiografía; así como la
toma de muestras de la cavidad oral y la elaboración de los modelos en yeso que nos
ayuda para ver todos los detalles clínicos de la cavidad oral del paciente como su
simetría, forma, tamaño, posición dental para el análisis ortodóntico. puede haber una
relación entre el dimorfismo sexual, etnia y tipo de maloclusión.
El tamaño y apiñamiento dental es indispensable para un diagnóstico ortodóntico
correcto y plan de tratamiento que puede variar por dichas características. Si presenta
apiñamiento puede ser por falta de espacio y a través de los análisis en modelos dentales
se evalúa el espacio necesario y el disponible para la alineación dental correcta.

Espacio requerido se obtiene por la suma del ancho mesio distal de cada diente desde
anteriores a primer molar de cada hemiarcada.

Espacio disponible se obtiene midiendo la longitud del arco desde mesial de primer
molar a mesial del primer molar contralateral ya sea por segmentos o con alambre sobre
las caras oclusales en los puntos de contacto de cada diente.

El grado de apiñamiento es determinado gracias a la diferencia entre el espacio


necesario y disponible (3).

- un valor negativo es por falta de espacio para que se posicionen los dientes en la
arcada de manera correcta
- un valor menor de 4 mm se consigue la corrección con desgastes interproximales
y expandir las bases óseas
- un valor mayor a 5 mm el plan de tratamiento cambia como una opción son las
extracciones dentales o cirugía.
- un valor positivo es reserva de espacio.

ANÁLISIS DE BOLTON

Permite determinar le diámetro mesiodistal y el espacio necesario de cada diente que


necesita ser alineado en la arcada dental; este método es útil para el diagnóstico de las
discrepancias existente entre el espacio disponible en la dentición permanente.

De los 12 dientes inferiores que es de primer molar a primer molar contralateral; la


suma de estos molares superiores es la relación total o Bolton total, que permite
determinar en segmentos laterales o en el sector anterior las anomalías.

ANÁLISIS DE BOLTON TOTAL


La fórmula es la suma de los anchos de los dientes en sentido mesiodistal del primer
molar inferior al contralateral por la suma del ancho mesiodistal del primer molar de los
molares superiores de primeros molares en donde el promedio anterior es 91.3.

ANÁLISIS DE BOLTON ANTERIOR

Se calcula con la división de la sumatoria del ancho mesiodistal de los 6 dientes


anteriores mandibulares por la suma del ancho mesiodistal de dientes anteriores del
maxilar superior y luego se multiplica el resultado por 100. su promedio de proporción
anterior es de 77.2 (4).

DISCUSION

El tamaño mesiodistal dental y el grosor de las bases óseas determinan el grado de


apiñamiento dental resaltando características en la forma dental y bases óseas, longitud
ósea, hueso basal y ancho transversal. La morfología dental y de las bases óseas va a
variar según la etnia, dimorfismo sexual, tipo de maloclusión.

Existen métodos como el de Tanaka Johnston o Moyers como método predictivo en el


tamaño de dientes no erupcionados con las normas referenciales siendo poco adecuado.

CONCLUSION

Los diferentes métodos para analizar la discrepancia dental en los modelos de cada
paciente, considerando factores étnicos, dimorfismo sexual y el tipo de maloclusiones
que presente cada paciente se aplican para tener una predicción de la alteración y así
lograr un buen plan de tratamiento con el resto de exámenes complementarios y que el
resultado del tratamiento ortodóntico realizado sea satisfactorio para el profesional y el
paciente, mejorando de manera completa la calidad de vida del individuo.

También podría gustarte