Está en la página 1de 7

LAS 6 LLAVES DE LA OCLUSION - CEMENTADO DE BRACKETS Y

BANDAS
Uno de los aspectos más importante y crítico en la secuencia de tratamiento ortodóncico
posiblemente es la correcta posición de brackets y tubos. Para entender este
posicionamiento, es fundamental conocer previamente, algunos de los principios y
conceptos incorporados por el Dr. Lawrence F. Andrews en la elaboración de su técnica
de arco recto. Esta técnica ha permitido al especialista obtener un nivel de presición y
consistencia en la difícil tarea de la corrección oclusal. En uno de sus 14 proyectos, está
el enunciado de las 6 llaves de la oclusión cuyo objetivo se baso en revisar aquellos
aspectos que se relacionen y sirvan para el posicionamiento preciso de brackets y tubos.
La idea fundamental de Andrews, consistió en buscar un modelo o guía de
posicionamiento dentario que permitiera al especialista obtener oclusiones óptimas. Por
ello esta técnica de arco recto ideada por el Dr. Andrews y perfeccionada por el Dr.
Roth consiste en colocar los dientes en una posición ideal a través de arcos rectos que
llenen el slot del bracket. Al mismo tiempo, se proporciona inclinación de la corona o
torque, angulación de la corona o tip y posición in-out dentro del plano oclusal.

LAS 6 LLAVES DE LA OCLUSIÓN NORMAL


Descrito por Lawrence F. Andrews, en un estudio de 120 modelos de pacientes sin
ortodoncia con oclusión normal se observó seis características significativas ¨ seis
claves para la oclusión normal¨ de importancia para el éxito en el tratamiento de
ortodoncia. (1)
Para el estudio se recolectaron datos y durante un periodo de 4 años (1960- 1964) se
adquirieron 120 modelos de pacientes sin ortodoncia con la ayuda de odontólogos y
ortodoncistas en la Universidad de Illinois. Los modelos seleccionados fueron de
dientes que: (1)
1) Nunca tuvieron tratamiento de ortodoncia.
2) Tenían una oclusión que generalmente parecía correcta.
3) Apariencia agradable.
4) No había necesida de tratamiento de ortodoncia. (1)
Los modelos al ser observados no presentaban rotaciones, no habían espacios entre sí, la
relación molar se encontraba normal, una profundidad de la curva de Spee adecuada;
aunque el plano oclusal no era idéntico en las muestras pero presentaban variaciones
muy leves, y un aspecto fundamental y básico de una oclusión satisfactoria como son
los aspectos morfológicos referentes a la corona dentaria sobre los que se influye
diariamente con los tratamientos oclusales como la angulación e inclinación.
Luego de un análisis estadístico, los hallazgos más característicos fueron los
siguientes: (1)
LLAVE I. RELACION MOLAR: la superficie distal de la cúspide distobucal del primer
molar superior permanente debe estar en contacto y ocluye en la superficie mesial de la
cúspide mesiobucal del molar inferior permanente.
La relación molar normal, es posible cuando la cúspide mesiovestibular del primer
molar superior ocluya en el surco entre las cúspides mesial y media del primer molar
permanente inferior.
Los caninos y premolares en una relación cúspide– zona interproximal bucalmente, y
una relación fosa- cúspide lingualmente. (1)
LLAVE II. ANGULACION DE LA CORONA (MESIO-DISTAL ¨TIP¨): se refiere a
la angulación (inclinación) del eje longitudinal de la corona. En una oclusión normal, la
porción gingival del eje longitudinal de cada corona, es distal a la porción incisal,
variando según el tipo de diente individual. El grado de inclinación de la corona, es el
ángulo entre el eje longitudinal de la corona (visto desde su superficie vestibular) y una
línea orientada a 90º con el plano oclusal. (1,2)
LLAVE III. INCLINACIÓN DE LA CORONA (BUCOLINGUAL o ¨TORQUE`): La
inclinación de la corona se refiere a la inclinación bucolingual del eje mayor de la
corona, no al eje longitudinal de todo el diente. La inclinación de la corona se expresa
en grados, lo que representa el ángulo formado por una línea orientada a 90º con el
plano oclusal y una línea que pasa tangente a la mitad del eje longitudinal vestibular de
la corona clínica.
Se registra una lectura positiva si la porción gingival de la línea tangente (o de la
corona) está lingual a la porción incisal. (1,2)
Se registra una lectura negativa cuando la porción gingival de la línea tangente (o de la
corona) está labial a la porción incisal. La inclinación de todas las coronas tuvo un
esquema consistente:
A. INCLINACIÓN ANTERIOR DE LA CORONA.- Las coronas anteriores
correctamente inclinadas contribuyen a una sobremordida normal y a una
oclusión posterior; cuando están demasiadas rectas hacia arriba y hacia abajo
pierden su armonía funcional y provocan una sobreerupción.
B. INCLINACIÓN DE LA CORONA POSTERIOR SUPERIOR.- Existía una
inclinación de la corona negativa en cada corona, desde el canino hasta el
segundo premolar superior y era ligeramente más pronunciado en molares.
C. INCLINACIÓN DE LA CORONA POSTERIOR INFERIOR.- La inclinación
en los dientes posteriores inferiores aumentó progresivamente desde los caninos
hasta los segundos molares. (1,2)
LLAVE IV. ROTACIONES: los dientes se deben encontrar libres de rotaciones
indeseables. (1,2)
LLAVE V. PUNTOS DE CONTACTO ESTRECHOS: los puntos de contacto deben
estar ajustados, estrechos y sin espacios. (1,2)
LLAVE VI. PLANO OCLUSAL: los planos de oclusión encontrados en los modelos
normales no ortodóncicos iban desde planos hasta ligeras curvas de Spee. De acuerdo a
Andrews, un plano oclusal nivelado debe ser un objetivo del tratamiento.
Una curva de Spee profunda da como resultado un área más contenida para los dientes
superiores, haciendo que la oclusión normal sea imposible.
Una curva de Spee inversa es una forma extrema de tratamiento, lo que permite un
espacio excesivo para que cada diente se coloque intercuspalmente. (1,2)
Conclusión.-
Uno de los hallazgos de este estudio fue constatar que el tamaño de las coronas, no
afecta los valores de inclinación, angulación, in-out.
En este estudio sobre posiciones dentarias fue analizada, la cara vestibular de las piezas
dentarias, que es justamente la que el ortodoncista visualiza al momento de posicionar
los brackets y de analizar clínicamente la oclusión.
Con este análisis en los modelos de estudio podemos decir que al identificar lo que es
correcto se puede identificar lo que está mal

COLOCACIÓN ÓPTIMA DE LOS BRACKETS.


Andrews describió hace 40 años que los brackets deben colocarse en el punto FA.
Se identifican dos puntos principals en la cara vestibular de cada diente.

El punto FACC (Facial Axis of the Clinical Crown). El FACC corresponde al “Eje
longitudinal de la corona clínica”. Este eje esta representado por la porción más
prominente o convexa de la cara vestibular en sentido mesio distal en todos los dientes a
excepción de los molares que en estos se identifica a lo largo del surco que divide a las
cúspides vestibulares. (3)

El eje FACC fué utilizado por Andrews para medir la angulación de las piezas dentarias
y es el mismo utilizado como guía y referencia para la posición de los brackets en
incisivos caninos y premolares.

El punto FA Point (Facial Axis Point), corresponde al centro del punto FACC, por lo
tanto divide la cara vestibular del diente en una mitad oclusal y una mitad gingival,
estos extremos son diferentes en cada pieza dentaria, sin embargo el punto FA siempre
estará equidistante de estos extremos. (3)
Cuando todos los dientes maxilares y mandibulares están perfectamente alineados y
nivelados, los puntos FA de todos dientes estarán conectados a través de una línea
recta, estableciéndose un plano que conocemos como Plano de Andrews. El punto eje
facial FA junto al FACC, es el segundo elemento de referencia para el posicionamiento
de los brackets y tubos en el sentido ocluso gingival. (3,4)
Es importante destacar los siguientes conceptos para lograr la correcta colocación de
brackets:
El punto FACC, clínicamente puede ser identificada pasando un lápiz de mina
tangencialmente a la cara vestibular del diente o visualizando mediante un espejo bucal,
la cara vestibular desde incisal u oclusal.

El bracket deberá ser posicionado de manera que el FACC se encuentre equidistante de


las aletas del bracket mesiodistalmente, más exactamente por el centro geométrico del
bracket o centro del slot o surco.
En todos los brackets ya existen referencias muy claras, verticales y horizontales, que
facilitan su posicionamiento correcto: la referencia vertical se deberá superponer al eje
longitudinal de la corona y la referencia horizontal se identifica un punto que constituye
el centro de la corona clínica: el FA Point (Facial Axis Point)
Tradicionalmente se utiliza medidas estándares para la ubicación vertical de brackets
pero esto podría ser inadecuado si queremos aprovechar plenamente las características
incorporadas en los brackets totalmente programados. La variación vertical en el
posicionamiento de los brackets puede producir cambios en la inclinación de las piezas
dentarias que serán mayores mientras mayor sea la convexidad de la cara vestibular del
diente. (4)
Para el primer y segundo molar maxilar y mandibular el punto FA está en el surco bucal
ocluso gingivalmente a la mitad, por lo tanto el centro de la base del tubo deberá estar
de acuerdo con el punto FA. Los tubos molares totalmente programados fueron
diseñados de manera que la entrada o extremo mesial debe posicionarse
mediodistalmente a la altura de la cúspide mesial de primero y segundos molares y con
sus elementos verticales paralelos al surco vestibular mesial. Puesto que la base del tubo
varia de tamaño y forma, se debe tomar en cuenta la base de la parte activa del tubo
como punto de referencia, esta es la parte del tubo donde atraviesan los alambres. (4)
Los molares pueden tener un efecto positivo o negativo sobre el anclaje, coordinación
de arco, plano vertical, así como el plano transversal. Por ello la correcta colocación de
los tubos mejorara el control molar durante el tratamiento y facilitara una oclusión
óptima cuando finaliza. (4)
Colocación de bracktes, consideraciones específicas.-
Aunque el eje longitudinal de la corona clínica y el punto FA son puntos de referencia
para la colocación optima de brackets, debemos tomar en cuanta, ciertas
consideraciones específicas que facilitaran la colocación de brackets en ciertos dientes.
(4)
INCISIVOS CENTRALES Y LATERALES SUPERIORES: (4)
Se posiciona el bracket con el punto centro del slot en el punto FA, se sugiere mirar
primero perperdicularmente la cara vestibular y luego la parte incisal.
Los extremos mesial y distal del slot no se los utiliza como referencia ya que estos se
encuentran inclinados. La únicas referencias válidas verticales son el punto centro del
slot o los puntos medios de los márgenes verticales de la base del bracket. Se sugiere
mirar perpendicularmente la cara vestibular del diente. Sólo de esta manera obtendrá
una visión real y sin distorsiones.
Paralelizar las aletas del bracket al punto FACC. Esto nos dará la inclinación correcta
del bracket en la cara vestibular del diente. Para ello se visualiza el bracket mediante un
espejo desde incisal. La parte más convexa del diente debe alinearse con el centro del
bracket, en otras palabras el FACC debe pasar justo en medio entre las aletas del
bracket. No utilice el borde incisal como guía para paralelizar la base del bracket. Con
ello agregará aproximadamente 10 grados más de tip al incisivo. Finalmente se presiona
el bracket y se elimina todos los excesos de resina.
En los incicivos laterales se procede de la misma manera de modo que este quede
aproximadamente del borde incisal 0.5mm alto que el del central. En incisivos laterales
proporcionales más pequeños se puede dejar los bordes incisales de centrales y laterales
al mismo nivel ya que se ha observado que despues del retiro de los brackets y
completado el asiento dentario, el lateral recidiva el medio milimetro necesario para
permitir el paso del canino en los movimientos protrusivos.

CANINOS SUPERIORES E INFERIORES: se observa la parte más convexa de la


superficie vestibular, el punto FA se coloca más mesial que el centro verdadero mesio
distal. (4) La tendencia a colocar el bracket en el centro de la corona en sentido
mesiodistal, aumenta el torque radicular vestibular del canino, provocando en ocasiones
un anclaje cortical de este que no sólo dificulta su movimiento sino que podría traer
consecuencias de tipo periodontal.

VARIACIONES DEL DR. ROTH.


En pacientes braquifaciales y/o con sobremordida, el Dr. Roth modifica la posición
vertical de incisivos y caninos superiores. Para ello baja hacia incisal la posición de los
brackets 0.5 a 1 mm dependiendo de la altura de la corona clínica y del grado de
sobremordida. Con ello podremos lograr una curva de Spee plana sin la necesidad de
efectuar dobleces de curvatura acentuada en la maxila. Esta recomendación incluye
también un concepto de sobretratamiento ya que que la curva de Spee plana se
asienta después del retiro de los aparatos a una curva normal.
INSICIVOS CENTRALES Y LATERALES INFERIORES:
Para estas piezas se utilizan los mismos criterios que para sus homónimos superiores.
En las seis piezas anteriores aplicamos la recomendación de Roth de subir los brackets
medio a 1 mm hacia incisal cada vez que el grado de sobremordida y curva de Spee lo
recomienden. El posicionamiento ligeramente más incisal de éstos brackets permitirá
obtener una curva de Spee nivelada sin necesidad de colocar curvas reversas o de
compensación. (4)

PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES: representan un desafío en el momento de la


adhesión debido a la falta de visión directa. Se recomienda mirar con el espejo desde
la cara oclusal y vestibular para localizar el punto FA y el eje de la corona clínica. (4) La
cúspide del primer premolar debe ser aproximadamente 0.5 a 1 mm más larga que la
del segundo. Sin embargo, insistimos utilizar el punto FA, ya que cualquier diferencia
en altura y especialmente la mayor curvatura ocluso gingival de la cara vestibular de
los premolares superior e inferior, afectan el torque en forma significativa.
PRIMEROS MOLARES SUPERIORES E INFERIORES: el punto FA se encuentra a lo
largo del surco bucal, ocluso gingival en medio. Es importante tener en cuenta que el
tubo mesio distal debe estar de acuerdo con el punto FA. (4)
Una inadecuada posición del tubo en el molar tiendrá un gran efecto en la posición de
todas las piezas vecinas y en especial del segundo molar, habitual causante de
interferencias. Se debe recordar que el tubo del molar superior no presenta angulación
por lo tanto el margen de la banda como la base del tubo deben encontrarse a la misma
altura o distancia de las cúspides vestibulares.
Un alambre colocado en el interior del tubo debería quedar completamente paralelo a la
superficie oclusal del molar. El error más frecuente es asentar demasiado la banda en
distal, al intentar nivelar los márgenes de la banda con los rebordes marginales del
molar. Con ello se incluirá una angulación mesial o positiva con la consiguiente pérdida
de anclaje del molar.
Mesiodistalmente la entrada del tubo debe encontrarse a la misma altura de la cúspide
mesial del primer molar. Para ello podemos ayudarnos mirando desde oclusal con un
espejo bucal. Una posición más distal del tubo disminuirá la rotación y con ello el
anclaje de este molar. Una posición más mesial del tubo aumenta el anclaje.

PRIMER Y SEGUNDO MOLAR INFERIOR: La única diferencia a considerar en estas


piezas dentarias es que el molar presenta una angulación distal o negativa de –1 grado,
de manera tal que una banda bien posicionada presentará su margen oclusal paralelo
al plano oclusal del molar pero no así su tubo. Para la ubicación correcta del tubo en
altura, deberemos posicionar el punto central del tubo en el centro de la cara
vestibular ocluso gingivalmente.
BIBLIOGTRAFIA.-
1. Lawrence F. Andrews, D. (1972). Las seis llaves para una oclusión normal.
AJO-DO, 62, 296–309.
2. ORTODONCIA CLINICA Y SUS PRINCIPIOS TEORICOS Y PRACTICOS,
Bravo, Manuel Dr., Imprenta Rocafuerte, Primera Edición, Junio 2007, Cuenca,
pág.: 94-95.
3. C-ORTODONZIA-S_rev.11-21_LR.pdf. pág.: 4 -9
4. https://es.slideshare.net/DENTOSHOP/sistema-de-brackets-cco

También podría gustarte