Está en la página 1de 164

DERECHO COMERCIAL II

Jesús Jorge Huamán Rojas


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2015
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: diciembre 2015
Tiraje: 100 ejemplares

Autor: Jesús Jorge Huamán Rojas


Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o


trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 11

COMPETENCIA 11
UNIDADES DIDÁCTICAS 11
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 11
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES” 13

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 13

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 13

Tema N° 1: GENERALIDADES DE LOS TÍTULOS VALORES 15

1 Antecedentes de los Títulos Valores 15

2 Concepto de títulos valores 16

3 Sujetos intervinientes en los títulos valores 16

4 Clasificación de los títulos valores 17

5 Marco normativo nacional de los títulos valores 17

Tema N° 2: PRINCIPIOS CAMBIARIOS 19

1 Principio de incorporación 19

2 Principio de Formalidad 19

3 Principio de Formalidad 20

4 Principio de Circulación 21

5 Principio de autonomía 21

6 Principio de legitimación 21

7 Principio de buena fe 22

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 23
Generalidades. Hernando Montoya Alberti, p. 07-15.

ACTIVIDAD Nº 1 27

Tema N° 3: ASPECTOS GENERALES DE TODOS LOS TÍTULO VALORES 28

1 Los requisitos formales de todo título valor 28

2 Transferencia de los títulos valores 29


3 Integración de los títulos valores 35

4 Títulos valores incompletos 35

Tema N° 4: CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES 36

1 Cláusula de prórroga 36

2 Cláusula de Pago en moneda extranjera 37

3 Cláusula de Cláusula de pago de intereses y reajustes 37

4 Cláusula de Liberadora de protesto 37

5 Cláusula de pago en cuenta bancaria 38

6 Cláusula de venta extrajudicial 38

7 Cláusula de sometimiento a leyes y tribunales 38

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 40

CONTROL DE LECTURA N.° 1 43

glosario de la unidad i 44

bibliografía de la unidad i 45

AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 46

UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS 49

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 49

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 49

TEMA Nº 1: EL PAGO DE TÍTULOS VALORES 51

1 Concepto de pago 51

2 Naturaleza jurídica del pago de los títulos valores 51

3 Pago parcial 52

4 Pago en consignación 53

8 Pago por consignación 53

TEMA Nº 2: LAS GARANTIAS EN LOS TÍTULOS VALORES 54

1 Garantías Personales 54

2 Garantías reales 57
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 59
EL PAGO CON TITULOS VALORES. Artículo escrito por el Dr. Felipe Osterling Parodi y publicado por
Osterling abogados. www.osterlingfirm.com.

ACTIVIDAD Nº 2 61

TEMA Nº 3: FORMALIDADES DE LA EJECUCION DE TITULOS 62

1 El Protesto 62

2 Las Acciones cambiarias 67

TEMA Nº 4: LAS VÍAS PROCESALES PARA EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS 70

1 Proceso de ejecución de los títulos valores 70

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 74

TAREA ACADEMICA N°1 76

glosario de la unidad ii 77

bibliografía de la unidad ii 79

AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 80

UNIDAD III: “ PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITULOS VALORES,


TITULOS VALORES ESPECIFICOS” 83

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 83

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 83

TEMA Nº 1: PRESCRIPCION Y CADUCIDAD 85

1 Prescripción de los títulos valores 85

2 Caducidad de los títulos valores 86

TEMA Nº 2: DETERIORO, EXTRAVÍO Y DESTRUCCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES 88


1 Deterioro 88

2 Extravío y Sustracción del título valor 88

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 90
Suspensión extrajudicial del pago. Comentarios a la nueva ley de títulos valores. Ulises Montoya Manfre-
di. Pago. 421-425.

ACTIVIDAD Nº 3 91
Tema N° 3: DE LOS TITULOS VALORES ESPECIFICOS ANÁLISIS TEÓRICO - PRÁCTICO DE LOS TÍTULOS
Y VALORES 92
1 Letra de cambio 92

2 Pagare. 97

3 Factura conformada 99

4 Cheque 101

Tema N° 4: LOS TITULOS VALORES ESPECIFICOS ANÁLISIS TEÓRICO - PRÁCTICO DE LOS TÍTULOS
Y VALORES 109
1 Títulos vinculados al comercio exterior: Certificado de depósito El warrant 109

2 Título de Crédito hipotecario negociable 116

3 Conocimiento de embarque y carta de porte 120

4 Valores mobiliarios 124

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 128


Letra de cambio como título valor y títulos de complacencia. Ulises Montoya Manfredi. Pago. 462-465

CONTROL DE LECTURA N° 2 129

glosario de la unidad IiI 130

bibliografía de la unidad IiI 131

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 132

UNIDAD IV: S ISTEMA CONCURSAL 135

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 135

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 135

TEMA Nº 1: PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO 137

1 Normas generales del procedimiento. 137

2 Postulación del procedimiento 138

3 Difusión del procedimiento 139

4 Reconocimiento del crédito 139

5 Junta de Acreedores 139

6 Restructuración patrimonial 141

7 Disolución y liquidación iniciada por la comisión 142


8 Quiebra 143

TEMA Nº 2: PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO 145

1 Requisitos para Acogerse al Procedimiento 145

2 Acreedores Hábiles para Participar en Junta, efectos de la Aprobación 145

3 Prórroga, desaprobación e incumplimiento del Acuerdo Global de Refinanciación 145

4 Suspensión de la Exigibilidad de las Obligaciones 146

5 Medios impugnatorios 146

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 147


MODELO DE SISTEMAS CONCURSALES. Paolo Del Águila Ruiz de Somocurcio. Revista de la Compe-
tencia y Propiedad Intelectual N°12. p. 114-119.

ACTIVIDAD Nº 4 150

TEMA Nº 3: Entidades administradoras y liquidadoras 151

1 Registro de Entidades Administradoras y Liquidadoras 151

2 Adecuación e información de Entidades Administradoras y Liquidadoras a la Ley 151

3 Funciones y Responsabilidades de las Entidades Administradoras y Liquidadoras 152

TEMA Nº 4: Régimen de infracciones y sanciones 154

1 Infracciones y Sanciones 154

2 Procedimiento Sancionador 154

3 Criterios de Graduación de Multas 155

4 Beneficio por pronto 155

5 Registro de Infractores 155

6 Concurrencia de Infracciones con Delitos 155

LECTURA SELECCIONADA N.º 2 156


¿Por qué es necesaria la ley concursal? y ¿cómo debe ser una ley concursal que funcione? Huáscar Ezcu-
rra. Revista de la Competencia y Propiedad Intelectual N°12. p. 161-165.

TAREA ACADÉMICA N.° 2 158

glosario de la unidad IV 159

bibliografía de la unidad IV 160

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 161


Anexo : clave de las autoevaluaciones 163
INTRODUCCIÓN

E
l Derecho Cambiario ha ido evolucionando de la mano Por otro lado una rama bastante antigua pero de reciente explo-
con el crecimiento comercial, tal circunstancia nos ex- ración en la ense-ñanza del Derecho en esta zona del país, es el
horta, como elementos al servicio del Derecho, a estar procedimiento concursal, que para algunos entendidos como el
de la mano con la legislación cartular, lo cual nos permitirá ana- profesor Huáscar Ezcurra va “muriendo” y evidencia su desapari-
lizar cabalmente un caso práctico para así obtener un resulta- ción, empero con casos significativos como el de DOE RUN, que
do exitoso en el desempeño de la abogacía. Por ello el presente se experi-menta en nuestra propia región y la mediática situación
manual expondrá los elementos básico generales de los títulos de los equipos de futbol más representativos del Perú como Uni-
valores a partir de la ley que la rige – ley 27287, los principios versitario de Deportes y Alianza Lima, hacen que el derecho con-
cambiarios, clausulas especiales, la extinción de la obligación cursal tenga aplicación vigente y por ello apetece de abogados
por medio del pago, asimismo las garantías en los títulos valores, entendidos en la materia.
su ejecución a nivel judicial en concordancia con el D.L. 1069,
Siendo así desarrollaremos los ámbitos generales y básicos del
la medular diligencia del protesto, las acciones cambiarias, así
procedimiento con-cursal y por sobre todo los dos procedimien-
como también la prescripción, caducidad, el deterioro extravío
tos que los caracterizan, el ordinario y el preventivo, ello en es-
y sustracción del título valor, por ultimo recogeremos los títulos
tricta sujeción del dispositivo matriz hablamos de la ley 27809
valores más reconocidos y utilizados en la práctica comercial, sus
- Ley General del Sistema concursal.
notas jurídicas y particularidades que debemos entender para su
correcta utilización en el trafico jurídico. Por ultimo invocar que el presente manual involucra cuestiones y
rasgos generales de ambos temas, existiendo abundante doctrina
Para la presentación de los apartados antes citados hemos tenido
nacional e internacional así como una jurisprudencia frondosa,
como base la obra del maestro Ulises Montoya Manfredi, guía
las cuales exhortaremos en clase para su respectiva incidencia y
culmen de suma importancia para los entendidos en el mundo
que hará que los conocimientos que podamos adquirir sean los
de los títulos y valores, asimismo y como nota dinámica se ha
más versátiles y útiles para ejercer cabalmente nuestro función
consultado la Guía Práctica de pregunta y respuestas de gaceta
de letrado.
jurídica, así como otras que nos han sido de utilidad para la cons-
trucción del presente instrumento académico. Abog. Jesús Huamán Rojas
10
DERECHO COMERCIAL II
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 11

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA

Desarrollo
Conoce la Actividades Autoevaluación
normatividad jurídica que regula la actividad empresarial en el Perú; a
de contenidos
través del análisis doctrinal, exegético y jurisprudencial de las instituciones jurídicas
co-merciales, permitiendo que el estudiante tome decisiones probas y enmarcadas
dentro de los cánones establecidos por el sistema normativo nacional

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDADES DIDÁCTICAS

Recordatorio
UNIDAD N.ºAnotaciones
1 UNIDAD N.º 2 UNIDAD N.º 3 UNIDAD N.º 4

“Generalidades “Generalidades “Generalidades


“ S i s t e m a
Aplicables A Los Ti- Aplicables A Los Aplicables A Los Ti-
Con-Cursal”
tulos Valores” Titulos Valores” tulos Valores”

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD N.º 1 UNIDAD N.º 2 UNIDAD N.º 3 UNIDAD N.º 4

1ra. y 2da. semana 3ra. y 4ta. semana 5ta. y 6ta. semana 7ma. y 8va. semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
12
DERECHO COMERCIAL II
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 13

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALO-


RES”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Recordatorio
Desarrollo
Anotaciones
Actividades Autoevaluación SELECCIONADAS
de contenidos

Lecturas Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°1: Generalida- 1. 
Realiza un mapa 1. Asumir una
des deActividades
Desarrollo
de contenidos
los Títulos
Autoevaluación Va- con-ceptual para identi- actitud am-
lores ficar la clasificación de plia, abierta
1.- Antecedentes de los títulos los tí-tulos valores. y de constan-
valores. 2. 
Diferencia la finali- te diá-logo,
Lecturas Glosario Bibliografía
dad de cada principio trasmi-tien-
2.- Conceptos de títulos va-
seleccionadas
cam-biario. do el inte-rés
lores Noción de títulos va-
y la idea de
lores. 3. Analiza sentencias ex-pe-
importancia
3.- Sujetos intervinientes en didas por la Corte Su-
de la asigna-
Recordatorio Anotaciones
los títulos valores prema de Justicia en
tura para el
las cuales se aplican los
4.- C
 lasificación de los títulos desa-rrollo
principios de los títulos
valores. profesio-nal y
valores para dirimir con-
5.- M
 arco normativo nacional personal con
flictos de interés.
de los títulos valores. amplios cri-
4. Explica los aspectos ge- terios de res-
nerales de los títulos va- peto mutuo y
Tema N°2: Principios lores. autocrítica.
cambiarios 5. 
Diferencia las cláusulas 2.  C o m p r e n d e
1.- Principio de incorporación especiales de los títulos la necesidad
2.- Principio de Formalidad valores. Elabora orga-ni- de analizar e
zadores visuales. in-ternalizar
3.- Principio de Formalidad
los aspectos
4.- Principio de Circulación bási-cos de
Actividad N° 1
5.- Principio de autonomía los títu-los
Participa en el Foro de dis-cu-
6.- Principio de legitimación sión sobre la “Aplica-ción de valores, sus
7.- Principio de buena fe los principios cambiarios”, principios
opina con sentido crítico para identifi-
car cómo se
Lectura Seleccionada plas-ma en la
n° 1 prác-tica jurí-
Generalidades. Hernando Control de lectura dica.
Montoya Alberti, p. 07-15. N°1
3. Fomenta el
Evaluación escrita del ma-ne-
trabajo en
jo de información de los te-
equipo en el
mas N° 1,2 y 3.3 Más los con-
proceso de
tenidos de las lecturas 1 y 2
li-derazgo.
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°3: Aspectos Ge- 4. Asume una
torio Anotaciones nerales de todos los postura críti-
títulos valores ca respecto al
1.- L
 os requisitos formales de es-tudio de los
todo título valor. tí-tulos valores
y el sistema
2.- T
 ransferencia de los títulos
con-cursal.
valores.
3.- Integración de los títulos
va-lores
4.- T
 ítulos valores incomple-
tos

Tema N°4: Cláusulas es-


peciales
1.- La Cláusulas de prórroga.
2.- L
 a Cláusulas de pago de
mone-da extranjera.
3.- L
 a Cláusulas sobre pago de
intereses y reajustes.
4.- L
 a Cláusula de liberación
del Protesto
5.- L
 a Cláusulas de pago con
cargo a cuenta bancario.
6.- C
 láusulas de venta extraju-
dicial.
7.- C
 láusulas de sometimiento
a leyes y tribunales.

Lectura Seleccionada
n° 2
De las cláusulas especiales.
Ulises Montoya Manfredi, p.
223-242.

Autoevaluación DE LA
UNIDAD I
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 1: GENERALIDADES DE LOS TÍTULOS VALORES.

INTRODUCION.-
Recordatorio Anotaciones
Como primer punto desarrollaremos los aspectos básicos de los títulos valores; al respec-
to es preciso saber cuáles son sus orígenes así como la evolución legislación a lo largo
del tiempo hasta llegar al marco normativo actual (Ley 27287); por otro lado es necesa-
rio que todo abogado enuncie un concepto básico de títulos valores, así como su clasifi-
cación, ello permitirá entender de qué de que título valor se trata a fin de brindarle el
tratamiento practico requerido, asimismo el manejo de los sujetos intervinientes en el ti-
tulo valor resulta de medular importancia en la práctica jurídica e interpretar cuales son
los derechos y obligaciones de cada persona que intervienen el dicho instrumento. …

1 
ANTECEDENTES DE LOS TÍTULOS VALORES.-
Es importante distinguir que la noción de títulos valores no surgió como tal, el
derecho cambiario explora sus antecedentes en el país de la ilustración, es decir en
Italia, vale aclarar que la Teoría General de los Títulos Valores, llamados también
Títulos de Crédito o Títulos Circulatorios, es una elaboración conceptual de las
escuelas comercialistas de Alemania e Italia.

La construcción doctrinaria de los títulos valores se inicia con SAVIGNY que aportó
la idea de la incorporación del derecho al documento. Más tarde, BRUNNER agre-
gó la nota de literalidad y finalmente JACOBI añadió el elemento de la legitimidad.
La fórmula quedó integrada por VIVANTE, al expresar éste que los títulos valores
son los documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo que en
ellos se consigna. (Montoya Manfredi, 2005:11)

En Europa, el primer Código que incluyó la disciplina unitaria aplicable a todos


los títulos valores fue el Código de obligaciones de Suiza modificado por la ley
del 18 de diciembre de 1936, usando la definición hecha por Brunner. El Código
de Comercio de Turquía, del año 1957 sigue la legislación Suiza. El Código Civil
italiano del año 1942 establece la disciplina aplicable a todos los títulos de crédito.
Méjico fue el primer país en América Latina que incorporó al derecho positivo la
disciplina legal de los títulos valores, en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito en 1932, luego el Código de Comercio de Honduras del año 1950 dedica a
esa disciplina, la ley peruana No. 16587 de 1967 y el Código de Comercio Terrestre
colombiano de 1972

Francia sigue el sistema dual, disciplinando los llamados “efectos de comercio” y los
“valores mobiliarios”, entre los que se encuentran las acciones y las obligaciones o
debentures. Los títulos de tradición (conocimiento de embarque, certificados de
depósito, etc.) están reglamentados en los respectivos contratos que les dan origen.

Los Estados Unidos de América siguen el sistema tripartito, distinguiendo los títu-
los de participación “segurities” de los títulos representativos de mercaderías, “do-
cuments of tittle” y los que sirven de medio de pago, letras de cambio, cheques o
sea los “negotiable instruments” (Pérez Fontana, 1990: 21)

En el Perú, los títulos valores estaban tratados en una sección del Código de
Comercio de 1902, el mismo que se apartó en este punto del Código español de
1885, que fue su fuente principal, y siguió la pauta establecida por el Código ita-
liano de 1883, el cual se inspiró a su vez en el derecho germánico. Mientras que
en España el título de cambio era una expresión del cambio trayecticio, en Italia y
Alemania el título era un instrumento de crédito, posición esta última que asumió
la legislación peruana. Esta parte del Código de Comercio fue sustituida en 1966
por la Ley Ne 16587, la que se basó en los principios considerados en la Convención
de Ginebra de 1930. La norma vigente es la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores, la
que recoge los aspectos tecnológicos de los últimos años, incluye títulos de carácter
monetario y bancario y toma en cuenta la jurisprudencia emitida en relación con la
aplicación de la Ley Nº 27287.
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
2 
CONCEPTO DE TÍTULOS VALORES.-
La expresión títulos valores, que el jurista español RIBÓ empleó por primera vez
en sustitución de títulos de crédito, se ha ido acogiendo por ser de carácter más
torio Anotaciones amplio. Ella se generalizó a consecuencia de la influencia italiana como hemos
advertido en el tema precedente.

En forma general los títulos valores son entendidos como son aquellos instrumen-
tos que permiten agilizar el tráfico comercial, quedan materializados en documen-
tos que representan o incorporan derechos patrimoniales, que están destinados a
la circulación y reúnen los requisitos formales esenciales exigidos por ley. (Gaceta
Jurídica, Guía Rápida:04).

Cuando alegamos que los títulos valores están destinados a la circulación equivale
a decir que están diseñados para transmitirse de persona a persona, por lo que el
Derecho, en su afán de brindar seguridad a estas transacciones, exige que éstos do-
cumentos reúnan determinadas características. Dichas características fun-damenta-
les son los llamados requisitos formales esenciales, que vienen a ser las exigencias
indispensables que deben estar presentes, que no pueden faltar, es decir, sin las
cuales no estaríamos frente a un título valor.

Dichas características esenciales y las demás formalidades propias de los títulos va-
lores se encuentran previstas en la Ley N° 27287, Ley de Títulos Valores, publicada
el 19 de junio del 2000 y vigente desde el 17 de octubre del mismo año, norma que
dispone que los títulos valores pueden ser también desmaterializados, es decir, que
no estén contenidos en soportes físicos.

3 
SUJETOS INTERVINIENTES EN LOS TÍTULOS VALORES.-

EL GIRADOR, es la persona que emite el título valor. También se le denomina


a) 
emitente, emisor o librador.

b) EL GIRADO O LIBRADO, es aquella persona señalada en el título valor para


constituirse como el deudor principal de éste.

EL ACEPTANTE, es aquella persona que se compromete a pagar la deuda con-


c) 
tenida en el título valor, pudiendo ser el girado (lo que ocurre en la mayoría de
ocasiones) u otra persona que en defecto de éste intervenga para cumplir con la
obligación.

d) EL TENEDOR, BENEFICIARIO O TOMADOR, es aquella persona señalada en


el título valor como la facultada a recibir el pago de la prestación contenida en
éste. En suma, es el acreedor.

EL ENDOSANTE, es aquella persona que, habiendo sido beneficiaría del título


e) 
valor, transfiere éste a otra persona, quien se convertirá en el nuevo beneficiario
del título.

EL ENDOSATARIO, es aquella persona que, habiendo adquirido el título valor


f) 
por endoso, se constituye en el nuevo beneficiario de éste.

g) LOS GARANTES, son aquellas personas que aseguran el cumplimiento de la


obligación asumida por el deudor cambiario, mediante garantías personales
(un aval o una fianza) o garantías reales (una hipoteca, garantía mobiliaria, o
anticresis).

Es importante mencionar que una misma persona puede cumplir más de una fun-
ción cambiaría, es decir, que en la relación cambiaría ostente más de uno de los
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
roles señalados anteriormente

4 
Recordatorio Anotaciones
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.-

La doctrina es amplia para el tratamiento de la clasificación de los títulos valores,


así, según el derecho que éstos representan se clasifican en: a) aquellos que con-
tienen la obligación de pagar una suma de dinero (pagare y letra de cambio); b)
aquellos que representan derechos sobre mercaderías (warrant, certificados de de-
pósito); y c) aquellos que representan derechos de participación (acciones).

Por otro lado una clasificación general y que debemos tener presente para el desa-
rrollo de nuestro curso, es la siguiente:

Títulos valores “AL PORTADOR”.- Son aquellos en el que el tenedor acredita la


titularidad del título con su simple posesión. En otras palabras un título valor será
al portador cuando en él no sea necesario que figure el nombre de su tomador o
beneficiario, es decir cuando carece de indicación expresa de a quien se va a hacer
el pago del importe señalado en el título, porque se considerara que dicho rol lo
asumirá quien simplemente posea o detente el titulo valor, tenemos al cheque, los
bonos, papeles comerciales, etc.

Para exigir el pago el portador deberá únicamente identificarse, su transferencia


se concreta con la simple entrega o tradición, el portador no podrá transferirlo
mediante endoso ni por cesión de derechos.

Títulos valores “A LA ORDEN”.- Son aquellos que se caracterizan por llevar inserta
la cláusula a la orden, en la cual se señala el nombre del tomador o beneficiario del
título valor, la consignación de dicha cláusula es impostergable y de no existir no
se podrá considerar al título valor como uno a la orden, su transferencia se realiza
vía endoso y con ulterior entrega al endosatario, el principal título a la orden es la
letra de cambio.

Títulos valores “NOMINATIVOS”.- Son aquellos que se expiden a favor de una


persona determinada quien asume la calidad de titular, se diferencian de los títulos
a la orden porque estos no consignan la cláusula “a la orden, aquí tenemos a las
acciones y los certificados de suscripción preferente.

5 
MARCO NORMATIVO DE LOS TÍTULOS VALORES.-
La norma matriz para el tratamiento de los títulos valores en el Perú descansa en la
ley 27287, denominada ley de títulos y valores, la misma que ha unificado todos los
títulos valores reconocidos por la legislación nacional, extremo que difiere con su
antecesora ley de títulos valores ley 16587 de 15 de junio de 1967, la que regulaba
en exclusiva la letra de cambio, el pagare, el cheque, y el vale a la orden, dejando
a otros dispositivos legales a los demás títulos valores como a la ley 2763 de almace-
nes generales de depósito; ley 26702, ley de bancos: decreto legislativo 861 ley del
mercado de valores; código de comercio; entre otro, legislación disipada que traía
como consecuencia la confusión y desorden en materia de títulos valores.

La ley 27287 ha contemplado la regulación de los títulos valores materializados y


los valores desmaterializados, los ha regulado de forma tal que para que tengan
los mismos efectos que los valores expresados en título, deben anotarse en cuenta
y registrados ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores. La
diferencia entre ambos títulos radica en su forma de presentación: el valor materia-
lizado está representado en soporte de papel o título, mientras el valor desmateriali-
zado prescinde de dicho soporte y, en su lugar, está representado por una anotación
en cuenta, requiriéndose en este último caso para el ejercicio de los derechos la
emisión de un certificado por parte de la respectiva Institución de Compensación y
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
Liquidación de Valores. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:12)

En lo que se refiere a los valores materializados, sus características se consideran en


torio Anotaciones el art. 1.1 de la Ley, así tenemos:
a) r epresentan o contienen derechos patrimoniales, 1o cual les confiere carácter
de instrumentos con contenido económico;
b) el destino a que están dedicados, es la circulación, pues existen para movilizar
valores;
c) tienen carácter formal, lo que obliga a otorgarlos de conformidad con las pres-
cripciones legales que les imponen determinados requisitos.

En lo relativo a los valores desmaterializados, debemos enfatizar que estos han sido
objeto de estudio y preocupación en la doctrina contemporánea, como se ha men-
cionado los valores desmaterializados son aquellos que se ven representados me-
diante anotaciones en cuenta e inscrito ante una Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, es decir, que no se incorpora en soporte material o físico.

Ahora bien, debemos tener en consideración que no todos los títulos valores son
pasibles de desmaterialización, solamente pueden ser desmaterializados los valores
mobiliarios que por su naturaleza estén destinados a circular masivamente y a ser
negociados en rueda de bolsa No se podría, por ejemplo, desmaterializar una letra
de cambio.

La desmaterialización de un título valor se efectúa mediante su inscripción en el


registro contable que lleva una Institución de Compensación y Liquidación de Valo-
res. Actualmente en nuestro país la única institución autorizada para efectuar dicha
labor es CAVAII ICLV S.A.1. El régimen de valores representados por anotaciones
en cuenta o valores des materializados constituye una forma de representación alte-
rativa a la tradicional incorporación del título valor a un documento, siendo que la
inscripción delos valores en el registro contable de una Institución de Compensa-
ción y Liquidación de Valores (ICLV) produce los mismos efectos que la impresión
y entrega de títulos físicos a sus titulares. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:13)

Actualmente, la Ley de Títulos Valores recoge los siguientes títulos valores:


a) La letra de cambio.
b) El pagaré.
c) La factura conformada.
d) El cheque.
e) Los certificados bancarios de moneda extranjera y moneda nacional.
f) El certificado de depósito
g) El warrant.
h) El título de crédito hipotecario negociable.
i) El conocimiento de embarque.
j) La carta de porte.
k) Los valores mobiliarios: entre los que tenemos a:

1 C AVALI ICLV S.A. es una sociedad anónima cuya finalidad es la compensación y liquidación de
valores, teniendo como objeto exclusivo el registro, la custodia, la compensación, la liquidación
y la transferencia de los títulos valores representados por anotaciones en cuenta, derivados de
la negociación en mecanismos centralizados o descentralizados de acuerdo a lo previsto en la
Ley del Mercado de Valores.
En nuestro país, CAVALI ICLV S.A. es actualmente la única institución de compensación y liqui-
dación de valores autorizada para registrar la emisión y transferencia de títulos valores desma-
terializados.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: PRINCIPIOS CAMBIARIOS.

INTRODUCION.-
Recordatorio Anotaciones
Los principios en el Derecho resultan ser de suma importancia por el carácter directriz
que poseen; así, para el caso de los títulos valores estos principios se constituyen como
uno de los soportes que le brindan formalidad y eficacia, por tanto su observancia es
clave para concretar un orden práctico idóneo.
Existen diversos principios que regulan y direccionan a los títulos valores, a continua-
ción los desarrollamos:

1 
PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN.-
En virtud del principio de la incorporación, el título valor es un documento proba-
torio, constitutivo y dispositivo que contiene una declaración unilateral de volun-
tad, de la que deriva una obligación a cargo del que suscribe el título y un derecho
en favor del beneficiario del mismo.

Por citar un ejemplo una letra de cambio girada a la orden de determinada persona
contiene el derecho de ésta a exigir al deudor el pago del monto señalado en la
letra, es importante distinguir siguiendo este principio, que este derecho de cobrar
la deuda, se encuentra fusionado con el mismo título valor, por lo que si se trans-
fiere a otra persona la letra de cambio, también se estará transfiriendo el derecho a
exigir el cobro de la deuda. Asimismo, este principio de incorporación también se
manifiesta en el hecho de que el propietario (tenedor) de la letra de cambio, para
exigir el cobro a su deudor, deberá poseer el título valor, pues es éste el documento
que representa dicho derecho. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:13)

Asimismo debemos entender que los títulos valores incorporan solamente dere-
chos patrimoniales, esto es, de contenido económico. Puede ser el pago de una
suma de dinero (una letra de cambio), entrega de mercaderías (un certificado de
depósito), o derechos de participación (una acción).

2 
PRINCIPIO DE LITERALDIDAD.-
La literalidad es un concepto originado en el derecho romano para aplicarse a de-
terminados contratos que estaban fundados en el elemento de la escritura. En esta
línea La expresión “literalidad de los títulos valores” significa que para determinar

el contenido y alcances del título valor solamente podrá recurrirse a lo que se haya
expresado en el título mismo o en una hoja adherida a éste. De esta manera, ni
acreedor ni deudor podrán alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo
manifestado en el título valor. (Montoya Manfredi, 2005:33)

En un ejemplo práctico tenemos: si existiera una letra de cambio en la que “Gus-


tavo “ sea beneficiario y “Rosa” la obligada a pagarla, siendo el monto de la deuda
de S/.1,000.00 y su fecha de vencimiento el 24 de enero; aplicando el principio de
literalidad de los títulos valores, “Gustavo” no podrá exigir una suma distinta a la ya
referida, porque el tenor literal del título señala que el monto adeudado es la suma
de S/.1,000.00, en esta misma lógica, “Rosa” no podrá establecer que el pago lo
realizará el 24 de febrero, pues el título valor expresa claramente que la obligación
deberá honrarse el 24 de enero.

Se ha mencionado que solamente se puede establecer aquello que se exprese en


el titulo valor o en una hoja adherida, siendo esta última bastante frecuente; así es,
la realidad nos enuncia que con posterioridad a la emisión del título valor, se rea-
lizan posteriores anotaciones al mismo por ejemplo los endosos. Estas anotaciones
pueden llegar a ser tan numerosas que los espacios en blanco que originalmente
existían en el título valor resultarán insuficientes, de modo que se necesitará de una
hoja adicional en la cual consten las nuevas anotaciones.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
Es por ello que resulta útil que, llegado el momento, se haga uso de hojas adherida
al título valor, en las cuales deban aparecer las posteriores vicisitudes que ocurran
en la vida de éste (endosos, aceptación por intervención, reaceptación, etc.’)’
torio Anotaciones

La formalidad para adherir la hoja en blanco queda establecida en el siguiente


modo: En primer lugar, la hoja debe pegarse al documento utilizando cualquier
material adhesivo. Luego, para que la hoja adherida tenga plena eficacia cambiaria
quien firme primero la hoja adherida deberá hacerlo de tal modo que su firma
comprenda tanto a esta hoja como al título valor.

Si no se hiciera de esta manera, la hoja adherida no tendrá mérito cambiario; por


lo que quienes aparezcan firmando en dicha hoja no podrán ejercer las acciones
cambiarias que le hubiesen correspondido de haberla adherido y firmado correc-
tamente.
El siguiente grafico nos precisa la formalidad mencionada:

FIGURA N° 01 Ejemplo de la hoja adherida.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

3 
PRINCIPIO DE FORMALIDAD.-
Un título valor es un documento formal, ello ssignifica que los títu1os valores, para
ser considerados como tales, además de incorporar derechos y estar destinados a la
circulación, deberían reunir los requisitos formales esenciales que exija la ley para
cada tipo especial de título valor.

Esto quiere decir que el título debe observar los requisitos fundamentales que nues-
tra legislación prevé, porque de faltar alguno de éstos, el título perdería eficacia
cambiaria, es decir, su titular no podría ejercer los derechos que le corresponderían
en circunstancias normales (como exigir judicialmente el pago de la deuda).

En un ejemplo significativo tenemos: si en lugar de la expresión “letra de cambio”


se colocara la de “única de cambio”, dicho documento no podrá ser considerado
como una auténtica letra de cambio, porque uno de los requisitos formales esencia-
les de este título valor es que lleve inserta la expresión “letra de cambio”, la que no
puede ser sustituida por alguna otra. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:14).

Debemos poner énfasis que la consecuencia de este error sería que dicho docu-
mento no tendría eficacia cambiaria, es decir, su titular no podrá ejercer los dere-
chos que la ley franquea a quien detenta un título valor llenado en la forma debida,
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
hecho que ulteriormente podría determinar un resultado negativo en un proceso
ejecutivo en la esfera jurisdiccional.

Recordatorio Anotaciones

4 
PRINCIPIO DE CIRCULACION.-
El principio de circulación implica que todo título valor es emitido para que pueda
ser transferidos libremente, o sea de persona a persona. Así por ejemplo, en una
letra de cambio en la que “A” figure como beneficiario, la aptitud circulatoria del
título valor significará que éste podrá transferirlo libremente a otra persona, quien
a su vez estará facultado para hacer lo mismo, y así sucesivamente. (Gaceta Jurídica,
Guía Rápida:14).

Resaltamos que un título valor no perderá su aptitud circulatoria si por situaciones


especiales (voluntad del tenedor, por ejemplo) aún no ha entrado en circulación,
pues el título valor conserva dicho carácter. Sin embargo, la aptitud circulatoria
del título valor puede ser limitada mediante el uso de la cláusula “no negociable”,
estipulación que en el caso especial del cheque ocasionaría la prohibición absoluta
de transferir este título valor.

Debemos considerar si bien es cierto que todos los títulos valores están destinados a
la circulación, no todos circulan masivamente. Esto es, no todos se emiten en
serie (es decir, en grandes cantidades) como suele ocurrir con las accio-
nes de sociedades anónimas abiertas, los bonos, etc., que se cotizan en
Bolsa y, en general, tratándose de los valores mobiliarios.

5 
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.-
El principio de la autonomía determina que el derecho cartular incorporado en el
título está destinado a encontrar a su titular en un sujeto determinable por medio
de la relación real en que esa persona se encuentra con el documento. En esta for-
ma, el derecho cartular queda fijado en cada uno de los sucesivos propietarios en
forma originaria, en virtud de esa relación real, objetiva, y no como consecuencia
de un contrato o de un negocio.

A modo de ejemplo supongamos que “A” gira una letra de cambio señalando como
beneficiario a “B” y éste lo transfiere a “C” y a su vez éste a “D”, por último llega a
manos de “E”, de tal manera que el último tenedor es “E”. Por el principio de au-
tonomía de los títulos valores, las relaciones cambiarias existentes entre A-B, C-D y
E son independientes las unas de las otras, es decir, “E” será considerado como el
actual titular del título valor sin importar quiénes hayan sido los titulares anteriores
o las relaciones extra cambiarias o contractuales que pudieran haber originado las
sucesivas transferencias. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:15)

Siendo así, la posición jurídica que tiene cada sujeto interviniente en el título valor
así como los derechos que se transfieren con éste, son independientes entre sí. Esto
es, cada endosatario de un título valor adquiere un derecho cambiario que si bien
es de igual contenido al que corresponde al anterior tenedor o endosante, es. nue-
vo y autónomo respecto de este último.

6 
PRINCIPIO DE LEGITIMACION.-
La legitimación reviste dos formas: la activa y la pasiva: La activa concierne a la po-
sición del titular como habilitado para exigir el cumplimiento de la obligación, o
para transmitir válidamente el documento. El titular del derecho cartular aparece a
simple vista del documento, por la posesión del título, según su ley de circulación.

Si el título es al portador basta la tenencia material de él; si es a la orden, por la


tenencia y la prueba de ser la misma persona indicada como acreedor o justificada
por el endoso respectivo; si es nominativo además de tener y presentar el título,
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
figurar como titular del derecho cartular, tanto en el título como en los registros
del emisor.

torio Anotaciones En cuanto a la legitimación pasiva, ella determina que el deudor que, sin dolo o
negligencia, cumple las prestaciones frente al poseedor legitimado, queda liberado
aunque éste no sea el titular verdadero del derecho, sino meramente un titular
aparente.

7 
PRINCIPIO DE BUENA FE.-
La buena fe se vincula con la titularidad y la legitimación. El titular del derecho
cartular puede no estar legitimado para el ejercicio del derecho si no es poseedor
de buena fe. El principio de la buena fe debe presidir las relaciones jurídicas en
todos los casos. Funciona como norma general, la que rige la circulación de las
cosas muebles. El tercero de buena fe, al adquirir el título valor, adquiere con él la
propiedad. La simple posesión material del título no confiere la propiedad de él, ni
por tanto la titularidad del derecho documentado, pero sí la posibilidad de hecho
(legitimación), de ejercer el derecho y de poner el título en circulación, haciéndo-
lo llegar a un tercero de buena fe.

La buena fe significa que el tercero que la invoca para detener la acción del pro-
pietario desposeído, no ha incurrido en culpa grave al efectuar la adquisición.. La
ley peruana da el mismo valor a la adquisición de buena fe, de acuerdo a la norma
que regula la de circulación del título es estricta sujeción del artículo 15ºde la ley
de títulos valores vigente.

Por ultimo cabe indicar que la posesión de buena fe hace presumir la propiedad
y, por tanto, la titularidad del derecho incorporado. Si quien transmite el título
no tiene poder de disposición del mismo, el adquiriente de buena fe adquiere la
titularidad por no conocer que el transmitente carecía de ella. Pero, al hacer la
adquisición debe tomar las elementales y usuales precauciones para asegurarse que
el transferente tenía poder de disposición y no incurrir en culpa. (Pérez Fontana,
1990:30)
DERECHO COMERCIAL II
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 23

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

VALORES DESMATERIALIZADOS. Ulises, Montoya Manfredi, p. 14-22.

Recordatorio Anotaciones VALORES DESMATERIALIZADOS


3.2.1 CONCEPTO.-
La doctrina contemporánea viene tratando con énfasis la desmaterialización
de los derechos negociables y ello trae como consecuencia la necesidad de
incorporar en la ley de títulos valores su referencia legal, e introducir la regu-
lación de los valores mobiliarios, los mismos que se emiten en forma masiva,
y a los cuales está dirigida la desmaterialización de los derechos negociables.
La incorporación de los derechos de crédito a un documento, que se había
demostrado especialmente útil para facilitar la circulación jurídicamente se-
gura de los títulos cambiarios, reveló igualmente su eficacia cuando se trató
de empréstitos colectivos, públicos o privados, generando una difusión que
permitió especialmente a la doctrina francesa contraponer a los efectos de
comercio los inicialmente llamados valores mobiliarios o valores negociables
agrupados en emisiones.
La gran difusión en el tráfico jurídico-mercantil de los títulos valores, y en
especial de los valores mobiliarios, ha puesto de manifiesto la insuficiencia
del mecanismo tradicional de la incorporación del derecho al título o soporte
documentado en papel para atender a las actúa les necesidades, iniciándose
así un proceso de crisis. La incorporación del derecho al documento, que des-
de la aparición de los títulos valores permitió su transferencia de modo que
agilizaba su circulación, fue revelando grandes disfunciones causadas por la
ingente multiplicación de los propios documentos y el creciente aumento de
los tiempos y costos para la manipulación masiva. Resumiendo esta vivencia,
Olivencia (12) nos dice “las ventajas del papel han desembocado en los in-
convenientes del papeleo”, lo que nos permite afirmar que los títulos valores,
tal como hasta hace bien poco eran concebidos, han comenzado a morir de
éxito y hacer necesarias otras prácticas correctoras o sustitutivas, conducentes
a sistemas alternativos frente a las formas tradicionales de los títulos valores.

Bercovitz entiende que la representación de los valores mediante anotacio-


nes en cuenta únicamente implica la sustitución de un soporte cartáceo por
otro soporte más moderno y ágil como es el asiento contable informatizado.

Otros autores como Rojo Fernández del Río conciben la anotación en


cuenta como una clase de incorporación del derecho de crédito no docu-
mental legítimamente establecido. En este sentido, podría seguir concibién-
dose el derecho como incorporado a este nuevo soporte, con el régimen ju-
rídico propio de los títulos valores aun cuando se aplique a valores sin título
entendido como equivalente a documento de papel.

En opinión de Olivencia debe evitarse la tentación de configurar las ano-


taciones en cuenta como una especie de título valor o como un simple meca-
nismo auxiliar en la transmisión o el ejercicio de los derechos incorporados
a aquellos, cuando realmente se trata de un concepto distinto, alternativo o
sustitutivo del título valor, al que no cabe extender el mismo régimen jurídi-
co. Agrega este autor que: «La desaparición del título determinaría que el
derecho no tenga que materializarse, que sea en sí mismo un valor, un dere-
cho-valor, con su propio régimen jurídico específico, y no simplemente como
una modificación accidental propio de los títulos valores, sino uno nuevo que
se regule sobre bases nuevas, la emisión, circulación y ejercicio de los dere-
chos que ya no se incorporan en título, manteniéndose eso sí, la seguridad
de tráfico, y la protección a los sucesivos adquirientes en cuanto acreedores

Los valores representados por anotaciones en cuenta tienen ,1a misma natu-
raleza y efectos que los títulos valores materializados.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
La anotación en cuenta es la expresión del título valor desmaterializado, en-
tendiéndose este último como «el valor que prescinde del soporte papel y, en
su lugar, está representado por anotación en cuenta cuyo registro está a cargo
torio Anotaciones
de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores», a diferencia
del concepto del valor materializado que se concibe como «el título valor
emitido en soporte papel, generándose una inmanencia e identidad entre el
derecho patrimonial y dicho soporte».

Para que los valores desmaterializados tengan la misma naturaleza y efectos


que el título valor materializado se requiere de su representación por ano-
tación en cuenta y de su registro ante una Institución de Compensación y
Liquidación de Valores (ICLV).

Tratándose de valores mobiliarios éstos pueden emitirse en títulos o mediante


anotaciones en cuenta

3.2.2 LEGISLACIÓN.-
Los valores representados por anotaciones en cuenta fueron regu-
lados por primera vez en nuestro país en el derogado Decreto Legislativo
Nº755, Ley del Mercado de Valores. Actualmente se encuentran normados
en el Decreto Legislativo Ne 861, actual Ley del Mercado de Valores (TUO
aprobado por el D.S. Nº 093-2002-EF), en la Ley Nº 26887, Ley General de
Sociedades y en la Ley de Títulos Valores

En lo que respecta a las ICLV, el Decreto Legislativo Nº 861, en sus artículos


233 a 237, se ocupa depilas.

Por otra parte la Resolución de la Comisión Nacional Supervisora ¿e Em-


presas y Valores (CONASEV) Nº 031-99-EF/94.10 constituye el Reglamento
de Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores, cuyo ámbito de
aplicación comprende a las ICLV, a las personas que participan en el sistema
de liquidación y compensación de valores, y a los emisores de valores anota-
dos en cuenta.

3.2.3 REQUISITOS.-
Para que existan los valores en cuenta se requiere:
a. La decisión voluntaria del emisor;
b. Ser una condición de la emisión;
c. L
 a inclusión de la totalidad de los valores integrantes de la misma emisión,
clase o serie; y,
d. R
 egistrar los valores ante una Institución de Compensación y Liquidación
de Valores.
Los aspectos referentes a su emisión, transmisión y registro, así como su trans-
formación a valores en títulos y viceversa se rigen por la ley de la materia, en
este caso la Ley del Mercado de Valores (LMV), y por la Ley de Títulos Valores
en todo lo que no resulte incompatible con su naturaleza.

Si bien en los títulos representados por anotaciones en cuenta no se dan los


requisitos formales de los valores representados en un documento, le es apli-
cable el aspecto referente a la circulación que menciona el art. 1.1

3.2.4 V
 ENTAJAS.-
Entre las ventajas de los títulos valores representados por anotaciones en
cuenta se pueden mencionar:

a. E
 vita trasladar físicamente en cada operación los títulos aspecto que reviste
particular importancia cuando se trata de emisiones masivas.
b. Permite determinar a los titulares de los valores y la cantidad que cada uno
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
de ellos posee.
c. L
 a rapidez en el tratamiento de la información.
d. Elimina los riesgos de destrucción, robo o extravío de los títulos.
Recordatorio Anotaciones
e. E
 vita las falsificaciones.
f. Agiliza la transferencia de los valores.
g. E
 l reparto de los beneficios se efectúa a través de la Institución de Compen-
sación y Liquidación de Valores.

3.2.5 Instituciones de Liquidación y Compensación de Valores (ICLV)


Las ICLV facilitan la liquidación de las operaciones, además de prestar servi-
cios a emisores e inversionistas a través de sus participantes, y tienen por ob-
jeto exclusivo el registro, custodia, compensación, liquidación y transferencia
de valores.
Éstas deben de constituirse como sociedades anónimas, debidamente auto-
rizadas por la Comisión Nacional Supervisor a de Empresas y Valores (CO-
NASEV).
Las ICLV no pueden ejercer derecho alguno sobre los valores o disponer
de los mismos, ya que el titular del valor es aquel que figura en su registro
contable.
En este sentido el art. 237 de la Ley del Mercado de Valores considera que
de disolverse y liquidarse una ICLV, en ningún caso los valores inscritos en el
registro contable formarán parte del patrimonio en liquidación.
El registro que administra la ICLV tiene un carácter privado, aunque éste se
rige por algunos principios de los registros públicos, teniendo en cuenta que
los mismos se desprenden de la Ley del Mercado de Valores y del Código
Civil, este último de aplicación supletoria a la citada ley.

Los siguientes principios regístrales son de aplicación para el presente caso:

a. Rogación. La inscripción debe ser solicitada por la parte

b. P
 rioridad. Las inscripciones deben de efectuarse según el orden de
presentación.
c. T
 racto sucesivo. La transmisión, constitución, modificación o extin-
ción de los derechos reales sobre los valores anotados en cuenta, así como
el ejercicio por el titular de tales derechos requiere la inscripción previa
en el registro contable.
d. Buena fe registral. El que figure inscrito en el registro contable se
le reconoce como legítimo propietario, siempre y cuando haya adquirido
los valores de buena fe.

En cuanto a la información contenida en el registro prevalece res- recto de


cualquier otra información como aquellas que figuren en la matrícula u otro
registro.

Por otra parte existe el deber de reserva de estas Instituciones sobre los com-
pradores o vendedores de los valores transigidos, según lo dispone el art. 45
de la Ley del Mercado de Valores a menos que se c tente con autorización
escrita de esas personas, medie solicitud de CONASEV, o concurran las excep-
ciones a que se refiere el art. 32 y el art. 47 de dicha ley.

La entidad encargada de autorizar y supervisar el incumplimiento de estas


instituciones es la CONASEV, la falta de observancia de sus obligaciones como
la omisión de las inscripciones, las inexactitudes y retrasos con que se hagan y,
en general, la infracción de las reglas establecidas para el registro y depósito
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
de valores acarrea responsabilidades y sanciones (art. 234, LMV).

3.2.6 CONSECUENCIAS
torio Anotaciones
Las consecuencias que se derivan de los valores mobiliarios anotados en cuen-
ta, tienen una relación directa con los efectos de su transmisión, las excep-
ciones, la legitimación, constitución de gravámenes, pago, y mérito ejecutivo,
todo lo que se resume seguidamente.

La transmisión de los valores representados mediante anotaciones en cuenta


opera por transferencia contable, basta en consecuencia la inscripción en el
registro contable que lleva la ICLV del titular, en mérito del documento don-
de conste la transferencia con la firma del cedente y demás formalidades que
señala el artículo 30 de la Ley Nº 27287.

La inscripción produce los mismos efectos que la tradición de los títulos y


es oponible a terceros desde el momento en que se efectúa (art. 213, LMV),

Tratándose de un adquiriente de buena fe de valores representados por ano-


taciones en cuenta el emisor sólo puede oponer las excepciones que se des-
prenden de la inscripción en relación con la escritura o instrumento legal
que haga sus veces y las que hubiese podido invocar de haber estado los valo-
res representados por medio de títulos (art. 214, LMV).

Quien aparezca con derecho inscrito en los asientos del registro contable de
la ICLV es reputado titular legítimo y puede exigir al emisor el cumplimiento
de las prestaciones que se derivan del valor.

En este sentido, el emisor que, de buena fe y sin culpa, realice la prestación


en favor de quien figure con derecho en el registro contable, queda liberado
de su obligación, aún en el caso de que el receptor no sea el titular del valor
(art. 2L5, LMV).
La titularidad para la transmisión y el ejercicio de los derechos derivados de
los valores representados por anotaciones en cuenta o de los derechos limita-
dos o gravámenes constituidos sobre ellos, pueden ser acreditados con certifi-
cados otorgados para el efecto por la correspondiente ICLV (art. 216, LMV).

Para efectos de la constitución del derecho de usufructo, de gravámenes y de


embargo sobre los valores representados por anotaciones en cuenta, debe
inscribirse en el correspondiente registro contable. En cuanto a la inscripción
de la prenda equivale al desplazamiento posesorio del título (art. 217, LMV).
De acuerdo a lo señalado por el artículo 255.8 de la Ley de Títulos Valores,
las medidas cautelares, embargo y demás mandatos de autoridad competente
surten efecto desde su inscripción en el registro correspondiente.

En lo que respecta al pago de los valores representados por anotación en


cuenta (16), se verificará a través de la respectiva Institución de Compensación
y Liquidación de Valores o en la forma señalada en el registro. Se reputa ti-
tular legítimo pudiendo exigir al emisor el cumplimiento de las prestaciones
que se derivan del valor a quien aparezca con derecho inscrito en los asientos
del registro contable de la institución de compensación y liquidación de va-
lores.

En lo que concierne al mérito ejecutivo de los valores mobiliarios represen-


tados por anotaciones en cuenta, tendrán dicho mérito los certificados de
titularidad emitidos por la respectiva Institución de Liquidación y Compensa-
ción de Valores. Además no se requiere de su protesto para el ejercicio de las
acciones derivadas de ellos.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3.2.7 SOLICITUD DE LA DESMATERIALIZACIÓN.-
Corresponde al emisor decidir la forma de representación de los tirulos valo-
res, constituyendo una condición de la emisión susceptible *e modificación.
Para tal efecto se requiere que se adopte el acuerdo respectivo, según lo Recordatorio
dis- Anotaciones

puesto en su estatuto, pacto social, contrato de emisión u otro documento


legal.

Por otra parte, el art. 218 de la Ley del Mercado de Valores permite .-.¡e la
transformación de títulos a anotaciones en cuenta también puede efectuarse
a solicitud de sus titulares cuando su representación mediante anotación en
cuenta sea requisito para su negociación en rueda de bolsa. Esta transforma-
ción afecta sólo a los solicitantes, pudiendo a su vez ser revertido, correspon-
diéndole a éste los costos.

La Ley de Títulos Valores faculta a que se modifique la forma de representa-


ción de un título a anotación en cuenta o viceversa (art. 255.3), para tal efecto
deberán cumplirse los requisitos que señala la Ley del Mercado de Valores
en su art. 209, tales como el acuerdo del emisor, contrato de emisión u otro
instrumento legal equivalente.

El valor por anotación en cuenta sólo adquiere representación cuando se


inscribe en el correspondiente registro contable de la institución de com-
pensación y liquidación de valores. En dicha cuenta se anotarán los aspectos
concernientes a la transferencia del título, la constitución de derechos de
usufructo, de gravámenes y de embargo.

La importancia que en el registro contable de la institución se mantengan


actualizadas las transferencias de los títulos, reside en que quien aparezca
inscrito en dicho registro se le considera como titular legítimo y puede exigir
al emisor el cumplimiento de las prestaciones que deriven del valor

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 3: ASPECTOS GENERALIDADES DE LOS TÍTULOS VALORES.

INTRODUCION.-
torio Anotaciones
El Tema del endoso posee un amplio contexto histórico. Cuando se presente en nuestro
que hacer jurídico un caso relacionado con el Derecho cartular, lo primero que debe-
mos concretar es un estudio minucioso del contenido del título valor puesto a cobro, en
especial observar los requisitos formales que la ley exige para que tenga plena eficacia;
estas exigencias son desarrolladas en el presente tema y representan el punto de partida
para establecer nuestra teoría procesal; del mismo modo y teniendo presente que la
esencia jurídica de los títulos valores es la circulación, desarrollaremos el endoso, el cual
todo abogado queda en el deber de efectuarlo en forma correcta, así como lo relativo
a los títulos valores incompletos, usados en su mayoría por las entidades financieras.

1 
IREQUISITOS FORMALES DE TODO TITULO VALOR.-
Todo título valor debe estar dotado de características fundamentales, que como
hemos adelantado en líneas precedentes son los denominados requisitos formales
esenciales, que son entendidos como las exigencias insoslayables deben ineludible-
mente deben estar presentes en el título valor, en suma son aquellos que no pueden
faltar, sin las cuales no estaríamos frente a un título valor; así tenemos:

1.1. IMPORTE Y SIGNO MONETARIO DEL TÍTULO VALOR.-

Uno de los requisitos esenciales es que en el título conste una suma de dine-
ro, debiendo señalarse la respectiva unidad o signo monetario. El importe del
título valor podrá expresarse en números, en letras o en códigos, o de todas
o algunas de estas maneras, aunque es preferible que se exprese en letras
porque de este modo habría menos posibilidades de error o disconformidad
cuando se coloque el importe del título valor

El art. 5.2 de la Ley difiere de lo normado en el art. 3 de la Ley N- 16587,


que consideraba que en caso de discrepancia entre lo indicado en palabras y
en cifras, prevalecía lo expresado en palabras. Criterio seguido por el Regla-
mento de La Haya de 1912 (art. 6) y en la Ley Uniforme de Ginebra. (Pérez
Fontana, 1990:45)

El criterio que se sigue es similar al del derogado art. 477 del Código de Co-
mercio, que, en referencia al título de cambio se inclinaba por la suma menor.
Es de observar que la regla contenida en el art. 5.1 concierne, especialmente,
a los títulos valores crediticios; y no a los representativos de mercaderías, en
los que puede no haber referencia a importe, sino a cantidad.

Para distinguir y ampliar el panorama en caso de conflictos relativos al im-


porte y signo monetario el artículo 5º de la Ley nos ofrece las siguientes y
soluciones:

a) E
 n el caos de diferencias en el importe expresado en letras o en números:
se considera que prima la suma menor;
b) L
 a falta de coincidencia en la unidad monetaria, correspondiendo una de
éstas a la moneda nacional: se entenderá que la unidad monetaria es la
moneda nacional;
c) L
 a falta de coincidencia de las unidades monetarias que se consignen no
siendo una de ellas la moneda nacional: en este caso el documento no
surtirá efectos cambiarios; y,
d) E
 n el caso que figuren los importes sin consignar unidad monetaria: se
entenderán que la unidad monetaria corresponde a la moneda nacional.

La Ley de Títulos Valores atribuye a la cantidad expresada en el título un


DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
carácter esencial, por tanto, su falta de expresión o su defecto no reparable
bajo las presunciones establecidas en la ley perjudica la calidad del título; en
tal sentido, el artículo 5 de la Ley señala que el valor patrimonial del título
valor expresado en una suma de dinero constituye requisito esencial, porRecordatorio
lo Anotaciones
que debe señalarse correctamente la respectiva unidad o signo monetario.
Y, abundando en razones, el artículo 1.2 de la misma norma precisa que, si
al título valor le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le
corresponda, el documento no tendrá carácter de título valor, y su mérito
ejecutivo en un proceso judicial decaería per se.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN EL TITULO


VALOR: FIRMA Y DOCUMENTO DE IDENTIDAD.-
El Título Valor debe establecer la correcta identificación de los sujetos inter-
vinientes en él. Para ello, quien emita, acepte, endose o participe de algún
otro modo en la vida de un título valor deberá colocar, además de su nombre
completo (nombre y apellidos), su número de documento oficial de identi-
dad (para el caso de peruanos el DNI, y el caso de extranjeros su carne de
extranjería)y firma. De esta manera se estaría evitando cualquier posibilidad
de homonimia, suplantación o falsificación. Si se tratase de una persona ju-
rídica, deberá consignarse la denominación o razón social de ésta,
su documento oficial de identidad (en este caso, su número de
R.U.C.) y el nombre de sus representantes que intervienen en el tí-
tulo, en este punto debemos poner énfasis que los representantes
deben estar debidamente legitimados y facultados para la firma de
títulos valores, ello se acreditara con la presentación de su respec-
tiva vigencia de poder. (Montoya Alberti, 2000:66)

En lo relativo a la firma como requisito formal esencial de los títulos valores


debemos mencionar que a la par de la firma autógrafa (es decir la escrita con
puño y letra), es posible -previo acuerdo expreso entre el obligado principal
y/o las partes o por haberse establecido así como condición de la emisión- ha-
cer uso de la llamada firma impresa, digitalizada o de otros medios gráficos,
mecánicos o electrónicos de seguridad, los mismos que gozarán de idéntica
validez que la firma autógrafa.
Según lo mencionado es pertinente indicar que en forma similar a la Ley N9
16587, se autoriza en el artículo 6.1 utilizar además de la firma autógrafa, me-
dios gráficos, mecánicos, electrónicos de seguridad, en lo que se refiere a la
emisión, aceptación, garantía o transferencia de los títulos valores.

En el mismo sentido que el importe monetario, la ausencia de estos requisitos


acarrea la pérdida de eficacia cambiaria del título valor. Sin embargo, el error
en la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta-
rá su validez (por ejemplo, si el último dígito del D.N.I. del obligado principal
de una letra de cambio fuera 6 pero al aceptar la letra hubiese consignado
por error.

2 
ITRANSFERENCIA DE LOS TÍTULOS VALORES.-
La naturaleza del título valor implica que éstos pueden ser transferidos mediante
su simple entrega, endoso o cesión. Así, hemos dicho que los títulos valores al
portador como un cheque o un papel comercial al portador se transfieren con su
simple entrega. (Montoya Manfredi, 2005:61)

En sentido contrario los títulos valores a la orden como el cheque o una letra de
cambio se transfieren mediante endoso; asimismo los títulos valores nominativos
como las acciones se transfieren mediante cesión de derechos.

Entonces, con la transferencia mediante traditio, no habría inconveniente, por ello


desarrollaremos el endoso y la cesión de derechos las cuales merecen nuestra aten-
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
ción en la medida que presentan ciertas formalidades y matices que necesariamen-
te deben tomarse en cuenta cada vez que se pretenda transferir un título valor a la
orden o uno nominativo.
torio Anotaciones

2.1. EL ENDOSO.-


El endoso es la forma de transmisión propia de los títulos valores a la orden,
que consiste en una declaración contenida en el mismo título suscrita por su
actual tenedor (llamado endosante), tendente a transmitirlo a otra persona
(denominada endosatario). Mediante el endoso, el endosante transfiere ínte-
gramente los derechos derivados del título valor, por lo que no sería posible
que mediante endoso se transfiera parcialmente el título, aclarando que el
endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos o cargo alguno, por ello
es que se señala que el endoso no está sujeto a modalidad alguna. (Beaumont
y Castellares, 2000:126)

Para que el endoso sea realizado válidamente, deberá constar en el reverso


del título o en una hoja adherida a éste, indicándose la siguiente informa-
ción:
a) E
 l nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el titulo
valor).
b) E
 l nombre, documento de identidad y firma del endosante (o sea, quien
transfiere el título).
c) L
 a clase de endoso (si es en propiedad, en fideicomiso, en procuración o
en garantía).
d) La fecha del endoso.

El efecto principal de un endoso válidamente realizado es que el endosatario


adquiere todos los derechos resultantes del título valor. Esto es, se convierte
en el nuevo beneficiario del título, desplazando al endosante de dicha con-
dición.

Asimismo, un endoso válidamente realizado genera obligaciones para el


endosante. Efectivamente, a raíz del endoso, el endosante se convierte en
obligado en vía de regreso, esto es, que al igual que el obligado principal, el
legítimo tomador del título estará facultado para exigir al endosante que pa-
gue íntegramente el importe consignado en el título valor. Esta es la llamada
acción de regreso, que será materia de comentario posteriormente.

Si el endoso careciera de algunos de los requisitos antes señalados, no puede


ser considerado como invalido pues en algunos casos es posible que, pese a
la ausencia de tales datos, el endoso se considere válidamente realizado. Así
por ejemplo, si en el endoso no apareciera el nombre del endosatario, deberá
entenderse que el endoso es en blanco.

En el caso que no se señalara qué clase de endoso se ha realizado, deberá


presumirse que el endoso es en propiedad, a excepción de que se trate de un
endoso de un título valor distinto al cheque realizado a favor de un banco, en
cuyo caso se presumirá que el endoso es en garantía, Asimismo, si se omitiera
colocar la fecha del endoso, se presumirá que debe haber sido posterior a la
fecha que tuviera el endoso anterior.

El endoso no tendrá eficacia cambiaría si es que en éste no figurara el nom-


bre, el documento de identidad y la firma del endosante, debido a que éstos
son requisitos formales esenciales del endoso. Sin embargo, si el endosante se
equivocara al colocar su número de documento de identidad, este error no
afectará la validez del endoso; esto podría ocurrir cuando siendo “6” el último
dígito de su documento de identidad se consignara en el endoso el dígito “9”.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
(Gaceta Jurídica, Guía Rápida:57)

2.1.1. FORMAS DE ENDOSO.-


Recordatorio Anotaciones
a. Endoso en blanco.- El endoso en blanco es aquél en el que no se se-
ñala el nombre de persona determinada para asumir la condición
de endosatario. Generalmente, en el endoso en blanco sólo se con-
signan los datos de identidad y la firma del endosante, siendo el
tenedor del título valor quien completa el endoso con su nombre.
Esto último es necesario para ejercitar los derechos derivados del
título, es decir, para poder exigir el pago de la deuda, el endosa-
tario deberá completar el endoso, consignando su nombre y el
número de su documento oficial de identidad.

Por otro lado, cuando un título valor ha sido endosado en blanco,


su posterior transferencia podrá realizarse con su simple entrega,
sin necesidad de que se complete el endoso. Esto es, si “A” endosa
en blanco una letra de cambio a “B”, para que éste a su vez pueda
transferirla a “C”, bastará que “B” entregue el título valor a “C”, sin
que sea necesario que “B” complete el endoso efectuado por “A”.

b. Endoso al portador.- La transferencia del título valor mediante en-


doso al portador implica como ámbito formal la consignación de
la cláusula “al portador”. Sin embargo, debe quedar claro que el
endoso al portador no transforma el título valor a la orden en uno
al portador, sino que simplemente le confiere los mismos efectos
de un endoso efectuado en blanco. Esto es así porque de lo contra-
rio el endosatario no tendría la posibilidad de llenar la letra con su
nombre o el de otra persona, o endosarla nuevamente.

Por otro lado, cuando un título valor ha sido endosado en blanco,


su posterior transferencia podrá realizarse con su simple entrega,
sin necesidad de que se complete el endoso. Esto es, si “A” endosa
en blanco una letra de cambio a “B”, para que éste a su vez pueda
transferirla a “C”, bastará que “B” entregue el título valor a “C”, sin
que sea necesario que “B” complete el endoso efectuado por “A”.

2.1.2. CLASES DE ENDOSO.-


El endoso de un título valor a la orden puede efectuarse de cuatro
maneras distintas. Cada una de ellas confiere al endosatario distintas
facultades, de lo que se deduce que las implicancias cambiarías difie-
ren una de la otra. Así, tenemos:
• Endoso en propiedad, que es el más común, también llamado
endoso pleno, propio o absoluto, que es el que efectivamente
transfiere la titularidad del título valor;
• Endoso en fideicomiso, por el cual se transfiere el dominio fidu-
ciario del título valor;
• Endoso en procuración o cobranza, que -como su nombre lo in-
dica- otorga al endosatario las facultades de cobranza del título
valor; y,
• Endoso en garantía, que otorga al endosatario el derecho de co-
brarse a su vencimiento la obligación contenida en el título valor.

a. Endoso en propiedad.-
El endoso en propiedad, también conocido como pleno, propio o
absoluto, es aquél que transfiere todos los derechos inherentes al
título valor. Esto es, la transferencia es absoluta, sin ninguna res-
tricción. En otras palabras, mediante el endoso en propiedad, el
endosante transfiere al endosatario la titularidad del título valor,
lo que implica la transferencia de todos los derechos inherentes
a éste, llámese principales como accesorios. (Montoya Alberti,
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
2000:67). En consecuencia, el endosatario en propiedad adquiere
la titularidad plena del título valor, desplazando de dicha condición
al endosante.
torio Anotaciones

En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el en-


doso es en propiedad o, simplemente, efectuarlo sin señalar que el
endoso es de esta clase, pues a falta de indicación en contrario se
presume que el endoso es propiedad.

Cuando una persona efectúa un endoso en propiedad se está obli-


gando, ante el nuevo tenedor del título, en forma solidaria con los
endosantes anteriores. Esto significa que el tenedor podrá dirigirse
vía acción de regreso contra este endosante del título valor con-
junta o sucesivamente con el obligado principal. Es por ello que se
dice que cada endoso otorga al título valor un mayor valor de circu-
lación, habida cuenta de que cada transferencia genera un nuevo
obligado en vía de regreso, no obstante el endosante puede liberar-
se de esta obligación. Para ello deberá expresarlo así mediante el
uso de la cláusula “sin responsabilidad” u otra equivalente.

b. Endoso en Fideicomiso.-
En forma primigenia debemos entender que es un fideicomiso.
El fideicomiso es un contrato por el cual una persona (llamada
fideicomitente) se obliga a transferir la propiedad fiduciaria de de-
terminados bienes a otra (llamada fiduciario), para que éste los
administre por un tiempo, a fin de que con el producto de dicha
actividad se cumpla determinada finalidad a favor del fideicomiten-
te o de terceras personas (fideicomisarios).

Los bienes transferidos por el fideicomitente al fiduciario forman


el llamado patrimonio fideicometido, el mismo que se encuentra
bajo el denominado dominio fiduciario del segundo de los ante-
riormente nombrados. Este dominio otorga al fiduciario la facultad
de libremente disponer, administrar y/o enajenar los bienes que
conforman dicho patrimonio, pero siempre supeditado con el fin
de que el producto de la administración beneficie a los fideicomisa-
rios. Finalmente, dependerá de la naturaleza del contrato de fidei-
comiso que los bienes conformantes del dominio fiduciario sean
devueltos o no al fideicomitente al finalizar el contrato. (Gaceta
Jurídica, Guía Rápida:69)

Entendido qué es el fideicomiso, el endoso en fideicomiso entien-


de que el endosante (que vendría a ser el fideicomitente) transfiere
el dominio fiduciario del título valor al endosatario (que vendría a
ser el fiduciario). Al asumir el dominio fiduciario del título valor,
el fiduciario-endosatario se encuentra facultado para ejercer todos
los derechos derivados de éste, pudiendo exigir a su vencimiento el
pago del importe contenido en el documento cambiario al obliga-
do principal, sin que éste pueda oponer al endosatario en fideico-
miso los medios de defensa fundados en sus relaciones personales
con el fideicomitente.

c. Endoso en procuración.-
En el endoso en procuración no se transfiere la titularidad del títu-
lo valor, pero sí se otorga un mandato al endosatario para que rea-
lice las gestiones propias de su cobro. Por ello, esta clase de endoso
se otorga cuando el endosante no puede o no quiere ocuparse de
las diligencias de aceptación, cobro y/o protesto del título valor,
por lo que opta por endosarlo en procuración a otra persona para
que éste, actuando en nombre y representación del endosante, rea-
lice dichas gestiones.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Paraqué el endoso en procuración se efectúe válidamente, deberá
consignarse en el acto de endoso la cláusula “en procuración”, “en
cobranza”, “en canje” u otra similar. De esta manera, el endosatario
se encontrará facultado para exigir al obligado principal el cumpli-
Recordatorio Anotaciones
miento de la obligación contenida en el título valor. Sin embargo,
cabe señalar que a diferencia de las demás clases de endoso, el obli-
gado principal sí podrá oponer al endosatario los medios de defen-
sa que procedan contra el endosante en procuración; mas no po-
drá interponer los medios de defensa personales que tuviera contra
el endosatario, pues en el fondo éste es un simple mandatario.

El endosatario goza de las siguientes facultades: a) presentar el tí-


tulo valor para su aceptación; b) solicitar su reconocimiento; c) co-
brarlo judicial o extrajudicialmente; d) endosarlo en procuración;
e) protestarlo u obtener la constancia de incumplimiento; f) ejer-
cer los derechos y obligaciones que con respecto del título detente
su endosante; y, g) ejercer las facultades generales y especiales de
representación procesal.

d. Endoso en Garantía.-
En el endoso en garantía, al igual que el endoso en procuración,
no existe transferencia de la titularidad del título valor, cosa que
-como hemos visto- sí sucede en el endoso en propiedad. El en-
doso en garantía es una afectación asimilable al derecho real de
prenda2, caracterizándose por otorgar al endosatario la facultad de
cobrar la obligación contenida en el título valor o recibir lo que un
endosatario en propiedad pague por la adquisición del documento
cambiario.

Se entiende que esta clase de endoso garantiza una deuda que el


tenedor del título (el endosante en garantía) tenga con el endosa-
tario, quien mediante este endoso obtiene el privilegio de cobrarse
dicha deuda cuando el obligado principal del título valor efectúe
el pago.

Se podrá entender a cabalidad esta clase de endoso con un ejem-


plo: “A” es el titular de una letra (te cambio, la misma que ha sido
aceptada por “B”. Adicionalmente, “A” solicita un préstamo a “C”,
por lo que a fin de garantizar el pago de esta deuda, “A” endosa en
garantía la referida letra de cambio a “C”. Entonces, “C” (el endosa-
tario en garantía) tendrá el derecho de hacerse cobro del préstamo
que hizo a “A” (endosante en garantía), cuando “B” pague la letra.
(Gaceta Jurídica, Guía Rápida:70)

Ahora, ¿qué pasaría si, en el ejemplo anterior, apareciera otra per-


sona, “D”, que desea adquirir el título valor? Pues bien, “A ‘podrá
endosar en propiedad el título valor a “D”, pero será “C” quien se
hará cobro de lo que pague “D” por adquirir la letra de cambio.

Por otro lado, para que el endoso en garantía sea válidamente efec-
tuado, éste deberá contener la cláusula “en garantía”, “en caución”,
“valor en garantía”, u otra equivalente. De no contener dicha cláu-
sula, se presumirá que el endoso fue realizado en propiedad.

2.2. LA CESION DE DERECHOS.-


La cesión de derechos es el contrato celebrado entre el tenedor transferente
del título valor (denominado cedente) y el adquirente del mismo (llamado
cesionario), mediante el cual este último adquiere la titularidad del título

2 Desarrollada en la actualidad por la Ley de Garantía Mobiliaria, Ley 28677.


ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
valor nominativo (una acción, un certificado de suscripción preferente, etc.).
Como ya hemos referido anteriormente, la cesión de derechos es la forma de
transferencia de los títulos valores nominativos, así como el endoso lo es para
torio Anotaciones
los títulos valores a la orden y la entrega para los títulos valores al portador.

Ahora bien, para que sea válida la cesión de los títulos valores nominativos,
ésta debe constar en el mismo documento cambiario o en uno aparte, salvo
que el mismo título o un mandato legal establezca cosa distinta. Pero además,
para que la cesión de derechos produzca efectos frente a terceros y frente
al emisor, ésta deberá ser comunicada al emitente para su anotación en la
matrícula o, de tratarse de un título valor desmaterializado, inscribirse en
la Institución de Compensación y liquidación de Valores respectiva. Por lo
tanto, a fin de brindar total seguridad a la transferencia de los títulos valores
nominativos, se requiere i) la celebración de la cesión de derechos; y, ii) la
inscripción de esta en el registro del emisor.

La cesión implica que deberá realizarse por escrito, conteniendo necesaria-


mente el nombre del cesionario; y, ii) el nombre, número de documento ofi-
cial de identidad y firma del cedente. En caso de que faltara alguno de estos
requisitos, la cesión no podrá considerarse como tal.

El cesionario, es decir quien adquiere un título valor nominativo por cesión,


obtienen todos los derechos que confiere dicho título, llámese privilegios,
garantías reales y personales, así como los derechos accesorios de éste. Por lo
tanto, al vencimiento del título, podrá dirigirse contra el obligado principal,
a fin de que este le pague el importe señalado en el documento cambiario.

2.2.1.- Obligaciones del Emisor.-


El emisor se encuentra obligado a anotar en la matrícula respectiva
(matrícula de acciones de la sociedad), la transferencia operada en
favor del cesionario. Es obvio que el emisor deberá constatar que la
cesión de derechos se ha efectuado válidamente, es decir, que no se
haya incumplido con alguno de los requisitos formales esenciales de
dicha operación.
La diligencia del emisor de constatar la concurrencia de los requisi-
tos formales esenciales del acto de cesión antes de efectuar la
anotación o inscripción correspondiente, lo exime de toda respon-
sabilidad, salvo que se demuestre que el emisor hubiera actuado de
mala fe en perjuicio del cedente, del cesionario o de un tercero. (So-
lís Espinoza, 1995:56)

2.2.2.- Obligaciones del cedente.-


A diferencia del endoso, que origina que el endosante de un título
valor se convierta en obligado solidario en vía de regreso con respec-
to del endosatario del título: en el caso de la cesión de derechos, el
cedente no asume dicha condición. Por lo tanto, quien adquiere un
título valor nominativo debe sopesar el hecho de que no tendrá la
posibilidad de exigir a su cedente que pague la obligación contenida
en el título valor en defecto del obligado principal. Sin embargo, el
cedente sí asume la responsabilidad sobre la existencia y exigibilidad
del derecho cedido, salvo que se haya pactado algo distinto. Esto quie-
re decir que el cedente garantiza al cesionario que, efectivamente, el
título contiene derechos legítimos, los mismos que serán exigibles al
vencimiento del título valor. (Solís Espinoza, 1995:61)

Asimismo el cedente está en la obligación de intervenir en todos los


trámites correspondientes a fin de que en la matrícula de acciones o
en el registro de la Institución de Compensación y Liquidación De va-
lores se inscriba la adquisición del derecho del cesionario, debiendo
para ello firmar los documentos y realizar las gestiones respectivas.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 35

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 
IINTEGRACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.-
El numeral 10.4 en concordancia con el artículo 1 de la Ley de títulos valores, dis-
pone que el Título Valor para que tenga validez debe reunir los requisitos de ley,
pudiéndose completar hasta antes de su presentación para su pago o cumplimien- Recordatorio Anotaciones

to, en tanto dicho instrumento queda incompleto, ante esta figura los parámetros
legales se presentan en diversos matices que debemos entender.

El deudor, al aceptar un título valor en blanco o incompleto, asume un compro-


miso con el texto completo de aquéllos, admitiendo por anticipado las añadiduras
que se le hagan para integrarla, siempre y cuando éstas se efectúen de acuerdo a
lo convenido.

El art. 10 reconoce la licitud del título valor incompleto, disciplinando uno de los
aspectos más discutidos, o sea, el acuerdo de completar el título, respecto a las
modalidades y al contenido de lo que se ha de llenar, vale decir, la integración del
título con los elementos que le faltan, pero esto en referencia a las relaciones entre
las partes y el tercero poseedor de buena fe.

Entendemos que un título valor emitido en forma incompleta e integrado de acuer-


do al convenio de llenado tiene plena validez, e inclusive, si ha sido llenado contra
lo estipulado en el convenio y es transferido a un tercero de buena fe el titulo valor
tiene plena eficacia, pero que sucede en el caso que haya sido emitido en forma
incompleta y no exista pacto de llenado y se completase arbitrariamente. Frente
a este problema encontramos una interpretación interesante, que a continuación
detallamos.

4 
ITÍTULOS VALORES INCOMPLETOS
En el fondo, la regla que reconoce la validez de los títulos emitidos incompletos
para que sean completados de acuerdo a pactos convenidos, es válida para la letra
de cambio, el cheque y el pagaré, es decir, para los títulos-valores susceptibles de
aceptación, o que dan origen a una prestación de dinero. Es con referencia a los
títulos abstractos que no se establece un orden cronológico en la formulación de
los requisitos; basta que ellos estén cubiertos en el momento en que deben ejerci-
tarse los derechos que confieren. Los requisitos pueden consignarse por distintas
personas y en diversos momentos, a medida que el título vaya circulando.

4.1 Peligros de la emisión de títulos incompletos


Según Desemo, los títulos emitidos incompletos ofrecen incentivos inco-
rrectos y deshonestos a los tomadores o ulteriores adquirientes, a llenar el
título abusivamente, exponiéndolo al emitente o al girador o a otro obliga-
do al daño gravísimo, el deber de pagar al tercero tenedor de buena fe una
suma bastante más ingente de aquella prevista o concordada, y, tal vez, con
un vencimiento más breve y por lo tanto, para él más onerosa, con sensibles
repercusiones sobre la propia situación económica. (Beaumont y Castellares,
2000:74)
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 4: CLAUSULAS ESPECIALES EN LOS TÍTULOS VALORES.

INTRODUCION.-
torio Anotaciones
El abogado no solo debe procurar que su patrocinado (sea el tenedor o el obligado
principal) encuentre plena factibilidad en la emisión o aceptación de un título valor, la
propia ley 27287 nos brinda la posibilidad de insertar clausulas adicionales, las mismas
que en ejercicio del principio de la libertad de contratación puede ser pactadas por sus
intervinientes, siempre que no sean contrarias al orden normativo vigente.

Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos cambiarios que
se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan someterse a situaciones
excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un documento cambiario. Así por
ejemplo, la inclusión de la cláusula especial denominada “liberación de protesto”, eli-
mina la obligación del tenedor de protestar el título para ejercitar la acción cambiaría,
obligación que normalmente pesa sobre todo tenedor.

La inclusión de estas cláusulas especiales en los títulos valores constituye un aliciente


para los agentes del mercado, debido a que con su utilización se otorgan condiciones
privilegiadas a quien, de otra manera, no intervendría en el negocio que subyace en la
emisión de un título valor. (Montoya Manfredi, 2005:11)

En ese sentido, los sujetos cambiarios podrán libremente incluir cualquier cláusula que
se ajuste a sus intereses y satisfaga sus expectativas, siempre y cuando se respeten los
márgenes establecidos por nuestro ordenamiento jurídico. Las más conocidas y usadas
en la práctica cambiaría son las siguientes:

1 
LA CLÁUSULA DE PRÓRROGA.- Mediante la cual el tenedor del título estará fa-
cultado a aplazar la fecha de vencimiento del título valor, el computo de los plazos
para la prescripción y los efectos de esta frente a las personas que intervinieron en
el titulo valor se iniciara desde la fecha de su ultimo vencimiento surtiendo efecto
respecto del obligado principal así como contra todos aquellos que hubiesen inter-
venido en el título.

La prórroga debe efectuarse siguiendo por el tenedor el cual deberá observar los
siguientes requisitos:

a) Oportunidad. El tenedor puede prorrogar el título valor en la fecha de su venci-


miento o aun después de é1, siempre que:
- el obligado haya otorgado su consentimiento expreso (lo cual implica su fir-
ma) en el mismo título valor.
- la prórroga no se realice cuando se haya extinguido el plazo para ejercitar la
acción derivada del título valor; y,
- el título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad
sustitutoria, de ser el caso.

b) F
 echa fija e importe. Ei tenedor sólo podrá prorrogar a fecha fija y por el mis-
mo importe original del título valor o monto menor más reajustes, intereses y
comisiones.

c) F
 irma. El tenedor deberá firmar la prórroga o prórrogas que conceda, las mis-
mas que deberán consignarse en el mismo título valor.

d) C
 omunicación del vencimiento. Por último, una vez efectuada la prórroga y, por
ende, iniciada la vigencia del nuevo plazo de vencimiento, el tenedor del títu1o
valor podrá comunicar esta nueva fecha al obligado principal y a los demás obli-
gados solidarios; comunicación que será obligatoria si es que éstos requirieran
dicha información.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 
LA CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA.- Mediante la cual se dis-
pone que Un título valor necesariamente deba pagarse en moneda extranjera o
distinta a la nacional.
Recordatorio Anotaciones

Como se sabe, un título valor suele pagarse en moneda nacional; incluso si el im-
porte del título está referido en moneda extranjera, es facultad del deudor el can-
celarlo en dicha moneda o en moneda nacional, según su equivalencia al tipo de
cambio venta que la autoridad competente publique en el diario oficial el día del
vencimiento o, en su defecto, de la publicación inmediata anterior.

Sin embargo, existen tres casos en los que el pago del deudor debe ser efectuado
necesariamente en moneda extranjera, es decir¡ sin que exista posibilidad de que
se pague su equivalente en moneda nacional: i) cuando el lugar de pago señalado
en el título valor está ubicado en el extranjero, aun cuando el pago se
efectúe dentro de la República; ii) en los casos previstos por la ley; y, iii)
cuando ello se haya pactado de modo expreso (es decir, por la inclusión
de la cláusula especial de pago en moneda extranjera).

La cláusula de pago en moneda extranjera debe constar en el titulo valor para


que surta plenos efectos, pues si se presentara el caso de un título valor expresado
en moneda extranjera que no lleve la cláusula “de pago en moneda extranjera”, el
obligado podrá optar entre realizar el pago en dicha moneda o en su equivalente
en moneda nacional

3 
LA CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES.- Mediante la cual
se pacta la generación de intereses compensatorios o moratorios, reajustes y comi-
siones, la misma que deberá fijarse expresamente en el titulo valor.

Como se sabe, los intereses están constituidos por el rendimiento económico de un


capital por el transcurso de un tiempo determinado, pudiendo ser : compensato-
rios y moratorios. Los intereses serán compensatorios cuando sean la contrapres-
tación por el uso del dinero o de cualquier otro bien; y, serán moratorios cuando
tenga por finalidad indemnizar la mora en el pago.
La inclusión de la cláusula especial de pago de interés puede constar de tres mane-
ras: i) pactándose intereses compensatorios; ii) pactándose intereses moratorios; y,
iii) pactándose ambos intereses. Claro está que en los tres casos podrán adicionarse
el pago de comisiones y reajustes.

Por ello, si sólo se pactara la generación de intereses compensatorios para el pe-


ríodo comprendido entre la emisión y el vencimiento del título valor, el obligado
principal deberá cancelar en la fecha señalada para efectuar el pago del título valor,
además del importe nominal del título valor, el importe del interés compensatorio
pactado. Pero, si no se pactara la generación de intereses compensatorios, el obli-
gado principal sólo deberá cumplir con pagar el importe nominal señalado en el
título.

Por otro lado, si sólo se pactara la generación de intereses moratorios, éstos sólo se
pagarán si el obligado incurre en mora, es decir, si llegada la fecha de vencimiento
incumpliese con efectuar la cancelación de la obligación contenida en el título va-
lor y fuera compelido al pago. Si no se hubiese incluido en el título valor la cláusula
de pago de interés moratorio, el obligado principal que haya incurrido en mora
deberá abonar la tasa de interés legal, es decir, aquella que publica diariamente la
Superintendencia de Banca y Seguros. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:78)

Lo más frecuente es que la cláusula incluya, a la vez, el pago de intereses compensa-


torios y moratorios. En este supuesto se aplicarán las reglas descritas anteriormente
para cada clase de interés.
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
4 
LA CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DEL PROTESTO.- Permite suprimir la obliga-
ción de protestar el título valor para que el tenedor pueda ejercitar la acciones
cambiarías correspondientes.
torio Anotaciones

La cláusula de liberación de protesto, también llamada “sin protesto”, es aquel pac-


to que permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida obliga-
ción de protestarlo, lo que le permite ejercer la acción cambiaria inmediatamente
una vez llegada la fecha de vencimiento.
Esta cláusula especial podrá incluirse solamente en los títulos valores sujeto a pro-
testo, tales como la letra de cambio, pagaré, etc., por lo que sería innecesaria su
incorporación en documentos que no están sujetos a dicha diligencia. como los
valores mobiliarios.

Es importante considerar que no obstante que título valor presentara la cláusula


liberatoria, esto no prohíbe al tenedor que proceda a su protesto, en cuyo caso los
gastos que la diligencia ocasione correrán por su cuenta.

5 
LA CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA.- Mediante la
cual el pago de la obligación contenida en el título valor deberá efectuarse en una
institución bancaria o empresa del sistema financiero.

Entre sus características podemos señalar las siguientes: i) podrá incorporarse en


cualquier título valor que contenga obligaciones de pago dinerario, tales como la
letra de cambio, cheque, pagaré; ii) deberá constar en forma expresa en el título
valor, para ello deberá indicarse el nombre de la empresa bancaria o financiera que
efectuará el pago y el número o código de cuenta mantenida en dicha empresa;
iii) se requiere además que la empresa bancaria o financiera esté autorizada previa-
mente por el titular de la cuenta para atender el pago; y, iv) el pago podrá atender-
se bien con fondos constituidos previamente por el titular o con los créditos que
conceda la empresa bancaria o financiera al titular de la cuenta designada. (Gaceta
Jurídica, Guía Rápida:79)

6 
LA CLÁUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL.- Mediante la cual el tenedor podrá
ejecutar directamente el título valor dado en garantía, sin necesidad de recurrir a
un proceso judicial.

Por regla general, la ejecución de un bien afectado por una garantía real (hipoteca,
prenda y anticresis) tiene que tramitarse en un proceso judicial de ejecución de
garantías. Así, cuando un deudor ha constituido una hipoteca sobre un inmueble
de su propiedad en respaldo de una deuda que ha contraído y no cumple con pa-
gar dicho crédito, el acreedor hipotecario deberá recurrir al juez para que en un
proceso se ejecute dicho inmueble. Lo mismo ocurre ordinariamente si es que se
ha afectado en prenda un bien mueble. Sin embargo, nuestro ordenamiento civil
permite por excepción que las partes acuerden de antemano que pueda proceder
la ejecución extrajudicial de los bienes afectados en prenda. Esto es, que previo
acuerdo entre deudor y acreedor ya no sea necesario recurrir ante el juez, sino que
el acreedor pueda rematar o vender directamente el bien prendado.

Según lo antes mencionado, mediante esta cláusula especial se permite que el título
valor afectado en garantía pueda ser vendido extrajudicialmente, vale decir, direc-
tamente por el acreedor prendario, posibilitando de esta manera que éste pueda
recuperar su inversión de una manera expeditiva.

7 
LA CLÁUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES.-
Mediante la cual los sujetos cambiarios se someten a la competencia de un distrito
judicial en particular o a la jurisdicción arbitral de nuestro u otro país, para resolver
los conflictos que puedan generarse posteriormente.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

En consecuencia, mediante el uso de esta cláusula especial, los sujetos cambiarios


acuerdan que la solución de los conflictos que puedan derivarse del incumplimien-
to de las obligaciones cambiarias que deriven de la emisión y circulación del título
Recordatorio Anotaciones

valor, se regulen conforme a las leyes y/o tribunales extranjeros, o ante un juez
distinto del que les correspondería ordinariamente, o a un tribunal arbitral en vez
de recurrir al Poder Judicial
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
“GENERALIDADES
Inicio
APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Cláusulas Especiales. Ulises Montoya Alberti, p. 57-62.

Recordatorio Anotaciones CLÁUSULAS ESPECIALES

La Sección Tercera del Libro Primero considera la posibilidad de incluir en los tí-
tulos valores, cualquiera que fuese la forma de su circulación, ciertas cláusulas que
se mencionan en dicha Sección. Estas cláusulas no tienen un carácter limitativo a!
disponerse que son sin perjuicio de otras contenidas en la ley y demás disposiciones
legales:

Dentro del principio de la libertad de contratación, las partes pueden do terminar


libremente el contenido del contrato, siempre que no sean contrarias a norma legal
de carácter imperativo, señala el artículo 1354 del Código Civil.

Mediante la Ley de Títulos Valores se mencionan en sus diversos artículos cláusulas


que pueden pactarse al margen de las dispuestas en la menciona Sección Tercera.

En nuestra legislación estas cláusulas no son desconocidas, algunas de ellas se en-


contraban dispersas en la Ley N9 1 6587;y otras en el Decreto Ley N2 26131(24). ‘•

En el caso de las cláusulas contenidas en la Sección tercera, para tener validez y


surtir efecto frente a los obligados respectivos deberán constar expresamente en
cualquier lugar del documento o en hoja adherida a él. En el caso de los valores con
representación por anotación en cuenta, los pactos y cláusulas especiales deberán
constar en el registro respectivo.

Asimismo, deben estar impresas en el documento o refrendadas especialmente con


firma del obligado que las admite en el caso de haber sido incorporadas en forma
manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto, pues: sin su firma no hay
obligación que pueda imputársele. En lo que se refiere al tenedor no se requiere su
firma, ya que es él quien la propone y la incorpora en el título, además de disponer
de este.

Entre las denominadas cláusulas especiales se encuentran las de prórroga, pago en


moneda extranjera, pago de intereses y reajustes, liberación del protesto, pago con
cargo en cuenta bancaria, venta extrajudicial, y sometimiento a leyes y tribunales.

En lo que se refiere a la cláusula de postergación del plazo de vencimiento de la


obligación, una vez pactada permite la prórroga del plazo de vencimiento de los
títulos valores sin intervención del obligadoí2S).

Se determina que la prórroga del plazo de vencimiento deberá efectuarse en la


fecha de vencimiento del título o aun después de él, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a. E
 l obligado que admitió tal prórroga, haya otorgado su consentimiento expreso
en el mismo título valor;
b. n
 o se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del título valor a
la fecha en que se realice la prórroga; y,
c. e l título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad susti-
tutoria, de ser el caso.

Puede ser que al obligado principal o a sus garantes no les interese seguir prorro-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
gando la obligación por motivos de costo (altas tasas de interés) o razones credi-
ticias (mejor presentación de sus estados financieros); en este sentido la ley los
faculta para que revoquen la cláusula mediante carta notarial dirigida al tenedor
señalando que no conceden más prórroga. Recordatorio Anotaciones

La cláusula de prórroga pactada con el obligado principal a! momento de la emi-


sión o aceptación del título, surte sus efectos inclusive frente a los obligados solida-
rios o garantes, así como frente a quienes intervengan en el título valor luego de
las prórrogas.

No se admite que por razón de la prórroga, se incremente el monto do la obliga-


ción principal, deberá ser por el mismo importe original del título valor o suma
menor,, más reajustes, .intereses y comisiones pertinentes, según las condiciones
que consten en el mismo documento. se presenta la situación de aquellos
documentos en los cuales no se admite el pago de intereses compensatorios, como
es el caso del título de cambio, que únicamente considera los intereses moratorios
cuando la obligación no se ha cancelado a su vencimiento. En este caso se plantea
si la prórroga puede dar lugar a que a partir de dicha fecha la obligación debe inte-
reses, y si devenga, qué clase de interés; el artículo 14S considera intereses compen-
satorios y moratorios solo a falta de pago pago y a partir del día siguiente después
de! vencimiento, siempre quo los mismos hayan sido pactados.

Por otra parte el artículo 49.6 menciona que la prórroga es por el minino importe,
más reajustes, intereses y comisiones pertinentes; esto significa que lo adeudado
por estos, conceptos a la fecha de la prórroga se capitaliza, Incrementándose de
esta manera el monto de la obligación principal, sobro cuyo monto se devengarán
los intereses pactados, o que continúan devengándose los intereses sin que ellos
hayan sido materia de capitalización.

Corresponde al tenedor el otorgamiento de la prórroga; en consecuencia deberá


de poner en conocimiento el nuevo vencimiento a aquellos que les corresponda la
cancelación de la obligación como es el caso del obligado principal, obligados soli-
darios y garantes; para el tenedor en principio no constituiría una obligación esta
comunicación, desde que la ley señala que queda “facultado’’. Por otra parte nada
impide que estos soliciten información al tenedor de las prórrogas que conceda; en
este caso hay la obligación de informar desde que la ley dice deberá (artículo 49.6).

La prórroga del vencimiento de la obligación trae como consecuencia el cómputo


de un nuevo plazo de prescripción (artículo 97.1), el que empezara a correr desde
la fecha de su último vencimiento, surtiendo efecto respecto de todas las personas
que intervengan en el título valor.

La cláusula de prórroga pactada con el obligado principal con la oportunidad de la


emisión o aceptación del título, surte efectos para los obligado solidario o garantes
que hubiesen intervenido en el título que consigne la mencionada cláusula, así
como para los que intervengan en el título valor con posterioridad a la prórroga.

En cuanto a la prórroga y la renovación, en ambas hay ampliación del plazo de


vencimiento; sin: embargo, en la renovación no existe un acuerdo previo; para la
ampliación dé dicho plazo se requiere una expresa intervención del obligado u
obligados que asumirán desde entonces las obligación.

En cambio en la prórroga la ampliación so basa en un acuerdo previo, por lo que


al vencimiento no se requiere la intervención do los obligados, los que mantienen
su obligación respecto a! título prorrogado.

En lo que concierne a la prórroga y e! cómputo :de! plazo de prescripción de la


acción cambiaría, esta se reinicia a partir de la fecha de vencimiento de cada una
de las prórrogas (artículo 49.3).
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía
nadas
Otra de las cláusulas es la referente al pago en moneda extranjera, la misma que no
es necesaria tratándose de títulos cuyo pago deberá hacerse en moneda extranjera,
como es el caso del Certificado de Depósito en Moneda Extranjera.
torio Anotaciones

Además, el pago será en esta moneda si el lugar de pago señalado en el título valor
está ubicado en el extranjero, aun cuando el pago se efectúe dentro de la República
(artículo 68.4 a).

En los demás casos, de no existir cláusula en tal sentido, el deudor determinará si


el pago lo efectúa en la misma moneda o en moneda nacional, según el tipo de
cambio venía que la autoridad competente publique en el diario oficial en el día
del vencimiento.
El artículo 51 regula la cláusula sobre el pago de intereses y reajustes se permite el
pato de intereses compensatorios, moratorios y reajustes.

En lo que se refiere a los intereses moratorios se establece que en defecto de pacto


se aplicará e! interés legal. El interés moratorio se aplica a todos los títulos valores.

Sin embargo, en el caso del interés compensatorio, este solo podrá acordarse si la
ley o la naturaleza del título valor lo permite. Es así que en el caso de la letra de
cambio solo se permiten los intereses moratorios, debido a que existe la presunción
al ser esta un título de crédito a cancelarse en fecha posterior a su emisión, de que
el interés ha sido incorporado por el emisor en el monto a pagarse

El artículo 51. en su primera parte (artículo 51.1), trata de los intereses que se
devenguen una ve? que se haya vencido la obligación, o sea los que irán durante el
período de mora considerando que:
a. S
 on aplicables a todos los títulos valores que contengan una obligación de pago
dinerario;
b. E
 l acuerdo para determinar la tasa de interés compensatorio y moratorio y/o
reajustes y comisiones permitidas por la ley;
c. En caso de no existir acuerdo se aplicará durante dicho período el interés legal.

En cuanto a los intereses compensatorios, los mismos regirán durante el iodo com-
prendido entre la emisión y el vencimiento del título valor; el arlo 51.2 considera
los siguiente aspectos:
a. Son aplicables solo si la ley o la naturaleza del título valor lo permite.
b. E
 l acuerdo para determinar los intereses compensatorios, reajustes u otra clase
de contraprestaciones que admita la ley.
Igualmente que en los intereses moratorios, los compensatorios no podrán ir
más allá de los límites fijados por la ley. .
c. S
 i el acuerdo no consta en el texto del título y en los. casos que la ley no admita
tal acuerda; el título valor tendrá al día de su vencimiento su valor nominal.

En cuanto a que el acuerdo debe constar en el título, este aspecto se menciona en


las normas generales que regulan las cláusulas especiales, como (artículo 48.3).

En lo que concierne al momento en que ésta cláusula puede considerarse, la mis-


ma puede ser a la emisión del documento, con lo cual todos aquellos intervienen
posteriormente conocen de sus alcances, o cuando el documento se encuentra en
circulación, donde podría darse el caso de que los obligados solidarios, caso de los
endosantes, o garantes con posterioridad a la emisión, no la conozca o conociéndo-
la pueden no estar de acuerdo; en esto, cabría la aplicación del artículo 9 de la ley,
en que los firmantes anteriores a este hecho se obligan según los términos del texto
alterado y los anteriores conforme al texto original.

En lo que se refiere a los intereses moratorios, que en principio según la ley corres-
ponden a intereses legales, podría darse la posibilidad de que se pacte una vez que
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 43

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
el título ha entrado en circulación un interés menor, con lo que se plantearía si este
interés menor beneficiaría a los firmantes anteriores, tratándose de un acuerdo en
el que. el acreedor ha puesto un límite a sus pretensiones, ésta en nuestro concep-
to, deberá beneficiar a los firmantes anteriores. Recordatorio Anotaciones

Se permite la cláusula de pago con cargo en cuenta, en esta forma se pacta que
el pago de los títulos valores que contengan obligaciones monetarias, se cumpla
mediante cargo en cuenta, debiendo .para tal efecto cumplir con dos requisitos:
a. Q
 ue la cuenta se mantenga en una empresa del Sistema Financiero Nacional, y
b. L
 a autorización previa del titular de la cuenta para atender el pago sea con fon-
dos constituidos previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta
designada.

Se permite la cláusula de pago con cargo en cuenta, en esta forma se pacta que
el pago de los títulos valores que contengan obligaciones monetarias se cumpla
mediante cargo en cuenta, debiendo para tal efecto cumplir con los siguientes re-
quisitos:
a. Q
 ue el título contenga obligaciones de pago dinerario;
b. Q
 ue la cuenta se mantenga en una empresa del sistema Financiero Nacional,
señalando el nombre de la empresa y, de ser el caso, el número o código de la
cuenta; y,
c. L
 a autorización previa del titular de la cuenta para atender el pago, sea con fon-
dos constituidos previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta
designada

La cláusula de venta extrajudicial está normada en el artículo 54 de la ley, la que


puede incluirse en los títulos valores afectados en garantía, salvo disposición dis-
tinta de la ley. Mediante esta cláusula se evita la ejecución judicial de los valores y
que su venta se realice en forma directa o extrajudicial, conforme a los acuerdos,
adoptados a! efecto, .según las disposiciones aplicables a la ejecución extrajudicial
de la garantía prendana!2!?;. . •
En el caso de la cláusula denominada sometimiento a leyes y tribunales que traía el
artículo 55, se plantean tres posibilidades de sometimiento:
a. a la competencia de determinado distrito judicial del país;
b. a la jurisdicción arbitral; y,
Diagrama Objetivos Inicio
c. a las leyes y tribunales de otro país

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

control de lectura N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD I: Inicio
Objetivos
“GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Buena fe.- la buena fe se ha definido doctrinariamente como un principio que obliga a


todos a observar una determinada actitud de respeto y lealtad, de honradez en el tráfico
jurídico, y esto, tanto cuando ejerzan un derecho, como cuando se cumpla un deber.
Recordatorio Anotaciones
Cambio trayecticio.- Se dice a la recepción de dinero en una plaza para ser entregado
al beneficiario en otro lugar.
Comercio.- actividad profesional que consiste en la compra venta de bienes y servicios
para su veta posterior con fines lucrativos.
Cesión.- La cesión es el contrato por medio del cual se transfieren los títulos valores
nominativos. Tratándose de cesión de valores materializados o representados por títulos
físicos, ésta surte sus efectos en virtud del solo consenso o acuerdo entre las partes. Si se
ceden valores desmaterializados, la cesión deberá inscribirse en el registro contable de
la ICLV de lo contrario no surtirá efecto alguno.
CONASEV.- (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores) es la institución
pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de la Ley del Merca-
do de Valores
Derechos patrimoniales.- Bajo la denominación genérica de derechos patrimoniales se
agrupan aquellos derechos que tienen una valoración económica, tales como los mera-
mente crediticios o de pago dinerario, los que representan derechos reales sobre bienes
y aquellos que conceden participación en las utilidades o beneficios en sociedades o
patrimonios autónomos.
Endoso.- Es el medio a través del cual se transfiere la titularidad sobre los títulos valores
a la orden.
Fideicomiso.- El fideicomiso es un contrato mercantil que le permite al titular de un pa-
trimonio encargar su administración a un sujeto determinado denominado fiduciario,
la cual involucra también actos de enajenación, con el propósito de que se beneficie,
luego del transcurso de un cierto plazo, a una tercera persona que viene a ser el fidei-
comisario.
Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores.- Las instituciones de compen-
sación y liquidación de valores son sociedades anónimas que tienen por objeto exclusivo
el registro, custodia, compensación, liquidación y transferencia de valores.
Principio.- Norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que
gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.
Titulo valor.- Título valor Es el documento destinado a la circulación de carácter formal
y que incorpora derechos patrimoniales de distinta naturaleza. Puede expresarse a tra-
vés de títulos físicos, tales como la letra de cambio, el cheque, etc., o mediante anotacio-
nes en cuenta, tales como las acciones, los bonos, etc. Así también pueden ser emitidos
al portador, a la orden o en forma nominativa.
Tradición.- (o tradittio). Su origen se remonta al derecho romano y es entendido como
la forma de adquirir el derecho real de propiedad de los bienes muebles. Se manifiesta
a través de la entrega de un bien mueble con ánimo de transmitir su propiedad, su
origen es de estricto.
DERECHO COMERCIAL II
Objetivos Inicio
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 45

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

MONTOYA MANFREDI, Ulises. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Lima.


Editora Jurídica Grijley.
o Anotaciones
PÉREZ FONTANA, Sagunto. (1990). Títulos Valores. Parte Dogmática. Lima. Cultural
Cuzco S.A.
SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. (1995). Temas sobre derecho cartular. Lima. Idemsa.
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. (2000).
Lima. Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica
MONTOYA ALBERTI, Hernando. (2000). Lima. Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta
Jurídica.
Guía rápida de preguntas y respuestas de la Ley de Títulos y Valores. (2005). Lima.
Gaceta Jurídica Editora.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1.- No es un tipo de endoso según la ley de títulos valores:


a) Endoso póstumo.
Lecturas
seleccionadas
Glosario
b) Endoso en cobranza.
Bibliografía

c) Endoso en garantía.
d) Endoso en propiedad.
Recordatorio Anotaciones
e) Endoso en fideicomiso.

2.- el titulo valor incompleto para su validez requiere:


a) Consignar solo los datos del girado.
b) Consignar solo los datos del girador
c) Un acuerdo de rellenado.
d) Un acuerdo para aceptar el titulo valor.
e) Consignar solo los datos del tenedor.

3.- J uan acepta una letra de cambio por la suma de S/.5,495.00 nuevos soles, para ello
firma dicha letra con su “media firma”. Indique el enunciado correcto:
a) E
 l titulo valor es válido
b) S
 e estaría omitiendo un requisito formal.
c) S
 e estaría vulnerando el principio de formalidad.
d) S
 e estaría vulnerando el principio de incorporación..
e) S
 e estaría vulnerando el principio de circulación.

4.- A
 lberto debe s/1,000.00 nuevos soles a Lorena, la misma que transfiere el titulo
valor a favor de Gustavo y éste a favor de la recuperadora CSI. Qué principio se
estaría transgrediendo si Eduardo inicia las acciones para el cobro de la obligación.
a) Principio de circulación
b) Principio de autonomía.
c) P
 rincipio de buena fe.
d) P
 rincipio de incorporación.
e) E
 duardo puedo cobrar dicho monto sin más.

5.- C
 ual de las alternativas no constituye una facultad derivada del endoso en procu-
ración:
a) Solicitar su reconocimiento.
b) Cobrarlo judicialmente.
c) C
 obrarlo extrajudicialmente.
d) P
 rotestarlo.
e) T
 ransferir titularidad

6.- N
 o es un tipo de endoso según la ley de títulos valores:
a) Endoso póstumo.
b) Endoso en cobranza.
c) E
 ndoso en garantía.
d) Endoso en propiedad.
e) Endoso en fideicomiso.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I: “GENERALIDADES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 47

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
7.- F
 acilitan la liquidación de las operaciones, además de prestar servicios a emisores e
inversionistas a través de sus participantes y tienen como objeto exclusivo el regis-
tro, custodia compensación y transferencia de valores.
a) C
 ONASEV. Recordatorio Anotaciones

b) I CLV.
c) M
 ercado de Valores.
d) ICCTV.
e) SBS.

8.- D
 entro del principio de ______________, las partes pueden determinar libremente
el contenido del contrato siempre que no sean contrarias a una norma de carácter
_____________. Este principio es conexo a las clausulas especiales en los títulos
valores.
a) L
 ibertad de contratación / imperativo.
b) P
 acta sum servanda / moral.
c) Economía social de mercado / legal.
d) Libre mercado / moral.
e) Legalidad / legal.

9.- E
 xisten principios registrales que se aplican en el caso del registro de los valores
desmaterializados ante la institución competente. Señale que principio no corres-
ponde.
a) Principio de rogación.
b) Principio de fe registral.
c) Principio de tracto sucesivo.
d) Principio de legalidad.
e) Principio de prioridad

10.- Sobre la cláusula de pago de intereses y reajustes, que sucede si no se ha pactado


intereses moratorios.
a) Se cobra el monto adeudado sin intereses.
b) Se aplica el interés legal.
c) Se cobra el interés que el juez determine.
d) S
 e aplica el interés que señala el banco de la nación.
e) S
 olo se aplica el interés compensatorio.
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO COMERCIAL II
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 49

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD II: “PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS


VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II


Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDOS
Recordatorio Anotaciones ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°
Desarrollo
1: El pago de
Actividades Autoevaluación
1. 
Conoce y analiza el 1.- Asumir una
Títulos valores
de contenidos
pago de los títulos va- actitud amplia,
1.- Concepto de pago lores. abierta y de
2. Analiza sentencias constante diálogo,
2.- N
 aturaleza jurídica del
expedidas por la Corte trasmitiendo el
pago Glosario
Lecturas Bibliografía
seleccionadas
Suprema de Justicia en interés y la idea
3.- pago Parcial de importan-cia
las cuales se aplican
4.- Pago por consignación las institucio-nes sobre de la asignatura
5.- Pago por Intervención garantías cambiales para el desarrollo
Recordatorio Anotaciones
para dirimir conflictos pro-fesional y
de interés. personal con
Tema Nº 2: Las amplios criterios
garantías en los 3. 
Conoce y analiza los
de respeto mutuo
títulos valores. procedimientos de
y auto-crítica.
ejecución de los títulos
1.- Garantias Personales 2.- Comprende la
valores contemplados
2.- Garantías reales. en la ley de la materia ne-cesidad de
y el Código Procesal conocer y analizar
Civil. los aspectos
Lectura procesales propios
seleccionada n° 1 de las acciones
EL PAGO CON TITULOS Actividad N°2 cambia-rias,
VALO-RES. Artículo escrito Diseña y prepara un así como de la
por el Dr. Felipe Osterling cuadro comparativo sobre importancia de las
Parodi y publi-cado por las garantías en los títulos garantías en los
Osterling abogados. www. valores títulos valores
osterlingfirm.com. 3.- Fomenta el trabajo
Tarea Académica N°1 en equipo en
Tema Nº 3: el proce-so de
Elabora un ensayo críti-co,
Formalidades de la liderazgo.
sobre la lectura del protesto.
ejecución de títulos
Presenta su trabajo a través
1.-El Protesto del aula virtual.
2.- Acciones cambiarias.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema Nº 4: Las vías
torio Anotaciones procesales para
el ejercicio de las
acciones cambiarias.
1.- E
 l proceso de ejecución
de los títulos valores

Lectura
seleccionada n° 2
El Protesto. Comentarios
a la nueva ley de títulos
valores. Ulises Montoya
Manfredi. Pág. 306-310

Autoevaluación de
la unidad ii
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 51

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 1: PAGO DE LOS TÍTULOS VALORES.

INTRODUCCIÓN.- El pago es mecanismo de extinción de las obligaciones por exce-


Recordatorio Anotaciones
lencia, de ahí que en el caso de los títulos valores se ejerce la misma esencia jurídica,
empero, que pasa si en el caso que su patrocinado desea realizar el pago parcial a su
acreedor o que éste se niegue a recibir el pago total, para estos casos y otros derivados,
es de suma importancia internalizar las notas distintivas relativas al pago.

1 CONCEPTO DE PAGO.-
Un concepto básico y que nos es útil para el presente manual es concebir al pago
como el modo normal de extinguir la obligación mediante el cumplimiento de la
prestación objeto de la misma. La obligación, expresa según la doctrina, no debe
durar indefinidamente, está destinada a extinguirse. Cumplimiento, pago y solutio
son conceptos sinónimos. (Montoya Manfredi, 2005:123)
La importancia del pago es esencial dentro de la disciplina de los títulos valores en
general y en particular del título de cambio, puesto que contiene la obligación de
pagar o hacer pagar la suma indicada en ella.

El pago del título valor, como de toda obligación, es susceptible de dos acepciones:
una amplia, en el sentido del cumplimiento directo de la obligación mediante la
entrega de la suma de dinero que ella indica; y otra en el sentido de extinción de la
obligación por medios diferentes del dinero, como la compensación, la confusión,
la prescripción, etc., de acuerdo a las disposiciones del Código Civil.

2 Naturaleza jurídica del pago


Un título valor se considera pagado cuando el aceptante (en su calidad de obligado
principal) cumple la prestación a que se encuentra obligado, proporcionando al
tenedor del título valor el objeto debido (suma de dinero o mercaderías, según
corresponda) para la satisfacción de su interés, extinguiéndose de esta manera la
relación cambiaría. (Montoya Alberti, 2000:169)

Sin embargo, puede ocurrir que el pago no sea efectuado por el obligado principal
sino por un obligado en vía de regreso o un garante, e inclusive por un tercero -has-
ta ese momento ajeno a la relación cambiaría- que interviene para cumplir con la
obligación. En estos casos, si bien es cierto que el interés del tenedor se verá satisfe-
cho por haber cobrado la deuda, subsistirá la relación cambiaría entre quien pagó
al tenedor, en calidad de nuevo acreedor, y el obligado principal y demás obligados
solidarios, en calidad de deudores.

Por ello, los efectos del pago de un título valor dependerá de quién lo efectúe. Así,
pues, si es el obligado principal o aceptante quien realiza el pago, esto tendrá como
consecuencia la extinción de las obligaciones cambiarías tanto del deudor como
de todos los sujetos intervinientes en el título, pues el acreedor se verá satisfecho
con el pago efectuado y los demás obligados solidarios no tendrán que responder
solidariamente, ya que el obligado principal ha cumplido con pagar el título.

Pero, si quien paga el título valor es un obligado solidario (un obligado en vía de
regreso o un garante del deudor) se liberarán solamente los obligados posteriores a
él; mientras que para los anteriores, la obligación cambiaría subsistirá en la medida
que quien haya efectuado el pago podrá dirigirse contra ellos. En otras palabras, la
relación cambiaría no se habrá extinguido para todos los sujetos intervinientes en
el título, porque si bien es cierto que el tenedor habrá obtenido la satisfacción de
su interés económico, el pago no lo habrá efectuado el obligado principal, quien es
el que al final de cuentas debe soportar el detrimento económico.

En consecuencia, quien hubiese efectuado el pago podrá exigir a los obligados an-
teriores y/o al obligado principal que le reembolsen el importe pagado al tenedor.
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
Grafiquemos lo anterior con algunos ejemplos: una letra de cambio en la que “A”
sea su girador y aceptante; “B”, su avalista; “C”, el primer tenedor y
endosante; “D”, el segundo tenedor y también endosante; “E”, el ter-
torio Anotaciones
cer tenedor e igualmente endosante; y, por último, “F”, actual titular y
endosatario del título valor. Si la letra de cambio es pagada por “A”, la
obligación cambiaría se habrá extinguido para todos quienes hayan in-
tervenido en el título valor, incluidos endosatarios y garantes del título.
(Gaceta Jurídica, Guía Rápida:99)

Situación distinta sería si es que la letra fuera pagada por el endosatario “D”, pues si
bien es cierto que la obligación se hubiese extinguido para “E” (por ser un obligado
posterior a quien pagó la letra de cambio), tanto “A” como “B” y el endosatario “C”,
podrán ser demandados por “D” para recuperar el importe de 1ó pagado a “F”.

Mientras que si hubiese sido “B”, es decir el garante de “A”, quien efectuara el pago,
solamente podrá exigirle a este último el reembolso de lo pagado a “F”, ya que
como hemos visto, el avalista sólo puede dirigirse contra el avalado y demás garan-
tes de éste. Queda claro, pues, que recién se extinguirá definitivamente la relación
cambiaría emergente del título valor cuando el obligado principal sea quien pague
íntegramente la deuda.

Por lo tanto, los efectos del pago efectuado en el día señalado en el título valor
recaen directamente sobre la persona que paga, pues queda liberado válidamente,
a menos que haya procedido con dolo o culpa inexcusable. Esto es, si un obligado
cambiario efectúa el pago a quien no tiene derecho a recibirlo, conociendo dicha
condición, este pago no tendrá efecto liberatorio para quien lo haya efectuado.

Como ámbito medular diremos que el titulo valor debe pagarse el día señalado
para ese efecto. Esto es, si en una letra de cambio se señalara que el pago deba ha-
cerse determinado día, es en esa oportunidad en la que el aceptante debe efectuar
el pago al tenedor del título valor.

Otro aspecto que resaltar es que quien paga un título valor se encuentra facultado
para exigir al tenedor la entrega del documento cambiario debidamente cance-
lado. Teniendo en su poder el título valor, quien ha efectuado el pago tendrá la
seguridad de que el título no seguirá circulando, evitando así ser perjudicado por
un actuar doloso del tenedor de pretender transferir el título valor, pese a que éste
ya esté cancelado. También es posible que, previo acuerdo de las partes interesadas,
se proceda a destruir el título, en vez de que sea entregado a quien efectúa el pago;
también podrá exigir al tenedor la entrega de la constancia de protesto o de la for-
malidad sustitutoria más la cuenta de gastos cancelada.

3 PAGO PARCIAL
La posibilidad de pagar el título valor en forma parcial es viable, máxime, el tene-
dor del título no podrá negarse a recibirlo. No obstante, como el pago parcial no
extingue totalmente la obligación, el tenedor conserva el derecho de protestar el
título por la cantidad restante, a fin de ejercer las acciones cambiarías correspon-
dientes para exigir el pago del saldo impago.

La consecuencia de pagar un título parcialmente es la exigencia al tenedor para


que expida un recibo acreditando el pago parcial. En tal sentido, el deudor estará
facultado para retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo correspondien-
te. Lo que no puede pretender aquel que paga es que se le entregue el documento
cambiario, pues el tenedor necesita de éste para cobrar la diferencia. Igualmente,
el tenedor deberá anotar en el título valor el importe del pago parcial y la persona
que lo haya efectuado. (Solís Espinoza, 1995:145)

Si es un obligado solidario quien efectúa el pago parcial, el tenedor deberá entre-


garle, a costo del primero de los nombrados, una copia certificada o judicial del
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
título valor con la constancia de haber sido parcialmente pagado. Este documento,
que tiene mérito ejecutivo, le permitirá a quien efectuó el pago parcial ejercer las
acciones cambiarías que le correspondan contra el obligado principal o contra sus
obligados solidarios anteriores. Recordatorio Anotaciones

Es importante señalar que el lugar de pago es aquel donde el deudor realiza o eje-
cuta la prestación contenida en el título valor. Por ello, no se le puede exigir al deu-
dor que cumpla en un lugar distinto pues, si así sucediera, éste quedará autorizado
para rechazar dicha exigencia, siendo una excepción la comunicación notarial del
cambio de domicilio.

Por otro lado, si no se hubiera indicado expresamente el lugar de pago en el título


valor, deberá entenderse que la obligación se pagará: i) en el domicilio que figure
junto al nombre de quien resulte ser el obligado principal del título; o, en su de-
fecto, en el domicilio real del obligado principal; o ii) en el domicilio del indicado
para el pago por intervención.

4 PAGO POR CONSIGNACIÓN.-


Si el tenedor dolosa o negligentemente impidiese que se cumpla con el pago del
título valor en la fecha y lugar convenidos, por no presentar el título valor para su
cobro o por alguna otra razón que le sea imputable, cualquier obligado podrá de-
positar el importe del título valor ante una empresa del sistema financiero nacional,
a costo y riesgo del tenedor, ofreciendo el pago conforme a las normas procesales
sobre pago por consignación, siendo para ello indispensable acompañar la cons-
tancia de dicho depósito. Esto es, pues, un derecho del obligado al pago, que desea
liberarse válidamente de la carga de pagar el título valor, evitando que el tenedor
ejercite compulsivamente las acciones cambiarías o que operen los intereses pacta-
dos. (Montoya Manfredi, 2005:11)

Como se recordará, el pago por consignación es el modo de extinción de las obli-


gaciones que se verifica mediante el previo ofrecimiento judicial del pago y su pos-
terior depósito, logrando el deudor, de esta manera, liberarse de la obligación de
pagar, supliendo la falta de cooperación del acreedor. En ese sentido, nuestro Có-
digo Procesal Civil prescribe que quien pretenda cumplir una prestación, puede
solicitar su ofrecimiento judicial y, en su caso, que se le autorice a consignarlo con
propósito de pago, el mismo que en materia de títulos valores podrá efectuarse ante
una empresa del sistema financiero nacional.

5 PAGO POR INTERVENCIÓN.-


A decir de Montoya Manfredi, en virtud de este instituto, una persona, llamada
interventor o interviniente, ingresa a formar parte de la relación cambiaria, obli-
gándose mediante la aceptación del título en defecto del girado, o satisfaciéndolo
directamente mediante el pago. Evita, en esta forma, el ejercicio del regreso por
parte del tenedor de la letra.

Debemos tener presente que el pago por consignación es el modo de extinción de


la obligaciones que se verifica mediante el previo ofrecimiento judicial del pago y su
posterior deposito, logrando al deudor, de esta manera, liberarse de la obligación
de pagar supliendo la falta de cooperación del acreedor. En ese sentido el código
procesal civil prescribe que quien pretenda cumplir una prestación, puede solicitar
su ofrecimiento judicial y, en su caso, que se le autorice a consignarlo con propósito
de pago, el mismo que en materia de títulos valores deberá efectuarse ante una
empresa del sistema financiero nacional.

El pago por consignación tienen su razón de ser en el impedimento que el tenedor


del título valor realiza para que no se concrete el pago en la fecha y lugar estable-
cido, considerando que en dicho proceder puede mediar dolo o negligencia, en
estos casos el deposito señalado en el párrafo precedente resulta el procedimiento
viable.
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 2: LAS GARANTÍAS EN LOS TÍTULOS VALORES.

INTRODUCCIÓN.- En las transacciones comerciales es común escuchar la propuesta


torio Anotaciones
para garantizar un préstamo, ante ello y con la buena fe para con el aceptante del título
valor se accede a firmar dicha garantía pero, realmente qué implica ser garante, existe
diferencias entre ser aval o fiador, asimismo se puede garantizar un préstamo otorgando
el original de un título de propiedad. En caso que nos consulten, qué figura conviene
a nuestro patrocinado, y que sucedería si el obligado principal no cumple honrar el
pago; siendo ello así, el tema de las garantías resultan de mucho interés para la práctica
jurídica.

Las garantías tienen en el tráfico comercial actual una importancia determinante, debi-
do a que facilitan el acceso al crédito y la movilización de capitales, pues mediante ellas
se otorga al acreedor la seguridad de cobrar efectivamente el importe que se le adeuda,
en la medida que si su deudor incumpliera con pagarle, el acreedor podrá hacerse
cobro ejecutando precisamente la garantía otorgada en respaldo del cumplimiento de
la deuda.

Las garantías pueden ser personales o reales. Serán personales cuando todo el patrimo-
nio de la persona que ofrece la garantía respalda el cumplimiento de una obligación;
es el caso de la fianza y del aval. Por otro lado, las garantías serán reales cuando el
cumplimiento de la obligación se encuentra garantizada con un bien determinado; es
el caso de la hipoteca, la prenda y la anticresis. Además de estas dos clases de garantías,
las obligaciones que representan los títulos valores pueden ser garantizadas, total o par-
cialmente, mediante cualquier otra forma de aseguramiento permitido por ley, incluso
por fideicomisos de garantía.

1 GARANTÍAS PERSONALES.-
Son aquellas que se constituyen sobre todo el patrimonio del sujeto que las otorga.
Esto es, la totalidad del patrimonio del garante es el que asegura el cumplimiento
de la obligación asumida por el deudor, y no un bien en específico, como sucede
con las garantías reales. Las garantías personales se caracterizan igualmente por
asegurar siempre el cumplimiento de obligaciones ajenas, es decir, deudas de un
sujeto diferente a aquel que las otorga. En consecuencia, una misma persona, que
es la obligada principal, no podrá otorgar una garantía personal de su propi deuda.
Tratándose de títulos valores, tenemos dos garantías personales: el aval y la fianza,
a desarrollar:

1.1. El Aval.-


Es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cartular, que viene
a ser una declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual una persona
se obliga a cumplir la prestación expresada en el título valor, en las mismas
condiciones que el avalado. Pongamos un ejemplo: “A”, obligado principal de
un título valor, el que tiene como tomador a “B”. En dicha relación cartular
interviene “C”, que en su condición de avalista garantiza el pago de la deuda
contenida en el título valor.

El aval es, pues, una garantía personal que importa la constitución de una
garantía objetiva, autónoma, típicamente cambiaría y abstracta: (Gaceta Jurí-
dica, Guía Rápida:112)

i) e s objetiva, porque se pretende única y exclusivamente asegurar el pago


de la obligación cambiaría, vinculando al título valor a una persona por lo
general de reconocida solvencia económica para brindar confianza a los
adquirentes en la circulación del título;
ii) e s autónoma, porque a diferencia de las garantías reales que se hacen
exigibles sólo en caso de incumplimiento de la obligación asumida por
el deudor cambiario, en el aval ocurre cosa distinta, por cuanto la obliga-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 55

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ción del avalista es principal y se encuentra en el mismo grado respecto
del avalado, de tal suerte, que el tenedor de un título valor avalado puede
dirigirse indistintamente contra el deudor o el avalista;
iii) es típicamente cambiaría, porque sólo se puede concebir el aval en rela- Recordatorio Anotaciones

ción con títulos valores, sea que se trate de títulos de contenido crediticio,
de tradición o representativos de mercaderías;
iv) e s abstracta, porque se independiza de la causa que le dio origen, o sea,
de la relación jurídica fundamental.

El aval debe constar ya sea en el anverso o en el reverso del título valor ava-
lado o en la hoja adherida a él, en segundo lugar, deberá incluirse la cláusula
“por aval” o “aval”. Esto significa que no será posible el uso de otras expresio-
nes, inclusive que sean equivalentes a éstas. Sin embargo, podrá prescindirse
de dicha cláusula si es que la garantía constara en el anverso del documento,
En tercer lugar, en su calidad de requisitos formales esenciales, deberá colo-
carse el nombre, el número del documento oficial de identidad, la firma y el
domicilio del avalista.

Cabe recalcar que cualquier persona ajena a la relación cambiaría e incluso


los intervinientes en el título valor, pueden asumir la condición de avalistas,
quedando exceptuado únicamente el obligado principal o aceptante. Ello
significa que pueden otorgar aval tanto el endosante, el endosatario o un
tercero.

Por último, al constituirse el aval deberá señalarse quién es la persona avala-


da, la misma que puede ser el obligado principal -lo que es más frecuente- u
otro interviniente en el título valor. Si no se designa a la persona avalada
deberá entenderse que el aval ha sido otorgado a favor del obliga-
do principal..

Parte importante del aval es su responsabilidad frente a la deuda, así, el ava-


lista queda obligado solidariamente en los mismos términos que su
avalado. Esto significa que el tomador, para exigir el pago de la
obligación contenida en el título valor, podrá dirigirse indistinta-
mente contra el obligado principal como contra el avalista. En con-
secuencia, el avalista no podrá pretender ser ejecutado después
de su avalado o de otro obligado cambiario, ya que, como hemos
visto, el acreedor podrá optar por dirigirse directamente contra él,
inclusive con antelación del avalado.

Asimismo, el avalista no podrá oponer al tenedor del título valor los medios
de defensa personales de su avalado, lo que sí puede hacer el fiador, Esto se
complementa con el hecho de que la responsabilidad del avalista persistirá
aun cuando la obligación avalada sea nula por cualquier causa que no sea un
vicio de forma.

Como ejemplo tenemos: existe una deuda, “A”, que es el deudor de “B”, acep-
ta una letra de cambio en la que “B” figura como beneficiario, título valor que
es posteriormente avalado por “C”. Ahora bien, si se demostrara la nulidad de
la referida deuda, “A” podrá oponerse a la ejecución de la letra en virtud de
las relaciones personales que tiene con “B”; sin embargo, “C”, por su condi-
ción de aval, seguirá siendo responsable por el pago del título valor.

Distinta sería la situación si la letra de cambio que se pretende ejecutar no in-


dicara el nombre y el número de documento oficial de identidad del obligado
principal. Al no constar dichos datos en el título valor, éste no tendría mérito
cambiario, por ser requisitos formales esenciales de la letra de cambio. En
este caso, el avalista sí quedaría exento de responsabilidad, dado que el título
valor en el cual intervino como avalista ha sido declarado nulo.
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
El aval puede garantizar indefinidamente el título valor, para ello se deberá
colocar en el título valor la cláusula “aval indefinido” o “aval permanente”. El
aval indefinido se caracteriza por aumentar el grado de responsabilidad del
torio Anotaciones
avalista, pues la inclusión de dicha cláusula conlleva a que la obligación asu-
mida por el avalista tenga un carácter de permanencia, esto es, que este aval
garantizará la obligación contenida en el título valor mientras exista éste, sin
que sea necesaria la intervención del avalista en las renovaciones que acuer-
den el obligado principal y el tenedor del título valor.

Ante la cancelación del título por parte del avalista y no del obligado princi-
pal, el aval adquirirá los derechos resultantes del título valor contra el avalado
y, de ser el caso, contra los obligados a favor de éste. Esto quiere decir que
el avalista se convierte en el nuevo acreedor del título valor, porque la ley le
concede el derecho de subrogarse en todas las garantías y derechos que dicho
título otorga.

Figura N° 02: Aval consignado en el mismo título valor.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

1.2. La Fianza.-
Por la fianza una persona, llamada fiador, se obliga frente al acreedor a cum-
plir una obligación ajena, en caso de que no sea cumplida por el deudor
afianzado. En otras palabras, la fianza es una garantía personal, constituida
por un tercero (el fiador) en refuerzo de una deuda asumida por otra per-
sona (el deudor). De esta manera, el patrimonio de una persona distinta del
deudor va a respaldar también la operación de crédito contraída por éste.
Por ello, la obligación asumida por el fiador es accesoria y subordinada de la
principal que garantiza. (Montoya Manfredi, 2005:138)

Para que el cumplimiento de la obligación contenida en el título valor sea


garantizada válidamente mediante una fianza, esta garantía personal deberá
expresarse ya sea en el mismo título o en una hoja adherida a éste y, de ser
el caso, inscribirse en el registro respectivo (matrícula de una sociedad), o
anotarse en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores corres-
pondiente, si se tratara de un título desmaterializado

Asimismo, deberá señalarse inequívocamente a la persona que afianza el títu-


lo valor. Para ello, en la fianza deberá consignarse el nombre, el número del
documento oficial de identidad y la firma del fiador.

Un aspecto principal es la responsabilidad del fiador. ordinariamente la fian-


za no es solidaria. Es decir, el fiador goza del beneficio de excusión, por lo
que podrá exigir al acreedor que primero se dirija contra el obligado princi-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
pal, para luego recién exigirle el pago al fiador. Sin embargo, si el fiador hace
renuncia expresa del beneficio de excusión, la fianza viene a ser solidaria, lo
que quiere decir que el acreedor podrá dirigirse indistintamente al fiador
como al deudor para el pago de la deuda, tal como hemos visto sucede en el
Recordatorio Anotaciones
aval.

En cambio, cuando la fianza garantiza una obligación contenida en un título


valor, la regla es que la fianza sea solidaria, es decir, que el tomador pueda
dirigirse indistintamente al obligado principal como al fiador. Por lo tanto,
tratándose de títulos valores, la excepción es que el fiador goce del beneficio
de excusión, para lo cual será necesario que en el título se exprese indubita-
blemente dicha condición.

Según ello, tratándose de obligaciones contenidas en títulos valores, el fiador


es, generalmente, responsable solidario con su afianzado, por lo que no po-
drá oponer al tenedor el beneficio de excusión. Ello trae como consecuencia
que el fiador queda sujeto a la acción cambiaría de la misma forma, durante
el mismo plazo y en los mismos términos que el afianzado. Sin embargo, a
diferencia del aval, el fiador sí podrá oponer al acreedor todas las defensas y
excepciones que el deudor tuviere contra él.

Figura N° 03: Fiador consignado en el mismo título valor.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

2 GARANTÍAS REALES.-
Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre un bien de-termina-
do que tienen por finalidad asegurar al acreedor el cumplimiento de obligaciones
propias o ajenas. Las garantías personales se diferencian de las reales en que las
primeras afectan la totalidad del patrimonio del garante, mientras que las segun-
das afectan solamente un bien determinado. Asimismo, las garantías personales se
constituyen solamente sobre deudas ajenas, mientras que las reales pué-den consti-
tuirse también sobre deudas propias.

Pues bien, las garantías reales son la hipoteca, la prenda y la anticresis. Por la hipo-
teca se afecta un bien inmueble (una casa, un edificio o un predio) en garantía de
una obligación propia o de un tercero, requiriendo para su validez la inscripción
del gravamen en Registros Públicos y conservando el deudor hipotecario la pose-
sión del inmueble. Mediante la derogada prenda se afectaba un bien mueble (un
vehículo, una computadora, etc.), en garantía de una obligación propia o ajena,
requiriendo para su validez la entrega al acreedor del bien objeto de prenda, ahora
con la garantía mobiliaria ya citada en capítulos anteriores la garantía responde
necesariamente a un bien mueble, el mismo que requerirá de un documento cons-
titutivo (escritura pública por lo general) y su respectiva inscripción en el registro
mobiliario de contratos, la toma de posesión y una ulterior venta extrajudicial. Fi-
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
nalmente, la anticresis afecta un bien inmueble en garantía de una obligación pro-
pia o ajena, diferenciándose de la hipoteca en que el acreedor recibe la posesión
del inmueble, con la finalidad de que éste pueda explotarlo y se cobre la deuda
torio Anotaciones
garantizada con la renta que genere el inmueble.

Las garantías reales sobre títulos valores deberán expresarse en el mismo título
valor o en el respectivo registro contable, debiendo señalarse, si es que así corres-
ponde, la referencia de su inscripción registral.

Por ejemplo, si “A” es acreedor de “B”, y este último acepta por dicha deuda una le-
tra de cambio en beneficio de “A”, “C” en su calidad de garante del título valor, po-
drá constituir una hipoteca de un bien inmueble de su propiedad. Ahora bien, para
que la hipoteca quede efectivamente realizada, deberá inscribirse en el Registro de
la Propiedad Inmueble en donde se encuentre matriculado el inmueble. Luego, en
el título valor deberá señalarse dicha garantía, anotándose la respectiva referencia
de su inscripción registral (el número de ficha registral, el registro en donde está
anotada la hipoteca, etc.). (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:111).

Figura N° 04
Formalidad de la garantía real.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)


DERECHO COMERCIAL II
UNIDADObjetivos
Diagrama
II: PAGO,Inicio
GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 59

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
EL PAGO CON TITULOS VALORES. Artículo escrito por el Dr. Felipe Osterling
Parodi y publicado por Osterling abogados. www.osterlingfirm.com.

Recordatorio Anotaciones
EL PAGO CON TÍTULOS VALORES
Partiendo de la premisa de que los títulos valores se hallan destinados a la circula-
ción, resulta claro que ellos se encuentran sujetos a ciertas reglas básicas conocidas
como principios cambiarios.

Debemos destacar, en este extremo, que los derechos que incorporan los títulos
valores son únicamente de orden patrimonial, es decir, de contenido económico,
pudiendo consistir en el pago de una suma de dinero, en la entrega de mercadería
o en derechos de participación.

En adelante nos ocuparemos de los títulos que incorporan derechos que consisten
en el pago de una suma de dinero, esto es, de los títulos que incorporan derechos
de crédito.

Ante la entrega de un título valor podemos distinguir dos obligaciones distintas que
son independientes y autónomas la una de la otra. Por un lado, la obligación causal
y, por el otro, la obligación cambiaria. La primera tiene su origen en la relación
causal de la que se deriva la entrega del título valor, mientras la segunda deriva del
título valor mismo.

Queda claro, entonces, que no obstante que el título valor que representa una or-
den o promesa de pago supone el nacimiento de una obligación cambiaria, para-
lela a la causal, y pese a que incluso puede existir identidad entre los sujetos que
intervienen, no deben confundirse ambas obligaciones.

Lo expuesto, sin embargo, no debe llevarnos a la errada conclusión de que el deu-


dor se encuentra obligado a pagar la obligación causal y la cambiaria de manera
conjunta, como quedará aclarado en el desarrollo de nuestro análisis.

Lo cierto es que la entrega de un título valor que constituye orden o promesa de


pago, puede tener dos efectos diferentes, los mismos que dependen, en exclusiva,
del acuerdo de voluntades de las partes.

Así, la entrega de un título valor puede suponer solo el reconocimiento y acepta-


ción de pagar la obligación contenida en él, sin extinguir la obligación causal que
dio origen a su entrega. Igualmente, puede darse el caso de que, ante el acuerdo
de novación o dación en pago entre las partes, la entrega del título valor de por
cancelada la obligación causal, subsistiendo únicamente la obligación contenida en
el título, esto es, la obligación cambiaria.

El tema del pago con títulos valores se encuentra regulado en el artículo 1233 del
Código Civil, precepto que establece:
“Artículo 1233.- La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas
de pago, solo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario.
Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso”.
Esta norma es aplicable a los títulos valores que constituyen órdenes o promesas de
pago, tales como el pagaré, la letra de cambio y el cheque.

Resaltamos que el proyecto vigente, al igual que su antecesor, consignado en el Có-


digo Civil de 1936, no ha otorgado solución a importantes cuestiones:
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
- N
 o define el término “perjudicado”, el cual posee gran importancia pues los
efectos jurídicos a los que se refiere la norma dependen del perjuicio del título
o de su pago.
torio Anotaciones - T
 ampoco expresa si la regla se aplica a toda clase de títulos valores que constitu-
yan orden o promesa de pago o únicamente a aquellos que debían ser pagados
por terceras personas, por cuenta del deudor.
- N
 o se esclarece qué consecuencias produce la entrega o endoso a terceros, por
parte del acreedor, de los títulos recibidos del deudor.
- E
 l texto legal, por último, no señala las consecuencias jurídicas que se producen
cuando el acreedor, tenedor de los documentos que recibe del deudor, los endo-
sa, transfiere o entrega en garantía a terceras personas.

En primer lugar, debemos entonces delimitar el contenido del término “perjudi-


cado”.
La palabra “perjudicado” la empleaba el Código Civil de 1936 en el artículo 1248,
en el que, como lo hace el precepto vigente, desempeñaba un papel de singular
importancia, pues de ese hecho, o de la realización o pago de los documentos, de-
pendía que se produjeran los efectos jurídicos a que él aludía. Asimismo, aunque la
palabra “perjudicado” no era utilizada por el Código de Comercio o por el Código
de Procedimientos Civiles de 1912, sus alcances y significados se encuentran en los
cuerpos legislativos españoles y peruanos del siglo XIX. Dicha palabra, en suma, tie-
ne su origen en la propia legislación española y es privativa del Derecho de cambio.

A partir de una lectura de nuestra legislación desde la perspectiva de la doctrina co-


mentada, y tomando en cuenta el criterio adoptado por la jurisprudencia nacional,
llegamos a la conclusión de que el concepto de título valor perjudicado deriva de
las consecuencias que acarrea la falta del protesto oportuno de un título valor, o del
no ejercicio de las acciones correspondientes dentro del plazo de ley.

Siguiendo lo dispuesto por el artículo 1233 del Código Civil, resulta claro que la
falta de protesto de un título valor o el no ejercicio de las acciones cambiarias deri-
vadas de éste, antes de configurarse los plazos de prescripción, no solo extinguiría
la obligación cambiaria derivada del título valor, sino también la obligación causal
que dio origen a su emisión o transferencia, salvo que el poseedor del título hubiese
actuado diligentemente y, no obstante ello, no le hubiese sido posible protestar el
título o ejercer las acciones cambiarias de manera oportuna.

La extinción de la obligación cambiaria y de la obligación causal original opera, por


consiguiente, cuando el título valor se perjudicó por culpa del acreedor.

Se hace necesario precisar entonces, en primer término, que “culpa” es la omisión


de aquella diligencia que exige la naturaleza de la obligación y que corresponde
a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. La culpa supone una
conducta negligente del acreedor: Y los perjuicios resultantes de tal conducta ne-
gligente le son atribuibles.

Así, sería culpable el acreedor que omitió, por negligencia, el protesto del docu-
mento, o que, también por negligencia, dejó caducar la acción por derecho de
cambio.

No habría negligencia –por el contrario- cuando el acreedor remite el efecto de


cambio a un Notario, para el protesto, y éste omite algunas de las formalidades
previstas por los artículos 74 y 75 de la Ley de Títulos Valores. Aquí no habría culpa
del acreedor; la culpa sería del Notario.

Debe entenderse, por otra parte, que los documentos se perjudican si no son pro-
testados contra todos los obligados por derecho de cambio, o si no se ejercitan
dentro del término señalado por la ley todas las acciones por derecho de cambio
que de ellos se deriven.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Tratándose de letras de cambio, por ejemplo, si el protesto por falta de aceptación


se dirige contra el girado –que se encuentra libre de cualquier responsabilidad
cambiaria al no aceptar la letra de cambio- y no contra el librador, entoncesRecordatorio
se Anotaciones

habrá perjudicado, pues es este último quien tiene la calidad de obligado principal
del título valor ante la falta de aceptación del girado.

En cualquier caso en que se perjudiquen los documentos, aunque sea parcialmen-


te, y siempre que hubiera culpa del acreedor, se producirán los efectos jurídicos del
pago de la obligación primitiva.

En esos casos, no podrá pretender el acreedor que quede sin efecto el pago de la
obligación primitiva por el reconocimiento, en vía de prueba anticipada, de los
documentos perjudicados.

Y bien, cuando la obligación primitiva ha sido garantizada por fianza, garantía mo-
biliaria, prenda o hipoteca, y el deudor entrega o endosa a la orden de su acreedor
documentos de cambio, y éstos se perjudican por culpa del acreedor, entonces se
produce el pago de la obligación primitiva y se extinguen todas las garantías per-
sonales o reales que se constituyeron para asegurar el cumplimiento de esta obli-
gación.

En ese caso el acreedor, tenedor de documentos perjudicados, solo podrá ejerci-


tar acción por derecho común contra el deudor para el pago de los documentos
perjudicados. Pero no podrá hacer efectivas las garantías que se constituyeron para
asegurar la obligación primitiva, porque ellas se habrían extinguido.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 3: FORMALIDADES DE LA EJECUCIÓN DE LOS TÍTULOS VALO-
RES
torio Anotaciones
INTRODUCCIÓN.-
El protesto constituye uno de los ejes para el ejercicio de las acciones cambiarias, siendo
la figura clásica recurrir a la diligente asesoría de un letrado una vez que el título valor
no se haya pagado en la fecha de vencimiento, es por ello que debemos aplicar correc-
tamente los plazos para esta diligencia, asimismo como accionar en caso que exista una
cláusula de no protesto, si el plazo para concretarlo ya venció, y como llevar el titulo
valor protestado al órgano jurisdiccional para su debida substanciación en el ámbito
procesal. Cuestiones que merecen la debida observancia y constituyen a la par un cono-
cimiento matriz dentro del derecho cambiario.

1 
EL PROTESTO.-
El protesto es una figura propia de los títulos valores, que reviste trascendental
importancia en razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que
el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarías, las mismas que le permitirán ha-
cerse cobro del importe contenido en el título. (Solís Espinoza, 1995:169). En ese
sentido, el protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad
dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del título
valor, para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos es-
tablecidos por ley; de lo contrario se perjudicaría el título, es decir, perdería toda
eficacia cambiaría.

En consecuencia, el protesto -en los títulos valores sujetos a dicha diligencia- cons-
tituye para el tenedor una obligación ineludible previa al ejercicio de las acciones
cambiarías. Tanto es así que inclusive la incapacidad o muerte de la persona que
debe hacer la aceptación o el pago del título valor, no libera al tenedor de dicha
obligación.

A solicitud del tenedor del título valor, el protesto es efectuado por el fedatario
(nombre genérico que designa tanto al notario público, que es la persona auto-
rizada por ley para efectuar el protesto, como al juez de paz, que podrá hacer el
protesto a falta de notario), quien deberá dirigirlo contra el directamente obligado
por el título valor, ya sea el girador o contra el aceptante, según se trate de títulos
valores no aceptados o no pagados, respectivamente.

Generalmente los títulos valores están sujetos a protesto como paso previo al ejerci-
cio de las acciones cambiarías; es el caso de la letra de cambio, el cheque, el pagaré,
la factura conformada, el warrant, etc. Sin embargo, existen otros títulos valores
que por disposición legal no requieren ser protestados para que el tenedor pueda
ejercitar las acciones cambiarías, tales como el certificado bancario de moneda ex-
tranjera, el certificado bancario de moneda nacional, el conocimiento de embar-
que, la carta de porte, las acciones, las obligaciones y demás valores mobiliarios.

En ese orden de ideas, el protesto es irremplazable para el primer grupo de títulos


valores, no pudiendo ser sustituido por ninguna otra actuación ni constancia, llá-
mese documentos, declaraciones testimoniales, de la policía o funcionario público.
Pese a esto, en los títulos valores sujetos a protesto puede optarse por una formali-
dad sustitutoria, la que tendrá los mismos efectos del protesto.

1.1.- PLAZOS DEL PROTESTO.-


Para que el protesto sea efectuado válidamente, tanto el tenedor como el
fedatario (notario o el juez de paz) deberán respetar los plazos establecidos
por ley. De lo contrario, se perjudicaría el título valor, es decir, perdería mé-
rito cambiario. Por ello, resulta sumamente importante que tanto el tenedor
cumpla con entregar el título al fedatario como que este último realice la dili-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
gencia de protesto en los plazos previstos por ley, pues de ambos depende que
el tenedor quede expedito para ejercitar las acciones cambiarías que deriven
del título valor. La ley nos indica los siguientes casos:
Recordatorio Anotaciones

a) El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio deberá realizar-
se dentro del plazo de presentación para su aceptación e, inclusive, hasta
los ocho días posteriores al vencimiento de dicho plazo, ya sea que éste
fuera convencional o legal. Como posteriormente señalaremos [ver 128],
en las letras de cambio que requieran ser aceptadas podrá indicarse en el
mismo documento cambiario un plazo para que el girado lo acepte; aun-
que también es posible que en el documento cambiario no se señale cuál
es dicho plazo. En el primer caso, estamos frente a un plazo convencional;
en el segundo, la ley impone que el plazo para la aceptación no sea mayor
a un año, operando por lo tanto un plazo legal. Pues bien, ya sea que es-
temos en uno u otro caso, si el girado no acepta la letra de cambio, pese a
que le ha sido mostrada para su aceptación, el tenedor tendrá hasta el ven-
cimiento del plazo señalado en el título o, de ser el caso, hasta un año de
girada la letra de cambio (plazo legal) para presentar el título al fedatario,
quien dentro de este término e inclusive hasta los ocho días posteriores,
podrá efectuar el protesto por falta de aceptación

b) El protesto por falta de pago de títulos valores que representan sumas de
dinero, a excepción del cheque y otros títulos valores con vencimiento a la
vista, deberá realizarse dentro de los quince días posteriores al vencimien-
to del título valor. Este plazo de protesto por falta de pago es aplicable a
los títulos valores cuyo vencimiento no sea a la vista, es decir que no sean
exigibles desde que son mostrados al obligado principal, sino que venzan
en una fecha determinada, lo que podría suceder tratándose de una letra
de cambio, un pagaré, un certificado bancario en moneda extranjera o un
certificado bancario en moneda nacional. Así, por ejemplo, si la fecha de
vencimiento de una letra de cambio es el 13 de agosto, el plazo de protesto
por falta de pago de este título valor será hasta el 28 del mismo mes.

No obstante, cabe señalar que si bien es cierto que el fedatario (notario o


juez de paz) cuenta con quince días desde que el título ha vencido para
efectuar el protesto por falta de pago, el tenedor solamente cuenta con
ocho días desde la fecha de vencimiento para entregarlo al fedatario. Por
lo que en nuestro ejemplo, si hasta el 21 de agosto el tenedor no ha hecho
entrega del título valor, éste se habrá perjudicado.

c) El protesto por falta de pago de títulos valores pagaderos a la vista distin-
tos al cheque (es decir, una letra de cambio, pagaré o factura conformada
cuyo vencimiento sea a la vista), se puede realizar en tres oportunidades:
i) desde el día siguiente de la emisión del título; ii) durante el lapso de su
presentación al pago; y, iii) hasta los ocho días posteriores al vencimiento
del plazo legal o del señalado en el mismo título como término para su
presentación al pago. No obstante, el tenedor deberá presentar al fedata-
rio el título valor dentro del plazo de pago.
En esta clase de títulos valores con vencimiento a la vista, es válido el pro-
testo realizado inclusive el mismo día de su presentación al pago.

d) T
 ratándose del protesto del cheque, el plazo es el mismo que el de su pre-
sentación para el pago, es decir, dentro de los treinta días siguientes de su
emisión. El tenedor del cheque tiene el mismo plazo para presentarlo al
fedatario, sin embargo, no sería recomendable que en el último de estos
treinta días el tenedor del cheque lo presente al fedatario, porque podría
resultar que el notario no pueda diligenciar el protesto ese mismo día, lo
que, de suceder, causaría que el cheque se perjudique.

e) E
 n los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste es de quin-
ce días posteriores a la fecha en la que debió cumplirse la obligación con-
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
tenida en el título valor. En este caso, el tenedor deberá hacer entrega del
documento cambiario al fedatario dentro de los ocho primeros días de los
quince anteriormente referidos.
torio Anotaciones

1.2. DÍAS PARA REALIZAR EL PROTESTO.-


En relación a los días para efectuar el protesto solo cuentan los días hábiles,
empero cabe señalar que los días feriados, sábado, domingo y no laborables,
sí se consideran para el cómputo del plazo de protesto. Pero, si el último día
de protesto fuera inhábil, el plazo de protesto quedará prorrogado hasta el
día hábil siguiente.

1.3.- LUGAR DE PROTESTO.-


La regla general indica que el protesto debe efectuarse en el lugar designa-
do para su presentación al pago, según la naturaleza del título valor. En tal
sentido, el protesto por falta de aceptación o de pago deberá ser efectuado
en el lugar expresamente determinado en el título para exigir la aceptación
o el pago.

Si ello es así, el protesto surtirá plenos efectos aun cuando la persona contra
quien se realiza no esté presente, haya cambiado de domicilio real o devenido
incapaz, declarado en insolvencia o hubiese fallecido. Por lo tanto, la incapa-
cidad, el falleci-miento y la insolvencia no son óbice para que deje de llevarse
a cabo el protesto.

Ahora bien, si en el título valor no hubiera indicación alguna sobre el domi-


cilio en el cual se deberá efectuar el pago ni pueda determinarse el mismo, o
cuando la dirección señalada en el título fuere inexistente; el protesto deberá
tenerse por realizado mediante una notificación cursada a la cámara de co-
mercio provincial correspondiente al lugar de pago o, de no poder determi-
narse éste, del lugar de su emisión. (Beaumont y Castellares, 2000:166)

De no existir cámara de comercio provincial, el fedatario dejará constancia de


ello prescindiendo de cualquier notificación, sin que ello se afecte la calidad
de título valor protestado que tendrá el documento.

Tratándose del protesto de títulos valores cuyo pago debe verificarse median-
te cargo en cuenta, éste se podrá realizar facultativamente, ya sea mediante
notificación cursada por el fedatario a la empresa del sistema financiero na-
cional designada o a través de la formalidad sustitutoria constituida por una
constancia que deje la empresa respectiva en el mismo título.

1.4. TRAMITE DEL PROTESTO.-


La vigente legislación sobre títulos valores ha modificado sustancialmente la
anterior tramitación del protesto, a tal punto que ahora consiste esencialmen-
te en una notificación dirigida al obligado principal, de cuya realización dará
fe el fedatario (notario o juez de paz).

Esta notificación deberá ser efectuada por el notario o sus secretarios o, en


su defecto, por el juez de paz del distrito correspondiente al lugar de pago.
Como se advierte, es posible que los secretarios del notario puedan efectuar
el protesto, para lo cual deberán estar designados por el notario respectivo y
debidamente inscritos en el registro del Colegio de Notarios correspondiente

La notificación del protesto que el fedatario curse al obligado principal en su


domicilio, deberá contener lo siguiente:
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a) E
 l número correlativo que le corresponde. Se entiende que cada noti-
ficación deberá llevar signado un número y que la numeración deberá
ser sucesiva tomando en cuenta aquel que fue el último, de modo que se
mantenga un orden cronológico. Recordatorio Anotaciones

b) L
 a indicación del lugar y fecha de la notificación. La fecha comprende el
año, mes y día del protesto. Este dato permitirá apreciar si la notificación
del protesto se efectuó en la oportunidad que señala la ley.
c) E
 l nombre del obligado contra quien se realiza el protesto. Esto es, el nom-
bre de la persona contra quien se dirige la notificación. Tal persona no es
otra que el girado (si el protesto es por falta de aceptación de una letra de
cambio) o el aceptante (si el protesto es por falta de pago).
d) L
 a indicación del domicilio donde se dirige la notificación.
e)  La indicación de la denominación del título valor sujeto a protesto,
fecha de emisión, fecha de vencimiento, importe o derecho que represen-
ta y cualquier otro elemento necesario para su identificación. Podrá optar-
se en su lugar por enviar una copia fotostática, u obtenida por cualquier
otro medio similar, del título valor objeto de protesto. En virtud de este
requisito, deberá señalarse si el título valor sujeto a protesto es un cheque,
una letra de cambio, etc.; así como incluir su fecha de emisión y fecha de
vencimiento, lo cual dependerá de si el título valor vence a la vista, a fecha
fija, a cierto plazo desde su aceptación o a cierto plazo desde su giro. En
cuanto al importe o derecho que representa, deberá indicarse si se trata
de un título valor que representa derechos crediticios o mercaderías.
f) E
 l nombre del solicitante. Ello permitirá identificar al tenedor del título
valor.
g) N
 ombre y dirección del fedatario que realiza la notificación. Ello es así
porque es el notario quien asume la responsabilidad por sus propios actos,
como por los del secretario que designó. La misma regla se aplica a los
jueces de paz.
h) F
 irma del fedatario o, de ser el caso, del secretario notarial. Se explica esta
exigencia porque el funcionario del protesto es el que da fe de la realiza-
ción del acto.

Esta notificación como se ha mencionado deberá ser entregada personalmen-


te o enviada por el fedatario, utilizando medios físicos, telemáticos u otros
idóneos que aseguren y demuestren su recepción en el domicilio señalado
como lugar de pago.

1.5 CONSTANCIA DE PROTESTO.-


Se puede verificar que el titulo valor ha sido protestado mediante la cláusula
“documento protestado”, que será insertada por el fedatario en el título valor
en caso de que el obligado principal no haya efectuado el pago de la obli-
gación contenida en el título hasta el día siguiente de habérsele notificado
debidamente el protesto. Dicha cláusula debe contener la fecha en que se
cursó la notificación y la firma del fedatario.

El título valor en el que se haya incluido la cláusula “documento protestado”,


es título suficiente para ejercitar las acciones cambiarías respectivas. Para ello,
el fedatario deberá devolver al tenedor el título con dicha cláusula el día sub-
siguiente al de la notificación del protesto.

Asimismo, el fedatario deberá mantener constancia de la notificación que


curse en su registro de protestos, que podrán constar en libros, hojas sueltas
u otros medios mecánicos o electrónicos. Esto le permitirá expedir, a quien
se lo solicite, las constancias o certificaciones de cumplimiento de la notifi-
cación del protesto, así como la fecha en que se recibió el título valor y de la
inserción de cláusula “documento protestado”.

Por último, a efectos de publicitar el incumplimiento, el fedatario deberá


ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
remitir cada mes a la cámara de comercio provincial del lugar, una relación
de todos los protestos realizados en dicho lapso, informando del monto adeu-
dado, el nombre del incumplimiento, la fecha de notificación, el nombre del
torio Anotaciones
solicitante, etc.
(Beaumont y Castellares, 2000:8)

Figura N° 05:Titulo valor protestado por notario público.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

1.6 COSTO DEL PROTESTO.-


Los gastos, daños y perjuicios que se deriven del protesto, inicialmente asumi-
dos por el tenedor y deben ser reembolsados por el obligado principal. Así,
tratándose del protesto por falta de pago, será el deudor cambiario quien
soporte con dichos gastos; mientras que en el caso del protesto por falta de
aceptación de una letra de cambio, será el girador quien corra con todos los
gastos, pues es éste el obligado principal y contra quien procede ejercitar las
acciones cambiarías.

La excepción a la regla es que sea el tenedor quien asuma definitivamente


dichos gastos, lo cual sucederá cuando por voluntad de éste se proteste un
título valor que por su naturaleza no está sujeto a protesto, o que contenga
una cláusula de liberación de protesto. También, será el tenedor quien asuma
todos los gastos que la formalización del protesto acarree, si el título valor
se perjudica por su culpa, o si se ha procedido a su formalización en forma
extemporánea.

1.7.- FORMALIDADES SUSTITUTORIAS DEL PROTESTO.-


Existen dos clases de formalidades sustitutorias: la cláusula de liberación de
protesto y la constancia de falta de pago tratándose de títulos valores pagade-
ros con cargo a cuenta. En el primer caso, se incluye la cláusula “sin protesto”
u otra equivalente en el título valor, en el acto de su emisión o aceptación; en
el segundo caso, es una constancia que da cuenta de la falta de pago de un
título valor pagadero con cargo en cuenta de una empresa del sistema finan-
ciero nacional. En ambos casos, la finalidad es sustituir o evitar que determi-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
nado título valor se someta al protesto a través de un notario o juez de paz.

Los títulos valores pagaderos con cargo en cuenta son aquellos que contienen
una cláusula especial de pago con cargo en cuenta bancaria, siendo general-Recordatorio Anotaciones

mente cheques u otros títulos valores que llevan inserta dicha cláusula por
acuerdo de los intervinientes. Ahora bien, como ya hemos señalado, en el
caso de estos títulos valores podrá sustituirse la diligencia del protesto con
una formalidad sustitutoria. Esta consiste en la constancia de incumplimiento
de pago que la empresa del sistema financiero nacional debe colocar en el
título valor a pedido del tenedor.

Así, en el cheque, el protesto por falta de pago puede sustituirse por la cons-
tancia de incumplimiento puesta en el título valor por el banco girado, dado
que ésta acredita por sí sola el rechazo del título valor. Dichas comprobacio-
nes pueden efectuarse, a solicitud del interesado, desde la primera presenta-
ción del cheque o en la oportunidad que decida su tenedor, durante el plazo
legal de su presentación para su pago.

Finalmente, la constancia o comprobación de rechazo del pago de un che-


que, resultado de un pacto de truncamiento entre empresas del sistema fi-
nanciero nacional, surte los mismos efectos que el protesto aun cuando se
presenten a cobro a través de una cámara de compensación o sistema similar
o alternativo. El pacto de truncamiento entre empresas del sistema financie-
ro nacional, permite establecer procedimientos especiales o sustitutorios del
endoso en procuración, acordando delegaciones o mandatos para dejar cons-
tancia del rechazo de pago de los cheques, las que surtirán los mismos efectos
que el protesto. Por lo tanto, la constancia expedida en ese sentido constituye
una formalidad sustitutoria.

2 
LAS ACCIONES CAMBIARIAS.-
Las acciones cambiarías son el principal derecho que posee el tenedor del título
valor, pues es mediante su ejercicio que podrá hacerse cobro del importe contenido
en el título. Efectivamente, las acciones cambiarías facultan únicamente al tenedor
legítimo del título valor para exigir a los obligados cambiarios el cumplimiento de
la prestación contenida en dicho documento cambiario, es decir, el pago efecti-
vo de la deuda. En consecuencia, tanto el obligado principal como los obligados
solidarios se encuentran sujetos al ejercicio de las acciones cambiarías como con-
secuencia de la obligación que han contraído al intervenir en el título valor, ya
sea como girador, endosante, avalista, aceptante o interviniente en la aceptación o
pago. (Montoya Manfredi, 2005:302)

La acción cambiaría que el tenedor puede dirigir contra el obligado principal y


sus garantes es conocida como la acción cambiarla directa. La que puede dirigirse
contra los endosantes, garantes de éstos y demás obligados del título distintos al
obligado principal y garantes, es conocida como la acción cambiaría de regreso.
Mientras que la acción cambiaría de ulterior regreso es aquella que corresponde a
quien pague en vía de regreso contra los obligados anteriores a él.

Por lo tanto, la acción directa y la de regreso corresponden al tenedor del título


valor, mientras que la acción de ulterior regreso corresponderá a quien en vía de
regreso cumpla con la obligación cambiaría, pues por dicho pago se convertirá en
el nuevo tenedor del título valor. Debe señalarse, además, que el tenedor podrá op-
tar por ejercer conjunta o sucesivamente tanto la acción directa como la de regreso,
esto es, podrá exigir el pago del título valor al mismo tiempo o uno después del
otro, tanto al deudor principal como a los demás obligados solidarios.

A modo de ejemplo tenemos: una letra de cambio en la que “A” sea el girador, “B”
el aceptante y “C” el beneficiario que endosa a “D” dicho título valor. Esto signifi-
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
cará que “D”, en su condición de tenedor legítimo, tendrá el derecho de dirigirse
contra “B” para exigirle el pago de la deuda, así como contra “A” y “C” en vía de
regreso. Como ya dijimos, “D” estará facultado para dirigirse primero contra “B”
torio Anotaciones
y después contra “A” y “C”, o podrá optar por exigir el cumplimiento simultánea-
mente a todos ellos. De esta manera, “D” estaría ejercitando la acción cambiaría
directa y la acción cambiaría de regreso. Ahora bien, si fuera “C” (endosante) quien
efectúe el pago a “D” (tenedor), resultará que “C”, haciendo uso de la acción de
ulterior regreso, podrá dirigirse contra “A” (girador) y “B” (aceptante) para que le
devuelvan el importe pagado a “D”. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:123)

Por otro lado, son requisitos básicos para ejercer las acciones cambiarías, los si-
guientes:
• En el caso de títulos valores sujetos a protesto, que se haya realizado dicha
diligencia.
• En el caso de títulos valores sujetos a formalidad sustitutoria que se obtenga
la constancia del incumplimiento de la obligación, la cual será emitida por la
respectiva empresa del Sistema Financiero Nacional a la cual el tenedor pre-
sentó el título valor para su cobro. Dicha constancia o comprobación deberá
colocarse en el documento observando los plazos para protesto que señala la
ley.
• En el caso de títulos valores no sujetos a protesto, basta el simple ven-cimiento
de la fecha de pago señalada en el documento.

De no cumplirse tales exigencias, el tenedor no podrá ejercitar las acciones cambia-


rías correspondientes. Sin embargo, si no se hubiesen observado dichos requisitos,
esto podrá subsanarse en los títulos valores sujetos a protesto o a formalidad sustitu-
toria, si es que dentro de los plazos de prescripción de la respectiva acción cambia-
ría, el tenedor del título valor logra el reconocimiento judicial expreso o ficto por
parte de los obligados, sobre el contenido y firma del título valor.

Así también, la inserción de la cláusula sin protesto en títulos valores sujetos a dicha
diligencia, constituye mérito suficiente para iniciar las acciones cambiarías sin ne-
cesidad de efectuar el protesto.

Por último, las acciones cambiarías deberán ser ejercitadas por el tenedor del título
valor dentro de los plazos de prescripción previstos por ley De lo contrario, el obli-
gado podrá evitar el pago haciendo uso de la excepción de prescripción.

2.1  AGOS QUE PUEDEN RECLAMARSE EN EL EJERCICIO DE LAS ACCIO-


P
NES CAMBIARIAS.-
El tenedor del título valor está facultado a exigir a aquel contra quien dirige
la acción cambiaría, los siguientes pagos:

• El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título


valor a la fecha de su vencimiento, Como sabemos, los derechos patri-
moniales son aquellos derechos representados en un título valor, que
pueden ser crediticios (o sea, una suma de dinero) o recaer sobre merca-
derías o bienes y los derechos de participación. Tal es el caso por ejemplo
del warrant, los cuales, desde su primer endoso, representan además de
la primera prenda a favor de su tenedor sobre los bienes descritos en el
título, el crédito garantizado por el título valor. Así también, el título de
crédito hipotecario negociable constituye desde su primer endoso, un
título valor que representa la hipoteca y el crédito consignado, a favor de
su tenedor.

• Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieran pactado


según el texto del título valor o del respectivo registro o, en su defecto,
los intereses moratorios legales a partir de su vencimiento.

• Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria, en su caso, y otros


DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
originados por la cobranza frustrada, incluido los costos y costas judi-
ciales o arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos. Los gastos de
protesto son las sumas pagadas al notario para que efectúe la notificación
al obligado principal. Los gastos de la formalidad sustitutoria son aque-
Recordatorio Anotaciones
llos que derivan de la obtención de la constancia o comprobación de la
falta de pago de un título valor por parte de una empresa del Sistema
Financiero Nacional. Por su parte, los gastos originados por la cobranza
frustrada serían aquellos que el tenedor ha debido efectuar para obtener
el pago del título valor, quedando librado a la apreciación judicial esta-
blecer cuáles son dichos gastos. Se incluyen también los costos y costas
judiciales o arbitrales.

2.2 EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS.-


Las acciones cambiarías pueden ser ejercitadas coercitivamente por cualquie-
ra de las vías procedimentales contenciosas previstas en el Código Procesal
Civil, modificada por el D.L. 10691 , es decir, el tenedor puede optar por
demandar en un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo, aten-
diendo a la cuantía pretendida o presentar una demanda ejecutiva. No cabe
duda que lo más conveniente para los intereses del tenedor es demandar en
la vía procedimental ejecutiva, ya que esta otorga mérito ejecutivo al título
valor, esto es, que la sola presentación del título acarreará que el juez ordene
el pago de la deuda; lo que no sucede en las otras vías procedimentales, pues
en ellas el juez deberá escuchar a la otra parte antes de ordenar el pago de la
suma adeudada.

Asimismo, la ley faculta al tenedor de un título valor que sea a su vez acreedor
de la relación causal, promover a su elección y de forma alternativa, la acción
cambiaría derivada del título valor o la respectiva acción causal. Similar dere-
cho le asiste al endosatario respecto de su inmediato endosante, siempre que
el endoso fuera en propiedad y derivase de una relación causal, en la que uno
y otro tuvieran las calidades de acreedor y deudor, respectivamente.

En cuanto a la demanda ejecutiva de un título valor, el juez competente para


conocerla dependerá de la cuantía de la pretensión. Así, será competente
para conocer del proceso ejecutivo el juez de paz letrado (si la pretensión no
es mayor a 50 Unidades de Referencia Procesal) o el juez especializado en lo
civil (si es mayor a 50 URP). El procedimiento como veremos en el acápite
siguiente se concretara según las modificaciones establecidas en el decreto
legislativo 1069 pre citado.

1  ecreto Legislativo que mejora la administración de justicia en materia comercial, modifi-


D
cando normas procesales. Publicado en el diario oficial el peruano 27 de junio de 2008.
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 4: VÍAS PROCESALES PARA EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES
CAMBIARIAS
torio Anotaciones

1 
PROCESO DE EJECUCION DE LOS TITULOS VALORES.-

1.1.- PROCESO UNICO DE EJECUCION


La exposición de motivos del decreto legislativo 1069, precisa la naturaleza de
los procesos con mayor incidencia en el ámbito comercial, así dispone que los
procesos de ejecución tienen por objeto que el juez disponga el cumplimien-
to de una obligación reconocida por el deudor en el título, es decir que la
prestación jurisdiccional se agota con lograr un cambio en el mundo exterior,
dado que si el deudor no cumple con la obligación, el estado por medio del
juez se sustituye en la voluntad de éste y lo hace, como ocurre con el remate o
cuando el juez firma la escritura pública que el vendedor no hizo. (El Código
Procesal Civil Explicado en su do trina y jurisprudencia, 2014: 255)

Es importante entender que el crédito constituye un bien jurídico que re-


quiere una tutela especial por tener un carácter valioso para la actividad co-
mercial, económica y para el bien común en general. Esa tutela especial, casi
privilegiada, deberá consistir en una vía procedimental sumaria (rápida),
concentrada (solo actos indispensables) y efectiva (que se recupere el crédito.

Con la dación del decreto legislativo en mención se han unificado los proce-
sos ejecutivos, la ejecución de garantías y la ejecución de resoluciones judicia-
les, en un solo proceso, denominado único de ejecución.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN.-


Observamos las siguientes:
• Es Sumario: Se circunscribe a la oposición de la pretensión y hay un número
limitado de defensas.
• Es Especial: Tiene sus propias reglas aunque se remite a las normas genera-
les (especialmente al proceso sumarísimo)
• Posee Función ejecutiva: Conseguir la satisfacción del acreedor en relación
a una obligación documentada en título.

1.3. TÍTULOS EJECUTIVOS.-


El Artículo 688º Código procesal civil nos menciona expresamente que Sólo
se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza
judicial o extrajudicial según sea el caso.
Los títulos ejecutivos que la ley señala son los siguientes:

1.-Las resoluciones judiciales firmes


2.-Los laudos arbitrales firmes;
3.-Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Títulos Valores (…);
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores, (...)
6. Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución
deposiciones, expresa o ficta;
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
8. Documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. Documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual;
10. Testimonio de escritura pública; Recordatorio Anotaciones

11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

Debemos poner énfasis al numeral 4 el cual indica que los títulos valores cons-
tituyen títulos ejecutivos, siempre y cuando éstos confieran la acción cambia-
ria, debidamente protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria
del protesto respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de títulos valores.

1.3.1 CARACTERISTICAS DEL TITULO EJECUTIVO.- observamos dos:


las intrínsecas y extrínsecas: (El Código Procesal Civil Explicado en
su do trina y jurisprudencia, 2014: 269)

Características Intrínsecas: Todo título contiene una obligación


cierta, expresa, exigible, líquida o ilíquida si es dineraria.

• cierta: Cuando su objeto (prestación) está señalado en el título.


• expresa: Cuando aparece así ( evidente) en el título y, no es re-
sultado de una presunción legal o de la interpretación de algún
precepto normativo
• exigible: Cuando la obligación en el título no esté sometida a
alguna modalidad (plazo o condición) o a alguna contrapresta-
ción. Será exigible, por razón de tiempo, lugar y modo.
• líquida: Es una exigencia sólo aplicable a las obligaciones dinera-
rias y aparece, cuando el monto es claro y concreto. Será liquida-
ble cuando gracias a una operación aritmética se puede obtener
el monto exacto.

Características Extrínsecas: Que una obligación se considera cierta,


cuando es conocida como verdadera e indubitable; es expresa cuan-
do manifiesta claramente una intención o voluntad; y es exigible,
cuando se refiere a una obligación pura simple y si tiene plazo, que
éste haya vencido y no esté sujeta a condición.

1.4. PROCEDIMIENTO:
A la demanda se acompaña el título ejecutivo, para nuestro caso el titulo va-
lor, además de los requisitos y anexos previstos en los Artículos 424° y 425°2, y
los que se especifiquen en las disposiciones especiales.

El juez competente para conocer los procesos con título ejecutivo de natura-
leza extrajudicial el Juez Civil y el de Paz Letrado. El Juez de Paz Letrado es
competente cuando la cuantía de la pretensión no sea mayor de cien Unida-
des de Referencia Procesal. Las pretensiones que superen dicho monto son
de competencia del Juez Civil. Es competente para conocer los procesos con
título ejecutivo de naturaleza judicial el Juez de la demanda. Es competente
para conocer los procesos de ejecución con garantía constituida, el Juez Civil.

Una vez que el juez califica la demanda expedirá el correspondiente El man-


dato ejecutivo, y dispondrá el cumplimiento de la obligación contenida en el
título; bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con las particu-
laridades señaladas en las disposiciones especiales. En caso de exigencias no
patrimoniales, el Juez debe adecuar el apercibimiento.

2
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
Dentro de cinco días de notificado el mandato de ejecutivo3, el ejecutado
puede contradecir la ejecución y proponer excepciones procesales o defensas
previas. En el mismo escrito se presentarán los medios probatorios pertinen-
torio Anotaciones
tes; de lo contrario, el pedido será declarado inadmisible. Sólo son admisibles
la declaración de parte, los documentos y la pericia La contradicción sólo
podrá fundarse según la naturaleza del título en:

1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título;


2. N
 ulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor
emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contra-
ria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de
la materia;
3. La extinción de la obligación exigida;

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo


podrá formularse contradicción, dentro del tercer día, si se alega el cumpli-
miento de lo ordenado o la extinción de la obligación, que se acredite con
prueba instrumental. La contradicción que se sustente en otras causales será
rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta decisión apelable sin efecto
suspensivo.

Habiendo contradicho el mandato ejecutivo, así como excepciones procesa-


les o defensas previas, se concede traslado al ejecutante, quien deberá absol-
verla dentro de tres días proponiendo los medios probatorios pertinentes.
Con la absolución o sin ella, el Juez resolverá mediante un auto, observando
las reglas para el saneamiento procesal, y pronunciándose sobre la contradic-
ción propuesta. Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o
el Juez lo estime necesario, señalará día y hora para la realización de una au-
diencia, la que se realizará con las reglas establecidas para la audiencia única.
Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite,
ordenando llevar adelante la ejecución.

Si el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el Juez de plano dene-


gará la ejecución. El auto denegatorio sólo se notificará al ejecutado si queda
consentido o ejecutoriado

El plazo para interponer apelación contra el auto, que resuelve la contradic-


ción es de tres días contados, desde el día siguiente a su notificación. El auto
que resuelve la contradicción, poniendo fi n al proceso único de ejecución
es apelable con efecto suspensivo. En todo los casos que en este Título se
conceda apelación con efecto suspensivo, es de aplicación el trámite previsto
en el Artículo 376°. Si la apelación es concedida sin efecto suspensivo, tendrá
la calidad de diferida, siendo de aplicación el artículo 369° en lo referente a
su trámite.

Si al expedirse el auto que resuelve la contradicción y manda llevar adelante


la ejecución en primera instancia el ejecutante desconoce la existencia de bie-
nes de propiedad del deudor, solicitará que se le requiera para que dentro del
quinto día señale uno o más bienes libres de gravamen o bienes parcialmente
gravados cuyo saldo de cobertura posible resulte cuantitativamente suficiente
para cuando menos igualar el valor de la obligación materia de ejecución,
bajo apercibimiento del Juez de declararse su disolución y liquidación. Con-

3 Artículo 705°.- modificado por el D.L. 1069º : Mandato Ejecutivo


El mandato ejecutivo contiene:
1.- L a intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo fijado por el Juez
atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de procederse a su entre-
ga forzada; y en caso de no realizarse la entrega por destrucción, deterioro, sustracción
u ocultamiento atribuible al obligado, se le requerirá para el pago de su valor, si así fue
demandado.
2. La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sentida o firme la resolución, concluirá el proceso ejecutivo y el Juez remitirá
copia certificadas de los actuados a la Comisión de Procedimientos Concur-
sarles del INDECOPI o a la Comisión Delegada que fuera competente, la que,
conforme a la Ley de la materia, procederá a publicar dicho estado, debiendoRecordatorio Anotaciones
continuar con el trámite legal. El apercibimiento contenido en el presente ar-
tículo también será de aplicación en la etapa procesal de ejecución forzada de
sentencia derivada de un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo.
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD II:Objetivos
Diagrama
PAGO, GARANTIAS
Inicio
Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

El Protesto. Comentarios a la nueva ley de títulos valores. Ulises Montoya Manfredi.


Pág. 306-310
Recordatorio Anotaciones

EL PROTESTO

El acto se llama protesto porque el tenedor hace la protesta de repetir todas las
pérdidas, gastos, daños e intereses contra quien ha ;. .a origen al mismo.

Al protesto se le define como el acto formal mediante el cual * fedatario deja


constancia del incumplimiento de alguna obligación contenida en el título valor.

Para Zaefferrer Silva el protesto es el medio por el o:a a acredita en forma auténtica
que el título valor no se ha pagado o tratándose del título de cambio, que tampoco
ha sido aceptada. Se trata de un procedimiento formal, casi ritual, añade.

La institución del protesto es de antiguo origen. Se remonta al siglo XIV en las


repúblicas italianas. En Alemania, el protesto fue conocido en el siglo XVI y estaba
compuesto de tres actos: la Presentatio literarum, la requisitio y la pro-
testatio. Desde entonces, se ha mantenido hasta nuestros días, no obstante las
corrientes en el sentido de suprimirlo por considerarlo inútil. No ha faltado quie-
nes consideran que ruede ser reemplazado por una declaración fechada, escrita y
firmada sobre el título de cambio por el librado, salvo que el librado haya exigido
que el protesto se haga por acto auténtico.

Por tratarse de un acto que puede realizarse frente a cualquier obligación cartu-
lar incumplida, la ley lo ha regulado en la parte que concierne a todos los títulos
valores. El acto debe revestir formalidades especiales y características propias. Por
su mérito se conserva la acción contra todos los obligados cartulares, que sin el
protesto se perdería.

El Proyecto de la Comisión Reformadora (Ley Nº 16587) del Código de Comercio


no hacía necesario el protesto para el ejercicio de la acción directa, pero mantenía
su obligatoriedad para ejercitar la acción regreso.

En nuestra legislación se admitió, tratándose de algunos documentos cambiarios


vinculados a los préstamos que otorgaba el Banco Agrario que podía ejercitarse la
acción directa sin necesidad de protesto, ludiendo, asimismo, en virtud de la acción
que se interponga, liquidarlas garantías que respaldan el préstamo en cuya virtud
fue librado el instrumento cambiario por el banco y aceptado por el prestatario.

En primer lugar, es de observar que ninguna ley ni proyecto contenía una disposi-
ción semejante a la del art. 59 de la Ley NQ 16587. Tampoco la contenía el Proyecto
de la Comisión Reformadora del Código le Comercio. Es en relación con los docu-
mentos cambiarios donde figuran normas semejantes a la del art. 59.

En general, se advierte una tendencia a eliminar el protesto, reemplazándolo la


declaración negativa por parte de la persona a quien se requiere para la aceptación
o el pago. Los partidarios de esta corriente sostienen que, no teniendo el protesto
otra finalidad que comprobar la falta de aceptación o la falta de pago y determinar
con exactitud el punto de partida de los diferentes plazos a cuya exacta observancia
está subordinado el ejercicio de las acciones derivadas de los títulos valores, espe-
cialmente los cambiarios, nada puede otorgar mayor certeza que la propia decla-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ración de la persona que se ha negado a aceptar o pagar el documento. Se agrega,
en tal sentido, que si las firmas puestas en el título son suficientes para acreditar
la aceptado los endosos, así como los diversos actos contenidos en el título, deben
serlo, igualmente, para comprobar la falta de aceptación o la falta de pago.Recordatorio
La Anotaciones

anotación de la fecha de la negativa completaría los elementos necesarios para ob-


tener los mismos efectos que mediante el protesto.

NATURALEZA DEL PROTESTO


En cuanto a la naturaleza del protesto habría que expresar que es un instituto pro-
pio del derecho mercantil, aunque muchos de sus efectos pertenezcan al derecho
civil, expresa Jaureguiberry , quien agrega que el protesto involucra dos cues-
tiones previas: la presentado del título como del portador o del mero tenedor, y
la negativa del girado o del aceptante a cumplir con sus respectivas obligaciones
cartulares de aceptar o de pagar el título a su debido tiempo.

El protesto reviste la calidad de instrumento público por ser entendido por funcio-
nario público en la forma determinada por la lev
La ley otorga al protesto una función probatoria y una conservativa de los derechos
del tenedor del título.

Probatoria, en cuanto acredita que el obligado o los obligados no cumplieron


las obligaciones respectivas, haciendo posible al tenedor ejercitar las acciones co-
rrespondientes.

Conservativa, en cuanto sin ese acto se pierden las acciones propias de los títu-
los valores.
Además, por el protesto los terceros están en condiciones de cono cer la existencia
del acto, evitándose que pueda ser objeto de engaño

Es verdad que tratándose de títulos valores cuyo pago debe verificarse mediante
cargo en cuenta que se mantenga en una empresa del Sistema Financiero Nacional
(art. 74.3) y del cheque (art. 213.1) las constancias señalando la falta de pago surten
todos los efectos del protesto, con lo que se establece una excepción al principio de
otorgar autenticidad a un acto en que no interviene fedatario público y no tiene, en
consecuencia, formalmente el valor de instrumento público

APLICACIÓN DEL PROTESTO


La Ley mantiene la institución del protesto, ya que de no existir cláusula exhone-
ratoria, en los títulos donde el protesto es obligatorio, éste deberá realizarse. Para
la Ley Nº 16587, igualmente el protesto devenía en un acto obligatorio para que el
título tenga mérito ejecutivo, sin admitir excepción, teniéndose por no puesta la
cláusula sin protesto u otra equivalente).

En virtud de la cláusula de liberación del protesto, contenida en el artículo 52 de


la Ley actual, se admite que en los títulos valores sujetos a protesto, pueda incluirse
la cláusula «sin protesto» u otra equivalente, precisando que debe hacerse en el
acto de su emisión o aceptación, en consecuencia, el mérito ejecutivo se obtiene sin
necesidad de realizar el acto de protesto.

En el caso que las partes no pacten la liberación del protesto, este acto constituye
el factor fundamental para que el título no pierda su mérito ejecutivo y se puedan
ejercer las acciones cambiarías que del mismo se deriven.

En lo que se refiere al protesto de los títulos valores, siguiendo a la Ley, pueden


dividirse en tres grupos:

a. Sujetos a protesto notarial o judicial


ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
b. S
 ujetos a formalidad sustitutoria del protesto, siendo el caso o¿ los títulos pa-
gaderos con cargo a cuentas bancarias, siempre que se señale esta forma en
el mismo título y el banco respectivo haya sido autorizado por el titular de la
torio Anotaciones
cuenta para su débito Sin embargo, estos títulos podrán ser protestados faculta-
tivamente por su tenedor.
c. N
 o sujetos a protesto, pudiendo distinguir:
• Aquellos que tengan la cláusula «sin protesto».
• Aquellos que por mandato legal no están sujetos a protesto: conforme lo
determina el art. 84, tales como las Accione- Obligaciones y otros valores
mobiliarios, a los que se agregan los Bonos, los cheques de gerencia, giro,
viajero, y garantizado, así como los Certificados Bancarios en Moneda Na-
cional y Extranjera.

Nada impide que el tenedor, pese a que se ha pactado la cláusula «sin protesto»,
opte por el protesto, siendo en este caso los costos respectivos de cargo de (art. 83).

Sin embargo, debe advertirse que la formalidad del protesto no s de la esencia del
título de cambio ni de la relación cambiaría para la conservación de las acciones de
regreso, pues hay casos en los que es posible ejercitar las acciones regresivas antes
del vencimiento, tal como ocurre en la letra de cambio con el regreso anticipado
(art. 148.1).

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA N°1


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO COMERCIAL II
Diagrama
UNIDAD Inicio
Objetivos
II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 77

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Anticresis.- Derecho real de garantía que, constituyéndose sobre bienes inmuebles, ase-
gura el cumplimiento de una obligación garantizada bien mediante la aplicación de los
frutos de la cosa al pago de la deuda, así como su explotación.
Recordatorio Anotaciones
Aval.- Declaración unilateral que realiza la persona que garantiza el pago total o parcial
en un título valor.
Culpa inexcusable.- Cuando el deudor, por negligencia, omite ejecutar la prestación
prometida, en el caso de las obligaciones de dar o de hacer, o abstenerse, en el caso de
las obligaciones de no hacer, incurre en culpa. El resultado dañoso, no querido por el
deudor, obedece pues a su imprudencia, torpeza o, en general, a su falta de diligencia.
Días hábiles.- Son los días que la ley designa como aptos o no aptos para la realización
de determinados actos o para el cómputo de plazos. Cuando se hace referencia a que
un plazo es de días hábiles, se quiere decir que en el cómputo de días se excluyen los
sábados domingos, feriados o festivos
Días naturales.- Son todos los días, los que coinciden con el calendario. Cuando se hace
referencia a días naturales, se quiere dar a entender que no se diferencia entre unos y
otros a efectos legales, teniendo todos la misma condición y contando todos por igual.
Dolo.- El dolo es toda maniobra de las que se vale una de las partes para obtener la
voluntad positiva de la otra que trabe el consentimiento y de esta manera concluir un
acto o contrato en beneficio de ciertos intereses.
Escritura pública.- Documento público protocolar elaborado por un Notario en cumpli-
miento de sus funciones. A través de ella certifica de manera indubitable algún acto o
contrato en particular, puede ser una compra- venta, un testamento, un arrendamiento,
una separación de bienes, etc.
Extinción.- Implica la cesación definitiva de los efectos jurídicos de una acción u obli-
gación.
Fiador.- Es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete a respon-
der por el pago de una obligación de otra persona llamada deudor, en caso de incum-
plimiento por el deudor. La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino
de otro fiador.
Garantía mobiliaria.- afectación de un bien mueble mediante un acto jurídico, destina-
do a asegurar el cumplimiento de una obligación. Puede darse con o sin desposesión
del bien.
Hipoteca.- Derecho real de garantía por el cual quedan gravados directa o indi-
rectamente los bienes sobre los que se constituye al cumplimiento de una deter-
minada obligación para cuya seguridad se constituyen. Se trata de un derecho
real, indivisible, accesorio del crédito, de realización de valor, que se constituye para ga-
rantizar el cumplimiento de una obligación pecuniaria, que recae sobre bienes inmue-
bles y observa su constitución por escritura pública.
Matricula de acciones.- Libro societario en el cual se anotan todos los actos y hechos re-
levantes, aquellos que incidan su contenido y transferencia, que afectan sobre la acción
desde el momento de su emisión hasta su anulación debido a que la finalidad del libro
es acreditar el contenido completo de las obligaciones y derechos que se encuentran
contenidos en las acciones frente a la sociedad y terceros.
Negligencia.- Falta de desarrollo de un comportamiento propio y adecuado de una per-
sona medianamente responsable, de acuerdo con las circunstancias del caso concreto.
Sirve de base para imputar la responsabilidad en la categoría de daños.
Notario.- El Notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los
actos y contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los otorgan-
tes redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los originales
y expide los traslados correspondientes. Entre los actos más comunes se encuentra la
legalización de documentos, de firma, de contratos, etc.
Nulidad.- deriva de la palabra Nulo, vocablo cuyo origen etimológico proviene de nullus
que debe entenderse como falta de valor y fuerza para obligar o tener efecto, por ser
contrario a las leyes o por carecer de las solemnidades que se requieren en su substan-
ciación o en su modo.
Pago.- El pago es el modo natural de extinguir un obligación por el cumplimiento de
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía
nadas
lo debido, ya sea que consista en dar, prestar o hacer. El pago extingue totalmente el
vínculo obligacional, con accesorios y garantías.
Pago por consignación.- Modo de extinción de las obligaciones que se verifica mediante
torio Anotaciones la intervención judicial solicitada por el deudor, que ejerce coactivamente su derecho a
librarse, para suplir la falta de cooperación del acreedor o para salvar los obstáculos que
imposibilitan el pago directo y espontáneo
Pago por intervención.- pago que requiere de la intervención de un tercero, general-
mente ajeno a la relación cambiaria, el cual pagará el título valor liberando al deudor
de su obligación.
Patrimonio.- conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen
una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya re-
laciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).
Plazo.- Lapso de tiempo en que debe realizarse un acto, con los efectos jurídicos que
determina la ley.
Protesto.- acto por el cual se deja constancia del incumplimiento de un título valor. Se
realiza mediante una notificación enviada al obligado principal por el Notario o su se-
cretario designado o por Juez de Paz del lugar en caso de no haber notario.
Sistema financiero.- conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empre-
sas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Su-
perintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, están
encargadas además de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es ca-
nalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.
DERECHO COMERCIAL II
Objetivos
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS
Inicio Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 79

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

MONTOYA MANFREDI, Ulises. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Lima.


Editora Jurídica Grijley.
o Anotaciones
PÉREZ FONTANA, Sagunto. (1990). Títulos Valores. Parte Dogmática. Lima. Cultural
Cuzco S.A.
SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. (1995). Temas sobre derecho cartular. Lima. Idemsa.
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. (2000).
Lima. Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica
MONTOYA ALBERTI, Hernando. (2000). Lima. Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta
Jurídica.
Guía rápida de preguntas y respuestas de la Ley de Títulos y Valores. (2005). Lima.
Gaceta Jurídica Editora.
El Código Procesal Civil Explicado en su do trina y jurisprudencia. Tomo III. (2014).
Lima. Gaceta Jurídica.
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIAS

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1.- S  u patrocinado acaba de cancelar una letra de cambio por la suma de s/.10,000.00
Lecturas
seleccionadas
Glosario (diez mil y 00/100 nuevos soles). Qué acciones le sugiere realizar a fin de brindar
Bibliografía

máxima seguridad al pago realizado:


a) Protestar el título valor.
b) Exigir la entrega del título valor.
Recordatorio Anotaciones
c) Pactar la destrucción del título valor.
d) Pactar la entrega y el protesto.
e) B y C.

2.- E
 rnesto es tenedor de un título valor por la suma de S/1,500.00, llegada la fecha de
vencimiento el obligado principal no efectúa el pago correspondiente. indique la
premisa correcta.
a) Ernesto debe protestar el título valor.
b) Ernesto debe solicitar el pago por intervención.
c) Ernesto debe notificar una carta notarial previa.
d) Ernesto deberá iniciar las acciones cambiarias.
e) Ernesto debe notificar el incumplimiento a la cámara de comercio.

3.- Indique la verdad o falsedad del enunciado:


En la fianza hay dos obligaciones autónomas y dos deudores…..………………………
( )

4.- G
 ustavo es tenedor de un título valor cuyo obligado principal es Andrés, llegada la
fecha de vencimiento Andrés paga el titulo pero de manera parcial, hecho que no
es del agrado de Gustavo. Indique el enunciado correcto.
a) G
 ustavo no puede rechazar el pago.
b) G
 ustavo debe rechazar el pago y dejar constancia en el titulo valor de la in-
tención del pago parcial.
c) A
 ndrés debe consignar el pago parcial.
d) A
 ndrés no puede realizar pagos parciales si no se pactó.
e) G
 ustavo y Andrés deben someterse a una clausula especial.

5.- D
 aniel es girador de un título valor por la suma de s/.45.000.00 (cuarenta y cinco
mil y 00/100 nuevos soles) cuyo girado es Luis; para garantizar el pago Luis deja en
garantía el original de su título de propiedad de su departamento documento que
es entregado a favor de Daniel y será devuelto a la fecha de cancelación. Indique el
enunciado que más se acerca a la verdad.
a) N
 o existe constitución de garantía real válida.
b) Se ha constituido garantía real de hipoteca a favor de Daniel.
c) S
 e ha constituido garantía real de anticresis a favor de Daniel.
d) S
 e ha constituido garantía mobiliaria a favor de Daniel.
e) S
 e ha constituido garantía personal a favor de Daniel.

6.- indique el enunciado incorrecto respecto del aval:


a) Es una garantía personal autónoma.
b) El aval puede establecerse en la hoja adherida.
c) E
 l avalista es obligado solidario.
d) E
 l tenedor se dirigirá primero contra el obligado principal y luego contra el
avalista.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD II: PAGO, GARANTIAS Y PROTESTO DE TITULOS VALORES – ACCIONES CAMBIARIASDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
e) E
 l aval debe establecerse en el anverso o reverso del título valor.

7.- E
 n el protesto, el notario dirige una notificación al obligado principal el cual debe
contener los siguientes datos, excepto: Recordatorio Anotaciones

a) Nombre del obligado principal.


b) F
 irma del solicitante.
c) Nombre del notario.
d) L
 ugar y fecha de notificación.
e) Numero correlativo de notificación.

8.- J uan endosa una letra de cambio a favor de Ana, ésta la endosa a favor de Emilio y
este último a favor de Rodrigo, el mismo que llegada la fecha de vencimiento pro-
cede a cobrar el monto al obligado principal el cual no concreto el pago. Indique el
enunciado correcto en el caso que Emilio haya pagado el título valor.
a) N
 o es válido puesto que no posee relación cambiaria al haber endosado el título
valor.
b) Emilio repetirá lo pagado contra juan.
c) Emilio podrá ejercer la acción cambiaria directa.
d) Emilio podrá ejercer la acción cambiaria de regreso.
e) E
 l pago es válido y libera de responsabilidad a todos los participantes en el titulo
valor.

9.- S
 u patrocinado le trae una demanda ejecutiva cuyo mandato ejecutivo ordena pa-
garle a la caja municipal la suma de S/.70.000.00, contenida en el pagaré respec-
tivo; su patrocinado manifiesta que ha realizado pagos parciales por un monto de
S/.30.000.00 cuyos recibos le exhibe, manifestando además que dicha demanda
no refleja el monto adeudado a la fecha. En su análisis como abogado distinga el
enunciado correcto.
a) Debemos contradecir el mandato ejecutivo en el plazo de 3 días.
b) Interponemos la excepción de falta de legitimidad para obrar.
c) A
 legamos inexigibilidad de la deuda.
d) D
 ebemos contradecir el mandato ejecutivo por extinción parcial de la deuda.
e) Apelamos el mandato ejecutivo.

10.- E
 dmype continental, está a punto de ejecutar la casa de su patrocinado que intervi-
no en un título valor como aval, considere el planteamiento más idóneo teniendo
en consideración que el Juez de Paz Letrado acaba de expedir el mandato ejecuti-
vo disponiendo el pago de los S/.90.000.00 (NOVENTA MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES).
a) Interponemos la acción de regreso.
b) Solicitamos al juez que se dirija contra el obligado principal.
c) I nterponemos la excepción de incompetencia.
d) Alegamos inexigibilidad del título valor.
e) Alegamos iliquidez del título valor.
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO COMERCIAL II
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 83

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAI-


VO Y SUSTRACCION DE TITULOS VALORES, TITULOS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

VALORES ESPECIFICOS”
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Diagrama Objetivos Inicio

CONTENIDOS
Recordatorio Anotaciones
EJEMPLOS ACTIVIDADES
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1: Prescripción y 1. E
 xplica a través de un 1.- Asumir una ac-
caducidad
Desarrollo Actividades Autoevaluación cuadro comparativo ti-tud amplia,
de contenidos
1.-Prescripcióndel título valor la prescripción y ca- abierta y de cons-
tante diá-logo,
2.-Caducidad del título valor ducidad de los títulos
trasmitiendo el
valores. interés y la idea
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía 2. A
 naliza sentencias ex- de importancia
Tema N.° 2: Deterioro, pe-didas por la Corte de la asignatura
Destrucción de títulos Su-prema de Justicia para el desarrollo
valores sobre prescripción profe-sional y per-
1.- Deterioro y caducidad de los títu- sonal con amplios
Recordatorio Anotaciones
los valores. criterios de respe-
2.- Extravío y Sustracción del to mutuo y auto-
título valor 3. D
 iferencia los conte-
crítica.
nidos del deterioro, 2.- Comprende la
extravío y sustracción necesidad de co-
Lectura seleccionada de los títulos valores. no-cer y analizar,
n° 1 4. E
 xplica la importancia la institución de la
Suspensión extrajudicial del pago. de cada título valor prescripción y ca-
Comentarios a la nueva ley de estu-diado. du-cidad, así como
títu-los valores. Ulises Montoya 5. E
 mite de forma per- los títulos valores
es-pecíficos y los
Manfre-di. Pago. 421-425. fecta los títulos valores
rela-cionados al
estu-diados. comer-cio exterior
Tema N.° 3: Análisis teó- y como éstos se uti-
rico – práctico de los lizan en la práctica
Actividad N.° 3 comer-cial.
títulos valores Participa en el foro de 3.- Fomenta el tra-ba-
1.-La letra de cambio. de-bate sobre: “Deterioro jo en equipo en
y Destrucción del Título el proceso de li-
2.-El pagaré.
de-razgo..
3.-Factura conformada. Valor”

4.-El cheque
Control de lectu-
ra N.°2
Tema N.° 4: Análisis Teo-
Evaluación escrita de los
rico – Práctico De Los
temas N° 3.4 y 4.4
Títulos Valores
Más los contenidos de las
1.- Títulos vinculados al comercio
lecturas seleccionadas 1
exterior: Certificado de
y 2
depósito El warrant.
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


2.- T
 ítulo de Crédito hipotecario
torio Anotaciones negociable.
3.- C
 onocimiento de embarque y
carta de porte.
4.- V
 alores mobiliarios,

Lectura seleccionada
n° 2 :
Letra de cambio como título valor
y títulos de complacencia. Ulises
Montoya Manfredi. Pago. 462-465.

Autoevaluación de la
unidad iii
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 1: PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

INTRODUCCIÓN.- No podemos estar ante circunstancias perfectas cuando somos par-


Recordatorio Anotaciones
te de una relación cambiaria, ello implica la posibilidad que el título valor pueda dete-
riorarse o perderse, así como estar sujeto al instituto de la prescripción o la caducidad;
por ello debemos considerar los planteamientos que la ley de títulos valores nos ofrece
para cada una de estas circunstancia y establecer la postura que beneficie los intereses
de nuestro defendido.

1 PRESCRIPCION DEL TITULO VALOR.-


En derecho común, el término prescripción se utiliza para denotar la adquisición
o pérdida de derechos que se origine por el transcurso del tiempo, pudiendo ser
prescripción adquisitiva o extintiva. Será adquisitiva si, en virtud del transcurso de
un plazo determinado, un poseedor se convierte en propietario de un bien; y será
extintiva cuando el transcurso de un lapso determinado de tiempo origina que el
titular de un derecho pierda la exigibilidad jurídica de éste, es decir, que si bien
puede demandar el cumplimiento de la obligación, el deudor puede eximirse del
pago. (Montoya Manfredi, 2005:399)

Sin embargo, en materia de títulos valores debemos tener claro que la regulación
efectuada por la nueva Ley de Títulos Valores se ha apartado no en pocos casos a lo
previsto en el derecho común, se observa por ejemplo que, a diferencia de lo que
ocurre en el derecho común, los plazos de prescripción de las acciones cambiarías
no están sujetos a suspensión o interrupción.

1.1 Plazos Prescriptorios de los Títulos Valores:


Los plazos de prescripción son distintos en cada clase de acción cambiaria.
Así, la acción cambiaria directa, es decir, aquella entablada contra el obligado
principal y/o sus garantes, prescribe A LOS TRES AÑOS. Esto significa que
- pese a que se hayan efectuado todas las formalidades correspondientes para
evitar que el título se perjudique (como el protesto o la formalidad sustitu-
toria) -, si su tenedor no ejercitara las acciones de cobro correspondientes
dentro de los tres años de vencido el título valor, operara a favor del obligado
principal y su garante la prescripción de la acción cambiaria directa.

La acción de regreso, es decir, la que el tenedor del título puede ejercitar con-
tra los endosantes, los garantes de éstos y demás obligados en el título valor,
distintos del obligado principal y/o garantes de éste, prescribe en el plazo de
un año, contado a partir de la fecha de vencimiento del título valor.

Por último, la acción de ulterior regreso - es decir, aquella que puede ejercitar
quien ha cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso contra los
demás obligados que hayan intervenido en el título antes que él -, prescribe
a los seis meses contados a partir de la fecha de efectuado el pago en vía de
regreso.

Estos plazos prescriptorios de las acciones cambiarías, a diferencia de lo que


sucede en el derecho común, no se encuentran sujetos a interrupción ni sus-
pensión. En otras palabras, el transcurso del plazo de prescripción para el
ejercicio de las acciones cambiarías resulta indefectible, esto es, no admite
paralización alguna. Sin embargo, cabe señalar que si se presenta la demanda
ante la autoridad judicial o arbitral ante que venza el plazo de prescripción,
el ejercicio de la acción cambiaria no podrá verse afectado por la conclusión
de dicho plazo durante el decurso del proceso.

El plazo para que opere la prescripción se computa a partir del día de su pre-
sentación a cobro, o si no se hubiera dejado constancia de ello, a partir del día
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
siguiente de su protesto o formalidad sustitutoria, si no está sujeto a protesto
se toma en cuenta el último día para su presentación al pago. Tratándose
del cheque los plazos de prescripción de las acciones directa y de regreso se
torio Anotaciones
computan a partir del último día del plazo de presentación a cobro, es decir
al trigésimo día de emitido.

En el caso de títulos valores prorrogados, se computará desde la fecha de su


último vencimiento, extendiéndose sus efectos a todas las personas que inter-
vengan en el título valor, en el caso de renovación de un título valor por una
o más veces, el plazo prescriptorio para cada acción cambiaría volverá a ser
computado desde la fecha del nuevo vencimiento acordado por el tenedor y
el obligado principal. Sin embargo, el plazo de prescripción para las personas
que no hayan intervenido expresamente en la renovación se computará des-
de la misma fecha en que ocurrió la renovación del título valor.

2 CADUCIDAD DEL TITULO VALOR:


El derecho común habla de caducidad cuando el transcurso del tiempo tiene como
consecuencia la extinción total del derecho de una persona, y, por lo tanto, la im-
posibilidad de ejercitar válidamente una acción dirigida contra su deudor a fin de
obtener el pago de su acreencia. (Montoya Manfredi, 2005:401)

Tratándose de títulos valores, el término caducidad está restringido al derecho de


suspensión de pago, el mismo que puede ser ejercitado por quien tenga legítimo
interés sobre un título valor para solicitar extrajudicialmente al obligado la suspen-
sión del pago del título, cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

• Que haya desaparecido cualquier dato necesario para la identificación o deter-


minación de los derechos que representa el título valor.
• Que el título valor haya sido extraviado.
• Que el título valor haya sido sustraído.

Cuando se presenten estas circunstancias, cualquier interesado deberá comunicar


al obligado principal que debe suspender el pago de la obligación contenida en el
título valor, sin que ello lo haga incurrir en mora. En consecuencia, si una persona
intentase exigirle el cobro de la deuda, el obligado deberá entregarle una copia
de la comunicación remitida por el interesado, en la que se le insta a suspender
el pago del título valor. Lo mismo debe hacer si es que recibe la notificación de
protesto del título valor, en cuyo caso entregará al notario una copia de la solicitud
de suspensión de pago. Si el obligado no cumple con retener el pago, es decir, si lo
efectúa pese a estar válidamente notificado, será el único responsable por las conse-
cuencias del pago efectuado en estas condiciones.

Ahora bien, cuando se ejerce el derecho de suspensión de pago, quien lo haya


pedido deberá además interponer una acción judicial de ineficacia del título valor.
En ese sentido, si dentro de los quince días de habérsele comunicado la suspensión
del pago, el obligado no es notificado del inicio del proceso judicial de ineficacia
del título valor o, en su defecto, el peticionario no le hace entrega de la copia de la
demanda presentada ante la autoridad judicial, el referido derecho de suspensión
de pago caducará. En otras palabras, el obligado quedará liberado de toda respon-
sabilidad por el pago que realice al tenedor del título valor si, desde que le es comu-
nicado el ejercicio del derecho de suspensión de pago, transcurren quince días sin
que se le notifique la demanda de ineficacia del título valor o sin que el peticionario
le haya remitido copia de dicha demanda.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 87

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Diferencia entre prescripción y caducidad de un título valor

Figura N° 06: Diferencias entre prescripción y caducidad.


Recordatorio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 2: DETERIORO Y DESTRUCCIÓN DEL TÍTULO VALORES.-

torio Anotaciones
1 DETERIORO.-
Puede ocurrir que el título se deteriore o se destruya parcialmente, de tal manera
que no se distinga con claridad algunos de sus elementos esenciales, lo cual puede
dificultar su cobro. En ese sentido, se considera que un título valor ha sido dete-
riorado en forma notable o destruido parcialmente cuando en el documento no
aparecen todos los requisitos formales que la ley exige, subsistiendo sólo los datos
necesarios para su identificación.

En este caso, el tenedor tiene el derecho de exigir al obligado principal vía carta
notarial que le reponga otro título valor, contra entrega del documento cambiario
original debidamente anulado. Por ello, la solicitud del tenedor será procedente si:

i) el título valor original está deteriorado notablemente o esté destruido en parte; y,
ii) s ubsistan datos que permitan identificarlo.

Dentro de los tres días hábiles siguientes de recibida la comunicación notarial, el


obligado deberá reponer el título, esto es, deberá entregar al tenedor un nuevo
documento, el mismo que deberá estar llenado idénticamente al anterior.

Asimismo, si el título valor original hubiera sido suscrito por otras personas, el te-
nedor podrá exigirle a éstos, vía comunicación notarial, que vuelvan a intervenir y
firmar en el nuevo documento que reemplazará al título valor deteriorado notable-
mente o destruido parcialmente. Una vez que estos obligados solidarios cumplan
con firmar el nuevo título valor, estarán facultados a testar el antiguo documento, es
decir, tachar sus firmas en él. Ésta es una medida de seguridad que permitirá evitar
que dichas personas, que pueden ser avalistas o endosantes, no queden obligadas
dos veces por el mismo concepto.

Pero, ¿qué pasaría si el obligado principal o el obligado solidario se negaran a fir-


mar el nuevo título valor? En este caso, el tenedor podrá solicitar al juez en la vía
procedimental sumarísima que ordene el cumplimiento de lo solicitado. Para ello,
el tenedor deberá presentar al juez el título notablemente deteriorado o parcial-
mente destruido.

En el caso del deterioro total es decir, que sea irreconocible su contenido o se


procederá según las reglas aplicables a la sustracción y extravío que veremos a con-
tinuación.

2 EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN DEL TÍTULO VALOR.-


Cuando el título se extravíe, es decir, que desaparezca de la libre disposición del
tenedor por causas desconocidas. o que haya sido sustraído, es decir, que un ter-
cero lo hurte o robe sean. En estos casos y en el deterioro total, si las obligaciones
contenidas en el título valor ya fueran exigibles, el tenedor podrá solicitar al juez
la declaración de ineficacia del título valor, así como que se le autorice a exigir el
cumplimiento de las obligaciones principales y accesorias inherentes al título. Si,
por el contrario, las obligaciones contenidas en el título valor aún no fueran exigi-
bles, el tenedor podrá solicitar al juez que ordene la emisión de un duplicado del
título valor, a la par de solicitar igualmente la ineficacia del título valor original, el
mismo que quedará anulado, bajo responsabilidad del peticionario.

Las solicitudes anteriormente referidas, deberán ser presentadas a través de una


demanda de ineficacia de título valor, la misma que se tramitará conforme a la vía
procedimental sumarísima, debiéndose notificar el admisorio de la demanda tanto
al obligado principal como a los demás intervinientes en el título. En dicha notifi-
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
cación, el juez deberá ordenar a los obligados cambiarios que suspendan el pago
del título valor, así como dispondrá la publicación de la solicitud durante cinco días
consecutivos en el diario oficial El Peruano.
Recordatorio Anotaciones

Como se advierte, la declaración de ineficacia del título valor no sólo impedirá que
un tercero sin derecho pueda cobrar la obligación contenida en el título valor sus-
traído o extraviado, sino que su legítimo tenedor pueda efectivizarlo.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos Inicio

LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Para la presente lectura le solicitamos que lea previamente el artículo 107º de la Ley
de Títulos valores.
Recordatorio Anotaciones

Suspensión extrajudicial del pago. Comentarios a la nueva ley de títulos valores. Ulises
Montoya Manfredi. Pago. 421-425.

SUSPENSIÓN EXTRAJUDICIAL DEL PAGO

Durante el lapso que media entre la solicitud de declaración de ineficacia y la reso-


lución que se expida declarándola, se puede dar lugar a la exigencia de su cumpli-
miento por parte de quien tenga el título en su poder.

En tal sentido, se contempla en el art. 107.1 la posibilidad de una comunicación ex-


trajudicial a los obligados a pagarlo o a cumplir las obligaciones inherentes al título
valor requiriéndoles que suspendan el cumplimiento de la obligación. Quien pre-
tenda solicitar la declaración de ineficacia del título valor es quien deberá cursarla.

Para tal efecto, la comunicación extrajudicial deberá cumplir con ciertas formali-
dades:
a) q
 ue se trate de las causales contenidas en el art. 102 (supra 116), aunque
se debe indicar que tratándose de la causal de destrucción total, como en
la falta de datos esenciales, el mismo no podría ser materia de presenta-
ción para exigir las prestaciones que de éste se deriven;
b) q
 ue la comunicación sea de fecha cierta, aspecto que reviste importancia ya
que a partir de esa fecha corre el plazo para interponer la acción judicial de
ineficacia; y
c) q
 ue la recepción esté comprobada, siendo en este caso recomendable la notifi-
cación notarial.

El que haga uso de este derecho, señala el art. 107.2, se encuentra en la obligación
de iniciar el procedimiento judicial de ineficacia según lo expuesto en el párrafo
anterior; para tal efecto deberá notificarse, dentro de los 15 días siguientes a la
recepción de la notificación de suspensión a los destinatarios de la comunicación
el inicio del procedimiento judicial. Como el acto de la notificación depende de
la administración de justicia y no del interesado, la Ley establece la alternativa que
dentro de dicho plazo éste entregue a los referidos la copia de la demanda inter-
puesta que haya sido presentada ante la autoridad judicial; lo importante es que
haya certeza de su recepción.

Por su parte el obligado notificado retendrá el pago o suspenderá en su caso el


cumplimiento de la obligación inherente al título, sin incurrir en mora. El obliga-
do deberá proporcionar una copia de la comunicación al tenedor del título que le
exija su cumplimiento, así como al fedatario que levante su protesto, de ser el caso.
La Ley no se ha puesto en la situación de la formalidad sustitutoria del protesto, o
que el título tenga la cláusula sin protesto, por lo que es aconsejable que el obligado
que recibió la comunicación la ponga en conocimiento de la entidad del Sistema
Financiero, que debe cancelar el título con cargo a dicha cuenta, o a la Cámara
Provincial de Comercio, a efecto, en el primer caso, de evitar el pago mediante el
débito en su cuenta, y para evitar, en el segundo, que su nombre aparezca en el
Registro Nacional de Protestos.

La falta de notificación de la declaración judicial de ineficacia o de recepción


de la copia de la respectiva demanda, trae como consecuencia la caducidad
del derecho de suspensión de pago, procediendo el obligado a cumplir su
obligación válidamente a favor del tenedor, liberándose de toda responsabili-
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
dad, según lo dispone el art. 107.4.

El tenedor del título que se considere afectado por la suspensión del pago puede
accionar contra el peticionario, aun antes que se notifique a todos los destinatarios
Recordatorio Anotaciones

a que hace mención el art. 107.2, debiendo notificarse al obligado que ha sido re-
querido a suspender el pago.

El art. 107.6 se refiere a que los protestos o la formalidad sustitutoria que se


practiquen respecto al título valor cuyo pago haya sido suspendido por la co-
municación, no surten efectos respecto al obligado. Sin embargo, se hace la
salvedad que estos efectos proceden en el caso que éste se niegue a cumplir
con su obligación, si no ha sido notificado de la acción de ineficacia o de la
copia de la demanda. Se presume que si no se recibe la notificación o copia
de la demanda, no se conoce la pretensión; si se conoce por otros medios
al no haberse cumplido con las formalidades indicadas deberá procederse a
cancelar a quien le presente el título la correspondiente obligación; en caso
de no hacerlo, asumirá la responsabilidad por no haber cancelado el título en
su oportunidad.

La interposición de la demanda judicial para lograr la ineficacia de un título


valor, sin tener derecho a ello, con el propósito de lograr su pago u obtener
un duplicado, en provecho propio o de un tercero, da lugar a sanciones de
carácter penal y civil.

En cuanto al aspecto penal es de aplicación lo dispuesto en el art 425 <349) del código
punitivo. En lo que refiere a la sanción civil, además de los daños y perjuicios que
pueda haberse ocasionado, dispone la Segunda Disposición Final de la Ley la obli-
gación de pagar, a favor de quien resulte perjudicado con dicha demanda, el doble
del importe del título valor cuya eficacia haya solicitado indebidamente
Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 3: ANÁLISIS TEORICO – PRÁCTICO DE LOS TÍTULOS VALORES

INTRODUCCIÓN.- Hasta este punto los conocimientos generales sobre los títulos va-
torio Anotaciones
lores han sido establecidos, por ello en este extremo que la propia ley de títulos valores
llama “parte procesal”, desarrollaremos los títulos valores representativos y que resultan
ser lo más utilizados en el tráfico comercial, su esencia, sus características, cuando debe-
mos recurrir a ellos en el ínterin jurídico, y como esa parte general ya estudiada, es de
plena aplicación para cada título valor.

A continuación desarrollaremos los títulos valores más utilizados en el tráfico comercial:

1 LETRA DE CAMBIO.-

1.1 Concepto.-
La letra de cambio es por excelencia un documento de crédito y un mecanis-
mo de pago eficaz que contiene la orden de pagar o hacer pagar al beneficia-
rio del mismo una cantidad determinada de dinero en la forma establecida
por la ley, a una fecha de vencimiento. De tal suerte que se ha convertido en
el documento más usado en las operaciones bancarias y financieras de los
agentes económicos.

1.2. Sujetos Intervinientes.-

La ley Nº 27287 Ley de Títulos Valores, hace referencia a cerca de las personas
que pueden intervenir en la creación de una letra de cambio, siendo éstas las
siguientes:

a. “El girador, que es la persona que da la orden de pago y elabora el docu-


mento.
b. El girado o aceptante, es quien acepta la orden de pago firmando el título,
es decir es quien se compromete a pagar cierta obligación.
c. El beneficiario, es la persona que puede cobrar la letra de cambio en el
momento señalado.
d. El endosante y endosatario. Como quiera que la letra de cambio circula
con el endoso, al endosar la letra el beneficiario se convierte en endosan-
te y la persona que recibe en endosatario, quien a su vez puede endosarle
la letra a otro y así sucesivamente, hasta la fecha de su vencimiento.
e. El tenedor de la letra: Es la persona que finalmente tiene la letra y puede
hacer efectivo el cobro. No necesariamente es el beneficiario ya que en
caso de endoso esta persona vendría a ser el endosatario final.
f. El avalista o garante: Es el que garantiza el cumplimiento de cualquier
obligación del aceptante, del girador o del beneficiario en caso hubiese
habido endoso

1.3. Requisitos Esenciales.-

Para poder ser creada, una letra de cambio requiere lo siguiente:

a. La denominación de letra de cambio, la cual debe ir inserta en el mismo


texto del título y estar expresada en el mismo idioma empleado en la re-
dacción del documento.
b. La indicación del lugar y fecha de giro.
c. La orden incondicional de pagar la suma determinada de dinero. Es una
orden y no una promesa de pago, impartida por el girador al destinatario
de dicha orden, el girado, pues solo a él va dirigida.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
d. El nombre y número de documento oficial de identidad de la persona a
cuyo cargo se gira, el girado.
e. El nombre de la persona a quien va dirigida la orden de pago, el benefi-
ciario. Recordatorio Anotaciones

f. El nombre, número de documento oficial de identidad y firma de la perso-


na que gira la Letra de cambio, es decir del girador.
g. La indicación de la fecha de vencimiento.
h. La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo
53°, la forma en que este tendrá que efectuarse

1.4. Formas de girar una Letra de Cambio.-


El girador puede librar una letra de cambio de cuatro formas. Estas son: i) a la
orden del propio girador o de un tercero; ii) a cargo de tercera persona; iii)
a cargo del propio girador; y, iv) por cuenta de un tercero.

Una letra de cambio puede ser girada a la orden del propio girador o girada
a la orden de un tercero. En el primer caso, que es el más usual, el girador
se designa como beneficiario del título valor. Para ello, se podrá reiterar el
nombre del girador como la persona a quien deberá hacerse el pago, o podrá
sustituírsele por la cláusula de “mí mismo” u otra equivalente. En el segundo
caso, o sea, cuando el título valor ha sido girado a la orden de un tercero, el
girador nombra a una tercera persona como la beneficiaría, es decir que el
aceptante deberá pagarle a este tercero el importe del título valor.

La letra de cambio girada a cargo de tercera persona es aquella en la que el


librador designa a una tercera persona, distinta a él y al beneficiario, para
que desempeñe el papel de girado, debiendo presentársele a éste el título
valor para su aceptación. Una vez que ésta acepte la letra se convertirá en el
obligado principal.

La letra de cambio girada a cargo del propio girador es aquella en la que el


propio girador se obliga a pagar su importe. Es decir, quien emite el título
valor es a su vez el aceptante de la letra de cambio, resultando innecesario que
vuelva a firmarla en esta última condición.

La letra de cambio girada por cuenta de un tercero es aquella en la que el


librador emite la letra de cambio en representación de un tercero. Esto es,
quien emite el título valor lo hace siguiendo las directivas de una tercera per-
sona, cuyo nombre debe figurar en el documento cambiario. De esta manera,
el representante que emite la letra se libera de cualquier responsabilidad u
obligación por la falta de pago o aceptación de la letra de cambio, no pudien-
do ser demandado por el tenedor para: exigirle el pago de la obligación en
vía de regreso, esto en razón de que es el representado quien debe asumir las
responsabilidades propias del girador.

Algunas de estas modalidades pueden presentarse conjuntamente, ejemplo:


cuando la letra ha sido girada a la orden del propio girador y a cargo de una
tercera persona, supuesto en el cual el girado es el llamado a aceptar la letra
de cambio y a pagar su importe al girador.

1.5 Vencimiento de letra de cambio.-


El tenedor podrá exigir al aceptante el pago de la suma de dinero señalada en
la letra de cambio desde su fecha de vencimiento. Dicha fecha dependerá de
cómo el girador haya señalado que procederá el vencimiento del título valor,
pudiendo optar por alguna de estas cuatro modalidades: i) a fecha fija; ii) a la
vista; iii) a cierto plazo desde la aceptación; y, iv) a cierto plazo desde su giro.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
Una letra de cambio girada a fecha fija es aquella en la que se señala, expresa
e indubitablemente en el texto del título valor, un día determinado para que
sea exigible, por lo que dicha letra de cambio vencerá el día señalado en su
torio Anotaciones
propio texto.

Una letra de cambio girada a la vista es aquella que vence el día de su presen-
tación para su pago. Este tipo de vencimiento faculta al tenedor a presentar
el título valor para su pago en cualquier momento, desde el mismo día de su
giro inclusive y durante el plazo que al efecto se hubiere señalado en el docu-
mento (plazo voluntario) o, en su defecto, dentro de un plazo no mayor a un
año desde la fecha de emisión (plazo legal).

Las letras de cambio pagaderas a la vista pueden o no estar aceptadas antes


de su presentación a cobro. En este último caso, es decir cuando no estén
aceptadas, se entiende que el tenedor podrá exigir simultáneamente su acep-
tación y pago.

La letra de cambio girada a cierto plazo desde la aceptación, conocida tam-


bién como letra de cambio a determinado tiempo vista o a cierto plazo vista,
es aquella que vence cuando se ha cumplido el plazo señalado por el librador
para su vencimiento, contados desde que la letra de cambio ha sido acepta-
da. Esto es, una vez que el girado ha aceptado la letra de cambio, el tenedor
deberá esperar hasta el cumplimiento del plazo previsto por el librador para
exigir el pago del título valor. Por lo tanto, el aceptante deberá consignar en
la letra de cambio la fecha de aceptación, a fin de que el tenedor pueda hacer
el cómputo correspondiente. En caso de que el aceptante no consignara la
fecha de aceptación, el tenedor estará facultado para hacerlo; caso contrario,
se considerará que la aceptación se produjo el última día del plazo estableci-
do para presentarla a la aceptación.

Por último, la letra de cambio girada a cierto plazo desde su giro, es aquella
que vence luego de transcurrido el plazo señalado por el girador para tal
efecto, computado desde la fecha de emisión del título valor.

1.6. Transferencia de la letra de cambio.-


La letra de cambio es un título valor a la orden, razón por la cual el nombre
del tenedor se encuentra precedido de la cláusula “a la orden”. Es por ello
que su transferencia deberá efectuarse mediante endoso Cabe anotar que
cuando la letra de cambio no ha sido expresamente girada a la orden, tam-
bién su transferencia operará mediante endoso.

En ese sentido, los sujetos intervinientes en la transferencia de una letra de


cambio son el endosante y el endosatario. El endosante, es el beneficiario
que transfiere la letra de cambio vía endoso, entregándola al endosatario. Por
su parte, el endosatario es aquel sujeto en cuyo favor se extiende el endoso.
Quien endosa una letra de cambio asume la obligación de responder en vía
de regreso por la falta de pago del título valor.

1.7. Aceptación de la letra de cambio.-


La aceptación es una figura propia de la letra de cambio, por la cual el girado
se obliga a pagar la letra de cambio al vencimiento de ésta. En otras palabras,
se considera aceptada una letra de cambio cuando el girado manifiesta su
voluntad de cumplir con el pago de su importe, asumiendo la calidad de
obligado principal.

Para ello, el tenedor del título deberá presentarla al girado, a fin de que éste
acepte o no el título valor.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
La aceptación debe constar en el anverso del título valor. Para ello el girado
deberá firmar al lado de la cláusula “aceptada”. Sin embargo, podrá prescin-
dirse de dicha cláusula si es que el girado simplemente estampa su firma en el
anverso del título. Además, tratándose de letras a la vista y letras a cierto plazo
Recordatorio Anotaciones
desde la aceptación, el girado o, en su defecto, el tenedor, deberá incluir la
fecha en que se realizó tal acto.

Si el girado acepta la letra de cambio a través de un representante, es este


último quien debe firmar el título valor, usando para ello la cláusula “en re-
presentación del girado” o una similar. Por otro lado, cuando la letra de cam-
bio se ha emitido a cargo del propio girador, resultará innecesario que éste
acepte la letra de cambio.

Cabe señalar que la aceptación debe ser incondicional, es decir no puede


sujetarse a condiciones o plazos. Lo que sí puede hacer el girado es aceptar
parcialmente la letra de cambio, debiendo señalar dicha circunstancia en el
texto del título valor.
Por otro lado una persona, por el hecho de figurar como girado en una letra
de cambio, no se encuentra obligado a aceptarla. En consecuencia, cuando
el tenedor muestre la letra de cambio al girado, éste podrá rechazar la acep-
tación, lo que no le generará responsabilidad alguna debido a que no se le
puede forzar a aceptar la letra de cambio, siendo su. derecho el de elegir
entre rehusar o consentir en formar parte de la relación cambiaría.

Asimismo, el girado puede revocar su aceptación, si es que testa (o sea, tacha)


su firma antes de devolver el título al tenedor.

1.8. Efectos de la aceptación.-


Como consecuencia de la aceptación, el librador deja de ser el obligado prin-
cipal, pues dicho rol lo asumirá el aceptante, quien deberá cumplir con el
pago del importe a la fecha de vencimiento de la letra de cambio. Sin embar-
go, el librador se mantendrá unido a la relación cambiaría en su condición de
obligado solidario en vía de regreso, esto es, que responderá en caso de que el
aceptante incumpla con el pago del importe contenido en el título.

1.9. Presentación de la Letra de Cambio para su aceptación.-


El tenedor se encuentra obligado a presentar el título valor al girado antes
de la fecha de pago solamente cuando la letra venza a cierto plazo desde la
aceptación. En los demás casos, es decir cuando su vencimiento sea a fecha
fija, a la vista o a cierto plazo desde su emisión, el tenedor estará facultado a
presentarla para su aceptación antes de su vencimiento, no siendo indispen-
sable que lo haga, porque puede esperar hasta la fecha de vencimiento para
presentarla al girado para su aceptación e inmediato pago.

En ese sentido, si el vencimiento de la letra de cambio es a cierto plazo desde


su aceptación, el tenedor deberá presentarla al girado dentro del plazo esti-
pulado por el librador para tal finalidad (plazo voluntario); o, en defecto de
dicha estipulación, dentro del plazo de un año desde que fue girada (plazo
legal). Una vez aceptada, el tenedor deberá esperar que transcurra el plazo
previsto para que la obligación sea exigible, momento en el cual el aceptante
deberá pagar el importe de la letra de cambio. De no hacerlo, el tenedor po-
drá solicitar al fedatario el protesto por falta de pago.

Si la letra de cambio tiene como vencimiento una fecha fija, o es a la vista o


a cierto plazo desde su emisión, el tenedor tiene la facultad de presentarla al
girado para su aceptación antes de la fecha de vencimiento. Puede no hacer-
lo, optando por esperar hasta la fecha de vencimiento, momento en el cual
el tenedor requerirá al girado que acepte y pague el título valor. Si el girado
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
no acepta la letra de cambio, el tenedor podrá solicitar al fedatario para que
diligencie el protesto por falta de aceptación.

torio Anotaciones

1.10. Protesto por falta de aceptación.-


El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio procede cuando
el tenedor ha presentado infructuosamente la letra de cambio al girado, sin
que éste la haya aceptado.

Ahora bien, el protesto por falta de aceptación no se dirige contra el girado,


pues el por el simple hecho de no aceptar la letra de cambio ha quedado al
margen de cualquier responsabilidad cambiaría sino, se dirige contra el li-
brador, pues es él quien tiene la calidad de obligado principal del título valor
ante la falta de aceptación del girado. Por otro lado, el protesto por falta de
aceptación es necesario inclusive cuando el título valor contenga la cláusula
especial de liberación de protesto,

Por último, el protesto por falta de aceptación dispensa al tenedor de la pre-


sentación de la letra de cambio para el pago y a solicitar el protesto por falta
de pago, pudiendo ejercer las acciones cambiarías correspondientes, en este
caso la acción cambiaría directa contra el girador.

1.11. Pago por intervención.-


La intervención es una figura básicamente ligada a la letra de cambio, me-
diante la cual una persona (llamada interviniente) ingresa a formar parte de
la relación cambiaría, obligándose mediante la aceptación de la letra de cam-
bio en defecto del girado o pagando el importe del título valor a su legítimo
tenedor. Por ello, la intervención puede ser para aceptar o pagar la letra de
cambio.

Asimismo, la intervención admite dos modalidades: la intervención espon-


tánea, en la que el interviniente es un tercero totalmente ajeno a la relación
cambiaría; y, la intervención requerida, cuando quien interviene es una per-
sona designada en el título valor por un obligado en vía de regreso para acep-
tar o pagarla en defecto del girado.

Ya sea que estemos en la intervención espontánea o requerida, o que la in-


tervención sea para aceptar o pagar la letra de cambio, tendrán facultad para
intervenir un tercero no obligado cambiariamente, el girador o un obligado
en vía de regreso.

Figura N° 07: Modelo de letra de cambio con cláusulas especiales.

(Ley de títulos valores, Hernando Montoya Alberti)


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 EL PAGARÉ.-
El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crédito,
en virtud del cual una persona (denominada emitente o librador), se obliga a pagar
a otra persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una o unasRecordatorio
fe- Anotaciones

chas determinadas. A diferencia de la letra de cambio, en este título valor siempre


es el emitente del pagaré quien asume la condición de obligado principal, es decir
quién debe pagar el importe al tomador.

2.1. Requisitos que debe contener un Pagare.-

El pagaré debe contener la siguiente información:

a) l a denominación de “pagaré”; por lo que no se aceptarán denominaciones


equivalentes.
b) la indicación del lugar y fecha de emisión. La indicación de la fecha de
emisión es necesaria y esencial, es decir no puede faltar en el título valor,
pues evita cualquier duda o confusión respecto a la oportunidad del pago,
sobre todo tratándose de pagarés cuyo vencimiento es a la vista o a cierto
plazo desde su emisión].
Asimismo, la indicación del lugar de emisión es importante porque pre-
cisa la plaza o localidad en donde comienza a circular el título valor, sin
embargo no es un requisito esencial. En consecuencia, de no haberse se-
ñalado el lugar de emisión, se presumirá que éste corresponde al domici-
lio del girador.
c) l a promesa incondicional de pagar una cantidad de dinero o una cantidad
determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste
de capital legalmente admitidos. Asimismo, deberá señalarse si el pago
de la cantidad señalada en el pagaré consta de un pago único o de pagos
fraccionados, o sea, por amadas.
d) e l nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago, es decir, debe señalarse a favor de quien se emite el título valor, be-
neficiario que podrá transferir el documento mediante el endoso o man-
tenerlo en su poder y reclamar el pago en la oportunidad debida.
e) la indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales.
Con este requisito se busca determinar la clase de vencimiento aplicado al
pagaré, es decir, si es a la vista, a fecha(s) fija(s) o a cierto plazo(s) desde
su emisión, según se trate de pago único o en armadas.
f) la indicación del lugar de pago y en el caso de pago con cargo en una
cuenta de una empresa del sistema financiero nacional, la forma como
ha de efectuarse éste. Este requisito, al igual de lo que sucede en la letra
de cambio, no es esencial, por lo que en caso de faltar dicha indicación se
tendrá como lugar de pago la señalada junto al nombre del emitente o, en
su defecto, el domicilio real de éste.
g) e l nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal. Estos requisitos
permitirán al beneficiario original o, sobre todo, a un eventual endosa-
tario identificar quién debe asumir la responsabilidad del pago del título
valor.

En el pagaré podrá dejarse constancia de la causa que dio origen a su emisión


y la tasa de interés compensatorio y moratorio correspondiente.

2.2. Pago de las Cuotas.-


El pago de las cuotas debe realizarse en las fechas establecidas, de ahí que si
el deudor no paga una de las cuotas o armadas podrá optar por: i) dar por
vencidas todas las cuotas y exigir el pago total del título valor o ii) exigir el
pago de la cuota vencida en cualquiera de las siguientes que se devenguen,
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
inclusive hasta la ultima
Cuota. En el caso de un pago parcial, este debe anotarse en el titulo valor para
su posterior verificación.
torio Anotaciones

2.3. Pago Total del Pagare.-


El emitente que efectúa el pago total del pagare puede optar por i) exigir al
tenedor la devolución del título valor con la constancia puesta por el tenedor
de que ha sido debidamente cancelada o ii) puede acordar la destrucción del
título valor que para toda seguridad deberá realizarse en presencia de ambas
partes.

Figura N° 08
Pagare con cláusulas y sin clausulas especiales.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 LA FACTURA CONFORMADA.-
En toda compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de pro-
piedad de mercaderías, o en la prestación de servicios, en las que se acuerde el pago
diferido del precio o de la contraprestación del servicio, el vendedor o el prestador
Recordatorio Anotaciones

del servicio, a la par de emitir el comprobante de pago respectivo (una factura o bo-
leta de venta, según corresponda), puede emitir el título valor denominado factura
conformada. (Gaceta Jurídica, Guía Rápida:223)

Este título, a partir del momento de contar con la conformidad del comprador o
adquirente del bien o usuario del servicio, representa para su tenedor el crédito
consistente en el saldo del precio del bien o contraprestación del servicio señalado
en el mismo título. Asimismo, dicha conformidad demuestra por sí sola y sin admi-
tirse prueba en contrario, que el comprador o adquirente del bien o usuario del
servicio recibió la mercadería o bienes o servicios, descritos en la factura conforma-
da, a su total satisfacción.

La finalidad de la factura conformada es incentivar el crédito de consumo, otor-


gando al vendedor o al prestador del servicio, según sea el caso, un instrumento
útil que le permita tener la seguridad de cobrar el saldo del precio del bien o de
la contraprestación del servicio. Asimismo, el vendedor podrá endosar la factura
conformada, con lo que podrá recuperar el crédito concedido antes de la fecha
estipulada para el pago del saldo del precio o de la contraprestación.

En consecuencia, la factura conformada es un título valor crediticio que se origina


en la compraventa y, en general, en todo contrato que transfiera la propiedad de
bienes o la prestación de servicios, en el que se acuerde el pago diferido del saldo
del precio del bien o de la contraprestación del servicio. Estos bienes deben ser
mercaderías o bienes objeto de comercio o servicios, que generen la obligación de
expedir comprobantes de pago.

3.1 Requisitos de la Factura Conformada.-


El texto de la factura conformada deberá contener cuando menos lo siguien-
te:
a) la denominación de “factura conformada”.
b) la indicación del lugar y fecha de su emisión.
c) e l nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio
del emitente, que sólo puede ser el vendedor o transferente, o el prestador
del servicio, a cuya orden se entiende emitida la factura con-formada.
d) e l nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo se
emite la factura conformada.
e) e l lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes descritos
en el título.
f) l a descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería entrega-
da, señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás referencias
que permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor patrimo-
nial.
g) el valor unitario y total de la mercadería, y en su caso, del servicio prestado.
h) e l precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del com-
prador o adquirente del bien o usuario del servicio, que es el monto del
crédito que este título valor representa.
i) l a fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá ser en
forma total o en armadas o cuotas. En este último caso, deberá indicarse las
fechas respectivas de pago de cada armada o cuota.
j) la indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos en el artículo 53
de la LTV, la forma cómo ha de efectuarse este.

Al no ser un requisito formal esencial la indicación del lugar de la entrega


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
de mercaderías, la ausencia de dicha indicación no desvirtuará la naturale-
za cambiaría de la factura conformada. Efectivamente, en este caso, deberá
entenderse que la entrega fue efectuada en el domicilio del comprador o
torio Anotaciones
adquirente.

Asimismo, si no se señalara el lugar de pago, éste se exigirá en el domicilio


del obligado principal, salvo que se haya acordado que el pago se realizará
con cargo en cuenta bancaria. Igualmente, si no se hubiera consignado la
fecha de conformidad, se deberá entender que fue efectuada en la fecha de
emisión del título valor.

Figura N° 09: Modelo de factura conformada

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

3.2 Forma prevista para su vencimiento.-


El pago del crédito es exigible dependiendo de la forma prevista para su ven-
cimiento, así se podrá señalar que el vencimiento sea:

a) A fecha o fechas fijas.


b) A la vista
c) A cierto plazo o plazos desde si conformidad
d) A cierto plazo o plazos desde su emisión.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El plazo de pago o pagos del sado de precio podrá ser mayor de un año, con-
tados desde la fecha de su conformidad.

Recordatorio Anotaciones

3.3. Incumplimiento en el pago.-


Si el comprador ha dejado de pagar una de las cuotas pactadas el tenedor
podrá: i) dar por vencidas todas las cuotas y exigir el pago total del título
valor o ii) exigir el pago de la cuota vencida en cualquiera de las siguientes
que se devenguen, inclusive hasta la última Cuota. En el caso de un pago
parcial, este debe anotarse en el titulo valor y exigir la expedición del recibo
correspondiente.

3.4. Pago Total de la Factura Conformada.-


Cuando el comprador concrete el pago total del pagare el tenedor está en la
obligación de realizar la devolución del título valor con la constancia puesta
por el tenedor de que ha sido debidamente cancelada, así como también se
puede acordar la destrucción del título valor.

4 EL CHEQUE.-
El cheque es el instrumento bancario por excelencia, pues su utilización permite
a los clientes de los bancos pagar en forma segura las deudas que tengan con otras
personas. (Montoya Alberti, 2000:325)

El esquema es muy sencillo: una persona que emite el cheque, contando para ello
con depósitos disponibles en una empresa del sistema financiero; un banco autori-
zado que, descontando de la cuenta del emisor, paga la suma de dinero señalada en
el título valor; y, otra persona, a quien se le entrega el cheque, que tiene la facultad
de cobrar dicho importe. Esto es, el girador o emitente, en vez de pagar con dinero
a su acreedor, le entrega un cheque, el mismo que constituye una orden de pago
a cargo del banco, el cual ha contraído de antemano la obligación de pagar los
cheques que emita su cliente.

Este título valor puede ser emitido al portador o a la orden, caracterizándose por
llevar intrínsecamente una orden de pago emitida por el girador o emitente a favor
del tomador o beneficiario. Por lo tanto, incorpora un derecho de crédito.

4.1. Requisitos que debe contener el Cheque ante de emitirse.-


a) L
 os cheques deben ser emitidos en formularios impresos, desglosables
de talonarios numerados en serie o con claves u otros signos de identifi-
cación y seguridad. Dichos talonarios pueden ser proporcionados por el
banco o pueden ser impresos por los propios clientes. Si son proporcio-
nados por el banco, éste los entregará a sus clientes contra la firma de un
recibo. Si los clientes deciden imprimir por su cuenta y responsabilidad
para su propio uso los talonarios desglosables de cheques, podrán hacerlo
siempre que sean autorizados previamente por el banco respectivo y en
las condiciones que acuerden. Como después veremos, no será necesario
que existan talonarios tratándose de cheques de gerencia, cheques giro y
cheques de viajero

b) E
 n segundo lugar, como condición previa de la emisión del cheque, el
girador o emitente deberá contar con fondos disponibles en su cuenta
corriente bancaria, ya sea por depósitos constituidos en ella o por tener
autorización del banco para sobregirarse. Sin embargo, aun cuando el te-
nedor no cumpliera con estas exigencias, dicha inobservancia no afectará
la validez del cheque como título valor, pero sí generará el rechazo del
pago por parte del banco y la correspondiente responsabilidad penal por
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
libramiento indebido.

torio Anotaciones
4.2. Requisitos que debe contener el Cheque.-
Los requisitos formales esenciales del cheque, es decir, lo que este título valor
debe contener necesariamente para que el documento tenga plenos efectos
cambiarios, son los siguientes:
a) e l número o código de identificación que le corresponda. El número de
orden o código de identificación es un dato de gran importancia porque
además de identificar los cheques que se emiten, sirve para que el banco
pueda registrar las chequeras que entrega a los clientes, y poder saber si
los cheques presentados pertenecen o no a la chequera provista al emi-
tente.
b) la indicación del lugar y fecha de emisión. La fecha de emisión permite
computar el plazo de presentación del cheque, que es de treinta días, que
como hemos visto es igualmente su plazo para el trámite de protesto.
c) l a orden pura y simple de pagar una determinada suma de dinero, ex-pre-
sada ya sea en números, en letras o de ambas formas.
d) e l nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la
indicación que se hace al portador.
e) e l nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el cheque, porque
los formularios que cada banco entrega sólo sirven para emitir cheques a
cargo de ese banco y no de otro.
f) e l nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado prin-
cipal. La firma del emitente debe coincidir con la registrada en el banco.
De allí la obligación previa del emitente de registrar su firma y la obliga-
ción posterior de mantenerla actualizada. Esa firma registrada es la que el
banco tiene la obligación de cotejar cada vez que se presenta un cheque al
cobro.

Otro requisito formal, pero no esencial es la indicación del lugar de pago, el


mismo que permitirá establecer la plaza o localidad en la cual deberá cum-
plirse con la obligación de pagar el cheque. Que no sea un requisito esencial
significa que su ausencia no invalidará al cheque como título valor. Por ello,
si no se hubiera consignado información alguna relativa al lugar de pago, se
tendrá como tal cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar de
emisión del cheque. Si no hubiera en el lugar de emisión una oficina del
banco girado, el cobro se podrá efectuar a través de cualquiera de las oficinas
del banco en el país. Asimismo, si se hubiera señalado varios lugares de pago,
el pago podrá efectuarse en cualquiera de ellos.

Figura N° 10
Modelo de cheque.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
4.3. Giro del Cheque.-
El cheque podrá girarse en cualquiera de las siguientes maneras:

Recordatorio Anotaciones
a) e n favor de determinada persona, con la cláusula “a la orden” o sin ella,
debiéndose señalar el nombre de la persona o personas en cuyo favor se
emite el cheque.
b) e l cheque puede emitirse a la orden del propio girador o de un tercero.
Si se emite a la orden del propio emitente, ello deberá constar en el títu-
lo valor. Se podrá prescindir de la indicación del nombre del emitente-
beneficiario, incluyéndose la cláusula “a mí mismo”, u otra equivalente.
Con ello, el emitente tendrá la posibilidad de cobrarlo en la ventanilla del
banco si necesita dinero en efectivo de modo inmediato, endosarlo a un
tercero con el cual tenga negocios, o endosarlo y depositarlo en su cuenta
en otro banco.
c) e n favor de determinada persona, con la cláusula “no a la orden”, “intrans-
ferible”, “no negociable” u otra equivalente [ver 169]. Igualmente al caso
anterior, deberá señalarse el nombre de la persona o personas en cuyo
favor se emite el cheque.
d) a l portador, debiendo incluirse en el título valor la cláusula “al portador”,
la misma que legitimará como beneficiario a cualquiera que lo presente
al banco. Ahora bien, debe tenerse presente que si se emite un cheque a
la orden de determinada persona que además lleva inserta la cláusula “al
portador”, el cheque deberá considerar como emitido a la orden de la
persona indicada en él y no como título valor al portador.

4.4. Clases de Cheque.-

4.4.1. Cheque Cruzado.- El cheque cruzado es el título valor a la orden que


presenta en el anverso dos líneas paralelas, que pueden ir de arriba
a abajo o en forma oblicua. Tiene por finalidad asegurar el efectivo
pago del cheque a su beneficiario mediante el cobro que realice una
institución bancaria. Esto es, mediante el cruzamiento del cheque
se dispone que sea un banco cualquiera (cruzamiento general) o
un banco determinado (cruzamiento especial) quien cobre al banco
girado el importe del cheque. El banco procurador a su vez deberá
abonar en la cuenta del beneficiario el importe del cheque o pagár-
selo en efectivo a éste.

Este cheque deberá ser pagado por el banco que tenga la calidad de
girado, su transferencia se realizar por endoso.

Figura N° 11 Cheque cruzado.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
4.4.2 Cheque para abono en cuenta El cheque para abono en cuenta es
aquél que lleva la cláusula “para abono en cuenta”, “para acreditar
en cuenta”, “para ser depositado en cuenta de....” u otra equivalente,
torio Anotaciones
y que puede ser colocada por el girador o cualquier tenedor en el
anverso del título valor, puesto que si se colocara en el reverso, no
surtiría el efecto deseado. Asimismo, cabe agregar que no es necesa-
rio que la citada cláusula o mención se coloque entre barras parale-
las ni que se firme.
Tiene por función evitar el pago en dinero efectivo. A tal efecto, no
sólo se requiere la actuación de un banco para la gestión de cobro
(que puede ser el mismo banco girado), sino que necesariamente el
beneficiario debe*tener cuenta corriente bancaria.

4.4.3 Cheque Intransferible.- Se considera intransferible al cheque que


lleve la cláusula “intransferible”, “no negociable”, “no a la orden”
u otra equivalente. La inserción de dicha cláusula tiene por finali-
dad prohibir totalmente su transferencia a terceros. En tal sentido,
la prestación contenida en él sólo quedará satisfecha de las siguien-
tes maneras: i) pagando únicamente a la persona en cuyo favor se
emitió; o, ii) acreditándolo, a pedido de la persona en cuyo favor se
emitió, en una cuenta corriente u otra cuenta de la que sea su titular.
La cláusula tiene el carácter de irrevocable, una vez puesta no puede
invalidarse con tarjaduras, pues de efectuarse dichas tachaduras se
anularían los efectos cambiarios del título valor.

4.4.4 Cheque Certificado.- La certificación es una declaración del banco


girado, en la cual éste hace saber que el cheque en el que ha sido
puesta tiene suficiente provisión de fondos con los que se hará efec-
tiva la obligación, si su presentación ocurre dentro del plazo fijado
para la vigencia de la certificación.
A través de la certificación que realiza el banco, se verifica la existen-
cia de fondos disponibles con referencia a un cheque siempre que no
se haya extinguido el plazo para su presentación al pago, cargando al
mismo tiempo en la respectiva cuenta corriente girada la suma nece-
saria para su pago.

Figura N° 12 Cheque certificado.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

4.4.5. Cheque de Gerencia.- Cheque de gerencia es aquel cheque emitido


por un banco a su propio cargo. Esto es, el girador y el girado son
el mismo banco, siendo pagadero en cualquiera de sus sucursales u
oficinas en el país o del exterior.
La utilidad que ofrece el cheque de gerencia consiste en darle a cual-
quier beneficiario seguridad plena sobre el pago, pues al estar girado
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a cargo de un banco tiene la garantía de éste, volviéndose innecesario
indagar sobre la solvencia de quien lo entrega en pago.
Su transferencia es apta y en forma libre, y no requiere de protesto ni
formalidad sustitutoria. Recordatorio Anotaciones

Figura N° 13 Cheque de gerencia

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

4.4.6. Cheque Giro.- El cheque giro es un título valor emitido en


favor de una persona determinada y que lleva la cláusula “che-
que giro” o “giro bancario” en un lugar destacado o visible del
mismo título valor. Su utilización permite facilitar el pago a
personas que se encuentran ubicadas en plazas o localidades
distintas a la del emitente.
Su expedición le compete únicamente a las empresas del sistema fi-
nanciero autorizadas, y no requiere de protesto ni formalidad susti-
tutoria.

Figura N° 14 Cheque giro.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

4.4.7. Cheque Garantizado.- Es el cheque a la orden que lleva impresa la


cláusula “cheque garantizado”, emitido por los bancos en formatos
especiales y en papel de seguridad. No puede emitirse este tipo de
cheques al portador debe necesariamente señalarse el nombre del
beneficiario, asimismo el banco se convierte en garante del pago del
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
título valor, es decir se encarga de garantizar la existencia de fondos
del titular de la cuenta, no requiere de protesto ni formalidad susti-
tutoria.
torio Anotaciones

Figura N°15. Cheque garantizado.

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

4.4.8. Cheque Viajero.- El cheque de viajero, también conocido como “tra-


veler’s check”, es utilizado por las personas que viajan a otros países
con la finalidad de evitar los riesgos de pérdida o robo de dinero
en efectivo. Estos cheques facilitan a los turistas la disponibilidad de
dinero en cualquier parte del mundo, en que existan agencias, su-
cursales o bancos corresponsales de la entidad emisora.
Su expedición le compete únicamente a las empresas del sistema fi-
nanciero autorizadas, su transferencia se realiza vía endoso y no re-
quiere de protesto ni formalidad sustitutoria.

4.4.9. Cheque de Pago Diferido.- El cheque de pago diferido es un título


valor a la orden que es emitido condicionando su pago al transcurso
del plazo señalado en el mismo título, el cual no puede ser mayor
de treinta días contados desde su emisión, fecha en que el emitente
debe tener fondos suficientes. Esto significa que sólo puede ser pre-
sentado para su pago al banco girado a partir de la fecha indicada
para el efecto*y hasta treinta días posteriores a ésta.
Su expedición le compete únicamente a las empresas del sistema fi-
nanciero autorizadas, su transferencia se realiza vía endoso y no re-
quiere de protesto ni formalidad sustitutoria.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 107

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Figura N° 16
Cheque pago diferido.

Recordatorio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

4.5. RESPONSABILIDAD EN LA EMISIÓN DEL CHEQUE.-


El Código Penal sanciona con pena privativa de libertad, no menor de uno
ni mayor de cinco años a quien gire, transfiera o cobre un cheque, en las
circunstancias siguientes:
• Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización de
sobregiro.
• Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago.
• Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser
pagado.
• Cuando, sin causa que lo justifique, revoque el cheque durante su plazo
legal de presentación a cobro.
• Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endo-
satario, sea en su identidad o firmas, o modifique sus cláusulas, líneas de
cruzamiento o cualquier otro requisito formal.
• Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

4.6. Pago Del Cheque.-


El cheque es pagadero a la vista el día de su presentación, aunque tuviera
fecha post datada, la unidad monetaria en que debe efectuarse el pago, es
la moneda expresada en el título valor, ya sea que esta fuera una moneda
extranjera, sin necesidad de que en el título figure la cláusula de pago en
moneda extranjera, Sin embargo, si se presentaran diferencias en la unidad
monetaria, prevalecerá la moneda nacional.
El plazo de presentación de un cheque para su pago, emitido dentro o fuera
del país, es de treinta días. El cómputo de este plazo se efectúa a partir de la
fecha de su emisión inclusive, y en el caso del cheque de pago diferido, desde
el día señalado al efecto.
Respecto del pago parcial el banco girado comprobará que los fondos consig-
nados en la cuenta del emitente son insuficientes para cubrir el requerimien-
to del tenedor.
El tenedor podrá exigir al banco girado que deje constancia de la causa que
motiva la falta de pago. Dicha constancia se anotará en el mismo cheque de-
biendo el tenedor otorgar al banco girado el recibo correspondiente.

4.7. Causales para no Pagar El Cheque.-


El banco girado queda facultado a no pagar el cheque en los siguientes casos:
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
a. C
 uando no existan fondos disponibles, salvo que decida sobregirar la
cuenta. Para tomar esta decisión el banco girado debe haber efectuado
las respectivas verificaciones del documento presentado a cobro, así como
torio Anotaciones
verificar la vigencia del plazo para que el tenedor pueda exigir el pago de
su importe.
b. C
 uando el cheque esté a simple vista raspado, adulterado, borrado o fal-
sificado, en cuanto a su numeración, fecha, cantidad, nombre del benefi-
ciario, firma del emitente, etc. En este caso, se trata de situaciones donde
objetivamente el documento presentado a cobro exhibe irregularidades
extrínsecas que hacen dudar de su autenticidad y presuponen una adulte-
ración en algunos de los datos que contiene.
c. C
 uando se presente fuera de los treinta días que señala la ley y el emitente
hubiera efectuado su revocatoria
d. C
 uando habiéndose presentado dentro del plazo establecido en la ley, el
beneficiario o tenedor haya solicitado la suspensión del pago.
e. C
 uando el cheque sea a la orden y el derecho del tenedor no estuviera
legitimado con una serie regular de endosos; o cuando conteniendo la
cláusula intransferible no lo cobrase el beneficiario.
f. C
 uando el cheque sea al portador y quien exige su pago no se identifique
y firme en constancia de su cancelación parcial o total.
g. C
 uando un cheque cruzado, para abono en cuenta, o de pago diferido no
se presentase al cobro de acuerdo a lo dispuesto en la ley sobre cheques
especiales.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 109

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 4: ANÁLISIS TEORICO – PRÁCTICO DE LOS TÍTULOS VALORES

1 
TÍTULOS VALORES VINCULADOS AL COMERCIO EXTERIOR: CERTIFICA-
Recordatorio Anotaciones
DO DE DEPÓSITO Y WARRANT.-

1.1. Concepto de certificado de depósito y warrant.-


El certificado de depósito es el título valor a la orden que representa el dere-
cho real de propiedad sobre la mercadería depositada en un almacén general
de depósito. En este sentido, quien posee este título valor es considerado
titular o propietario de dicha mercadería.

La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén ge-


neral de depósito el mismo que procederá a emitirlo una vez recepcionada
en depósito las mercaderías o productos.

Por otro lado el warrant es un título valor a la orden que, al igual que el certi-
ficado de depósito, también representa derechos reales sobre las mercaderías
depositadas. La diferencia radica en que el warrant representa un derecho
real de prenda a favor del tenedor de dicho título valor, mientras que la pro-
piedad de las mercaderías corresponde al tenedor del certificado de depó-
sito. Es decir, el warrant convierte a su tenedor en acreedor prendario de la
mercadería o productos en depósito, mientras que el certificado de depósito
convierte a su titular en propietario de dichas mercaderías.

El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del depo-


sitante, expresando información idéntica al certificado de depósito. Asimis-
mo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que una entidad
financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al depositante o a un
tercero endosatario titular del warrant.

1.2. Sujetos intervinientes.-


En estos títulos valores, intervienen necesariamente:
a) E
 l almacén general de depósito o depositario, que es la sociedad anónima
que, a solicitud del depositante de las mercaderías, emite tanto el certifi-
cado de depósito como el warrant.
b) E
 l depositante, que es la persona que acopia determinadas mercaderías
en un almacén general de depósito, recibiendo por ello tanto el certifica-
do de depósito como el warrant. Es el primer tenedor de ambos títulos va-
lores y obligado principal al pago del crédito garantizado por el warrant.

Ahora bien, el depositante puede endosar a otras personas uno o ambos tí-
tulos valores, por lo que aparecerá un nuevo sujeto: el endosatario, nuevo
titular del certificado de depósito, del warrant o de ambos documentos, según
corresponda.

1.3. Requisitos formales esenciales.-


Como hemos expresado anteriormente, tanto el warrant como el certificado
de depósito deben contener idéntica información respecto a la mercadería
en depósito. Esta información debe estar constituida por:
a) L
 a denominación y número que corresponde tanto al certificado de depó-
sito como al warrant, en caso de que se emitan ambos títulos.
b) El lugar y fecha de emisión.
c) E
 l nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
depositante.
d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
e) L
 a clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando: cantidad,
peso, calidad y estado de conservación, marca de los bultos y toda otra
indicación que sirva para identificarlas, indicando, de ser el caso, si se
torio Anotaciones
tratan de bienes perecibles.
f) L
 a indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utiliza-
do en dicha valorización. Tal valor es fijado generalmente por el propio
depositante, aunque sería más acertado que se determinara de común
acuerdo entre el almacén y el cliente, teniendo en cuenta su valor comer-
cial.
Ahora bien, debe tenerse presente que tanto el certificado de depósito
como el warrant solamente podrán emitirse por mercaderías cuyo valor
señalado en el título valor no sea menor a cinco UIT’s, vigentes en la fecha
de su emisión.
g) L
 a modalidad del depósito, con indicación del lugar donde se encuentran
los bienes depositados, pudiendo encontrarse en sus propios almacenes
o en el de terceros, inclusive en los locales de propiedad del propio de-
positante.
h) E
 l monto del seguro que debe ser contratado, por lo menos contra incen-
dio, señalando la denominación y domicilio del asegurador. El almacén
general de depósito podrá determinar los demás riesgos a ser cubiertos
por el seguro.
i) E
 l plazo por el cual se constituye el depósito, el cual no excederá de un
año. En caso de bienes perecibles no excederá de noventa días, salvo que
la naturaleza del bien y el almacén general de depósito lo permitan.
j) E
 l monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y operaciones
anexas o la indicación de estar pagados.
k) L
 a indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de aduana,
tributos u otras cargas a favor del Estado.
l) La firma del representante legal del almacén general de depósito.
Tanto el certificado de depósito como el warrant deben emitirse conforme
a formularios que deben ser aprobados por la Superintendencia de Banca
y Seguros, los mismos que llevarán numeración correlativa y serán expedi-
dos de la matrícula o libro talonario que conserve el almacén general de
depósito.

1.4. Almacén general de Depósito.-


El almacén general de depósito es el local administrado por una sociedad
anónima constituida especialmente para el efecto, en donde permanecen
custodiadas las mercaderías del depositante, encontrándose sometido a la vi-
gilancia de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Existen diferentes clases de almacenes generales; así, tenemos al:
Almacén principal, que es el depósito instalado en local propio o arrendado
por la almacenera en donde se prestan los servicios de almacenamiento de
mercaderías o productos.
Almacén de campo, que es el local, generalmente de propiedad del deposi-
tante, donde se efectúa el depósito de mercaderías y productos de difícil o
inconveniente traslado. Este tipo de local debe ser cerrado y estafa disposi-
ción únicamente de la almacenera, debiendo reunir condiciones adecuadas
de seguridad.
Almacenes de campo múltiple, que es el local de propiedad de terceros aje-
nos al depositante instalados en plantas de procesamiento de café, algodón y
otros productos agrícolas, así como de minerales.
Almacén de campo múltiple compartido, que es igual a los dos anteriores,
pero compartido por más de dos almacenes generales de depósito.

1.5. Obligaciones del Almacén de Depósito.-


La primera obligación del almacén general de depósito es la de emitir, a pe-
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 111

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
dido del depositante, el certificado de depósito y/o warrant respectivo. Esto
permitirá al beneficiario de ambos títulos valores, el poder transferir las mer-
caderías almacenadas mediante el endoso del certificado de depósito; o gra-
varlas en prenda, mediante el endoso del warrant. Recordatorio Anotaciones

Asimismo, el almacén general de depósito o depositario asume la obligación


de custodiar los bienes entregados, con la misma diligencia que ha de poner
en el cuidado de los suyos propios. Sin embargo, la obligación del depositario
no es
sólo la custodia, sino también la conservación de los bienes en el lugar apro-
piado. Por ello, se hace responsable por los daños sufridos por las mercade-
rías desde su recepción hasta su devolución, salvo que pruebe que el daño ha
sido causado por fuerza mayor, por la naturaleza misma de éstas, por defecto
del embalaje o por culpa del depositante. Esta responsabilidad está limitada
al valor que tengan las mercaderías de acuerdo a lo señalado en el título valor.
Por otro lado, el depositario no podrá comprar o vender mercaderías o pro-
ductos de la misma naturaleza que aquellos que recibe en calidad de depósi-
to, salvo que lo haga por cuenta de los depositantes. Tampoco podrá conce-
der créditos con garantía de las mercaderías depositadas.
El depositario igualmente queda obligado a entregar las mercaderías depo-
sitadas a la presentación tanto del certificado de depósito como del warrant,
salvo que se haya emitido sólo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará
la presentación de dicho título. Para ello, deberá constar en forma expresa
en el título valor la cláusula: “certificado de depósito sin warrant emitido” o
“warrant sin certificado de depósito emitido”, según corresponda. También
deberá entregar las mercaderías al tenedor del certificado de depósito si es
que éste le entrega el importe del crédito garantizado por el warrant.
El almacén general de depósito no deberá almacenar mercaderías que es-
tén sujetas a gravámenes o medidas cautelares, o que estén sujetas a registro
público especial y/o gravamen con entrega jurídica. Esto significa que de
presentarse estas situaciones, el almacén, bajo su responsabilidad, no deberá
emitir ni el certificado de depósito ni el warrant.

1.6. Derechos del Depositante.-


El principal derecho del depositante de las mercaderías es la facultad de po-
der transferir, mediante el endoso del certificado de depósito, las mercaderías
señaladas en el título valor. Asimismo, mediante el endoso del warrant, podrá
constituir sobre dichas mercaderías un derecho real de prenda, lo que le per-
mitirá conseguir fuentes de financiamiento.
Asimismo, el depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza
del derecho a comprobar la regularidad y estado de los bienes depositados.
Este derecho se complementa, en caso de ser factible por la naturaleza de la
especie depositada, con la facultad de obtener muestras, la cual opera como
un derecho subordinado a las disposiciones del almacén general de depósito.

1.7. Transferencia del certificado de depósito y warrant.-


Como el certificado de depósito y el warrant son títulos valores a la orden, su
transferencia se produce por medio del endoso,
si tanto el certificado de depósito como el warrant es transferido a favor de
un misma persona, éste podrá disponer libremente de las mercaderías de-
positadas. Si la transferencia es sólo del warrant, separado del certificado de
depósito, el endosatario adquiriros» el derecho de prenda por el valor total
de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto
que se señale en el mismo título valor. Finalmente, si solamente se endosa el
certificado de depósito, esto transferirá al endosatario el derecho de propie-
dad sobre las mercaderías depositadas; sin embargo, si se hubiera emitido
el warrant y no se hubiera transferido conjuntamente con el certificado de
depósito, el gravamen prendario quedará a favor del tenedor del warrant, por
lo que el tenedor que posea únicamente el certificado de depósito no podrá
disponer libremente de la mercadería.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
El endoso del certificado de depósito separado del warrant no requiere ins-
cripción alguna; mientras que el primer endoso del warrant sí requiere de
inscripción en el almacén general de depósito y en el certificado de depósito
torio Anotaciones
respectivo.

1.8. Primer endoso del warrant en relación con el Certificado De Depósito.-


Como ya hemos señalado, el warrant puede endosarse o transferirse sepa-
radamente del certificado de depósito. Esto suele suceder cuando, a fin de
obtener un crédito, el depositante endosa el warrant a su financista, constitu-
yéndose este título valor como garantía de cumplimiento del crédito.
Pues bien, el primer endoso que se efectúe del warrant deberá ser registrado
en el almacén general de depósito y anotarse en el certificado de depósito
correspondiente, transcribiéndose la siguiente información:
a) La fecha en la que se hace el endoso.
b) E
 l nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del
endosante.
c) El nombre, domicilio y firma del endosatario.
d) El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado.
e) L
 a fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá
del plazo del depósito.
f) Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.
g) La indicación del lugar de pago del crédito.
h) La certificación del almacén general de depósito que el endoso del
warrant ha quedado registrado en su matrícula o libro talonario, así como
en el respectivo certificado de depósito, refrendado con firma de su re-
presentante autorizado. Si faltara tal certificación, no se constituirá válida-
mente la prenda a favor del tenedor del warrant.
En los endosos posteriores del warrant, el registro de la transferencia en
el almacén general de depósito y su certificación es solamente facultativo.

1.9 Protesto del Warrant.-


Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor
podrá solicitar el protesto por falta de pago, debiendo diligenciarlo contra el
primer endosante, o cumplir la formalidad sustitutoria, de ser el caso.
Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia de la
formalidad sustitutoria, el almacén general de depósito efectuará, a pedido
del tenedor, la venta extrajudicial de los bienes depositados, a fin de que éste
pueda hacerse cobro del crédito otorgado a su endosante.
Si en el título valor se incluyó la cláusula de liberación de protesto, se entien-
de que el tenedor no necesitará de la constancia de protesto para solicitar la
venta extrajudicial de la mercadería.

1.10. Venta de las Mercaderías.-


Son dos los casos en que procede la venta extrajudicial de las mercaderías de-
positadas, representadas por el warrant y el certificado de depósito. El prime-
ro de ellos se presenta cuando a solicitud del tenedor del warrant debidamen-
te protestado o con la constancia de la formalidad sustitutoria, el almacén
general ordena, sin necesidad de mandato judicial, la subasta de los bienes
depositados. Para ello, deberá publicarse durante cinco días un aviso que des-
criba las mercaderías y su valor nominal, en el diario oficial El Peruano.
El segundo caso se presenta cuando las mercaderías depositadas no han sido
retiradas del almacén general al vencimiento del plazo del depósito o cuando
estén expuestas a riesgos de destrucción o deterioro.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 113

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.11. Pago Parcial.-
Si el monto proveniente de la venta extrajudicial de la mercaderías o del
seguro, no alcanzara para pagar al tenedor el importe total del crédito garan-
tizado por el warrant, el almacén general de depósito deberá devolverleRecordatorio
el Anotaciones

título valor, a fin de que el tenedor pueda ejercitar la acción cambiaría directa
contra el primer endosante, esto es, contra el depositante de la mercadería, a
fin de obtener el saldo impago.
El almacén general de depósito deberá devolver el warrant con la anotación
del pago parcial efectuado, refrendado con firma del representante del alma-
cén general de depósito.

1.12. Pago Anticipado.-


El tenedor del certificado de depósito está facultado a pagar el importe del
crédito garantizado por el warrant antes del plazo de vencimiento señalado
en el• título valor, previo acuerdo con el tenedor de éste.
En el caso que el tenedor del warrant no estuviese de acuerdo con las con-
diciones en que se realizará el pago anticipado o fuese desconocido, el tene-
dor del certificado de depósito podrá abonar el monto total del importe del
warrant ante la administración del almacén general de depósito, quien asume
la responsabilidad por la suma recibida, debiendo comunicar tal hecho al
último tenedor del warrant que tenga inscrito en sus registros.
Efectuada la entrega la suma de dinero, el tenedor del certificado de depó-
sito podrá retirar la mercadería almacenada sin necesidad de contar con el
warrant;’

1.13. Liberación de las Mercaderías.-


Transcurridos quince días desde la fecha de vencimiento del crédito garanti-
zado por el warrant, el tenedor del certificado de depósito podrá retirar las
mercaderías en los siguientes casos:
a) S
 i el tenedor del warrant fuese desconocido.
b) S
 i el tenedor del warrant se excusase de recibir el pago.
c) Si el tenedor del warrant se negase a devolver el título valor cancelado.
d) S
 i el tenedor del certificado de depósito optase por efectuar un pago
anticipado
Para ello, deberá entregar a la administración del almacén general de depósi-
to el importe total del crédito garantizado por el warrant.

1.14. Warrant Insumo-Producto.-


El warrant insumo-producto es el título valor emitido por el almacén de cam-
po cuando en éste se hayan depositado materias primas, insumos, partes y
demás bienes fungibles, los cuales pueden sustituirse por otros a los que los
bienes originalmente depositados hubieren sido incorporados mejorando su
valor patrimonial, bajo responsabilidad del almacén. Es decir, se posibilita
la sustitución de materias primas por productos terminados de mayor valor.
En este caso, se extenderán los derechos que representan los títulos valores
emitidos al producto final o terminado de mayor valor patrimonial que resul-
te, el cual será el nuevo bien objeto de depósito.
El almacén general de depósito asumirá la responsabilidad que derive del
egreso del insumo o materia prima y el ingreso del producto terminado. En
este caso, deberá incluirse en el título valor la cláusula “Insumo-Producto”.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
Figura N° 17 Modelo de Certificado de depósito.

torio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 115

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Figura N° 18: Modelo de warrant.

Recordatorio Anotaciones
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

2 TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE.

2.1. Concepto.-
El título de crédito hipotecario negociable es otro título valor que facilita la
obtención de financiamiento mediante la garantía hipotecaria que represen-
ta.

2.2. Emisión.-
El título de crédito hipotecario es un título valor a la orden emitido por Re-
gistros Públicos a solicitud del propietario de un inmueble inscrito, incorpo-
rando desde su emisión una garantía hipotecaria sobre dicho inmueble. De
esta manera, el propietario podrá, a fin de acceder a un préstamo, endosar el
certificado hipotecario negociable en señal de garantía.

De conformidad con la modificación efectuada por la Ley N° 27640 del 19


de enero del 2002 al numeral 4 del artículo 245 de la Ley de Títulos Valores y
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 117

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
del Reglamento del Título de Crédito Hipotecario Negociable, aprobado por
la Resolución SBS N° 942-2003 del 26 de junio de 2003, el título de crédito
hipotecario negociable también podrá emitirse, con o sin intervención de
notario público, por las empresas del Sistema Financiero Nacional u otras
Recordatorio Anotaciones
entidades que autorice la Superintendencia de Banca y Seguros, acreedoras
o no, cuando la garantía hipotecaria que respalde su crédito se encuentre o
vaya a ser inscrita en el Registro Público.

Para ello, el emisor debe contar con la previa autorización del propietario del
bien que sirve de garantía y, en su caso, del deudor del crédito garantizado,
otorgadas personalmente o a través de representante debidamente facultado.
Dicha autorización puede ser simultánea o posterior a la contratación del
crédito. La emisión del título podrá efectuarse en cualquier momento poste-
rior a la autorización concedida, por el solo mérito de ella. Las características
e información del crédito y de la garantía hipotecaria que se consigne en el
título de crédito hipotecario negociable deberán guardar correspondencia
con las que obran u obrarán en el Registro Público, bajo responsabilidad del
emisor y, en su caso, del notario. El título de crédito hipotecario negociable
podrá ser emitido a la orden del emisor o de la persona que éste disponga.

En dicho supuesto, la emisión del título de crédito hipotecario negociable


importa la incorporación del crédito y de la garantía hipotecaria en el mismo.
Por ello, a partir de su emisión, el propietario del título es titular del crédito
y de la garantía incorporados. Pero esta incorporación de la garantía hipote-
caria en el título valor, sin embargo, únicamente será oponible a terceros de
buena fe desde que se inscriba el acto de emisión en el Registro Público don-
de esté inscrito el derecho de hipoteca. En tal sentido, el título deberá señalar
si el acto de emisión se encuentra inscrito en el Registro Público.

Igualmente, la inscripción del acto de emisión se realizará simultáneamente


o con posterioridad a la inscripción de la constitución de la garantía hipote-
caria. La inscripción operará por el mérito de la comunicación que el emisor
o el notario curse al registrador, sin que se requiera para ello de instrumento
público, pero siempre simultáneamente o luego de que la garantía hipoteca-
ria quede inscrita. Dicha comunicación, que tendrá carácter de declaración
jurada, puede estar contenida en el acto por el que se inscribe la garantía
hipotecaria. La inscripción en el Registro Público dará publicidad de que
el propietario del título de crédito hipotecario negociable será el titular del
crédito y de la garantía hipotecaria incorporados al mismo.

Finalmente, en este régimen la transferencia del título de crédito hipotecario


negociable importará la del crédito y la garantía hipotecaria que in-
corpore. La transferencia de la garantía hipotecaria, sin embargo,
únicamente será oponible a terceros de buena fe desde que el acto
de emisión sea inscrito en el Registro Público.

2.3 Titulo de Crédito Hipotecario Negociable mediante Anotaciones en Cuenta.-


El título de crédito hipotecario negociable, ya sea que haya sido emitido por
el Registro Público o por el acreedor con o sin intervención de notario, pue-
de también ser representado mediante anotaciones en cuenta sin que se re-
quiera de la previa emisión de un título físico, de acuerdo a las disposiciones
complementarias que se emitan.
A partir del registro contable en la Institución de Compensación y Liquida-
ción, la titularidad del crédito y de la garantía hipotecaria corresponderá a
aquel que aparezca inscrito como propietario del título de crédito hipote-
cario negociable en tales registros. Asimismo, la transferencia del referido
título valor, conjuntamente con los derechos que confiere, operará mediante
anotación en cuenta. -
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
2.4. Solicitud.-
Para que Registros Públicos expida este título valor, se requiere de solicitud
expresa (a través de escritura pública) del propietario del inmueble inscrito.
torio Anotaciones Recibida la solicitud, el registrador público, luego de constatar la inexistencia
de cargas o gravámenes, expide el título valor, usando para ello un formulario
aprobado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
Una vez expedido el título, el registrador anotará el gravamen hipotecario,
el mismo que estará constituido por el valor total del bien gravado, según la
valorización de perito que debe ser insertada en la escritura pública. Este gra-
vamen hipotecario otorgará a su tenedor un derecho preferente y exclusivo,
en respaldo del crédito que se señale en el mismo documento en el acto de
su primer endoso.

2.5. Requisitos Formales Esenciales.-


El título de crédito hipotecario negociable necesariamente deberá contener:
a) L
 a denominación de título de crédito hipotecario negociable y el número
que le corresponde.
b) El lugar y fecha de su emisión.
c) E
 l nombre y número del documento oficial de identidad del propietario
que constituye el gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el título.
d) L
 a descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario,
según aparece de la inscripción registral.
e) E
 l monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se cons-
tituye el gravamen hipotecario, con indicación del nombre del perito y de
su registro o colegiatura respectiva.
f) L
 a fecha de la escritura pública, nombre del notario y demás datos de la
inscripción registral de la hipoteca.
g) E
 l nombre y firma del registrador, con indicación de la oficina registral
correspondiente.

Asimismo, deberá contener espacios adecuados para consignar la informa-


ción relativa al crédito garantizado y a los endosos.

2.6. Transferencia.-
Al ser un título valor a la orden, la transferencia del título de crédito hipote-
cario negociable se realiza por medio del endoso. A partir del primer endoso
se convierte en un título valor que representa, en favor de su tenedor, la hipo-
teca y el crédito consignado. Cabe agregar que al momento de realizar el pri-
mer endoso del título de crédito hipotecario negociable deberá consignarse
en el mismo documento el crédito que se garantiza, el plazo o los plazos de su
vencimiento, los intereses acordados y demás condiciones pactadas.
Con los sucesivos endosos se transfieren tanto el derecho de crédito como el
derecho real de hipoteca. Sin embargo, el endosante no asume responsabili-
dad solidaria frente al tenedor.

2.7. Protesto por Falta de pago.-


En caso de que se incumpla el pago del crédito representado en el título
valor, su tenedor deberá solicitar al fedatario (notario o, en su defecto, juez
de paz) que se diligencie su protesto por falta de pago; o, de tratarse de un
título de crédito hipotecario negociable pagadero con cargo en una cuenta
del sistema financiero, obtener su formalidad sustitutoria.
Cabe señalar que la inclusión de la cláusula de liberación de protesto no dis-
pensa al tenedor de un título de crédito hipotecario negociable de la obli-
gación de protestar el título, por lo que dicha cláusula especial no produce
efectos en dicho título valor.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 119

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
En el caso de haberse pactado el pago del crédito representado por el título
de crédito hipotecario negociable en armadas o cuotas, la falta de pago de
una o más de ellas facultará al tenedor a dar por vencidos todos los plazos
y a exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigirRecordatorio
las Anotaciones
prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las
siguientes cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según
decida libremente dicho tenedor. Para ese efecto, bastará que logre el corres-
pondiente protesto o formalidad sustitutoria en la oportunidad del incumpli-
miento de cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho
no haber efectuado tal protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a
las anteriores o cada una de las armadas o cuotas.

2.8. Ejecución Extrajudicial.-


Una vez protestado el título valor u obtenida la formalidad sustitutoria, el
tenedor podrá optar por vender directamente el bien hipotecado, es decir sin
intervención judicial, siempre que el precio por el que se transfiera el bien no
sea inferior al 75% de su valorización señalada en el título, confiando la venta
a una empresa del Sistema Financiero Nacional; o podrá optar por su venta
judicial, vía proceso de ejecución de garantías.

Si con el producto de la venta del bien hipotecado no se cubre el monto total


del crédito garantizado que señale el título, el juez o la empresa del Sistema
Financiero Nacional encargada de su venta dejarán constancia de ello en el
mismo documento, en cuyo mérito el tenedor del título de crédito hipote-
cario negociable tendrá acción cambiaría contra el primer endosante por el
saldo resultante.

2.9. Extinción de la Garantía Hipotecaria representada por el título.-


El Registro Público deberá levantar el gravamen, sin que sea necesario escri-
tura pública, solo contra la devolución del título no endosado o debidamente
cancelado por el último endosatario en cuanto se refiere al crédito que repre-
senta, manteniéndose el gravamen entre tanto vigente, sin que proceda su
extinción en la forma señalada por la Ley N° 26639.

También se levantará el gravamen y toda carga o derecho que se hubiera


inscrito en fecha posterior a la expedición del título, en los casos de venta
judicial o extrajudicial, en virtud de las respectivas constancias que expidan
la autoridad judicial o la empresa del Sistema Financiero Nacional que inter-
vino en su enajenación, acompañando, en su caso, en devolución el título co-
rrespondiente. Dicha constancia es suficiente para la inscripción registral del
derecho de propiedad en favor del adquirente y para levantar todo gravamen
o derecho que pueda afectarlo.

El propietario que hubiere pagado el crédito consignado en el título, podrá


solicitar la expedición de otro en su reemplazo con la misma formalidad pre-
vista para su emisión original, devolviendo el título debidamente cancelado
por su último tenedor, y manteniéndose el gravamen hipotecario inscrito en
el Registro Público. El Registro Público establecerá el procedimiento admi-
nistrativo para este efecto.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
Figura N° 19 Modelo de Título de crédito Hipotecario Negociable.

torio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

3 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y CARTA DE PORTE

3.1. Concepto Conocimiento de Embarque y Carta de Porte.-


El conocimiento de embarque es un título valor que representa las mercan-
cías que son objeto de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial.
Por su parte, la carta de porte es un título valor que representa las mercancías
que son objeto de un contrato de transporte terrestre o aéreo. Ambos títulos
valores pueden emitirse ya sea al portador, a la orden o en forma nominativa.
Su utilidad radica en que la posesión de estos títulos legitima a su tenedor a
reclamar la mercadería representada en ellos, permitiendo con ello una ma-
yor agilidad en el tráfico comercial.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 121

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3.2. Sujetos Intervinientes.-
Los sujetos intervinientes en ambos títulos valores son los siguientes:
a) E
 l remitente o cargador, que es la persona que remite o envía los bienes.
Recordatorio Anotaciones
b) E
 l beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a quien va
dirigida la mercadería; y,
c) E
 l porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor.
Asimismo, es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y
a quien tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios prestados.

3.3. Requisitos Formales del conocimiento de Embarque.-


El conocimiento de embarque podrá contener la siguiente información:
a) L
 a denominación de “Conocimiento de Embarque”.
b) E
 l nombre, número del documento oficial de identidad y domicilio del
cargador.
c) E
 l nombre y domicilio del beneficiario o consignatario a quien o a la orden
de quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio cargador.
d) La indicación de la modalidad del transporte.
e) L
 a naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesa-
rias para su identificación; su estado aparente, el número de bultos o de
piezas y el peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro modo,
datos que se harán constar tal como los haya proporcionado el cargador,
quien debe además señalar, si procede, su carácter perecible o peligroso.
f) E
 l monto del flete del transporte y de los demás servicios prestados por el
porteador, en la medida que deba ser pagado por el consignatario.
g) L
 a fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que
el Porteador se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto, así como
el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte, si en este
último caso en ello hubieran convenido expresamente las partes.
h) L
 a declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el cargador, si
en ello han convenido las partes.
i) E
 l número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos,
si hubiere más de uno.
j) E
 l nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domi-
cilio del porteador que emite el título, o de la persona que actúa en su
nombre.
k) L
 a declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o po-
drán transportarse sobre cubierta.
1) C
 láusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier
otra indicación que permita o disponga la ley de la materia.
Sin embargo, debe advertirse que la omisión de una o varias de las informa-
ciones señaladas, no afecta la validez jurídica del conocimiento de embarque,
ni la nulidad de alguna estipulación conlleva la nulidad del título, el que man-
tendrá los derechos y obligaciones que según su contenido tenga.

3.4. Requisitos Formales de la Carta de Porte.-


La carta de porte puede contener la siguiente información:
a) La denominación de carta de porte terrestre o aéreo, según corresponda.
b) E
 l nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
remitente o cargador.
c) E
 l nombre y domicilio del destinatario o consignatario a quien o a la orden
de quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio remitente
o cargador.
d) La indicación de la modalidad del transporte.
e) L
 a indicación de la clase y especie de las mercancías, su cantidad, peso, vo-
lumen, calidad y estado aparente, marca de los bultos, unidad de medida
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 122
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
de los bienes materia del transporte de acuerdo a los usos y costumbres del
mercado y toda otra indicación que sirva para identificar las mercancías
y la declaración del valor patrimonial que hubiere formulado el cargador
torio Anotaciones
o remitente, si en ello han convenido expresamente las partes, y en todo
caso, si se trata de bienes perecibles o peligrosos; todo ello según declara-
ción del cargador o remitente.
f) E
 l monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el
porteador o transportista, con la indicación de estar o no pagados, a falta
de indicación, se presume que se encuentran pagados; y, de estar pendien-
te de pago, debe señalarse la persona obligada al pago.
g) L
 a fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el
porteador o transportista se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así
como el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte si
en ese último caso en ello han convenido expresamente las partes.
h) E
 l número de orden correspondiente y la cantidad de copias además del
original que se expidan, de ser el caso; consignando en estas últimas la
cláusula “copia no negociable”.
i) E
 l nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domici-
lio del porteador o transportista que emite el título; y,
j) L
 as cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cual-
quier otra indicación que permita o disponga la ley que rige los contratos
de transporte terrestre o aéreo.
Al igual que lo que sucede en el conocimiento de embarque, si se omitieran
uno o varios de los datos señalados, no se afectará la validez jurídica del tí-
tulo valor. Así, aun cuando alguna de las estipulaciones fuera nula, ello no
acarreará la nulidad de la carta de porte, la cual mantendrá los derechos y
obligaciones que según su contenido tenga.

3.5. Transferencia del Certificado de Embarque y la Carta de Porte.-


Tanto el certificado de embarque como la carta de porte pueden ser emitidos
como títulos valores al portador, a la orden y nominativos. Dependiendo de
cada caso, estos títulos podrán ser transferidos como su simple entrega, si es
que se trata de un título al portador, con su endoso, si es que se trata de un
título a la orden; o con su cesión, si es que se trata de un título nominativo.
Ahora bien, ya sea que el certificado de embarque o la carta de porte se
transfiera mediante endoso o cesión de derechos, el endosante o cedente
no asume responsabilidad solidaria en vía de regreso, es decir el destinatario
o consignatario no podrá dirigirse contra el transferente en caso de que el
transportista se niegue a entregar la mercadería. No obstante ello, el trans-
ferente sí responderá por la existencia de la mercadería en el momento que
efectúo la cesión o el endoso.

3.6 Obligaciones y Derechos respecto de la transferencia del Certificado de Em-


barque o de la Carta de Porte.-
Como ya hemos señalado, la transferencia por endoso o cesión del certificado
de embarque o de la cata de porte no genera en el transferente responsabi-
lidad solidaria en vía de regreso, pero sí responderá por la existencia de la
mercadería en el momento en que operó la transferencia.
Por otro lado, el cesionario o endosatario de un conocimiento de embar-
que se subroga en todas las obligaciones y derechos del endosante o cedente.
Sin embargo, si el endosante o cedente es, a la vez, el cargador, éste seguirá
siendo responsable frente al porteador por las obligaciones que le son inhe-
rentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el contrato de transporte de
mercaderías.
Finalmente, el tenedor del certificado de embarque o carta de porte, según
corresponda, es el único legitimado para reclamar ejecutivamente la entrega
de las mercaderías, sin que para ello deba efectuarse previamente el protesto
del título valor. Esto es, el certificado de embarque y la carta de porte son
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 123

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
títulos valores no sujetos a protesto

Figura N° 20. Modelo de conocimiento de embarque.


Recordatorio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)


UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 124
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
Figura N° 21 Modelo de carta de porte.

torio Anotaciones

(Guía práctica sobre títulos valores. Gaceta Jurídica)

4 VALORES MOBILIARIOS.

4.1 Concepto y aspectos generales.-


Los valores mobiliarios son aquellos títulos valores emitidos en forma masiva,
con características homogéneas o no en cuanto a los derechos y obligaciones
que representan; confiriendo a sus titulares derechos crediticios, dominiales
o de participación en el capital, patrimonio o utilidades del emisor o, en su
caso, de patrimonios autónomos o fideicometidos.
Los valores mobiliarios pueden emitirse en certificados físicos o representarse
mediante anotaciones en cuenta. En el primer caso, requerirá de su incorpo-
ración en un soporte material o físico, y, en el segundo, requiere su inscrip-
ción en el registro contable que lleve una Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, que para el efecto es CAVALI S.A.
Caracteriza a estos valores mobiliarios que no requieren de protesto, por lo
que su titular podrá ejercer las acciones cambiarías derivadas de ellos a la
fecha de su vencimiento por ser libremente negociables, en forma privada
o mediante oferta pública a través de los mecanismos centralizados de nego-
ciación o fuera de ellos; y, porque las medidas cautelares, embargos y demás
mandatos de autoridad competente que recaigan en ellos sólo surtirán efecto
desde su inscripción que realice el emisor o la Institución de Compensación
y Liquidación de Valores, según corresponda.
Por los derechos que representan los valores mobiliarios, éstos pueden ser
agrupados en: i) valores representativos de derechos de participación, es de-
cir, aquellos que denotan la calidad de socio o inversor, es el caso de las ac-
ciones, por ejemplo; y, ii) valores representativos de deuda, es decir aquellos
que otorgan a su titular la condición de acreedor de una operación crediticia,
tales como los bonos.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 125

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
4.2. Valores Representativos de Derechos de Participación.-

Recordatorio Anotaciones
4.2.1. Las acciones.-
Son títulos valores nominativos que representan derechos de partici-
pación de una sociedad de capitales (sociedad anónima o comandita
por acciones), esto es, una parte alícuota del capital social de dichas
empresas.
Por lo tanto, este valor mobiliario incorpora la calidad de accionista,
asegurándole al tenedor el ejercicio de sus derechos como tal y su
participación en el capital de la sociedad emisora.
Las acciones se caracterizan por ser creadas en el pacto social o pos-
teriormente por aumento de capital; por ser emitidas una vez que
han sido suscritas y pagadas en por lo menos el veinticinco por ciento
de su valor nominal; por ser indivisibles; por transferirse mediante
cesión de derechos; y, por estar representadas mediante certificados
físicos o mediante anotación en cuenta.

Los certificados de acciones, ya sean provisionales o definitivos, debe-


rán incluir la siguiente información:

a) L
 a denominación de la sociedad emisora, su domicilio, duración,
la fecha de la escritura pública de constitución, el notario ante
el cual se otorgó y los datos de inscripción de la sociedad en el
Registro.

b) El monto del capital y el valor nominal de cada acción.


c) L
 as acciones que representa el certificado, la clase a la que perte-
nece y los derechos y obligaciones inherentes a la acción.
d) E
 l monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pa-
gada.
e) L
 os gravámenes o cargas que se puedan haber establecido sobre
la acción.
f) Cualquier limitación a su transmisibilidad.

Respeto de su transferencia y siendo títulos valores nominativos, la


transferencia de las acciones representadas por títulos físicos o cer-
tificados se transfieren mediante cesión de derechos. Por lo tanto,
la transferencia de acciones representadas por certificados opera en
virtud del mero acuerdo entre el cedente y el cesionario. Sin embar-
go, para que dicha transferencia sea oponible a terceros y, fundamen-
talmente, a la sociedad emisora, es decir para que ésta reconozca al
nuevo titular como accionista con todos los derechos y obligaciones
inherentes a tal calidad, la cesión deberá inscribirse en la matrícula
de acciones de la sociedad.

4.2.2. Certificado de Suscripción Preferente.-


Es un título valor nominativo que confiere a su titular el derecho de
suscribir en forma preferente las nuevas acciones que por aumento
de capital emita la sociedad, acciones en cartera u obligaciones con-
vertibles.

Los certificados de suscripción preferente deberán contener la si-


guiente in-formación:
a) La denominación de “certificado de suscripción preferente”.
b) E
 l nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos
relativos a su inscripción en el respectivo Registro de Personas
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía
nadas
Jurídicas, el número de RUC y el monto de su capital autorizado,
suscrito y pagado.
c) L
 a fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emi-
torio Anotaciones sión de obligaciones convertibles, adoptado por el órgano social
correspondiente.
d) E
 l nombre del titular y el número de acciones, o en su caso, de
obligaciones convertibles a las que confiere el derecho de suscri-
bir en primera rueda; señalando la relación de conversión en ac-
ciones en el segundo caso; el número de acciones a suscribir y el
monto a pagar a la sociedad.
e) E
 l plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el día y hora de
inicio y de vencimiento del mismo, así como el lugar, condiciones
y el modo en que puede ejercitarse.
f) L
 a forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse
el título a terceros.
g) La fecha de su emisión.
h) L
 a firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en
caso de tratarse de valor en título o materializado.

Respecto de su emisión y transferencia debemos considerar que Las


sociedad de capitales, principalmente la sociedad anónima, son las
únicas facultadas para emitir certificados de suscripción preferente.
La emisión del certificado de suscripción preferente debe hacerse
dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo
de junta general que dispone el aumento de capital o la emisión de
obligaciones convertibles, poniéndose a inmediata disposición de sus
titulares.
Dichos títulos valores pueden ser negociados libremente, en bolsa o
fuera de ella, dentro del plazo que establezca el acuerdo de la jun-
ta general de accionistas o, en caso de delegación de facultades, el
directorio. Dicho plazo no puede ser inferior a quince (15) días ni
superior a sesenta (60) días y se computa a partir de la fecha en que
los certificados fueron puestos a disposición o de la determinación
de la prima.

4.2.3. VALORES DE PROCESO DE TITULIZACION.-


Titulización es el proceso mediante el cual se constituye un patrimo-
nio cuyo propósito exclusivo es respaldar el pago de los derechos
conferidos a los titulares | de valores emitidos con cargo a dicho pa-
trimonio. A efectos de la Ley del Mercado de Valores, patrimonio de
propósito exclusivo es el que sirve de respaldo al pago de los derechos
incorporados en valores mobiliarios emitidos en un proceso de titu-
lización, los cuales pueden estar constituidos por patrimonios fidei-
cometidos, (mediante fideicomisos de titulización), patrimonios de
sociedades de propósito especial y otros que resulten idóneos, según
establezca CONASEV mediante disposiciones de carácter general.
(Gaceta Jurídica, Guía Rápida:279)

Dicho proceso de titulización comprende, asimismo, la transferencia


de los activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos
valores.

Dentro de sus características principales podríamos mencionar que


Los certificados de titulización, también llamados “acciones de ti-
tulización” o “bonos de titulización” son valores mobiliarios que se
emiten en procesos de titulización, los cuales deberán estar respalda-
dos por el patrimonio autónomo sujeto a dominio fiduciario de una
sociedad titulizadora autorizada por ley, en virtud de un contrato de
fideicomiso de titulización.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 127

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Pueden representar derechos de crédito, en tal caso, el principal y los
intereses serán pagados con los recursos provenientes del patrimonio
fideicometido; y derechos de participación, en los que se confiere
a su titular una parte alícuota de los recursos provenientes del Recordatorio
pa- Anotaciones
trimonio fideicometido; otros derechos, según disponga CONASEV
mediante disposiciones de carácter general.
Pueden asimismo, emitirse valores en los que se combinen los dere-
chos a que se refiere el párrafo anterior.

4.2.4. Los bonos y Papeles Comerciales.-


Dentro de los valores mobiliarios, existe una clase denominada va-
lores representativos de deuda. Estos son aquellos que otorgan a su
titular la calidad de acreedor de un crédito reconocido por el emisor
de los títulos. Ahora bien, el primer sub grupo de estos valores repre-
sentativos de deuda está conformado por las obligaciones, que a su
vez, se subdividen en bonos y papeles comerciales. (Gaceta Jurídica,
Guía Rápida:259)

Las obligaciones son valores mobiliarios que incorporan una parte


alícuota o alícuanta de un crédito colectivo concedido en favor del
emisor, quien mediante la emisión y colocación de las obligaciones
reconoce deudas en favor de sus tenedores.

Pueden emitirse en moneda nacional o extranjera, sujetas o no a


reajustes o a índice de actualización constante u otros índices o re-
ajustes permitidos por ley. Las obligaciones son valores mobiliarios
nominativos o al portador, que pueden emitirse en certificados físicos
y también mediante anotaciones en cuenta. En este último caso, las
obligaciones no podrán ser al portador sino más bien nominativas.

La Diferencia entre bonos y papeles comerciales diferencia radica en


que los bonos son instrumentos comerciales de largo plazo, mientras
que los papeles comerciales son instrumentos de corto plazo. Efec-
tivamente, dependiendo del plazo de duración, las obligaciones se
emiten mediante papeles comerciales (si es que su plazo de venci-
miento no es mayor a un año) o mediante bonos (si es que el plazo
de vencimiento es mayor a un año).

Ahora bien, los bonos constituyen valores mobiliarios representati-


vos de deuda a largo plazo, a través de los cuales los emisores ob-
tienen recursos de terceros para financiar determinadas actividades;
beneficiándose el receptor o inversionista con el establecimiento de
una renta fija o determinable y la restitución del valor nominal al
vencimiento del crédito. Los bonos se caracterizan, como todo valor
mobiliario, por ser emitidos en masa y ser libremente negociables. Se
emiten en forma nominativa o al portador.

A su vez, pueden ser de arrendamiento financiero, corporativos, su-


bordinados, conferibles en acciones, cupón cero y estructurados. Por
su parte, los papeles comerciales son instrumentos de corto plazo, lo
cual significa que se constituyen en valores representativos de deuda
emitidos a plazos no mayores de un año, pudiendo ser emitidos me-
diante títulos o anotaciones en cuenta. Por ello, la prórroga de los
instrumentos de corto plazo no podrá exceder de un año, contado a
partir de la fecha de su emisión.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 128
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos Inicio

LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Letra de cambio como título valor y títulos de complacencia. Ulises Montoya Manfre-
di. Pag. 462-465.
Recordatorio Anotaciones

LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO VALOR Y TÍTULOS DE COMPLACENCIA

La Ley de Títulos Valores, tanto la actual como la anterior, siguiendo la co-


rriente moderna de evitar las definiciones, prescinde de ella al tratar del título
de cambio, pero señala los requisitos formales que bajo pena de nulidad debe
contener.
El título valor, en este caso el título de cambio, viene a ser el portador de la
promesa y es, por eso, no sólo instrumento probatorio, sino también consti-
tutivo.

En referencia al momento en que debe reputarse que surte efectos la volun-


tad del firmante del título, algunos autores, como Messineo, sostienen que
ello tiene lugar en el momento de la emisión o libramiento, es decir, cuando
entra en circulación y no cuando se crea el título. Se argumenta en favor de
este punto de vista (372), que sólo con la desposesión por parte del emitente se
expresa la voluntad decidida de poner el título en circulación. La sola firma
no demuestra la voluntad de obligarse, pues el documento no ha salido por
ese solo hecho de la esfera patrimonial del deudor

No obstante lo expresado, Mossa considera la firma cambiaria obligatoria por


su sola existencia, independientemente de un negocio jurídico.
Dentro de la clasificación de los títulos valores en causales y abstractos (supra
5), el título de cambio resulta un título abstracto.
En la misma clasificación antes mencionada, el título es un título de crédito,
es decir, un documento que contiene una operación crediticia que debe ser
satisfecha mediante el pago de una suma de dinero.

Es, asimismo, un título de crédito autónomo en cuanto confiere al poseedor


de buena fe un derecho propio, originario y no derivado, independiente del
derecho de la persona que le transfirió el documento y de los anteriores te-
nedores del mismo. Ese derecho no puede ser alcanzado ni disminuido por
las relaciones y convenciones extracartulares creadas entre el deudor y los
precedentes poseedores del título, ni por los vicios que afecten la titularidad
de sus antecesores (373).
El tenedor resulta así un homo novus, ajeno a las anomalías de la circulación
del título e indemne al influjo de las relaciones entre los anteriores poseedo-
res del mismo.

El título de cambio es un título a la orden, es decir, que es transferible me-


diante endoso. Debe recordarse además (supra 29) que es un título a la orden
nato, pues aunque no figure la cláusula a la orden, se transfiere por endoso;
y aunque figure en él la cláusula no a la orden, ésta no tiene como efecto
interrumpir la circulación del título, sino hacer que, frente a quien puso la
cláusula, los posteriores endosatarios sólo adquieren un derecho derivado, no
autónomo, que se encuentran expuestos a las relaciones personales de quien
puso la cláusula. Es un título que origina obligaciones solidarias de todos los
que han firmado el título frente al último tenedor. Y, finalmente, participa de
las demás características que distinguen a todos los títulos valores en general
(supra 4).

Con referencia a la literalidad, resulta más acentuada y opera con mayor


energía en el título de cambio y en los títulos de crédito en general, por lo
mismo que los títulos valores causales presentan la nota de la incompletivi-
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 129

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
dad, ya que eluden referirse a la causa generatriz que originó la creación del
título. En cambio, en los títulos abstractos, la causa, la relación fundamental
en cuya virtud se creó el título, no se halla mencionada en éste; y aunque lo
estuviera no gravitaría en su suerte, pues a su poseedor no le serían oponibles
Recordatorio Anotaciones
las excepciones ex causa.
En lo que concierne al problema de la causa en el título de cambio, su pro-
blemática es general a cualquier otro título valor (supra 3).

138. TÍTULOS DE COMPLACENCIA O DE FAVOR


Existen ciertos títulos denominados de “complacencia” o de “favor”, como es
el caso de la denominada “letra de complacencia”, que emite o acepta una
persona llamada complaciente, facilitando con ese acto el hecho de que otra
persona pueda negociar el título sin que haya entre ellas un verdadero nego-
cio ni la intención real de obligarse cambiariamente (374) (supra 5).
A estas letras también se les designa como de “favor” o de “camaradería”, las cuales
se ven favorecidas por el carácter abstracto de los títulos valores, que los desvincula
de la relación fundamental por la cual se emite.

La finalidad práctica de estas letras es lograr su fácil negociación procurando la


obtención de crédito. A esos efectos, un comerciante o banquero, para auxiliar a
un cliente o amigo, le concede la firma en una letra de cambio para ser descontada
y obtener dinero en efectivo; este cliente o amigo la negocia, endosándola en favor
de un tercero, y obtiene de éste el efectivo que el comerciante o banquero no dis-
ponía para prestar personalmente en ese momento.

Generalmente, señala Gómez Leo, el complaciente en la letra es el aceptante, pero


no hay inconveniente en que lo sea el librador un endosante y aun un avalista; lo
esencial es la autenticidad de la firma que se adiciona a la ya existente como
una garantía más posibilitando la negociación o el descuento del documento.
En todos los casos se podrá hacer valer entre las partes la excepción de simu-
lación, aunque, como se comprende, frente al tercero de buena fe, ello es
irrelevante. La letra de complacencia cumple, respecto de este último, todos
los efectos cambiarios que puede producir como papel de comercio.
En relación con el título derivado de un crédito no otorgado, se ha conside-
rado Objetivos
Diagrama Inicio la acción de enriquecimiento sin causa y no la nulidad.
que procede

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

control de lectura N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
UNIDAD III:Inicio“PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 130
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos

LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Aceptación.- Es la declaración pura y simple del librado cambiario por la que éste se
obliga a pagar la letra a su vencimiento.
Recordatorio
Almacén.-
Anotaciones
Local destinado a guardar materias primas, productos semielaborados o mer-
cancías acabadas de una empresa industrial o las existencias de reserva de un estableci-
miento comercial.
Anotación en cuenta.- Se denomina anotación en cuenta a la inscripción de un título
valor desmaterializado en el registro contable de una institución de Liquidacióny Com-
pensación de Valores.
Caducidad.- La caducidad extingue, por el transcurso del tiempo, el derecho de un
sujeto a accionar judicialmente.
Comercio internacional.- alude al comercio que se realiza entre dos entes económicos
más allá de las fronteras nacionales.
Deterioro notable.- Se considera que un título valor está deteriorado notablemente
cuando aun subsistiendo los datos necesarios para su identificación
Deterioro total.- Un título valor se considera deteriorado totalmente si ha desaparecido
cualquier dato necesario para la identificación o determinación de los derechos que
representa el título valor
Extrajudicial.- Que se hace o trata fuera de la vía judicial.
Fecha de vencimiento.- Es aquella en que concluye un plazo estipulado por dos o más
partes y por causa de lo cual, las partes involucradas deben cumplir sus obligaciones
contractuales.
Pago parcial.- Se considera pago parcial a aquel que se efectúa por partes o en forma
fraccionada.
Pago por intervención.- El pago por intervención solo es procedente para cancelar obli-
gaciones contenidas en una letra de cambio. Se requiere de la intervención de un terce-
ro, generalmente ajeno a la relación cambiaria, el cual pagará el título valor liberando
al deudor de su obligación.
Prescripción.- En el derecho común, la prescripción puede ser extintiva o adquisitiva.
Es extintiva cuando el transcurso del tiempo origina la pérdida de exigibilidad de un
derecho; y, será adquisitiva cuando el transcurso del tiempo provoca el nacimiento de
un derecho para una persona.
Revocatoria.- modo de extinguir una relación jurídica o una causal de ineficacia del acto
jurídico
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
Objetivos Inicio

LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”


Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 131

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

MONTOYA MANFREDI, Ulises. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Lima.


Editora Jurídica Grijley.
o Anotaciones
PÉREZ FONTANA, Sagunto. (1990). Títulos Valores. Parte Dogmática. Lima. Cultural
Cuzco S.A.
SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. (1995). Temas sobre derecho cartular. Lima. Idemsa.
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. (2000).
Lima. Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica
MONTOYA ALBERTI, Hernando. (2000). Lima. Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta
Jurídica.
Guía rápida de preguntas y respuestas de la Ley de Títulos y Valores. (2005). Lima.
Gaceta Jurídica Editora.
El Código Procesal Civil Explicado en su do trina y jurisprudencia. Tomo III. (2014).
Lima. Gaceta Jurídica.
Ley 27287 ley de Títulos y Valores.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU-
ollo
nidos 132
Actividades Autoevaluación
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Desarrollo Actividades Autoevaluación
torio Anotaciones de contenidos

1.- S  u patrocinado le trae una letra de cambio cuyo vencimiento es en dos días, pero
dicho título valor fue accidentalmente sometido a líquidos de frenos que no permi-
Lecturas Glosario
ten distinguir en absoluto los datos consignados. Indique el proceder más idóneo
Bibliografía
seleccionadas
a fin de realiza el cobro respectivo:
a) Publicar el deterioro en el diario oficial el peruano.
b) Solicitar al obligado principal un duplicado.
Recordatorio Anotaciones c) N
 otificar previamente al obligado principal vía notarial.
d) Iniciar el proceso de ineficacia del título valor.
e) Iniciar un proceso de nulidad del título valor.

2.- Indique la verdad o falsedad del enunciado:


En la letra de cambio intervienen el girador, el aceptante y el tenedor, pero puede
ser que estos roles puedan ser asumidos por una misma persona.…………………
( )

3.- Indique la verdad o falsedad del enunciado:


El warrant no es un no es un título valor a la orden ………….…..………………………
( )

4.- No es una modalidad de vencimiento de la letra de cambio:


a) A
 la vista.
b) A
 la orden.
c) A
 cierto plazo desde su giro.
d) A
 fecha fija.
e) A
 cierto plazo desde la aceptación.

5.- Indique el enunciado incorrecto respecto de las acciones.


a) E
 s un valor representativo de derecho de participación.
b) E
 s un valor mobiliario.
c) Acredita la participación en una sociedad.
d) S
 on creadas en el pacto social o posteriormente.
e) S
 u transferencia debe inscribirse en la SBS.

6.- S
 u patrocinado fue endosante de una letra de cambio y ha sido notificado con el
mandato ejecutivo con fecha 23 de noviembre de 2015 para el pago del título valor,
le presenta la demanda y los medios probatorios se evidencia que la fecha de ven-
cimiento de la letra fue 23 de diciembre de 2014. Como abogado indique la acción
apropiada:
a) A
 pelamos el mandato ejecutivo.
b) Interponemos la excepción de caducidad.
c) Interponemos la excepción de prescripción.
d) I nterponemos la excepción de falta de legitimidad para obrar.
e) C
 ontradecimos el mandato ejecutivo.

7.- U
 d. Es abogado de una importante entidad financiera supervisada por la SBS; existe
un pagare por USS/.80.000.00 (OCHENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), cuyo
obligado pagara en 48 meses, de los cuales ha dejado de pagar cuatro cuotas. Su
informe legal debe indicar lo siguiente:
a) Dar por vencida la primera cuota impaga.
b) Exigir extrajudicialmente las 04 cuotas.
UNIDAD III: “PRESCRPCION Y CADUCIDAD, DETERIORO, EXTRAIVO Y SUSTRACCION DE TITU- DERECHO COMERCIAL II
LOS VALORES, TITULOS VALORES ESPECIFICOS”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 133

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
c) D
 ar por vencidas todas las cuotas.
d) E
 xigir el pago de las 2 primeras cuotas.
e) D
 ar por vencidas las 3 primeras cuotas.
Recordatorio Anotaciones

8.- C
 heque mediante el cual el banco girado da fe de la existencia de fondos en la
cuenta corriente del emitente.
a) Cheque garantizado.
b) C
 heque certificado.
c) Cheque cruzado.
d) Cheque de pago diferido.
e) Cheque giro.

9.- J uan es una persona natural que posee un ambiente en su casa de 200 m2, el mismo
que usa como depósito de mercaderías de diversas empresas, cierto abogado le re-
comendó utilizar certificados de depósito para brindar mayor legalidad a los bienes
depositados. Las mercaderías de la empresa “x” no han sido retiradas hace más de
un año de vencido el certificado de depósito. como abogado distinga la acción más
certera:
a) Solicitar al juez la venta de las mercaderías.
b) Adjudicarse las mercaderías.
c) Proceder a su venta extrajudicial.
d) El certificado de depósito es nulo.
e) A y B.

10.- La letra de cambio se transfiere exclusivamente por endoso.


La acción de ulterior regreso prescribe a los 3 años.
El cheque cruzado puede ser general y especial.
La SBS expide el título de crédito hipotecario negociable.

a) V
 FFF
b) V
 VVV.
c) VFVF
d) FFFF.
e) FVVF.
ollo
nidos 134
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO COMERCIAL II
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 135

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD IV: “SISTEMA CONCURSAL”
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Recordatorio Anotaciones
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°
Desarrollo
1: Procedi-
Actividades Autoevaluación
1. 
Conoce, analiza y sis- 1. Asumir una
miento concursal
de contenidos
tematiza las normas acti-tud amplia,
ordinario generales del sistema abierta y de
1.- Normas generales del concursal. constante diálo-
Lecturasproce-dimiento.
Glosario Bibliografía 2. 
Conoce y analiza go, trasmitiendo
seleccionadas
el procedimiento el interés y la
2.- P
 ostulación del idea de impor-
procedimiento. concursal ordinario
regulado por la Ley tancia de la
3.- D
 ifusión del General del Sistema asignatura para
procedimiento.
Recordatorio Anotaciones
Concursal. el desarrollo
4.- R
 econocimiento del profesional y
3. 
Conoce y analiza
crédito. personal con
el procedimiento
5.- Junta de Acreedores. amplios criterios
concursal preventivo
de respeto mu-
6.- R
 estructuración regulado por la Ley
tuo y autocrítica.
patrimonial. General del Sistema
Concursal. 2. Conoce, esta-
7.- D
 isolución y liquidación blece y aplica los
iniciada por la comisión. 4. 
Conoce las entidades
procedimientos
8.- Quiebra administradoras y li-
concursales que
quidadoras que existen
la ley general
en nuestro país.
del sistema
Tema N.° 2: Procedi- 5. 
Conoce y analiza el concursal pe-
miento concursal procedimiento sancio- ruano prevé.
preventivo nador regulado por la
3. Asume una pos-
1. Requisitos para Acogerse al Ley General del Siste-
tura crítica res-
Procedimiento. ma Concursal
pecto el sistema
2. Acreedores Hábiles para concursal.
Par-ticipar en Junta. Efectos Actividad N.° 4 4. 
Fomenta el tra-
de la Aprobación Elabora un cuadro compa- bajo en equipo
3. Efectos de la Aprobación, rativo de los procedimien- en el proceso de
Prórroga, desaprobación tos concursales. Envíe su liderazgo.
e incumplimiento del trabajo al aula virtual
Acuerdo Global de
Refinanciación.
4. Suspensión de la
Exigibilidad de las
Obligaciones.
5. Medios impugnatorios.
ollo
nidos 136
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Lectura seleccionada Tarea Académica
torio Anotaciones N.° 1 N.º 2
MODELO DE SISTEMAS Redacta un breve ensayo
CON-CURSALES. Paolo Del expositivo, sustentando
Águila Ruiz de Somocurcio. las razones positivas o
Revista de la Competencia y negativas del sistema con-
Propiedad In-telectual N°12. cursal regulado en el Perú
p. 114-119.

Tema N.° 3: Entidades


administradoras y
liquidadoras
1. Registro de Entidades
Admi-nistradoras y
Liquidadoras.
2. Adecuación e
información de Entidades
Administradoras y
Liquidadoras a la Ley.
3. Funciones y
Responsabilida-des de
las Entidades Admi-
nistradoras y Liquidadoras

Tema N° 4: Régimen de
infracciones y san-
ciones.
1. Infracciones y Sanciones.
2. Procedimiento
Sancionador.
3. Criterios de Graduación
de Multas.
4. Beneficio por pronto.
5. Registro de Infractores.
6. Concurrencia de
Infracciones con Delitos.

Lectura seleccionada
N.° 2
¿Por qué es necesaria la ley
concursal? y ¿cómo debe
ser una ley concursal que
fun-cione? Huáscar Ezcurra.
Revista de la Competencia y
Propiedad Intelectual N°12. p.
161-165.

Autoevaluación DE LA
UNIDAD IV
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 137

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA 1: PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO

INTRODUCCIÓN:
Recordatorio Anotaciones
Bajo la misma temática que los títulos valores, el procedimiento concursal posee un
ámbito general desarrollado en el tema precedente el mismo que será de estricta apli-
cación para los tipos de procedimiento que la ley del Sistema Concursal LEY 28709 dis-
pone, por ello en el presente tema abordaremos lo relativo al procedimiento concursal
ordinario el cual merece suma atención a fin de postular un procedimiento correcto en
defensa del propio deudor o de los acreedores

1 NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO.-

La ley es imperativa y plantea las siguientes reglas generales:

• No se encuentran comprendidas en la Ley, como deudores, las entidades que


integran la estructura del Estado, tales como los organismos públicos y demás
entes de derecho público; las administradoras privadas de fondos de pensio-
nes, las personas que forman parte del sistema financiero o del sistema de
seguros. Asimismo, tampoco se encuentran comprendidos en la Ley los patri-
monios autónomos, salvo las sociedades conyugales y sucesiones indivisas.
• La Comisión de Procedimientos Concursales y las Comisiones desconcentra-
das de las Oficinas Regionales del INDECOPI son competentes para conocer
los procedimientos concursales regulados en la Ley. El Tribunal es competente
para conocer en última instancia administrativa.
• La competencia de la Comisión para conocer cualquier asunto vinculado a un
procedimiento concursal se extiende hasta la fecha de declaración judicial de
quiebra del deudor o conclusión del procedimiento, salvo en lo previsto en el
numeral 125.4 del Artículo 125°.
• Las Comisiones son competentes para conocer los procedimientos concursales
de todos los deudores domiciliados en el Perú.
• Las Comisiones son competentes también para conocer de los procedimientos
concursales de personas naturales o jurídicas domiciliadas en el extranjero en
caso de que se hubiera reconocido, por las autoridades judiciales peruanas
correspondientes, la sentencia extranjera que declara el concurso o cuando así
lo dispongan las normas de Derecho Internacional Privado.
• La Autoridad Concursal peruana será competente para conocer los procedi-
mientos concursales que se promuevan contra deudores domiciliados en el
país, incluso en aquellos casos en que parte de sus bienes y/o derechos que
integran su patrimonio se encuentren fuera del territorio de la República.
• La competencia de las Comisiones se determina teniendo en cuenta el lugar
donde se encuentre domiciliado el deudor. Si en la provincia en la que do-
micilia el deudor no funciona ninguna Comisión Delega- da, la competencia
corresponderá a la Comisión Delegada que hubiere en la provincia territorial-
mente más cercana, salvo que existiese otra Comisión Delegada que, de acuer-
do a las vías de acceso, resultase más próxima a la provincia en que domicilia
dicho deudor.
• El domicilio del deudor, para efectos de identificar la competencia territorial,
será determinado de acuerdo a los criterios señalados a continuación:
a) P
 ersonas jurídicas: El domicilio es la localidad señalada en los estatutos del
deudor, debidamente inscrito en Registros Públicos.
b) P
 ersonas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas: El domici-
lio de las personas naturales y sociedades conyugales es aquel determinado
en el Código Civil. El domicilio de las sucesiones indivisas es el último do-
micilio conocido del causante.

• Cuando se promuevan solicitudes de inicio de procedimientos concursales de


distinta naturaleza frente a un mismo deudor, prevalecerá el procedimiento en
que se presentó la solicitud con fecha anterior, decretándose la suspensión del
procedimiento iniciado posteriormente.
ollo
nidos 138
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
• Toda información presentada tiene carácter de declaración jurada. El repre-
sentante legal, el propio acreedor y el deudor, según el caso, serán responsa-
bles de la veracidad de la información y la autenticidad de los documentos
torio Anotaciones
presentados.

Los procedimientos concursales a pedido de acreedores se tramitarán en reserva


hasta la publicación a de la difusión Los acreedores tienen el derecho de acceder
a toda la información que requieran para tomar decisiones en los procedimientos
concursales, sin perjuicio de las excepciones en la constitución y en el marco legal
vigente.

2 POSTULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.-


El procedimiento concursal ordinario se inicia a solicitud del deudor cuando más
de un tercio de sus obligaciones se encuentren vencidas o impagas por un período
mayor a 30 días calendarios; o que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reser-
vas, cuyo importe sea mayor al tercio del capital social pagado.

Se inicia igualmente a solicitud de los acreedores impagos, cuyos créditos exigibles


se encuentran vencidos, no hayan sido pagados dentro de los 30 días siguientes a su
vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a 50 UIT vigentes a la fecha
de presentación. Se puede iniciar igualmente el procedimiento como una tercera
forma, cuando al expedirse sentencia en primera instancia, el ejecutante desconoce
la existencia de bienes de propiedad del deudor, por lo que solicitando el requeri-
miento para que el deudor señale bienes libres de gravamen, éste no lo hace.

Una vez que se ha verificado la existencia de los créditos invocados, la Comisión


requerirá al emplazado para que dentro de los 20 días de notificado, se apersone al
procedimiento optando por cualquiera de las siguientes alternativas: pagar el ínte-
gro de los créditos objeto del emplazamiento, en cuyo caso la obligación se extin-
guirá; ofrecer pagar el íntegro de los créditos objeto del emplazamiento, debiendo
el acreedor en el plazo de 10 días dar su conformidad; oponerse a la existencia, titu-
laridad, exigibilidad o cuantía de los créditos objeto del emplazamiento, lo que per-
mitirá resolver a la Comisión, previo traslado al acreedor; y, allanarse a la solicitud.

Seguidamente, la Comisión declarará la situación de concurso, bajo los siguientes


supuestos: cuando el acreedor rechace el ofrecimiento de pago formulado por el
emplazado; cuando la oposición presentada por el deudor resulte infundada o im-
procedente; cuando el emplazado reconoce el monto de los créditos y se allana a la
solicitud presentada; y, cuando el emplazado no se pronuncia sobre ninguna de es-
tas alternativas, dentro de los 20 días de notificado su emplazamiento como deudor.

En el procedimiento se constituye la Junta de Acreedores, como un órgano que


representa al deudor insolvente encargándose de la toma de decisiones en el pro-
ceso concursal. Participan en la referida Junta: los acreedores que obtuvieron el
reconocimiento de sus créditos; los acreedores con créditos declarados contingen-
tes; el representante de la autoridad concursal; y, el deudor, quien tiene derecho
de asistir a las reuniones de la Junta en forma personal o representado, pudiendo
sólo manifestar su posición respecto del procedimiento. Las Juntas de Acreedores
constituyen el máximo órgano del deudor concursado; son de carácter deliberante
y decisorio; y, es un mecanismo por el cual los

acreedores intervienen en el concurso manifestando su voluntad mediante la adop-


ción de acuerdos. Las Juntas igualmente pueden constituir su Comité de Acreedo-
res, como un órgano de apoyo de la Junta, a la que se puede delegar, en todo o en
parte, las atribuciones que la ley le confiere a la Junta.

Entre las funciones del Comité de la Junta de Acreedores se pueden señalar: Infor-
mar a la Junta los acuerdos que se adopten y las acciones que se realice; el monito-
reo de la marcha de la empresa; y, dar cumplimiento a los acuerdos de la Junta. El
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 139

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Comité debe representar los intereses variados que conforman la masa concursal.
Estará integrado por 4 miembros: un Presidente (Que también será presidente de
la Junta), mientras que los otros 3 deberán ser acreedores reconocidos, de distinto
origen. Recordatorio Anotaciones

3 DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.-


Consentida o firme la resolución que dispone la difusión del procedimiento, la
Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI dispondrá la publicación
semanal en el Diario Oficial El Peruano de un listado de los deudores que, en la
semana precedente, hayan quedado sometidos a los procedimientos concursales.
En la publicación se requerirá a los acreedores que soliciten el reconocimiento
de sus créditos, se les informará sobre el plazo para el apersonamiento al proce-
dimiento y se pondrá a su disposición en las oficinas de la Secretaría Técnica la
relación de obligaciones declaradas por el deudor.

1 RECONOCIMIENTO DEL CRÉDITO.-


El crédito es el derecho del acreedor a obtener una prestación asumida por el
deudor como consecuencia de una relación jurídica obligatoria, siendo créditos
susceptibles de reconocimiento los que se sustenten por concepto de capital, in-
tereses y gastos que se hayan devengado hasta la fecha de publicación del aviso de
la situación de concurso, así como los créditos devengados con posterioridad de la
citada fecha en caso de que el deudor ingrese a un procedimiento de disolución y
liquidación.

El procedimiento de reconocimiento de créditos se tramita a través de la Secretaría


Técnica de la Comisión de Procedimientos Concursales. Dicho procedimiento se
desarrolla desde que culminada la etapa del apersonamiento de los acreedores, la
Comisión cita al deudor a fin de que se pronuncie sobre las solicitudes de reconoci-
miento, resolviendo posteriormente respecto a los pedidos, pudiendo los acreedo-
res o terceros legitimados ejercitar su derecho a la oposición.

El pago de los créditos tiene diferentes prelaciones o preferencias. Así, como cré-
ditos de primer orden, se refieren a las deudas provenientes de remuneración o
beneficios sociales, pagos previsionales, entre otros aspectos. El segundo orden lo
constituyen los aportes impagos a la seguridad social, incluyendo intereses, costas
y recargos que ellos generen. Los créditos constituidos con hipoteca, prenda, anti-
cresis, warrant, derecho de retención o medidas cautelares, entre otras obligacio-
nes, constituyen la tercera orden; los de origen tributario corresponden al cuarto
orden; teniendo el quinto el que refiere a todos los demás créditos impagos del
deudor, que no hayan sido comprendidos en los órdenes anteriores. (Página web
del INDECOPI, http://www.indecopi.gob.pe/0/home_ procedimientos_concursa-
les.aspx?PFL=7)

5 JUNTA DE ACREEDORES.-
Dentro de los diez (10) días posteriores al aviso a que se refiere el Artículo 38.4, de
la ley la Comisión dispondrá la convocatoria a Junta poniendo a disposición del res-
ponsable un aviso que se publicará por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano.
Entre la publicación del aviso y la fecha de la Junta en primera convocatoria deberá
mediar no menos de tres (3) días. La citación a Junta deberá señalar el lugar, día y
hora en que ésta se llevará a cabo en primera y segunda convocatoria. Entre cada
convocatoria deberá mediar dos (2) días.

La Comisión nombrará a uno o más representantes para que la represente ante las
Juntas donde se trate la decisión sobre el destino deudor, la aprobación del Plan de
Reestructuración, Convenio de Liquidación y Acuerdo Global de Refinanciación,
así como sus modificaciones. La participación del representante de la Comisión
será
ollo
nidos 140
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
obligatoria.

El deudor tendrá derecho a asistir a las sesiones de la Junta en forma personal o


torio Anotaciones representado, únicamente para manifestar su posición respecto del procedimiento.

En el lugar, día y hora indicados en la convocatoria, se procederá a instalar la Junta.


A tal efecto se requerirá en primera convocatoria la presencia de acreedores que
representen más 66,6% de los créditos reconocidos. En la segunda convocatoria,
la Junta se instalará con la presencia de los acreedores reconocidos que hubieren
asistido.

Si luego de las dos fechas señaladas en el aviso de convocatoria, la Junta no se insta-


lase, la Comisión podrá disponer, en un plazo máximo diez (10) días, a pedido de
parte, que el solicitante del inicio del Procedimiento Concursal Ordinario o cual-
quier otro interesado que sea parte del procedimiento disponga la publicación un
nuevo aviso de convocatoria, cuando los intereses de las partes o las circunstancias
que impidieron su instalación así lo ameriten, quedando en tal caso suspendida la
aplicación dispuesta en el Capítulo VII del Título II de la ley.

De oficio o a pedido del deudor o de acreedores que representen en conjunto más


del 10% monto total de los créditos reconocidos, la Comisión podrá suspender la
instalación de la Junta de Acreedores siempre que medie razón justificada.

La Junta tendrá las siguientes atribuciones genéricas:

a) D
 ecidir el destino del deudor, pudiendo optar entre cualquiera de las siguientes
alternativas:
a.1 E
 l inicio de una reestructuración patrimonial conforme a lo establecido en
el Capítulo V del Título II de la Ley; o
a.2 L
 a disolución y/o liquidación, con excepción de los bienes inembargables,
en cuyo caso ingresará a una disolución y liquidación conforme a lo esta-
blecido en el Capítulo VI del Título II de la Ley;

b) S
 upervisar la ejecución de los acuerdos que haya adoptado conforme al literal
anterior, para lo cual podrá tomar todas las medidas que considere pertinentes;
c) S
 olicitar al administrador o liquidador, según el caso, la elaboración de infor-
mes económicos financieros que considere necesarios para la adopción de sus
acuerdos;
d) D
 esignar de entre sus miembros a un Comité en el cual podrá delegar en todo
o en parte las atribuciones que le confiere esta Ley,
e) E
 n caso de que la Junta de Acreedores decida por la reestructuración y opte
por la capitalización de sus acreencias, podrá en cualquier momento ajustar
el patrimonio del deudor, previa auditoría económica, realizada por auditores
registrados ante el INDECOPI.

Los acuerdos de la Junta previstos en el literal a) del Artículo 51.1, de la ley respec-
to de la aprobación del Plan de Reestructuración, del Convenio de Liquidación
y del Acuerdo Global de Refinanciación, y sus modificaciones, así como aquellos
para los que la Ley General de Sociedades exija mayorías calificadas, se adoptarán,
en primera convocatoria, con el voto de acreedores que representen créditos por
un importe superior al 66,6% del monto total de los créditos reconocidos por la
Comisión.

En segunda convocatoria los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de


acreedores representantes de un importe superior al 66,6% del total de los créditos
asistentes.

Los acuerdos de Junta constarán en actas, las mismas que se registrarán en un libro
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 141

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
con las formalidades de la Ley General de Sociedades. Las actas serán suscritas
por el Presidente, el representante de la Comisión y un acreedor designado por la
propia Junta.
Recordatorio Anotaciones

En las Juntas en las que no participe el Representante de la Comisión, el acta debe


quedar suscrita por el Presidente y el acreedor designado dentro de los diez (10)
días siguientes a la realización de la Junta. La administración del deudor o Liqui-
dador, según corresponda, deberá presentar a la Comisión copia del acta debida-
mente suscrita, dentro de un plazo no mayor de tres (3) días contados a partir de
la conclusión del plazo antes citado, a fin de que sea incorporada en el expediente.
El incumplimiento generará responsabilidad en el Presidente de la Junta de Acree-
dores.

La Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI regulará mediante di-


rectiva las formalidades, contenido, aprobación y validez de las actas de Junta.

La Junta contará con un plazo hasta de cuarenta y cinco (45) días de instalada para
decidir el destino del deudor, conforme al literal a) Artículo 51.1 de la ley.

6 RESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL.-
Se trata de una modalidad de procedimiento concursal que busca la conservación
del deudor como agente económico en el mercado. Es el procedimiento concursal
destinado a revertir una crisis económica manifiesta del deudor a través de la ejecu-
ción de diversos mecanismos orientados a maximizar el valor del negocio en crisis,
entre los que se puede citar la restructuración operativa o financiera de la empresa;
su reorganización operativa; la refinanciación de sus obligaciones, aporte de capital
de trabajo, capitalización o condonación de deudas, etc.

Este procedimiento puede ser solicitado por las empresas que no tengan pérdidas
acumuladas y que superen la totalidad de su capital social pagado; por personas na-
turales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas que cumplan las condiciones
previstas en la Ley del Sistema Concursal. En este procedimiento, la Junta de Acree-
dores podrá disponer de los siguientes regímenes: la continuación del mismo régi-
men de administración; la administración del deudor por un administrado inscrito
ante la Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI. También puede
organizarse un sistema de administración mixta que sostenga la administración del
deudor pero en el que también se involucre la participación de personas naturales
o jurídicas designadas por la Junta. Cabe indicar que para aprobar el régimen de
administración que se aplicará al deudor, se requiere mayoría simple de más del
50% de los créditos reconocidos, en primera convocatoria, y de igual porcentaje de
créditos asistentes en segunda convocatoria. (Página web del INDECOPI, http://
www.indecopi.gob.pe/0/home_ procedimientos_concursales.aspx?PFL=7)

A ese respecto, es igualmente importante señalar que en los casos precedentes,


debe aprobarse un Plan de Restructuración Patrimonial, como un marco en el que
el Administrador y los acreedores negocian las fórmulas y acciones necesa-
rias para la continuación de las actividades de la Empresa, así como las
condiciones en que los acreedores podrán recuperar sus créditos corres-
pondientes. Dicho Plan de Restructuración Patrimonial debe contener
además del cronograma de pagos, condiciones y plazos: -

• El Balance General a la fecha de elaboración del Plan


• Las acciones que se propone ejecutar la administración
• Relación de obligaciones
• Propuestas para el financiamiento de la inversión requerida para la restructura-
ción del deudor
• El régimen de intereses
ollo
nidos 142
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
• La política laboral a adoptarse
• El presupuesto que contenga los gastos y honorarios de la Administración
• El estado de los flujos proyectados
torio Anotaciones
• Las provisiones para los créditos contingentes, los no reconocidos o los materia
de impugnación.

La ley vigente establece que existe un plazo de 60 días para aprobar el Plan de
Restructuración, contados desde la aprobación del acuerdo de restructuración. En
el caso de que no se apruebe el Plan, la autoridad concursal deberá disponer la
disolución y liquidación del deudor.

7 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN INICIADA POR LA COMISIÓN.-


Tiene como propósito la realización de los activos del deudor concursado, el pago
de los pasivos y, de darse el caso, la entrega del remanente del patrimonio entre los
titulares de la Empresa, ante la imposibilidad del deudor de superar sus problemas
económicos financieros. El procedimiento concursal de Disolución y Liquidación
tiene dos causales:
• Cuando el deudor tiene pérdidas acumuladas, deducidas sus reservas, que supe-
ren la totalidad del capital social pagado
• Por ejecución del apercibimiento dictado por el Juez.

Los créditos materia del Procedimiento de Disolución y Liquidación, refieren a


todos, cualquiera sea la oportunidad en que se devengaron, debiéndose también
incluir a los titulares de créditos generados con posterioridad a la publicación del
aviso de difusión del procedimiento, quienes tendrán que presentar sus respectivas
solicitudes de reconocimiento de créditos con el propósito de participar en la Junta
de Acreedores y lograr el pago de sus créditos.

En este procedimiento debe establecerse el Convenio de Liquidación, es decir, el


documento mediante el cual el Liquidador y todos los acreedores dejan establecido
el resultado de la negociación, así como las condiciones especiales para el pago de
las obligaciones que componen la denominada masa concursal. Dicho Convenio
debe contener:
• La identificación del liquidador, del deudor y del Presidente de la Junta de
Acreedores, la fecha de aprobación y las condiciones bajo los cuales se realiza-
rán los pagos de los créditos
• La proyección de gastos estimada por el liquidador
• Los honorarios del liquidador, así como la forma y oportunidad de pagos
• Los mecanismos en virtud de los cuales el liquidador cumplirá los requeri-
mientos de información periódica
• La modalidad y condiciones de realización de los bienes del deudor.
• El régimen de intereses, aplicándose a los créditos tributarios al tasa de interés
compensatorio que corresponda a la mayoría de los acreedores incluidos en el
orden de preferencia.

Cabe indicar asimismo que el Convenio de Liquidación debe ser aprobado en la


Junta de Acreedores en el momento que se acuerde el ingreso del deudor a un
proceso de disolución o liquidación, o dentro de los treinta días siguientes a la
adopción de dicho acuerdo. En el caso de que la Junta no tomase ese acuerdo, la
autoridad concursal deberá disponer la disolución y liquidación del deudor.

La aprobación del Convenio de Liquidación tiene como efectos, el cese definitivo


del negocio del deudor, la indivisibilidad entre el deudor y sus acreedores, el desa-
poderamiento mediante el cual el deudor pierde el poder de gestión y disposición
de su patrimonio, así como la exigibilidad de los pagos del deudor aunque no se
encuentren vencidas, descontándose los intereses correspondientes al plazo que
falte para el vencimiento.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 143

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
8 QUIEBRA.-

8.1. P
 rocedimiento judicial de Quiebra.- Refiere a una situación fáctica cuan-
Recordatorio Anotaciones
do el patrimonio del deudor se extingue quedando acreedores pendiente
de ser pagados, lo cual debe ser declarado judicialmente. Verificada dicha
situación, el liquidador deberá solicitar la declaración judicial de quiebra
del deudor en un plazo no mayor de 30 días, siendo competente para dicho
pronunciamiento, el Juez Especializado en lo Civil. Conforme lo establece
la disposición legal, dentro de los 30 días posteriores a la presentación de
la demanda, el Juez previa verificación de la extinción del patrimonio, sin
más trámite, declarará la quiebra y la incobrabilidad de la deuda, debiendo
dicha resolución ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, por dos días
consecutivos.

Cuando se declare consentida o ejecutoriada dicha resolución, concluirá el


proceso y el Juez ordenará su archivamiento y la inscripción de la extinción
del patrimonio del deudor, debiendo emitirse también los certificados de in-
cobrabilidad para todos los acreedores impagos.

8.2. Efectos de la Quiebra.- La declaración de quiebra conlleva diversos efectos,


particularmente para el quebrado, sea una persona natural o jurídica, de-
biendo perdurar dicha situación mientras se encuentre en ese estado. Dentro
de tales efectos, se puede indicar:

• Está impedido de constituir sociedades o personas jurídicas o formar parte


de otras ya constituidas
• No podrá ejercer el cargo de director, gerente, apoderado o representante
de sociedades o personas jurídicas
• No podrá ser tutor o curador o representante legal de personas naturales
• No podrá ser administrador o liquidador de deudores en los procedimien-
tos regulados en la ley.

No obstante lo indicado, debe precisarse que la condición de quebrado, no


impide al deudor o a sus representantes, el pleno goce de sus derechos civiles;
lo cual apertura la rehabilitación del quebrado el cual veremos en el punto
siguiente

8.3. Rehabilitación del Quebrado.- Transcurrido el plazo de cinco (5) años con-
tado desde la fecha de expedición de la resolución judicial que declara la
quiebra, cesará el estado de quiebra, aun cuando los créditos no se hubieran
alcanzado a
pagar con los bienes del quebrado, siempre que se acredite que el deudor
no ha sido condenado por los delitos previstos en los Artículos 209°, 211°,
212° y/o 213° del Código Penal, así como que no tiene procedimiento penal
abierto por dichos delitos.

Producido el cese del estado de quiebra, cualquier interesado podrá solicitar


la cancelación de las inscripciones que se hubiesen realizado en el Registro
Personal y en los registros correspondientes, para lo cual bastará con la pre-
sentación del certificado expedido por la autoridad competente que acredite
no haber sido condenado por los delitos previstos en los artículos mencio-
nados en el párrafo anterior, así como que no tiene procedimiento penal
abierto por los mismos.

Cuando el deudor haya sido condenado, el Juez Penal ordenará la inscrip-


ción en el Registro Personal de la resolución consentida o ejecutoriada que
establece la responsabilidad penal por dichos delitos. En este caso, sólo podrá
obtenerse la rehabilitación una vez cumplida la pena impuesta.
ollo
nidos 144
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
El plazo de rehabilitación para los representantes a que se refiere el Artículo
101.1 de la ley se computa desde la fecha en que quede firme o consentida
la resolución que declara la quiebra de la persona jurídica que representan.
torio Anotaciones
En estos casos, también procede la inscripción en los términos del Artículo
100.4.de la ley

8.4. Q
 uiebra en la ley general de Sociedades.
La ley del sistema concursal es clara en manifestar que cuando se produzca
el supuesto previsto en el Artículo 417° de la Ley General de Sociedades1, el
Juez competente tramitará la declaración de quiebra del deudor de conformi-
dad con las disposiciones establecidas en el presente Título, sin que para tal
efecto sea necesario que dicho deudor se someta al Procedimiento Concursal
Ordinario previsto en la Ley.

1 Artículo 417.- Insolvencia o quiebra de la sociedad en liquidación


Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan acreedores pen-
dientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a la junta general para informarla de
la situación sin perjuicio de solicitar la declaración judicial de quiebra, con arreglo a la ley de
la materia.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 145

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA 2: PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO

INTRODUCCION.- Nuestra atención debe estar puesta en los requisitos y el desarrollo


Recordatorio Anotaciones
del ámbito procesal que implica este tipo de procedimiento concursal, que como vere-
mos posee caracteres jurídicos propios de suma importancia en la praxis jurídica.

1 REQUISITOS PARA ACOGERSE AL PROCEDIMIENTO.-


Nos remitimos al texto de la ley del sistema concursal, la cual nos ofrece dos requi-
sitos medulares para el inicio del procedimiento preventivo, así tenemos:

a) N
 o encontrarse encuentre en ninguno de los supuestos establecidos en el pri-
mer párrafo del Artículo 24°. Esto es Cualquier deudor podrá solicitar el inicio
del Procedimiento Concursal Ordinario siempre que acredite encontrarse en,
cuando menos, alguno de los siguientes casos: a) Que más de un tercio del total
de sus obligaciones se encuentren vencidas e impagas por un período mayor a
treinta (30) días calendario; b) Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las
reservas, cuyo importe sea mayor al tercio del capital social pagado; y .
b) p
 resentar una solicitud a la Comisión, adjuntando la documentación e infor-
mación señaladas en el Artículo 25°, en lo que resulte aplicable, la misma que
constituye requisito de admisibilidad de la solicitud.

2 ACREEDORES HÁBILES PARA PARTICIPAR DE LA JUNTA.-


Es importante destacar que sólo tendrán derecho a participar en la Junta del
Procedimiento Concursal Preventivo los acreedores que presenten sus solicitudes
de reconocimiento de créditos en los términos establecidos en el Artículo 34.1. de
la ley (30 días para la presentación de su solicitud) No procede el reconocimien-
to de créditos que se presenten fuera dicho plazo. Asimismo el procedimiento de
reconocimiento de créditos se sujetará a lo dispuesto para tales efectos el Artículo
38° de la ley.

3 EFECTOS DE LA APROBACIÓN, PRORROGA, DESAPROBACIÓN E INCUM-


PLIMIENTO DEL ACUERDO GLOBAL DE REFINANCIACIÓN.-
En el procedimiento distinguimos dos etapas marcadamente diferenciadas: i) Una
etapa pre concursal, que se inicia con la solicitud de acogimiento al procedimiento.

Es admitida por la Comisión, en tanto se hayan cumplido con los requisitos de ad-
misibilidad, disponiéndose la publicación del aviso correspondiente ii) Otra etapa
concursal, que se inicia con la publicación del aviso, continúa con la presentación
de las solicitudes de reconocimiento de créditos de los acreedores y culmina con
el Acuerdo Global de Refinanciación. (Página web del INDECOPI, http://www.
indecopi.gob.pe/0/home_ procedimientos_concursales.aspx?PFL=7)

El Acuerdo Global de Refinanciación es un compromiso de pago formulado por


el deudor con el objeto de reprogramar sus deudas. En este acuerdo el deudor
propone a sus acreedores formas de pago diferentes de las pactadas anteriormente.

Se aprueba con el voto de acreedores que representan créditos por un importe su-
perior al 66.6% del monto total de créditos reconocidos, en primera convocatoria.
En segunda convocatoria, basta con el voto favorable de acreedores representantes
de un importe superior al 66.6% del total de créditos asistentes.

El Acuerdo Global debe contener el: a) Cronograma de pagos, b) La tasa de interés


aplicable; y c) Las garantías ofrecidas, de ser el caso.
ollo
nidos 146
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Nuestra legislación igualmente establece que la Junta de Acreedores puede pro-
rrogar la aprobación del Acuerdo por única vez hasta por un plazo máximo de 15
días posteriores a su instalación. Si la Junta de Acreedores desaprueba el Acuerdo
torio Anotaciones
concluirá el procedimiento concursal preventivo.

En el caso que el deudor incumpla con el pago de alguna de sus obligaciones en


los términos establecidos en el Acuerdo Global de Refinanciación, éste quedará
automáticamente resuelto. En este caso, cualquier acreedor podrá solicitar el pago
de los créditos que mantuviera frente al deudor, en las vías que estime pertinente y
en las condiciones originalmente pactadas

4 SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES.-


La ley precisa que cuando el deudor lo solicite al iniciarse el procedimiento, la
publicación a que se refiere el Artículo 32° suspenderá la exigibilidad de todas
las obligaciones que el concursado tuviera pendientes de pago devengadas hasta
dicha fecha, sin que este hecho constituya una novación de tales obligaciones. La
suspensión antes mencionada durará hasta que se apruebe el Acuerdo Global de
Refinanciación en el que se establecerán las condiciones referidas a la exigibilidad
de todas las obligaciones comprendidas en el procedimiento y la tasa de interés
aplicable, de ser el caso.

En caso de que el deudor no solicite la suspensión de la exigibilidad de las obliga-


ciones a que se refiere el párrafo anterior, será la presentación del Acuerdo Global
de Refinanciación, debidamente certificado por el representante de la Comisión, la
que determine las nuevas condiciones de refinanciación de todas las obligaciones
del deudor devengadas hasta la publicación a que se refiere el citado artículo 32°.

5 MEDIOS IMPUGNATORIOS.-
La ley distingue dos ámbitos para la interposición de medios impugnatorios, aque-
llos dirigidos contra los actos administrativos y contra los acuerdos de la junta de
acreedores. En el primer caso las resoluciones impugnables pueden interponerse
recursos de reconsideración o de apelación dentro de los 5 días siguientes a su
notificación. Los recursos de reconsideración deben sustentarse en nueva prueba,
ello en estricta concordancia con la ley 27444 ley del procedimiento administrativo
general.

Respecto de aquellos medios impugnatorios dirigidos contra los acuerdos de la jun-


ta de acreedores, se dispone que el deudor o los acreedores que representen en su
conjunto créditos de cuando menos el 10 % podrán impugnar los acuerdos adop-
tados en Junta dentro de los 10 días siguientes del acuerdo. (Por falta de formali-
dades, inobservancia del ordenamiento jurídico o ejercicio abusivo de un derecho)

Asimismo la Comisión de oficio está facultada para declarar la nulidad del acuerdo
adoptado en Junta dentro de un plazo de 30 días.

la Comisión comunica la impugnación deducida al Presidente de la Junta de Acree-


dores y al representante del deudor, a efectos de su absolución, traslado que debe
efectuarse dentro de los 5 días de su interposición. Con la absolución del traslado o
sin ella, la Comisión deberá resolver la impugnación formulada, publicando luego
un extracto de dicha resolución en el Diario Oficial El Peruano a excepción
de que el número de acreedores fuese reducido, caso en el que se no-
tificará la resolución al deudor, al administrador o liquidador y a cada uno de
los acreedores.
DERECHO COMERCIAL II
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 147

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

MODELO DE SISTEMAS CONCURSALES. Paolo Del Águila Ruiz de Somocurcio. Re-


vista de la Competencia y Propiedad Intelectual N°12. p. 114-119.
Recordatorio Anotaciones

MODELO DE SISTEMAS CONCURSALES.

2.- Modelos de sistemas concursales


El estado de concurso (insolvencia, en nuestra terminología usual) es, antes que
una situación legal, un problema económico y financiero que refleja la incapacidad
del deudor de hacer frente a sus obligaciones por cuanto su patrimonio disponible
es insuficiente. Cierto es que los presupuestos concursales (usualmente, la cesación
de pagos y el desbalance patrimonial con relación al capital de la empresa) deben
ser verificados por la autoridad competente para que a ese deudor se le declare
concursado, pero ello no enerva el hecho objetivo de la insolvencia misma.

Siendo este el panorama, y sabiendo que la insolvencia como fenómeno económico


es altamente dinámico en su concepción, el Derecho Concursal ha buscado dar a
tal fenómeno un tratamiento excepcional, sobre la base de métodos o modelos
de regulación especiales. A continuación, se dará una explicación simplificada de
ellos, teniéndolos como paradigmas para el diseño de un Sistema
Concursal.

2.1. Por sus fines: el método de mercado vs. el método gubernativos


El método de mercado tiene como punto de partida la igualdad de los deudores, lo
cual torna innecesario el tratamiento diferenciado de sus respectivas insolvencias.
La falencia es concebida como la imposibilidad de atender oportuna y completa-
mente sus obligaciones. De igual modo, los acreedores tienen una situación parita-
ria (sin perjuicio de que el cúmulo de acreencias sea distinto).

Bajo este paradigma, el método de mercado busca satisfacer los intereses de los
acreedores a través de la liquidación del patrimonio del deudor. Con este fin, se
ofrece una serie de reglas para maximizar el activo a repartir y reducir los costos
de transacción respecto a la forma de esa repartición. Dado que este método trae
consigo conflictos de intereses privados entre los acreedores ávidos por recuperar
sus créditos, se hace necesaria la participación de los Tribunales. Por tanto, este
método es considerado general, liquidatorio y judicial.

Advertimos que el método de mercado parte de un principio de cumplimiento


puntual de los créditos. En ese sentido, la inobservancia de tal principio presupone
una expulsión del mercado. Justamente la liquidación de la empresa, como señala
este modelo, y el reparto del haber resultante entre sus acreedores, es la solución
ofrecida por el Sistema Concursal bajo este diseño, frente a la insatisfacción de los
acreedores.

De esa forma, el método de mercado es uno de naturaleza privada, ajustado a los


preceptos de una economía de mercado y donde los actores económicos (acreedo-
res) están en paridad de condiciones y sujetos a un mismo riesgo que es la insolven-
cia del deudor.

El método gubernativo, en cambio, parte de hipótesis de trabajo distintas. Para co-


menzar los deudores no se hallan en igualdad de condiciones, ya que su estado de
crisis es particular en cada caso. Asimismo, los acreedores tampoco son iguales ya
que tienen todos intereses contradictorios, pese al vínculo contractual que pueda
unirlos con el deudor.
ollo
nidos 148
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Frente a ello, el método gubernativo busca satisfacer los intereses de los acreedores
por medio de la conservación del negocio en crisis, en concreto, a través del cam-
bio de su estructura de créditos, para lo cual se pone a disposición un conjunto de
torio Anotaciones
instrumentos financieros tendientes a maximizar el patrimonio del deudor, impo-
niendo incluso un plan de salvataje a los acreedores. Dado que este método trae
consigo muchas veces el uso de fondos del Estado para el saneamiento de intereses
privados y públicos, la gestión de conflictos se da vía órganos y procedimientos
administrativos. Por ello, se afirma que este método es especial, conservativo y ad-
ministrativizado.

Con este método, los costos de la crisis producto de la insolvencia se minimizan,


optimizando el valor de la empresa en funcionamiento. En ese sentido, el método
gubernativo tiene una tendencia hacia el interés colectivo por encima del interés
particular, por cuanto si bien la liquidación podría beneficiar a un grupo de acree-
dores afectados con la insolvencia de su deudor común, la mayoría de ellos no
tendría igual beneficio, con lo cual el costo social de esa suma conjunta traería un
resultado negativo. Acá, la intervención del Estado se hace más palpable, no en
cuanto a la imposición de la conservación de la empresa denostando de los postu-
lados del mercado, sino participando cuando los particulares no pueden apreciar
los intereses públicos que puedan ser afectados con sus decisiones concursales, o
cuando tales costos resultan muy altos para ellos.

De alguna manera, este método presenta un uso alternativo del Sistema Concur-
sal, que supera la anterior visión liquidatoria (o de sanción), por otra tendiente a
favorecer el objetivo de recuperación de la empresa, no en función a los intereses
particulares de los acreedores, sino en provecho colectivo de los trabajadores y de
la economía, en general

2.2. Por su concepción del Derecho Concursal: tradicionalistas vs. procedimenta-


listas

Los tradicionalistas otorgan al Sistema Concursal un papel central en la crisis em-


presarial. De hecho, para ellos, este ordenamiento cumple un rol vital en el sa-
neamiento de las empresas, el cual no sería factible de no existir una protección
concursal. De esta manera, el procedimiento concursal debe verse como un espacio
aislado, utilitario para los derechos y necesidades de quienes comparecen en él,
y alejado de otras esferas, como las decisiones antes de la insolvencia. Bajo esta
óptica, el juez concursal debe gozar de una amplia discrecionalidad que le asegure
alcanzar las metas del Sistema Concursal, por ende, no está sometido a reglas están-
dares o preestablecidas.

Nótese que para los tradicionalistas la empresa tiene un valor independiente, des-
bordante del crédito frente a sus acreedores. Siendo así, las medidas que tales acree-
dores puedan tener en salvaguarda de sus intereses individuales traería efectos se-
cundarios calamitosos, como quiebras en cadena y pérdidas de puestos de trabajo.

Bajo este paradigma, se ofrece a la empresa en crisis una segunda oportunidad, esto
es, una opción de rehabilitación que se presume intrínsecamente buena.

A tal efecto, el juez concursal debe confirmar el plan de la empresa aun cuando
los acreedores con preferencias tengan una inclinación por liquidarla, siendo por
lo tanto dicha participación judicial más que relevante. Para los tradicionalistas el
procedimiento concursal está enmarcado por las negociaciones entre los actores
del proceso, mediados por la acción del juez del concurso, quien los motiva y hasta
conmina a negociar y ceder. Ello es posible porque para los propulsores de este
método, el Derecho Concursal es diferente a cualquier otra rama del orden legal,
siendo así que goza de caracteres y alcances propios.

Por su parte, los procedimentalistas propugnan un sistema que se ciña a las leyes
del mercado en relación al destino de la empresa en crisis. Son escépticos a priori
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 149

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sobre las bondades conservativas del Sistema Concursal, y por el contrario, postu-
lan que la permanencia o no de la empresa insolvente debe sustentarse en factores
de mercado. En ese sentido, la normativa concursal no puede verse ni concebirse
aisladamente, sino en conjunto con otras áreas de la actividad económica, enRecordatorio
las Anotaciones
cuales tiene impacto

Para los procedimentalistas la labor del juez concursal es la de un árbitro, en cuanto


debe ser neutral al resultado que se adopte respecto de la empresa en crisis, siendo
su misión dentro del proceso cautelar su legalidad, los derechos mínimos de los
acreedores, así como el acceso a la información relevante por parte de éstos.

Bajo este último paradigma, el Derecho Concursal no debe postular ni la reestruc-


turación ni la liquidación, sino asegurar el uso y reasignación eficiente de los activos
de la empresa. La idea central para este modelo en el marco de un procedimiento
de insolvencia es “…crear un conjunto de incentivos tal que las decisiones que se adopten
sean las que adoptaría una persona si es que fuera la única dueña de la empresa”.

En ese orden de ideas, el juez concursal carece de discrecionalidad, por cuanto


no tiene la competencia para tomar las decisiones del negocio, ni menos para atri-
buirse infalibilidad por sobre las reglas del mercado. Es en primer lugar el deudor
quien postula el plan de reorganización del negocio, basándose en la viabilidad de
su actividad principal; y aquí debe convencer a sus acreedores respecto de las utili-
dades que se obtendrían con esta reorganización, caso contrario, el mismo deudor
deberá presentar a sus acreedores un proceso por el cual maximizar la venta de sus
activos.

2.3. Por la oportunidad de su aplicación: derecho concursal vs. Derecho pre con-
cursal

En este caso, más que referir a dos enfoques opuestos o distintos, nos encontramos
ante nociones complementarias del Sistema Concursal.

La primera, bajo una concepción clásica, es el conjunto de normas sustantivas y


procesales que regulan las situaciones de crisis patrimoniales o falencias econó-
micas. Se constituye como un régimen excepcional y transitorio que se orienta al
tratamiento de patrimonios con problemas financieros, a través del actuar colectivo
de sus acreedores. Nótese que el Derecho Concursal tiene su punto de partida en
la insolvencia del deudor, así pues, es esa situación la que justifica el uso del anda-
miaje concursal

Para que acontezca lo anterior es obligatorio que la autoridad concursal verifique el


cumplimiento de los presupuestos concursales, es decir, de las situaciones previstas
en la normativa pertinente que ameritan la declaración de concurso o insolvencia,
y con ello el despegue de todos los efectos de dicha situación.

El derecho pre concursal, por su parte, incorpora una visión moderna de los siste-
mas concursales, postulando su intervención en una fase germinal, y no en estados
avanzados de crisis económica en los que el desenlace es casi siempre irreversible.
Acá no nos encontramos ante situaciones de insolvencia, pero sí de dificultades
que perfectamente pueden funcionar como una señal anticipada de la insolvencia
definitiva.

El derecho pre concursal propugna entonces una acción preventiva, con la fina-
lidad de no afectar negativamente la aplicación de normas concursales cuando el
futuro de la empresa deudora es totalmente incierto. Con este fin, a partir de este
enfoque resulta imperativo generar incentivos adecuados para que el deudor se
halle animado de ingresar al Sistema Concursal en esta fase, teniendo presente
que estados de “pre crisis” propios de empresas en dificultades, más bien pueden
propiciar efectos contrarios, esto es, incentivos perversos para que los propietarios
del negocio implementen comportamientos oportunistas vinculados a los denomi-
ollo
nidos 150
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
nados costos de agencia.

Los incentivos para promover un uso mayor y oportuno de las soluciones pre con-
torio Anotaciones cursales bien podrían derivarse de los beneficios de la conservación de la admi-
nistración y gestión de la empresa, el mantenimiento de la Junta de Accionistas
como el máximo órgano de decisión de la sociedad, la limitación de los poderes y
facultades de las Juntas de Acreedores, y la simpleza y prontitud en el diseño proce-
dimental que pudiera implicar el uso de este Derecho, entre otros.

Como puede observarse, derecho concursal y derecho pre concursal, más que tener
una concepción o fines diferentes, comparten una idea común: el uso eficiente y
oportuno de las normas concursales, lo que redunda en la eficacia del sistema.

Son, por lo tanto, regímenes que se complementan muy bien, sin menoscabar la
autonomía de uno respecto del otro.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 4
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Autoevaluación

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 151

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA 3: ENTIDADES ADMINISTRADORAS Y LIQUIDADORAS

Recordatorio Anotaciones
1 REGISTRO DE ENTIDADES ADMINISTRADORAS Y LIQUIDADORAS.-
El artículo 127º de la ley general del sistema concursal, nos brinda los requisitos
que deben concurrir para el respectivo registro de las entidades administradoras y
liquidadoras, sea en el caso de personas naturales o jurídicas, las mismas que deben
solicitar su registro ante la comisión de procedimientos concursales del INDECOPI;
así tenemos:

a) En caso de personas naturales:


• Tener capacidad de ejercicio.
• Tener grado académico universitario.
• No haber sido condenado por delito doloso.
• Presentar declaración jurada de bienes y rentas.
• Tratándose de personas previamente inscritas, no encontrarse suspendido
su registro ni haber sido inhabilitado en forma permanente, según el Artí-
culo 123.1. de la ley general del sistema concursal.

b) En caso de personas jurídicas:


• Estar inscrita en los Registros Públicos del país.
• Presentar declaración jurada de bienes y rentas.
• Tratándose de entidades previamente inscritas, no encontrarse suspendido
su registro ni haber sido inhabilitado en forma permanente, según el Artí-
culo 123.1. de la ley
• Los representantes, apoderados, gerentes, directores, accionistas y similares
de la persona jurídica deberán cumplir los requisitos para personas natura-
les, en lo que sea aplicable.

No obstante el INDECOPI podrá solicitar la información que estime conveniente,


a fin de coadyuvar con un adecuado registro según lo objetivos de la ley, asimismo
exigirá una carta fianza otorgada por una empresa del sistema financiero la misma
que tendrá la condición de solidaria irrevocable incondicional y de realización au-
tomática.

2 ADECUACIÓN E INFORMACIÓN DE ENTIDADES ADMINISTRADORAS Y LI-


QUIDADORAS A LA LEY.-
Respecto la adecuación de las entidades administrativas y liquidadoras, es preciso
considerar que solo podrán efectuar dicho acto las que tengan su registro vigente,
observando el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) C
 umplir cada uno de los requisitos mencionados en el artículo 120º de la ley
en un plazo máximo de treinta (30) días posteriores a la entrada en vigencia de
la Ley.
b) P
 resentar información de cada uno de los procedimientos bajo su cargo, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 122.3. de la ley.

Una vez cumplidos los requisitos dentro del plazo fijado, conservarán la vigencia de
su registro hasta que la Comisión se pronuncie. Para tal efecto, la Comisión tendrá
un plazo máximo de treinta (30) días posteriores a la presentación de los requisitos,
operando, de ser el caso, el silencio administrativo positivo.

En el caso que no se haya cumplido con dichos requisitos dentro del plazo estable-
cido perderán automáticamente la vigencia de su registro. De considerarlo con-
ollo
nidos 152
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
veniente la Comisión competente dispondrá la convocatoria a Junta para que se
elija a un nuevo administrador o liquidador. Las administradoras y liquidadoras
que tengan procedimientos a su cargo y que no cumplan con la regularización
torio Anotaciones
prevista estarán impedidas de asumir nuevos procedimientos, hasta que cumplan
con regularizar su situación. Sin embargo, continuarán con la tramitación de los
procedimientos a su cargo

Ahora bien respeto de la información sobre las entidades, debemos considerar que
es el INDECOPI quien guarda un cuidado especial en el registro de las entidades
administradoras y liquidadoras, dado que su función resulta de medular importan-
cia para el procedimiento. Aclarando que la evaluación de la capacidad técnica de
dichas entidades corresponde a los acreedores. La Comisión de Procedimientos
Concursales del INDECOPI administrará los registros de entidades administrado-
ras o liquidadoras, quien queda facultada para publicar periódicamente la informa-
ción sobre dichos registros que, a su juicio, pudiera contribuir a que los acreedores
estén adecuadamente informados antes de tomar una decisión.

Así la comisión podrá publicar la siguiente información:


a) Quejas recibidas y sus resultados.
b) Duración de los procedimientos a su cargo.
c) H
 onorarios y comisiones acordados.
d) E
 stado de las liquidaciones a su cargo, detallando el nivel de cumplimiento con
los créditos reconocidos por orden de preferencia.
e) Gastos incurridos en la tramitación de los procedimientos a su cargo.

No obstante las entidades registradas están obligadas a remitir trimestralmente a la


Comisión un informe detallado sobre el estado de los procedimientos a su cargo y
cumplir los requerimientos de información adicional.

Los informes señalados en el párrafo precedente deberán ser presentados el 31 de


marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre, respectivamente, y deberán
contender:

a) C
 opia del Plan o Convenio, que se presentará en el trimestre posterior al inicio
del procedimiento y sus eventuales modificaciones.
b) V
 alorización contable y tasación del total de activos recibidos al inicio del pro-
cedimiento a su cargo y del total de activos existentes a la fecha del informe.
c) H
 onorarios y comisiones acordados y pagados, cuando corresponda.
d) R
 elación de gastos incurridos.
e) Venta o adjudicación de muebles e inmuebles.
f) Relación de créditos pagados o adjudicados.
g) C
 réditos y gastos generados con posterioridad al inicio del procedimiento.
h) C
 ualquier otra que la Comisión considere conveniente solicitar.

Por último y a fin de publicitar y garantizar que los procedimientos guarden el


orden legal respectivo la Comisión de Procedimientos Concursales publicará en la
página Web del INDECOPI la lista actualizada de las entidades administradoras y
liquidadoras registradas.

2  UNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES ADMINISTRADO-


F
RAS Y LIQUIDADORAS.-
La ley establece que el directorio del INDECOPI, a través de directiva propuesta
por la Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI, determinará los
alcances de las normas que regulan el registro, funciones y responsabilidades de las
entidades administradoras y liquidadoras. Por citar un ejemplo tenemos Directiva
Nº 001-2004/DIR-INDECOPI referente a la carta fianza que deben otorgar las enti-
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 153

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
dades administradoras y liquidadoras conforme al Art. 120.4 de la Ley General del
Sistema Concursal.

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 154
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 4: REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES.

torio Anotaciones
1 INFRACCIONES Y SANCIONES.-
La Comisión de Procedimientos Concursales puede imponer las sanciones que es-
time conveniente, así la ley dispone de los siguientes supuestos:

a) Cuando las partes incumplan los requerimientos de información y documen-


tación efectuados por la Comisión o se incurra en las conductas tipificadas en
el artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 807, serán sancionadas con multas no
menores de una (1) ni mayores de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tribu-
tarias.
b) Cuando la entidad registrada incumpla total o parcialmente la obligación de
remisión de la información establecida en el artículo 122.3, será sancionado
con multas no menores de una (1) ni mayores de cincuenta (50) Unidades
Impositivas Tributarias.
c) C
 uando se compruebe que el acreedor que solicitó la apertura del Procedimien-
to Concursal Ordinario vulnera el deber de reserva previsto en el artículo 11º,
será sancionado con multas no menores de una (1) ni mayores de cien (100)
Unidades Impositivas Tributarias.
d) C
 uando el Presidente o Vicepresidente de la Junta incumplan cualquiera de las
obligaciones que les impone la Ley, serán sancionados con multas no menores
de una (1) ni mayores de cien (100) Unidades Impositivas Tributarias.

Asimismo La Comisión sancionará con multas de hasta cien (100) Unidades Impo-
sitivas 60 Tributarias al deudor, a la persona que actúa en su nombre, al administra-
dor o al liquidador que realice alguna de las siguientes conductas: a) Ocultamiento
de bienes; b) Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gas-
tos o pérdidas; y c) Realización de actos de disposición patrimonial o generadores
de obligaciones, que no se refieran al desarrollo normal de su actividad.

En lo relativo al acreedor se podrá sancionar a este con multas hasta de cien (100)
Unidades Impositivas Tributarias al acreedor o la persona que haya actuado en su
nombre, que: a) Resulte beneficiado con cualquiera de los actos referidos en los
párrafos anteriores del presente artículo; o, b) Exija coercitivamente el cobro de un
crédito que, por mandato de la Ley, haya devenido en inexigible.

2 PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.-
El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio por decisión de la Se-
cretaría Técnica, la Secretaría Técnica dispone también la notificación de cargo al
denunciado con la imputación de los hechos constitutivos de infracción objeto del
procedimiento y le otorga un plazo de cinco (5) días para que formule los descar-
gos que considere pertinentes y ofrezca los medios probatorios que sustenten sus
afirmaciones, recibidos los descargos del denunciado y si fuera el caso, la Secretaría
Técnica dispone que el procedimiento se abra a etapa probatoria indicando en
dicho acto aquellos medios probatorios que deberán ser actuados.
El período de prueba no podrá exceder de treinta (30) días computados desde la
recepción de los descargos del denunciado. Finalizada la etapa probatoria por la
actuación de las pruebas propuestas o por la declaración de que no se abrirá etapa
probatoria en el procedimiento, la Secretaría Técnica formulará su informe final en
el plazo máximo de cinco (5) días de concluida la etapa precedente.
Si la secretaria determina un informe acusatorio lo remitirá a la Comisión para que
ésta se pronuncie en el plazo máximo de cinco (5) días de recibido el informe. En
caso contrario, declarará la conclusión del procedimiento y archivará el expedien-
te. La apelación, previa citación a vista de la causa en el plazo máximo de veinte
(20) días de recibido el expediente en la instancia, será resuelta por la Sala en el
plazo máximo de treinta (30) días contados de la misma forma que en el plazo
anterior.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 155

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE MULTAS.-
las Comisiones para graduar la multa tendrán en consideración criterios como:
• La intencionalidad,
Recordatorio Anotaciones
• El perjuicio causado,
• Las circunstancias agravantes o atenuantes en la comisión de la infracción y la
reincidencia.

4 BENEFICIO POR PRONTO.-


El artículo 29º de la ley general del sistema concursal, brinda da la posibilidad de
un beneficio al pronto pago de la multa impuesta la misma que será rebajada en un
25% cuando el infractor cancele el monto fijado y deje transcurrir el término sin
interponer recurso impugnativo alguno contra dicha resolución.

5 REGISTRO DE INFRACTORES.-
El objeto del registro es la publicidad, el conocimiento de terceros sobre las sancio-
nes impuestas al infractor así como sus reincidencias, en este sentido el Tribunal
y las Comisiones remitirán a la Comisión de Procedimientos Concursales del IN-
DECOPI las resoluciones mediante las cuales impusieron alguna sanción, una vez
que hayan quedado consentidas o firmes, para que sean inscritas en el registro de
infractores.

6 CONCURRENCIA DE INFRACCIONES CON DELITOS.-


En estos casos, los cuales las infracciones devienen en la comisión de actos ilícitos y
del análisis de la gravedad de los mismos la comisión debe inhibirse de pronunciar-
se sobre el caso y poner los actuados a disposición del Ministerio Público para los
fines correspondientes, en los casos de infracciones previstas en la presente Ley, se
hubiere impuesto sanción administrativa al infractor, no cabe el inicio de la acción
penal por tales hechos.
ollo
nidos 156
Actividades Autoevaluación UNIDAD IVObjetivos
Diagrama
: SISTEMAInicio
CONCURSAL

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA LEY CONCURSAL? Y ¿COMO DEBE SER UNA LEY
CONCURSAL QUE FUNCIONE?
Recordatorio Anotaciones

Huáscar Ezcurra. Revista de la Competencia y Propiedad Intelectual N°12. p.


161-165.

¿Por qué es necesaria la Ley Concursal?


En el punto anterior se ha comentado que la Ley Concursal es necesaria así como
que su finalidad es reducir los costos de contratar entre el colectivo de los acree-
dores y el deudor afectados por la situación de insolvencia. Creemos, sin embargo,
que para una mejor comprensión de porqué es necesaria la Ley Concursal, es fun-
damental entender por qué es necesario reducir los costos de contratar.

La mejor forma de contestar la pregunta anterior es respondiendo a la pregunta de


qué pasaría en un mundo sin Ley Concursal.
Un mundo sin Ley Concursal sería un mundo en el que, ante la situación de insol-
vencia del deudor, los acreedores impagos (ex post el incumplimiento) harían valer
las reglas de sus respectivos contratos con el deudor. De esa forma, algunos acreedo-
res ejecutarían las garantías pactadas para el incumplimiento. Los que no pactaron
garantías seguramente intentarían embargar activos del deudor. De permitirlo el
contrato, los acreedores también aplicarían penalidades, intereses moratorios, etc.
En suma, una vez conocida la situación de insolvencia todos los acreedores harían
lo mejor posible por presionar al deudor y cobrar. Y como el deudor, dada su situa-
ción de insolvencia, no podrá atender las exigencias de todos al mismo tiempo, el
resultado final más probable será, inevitablemente, la liquidación de los activos del
deudor.

Lo anterior podría no ser un problema cuando el valor del negocio en liquidación


(VNL) es el mayor valor posible que los acreedores podrían obtener. No obstante,
también es cierto que la liquidación de activos, en algunos casos, podría ser un
resultado que perjudique tanto a los acreedores como colectivo. Tal sería el caso
cuando el valor del negocio en marcha (VNM) es mayor que el valor del negocio en
liquidación (VNL). Aquí la liquidación de activos, que sería el desenlace inevitable
si cada acreedor individualmente considerado hace valer la letra de su contrato,
les daría un resultado menor que el que se hubiera obtenido si acordaban la rees-
tructuración de la empresa (que les hubiera dado el VNM). Aquí está la clave para
comprender por qué es necesario reducir costos de transacción o dicho en otros
términos ¿por qué es necesaria una Ley Concursal para ese fin?

Las empresas en situación de insolvencia tienen dos valores. Uno es el Valor de Ne-
gocio en Marcha (VNM) que es el valor que puede generar el negocio a favor de los
acreedores si el negocio se mantiene en funcionamiento y logra generar con ello in-
gresos suficientes como para atender la deuda dentro del plazo de reprogramación
que podría aprobarse. El otro es el Valor del Negocio en Liquidación (VNL) que es
el valor que podría obtenerse si se venden los activos al mejor postor.

Cuando VNL>VNM los acreedores como colectivo están mejor si el negocio se li-
quida. La liquidación es la mejor decisión para sus intereses. En cambio, cuando
VNM>VNL, los acreedores como colectivo estarán mejor si el negocio se mantiene
en marcha a través de un proceso de reestructuración empresarial, siendo esta úl-
tima la mejor decisión.

El problema de un mundo sin Ley Concursal es que la respuesta al problema de la


insolvencia del deudor es siempre la misma. Cada acreedor hará valer su contrato
cuando se produzca el incumplimiento del deudor. Y si cada acreedor hace valer
la letra de su contrato, cuando el incumplimiento es generalizado se producirá
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 157

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
necesariamente el mismo resultado: la liquidación de los activos del deudor. El fin
de cada insolvencia será el mismo. Y en algunos casos dicho final no brindará a los
acreedores el mejor resultado posible.
Recordatorio Anotaciones

Imaginemos que el caso es el de una empresa con VNM = 200 y VNL = 100. Dicha
empresa tiene además dos acreedores, y a cada uno de ellos le adeuda 80 (160 en
total). En un mundo sin Ley Concursal, como los costos de transacción son altos, y
no pueden contratar entre ellos, cada acreedor individualmente considerado hará
valer la letra de su contrato. El resultado final será que obtienen el VNL, es decir,
obtienen 100. Con eso cobran en parte sus acreencias. Sin coordinar obtienen el
valor de 100. Y no coordinan porque los costos de contratar (coordinar) son muy
altos. En ese sentido, sin Ley Concursal, los acreedores “optan” por VNL y obtienen
100. Decimos “optan” porque en realidad eligen sin siquiera haber conocido el
VNM de 200 que hubiera sido una opción que claramente les daba (como colecti-
vo) un mayor valor y les permitía recuperar el total de sus acreencias (160) e incluso
generar un remanente (40) para los accionistas.

Como se puede observar, los altos costos de coordinar hacen imposible que se ce-
lebre el contrato que generaría más valor para los acreedores (VNM). En un mun-
do sin Ley Concursal los altos costos de contratar determinan que los acreedores
pierdan 100. En otros términos, nuestro ejemplo refleja que sin Ley Concursal se
producen pérdidas sociales de 100.

Entonces, es necesaria una Ley Concursal que ataque el problema de elevados cos-
tos de transacción para evitar que se produzcan tales pérdidas sociales. Esa es la
razón de ser de la Ley Concursal. Reducir costos de transacción para evitar dichas
pérdidas sociales. O dicho de otra forma, reducir costos de transacción para que los
acreedores puedan contratar y elegir el valor que a su criterio resulte el mayor, sea
éste el VNM o el VNL.

¿Cómo debe ser una Ley Concursal que funcione?


Primero, la decisión sobre si se reestructura o se liquida el negocio debe ser de los
acreedores. Ellos deben decidir, y lo deben hacer sin intromisiones del deudor, IN-
DECOPI o el Poder Judicial. Si los acreedores (principales perjudicados) deciden,
su decisión será la mejor para proteger sus créditos. Si ellos optan por liquidar, a
buena hora. Si optan por reestructurar, igualmente.

Ello no implica que los acreedores en su conjunto no puedan equivocarse. Sin


embargo, las probabilidades de ello son significativamente menores teniendo en
cuenta que éstos se encuentran en mejor capacidad para adoptar la decisión que
maximice el valor de la empresa, teniendo los mayores incentivos para ello.

La Ley Concursal peruana (Ley General del Sistema Concursal, en adelante,


LGSC4) es muy clara en este punto. En el Perú los acreedores deciden por ma-
yoría, y su decisión obliga a todos (a los acreedores que no asistieron o asistiendo
votaron en contra, y al deudor). En este punto, entonces, la ley peruana está a la
vanguardia pues atribuye el poder de decidir a quién tiene los mejores incentivos
para decidir correctamente (y maximizar valor). En efecto, si los acreedores deci-
den mal pierden y si deciden bien ganan. Tienen por ello los incentivos correctos
para tomar decisiones que maximicen valor5. Esto es fundamental para una buena
Ley Concursal.

Segundo, la protección de los activos del negocio en crisis debe ser efectiva. Por un
lado, declarada la crisis los activos deben ser intocables. Nadie debe poder ejecutar.
Por el otro, antes de la crisis (periodo de sospecha), sólo se deberá permitir que el
deudor disponga de los recursos que requiere para el curso normal de sus activi-
dades. Actos de disposición de activos que vayan en detrimento de los acreedores
como colectivo, para favorecer al deudor o a algunos acreedores “amigos” deben
ser nulos. Y tal declaración de nulidad debe darse rápido y ser efectiva, además de
imponerse sanciones ejemplares a los infractores. Si antes y después de la declara-
ción de crisis, los activos están efectivamente protegidos, quienes lleguen al INDE-
ollo
nidos 158
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
COPI llegarán todavía “en forma”. Habrá más para repartir entre los acreedores y,
con ello, el crédito estará mejor protegido. Aquí la LGSC peruana también va en
el sentido correcto.
torio Anotaciones

Tercero, el principio debe ser: aquello que se contrató antes de la crisis se respetará
después de la crisis, salvo excepciones indispensables para cumplir con la protec-
ción de activos arriba referida. Esto significa que si hoy se pacta una garantía real
para proteger un crédito, aun en INDECOPI mi garantía debe ser respetada. El
efecto de respetar ex post los contratos celebrados ex ante, será que nadie se verá in-
centivado a ejecutar antes de llegar al INDECOPI porque sabrá que en INDECOPI
se respeta lo pactado7. Entonces, nuevamente más empresas llegarán a INDECOPI
“en forma” y el crédito estará mejor protegido

Cuarto, el Estado (en el caso del Perú, INDECOPI) debe tener facultades efectivas
que le permitan sancionar ejemplarmente a los infractores. Un Estado que fiscaliza
ex post y que da señales claras de que los vivos “no la hacen”, es vital para el buen
funcionamiento del sistema.

Como se ha mencionado anteriormente, consideramos que en la letra y el espíritu


de la ley se cuenta con una de las mejores leyes concursales del mundo, justamente
porque la Ley Concursal peruana cumple (en buena parte) con estos cuatro requi-
sitos. Lo anterior no significa que no existan observaciones a la ley y crea que esta
puede y debe mejorarse. Tenemos muchas observaciones y sugerencias para una
reforma legal de la LGSC. No obstante, ese no es el objetivo del presente artículo.

La tesis que planteamos es que, en lo que a sus principios y filosofía respecta, la


Ley Concursal peruana no sólo es muy buena sino que es una de las mejores del
mundo. Creemos en lo anterior, principalmente, por el valor e importancia que la
Ley otorga a la autonomía privada (representada por la mayoría de los acreedores).

Bajo la Ley peruana los acreedores deciden. Y se considera que lo que ellos deciden
es el mejor indicador de lo más conveniente. Es el respeto a dicha libertad y las ga-
rantías que la ley busca dar para que dicha libertad se ejerza, la que en mi opinión
convierte a la Ley peruana en una ley de avanzada

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA N.° 2


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO COMERCIAL II
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 159

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Actividad Empresarial.- Actividad económica, habitual y autónoma en la que confluyen


Recordatorio los factores de producción, capital y trabajo, desarrollada con el objeto de producir
Anotaciones
bienes o prestar servicios.
Acreedor.- Persona natural o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y
otros patrimonios autónomos que sean titulares de un crédito.
Acreedores Reconocidos.- Aquéllos que adquieran tal carácter por virtud de la senten-
cia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos.
Comisión.- La Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI y las Comisio-
nes que se instalen en virtud de convenios.
Crédito.- Derecho del acreedor a obtener una prestación asumida por el deudor como
consecuencia de una relación jurídica obligatoria.
Crédito concursal.- Crédito generado hasta la fecha de publicación establecida en el
Artículo 32 de la Ley General del Sistema Concursal.
Crédito post – concursal.- Crédito generado con posterioridad a la fecha de publicación
establecida en el Artículo 32 de la Ley General del Sistema Concursal.
Deudor.- Persona natural o jurídica, sociedades conyugales y sucesiones indivisas. Se
incluye a las sucursales en el Perú de organizaciones o sociedades extranjeras.
INDECOPI.- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual.
Información Privilegiada o Confidencial.- Conocimiento de datos, que pertenezcan a la
empresa sujeta a procedimiento concursal y sean conocidos por el especialista y sus au-
xiliares durante el desempeño de sus funciones, respecto de los cuales deberá guardarse
debida reserva y evitar la divulgación pública.
Junta.- Junta de Acreedores.
Ley.- Ley General del Sistema Concursal.
Reconocimiento de Créditos.- Conjunto de procedimientos que tiene por objeto deter-
minar la existencia, graduación y prelación de los distintos créditos dentro del procedi-
miento concursal
Sistema Concursal.- El Sistema Concursal está conformado por las normas aplicables a
los procedimientos concursales, por los agentes que intervienen en los procedimientos
concursales, así como por las Autoridades Administrativas y Judiciales a las que la Ley
y/o sus normas complementarias o modificatorias asigne competencia.
Tribunal.- El Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual del INDECOPI.
TUPA.- Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECOPI.
ollo
nidos 160
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
IV : SISTEMA CONCURSAL

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

CARBONELL O`BRIEN, Esteban Interpretación de la Ley General del Sistema Concur-


sal Peruano: Ley 27809, Editorial San Marcos, Lima, Perú.2002.
Recordatorio Anotaciones Ley 27809 - Ley General del Sistema Concursal.
http://www.indecopi.gob.pe/0/home_procedimientos_concursales, Página Web del
INDECOPI.
MONTOYA MANFREDI, U. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Lima.
Editora Jurídica Grijley.
PÉREZ FONTANA, S. (1990). Títulos Valores. Parte Dogmática. Lima. Cultural Cuzco
S.A.
SOLIS ESPINOZA, J. (1995). Temas sobre derecho cartular. Lima. Idemsa.
BEAUMONT CALLIRGOS, R., CASTELLARES AGUILAR, R. (2000). Lima. Comenta-
rios a la nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica
MONTOYA ALBERTI, H. (2000). Lima. Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta
Jurídica.
Guía rápida de preguntas y respuestas de la Ley de Títulos y Valores. (2005). Lima. Ga-
ceta Jurídica Editora.
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 161

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

1.- E  l procedimiento concursal ordinario se inicia a solicitud __________________,


Glosario cuando más de _____________ de sus se encuentran vencidas o impagas por un
Bibliografía
s
periodo mayor a ____ días calendarios.
a) D
 e los acreedores / 20% / 20.
b) D
 el deudor / 30% / 30.
o Anotaciones
c) De la junta de acreedores / 50% / 30.
d) De INDCOPI / 30% / 30.
e) Del acreedor / 100% / 120.

2.- U
 na vez iniciado el procedimiento concursal se constituye la junta de acreedores
como órgano que representa:
a) A
 los acreedores.
b) Al 50% de los derechos del deudor.
c) Al INDECOPI.
d) Al deudor.
e) Al acreedor insolvente.

3.- El Procedimiento de reconocimiento de créditos se tramita por ante:


a) La junta de acreedores.
b) El comité de acreedores.
c) L
 a comisión de procedimientos concursales del INDECOPI.
d) junta de procedimientos concursales del INDECOPI
e) comisión de procedimientos concursales de la CONASEV.

4.- Indique el orden correcto de preferencia en el pago de créditos:


a) Beneficios sociales, créditos alimentarios, créditos tributarios.
b) Remuneraciones, créditos alimentarios, créditos con hipoteca.
c) B
 eneficios sociales, créditos tributarios, créditos alimentarios.
d) beneficios sociales, créditos con hipoteca. créditos ESSALUD.
e) Remuneraciones, Créditos ESSALUD, créditos alimentarios.

5.- El plan de restructuración patrimonial contienen los siguientes datos, excepto:
a) E
 stado de los flujos proyectados.
b) R
 égimen de intereses.
c) Orden de preferencia de los créditos.
d) Política laboral a adoptarse.
e) Balance general.

6.- S
 u empresa patrocinada ha sido multada por la comisión de procedimientos con-
cursales con 1 UIT, su gerente general indica que para no tener mayores incon-
venientes procederán a cancelar dicha multa en el menor plazo, indique cuando
pagaría dicha sociedad:
a) S/.3850.
b) S/.3800.
c) S/.962.50.
d) S/.862.50.
e) S/.3830.
ollo
nidos 162
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : SISTEMA CONCURSAL

as Glosario Bibliografía
nadas
7.- S
 u patrocinado es una persona natural que dese constituirse como entidad adminis-
tradora y liquidadora para procedimientos concursales, indique el requisito que no
corresponde para su registro:
torio Anotaciones a) Tener capacidad de ejercicio.
b) Tener grado académico universitario.
c) No haber sido condenado por delito culposo.
d) Presentar declaración jurada de bienes y rentas.
e) T
 ratándose de personas previamente inscritas, no encontrarse suspendido su
registro ni haber sido inhabilitado en forma permanente, según el Artículo
123.1. de la ley general del sistema concursal.

8.- E
 xiste un acuerdo de la junta general de acreedores que perjudica al 15% del mon-
to total de créditos reconocidos por la comisión, le consultan dicha circunstancia.
Indique la postura legal respectiva:
a) Interponemos recurso de apelación contra el acuerdo.
b) Interponemos recurso de reconsideración contra el acuerdo.
c) Interponemos recurso de agravio contra el acuerdo.
d) Impugnamos el acuerdo
e) Interponemos la nulidad del acuerdo.

9.- El quebrado, mientras dure ese estado, está impedido de:
a) S
 er tutor o curador, o representante legal de personas naturales.
b) E
 jercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o
personas jurídicas.
c) C
 onstituir sociedades o personas jurídicas, en general, o de formar parte de las
ya constituidas.
d) c ontratar con el estado en licitaciones de menor y mayor cuantía.
e) S
 er administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados
en la Ley.

10.- no es un modelo de sistema concursal:


a) Clásico de restructuración concursal.
b) T
 radicionalista.
c) O
 rden de preferencia de los créditos.
d) M
 étodo gubernativo.
e) P
 rocedimentalista.
Desarrollo Actividades Autoevaluación
DERECHO COMERCIAL II
de contenidos
ANEXODesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 163

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

anexo : CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES


Recordatorio Anotaciones
Recordatorio Anotaciones

Respuestas de la Autoevaluación Respuestas de la autoevaluación


de la Unidad I de la unidad II
Número Respuesta
Número Respuesta
1 A
1 E
2 C
2 A
3 B
3 F
4 B
4 A
5 E
5 A
6 A
6 D
7 B
7 B
8 A
8 B
9 D
9 C
10 B
10 C

Respuestas de la Autoevaluación Respuestas de la autoevaluación


de la Unidad III de la IV unidad
Número Respuesta Número Respuesta
1 D 1 B
2 F 2 D
3 V 3 C
4 B 4 B
5 E 5 C
6 E 6 C
7 C 7 C
8 B 8 D
9 D 9 D
10 C 10 A
164

También podría gustarte